proyecto final- dengue

Upload: percylozanogomez

Post on 03-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Proyecto Final- Dengue

    1/8

    Factores socio-econmicos asociados a la presencia de larvas y/o pupas deAedes aegyptien el barrio Las Merced - Juanju, 201

    1

  • 8/12/2019 Proyecto Final- Dengue

    2/8

    ! "#$%&%'%#$%(

    El Aedes aegypti es un mosquito probablemente originario de Africa. Es un insecto

    estrictamente asociado con el hombre, siendo domstico, antropoflico, y procreando en general en

    recipientes naturales o artificiales que se encuentran en casas o cerca de poblados humanos. Es un gran

    problema para la poblacin humana, pues, conjuntamente con el Aedes albopictus, tienen la capacidad

    de servir como vectores de la fiebre amarilla urbana, el dengue y el dengue hemorrgico, pudiendo

    causar serias epidemias as hembras adultas infectadas transmiten estas enfermedades cuando se

    alimentan de sangre humana, necesaria para el desarrollo de sus huevos. En su fase larvaria los

    principales criaderos son recipientes artificiales como neumticos, vasos, bebederos de animales, latas,

    y cualquier objeto que contenga agua .

    ElAedes aegypties un mosquito que se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de la

    tierra, generalmente dentro de los lmites de !"# de latitud sur, que corresponde ms o menos a una

    temperatura promedio de $%# &. 'e les ha encontrado hasta ("# de latitud norte, pero se han asumido

    que se trata de invasiones que ocurren durante la estacin clida, pues no sobreviven durante el

    invierno. 'e ha encontradoAedes aegyptien esta rea tropical desde el nivel del mar hasta los ))%%

    msnm en &olombia, en un sitio que la temperatura promedio era de $*# & .

    En el +er se presentara en $--% el primer brote epidmico de dengue en la ciudad de quitos, la

    enfermedad se mantuvo restringida en la /ona de selva ama/nica. A partir de $--*0-1 el 2enmeno

    del 3i4o, con los cambios climticos que ocasion, y la aparicin de grandes brotes de 5& y 56 en

    pases de Amrica &entral y del 'ur, crearon las condiciones para una e7tensin de las reas

    geogrficas en riesgo. 8al es as que durante los a4os )%%% y )%%$ aparecieron brotes de 5& y 56 en

    la costa norte de +er los mismos que han afectado a poblaciones mucho ms densas que las de la

    selva .

    El Aedes aegypti se reintroduce en la ama/ona peruana en $-1!, las condiciones ambientales

    favorecen su desarrollo y en $--% se presentan varios brotes de dengue clsico en muchas ciudades de

    la Ama/ona. Ese mismo a4o aparece el dengue en la regin 'an 9artn, con un gran brote de casi

    !:%% casos.

    2

  • 8/12/2019 Proyecto Final- Dengue

    3/8

    A partir del a4o $--% el dengue es endmico en 'an 9artn, con una actividad variable. 5urante

    los a4os $--!, $--(, $--: y )%%% se presenta una mayor actividad de la enfermedad. os virus de

    dengue circulantes en la regin fueron el serotipo , inicialmente, y ms recientemente el serotipo .

    5urante este tiempo todos los brotes han sido dengue clsico.

    El control del dengue, ante al ausencia de inmuni/acin para la enfermedad, est basada en el

    control del vector. 5ado que este control es costoso, pero necesario en ra/n de las grandes

    poblaciones que implican las ciudades en riesgo, varios autores han tratado de establecer metodologas

    para priori/ar las acciones de control.

    Souza-Santos et al encuentran similares densidades de larvas del Aedes Aegypti en /onas

    residenciales militares, en /onas pobres ; y en locales con fines comerciales como

    estacionamientos de autos y gasolineras. 'in embargo, las /onas residenciales y barrios pobres tienden

    a tener ms locales permanentemente positivos, lo que se e7plicara por fallas en el programa de

    control de vector, en el primer caso, y por dificultades en el acceso para el personal encargado del

    control, en el segundo. os autores concluyen que para caracteri/ar el riesgo no es suficiente la

    distribucin y densidad del vector, sino tambin debe utili/arse un indicador ponderador que indique el

    nmero de habitantes de cada localidad.

    'e identifico en el ?arrio a 9erced son aquellas con menores ingresos econmicos. 'e encontr

    entre el numero de casos de dengue y el numero vivienda y habitacin , se identifico correlaciones

    negativas bajas entre el acceso a desague y recoleccin de residuos@ y ninguna correlacin con el

    acceso a agua potable.

    II.- Situacin problemtica

    3

  • 8/12/2019 Proyecto Final- Dengue

    4/8

    Del centro poblado de Barrio La Merced - Juanju la prevencin de enfermedades de contagio y el

    mejoramiento de su calidad de vida.

    III.- EL CAMPO DE ACCIN

    Las Actividades de recojo de inservibles y concientiacin del manejo adecuado de alimentos y de

    limpiea de el Barrio La Merced ! Juanjui.

    "ara dar respuesta a dic#o problema proponemos el siguiente objetivo $ue aparecen a continuacin%

    IV.- O!E"IVO #ENE$AL

    Dise&ar un programa de actividades concientiar a los pobladores y de campa&a sociales de recojo de

    inservible' para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de el Barrio - La Merced.

    )*- J+($!F!&"&!#

    os resultados de esta investigacin permitirn identificar los criterios que riesgo de presencia de

    larvas yo pupas de Aedes aegypti en las edificaciones yo locales de el ?arrio a 9erced B Cuanju.

    Este es un paso previo a la estratificacin por /onas de riesgo, la misma que permitir focali/ar las

    actividades de prevencin y control de la enfermedad, optimi/ando los recursos disponibles.

    )!*- J%$!)(

    $. dentificar el ndice adico.

    ). dentificar el tipo y ubicacin de los criaderos

    !. Deconocer los factores socio0econmicos que facilitan o dificultan la presencia de formas

    inmaduras de Aedes aegypti en las edificaciones o locales

    (.- %Cmo contribuir ala pre&encin 'e en(erme'a'e) 'e conta*io + al me,oramiento 'e

    la cali'a' 'e &i'a en lo) pobla'ore) 'el arrio La Merce' !uan,ui

    4

  • 8/12/2019 Proyecto Final- Dengue

    5/8

    )!!*- M%$'L.!"

    rea de trabajo

    El ?arrio a 9erced, ubicada en el distrito de Cuanju en la provincia de 'an 9artn posee

    problemas de un acelerado crecimiento urbano que no logra dotar de los servicios de saneamiento

    bsico a todos sus habitantes.

    Recoleccin de datos e identificacin de viviendas y locales con formas inmaduras de Aedes aegypti

    as viviendas del ?arrio a 9erced fueron encuestadas por un grupo de alumnos. En este estudio

    slo participar alumnas del primer ciclo de nstituto 'uperior +edaggico +ublico

  • 8/12/2019 Proyecto Final- Dengue

    6/8

    %F%%#&!"( !L!."F!&"( %)!("'"(

    $. icenciado en Enfermera Doberto Gargas, 5irector de la Ded 9insa.

    ). Hficina eneral de Epidemiologa, 93'A.

    !. www.google.com ;

    sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v10.../bibliografa3.htm

    (.0 www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

    5.- www.msal.gov.ar/.../ujograma-dengue-diagnostico-manejos-de-casos.p...

    6

    http://www.google.com/http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/http://www.msal.gov.ar/.../flujograma-dengue-diagnostico-manejos-de-casos.phttp://www.msal.gov.ar/.../flujograma-dengue-diagnostico-manejos-de-casos.phttp://www.msal.gov.ar/.../flujograma-dengue-diagnostico-manejos-de-casos.phttp://www.msal.gov.ar/.../flujograma-dengue-diagnostico-manejos-de-casos.phttp://www.msal.gov.ar/.../flujograma-dengue-diagnostico-manejos-de-casos.phttp://www.msal.gov.ar/.../flujograma-dengue-diagnostico-manejos-de-casos.phttp://www.google.com/http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/http://www.msal.gov.ar/.../flujograma-dengue-diagnostico-manejos-de-casos.p
  • 8/12/2019 Proyecto Final- Dengue

    7/8

    Factores socio-econmicos asociados a la presencia de larvas y/o pupas deAedes aegyptien El Barrio La Merced- Juanjui

    Caractersticas de la vivienda o edificacin1. Categora de la vivienda o edificacin

    Vivienda ___ Familiar___ Quinta___ Deartamento!___

    "tro___ #________________________$

    %ote &aldo cercado___ Con de!monte'&a!ura___ (in de!monte'&a!ura___

    %ote &aldo !in cercar___ Con de!monte'&a!ura___ (in de!monte'&a!ura___

    )dificacin municial___ *ar+ue___ Cementerio____ Camo Deortivo___

    2., -aterial de i!o ierra___ Cemento___ *ar+uet____

    3., -aterial de tec/o ec/o aligerado___ )ternit___ Calamina___

    4., -aterial de arede! 0arro___ -adera___ 0arro cu&ierto concemento___

    -aterial no&le !in enlucir___ -aterial no&le enlucido___

    5., mero de /a&itacione! #o incluir cocina !ala comedor almacn etc$

    1 2 3 4 5 6 7 18

    6., *re!encia de /uerta (i__ o__

    ., %ugar de crian9a de animale! menore! #ollo! cone:o! cu;e! etc.$ NO INCLUYEMASCOTAS

    )n la /uerta___ )n el tec/o___

    Saneamiento !sico

    ., ntradomiciliario ___ )?tradomiciliario___

    7., *ermanencia del !ervicio de agua= odo el da o ca!i todo el da___

    -edio da___

    -eno! de 3 /ora! al da___

    18., (ervicio de de!ag@e = (i___ o__

    11., (ervicio de recoleccin de re!iduo! !lido!=

    2,3 vece! or !emana___

    1 ve9 or !emana___

    1 ve9 or +uincena o me!___

    unca o ca!i nunca___

  • 8/12/2019 Proyecto Final- Dengue

    8/8

    &%'!M!%#$ "" L" !'%#$!F!&"&!# '% FM"(

    !#M"'+"( '%Aedes aegypti%# )!)!%#'"(

    %&!' L( "M!%#$%( '% L" )!)!%#'"

    +resentarse e informar al due4o de la casa

    'olicitar autori/acin y pedir acompa4amiento de una persona de la familia.

    !#(%&&!# '% '%(!$( %&!!%#$%( 3+% $!%#%#

    ".+"

    !denti4icacin de recipientes sospec5osos

    nspeccionar los recipientes o depsito que contiene agua.

    EjemplosF ?aldes, floreros, cscaras de coco, latas de conservas, etc.