proyecto final delipulpa

68
1 DELIPULPA JENNY MARCELA VELASQUEZ RIOS PAULA ANDREA PEREZ MIRANDA ANGY MARCELA RODRIGUEZ GALEANO INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCA ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ZIPAQUIRÁ, 2012

Upload: deli-pulpa

Post on 25-Jun-2015

416 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final delipulpa

1

DELIPULPA

JENNY MARCELA VELASQUEZ RIOS

PAULA ANDREA PEREZ MIRANDA

ANGY MARCELA RODRIGUEZ GALEANO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCA

ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2012

Page 2: Proyecto final delipulpa

2

DELIPULPA

JENNY MARCELA VELASQUEZ RIOS

PAULA ANDREA PEREZ MIRANDA

ANGY MARCELA RODRIGUEZ GALEANO

Trabajo presentado como requisito para optar el título de Bachiller

Técnico en Gestión Empresarial

ASESOR DE TEORÍA Y PRÁCTICA EMPRESARIAL

Lic. CARLOS ARMANDO DURAN APONTE

ASESOR DE DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL E

INFORMÁTICA

Lic. WILDER BANOY

ASESORA DE VISION EMPRESARIAL

Lic. ROSA ORDUZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CUNDINAMARCA

ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL, TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

ZIPAQUIRÁ, 2012

Page 3: Proyecto final delipulpa

3

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Firma presidente del jurado

______________________________________

Firma jurado

______________________________________

Firma jurado

Zipaquirá 21 de Agosto

Page 4: Proyecto final delipulpa

4

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a nuestros padres quienes con su ayuda nos apoyaron

y financiaron, familiares y profesores quienes nos asesoraron en el tema, gracias

a ellos, lograremos sacar adelante nuestro proyecto con éxito y además de esto

nos empeñaremos en que sea uno de los mejores proyectos del grado 11 de este

año lectivo.

Page 5: Proyecto final delipulpa

5

AGRADECIMIENTOS

Les agradecemos a nuestro padres, familiares que ayudaron en la realización de

este proyecto. También damos gracias a los docentes que nos asesoraron en la

elaboración de este Lic. Carlos Durán Aponte asesor de teoría y práctica

empresarial, Lic. Wilder Banoy asesor de diseño publicitario empresarial e

informática, Lic. Rosa Orduz asesora en visión empresarial también queremos

agradecerle a la Universidad de la Sabana, al Sena, a la Universidad Minuto de

Dios y por supuesto a esta institución la que nos ha guiado para nuestro

crecimiento como personas llenas de valores y actitudes con una alta gama de

educación Les agradecemos por su empeño y colaboración.

Page 6: Proyecto final delipulpa

6

CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................... 9

1.GENERACION DE LA IDEA DE NEGOCIO ...................................................... 12

1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO .............................................................. 13

1.2 VALORACION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO ........................................... 14

1.3 DESCRIPCION DE LAS IDEAS ................................................................. 15

1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSION DE LA IDEA .............................................. 15

2. MARCO DE REFERENCIA.............................................................................. 16

2.1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................. 16

2.2 MARCO TEORICO-CONCEPTUAL .......................................................... 16

2.2.1 Marco histórico .................................................................................... 17

2.3 MARCO LEGAL ......................................................................................... 19

3. PLAN DE NEGOCIOS ................................................................................... 21

3.1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................. 21

3.1.1 Misión ................................................................................................... 21

3.1.2 Visión ................................................................................................... 21

3.1.3 Objetivos .............................................................................................. 21

3.1.3.1 Objetivo General ............................................................................... 22

3.1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................ 22

3.1.4 Justificación .......................................................................................... 22

3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................. 22

3.2.1 Análisis del Entorno .............................................................................. 22

3.2.1.1 Análisis del Macro entorno ................................................................ 22

3.2.1.2 Análisis del micro entorno.................................................................. 25

3.2.1.2.1 Análisis de la demanda .................................................................. 26

3.2.1.2.2 Análisis del Sector. ......................................................................... 26

3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia. ........................................................... 26

3.2.2 Análisis de la Empresa. ........................................................................ 28

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor. .................................... 28

3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras. ....................................................... 28

3.2.3 Análisis DOFA. ..................................................................................... 29

3.2.4 Concepto del Producto o Servicio......................................................... 30

Page 7: Proyecto final delipulpa

7

3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta. ............................... 31

3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra. ......................................... 31

3.2.5.2 Tabulación de datos. ......................................................................... 31

3.2.5.3 Análisis y conclusiones. ..................................................................... 31

3.2.6 Estrategias de Distribución. .................................................................. 32

3.2.7 Estrategia de Precio. ............................................................................ 32

3.2.8 Estrategia de Promoción. ..................................................................... 33

3.2.9 Estrategia de Comunicación. ................................................................ 33

3.2.10 Estrategia de Servicio. ........................................................................ 34

3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento......................................................... 34

3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo. ............................................ 34

3.2.13 Política de Cartera. ............................................................................. 34

3.3 PLAN OPERATIVO. ................................................................................... 34

3.3.1 Estructura organizacional. .................................................................... 34

3.3.2 Costos Administrativos. ........................................................................ 35

3.3.2.1 Gastos de personal.. ......................................................................... 35

3.3.2.2 Gastos de puesta en

marcha…………………………………………….37

3.3.2 Cronograma de Actividades. ................................................................ 36

3.3.3 Clúster o cadena productiva. ................................................................ 37

Figura 2 Clúster ............................................................................................. 37

3.3.4 Diagrama de flujo productivo. ............................................................... 38

3.3.5 Diagrama de procesos. ........................................................................ 39

3.3.6 Necesidades y requerimientos. ............................................................ 39

3.3.7 Descripción del proceso de producción. ............................................... 39

3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura. ....................................................... 42

3.3.9 Plan de producción. .............................................................................. 42

3.3.11 Plan de compras. ............................................................................... 42

3.3.11.1 Costos de producción. ..................................................................... 43

3.3.11.2 Infraestructura. ............................................................................... 43

3.3.11.4 Organismos de Apoyo. .................................................................... 43

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACION ................................................................ 44

Page 8: Proyecto final delipulpa

8

3.4.1 Análisis del mercado ............................................................................ 44

3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio. ................................................... 44

3.4.4 Proyecciones de Venta ......................................................................... 45

3.5 Finanzas ..................................................................................................... 46

3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha ................................................ 46

3.5.2 Estados financieros. ............................................................................. 46

3.5.2.1 Balance General. ............................................................................... 47

3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias....................................................... 48

3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja: ................................................................... 49

3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros. ...................................................... 51

3.5.3 Análisis financiero. ............................................................................... 53

3.5.3.1 Índices o Razones financieras. .......................................................... 53

3.5.3.3 Margen de Contribución. ................................................................... 54

3.5.3.4 Punto de Equilibrio. ........................................................................... 54

3.5.4 Fuentes de financiación. ....................................................................... 55

3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad: ........................... 55

4. CONCLUSIONES ............................................................................................ 57

5. RECOMENDACIONES .................................................................................... 58

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 59

CIBERGRAFIA .................................................................................................... 60

ANEXOS……………………………………………………….………………………

…61

Page 9: Proyecto final delipulpa

9

LISTA DE TABLAS

Tabla N 1. Lluvias de idea de negocio ........................................................... 13

Tabla N 2 Valoración de las ideas ................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla N 3. Descripción de la ideas ............................................................... 15

Tabla N 4. Depuración de la idea de negocio final ......................................... 15

Tabla N 5 Principales participantes y competidores ....................................... 26

Tabla N 6 Tabulación de Datos ..................................................................... 31

Tabla N 7 Estrategia de Precio ...................................................................... 33

Tabla N 8 Estrategia de Precio ...................................................................... 33

Tabla N 9 Cronograma de Actividades .......................................................... 36

Tabla N 10 Diagrama de flujo productivo ....................................................... 38

Tabla N 11 Diagrama de flujo productivo ....................................................... 39

Tabla N 12 Costos de Producción ................................................................. 43

Tabla N 13 Proyecciones de venta ................................................................ 45

Tabla N 14 Estados Financieros .................................................................... 46

Tabla N 15 Balance General.......................................................................... 47

Tabla N 16 Estado de Pérdidas y Ganancias ................................................ 48

Tabla N 17 Flujo de Caja ............................................................................... 49

Page 10: Proyecto final delipulpa

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estrategia de trabajo ....................................................................... 35

Figura 2 Clúster ............................................................................................. 37

Figura 3. Proceso de producción foto1 .......................................................... 40

Figura 4. Proceso de producción foto2 .......................................................... 40

Figura 5. Proceso de producción foto3 .......................................................... 41

Figura 6. Proceso de producción foto4 .......................................................... 41

Figura 7. Ficha técnica .................................................................................. 44

Figura 8 Pregunta 1 Encuesta ...................................................................... 62

Figura 9 Pregunta 2 Encuesta ....................................................................... 63

Figura 10 Pregunta 3 Encuesta ..................................................................... 63

Page 11: Proyecto final delipulpa

11

INTRODUCCION

Este proyecto se presenta con el motivo de alcanzar los logros propuestos por la

Institución, y lograr la satisfacción completa de los docentes y las directivas del

establecimiento sin olvidar por supuesto a personas las cuales se han esmerado

por nuestro bienestar tanto a nivel personal como a nivel de la sociedad

empresarial, igualmente vale resaltar que ayudaron con un aporte económico

importante para la puesta en marcha de esta empresa.

Tiene como fin dar a conocer la empresa DELIPULPA’, cómo ha sido su

desarrollo en el ámbito empresarial, también menciona a las personas que han

ayudado a la realización del proyecto, además cómo se han conseguido aplicar

los conocimientos adquiridos y mostrar todos los procesos que la empresa ha

desarrollado.

La empresa se encarga de producir y comercializar pulpa de fruta ya que esta

tiene gran aceptación en el mercado, gracias a la realización de una encuesta

hecha por las socias de esta organización que fue aplicada con la técnica del

puerta a puerta; de esta se obtuvieron resultados de un 75% de amas de casa

que adquirían este producto para su consumo semanal y por ello se puede decir

que resulta una idea bastante rentable 1 , este producto en la mayoría es

consumido de cuatro a seis días a la semana como se dijo anteriormente la fuente

de la que se recibió más apoyo fue la encuesta antes nombrada, que concluyo

que la empresa era un negocio muy rentable ya que este tiene un sabor

agradable y alto nivel en nutrición.

En este trabajo también se podrán encontrar los distintos elementos publicitarios

que la empresa utiliza como medio de apoyo al momento de darse a conocer, la

clasificación de la empresa a nivel legal, como los datos básicos (Concepto del

producto servicio, Proceso de producción, Plan de compras, Balance General

etc.) ya que esta empresa llega a ser la más factible entre otras, en el encontrara

el estado financiero, por lo cual muestra los aportes, los ingresos, los egresos, las

ventas y el margen de ganancias que queda por ventas es decir el margen de

contribución.

Concluyendo, el proyecto tiene como finalidad demostrar los parámetros

ejecutados como lo son: El diagrama de flujo, Buenas prácticas de manufactura,

Estudio de mercado entre otros, por la empresa en el año 2012 los cuales la han

convertido en una empresa que dará buenos resultados y al mismo tiempo ser

prospera.

1 Ya que los resultados que nos dejo esta encuesta (ANEXO A) nos comprueban la buena rentabilidad que

tiene un negocio como este.

Page 12: Proyecto final delipulpa

12

1. GENERACION DE LA IDEA DE NEGOCIO

La empresa DELIPULPA nació a principios del año 2011 como una organización

dedicada a la elaboración y comercialización de Pulpa De Fruta con un aporte

inicial de sus cuatro socias quienes empezaron siendo: Paula Pérez, Angy

Rodríguez, Marcela Velásquez y Mónica Riaño fundadoras. Quienes fueron

realizando una lluvia de ideas de las cuales se escogieron cinco de ellas por

medio de una tabulación que de esta se eligió la que mas rentabilidad y

productividad tuviera.

Luego de tener la idea establecida se procedió a la elección del nombre y el

respectivo slogan que daría la identificación a dicha empresa y dentro de esa

misma búsqueda se fueron investigando modelos de piezas publicitarias y nuevos

diseños para ellos.

Todo se sustentó en físico con un trabajo donde se plasmó la tabla en la cual se

mostraban los resultados y conclusiones de ellas, el problema a investigar y el

público objetivo. También se desarrolló una formula la cual dio a conocer el

resultado de la muestra para con ella aplicar una encuesta (Ver Anexo A) que

con sus resultados se halló la solución del problema a investigar y con esta luego

se hizo nuevamente una tabulación para conocer más sobre como los

consumidores de dicho producto lo prefieren y cual necesidad desean satisfacer

con él y su mejoramiento.

A finales del año 2011 una de la socias (Mónica Riaño gerente de ventas) decide

retirarse del proyecto y continuar con otro; para la empresa esto fue un obstáculo

ya que para este periodo de tiempo la empresa no contaba con mucho dinero

para devolverle el dinero que invirtió en el capital de inicio de esta misma pero si

se quería éxito en el proyecto este tenía que continuar.

Page 13: Proyecto final delipulpa

13

1.1 LLUVIA DE IDEAS DE NEGOCIO

Aquí se nombrarán cada una de las veinte ideas que se escogieron.

Tabla 1. Lluvias de idea de negocio

No. IDEA DE NEGOCIO

1 Pizzería

2 Heladería

3 Postres

4 Comidas rápidas

5 Ropa

5 Zapatos

6 Tecnología

7 Asadero

8 Frutería

9 Dulcería

10 Muebles

11 Artesanías

12 Venta de animales

13 Accesorios

14 Relojería

15 Ornamentación

16 Papelería

17 Bar

18 Pulpa de fruta

19 Cabinas telefónicas

20 Cafetería

Page 14: Proyecto final delipulpa

14

1.2 VALORACION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

Estas ideas fueron escogidas por medio de una matriz que contiene 15 filtros de

los cuales se escogieron 10 y de ahí salieron estas ideas para dicho negocio.

Tabla No. 2 Valoración de las ideas

VALORACIÓN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

FILTROS

PERSONALES DE MERCADO DE RECURSOS

¿ME

GU

STA

LA ID

EA?

¿TEN

GO

INFO

RM

AC

IÓN

?

¿TEN

GO

CO

NTA

CTO

S?

¿TEN

GO

TIE

MP

O?

¿TEN

GO

PU

NTO

S FU

ERTE

S?

¿HA

Y H

UEC

O D

E M

ERC

AD

O?

¿ES

INN

OV

AD

OR

A?

¿SA

TISF

AC

E U

NA

NEC

ESID

AD

DE

MER

CA

DO

?

¿TEN

GO

INFO

RM

AC

IÓN

DE

LA C

OM

PET

ENC

IA?

¿TEN

GO

AC

CES

O A

LO

S C

AN

ELES

DE

DIS

TRIB

UC

IÓN

?

¿PU

EDE

SER

REN

TAB

LE?

¿TEN

GO

DIP

ON

IBLI

LID

AD

FIN

AN

CIE

RA

?

¿SE

PU

EDE

LLEV

AR

A L

A P

CTI

CA

?

¿FA

CIL

IDA

D D

E A

CC

SESO

A L

A M

ATE

RIA

PR

IMA

?

¿ES

FAC

ILD

E U

BIC

AR

?

¿ES

FAC

IL E

NC

ON

TRA

R P

ERSO

NA

L A

DEC

UA

DO

?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

0. NADA

1 A 2. SUFICIENTE

3 A 4. POCO

5 A 6. NORMAL

7 A 8. NOTABLE

9 A 10. SOBRESALIENTE

IDEAS DE NEGOCIO EVALUACIÓN DEL CRITERIO PROMEDIO

1. PIZZERIA 5 4 6 5 6 7 7 5 6 8 4.8

2.HELADERIA 8 2 8 4 3 5 6 8 6 7 6.8

3. POSTRES 8 6 7 5 4 6 6 8 6 5 6.4

4.COMIDAS RAPIDAS 4 5 3 3 3 6 5 7 8 8 5.05

5.ROPA 2 1 0 4 7 2 5 7 6 9 3.65

6.ZAPATOS 1 1 2 3 4 3 6 5 6 6 3.5

7. TEGNOLOGIA 3 0 6 3 6 1 6 2 5 3 3.05

8. ASADERO 2 4 3 5 3 7 4 7 6 7 3.96

9. FRUTERIA 9 5 7 6 6 8 5 9 6 8 7.36

10. DULCERIA 8 6 7 6 4 8 5 7 9 5 6.95

11. MUEBLES 2 1 3 5 5 3 6 4 3 4 3.7

12. ARTESANIAS 1 1 4 4 4 6 6 7 5 5 3.8

13. VENTADE ANIMALES 5 2 3 5 6 4 2 2 6 6 4.45

14. ACCESORIOS 4 2 3 8 2 3 1 5 4 7 3.8

15. RELOJERIA 0 3 2 2 3 1 3 5 5 5 2.75

16. ORNAMENTACION 0 0 0 9 5 0 6 3 5 2 2.25

Page 15: Proyecto final delipulpa

15

17. PAPELERIA 5 0 6 0 2 2 4 3 2 2 3.2

18. BAR 3 2 2 3 3 5 7 4 3 8 9.9

19. PULPA DE FRUTA 10 1 9 4 9 5 10 8 8 5 8.95

1.3 DESCRIPCION DE LAS IDEAS

Se tomaron las cinco ideas con mayor promedio y se hizo el siguiente análisis.

Tabla N 3. Descripción de la ideas

PRODUCTO O SERVICIO

MATERIA PRIMA

MAQUINARIA O EQUIPOS

CAPACITACIONES

Asadero Pollo Asador Certificación de manipulación de

alimentos

Dulces Proveedores de dulces

Ninguna Solamente se necesita saber

atender al cliente

Bar Proveedores Ninguno Tener autoridad

Ornamentación Herramientas que se utilizan

para la ornamentación

Herramientas necesarias

Saber de ornamentación

Pulpa de fruta Fruta Despulpadora o licuadora

Certificación de manipulación de

alimentos

1.4 SELECCIÓN Y CONCLUSION DE LA IDEA

Se escogió pulpa de fruta como idea de negocio porque según todos los estudios

y de acuerdo a el objetivo planteado es la más innovadora y confiable para

desempeñar.

Page 16: Proyecto final delipulpa

16

2. MARCO DE REFERENCIA

A continuación se describirán los entornos en los cuales la empresa se verá

enmarcada estos contienen la más clara y detallada información acerca de los

aspectos que amenazan directa e indirectamente a la empresa, lo que es

fundamental en la buena comprensión y complementación de este documento.

2.1 MARCO CONTEXTUAL

El proyecto empresarial, se desarrolló en el municipio de Zipaquirá, en la zona

denominada barrio La Concepción cercana a un núcleo de comercio llamado El

Centro.

La Zona es caracterizada por el gran flujo de comercio, en especial de alimentos,

industria textil y servicios, pero también hay una gran cantidad de viviendas, lo

cual lo convierte también en un núcleo residencial. Cabe destacar que la zona es

de clase media, por lo cual, las actividades desarrolladas en esta, deben

acoplarse al estilo de vida. Su estratificación está entre 2 y 3, este entorno

también posee instituciones de carácter educativo, religioso entre otros.

2.2 MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

En este marco se encuentran las teorías y conceptos que el autor del documento

utiliza para formular y desarrollar un proyecto, constituye todo el conjunto de

información en torno al cual gira y se soporta el proyecto.

Lo primero que se debe tener en cuenta es el significado de la Pulpa:

PULPA: Termino técnico para la industria de la alimentación, una pulpa es un

producto intermedio, no adecuado para ser ingerido. La pulpa se elabora de frutos

frescos. Con todos los frutos se elabora una masa de consistencia de puré, que

puede tener trozos o piezas enteras.2

USOS: La pulpa se utiliza para elaborar jugo, confituras, mermeladas, jaleas

golosinas, bebidas y rellenos para panadería de productos de panadería.3

PARA SU CONSERVACION: Se puede tratar con ácido fórmico, ácido sorbicó, o

acido sulfuroso. Para la conservación a corto plazo las pulpas son en parte

congeladas.

2 http://es.foodlexicon.org/p0000790.php

3 http://es.foodlexicon.org/p0000790.php

Page 17: Proyecto final delipulpa

17

La pulpa es el producto pastoso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado,

obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas

frescas, sanas, maduras y limpias.

Las pulpas se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos

nutricionales que les confieren un atractivo especial a los consumidores. Están

compuestas de agua en un 70 a 95%, pero su mayor atractivo desde el punto de

vista nutricional es su aporte a la dieta de principalmente vitaminas, minerales,

enzimas y carbohidratos como la fibra. La composición en pulpa también varía

mucho entre el amplio número de frutas producidas en Colombia.

La pulpa debe estar libre de sabores extraños. Cualquier sabor a viejo o a alcohol

es señal de fermentación, que de inmediato es rechazado.4

2.2.1 Marco histórico

La Licuadora: Fue inventada en 1922, luego de varios experimentos fallidos, se

popularizó con los años y la competencia entre las marcas, llegando a convertirse

en un éxito en 1970, año en que se vendieron 29 millones de unidades.

Esta máquina sirve para triturar frutas, legumbres y otros alimentos. Consta de un

vaso que tiene unas cuchillas capaces de girar por medio de un motor separado al

que se asegura el vaso y que permite que se triture la sustancia a licuar,

generalmente acompañada de agua u otro líquido, los que se reducen luego de

poner en funcionamiento el aparato. Con el paso de los años estas máquinas han

variado de acuerdo a buscar mayores potencias y para la multiplicidad de labores.

Aparatos derivados de ellas colman los mercados con opciones de triturar

alimentos congelados, azúcar y otros, convirtiéndose en una nueva gama de sus

electrodomésticos.5

Historia del plástico. El primer plástico se origina como resultado de un concurso

realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a

quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la

fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de

plástico al que llamó celuloide.

El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de

las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar

distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película

cinematográfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria

cinematográfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado

repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el

calificativo de termoplástico. En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el

4 http://es.foodlexicon.org/p0000790.php

5 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/matcon/matcon63.htm

Page 18: Proyecto final delipulpa

18

primer plástico calificado como termo fijo o termoestable: plásticos que puede ser

fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser

ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La

baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado.

Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de

uso doméstico y componentes eléctricos de uso general.

Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivó a los químicos y a

la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear

polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno

polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al

que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP). Al

reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el

cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente

adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un

material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa

impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el poli

tetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos

y sartenes antiadherentes. Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en

Alemania fue el polietileno (PS), un material muy transparente comúnmente

utilizado para vasos, potes y hueveras. El poli estireno expandido (EPS), una

espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico.

También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor

fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont.

Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido

adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y

estirados podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación

de paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda

Guerra Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación

de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron

otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán. En la presente

década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y

frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno

(PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de

envases.6

6 http://www.arqhys.com/arquitectura/plastico-historia.html

Page 19: Proyecto final delipulpa

19

2.3 MARCO LEGAL

DECRETO 3075 (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAS)

Las actividades de fabricación, procesamiento, envase, almacenamiento,

transporte, distribución y comercialización de alimentos se ceñirán a los principios

de las buenas prácticas de manufactura estipuladas en el presente decreto.

REQUISITOS DEL DECRETO 3075

ARTÍCULO 1: La salud es un bien de interés público. En consecuencia las

disposiciones del presente decreto son de orden público y regulan todas las

actividades que pueden generar riesgos para el consumo de alimentos.

Norma de obligatorio cumplimiento.

CAPITULO III. DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar

las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro

de estos fines.

Page 20: Proyecto final delipulpa

20

Page 21: Proyecto final delipulpa

21

3. PLAN DE NEGOCIOS

Aquí es donde se explica el funcionamiento de cada una de las áreas

desempeñadas dentro de la empresa y también se encontrara el plan que se lleva

a cabo para la realización de este proyecto.

3.1 RESUMEN EJECUTIVO

La empresa DELIPULPA está ubicada en el Barrio La Concepción con dirección

Cra 2# 5-96 se inicio con 4 socias las cuales son: Paula Pérez, Angy Rodríguez,

Mónica Riaño y Jenny Velásquez quienes aportaron para dicho inicio $100.000

cada una, este dinero fue de gran ayuda para dar pie a esta labor de producir y

comercializar.

Luego de este proceso se asignaron las áreas administrativas de la siguiente

forma: Gerencia General tomada por: Jenny Marcela Velásquez, el Área

Financiera por Paula Andrea Pérez, el Área de Mercadeo por Angy Marcela

Rodríguez y Ventas por Mónica Paola Riaño estando organizados de esta forma

los roles como empresarios se cumplían y se respetaban teniendo en cuenta el

tiempo, el lugar y los elementos necesarios para que las actividades planeadas en

el tiempo propuesto se pudieran cumplir satisfactoriamente.

Después de esto una de las socias (Mónica Riaño) se retira de la empresa

quedando está constituida por 3 socias quienes son: Jenny Velásquez, Paula

Pérez y Angy Rodríguez quien se posiciono en el cargo que desempeñaba la ex

socia Mónica Riaño gerente de ventas.

3.1.1 Misión

La empresa DELIPULPA produce y distribuye pulpa de fruta teniendo como eje

central la prestación de un servicio de mayor agrado al público de un producto de

buena calidad incentivando en nuestros clientes fidelidad y compromiso para que

ello nos permita seguir con el mismo nivel de reconocimiento.

3.1.2 Visión

En el año 2013 la empresa DELIPULPA se destacará en la ciudad de Zipaquirá

como líder de la producción y distribución de pulpa de fruta de excelente calidad

ofreciendo un servicio cordial a nuestro público objetivo.

3.1.3 Objetivos

Son las metas que la empresa quiere alcanzar para tener un buen desempeño en

este trabajo de producir y distribuir pulpa de fruta.

Page 22: Proyecto final delipulpa

22

3.1.3.1 Objetivo General

Crecer como una empresa exitosa en la producción y distribución de pulpa de

fruta y jugos naturales principalmente en los barrios San Rafael, La Libertad y La

Concepción. Satisfaciendo a la comunidad entera, contando con un producto

innovador y de alta calidad teniendo como base el buen servicio al cliente.

3.1.3.2 Objetivos Específicos

-Ofrecer un producto de buena calidad.

-Prestarle al Cliente un servicio de buena calidad.

-Satisfacer las necesidades de nuestros clientes con variadas mejoras en los

productos.

3.1.4 Justificación

Esta idea se desarrolló porque se encontró la oportunidad de satisfacer las

necesidades y los gustos del consumidor. También se suministró por querer

encontrar los aspectos más importantes que conformara una sociedad

empresarial. Escoger una idea con innovación que pudiera ayudar en el aspecto

ambiental y ecológico

3.2 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Ventajas con respecto al producto a ofrecer que según se tiene como criterio para

que esta asegurara el éxito y los valores agregados con respecto a lo existente o

a la competencia.

3.2.1 Análisis del Entorno

Debe darse a entender las fuentes de información utilizadas en la búsqueda de la

base de datos encuestas realizadas, en el análisis del entorno se muestra e que

consiste expresa bajo qué aspectos, tanto políticos, económicos, socio-culturales

y tecnológicos, se desarrolla este proyecto.

3.2.1.1 Análisis del Macro entorno

El macro-entorno es el medio ambiente socio económico en el que se

desenvuelve la empresa, teniendo como referencia el entorno nacional y todas las

condiciones que presenta

A continuación se podrán apreciar los factores que influyen tanto directos como indirectamente

Page 23: Proyecto final delipulpa

23

- Factores Socio demográficos:

Población

44.725.543 (Julio 2011 est.)

Distribución por edad

0-14 años: 26,7% (hombres 6.109.495/mujeres 5.834.273) 15-64 años: 67,2% (hombres 14.826.008/mujeres 15.208.799) 65 años y más: 6,1% (hombres 1.159.691/mujeres 1.587.277) (2011 est.)

Tasa de crecimiento

1,156% (2011 est.)

Tasa de natalidad

17,49 nacimientos/1.000 habitantes (2011 est.)

Tasa de mortalidad

5,26 muertes/1.000 habitantes (Julio 2011 est.)

Tasa de migración neta

-0,67 migrante(s)/1.000 habitantes (2011 est.)

Distribución por sexo

al nacer: 1,06 hombre(s)/mujer menores de 15 años: 1,05 hombre(s)/mujer 15-64 años: 0,97 hombre(s)/mujer 65 años y más: 0,74 hombre(s)/mujer población total: 0,98 hombre(s)/mujer (2011 est.)

Tasa de mortalidad infantil

Total: 16,39 muertes/1.000 nacimientos hombres: 19,92 muertes/1.000 nacimientos mujeres: 12,65 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.)

Expectativa de vida al nacer

Page 24: Proyecto final delipulpa

24

Población total: 74,55 años hombres: 71,27 años mujeres: 78,03 años (2011 est.)

Tasa de fertilidad

2,15 infantes nacidos/mujer (2011 est.)

- Factores económicos:

La política económica es la intervención del Estado a través de estrategias, planes, inversión pública, concientización de las masas, legislación y otros instrumentos en una economía Los objetivos suelen ser la inflación, el desempleo y el crecimiento, junto a estos las autoridades económicas también se preocupan del presupuesto público, las cuentas con el sector externo y el nivel de endeudamiento de .nuestro país. El objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo socioeconómico del país. El Estado lleva a cabo acciones a través de la política económica para lograr el desarrollo socioeconómico del país entre los cuales se plantea: • Estabilidad monetaria. • Estabilidad del sector externo. • Estabilidad de precios. • Pre distribución del ingreso. • Elevación del nivel de vida de la población. • Reducción del desempleo y subempleo. • Conservación y explotación racional de los recursos naturales. • Desarrollo del mercado interno.

Colombia ha sido en las últimas décadas un país que depende de su agricultura. Cerca del 32½ de la población se dedica esta práctica, sobre todo a cultivos como café, banano, algodón arroz, caña de azúcar, maíz, papa, plátano y flores. También se ha incrementado la extracción de minerales como petróleo, carbón, diamantes y oro. En el sector político las inversiones extranjeras en Colombia han tenido una fuerte tendencia al crecimiento de las empresas avícolas. Este periodo obtiene un exitoso régimen de países que desean exportación de alimentos cultivados o avícolas. Para estos países nuestros productos se han vuelto de primera necesidad

- Factores culturales:

La cultura, subcultura y la clase social tienen especial importancia en la conducta

de compra

Page 25: Proyecto final delipulpa

25

1.- Cultura: Es el determinante fundamental de los deseos y conducta de una

persona

2.- Subcultura: Cada cultura consta de subculturas más pequeñas que

proporcionan a sus miembros una identificación y socialización más específica

3.- Clase social: Todas las sociedades humanas exhiben cierta estratificación

social

- Factores tecnológicos:

Durante el proceso de las pulpas se utilizan diferentes técnicas, entre las cuales se destaca la congelación; la pulpa de frutas presenta ventajas sobre las frutas frescas y sobre otro tipo de conservas. 1. la pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor. 2. las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala con respecto a otros sistemas de conservación. 3. ésta se considera la materia prima base en cualquier producto que necesite fruta. (Mermelada, néctar, jugos concentrados). 4. la congelación permite preservar la fruta hasta un año. 5. se evitan perdidas por pudrición y mala selección de las frutas. 6. las pulpas actúan como reguladores de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad.

- Factores políticos-legales:

Los factores político-legales son los referentes a todo lo que implica una

posición de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrán una

repercusión económica.

En los factores político-legales podemos observar cierta importancia de los

aspectos referentes a las ideologías y partidos políticos relevantes, pues

normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las

empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma

que esto beneficia a los empresarios.

3.2.1.2 Análisis del micro entorno

Distribuidores. La empresa trabaja con varios distribuidores entre los que están:

puerta a puerta, domicilios y punto de venta.

· Canales de distribución. Utiliza como canales de distribución a trabajadores

internos como externos

Page 26: Proyecto final delipulpa

26

· Clientes. Para la empresa el cliente es lo más importante, cuenta

aproximadamente un centenar de clientes en los barrios san Carlos, san Rafael,

la concepción y san miguel

- Competidores: Admite que tiene muchos competidores pero recalca que la

estrategia es llegar al cliente con un buen servicio y estar semanalmente

abasteciendo a los locales.

· Públicos.- Se analizan los diferentes públicos con los que cuenta, tomando en

cuenta lo más conveniente para la empresa, observan detalles como los precios y

la calidad del producto.

3.2.1.2.1 Análisis de la demanda:

En este punto se encontrara el tipo de clientes que maneja la empresa

DELIPULPA

Características del público que consume el producto

Niños de 10 a 15 Años: Esta entendido que a los niños casi no les gusta la fruta

pero en este caso varios niños han probado nuestro producto y les ha llamado la

atención.

Jóvenes de 15 a 25 Años: Los jóvenes han probado el dulce sabor de la fruta, y

han sabido que nuestro producto en 100% natural y nada de conservantes.

Adultos de 25 en Adelante: Los adultos más que todas las amas de casa son las

que ha probado nuestro producto dando un visto bueno a lo que en verdad

ofrecemos para tenerlas como clientas fijas.

3.2.1.2.2 Análisis del Sector.

En Colombia hemos encontrado varias empresas que ofrezca Pulpa de Fruta a un

nivel elevado pero nuestra empresa, lo cual nos ha hecho tomar iniciativas de

mejorar nuestras ventas, competir con los precios para conseguir más clientes.

3.2.1.2.3 Análisis de la Competencia.

Tabla N 5 Principales participantes y competidores

Nombre de empresa

Fresco y Salvaje

Agro Bamboo de Colombia Ltda.

Page 27: Proyecto final delipulpa

27

Extractora Tequendama Ltda.

Naturganik Ltda.

Telmo J. Díaz y Compañía Ltda.

3H’s

Huertos Verdes

Fruta Potosí

Mundo Orgánico

Orgánicos Orita

Orgánicos Leo

Análisis de las empresas competidoras:

Las empresas mencionadas presentan sus productos por medio de anuncios en Internet no todas mencionan si cuentan con algún tipo de certificación por alguna entidad autorizada y se parte de la base que deben contar con un mínimo de tecnificación para poder realizar parte de las técnicas necesarias para la producción de los mismos. No Tenemos claro que empresas tienen o no tiene aquella certificación. El límite de registros sobre estos productores a nivel nacional limita el análisis del sector

Análisis del costo de mi Producto:

El Costo de la pulpa de fruta está compuesto básicamente por tres etapas:

La Inicial: Donde se realiza la verificación de la materia prima para verificar que sea de alta calidad y útil para el público.

La Intermedia: Donde se procede a elaborar el producto que compartiremos ante los clientes.

La Final: El Empaque y la distribución de los productos para el consumidor final para que tenga buenos resultados.

Análisis de Producto Sustituto:

Actualmente no hay producto como tal que sustituya la pulpa de fruta ya que por sus características nutricionales es difícil encontrarle alguna sustitución adicionalmente, su producción se hace bajo tratamientos naturales lo que la hace más apetecible para los usuarios.

Análisis de precios de venta de mi producto:

Page 28: Proyecto final delipulpa

28

El precio de venta de nuestro producto tiene que estar de acuerdo con los precios

de la fruta que nuestra empresa produzca todo se basará en los costos exactos y

mínimos logrados de manera que el margen de utilidad sólo sea el necesario

para que el aumento de la demanda y la cultura de consumo generen un

movimiento invisible que garantice mayores rendimientos del negocio en el

futuro.

Imagen de la Competencia ante los clientes

La imagen de la competencia es una imagen de exclusividad debido a las pocas posibilidades de encontrar productos de esta categoría en lugares más populares.

Segmento al cual está dirigida la competencia

El segmento al cual está dirigida la competencia son consumidores de diferentes

edades con ingresos mensuales, en estratos apropiados. Es un segmento de

exclusividad al presentarse la oferta sólo en supermercados de cadena o

especializados.

3.2.2 Análisis de la Empresa.

Se hizo el estudio del mercado, comprendiendo el micro y el maro-entorno para este, también es necesaria una investigación de campo

3.2.2.1 Ventajas competitivas y propuestas de valor.

Comprende toda la posibilidad de trabajo partiendo desde el producto, en donde

la empresa puede moverse con mayor facilidad en el mercado (donde interactúa,

productor y consumidor).

También se implantarán promociones que buscarán que nuestros clientes

adquieran el producto de buena calidad y de muy buen precio y día a día se irá

mejorando el empaque de la pulpa para llamar la atención de nuestros clientes.

Tambien se tienen como ventaja competitiva las promociones que la empresa

ofrece, el cuidado que se tiene con el medio ambiente en todos los sentidos, el

precio con el cual se ofrece el producto a los consumidores, la implementación de

nuevos productos (PRODUCTO, PRECIO, PROMOCION Y PUBLICIDAD)

3.2.2.2 Potencial del mercado en cifras.

Amas de casa, comprometidas con la sana alimentación de su familia,

pertenecientes a los estratos 2 al 6, de 25 años en adelante, con ingresos

Familiares superiores a los $750.000 mensuales.

Page 29: Proyecto final delipulpa

29

En el barrio Tejar Samaria hay 3 manzanas de 20 casas cada una y en cada casa

hay 2 personas de 5 a 25 años que consumen el producto.

Esto Quiere Decir Que 120 personas del barrio comprarían nuestro producto.

3.2.3 Análisis DOFA.

Aquí se nombran las: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas los

cuales se complementan generando aplicaciones en la administración de la

empresa.

Este análisis es muy importante ya que nos da a conocer todos y cada uno de los

aspectos a mejorar y también cuales tenemos a favor

DOFA OPORTUNIDADES:

-Ofrecer el producto a diferentes clientes y buscar la manera de promocionar el producto

AMENAZAS: -La creación de nuevas empresas dedicadas a lo mismo que nosotros, con un ámbito de actuación provincial o regional, y con una alta tecnología y calidad del producto final. -Menor dedicación y empeño al ver la superación de la empresa.

FORTALEZAS: -Buena distribución -Capacidad para atender grandes demandas. -Un gran sabor natural y único pues vienen de las mejores frutas importadas desde varias partes del país cuidadas y lo limpias que quedan y su presentación hace que las personas lo adquieran

ESTRATEGIA FO: -Mostrar que el apoyo que fue ofrecido por esas personas que con tanto esmero se empeñaron en ayudar a la realización de este proyecto sirvió para mejorar el proceso evolutivo de la empresa

ESTRATEGIA FA: -Garantizar un producto que aunque tenga perdidas y estas sean por mala calidad buscar maneras de mejoramiento en estas

Page 30: Proyecto final delipulpa

30

DEBILIDADES:

- En muchas ocasiones la materia prima se descompone y nos causa gran pérdida la cual no lleva a dejar nuestros productos a un lado. - Discusiones entre las socias por falta de colaboración y compromiso. -Su debilidad es la cantidad de personas que venden este producto y que su nombre no es muy conocido en la ciudad.

ESTRATEGIA DO: -No dejarse caer por motivo de que la empresa este sufriendo algún tipo de inconveniente ya sea económico o con la relaciones interpersonales entre las socias de la empresa buscando siempre una manera de solucionarlos y que este no sea causa de disgustos o mal entendidos entre ellas (os)

ESTRATEGIA DA: -Estar presentes al momento de analizar el libro contable para que se este de acuerdo con el resultado que se obtenga de este. -Buscar maneras de dar a conocer la empresa en todos los entornos para asi aumentar la producción y de la misma manera las ventas (Ganancias)

3.2.4 Concepto del Producto o Servicio.

Descripción básica:

La Fruta es aquella que conserva su sabor, para un mayor agrado a la hora de

usar su esencia en la implementación de postres o jugos naturales pero nuestro

caso es la pulpa de fruta que hace que el sabor este concentrado.

Consumo directo:

La fruta de la empresa DELIPULPA sale directamente al consumo directo del

público.

Diseño:

El producto tiene un diseño fácil para el conocimiento del público y su utilización

inmediata.

Calidad:

Se procura diseñar de manera que se logren productos de la más alta calidad capaces de obtener un uso adecuado que los califique como tipo de exportación.

Page 31: Proyecto final delipulpa

31

Empaque:

Es vendida por unidad y en bolsa hermética del peso que el cliente necesite o

quiera.

3.2.5 Elaboración y aplicación de la segunda encuesta.

En este punto se dará a conocer la segunda encuesta que fue la que nos permitió

encontrar algunos puntos importantes para la realización de esta empresa

3.2.5.1 Determinación del tamaño de la muestra.

La encuesta se realizó en los sectores de Zipaquirá, (La Concepción, San Rafael,

San Carlos y centro).La encuesta fue realizada a 60 Personas. (Ver anexo A)

3.2.5.2 Tabulación de datos.

En esta tabla se muestra el logro que se obtuvo al realizar esta encuesta

sabiendo que las amas de casa necesitan un producto que se les facilite al

momento de su preparación

Tabla N 6 Tabulación de Datos

3.2.5.3 Análisis y conclusiones.

La gran mayoría de personas a las que se les realizó esta encuesta dijeron que

les parecía una buena idea vender pulpa de fruta que comprarían con mayor

frecuencia, amas de casa que consumen pulpa de fruta para su uso diario para

toda su familia y ellos se encargarían de dar más publicidad a nuestro producto.

Result

ado

Pregunta

A

B

C

D

Si

No

No

respondieron

Total

No.

% No.

% No.

% No.

% No.

% No.

% No. %

1 59

59%

1 1%

100

2 7 7%

31

31%

4 4%

21

21%

0 0% 100

3 16

16%

19

19%

11

11%

4 4%

9 9% 100

Page 32: Proyecto final delipulpa

32

3.2.6 Estrategias de Distribución.

Para aumentar las ventas la empresa toma como estrategia de distribución el

hacerlo puerta a puerta, a domicilio y/o simplemente desde el punto de venta.

Canales de distribución:

Canal Directo

Investigaciones de mercado:

Averiguar qué tipo de sabor es el más apetecido por el público y solicitado para

saber cómo mas podemos comercializar.

Contacto con los compradores:

En el lugar donde compramos la fruta o materia prima es un lugar confiable por

que nos facilita la economía en la fruta, para que nuestros proveedores también

tengan buenas ganancias y facilidad de ventas.

Adaptabilidad:

La Pulpa de Fruta se adapta muy bien al mercado ya que es económico y uso o

consumo es apropiado para toda clase de público.

Distribución física del producto:

Nuestra empresa toma una decisión de hacer domicilios de entrega de Pulpa de

fruta a donde soliciten el producto.

3.2.7 Estrategia de Precio.

El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al momento de ofrecerlos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos diseñar, relacionadas al precio son:

reducir el precio de un producto, para que, de ese modo, podamos atraer una mayor clientela.

reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de ese modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.

Descuentos por ventas. El precio es menor cuanto mayor es la cantidad comprada.

Consiste en reducir el precio de los productos cuando estos están fuera de temporada.

Page 33: Proyecto final delipulpa

33

Tabla N 7 Estrategia de Precio

Costos de Producción

Materia Prima (FRUTA) $ 30.000 X Sabor

Empaque/ Bolsa (HERMETICA) $ 5.000 x Paquete de 100

En esta tabla se observa el Costo de producción y con ella se deduce que el precio que se le da al producto se ajusta al público haciendo que este quedo como cliente potencial y quiera volver a comprar

Tabla N 8 Estrategia de Precio

3.2.8 Estrategia de Promoción.

Crear nuevas ofertas para poder adquirir un segundo producto con un descuento llevando el primero

Ofrecer degustaciones al publico

Ofrecer un descuento por compra determinada del producto

Compartir información vía internet, Televisión o Perifoneo

Ofrecer nuestro producto en feria dando a conocer la calidad.

colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en vehículos de transporte público.

crea afiches, carteles, volantes, paneles, folletos o calendarios publicitarios

3.2.9 Estrategia de Comunicación.

La forma de dar a conocer nuestra empresa es compartiendo información sobre

los productos y servicios que brinda esta con afiches, volantes, tarjetas y

propaganda (Anexo B)

Precio Total

$ 35.000/ 25 = $ 1.400 x pulpa

Page 34: Proyecto final delipulpa

34

3.2.10 Estrategia de Servicio.

Se distribuyó publicidad por varias tiendas y supermercados de Zipaquirá así las

personas que ingresaran a dicho establecimiento observaran y conocerán

nuestros productos de manera más detallada.

3.2.11 Estrategia de aprovisionamiento.

Describe las formas con las que la empresa compra la materia prima (fruta) para

comercializar

La empresa DELIPULPA se aprovisiona de este producto de una forma muy fácil

pues lo compra a los mayoristas para que el producto salga con más economía.

Los precios varían de acuerdo a la materia prima.

3.2.12 Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo.

Los costos por estrategias de mercado mensuales son las promociones que se

realizan para negocio en las cuales se hacen un pequeño descuento del 15% por

compras al mayor, a las amas de casa se les puede otorgar un crédito de pago

semanal no mayor a los 10.000 a otros clientes que son especiales por

realizarnos compras mayores a cuatro veces a la semana se les hace una

pequeña atención con una pulpa gratis cada quince días que no nos cuesta nada

porque en la venta se ha planeado estratégicamente sacar lo de la pulpa que se

va a obsequiar. Los volantes que se reparten para promocionar nuestro producto

que sale por unos 20.000 mensuales.

3.2.13 Política de Cartera.

Como se nombró anteriormente las amas de casa se les puede otorgar créditos

no mayores a los 10.000 pesos son restaurados en un plazo no mayor a los

ocho días después de hacer el crédito y si se incurre en la falta de esta se

cobraran multas pedagógicas los próximos días pero si el cliente no cumple con

su deber se le cobra multa de 15% por día.

3.3 PLAN OPERATIVO.

Es la idea de mantener la empresa por varios años y perdure en la que también el

planteamiento de una manera adecuada manteniendo horarios y organizando

diversas actividades de estas.

3.3.1 Estructura organizacional.

Actividades:

Organizar eventos donde podamos dar a conocer nuestro producto

Page 35: Proyecto final delipulpa

35

Ofrecer el producto directamente llevando la publicidad a los grandes

supermercados y tiendas.

Estrategia de trabajo:

Tendremos en cuenta la producción semanal que lograremos hacer, para así

cobrar el dinero los fines de semana y así saber el total de cada ganancia y volver

a reinvertir para lograr más producción y venta al público.

Figura 1. Estrategia de trabajo

3.3.2 Costos Administrativos.

A continuación veremos algunos costos que son necesarios para mantener en pie

la empresa pero que no están directamente involucrados con el proceso de

producción.

3.3.2.1 Gastos de personal.

La empresa DELIPULPA si tiene gastos por que se utilizan implementos de aseo

y protección para un buen producto.

Page 36: Proyecto final delipulpa

36

3.3.2.2 Gastos de puesta en marcha. .

Los gastos en cuenta fueron el libro contable el cual costo cinco mil pesos, registro de egreso e ingreso que se obtuvieron de cada uno, uno con un costo de tres mil pesos, también carpetas para organizar la información necesaria que en total costaron dos mil setecientos pesos, impresiones, las cuales son de gasto constante para mantener información actualizada y fiable, entre otras.

3.3.2 Cronograma de Actividades.

El cronograma de actividades es un soporte para poder desarrollar las diferentes

labores de la empresa

Tabla N 9 Cronograma de Actividades

EMPRESA: DELIPULPA’ AÑO: 2012

ACTIVIDADES

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

VISIÓN EMPRESARIAL

1. Clasificación del desempeño y satisfacción en el trabajo x x x

2. Tratar los conflictos de la empresa x x

3. Simuladores de sustentación x x x x x

4. Hacer un mejor Trabajo en equipo x x

5. Mejorar las Metodologías de trabajo x x x x

TEORÍA EMPRESARIAL

1. Redacción del proyecto x x x x x

x

2. Preparación de Sustentación del proyecto

x x x

x x

x

x x

x

3. Corrección del proyecto x

x x

4. Exposición según partes del proyecto

x x x x

x x

5. Evaluación del proyecto x

x x x

x

Page 37: Proyecto final delipulpa

37

PRÁCTICA EMPRESARIAL

1. Aumentar ventas x x x

2. Negociación empresarial x x x x

3. Aumentar horas de trabajo x x x x

4. Hacer propaganda por medios de comunicación x x x

5. Analizar el entorno x x

DISEÑO PUBLICITARIO EMPRESARIAL

1. Diseñar sitio Web x x x x

2. Mejorar diseño de publicidad x x x x x x

3. Diseñas afiches de eventos x

4. Diseñar Nuevas ideas de publicidad x x x x xx x x

5 Actualización del sitio web x x x

TEC. E INFORMÁTICA

1. Crear sitio Web

x x

2. Pasar publicidad a medios tecnológicos x x x x

3, Hacer presentación de sustentación

x x

4. Actualización redes sociales x

x x x x

5. Crear eventos x

x x x

3.3.3 Clúster o cadena productiva.

En este punto se muestra todo el ciclo productivo del producto y todas sus

relaciones.

La empresa la colina se encarga de traer de su granja las frutas de ahí las

organiza y las vende Deli pulpa las compra y hace el proceso para obtener su

pulpa de calidad y de ahí venderla

Page 38: Proyecto final delipulpa

38

Figura 2 Clúster

3.3.4 Diagrama de flujo productivo.

Esta grafica se muestra la secuencia de pasos que se realizan para obtener

nuestro producto.

Tabla N 10 Diagrama de flujo productivo

comprar la fruta.

lavar y alistar todo

higienicamente

iniciar proceso de produccion.

empacar Congelar Distribuir

Page 39: Proyecto final delipulpa

39

3.3.5 Diagrama de procesos.

Tabla N 11 Diagrama de procesos

No Actividad Tiempo

1 Comprar La Fruta

2 Horas

2 Procesar 2 Horas y 30

Minutos

3 Empacar 30 Minutos

4 Distribuir Entre

Socios

15 Minutos

5 Almacenar

10 Minutos

6 Vender 24 Horas

3.3.6 Necesidades y requerimientos.

En este punto se encuentran la relación entre la materia prima e insumos

requeridos en el proceso de producción de este producto.

Para la producción de Pulpa de Fruta se requiere de una buena cantidad de fruta

teniendo en cuenta la cifra tanto de oferta como de demanda que nos haya

impuesto la actual producción eso si dependiendo del sabor el cual se vaya a

producir; también dé una licuadora que es la que hace la mayor parte de la

producción. De igual manera se necesita una gramera y las bolsas para la parte

de empaque que son la fracción más importante para este proceso.

3.3.7 Descripción del proceso de producción.

1. En este primer paso luego de ya estar comprada la fruta procedemos a

despulpar

In this first step after being bought fruit and proceed to pulping

Page 40: Proyecto final delipulpa

40

Figura 4. Proceso de producción foto1

2. Luego de esto el siguiente paso es introducir la fruta ya lista en la licuadora

After that the next step is to introduce the list and fruit in blender

Figura 5. Proceso de producción foto2

3. Después se empaca y se pesa para que la pulpa quede con un peso correcto

Page 41: Proyecto final delipulpa

41

After it is packed and weighed so that the pulp left with a correct weight

Figura 6. Proceso de producción foto3

4. Finalmente el producto llega a manos del consumidor

Finally, the product is delivered to the consumer

Figura 7. Proceso de producción foto4

Page 42: Proyecto final delipulpa

42

3.3.8 Buenas prácticas de Manufactura.

Tener buena higiene, buena calidad y un buen producto de pulpa de fruta para el

consumo de cada familia, mantener en buen estado los implementos que son

utilizados para una buena producción de pulpas.

Este se necesita ya que el producto como tal es para el consumo humano y se

requiere de ellas para prevenir los aspectos desfavorables tanto para la empresa

como para los clientes

3.3.9 Plan de producción.

Aquí se establece las cantidades a producir o a comprar de acuerdo a las ventas

de un periodo determinado

El plan de producción es la proyección semana a semana de lo que se pretende

producir durante el mes. Es el planteamiento que se realiza proyectando se a

futuro de una manera periódica de acuerdo a la intensidad de producción.

La empresa DELIPULPA hace compras de materias primas cada 15 días

aproximadamente se compran 5kg específicamente de las frutas escogidas tanto

para darle opciones al consumidor como para ajustarnos a nuestro presupuesto;

esto se compra para un alcance de 15 días por que es el tiempo que nuestros

proveedores determinan para su duración aunque ellos no son proveedores de

mercados altamente reconocidos desempeñan una gran función puesto que sin

ellos la empresa tendría que apoyarse en otros mercados que quizás ya no sería

la misma responsabilidad

3.3.11 Plan de compras.

En esta parte del proyecto responden ciertas preguntas acerca de las compras

realizadas por la empresa para así tener una idea clara del manejo del dinero en

esta.

La empresa hace la compra de cuatro sabores de frutas diferentes (mora, fresa,

guanábana, lulo) de estas se efectúa una compra de ocho libras 8Lb para cada

una, la compra se realiza cada quince días aprovechando que en los

establecimientos comerciales donde se adquiere la fruta se pueda ver que es fruta

de excelente calidad puesto que lo que se produce es un producto que pueda

gustarle a los clientes y queden como consumidores fijos.

Page 43: Proyecto final delipulpa

43

Esta compra tiene un plazo mínimo de 10 días ya que esta se deteriora con el

paso del tiempo además cuando se compra si se puede al mismo día o al

siguiente se realiza el producto, el propósito que se tiene más en cuenta es que

3.3.11.1 Costos de producción.

Aquí se encuentra el costo por la producción del producto.

No todos los precios de la fruta permanecen estables puesto que la economía

colombiana y la agricultura influyen mucho al momento en el que la producción

disminuye o aumenta por lo tanto los precios varían aumentando o disminuyendo;

de lo contrario el precio de el empaque siempre es el mismo claro que también

varia pero de acuerdo al tamaño

Tabla N 12 Costos de Producción

Costos de Producción

Materia Prima (FRUTA) $ 30.000 X Sabor

Empaque/ Bolsa (HERMETICA) $ 5.000 x Paquete de 100

3.3.11.2 Infraestructura.

La empresa principalmente necesita de una licuadora7 que además de que realiza

la mayor parte de la producción es de muy fácil uso reduce el tiempo y hace mas

practica la producción; también cabe nombrar el empaque que se usa para el

producto la bolsa hermética y pues de la misma forma se necesita de una

gramera 8 para darle un peso exacto al producto para finalmente poder ser

entregado al cliente

3.3.11.4 Organismos de Apoyo.

Se darán a conocer las entidades que apoyaron el proceso de este proyecto.

Este proyecto de hacer empresa es apoyado principalmente por la Institución

Educativa Municipal Cundinamarca que con el apoyo de sus maestros, dan guía

para el desarrollo del proyecto, dando una corrección a los errores cometidos por

la empresa.

7 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/matcon/matcon63.htm

8 http://www.cocinasemana.com/el-utensilio/articulo/la-gramera/20151

Page 44: Proyecto final delipulpa

44

De la misma manera se recibe un apoyo muy incondicional del SENA, de la

Universidad de la Sabana, la Alcaldía y la Universidad Minuto de Dios las cuales

prestan un servició de corrección y mejoramiento de la misma.

3.4 PLAN DE COMERCIALIZACION

En este punto se da a conocer un plan elaborado para mejorar el mercado o

comercialización de la empresa, teniendo en cuenta objetivos y opciones eficaces

a la hora de cumplir con ellos.

3.4.1 Análisis del mercado

En este punto podrá verse detalladamente la estructura actual del mercado

objetivo de esta empresa

El mercado objetivo de la empresa DELIPULPA se estima a un crecimiento lento

pero productivo. Teniendo en cuenta como objetivo principal no descuidar a los

clientes y no dejar de ofrecer una buena atención para así lograr que este lo

prefiera y se convierta en cliente fijo

La empresa tiene como clientes principales o como público objetivo todas y cada

una de las amas de casa que rodean nuestro entorno y de este mismo modo las

que no lo conforman ya que lo que se quiere lograr es hacer de esta empresa una

de las mejores productoras de Pulpa de Fruta del Municipio

3.4.3 Ficha técnica del producto o servicio.

Describe cada una de las técnicas de nuestro producto contando con cada una de

las capacidades y cualidades del producto, diseño y tecnología que se tiene en

cuenta para cada una de las producciones.

Figura 8. Ficha técnica

Page 45: Proyecto final delipulpa

45

3.4.4 Proyecciones de Venta

Tabla N 13 Proyecciones de venta

Producto Cantidad Valor por Libra

Costo Total

Proveedor Tiempo

Fresa 5Lb $1400 $7000 La Colina Quincenal

Mora 5Lb $1800 $8500 La Colina Quincenal

Lulo 5Lb $2500 $12500 La Colina Quincenal

Guanábana 30Lb $1200 $36000 La Colina Mensual

Page 46: Proyecto final delipulpa

46

3.5 Finanzas

Para determinar las áreas restantes corresponde a la de finanzas en donde se

evaluaron todos los recursos con los que cuenta la empresa y cada implemento.

3.5.1 Presupuesto para la puesta en marcha

La empresa DELIPULPA’ inicio con un total de $400.000 de aporte inicial en

efectivo y $280.000 en maquinaria y equipo con esto tuvo su inicio este proyecto

(comprando frutas e implementos necesarios para la empresa) después de eso se

compró la materia prima distribuyendo y vendiendo con el objetivo de obtener

unas buenas ganancias para seguir invirtiendo nuestros implementos necesarios

y la publicidad.

3.5.2 Estados financieros.

El resumen final de todo el proceso contable correspondiente a un periodo de

tiempo

Tabla N 14 Estados Financieros

Cuadro de Apertura

Nombre del socio Tipo de aporte Monto

Jenny Marcela

Velásquez Ríos

Gerente General

Dinero $100.000

Especie

Muebles y enseres

Maquinaria y equipos $70.000

Capital intelectual

Angy Marcela

Rodríguez Galeano

Gerente de Producción

Dinero $100.000

Especie

Muebles y enseres

Maquinaria y equipos $70.000

Capital intelectual

Paula Andrea Pérez Dinero $100.000

Page 47: Proyecto final delipulpa

47

Miranda Especie

Muebles y enseres

Maquinaria y equipos $70.000

Capital intelectual

Mónica Paola Riaño

Triviño

Gerente de Ventas

Dinero $100.000

Especie

Muebles y enseres

Maquinaria y equipos $70.000

Capital intelectual

Cantidad de socios 4 Total aportes $680.000

3.5.2.1 Balance General.

En esta parte del proyecto que en general es una de las más importantes de él se

presentara el informe que organiza los datos de la contabilidad para dar a conocer

la situación de la empresa en una fecha determinada

Tabla N 15 Balance General

DELIPULPA’ Ltda.

Nit……………………… BALANCE GENERAL

29 DE FEBRERO DE 2012

ACTIVO

ACTIVOS CORRIENTES

Caja $84.250

Bancos

Cuentas por cobrar a clientes

inventarios

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $84.250

ACTIVOS FIJOS

Muebles y enseres

Maquinaria y Equipo 1 $280.000

TOTAL ACTIVOS FIJOS $280.000

TOTAL DE ACTIVOS $364.250

Page 48: Proyecto final delipulpa

48

PASIVO

PASIVOS CORRIENTES

Proveedores

Cuentas por pagar

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

TOTAL DE PASIVOS $0

PATRIMONIO

Aporte de Socios 2 $680.000

Resultado del Ejercicio $315.750 TOTAL PATRIMONIO $364.250

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $364.250

3.5.2.2 Estado de Pérdidas y Ganancias.

En este punto se muestran los productos, rendimientos, ingresos, rentas,

utilidades, ganancias, costos, gastos y pérdidas correspondientes a un periodo

determinado

Tabla N 16 Estado de Pérdidas y Ganancias

DELIPULPA’ Ltda.

Nit……………………… ESTADO DE RESULTADO

INGRESOS

INGRESOS OPERACIONALES

Ventas 1 $312.500

- Devoluciones

- Costo de ventas 2 $628.250 Utilidad bruta en ventas $315.750

- GASTOS

Operacionales de Administración

De personal

Servicios $35.000

Mantenimiento y reparaciones $15.000

Publicidad $57.000

Diversos (Feria empresarial) $36.600 Operacionales de Ventas

De personal

Utilidad operacional

Ingresos no operacionales

Utilidad en venta de inversiones

Resultado del Ejercicio $143.600

Page 49: Proyecto final delipulpa

49

3.5.2.3 Estado de Flujo de Caja:

En este punto se puede observar el saldo en efectivo después de tener en cuenta

los ingresos y gastos en el periodo de tiempo a un año; claro esta aclarando que

de ahí se extrae el dinero necesario para los pedidos semanales y se añade lo de

las ventas diarias

Tabla N 17 Flujo de Caja

DELIPULPA’ Ltda Nit………………………

FLUJO DE CAJA

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Recaudo de clientes

Pagos por gastos

Pagos por costos

Otros pagos

Flujo de efectivo neto en

actividades de operación

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Compra de propiedades, planta y

equipo

Flujo de efectivo neto en

actividades de inversión

ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

Pago de obligaciones financieras

Pago de utilidades

Incremento de aportes

Flujo de efectivo neto en

actividades de financiación

Aumento neto en efectivo

Page 50: Proyecto final delipulpa

50

Page 51: Proyecto final delipulpa

51

3.5.2.4 Notas a los Estados Financieros.

DELIPULPA’ LTDA. Nit………………………

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS BALANCE GENERAL

29 DE FEBRERO DE 2012

1. DIPONIBLE TOTALES

1. MAQUINARIA Y EQUIPO

Licuadora No. 1 $ 70.000.00

Licuadora No. 2 $ 70.000.00

Licuadora No. 3 $ 70.000.00

Licuadora No. 4 $ 70.000.00

2. APORTE DE SOCIOS

Socia No. 1 $ 100.000.00

Socia No. 2 $ 100.000.00

Socia No. 3 $ 100.000.00 Socia No. 4 $ 100.000.00

Page 52: Proyecto final delipulpa

52

DELIPULPA’ LTDA. Nit………………………

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE RESULTADO

1. VENTAS

Pulpa de Fresa

Pulpa de Guanábana

Pulpa de Mora

Pulpa de Lulo

Jugos Naturales

2. COSTOS DE VENTAS

4. GASTOS DE SERVICIO

Agua

Energía Eléctrica

5. GASTOS DE MANTENIMIENTO

Reparación Licuadora No 2

6. PUBLICIDAD

Pendón

Volantes

Tarjetas de Invitación

Tarjetas de Presentación

Afiches

7. DIVERSOS

Alquiler de la Carpa

Seguridad de la Feria

Page 53: Proyecto final delipulpa

53

3.5.3 Análisis financiero.

Este es un breve análisis financiero de la empresa, aquí se dará a conocer

cuántos son los costos cuantas serán las ventas y se determinaran por ejemplo

cuantas unidades la empresa está dispuesta a vender en determinado lapso de

tiempo.

Principalmente la empresa al momento de adquirir la materia prima en su punto

de venta primero empieza por determinar si este precio al que lo recibirá o el cual

pagara vale la pena guiándose por su aspecto “Físico” o de buena calidad como

segundo paso a manera de todo organismo donde lo que se efectúa es la venta

de producto se tiene más en cuenta es que el precio por el que se está dispuesto

a pagar valga la pena darlo por un producto de buen calidad para que así se

aumenten tanto las ventas como la producción.

Para esta empresa uno de los objetivos que mas la caracteriza y que esta desea

cumplir a un periodo de mediano plazo, es el aumento en las ventas ya sea la

duplicación o hasta le triplicación de estas; también se fundamenta en doblar el

número de unidades por producción.

3.5.3.1 Índices o Razones financieras.

Índice de Solvencia = Activo Corriente

Pasivo Corriente

Índice de solvencia = $84.250

$ 0

Índice de solvencia = $ 0

Prueba Ácida = Activo Corriente - Inventario

Pasivo Corriente

Prueba acida = $ 84.250 - $ 0

$ 0

Prueba Acida = $ 84.250

$ 0

Prueba Acida = $ 0

Page 54: Proyecto final delipulpa

54

Razón de Endeudamiento = Pasivo Total

Activo total

Razón de Endeudamiento = $ 364.250

$ 0

Razon de Endeudamiento = $ 0

Capital Neto de Trabajo = Pasivo Corriente - Activo Corriente

Capital Neto de Trabajo = $ 0 - $ 84.250

Capital Neto de Trabajo = $ 84.250

3.5.3.3 Margen de Contribución.

En este punto se explica el dinero que parte de la venta del producto que se destina para pagar los costos fijos y obtener la utilidad.

M.C. = PRECIO DE VENTA – COSTOS VARIABLES

M.C. = $ 1400 - $700

M.C. = $ 700

3.5.3.4 Punto de Equilibrio.

En este punto se muestra la herramienta financiera que permite determinar el

punto de equilibrio de el producto de la empresa, que permite ver el volumen de

ventas necesarias en la empresa para poderla sostener sin ganar ni perder.

P. E. = COSTOS FIJOS

PRECIO DE VENTA UNITARIO – COSTO VARIABLE UNITARIO

P.E. = $ 35.000

$ 1400 - $ 700

P.E. = $ 35.000

$ 700

P.E. = $ 50

Page 55: Proyecto final delipulpa

55

P. E. = COSTOS FIJOS

COSTO VARIABLE UNITARIO

VENTAS TOTALES

P. E. = $ 35000

$ 700

$ 32400

P.E. = $ 700

$ 32400

P.E. = $ 0.02

3.5.4 Fuentes de financiación.

En la empresa se hizo un aporte de $ 400.000 dado por las socias que la integran

y sumándole a esta $ 280.000 que fueron destinados a la compra de materia

prima.

Describiendo la tasa de rentabilidad se puede decir con una estimación u opinión

personal que si este dinero fue invertido en un negocio que puede que tenga

buenas “Fuentes de Financiación”, generalmente partió de una investigación que

desentablo una clara conclusión: Es un negocio que va a obtener una rentabilidad

equilibrada y estable donde las perdidas no serán muy altas y las ganancias serán

notorias al momento de divisar unas ventas, unos costos y unos gastos finales.

3.5.5 Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad:

Ya con la finalización de esta parte del proyecto quizás una de las más

importantes para su aceptación se puede concluir que este negocio llega a ser

Page 56: Proyecto final delipulpa

56

rentable y también a tener una buena aceptación para el público que esté

dispuesto a adquirir este producto de manera que se identifique como cliente fijo y

vea la necesidad y tenga el gusto de volver a pagar por este.

Page 57: Proyecto final delipulpa

57

4. CONCLUSIONES

Después de realizar y darse por terminado este proyecto se puede concluir que

las socias de la empresa DELIPULPA’ necesitaron varios elementos de

investigación y de desarrollo para finalización de este, y después de revisar y

analizar todos los aspectos se pueden dar los siguientes conclusiones:

Logro superar y liderar en el mercado a microempresas que ejercían la misma

labor realizando todos y cada uno de los procedimientos que fueron mencionados

anteriormente y debido a esto se espera que la empresa siga creciendo y cumpla

todos los objetivos presentados

Con la investigación presentada se entiende que es posible realizar un proyecto

viable y factible de pulpa de fruta con una inversión pequeña comparada con la

requerida para otros proyectos

Algo que queda muy claro a lo largo del proyecto fue el comprobar que la

propuesta fue todo un éxito para las socias en la parte económica y práctica.

Page 58: Proyecto final delipulpa

58

5. RECOMENDACIONES

Es recomendable tener en cuenta las normas INCONTEC y las diferentes

normas dadas por los docentes para la realización de este proyecto.

Se recomienda prestarle más atención a la parte de finanzas de la empresa

para que a la hora de la sustentación se tenga un mayor conocimiento

logrando así una muy buena exposición.

Se aconseja realizar este proyecto con tiempo suficiente, así se podrá

presentar con una mejor calidad.

Page 59: Proyecto final delipulpa

59

BIBLIOGRAFIA

La Empresa DELIPULPA no consulto ninguna clase de libro ya que todas las

búsquedas se realizaron cibernéticamente.

Page 60: Proyecto final delipulpa

60

CIBERGRAFIA

Tema de consulta: Historia de la pulpa de fruta Disponible en: http://es.foodlexicon.org/p0000790.php Fecha de consulta: 25/05/11 Tema de consulta: Usos de la pulpa de fruta Disponible en: http://es.foodlexicon.org/p0000790.php Fecha de consulta: 25/05/11 Tema de consulta: Conservación de la pulpa de fruta Disponible en: http://es.foodlexicon.org/p0000790.php Fecha de consulta: 29/05/11 Tema de consulta: Historia de la licuadora Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/matcon/matcon63.htm Fecha de consulta: 05/06/11

Tema de consulta: Plásticos, envases etc.(Historia) Disponible en: http://www.arqhys.com/arquitectura/plastico-historia.html Fecha de consulta: 05/06/11

Tema de consulta: Para que se utiliza la pulpa de fruta en la producción de pulpa de fruta Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/matcon/matcon63.htm Fecha de consulta:15/06/11 Tema de consulta: Que es una gramera y como se usa Disponible en: http://www.cocinasemana.com/el-utensilio/articulo/la-gramera/20151

Fecha de consulta: 20/06/11

Page 61: Proyecto final delipulpa

61

ANEXOS

Page 62: Proyecto final delipulpa

62

Anexo A. Encuesta piloto

Nombre_____________________________ Sexo__F__M

Estrato__1__2__3__4__5__6 Barrio____________

Edad Menos de 18__18-25__25-35__35-50__Mas de 50___

1. Le parecería adecuado un establecimiento de pulpa en su comunidad.

a) Si___ b) No___

¿Por qué?_____________________________________________

Figura 8 Pregunta 1 Encuesta

1.

2. En donde le gustaría adquirir, comprar o encontrar el producto (Pulpa de

Fruta)

a) En la calle

b) En un establecimiento comercial debidamente registrado

c) En un local ubicado en el centro de la ciudad

d) En un negocio ubicado en su barrio

78%

22%

Si

No

¿Le parecería adecuado un establecimiento de pulpa

Page 63: Proyecto final delipulpa

63

e) Otro ¿Cuál?__________________

Figura 9 Pregunta 2 Encuesta

2.

3. Con que frecuencia consume usted dicho producto (Pulpa de Fruta)

a) Diariamente

b) Dos días a la semana

c) Semanalmente

d) Mensualmente

e) Nunca

f) Otro ¿Cuál?______________

Figura 10 Pregunta 3 Encuesta

3.

18%

31%

4%

47%

En la calle

En un establecimiento

En un Local

En un Negocio

¿En donde le gustaría adquirir, comprar o encontrar el producto (Pulpa

25%

22%

13%

30%

10%

Diariamente

Dos días a la Semana

Semanalmente

Mensualmente

Nunca

¿Con que frecuencia consume usted dicho producto (Pulpa de Fruta)?

Page 64: Proyecto final delipulpa

64

Anexo B Publicidad

Page 65: Proyecto final delipulpa

65

Page 66: Proyecto final delipulpa

66

Page 67: Proyecto final delipulpa

67

Page 68: Proyecto final delipulpa

68

.