proyecto final. del lenguaje oral a la escritura creativa

26
Tarje eta de Pixelscrapper

Upload: ddmcelia-de-diego

Post on 13-Apr-2017

20 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Tarjeta de

Tarjeta de Pixelscrapper

Índice

¿En qué consiste la actividad? 2

¿Para quién está diseñada la actividad? 4

¿Cuál va a ser el papel de los alumnos? 5

Primeros pasos 6

¿Qué ha pasado en estos primeros momentos? 7

¿Qué vamos a trabajar durante el proyecto? 10

¿Qué herramientas TIC vamos a utilizar? 21

¿Cómo vamos a evaluar nuestro trabajo? 22

¿Cómo vamos a llevar a cabo todo esto en el tiempo? 25

2

¿En qué consiste la actividad?

Un proyecto ambicioso: desde la expresión oral al lenguaje escrito

compartido.

La actividad propuesta parte de la expresión oral. Comenzamos con la

verbalización de una historia que surge de una serie de estímulos visuales obtenidos al

azar.

Los distintos pasos o fases de la actividad son los siguientes:

ESTÍMULOS AL AZAR � INVENTAR LA HISTORIA � ESCRIBIRLA EN PAPEL Y EN

ORDENADOR � CONVERTIRLA A PICTOGRAMAS � PONERLE VOZ AL DOCUMENTO �

DIFUNDIRLA EN EL BLOG.

1. Comenzamos lanzando los nueve dados de “Story Cubes”, de Rorys. La idea es

que, partiendo del dado que más les llame la atención vayan construyendo una

historia en la que vayan integrando el resto de imágenes que han salido al azar.

Todas las historias son válidas, la imaginación de cada uno y la creatividad son

dos aspectos que quiero potenciar con esta actividad.

Yo tomo nota del relato que va surgiendo, sin hacer ninguna corrección en un

primer momento.

2. Una vez terminada la historia la leo en voz alta parando en cada oración. Ha

llegado el momento de corregir algunos aspectos: concordancias de género y

número, orden de los elementos en la oración, adición de artículos y otras

palabras función, eliminación de nexos repetitivos propios de oraciones

coordinadas (una idea, una oración).

3. Una vez que tengamos la historia pasamos a escribirla, de su puño y letra.

Podemos además añadir las ilustraciones propias que nos sugiera.

4. Continuamos transcribiendo la narración, esta vez en el ordenador.

5. La convierto a pictogramas y la dejo organizada en un documento.

6. Cada alumno graba, con su propia voz, el relato que ha construido.

7. Todos los documentos, incluso las narraciones en papel, que serán escaneadas,

se organizan en un único documento digital que pueda difundirse en el blog a

3

modo de libro digital. En cada relato que presentemos figurará el nombre del

autor. En las situaciones de historias colaborativas las transcripciones del texto

así como las voces de la narración y la autoría serán compartidas y al igual que

en la situación individual, aparecerán los nombres de los autores.

Más adelante quedan explicadas algunas variaciones o matizaciones que

considero importantes para el éxito de la actividad, cara a los alumnos.

4

¿Para quién está pensada la actividad?

Dos grupos de alumnos en distintos cursos pero con características

similares.

Los destinatarios de esta actividad van a ser un total de cinco alumnos de entre

los más de veinte que atiendo en mi aula de Audición y Lenguaje.

La selección la he realizado en base al nivel de lectura; son mis únicos alumnos con

lectura mecánica o en vías de adquisición.

Todos los alumnos que disfrutarán de la actividad sufren déficit cognitivo de

ligero a moderado acompañado de diversos síndromes en algunos casos y de

deficiencias de carácter sensorial en otros.

La lectura que realizo con ellos en el aula está siempre complementada por

elementos que aportan apoyo visual bien sean de tipo gestual (kinemas para facilitar la

evocación del punto y/o modo de articulación y facilitar la conciencia fonológica y

discriminación auditiva) o bien de carácter icónico pudiendo diferenciar aquí dos

elementos diferentes:

• Pictogramas de apoyo a las palabras-contenido con la finalidad de

favorecer su comprensión y que el mensaje perdure en el tiempo

compensando así las carencias de memoria.

• Símbolos de la gramática Montessori que apoyan la estructura de la

oración dando significatividad a las palabras función y permitiendo

diferenciar los diferentes tipos de palabras que constituyen el

enunciado.

5

¿Cuál va a ser el papel de los alumnos?

Activo, muy activo, son los protagonistas.

No voy a negar que mi participación va a ser necesaria para desarrollar las

diferentes fases del proyecto. Pero tampoco voy a negar que los principales artífices de

todo esto van a ser los alumnos. Con su participación comienza todo. Si ellos no lanzan

los dados… la maquinaria no se pone en marcha.

Mi intervención será a modo de guía. Les ofreceré alternativas cuando se

encuentren atascados. Les proporcionaré los recursos necesarios y trataré de

enseñarles a utilizarlos sobre todo en lo que a TIC se refiere.

Igualmente les ofreceré feedback correctivo con el ánimo de reconducir su conducta

lingüística y de ofrecerles modelos adecuados de expresión.

Lo mismo ocurrirá con la lectura en voz alta, yo solo seré un modelo a imitar.

6

Primeros pasos

Reorganización y establecimiento del punto de partida.

Con el fin de poder realizar la actividad de manera correcta y teniendo en

cuenta todos los aspectos que se pretenden trabajar con ella, mi primera actuación ha

sido la de reorganizar el horario de atención de estos alumnos de manera que ambos

grupos tengan una hora semanal (dividida en dos sesiones de treinta minutos) para

desarrollar los diferentes aspectos del proyecto.

A continuación se han llevado a cabo dos sesiones: una informativa y otra a

modo de evaluación inicial no tanto de las aptitudes del alumnado, como de los

posibles recursos necesarios.

En la sesión informativa se les han explicado, con la ayuda de pictogramas, las

distintas fases del trabajo y se les han mostrado ejemplos.

La sesión evaluativa se ha realizado con el material que utilizaremos a

posteriori y ha sido útil para tener en cuenta algunos factores importantes que

se detallarán más adelante.

7

¿Qué ha pasado en estos primeros momentos?

Motivación, necesidades y obstáculos que deberemos salvar.

Cuando expliqué a los niños qué es lo que íbamos a hacer este curso durante

algunas de las sesiones de trabajo se mostraron altamente motivados, muy contentos,

felices de poder hacer algo que pudieran compartir y que llevara su nombre. Enseguida

surgieron las preguntas. No eran dudas, no, eran ganas de trabajar:

“¿Podremos hacer dibujos?”

“¿Cómo entraremos en el blog?”

“¿Lo podrán ver todos?”…

Yo también tengo un montón de preguntas que me hago a mí misma, y las mías

sí están referidas a dudas y miedos:

“¿Seré capaz de llevar a cabo todo esto?”

“¿Qué haré cuando un niño no sea capaz de escribir su historia?”

“¿Podré disponer de todos los recursos?”

“¿Y si no me da tiempo?”…

No obstante, y a pesar de que sé que va a haber muchos obstáculos que voy a

tener que salvar, empezando por las propias dificultades de mis alumnos y por las

impuestas por la falta de medios y recursos materiales y organizativos, sé que, a poco

que consigamos realizar, la felicidad de mis alumnos está garantizada. La pregunta que

no me hago es:

“¿Quedará bien?”

Por supuesto que sí. Lo importante no será tanto su aspecto visual como el

trabajo y el aprendizaje que lleva detrás.

Poco después de plantear este reto hice una prueba con uno de los grupos. Ahí

tomé nota de algunos inconvenientes y de algunos aspectos materiales que era

necesario solucionar.

Los dibujos de los cubos, en algunas ocasiones, no son demasiado claros y en

otras permiten tener más de una acepción así que la primera labor que tengo

que realizar es elaborar un listado con los dibujos y los conceptos que

8

expresan. Un listado por cada cubo que estará siempre a la vista y a disposición

de los alumnos.

Van a ser necesarios algunos conectores que permitan construir historias más

variadas y situar los acontecimientos en el tiempo, entre otras cosas.

Será necesario aprender a utilizar “Soundcloud”, “Audacity” o alguna otra

herramienta de grabación de voz que luego pueda incrustar en el blog.

Igualmente será imprescindible localizar un buen micrófono en el centro, o

procurar su adquisición.

Elaboraré una falsilla (que podrá ser visible o no en el documento final) sobre la

que se apoyen los alumnos al escribir sus narraciones con el fin de darle un

aspecto visual adecuado.

Tendré que pedir permiso para acceder con los alumnos al aula de informática

y que puedan transcribir en el ordenador las historias que hayan creado.

¿Y qué pasa cuando un alumno no puede utilizar todos los cubos?

En aquella primera sesión hubo alumnos capaces de conectar los nueve cubos,

aunque la mayoría solo consiguieron “ligar” tres o cuatro elementos. Ante esta

situación he optado por dos posibilidades que dependerán íntegramente de la decisión

que tome el alumnado.

1. Solicita la colaboración de otro compañero y la historia será fruto de ambos. En

este caso la transcripción manual y en el ordenador será individual. Cada uno

hará su parte, al igual que la grabación de la voz. El motivo de tomar esta

decisión viene dada por la importancia que han dado los niños a “su historia”;

es suya, íntegramente, y quieren compartirla con los demás del mismo modo.

2. Decide que su historia termina ahí y entonces tendremos un microcuento.

He tenido la suerte de disfrutar de ambas opciones con resultados fantásticos. Y los

alumnos han tenido la posibilidad de ver su resultado convertido en pictogramas. Los

primeros pasos están dados. La actividad y su temporalización están organizadas. Los

alumnos muestran una gran predisposición y una fuerte motivación y las dificultades

que han ido surgiendo han sido fácilmente salvables.

9

¿Qué ocurre con las transcripciones escritas?

Algunos de mis alumnos se están iniciando en la escritura así que es previsible

que no puedan llevar a cabo la actividad en su totalidad o por lo menos no de la forma

planificada.

No importa, bastará con que lo hagan con un fragmento.

En la situación del alumnado que conoce las letras, aunque no es capaz de

escribirlas o tiene dificultades incluso para la copia, podemos prescindir de esa parte

de la actividad y realizar directamente la escritura en el ordenador. Las grafías

mayúsculas facilitan mucho la tarea en estas ocasiones y si además las

complementamos con apoyo de carácter kinestésico para indicar punto o modo de

articulación las posibilidades de éxito aumentan.

En el caso en que ni siquiera conozcan todas las letras a nivel gráfico, pero

quieran por todos los medios escribir toda su historia, será importante disponer de

alguna estrategia, que aún no tengo, para que puedan llevar a cabo su tarea con éxito.

10

¿Qué vamos a trabajar durante el proyecto?

A continuación presento los elementos del primer curso de Educación Primaria

(nivel de competencia curricular en el que se encuentran mis alumnos) establecidos en

el Decreto 24/2014 de 13 de junio por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja..

Simplificando mucho la tabla que sigue, se trabajarán todos los bloques de

contenidos del currículo de la manera indicada:

1. Comunicación oral: hablar y escuchar: en la primera fase de la actividad.

Expresarse de manera adecuada, intervenir correctamente en la conversación,

respetar el turno de palabra y las expresiones de los compañeros.

2. Comunicación escrita: leer: Lectura en voz alta cuidando la entonación y la

articulación. Matizar aquí que en algunas ocasiones podría realizarse con

recitado memorístico.

3. Comunicación escrita: escribir: durante las transcripciones manuales o digitales

de los cuentos creados. Cuidar la presentación, la caligrafía y ortografía, las

normas de puntuación básicas…

4. Conocimiento de la lengua: Conciencia semántica, silábica y fonético-

fonológica. Reconocimiento de los distintos tipos de palabras, ampliación de

vocabulario…

5. Educación literaria: escucha de cuentos como modelaje para su recitado y/o

lectura.

Considero oportuno señalar aquí que los aspectos sobre los que voy a focalizar

la atención aparecen coloreados. No obstante, también se verán “afectados”, aunque

de manera indirecta, el resto de criterios y estándares.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

11

BLOQUE I. Comunicación Oral: hablar y escuchar.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

• Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, con distinta intención comunicativa utilizando un discurso ordenado y coherente.

• Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.

• Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; atención, escucha; respeto al turno de palabra; papel de moderador; entonación adecuada; respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.

• Expresión y producción de textos orales: narraciones de situaciones o experiencias personales, textos populares (cuentos, refranes, poemas, canciones, adivinanzas...).

• Descripciones de personas, animales y objetos. Breves exposiciones.

• Comprensión de textos orales Sentido global del texto. Ideas principales. Ampliación del vocabulario. Bancos de

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas (p.e. asamblea) o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, orden en el discurso, escuchar y apreciar las intervenciones de los demás.

1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos y situaciones.

1.2. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

1.3. Aplica las normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas y fórmulas de cortesía.

CL/CSC

2. Integrar y reconocer la información verbal y no verbal de las interacciones orales, complementadas con imágenes y sonidos.

2.1. Emplea recursos no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.

CL

3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones, adquiriendo una estructura coherente e incorporando nuevo vocabulario.

3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen

3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.

3.3 Participa activamente en la conversación

CL

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

12

palabras.

• Valoración de los contenidos trasmitidos por el texto. Deducción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral.

• Audición, reproducción y memorización de cuentos, poemas, trabalenguas, refranes, adivinanzas, retahílas, canciones y que estimulen el interés del niño.

• Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, preguntar y participar.

• Valoración guiada de los contenidos trasmitidos por el texto. Deducción de las palabras por el contexto. Reconocimiento de ideas no explícitas. Resumen oral.

• Estrategias para utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación y aprendizaje: escuchar, recoger datos, preguntar. Participación en encuestas y entrevistas.

contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación.

3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.

4. Comprender mensajes orales y analizarlos con sentido crítico.

4.1. Muestra una actitud de escucha activa.

4.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual

4.3. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas.

CL/CAA

5. Ampliar el vocabulario para mejorar la expresión y la comunicación.

5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones para las diferentes funciones del lenguaje.

5.2. Usa las palabras nuevas en las interacciones orales.

CL/CSIE

6. Comprender el sentido global de los textos orales de la vida cotidiana.

6.1. Identifica el tema del texto.

6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto.

6.3. Resume un texto y responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal e interpretativa del texto.

6.4. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades individuales o colectivas.

CL

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

13

Comentario oral y juicio personal.

7. Memorizar y reproducir textos breves y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado.

7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses.

CL

8. Producir textos orales breves y sencillos de los géneros más habituales y directamente relacionados las actividades del aula, imitando modelos.

8.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos.

8.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas.

CL

9. Utilizar de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender siendo capaz de escuchar activamente, preguntar y repreguntar, participar en diálogos dirigidos y expresar oralmente con claridad el propio juicio personal, de acuerdo a su edad.

9.1. Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender, escuchando activamente.

CL/CAA

10. Valorar los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

10.1. Cuenta a modo de noticia hechos cotidianos cercanos a su realidad imitando modelos.

CL/CSC

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

14

BLOQUE II. Comunicación escrita. Leer.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

• Recursos gráficos en la comunicación escrita. Método de lectoescritura.

• Lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio.

• Audición de diferentes tipos de textos. Modelaje lector.

• Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Capítulos. Relectura. Anticipación de hipótesis y comprobación. Síntesis. Estructura del texto. Tipos de textos. Contexto. Sentido global del texto. Ideas principales y secundarias. Resumen.

• Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión.

• Identificación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por el texto.

• Uso de la biblioteca para la lectura y utilización de la misma

1. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.

1.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada

1.2. Lee con precisión todo tipo de palabras.

CL

2. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

2.1 Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta.

2.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos adecuados a su edad

CL

3. Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión lectora.

3.1. Realiza lecturas en silencio resumiendo brevemente los textos leídos.

CL

4. Resumir un texto leído destacando las ideas principales.

4.1 Capta el propósito de los textos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los mismos.

4.2. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos, de acuerdo con modelos.

4.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en los textos adecuados a su edad.

CL

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

15

como recurso de animación lectora.

• Selección de libros según el gusto personal.

• Plan lector.

5. Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole.

5.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea hipótesis, realiza predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención.

5.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global.

5.3. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto.

5.4. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto.

CL

6. Leer con frecuencia por propia iniciativa y manifestar preferencias y opiniones sobre las lecturas.

6.1. Tiene programado un tiempo diario para la lectura: método de lectoescritura y animación a la lectura

6.2. Lee voluntariamente textos propuestos o elegidos por el alumno o alumna y manifiesta su opinión sobre los mismos.

CL/CAA

7. Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.

7.1. Se esfuerza por comprender e interpretar las diferentes lecturas.

CL/CSIE

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

16

8. Utilizar las TIC para la realización de ejercicios y juegos de modo dirigido.

8. 1. Utiliza programas educativos y aplicaciones informáticas sencillas.

CD

9. Llevar a cabo el plan lector que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por la lectura.

9. 1. Conoce las normas de uso de la biblioteca y su función.

9. 2. Utiliza la biblioteca como lugar de lectura y como recurso en el préstamo de libros.

CSC

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

17

BLOQUE II. Comunicación escrita. Escribir.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

• Recursos gráficos en la comunicación escrita. Método de lecto-escritura.

• Producción de textos breves para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades.

• Creación de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles publicitarios. Anuncios. Tebeos.

• Estrategias para la producción de textos a partir de modelos.

• Aplicación de las normas ortográficas elementales y signos de puntuación.

• Caligrafía. Orden y presentación.

• Plan de escritura. Dictados.

1. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas elementales, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

1.1. Escribe palabras, frases, textos breves propios del ámbito de la vida cotidiana imitando textos modelo.

1.2. Escribe textos breves en los que comunica conocimientos, experiencias y necesidades.

CL

2. Aplicar un proceso de escritura en la producción de textos escritos de acuerdo con modelos sencillos.

2.1. Planifica los escritos de acuerdo con las normas establecidas en los modelos.

2.2. Aplica correctamente las normas ortográficas básicas.

2.3. Reproduce frases o textos dictados con corrección.

CL/CSIE

3. Elaborar trabajos gráficos colectivos sobre diferentes temas (anuncios, carteles, tebeos...)

3.1. Elabora en equipo trabajos gráficos (carteles, murales, anuncios) combinando escritura e imagen y valorando la participación de los componentes del equipo.

CL/CSC

4. Buscar una mejora progresiva en el uso de la lengua, explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

4.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.

CL/CSIE

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

18

5. Favorecer a través del lenguaje la formación de un pensamiento crítico que impida discriminaciones y prejuicios.

5.1. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.

5.2. Toma conciencia de discriminaciones y prejuicios sociales y aporta soluciones a través de composiciones gráficas

CL/CSC

6. Llevar a cabo el plan de escritura que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia escritora y fomente la creatividad.

6.1. Mejora su producción escrita a través de un plan de escritura.

6.2. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.

CL/CSIE

7. Utilizar las TIC de para elaborar sus producciones y trabajar la escritura.

7.1. Usa las nuevas tecnologías para realizar ejercicios de escritura guiados.

CL/CD

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

19

BLOQUE III. Conocimiento de la lengua.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

• Vocales y consonantes. El abecedario e iniciación al orden alfabético.

• La sílaba. Clases de sílabas.

• La palabra. Reconocimiento de las distintas clases de palabras en los textos (nombre, verbo, adjetivo). Características y uso de cada clase de palabra. Género y número. Concordancia.

• Vocabulario. Campos semánticos. Familias de palabras. Composición y derivación.

• Conocimiento general de realidad plurilingüe de España.

1. Seguir un método sistemático de lectoescritura motivador.

1.1. Interioriza progresivamente el proceso de lectoescritura.

1.2. Dedica un tiempo diario al método de lectoescritura establecido.

CL/CSIE

2. Identificar sustantivos, adjetivos y verbos en un texto distinguiendo algunas características de los mismos.

2.1. Reconoce los tipos de palabras por su función: presentar al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados.

2.2. Identifica los diferentes tipos de palabras en una frase o un texto breve.

2.3. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número.

CL

3. Sistematizar la adquisición de vocabulario a través de los textos.

3.1 Incorpora en su expresión oral y escrita nuevo vocabulario relativo a ámbitos cercanos.

3.2. Se inicia en la formación de nuevas palabras siguiendo modelos.

CL

4. Utilizar programas educativos digitales para realizar tareas y avanzar en el aprendizaje.

4.1. Utiliza distintos programas educativos digitales como apoyo y refuerzo del aprendizaje.

CL/CD

5. Conocer la variedad lingüística de España.

5.1. Conoce la existencia de diferentes lenguas en España.

CCEC

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR CURSO 1º de Educación Primaria

20

BLOQUE IV. Educación Literaria.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVE

• Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales…

• Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral y de literatura infantil.

• Audición de poemas, relatos y obras teatrales muy breves.

• Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados.

• Dramatización de textos literarios.

• Valoración de los textos literarios como vehículo de comunicación y como fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas y como disfrute personal.

1. Apreciar el valor de los cuentos como fuente de disfrute y de enriquecimiento personal.

1.1. Escucha y lee cuentos tradicionales.

1.2. Reconoce y valora las características fundamentales de los cuentos.

1.3. Reelabora cuentos tradicionales introduciendo variaciones individualmente y en grupo

CL/CSC/CCEC

2. Integrar la lectura expresiva y la comprensión e interpretación de textos literarios.

2.1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral y de obras o fragmentos de la literatura infantil adecuada a su edad.

CL

3. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición oral: poemas, canciones, cuentos, refranes, adivinanzas.

3.1 Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.

CL

4. Producir a partir de modelos dados textos literarios en prosa o en verso, con sentido estético y creatividad: cuentos, poemas, adivinanzas, canciones, y fragmentos teatrales.

4.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados.

CL

5. Participar con interés en dramatizaciones de textos literarios adaptados a la edad.

5.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia.

CL/CSC

21

¿Qué herramientas TIC vamos a utilizar?

Variadas puesto que pretendemos cubrir diferentes aspectos digitales.

La primera de las herramientas TIC que vamos a utilizar será un procesador de

textos. En función de cómo vayan surgiendo las historias y las necesidades nos

decidiremos por el procesador típico de Microsoft Office (Word) o por los documentos

compartidos que ofrece Google.

La siguiente herramienta será el escáner: habremos de escanear los textos

manuscritos de los alumnos y sus ilustraciones, en el caso que sea necesario. Por el

momento no tengo previsto necesitar impresora.

Posteriormente necesitaremos algún instrumento de edición de todo el

material (necesitaremos añadir imagen, texto y sonido) y que además permita

embeberlo (kizoa, wix…) en el blog de aula, y aquí tenemos otra herramienta

necesaria, para poder publicarlo, difundirlo, compartirlo.

Será necesario también un micrófono con el que grabar las historias y también

un programa informático que lo permita (Audacity, Sound Cloud…)

Será necesario además emplear los pictogramas de Arasaac y su generador de

símbolos además de alguna web de imágenes libres con licencia CC (Pixabay es la que

más empleo).

22

¿Cómo vamos a evaluar nuestro trabajo?

Autoevaluación, coevaluación, evaluación continua, evaluación formativa.

La evaluación va a ser un elemento de gran importancia en este proyecto. Nos

va a permitir, tanto a mis alumnos como a mí, realizar los cambios y mejoras que sean

necesarios con el fin de que, a pesar de las dificultades, nuestra publicación vea la luz

por lo menos al final del curso.

Un primer momento de evaluación lo encontramos en la primera fase de la

actividad: la expresión oral de la historia que se vaya formando. Terminado el discurso

del alumno, y anotado por mi parte, llega el momento de pulir algunos aspectos como:

o Articulación, entonación, voz, ritmo… No olvidemos que estos

momentos son todo un ensayo del momento de la grabación (el habla

de mis alumnos presenta muchas deficiencias, y no todas son dislalias).

o Estructura de la frase: tanto a nivel global: sujero+verbo+predicado

(necesitamos que todos estos elementos estén presentes) como a nivel

parcial: concordancias de género y número, fundamentalmente.

o Coherencia de la historia: una cosa es dejar que la imaginación y la

creatividad jueguen un papel importante y otra es idear historias que

no tienen “pies ni revés” puesto que al final van a ser pequeños relatos

que queremos que sean leídos, y por lo tanto interpretados y

comprendidos.

En la valoración de estos factores todos intervendremos:

1. Serviré de modelo a imitar a la hora de articular y entonar.

2. Igualmente ofreceré un ejemplo de oración con estructura correcta

señalando cada uno de los elementos (artículo, nombre, verbo,

adjetivo…) y apoyando este trabajo con los apoyos visuales

anteriormente mencionados (Material para la gramática de Montessori

y pictogramas de Arasaac).

3. Los compañeros podrán intervenir con el fin de ayudar al autor de la

historia a corregir aquellos aspectos carentes de sentido. Aportarán sus

23

ideas y entre todos resolverán el mejor modo de continuar o terminar la

historia.

Otro momento de evaluación llegará con la escritura, sobre todo con la

manuscrita. En este sentido habrá que dejar muy claros aspectos básicos de la

escritura de un relato: márgenes (en la parte superior e inferior y a ambos lados del

papel), buena caligrafía (que cualquiera sea capaz de leer lo que estamos escribiendo),

ortografía básica correcta (principalmente el uso de mayúsculas aunque se cuidarán la

acentuación y la ortografía “de letras”.

En este aspecto se elaborará, con la colaboración de todos, un “manual”, que

siempre tendrán a mano, en el que constarán todas estas normas básicas y que los

alumnos tendrán que comprobar en sus escritos siempre que sea necesario, pero

sobre todo antes de dar por terminado su trabajo.

La escritura en el ordenador va a resultar más sencilla puesto que todos saben

manejar un procesador de textos. No obstante tal vez sea necesario explicarles y

enseñarles cómo funciona la revisión ortográfica de este tipo de software.

El penúltimo momento de evaluación llega con la grabación. Y la posterior

escucha. Es en este momento cuando los alumnos son realmente conscientes de su

habla, su voz, su lenguaje. El resultado siempre es sorprendente (ya sea de manera

positiva o negativa).

La idea es que cada vez que grabemos la historia, o parte de ella, generemos un

documento que quede archivado con la fecha de tal manera que el alumno pueda ir

comprobando sus avances.

Los aspectos que se tendrán en cuenta en las grabaciones ya han sido vistos en

un primer momento valorativo aunque ahora tendrán toda nuestra atención:

articulación, entonación adecuada, voz con un volumen adecuado, ritmo apropiado

para una narración.

En este caso, además del modelo lector que se ofrezca en el aula, se realizarán

escuchas de algunas audiolecturas como las presentes en “Artpoética”, “La estación

azul de los niños”, “Escucha cuentos infantiles” o los audiocuentos de

“Mundoprimaria”.

De manera colaborativa y reflexiva, partiendo de la escucha propia y de la de

los compañeros, se elaborará un documento en el que se especificarán qué aspectos

24

hemos de cuidar a la hora de leer nuestra narración para que, a posteriori, otros

puedan disfrutar con ella. Este documento, que como todos los anteriores se

“traducirá” a pictogramas, estará siempre a nuestro alcance.

Las grabaciones serán valoradas bajo el paraguas de una crítica constructiva por

parte de los compañeros, y de mi misma, que aportaremos ejemplos o indicaremos

cómo lo podríamos mejorar.

Y llega el clímax, ver nuestro trabajo publicado en el blog. Anunciaremos al

centro y a las familias cada una de las publicaciones que efectuemos con el fin de que

disfruten de ellas y aporten sus comentarios y valoraciones. El blog se convertirá en un

portfolio de todos nuestros trabajos donde podremos comprobar (eso espero) la

mejora en todos y cada uno de los aspectos que se van a trabajar a lo largo del

proyecto.

Es una evaluación formativa y continua.

Nos servirá de guía para mejorar nuestro trabajo.

Nos ayudará a ver qué aspectos hemos de mejorar.

25

¿Cómo vamos a llevar a cabo todo esto en el tiempo?

Resumen de las fases

El proyecto presentado se llevará a cabo durante todo este curso 2015/2016.

A continuación, y de manera resumida, presento la distribución en el tiempo de

las fases del proyecto en sí, además de una fase previa para la elaboración de los

materiales necesarios.

FASE PREVIA (desde el momento actual hasta las vacaciones de navidad): desde

este mismo momento se está trabajando en la elaboración de los siguientes

documentos:

Explicación de qué vamos a hacer.

Generación de la guía con el vocabulario posible de los cubos.

Elaboración de los conectores para las historias.

Confección de las guías para la autoevaluación.

FASE 1 (una semana): inventamos la historia.

FASE 2 (una semana): escribimos las narraciones que han surgido en la fase

anterior.

FASE 3 (una semana): ilustramos (actividad voluntaria) y grabamos nuestras

narraciones. Escaneamos los trabajos y archivamos todos los documentos necesarios

para la posterior publicación.

FASE 4 (una semana): publicamos, difundimos, compartimos en el blog.

Durante esta semana será necesaria la edición de todos los materiales en alguna

herramienta que permita embeber el resultado en el blog o subirla en forma de vídeo

a Youtube.

De esta manera preveo que cada mes tendremos una narración (una por cada

alumno) preparada para ser publicada en el blog.