proyecto final de células madre

35
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE PUEBLA "LOS CAMINOS DE LA CIENCIA NOS CONDUCEN HACIA UN MUNDO DE CONOCIMIENTO; ENTENDIENDO LA POTENCIALIDAD DE LAS CÉLULAS EN SUS FUNCIONES Y SU CAPACIDAD EN LA REGENERACIÓN DE TEJIDOS COMO UNA ESPERANZA DE VIDA"

Upload: diana-fernanda-contreras-cruz

Post on 19-Jun-2015

181 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final de células madre

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE PUEBLA

"LOS CAMINOS DE LA CIENCIA NOS CONDUCEN HACIA UN MUNDO DE CONOCIMIENTO; ENTENDIENDO LA POTENCIALIDAD DE LAS CÉLULAS EN SUS FUNCIONES Y SU CAPACIDAD EN LA REGENERACIÓN DE TEJIDOS COMO UNA ESPERANZA DE VIDA"

Page 2: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

INDICEINTRODUCCIÓN...............................................................................Pág.3

Las células y sus estructuras............................................................Pág.4 a 6

Definición del concepto células madre.............................................Pag.6

*Explicación del proceso de reproducción sexual y división celular...6 a 7

*Tipos de células madre entendiendo su potencialidad.......................7 a 9

Diferenciación celular.......................................................................Pág. 9 a 10

Medicina Regenerativa.....................................................................Pág.12

Sub- sub temas

*Células hematopoyéticas y su capacidad de regeneración.................Pág.12

*Definición de células progenitoras Hematopoyéticas, progenitoras y progenitoras embrionarias.

*Tejido endotelial o hematopoyético.....................................................Pág. 13

*Cultivo de células hematopoyéticas y obtención de ella y objetivo de su obtención ...................................................................................................Pág. 14 a 16

*Importancia de Células Progenitoras Hematopoyéticas....................Pág. 16

Navegando por la historia del primer cultivo celular.............................Pág. 17 a 20

Experimentos que dieron un giro en el descubrimiento de la biología molecular y que dieron paso a las investigaciones realizadas con células madre.....................

*Clonación de la oveja Dolly............................................................Pág.21

Potencialidad celular en acción..............................................................Pág. 22

Conclusión............................................................................Pág. 23

CÉLULAS MADRE Página 2

Page 3: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

INTRODUCCIÓN

Las células son la unidad funcional de la vida, son fascinantes y estudiarlas es realmente complejo ya que además de su complejidad son muy organizadas, poseen un programa genético y todos los medios para utilizar ese programa. Las células son capaces de reproducirse, obtienen y utilizan energía, llevan a cabo diferentes reacciones químicas, se ocupan de diversas actividades mecánicas, son capaces de reaccionar a estímulos, de autorregularse, sin olvidar que las células evolucionan.

El estudio de la célula nos ha llevado a descubrir y entender maravillosos caminos hacia una evolución impresionante ya que gracias a que hemos comprendido su estructura y función entre muchos otros aspectos; hoy podemos imaginar y hacer realidad la posibilidad del cultivo celular y entender mejor el concepto de reemplazo celular, considerando procedimientos llevados a cabo en la actualidad como el trasplante de médula ósea para tratar Leucemias.

El tema de Células Madre y la Potencialidad Celular en Acción a lo que yo refiero como la potencialidad de las células en la regeneración de tejidos, como una posibilidad increíble de tratamiento y saber que hoy gracias al avance de la ciencia y sobre todo a la inteligencia de los seres humanos podemos hacer lo imposible, posible.

Aún sigue en proceso esta investigación científica, lo cual ha llevado a realizar numerosos experimentos con células madre y desde luego que han existido éxitos y fracasos y aún biólogos moleculares y profesionales igualmente dedicados al estudio de la célula siguen investigando y conociendo más acerca de métodos en cuanto al cultivo de células madre que sean capaces de reemplazar células que están dañadas y que ya no son capaces de cumplir con sus funciones especificas.

"El estudio de la biología celular y molecular permanece como tributo a la curiosidad humana por investigar, descubrir y a la inteligencia creativa del ser humano para diseñar instrumentos complejos así como técnicas elaboradas gracias a las cuales se puedan realizar descubrimientos".

Es una cita del biólogo molecular Christopher S.

CÉLULAS MADRE Página 3

Page 4: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

LA CÉLULA Y SUS ESTRUCTURAS:

La vida es la propiedad básica de las células y estás son las unidades más pequeñas que posee

tal naturaleza, es por lo tanto la unidad estructural de la vida; todos los organismos están

compuestos por dos o más células.

Las partes de una célula (estructura) se deterioran si se encuentran aisladas, las células

completas pueden obtenerse de una planta o animal y cultivarse en un laboratorio

donde se multiplican y crecen por períodos largos de tiempo. Si no se les trata de modo

adecuado pueden morir y como sabemos la muerte es una propiedad básica de la vida

porque solo una entidad viva enfrenta este proceso. Las células dentro del organismo

mueren casi siempre por su propia mano, es decir, son víctimas de un programa interno,

por lo cual las células innecesarias o aquellas que tiene el riesgo de tornarse malignas se

eliminan así mismas.

Es importante diferenciar una célula eucariota de una célula procariota, ya que las procariotas

en su estructura son más simples y forman parte de las bacterias; mientras que las

eucariotas tiene un estructura más compleja, por lo tanto sus funciones son más

complejas y forman parte de protistas, hongos, plantas y principalmente animales.

Estructura de una célula humana:

CÉLULAS MADRE Página 4

Page 5: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

DESCRIPCIÓN DE SUS ESTRUCTURAS

Membrana Plasmática: Es una barrera de permeabilidad selectiva, es decir, solo permite

el paso de sustancias especificas como por ejemplo el paso de agua(H₂O).

Además permite el intercambio de sustancias especificas entre las células y del medio

externo pero siempre a través de un proceso de selección.

Pared Celular: Esta pared es rígida y protege a la célula, es decir, protege la delicada vida

de su interior.

Núcleo: Es una región separada por una estructura membranosa muy compleja y es

llamada envoltura nuclear. En estas estructuras denominadas región nuclear

esta contenido el material genético de la célula rodeado por el citoplasma.

La célula posee un número determinado de cromosomas separados que poseen una

sola molécula lineal de ADN.

Citoplasma: Es la parte interna de una célula que contiene estructuras diversas y

especializadas que cumplen con funciones específicas. Estas estructuras son

llamadas organelos.

Membrana Citoplásmica: Forma un sistema de canales interconectados y vesículas que

trabajan en el transporte de sustancias entre las células y el ambiente o medio

externo.

Los organelos incluyen:

Mitocondrias: Contienen energía química disponible para alimentar actividades celulares.

Retículo Endoplásmico:En él se elaboran muchas de las proteínas y lípidos de la célula.

CÉLULAS MADRE Página 5

Page 6: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

Aparato de Golgi: En este importante organelo los materiales se clasifican, se modifican

y se transportan a destinos celulares específicos, además estos materiales se van

a transportar a través de diferentes vesículas, limitadas por membranas de

tamaños diferentes.

Ribosomas: Son partículas no membranosas y funcionan como una" mesa de trabajo"

sobre las cuáles las proteínas de las células se elaboran.

Microtúbulos: Participan en la contractilidad celular, movimiento y soporte.

Definición de Células Madre:

Son aquéllas células que pueden dividirse simultáneamente para mantener su auto-renovación,

produciendo más células madre semejantes a ellas y además origina células hijas

comprometidas con diferentes linajes celulares.

Ya que son capaces de diferenciarse en distintos tipos de células especializadas, no solo

morfológicamente (estructura), si no también funcionalmente.

Las células se generan por reproducción sexual y se reproducen a través la división celular, un

proceso en el cuál el contenido de una célula madre se distribuye dentro de dos células

hijas.

PROCESO DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DIVISIÓN CELULAR:

Elóvulo es fecundado por el espermatozoide cuando esto ocurre se forma un cigoto o huevo, que

es el resultado de la unión del óvulo (célula femenina ) y el espermatozoide (célula

masculina).

No debemos olvidar que el óvulo y el espermatozoide son llamadas células germinales ya que

como sabemos darán lugar a la formación del cigoto.

CÉLULAS MADRE Página 6

Page 7: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

El cigoto hace su recorrido por la Trompa de Falopio, se van produciendo sucesivamente

distintos períodos de división celular que aumentan rápidamente el número de sus células,

las cuáles reciben el nombre de blastómeros. Aproximadamente a los tres días el embrión

tiene el aspecto de una esfera compacta que se denomina mórula y que contiene de 12 a

16 blastómeros.

Alrededor de los cuatro días llega a la cavidad uterina y en el quinto día comienza a introducirse

líquido en su interior para formar una cavidad, el blastocele. En esta etapa el cigoto se llama

blastocisto y posee en uno de sus polos una agrupación celular que recibe el nombre de

masa celular interna de embrioblasto que forma una prominencia dentro del blastocele.

TIPOS DE CÉLULAS MADRE ENTENDIENDO SU POTENCIALIDAD CELULAR

Cuando hacemos referencia a células madre embrionarias nos referimos a aquéllas células que

forman parte de la masa celular interna de un embrión y que van a tener la capacidad de

formar diferentes tipos celulares de un organismo adulto. Por ejemplo: Dará lugar a la

formación de células nerviosas del sistema nervioso llamadas neuronas, también se

formarán las células hepáticas del hígado , las células de la sangre etc. Ninguna de las

anteriores células son iguales ni en su morfología y no cumplen la misma función y así

sucederá con los diferentes tipos de células.

CÉLULAS MADRE Página 7

Page 8: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

Las células madre adultas que forman parte de los individuos adultos son aquéllas que tienen

esa capacidad de regenerar tejidos en continúo desgaste como por ejemplo: las de la piel

que como sabemos casi todo el tiempo se encuentran en continúa regeneración ya que

sufren descamaciones, por ejemplo al rascarnos; escoriaciones, lesiones etc. De igual

manera hay regeneración constante de las células de la sangre.

Las células madre especializadas son aquéllas capaces de diferenciarse en células de diferentes

tejidos y órganos tales como: células del sistema nervioso, del páncreas, hígado, corazón,

hueso cartílago, sistema inmunológico, células de la sangre, tejido adiposo etc.

Por lo tanto las células que la integran dan origen a todos los tipos celulares, sistemas, tejidos y

órganos del individuo en formación.

CÉLULAS MADRE Página 8

ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LA GENERACIÓN DE CÉLULAS MADRE

Page 9: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

Entonces podemos definir a:

Células Madre Totipotentes: Estás células se encuentran en las primeras etapas del desarrollo

embrionario después de la fecundación del óvulo y la formación del cigoto hasta donde

inicia la división celular. Estas células totipotenciales tienen la capacidad de formar nuevos

embriones que se transformarán en nuevos organismos. Es decir, pueden dar origen al

organismo completo.

Células Madre Pluripotentes: Tienen la capacidad de diferenciarse en la mayor parte de las

células que componen el cuerpo humano. Este tipo de células pueden dar origen a todos

los tipos celulares.

Células Madre Multipotentes: Tienen la capacidad de diferenciarse en un limitado tipo de células

que se encuentran en el organismo, es decir, originan múltiples tipos celulares que

constituyen un mismo tejido y son utilizadas para la experimentación humana. Por ejemplo

las células madre de la sangre o hematopoyéticas.

Oligopotente: Dan lugar a dos o más tipos celulares en un tejido.

Unipotente: Originan un único tipo de células como las células madre espermatogoniales.

DIFERENCIACIÓN CELULAR

Las células especializadas se forman por un proceso conocido como diferenciación.

Un óvulo humano fecundado experimenta un desarrollo embrionario que lleva a la formación

de alrededor de 250 tipos de células diferenciadas. El término diferenciación hace

referencia a aquellas células capaces de formar parte de diferentes tejidos, por ejemplo:

una glándula digestiva específica, otras se convierten en componentes de un gran músculo

esquelético, otras más constituyen un hueso, etc. La ruta de diferenciación seguida por

cada célula embrionaria depende de manera fundamental de las señales que ésta recibe

del ambiente circundante; dichas señales dependen a su vez de la posición de dicha célula

dentro del embrión.

CÉLULAS MADRE Página 9

Page 10: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

En la imagen podemos apreciar la diferenciación de las células, y podemos observar

como forman parte de diferentes tejidos. Algunas son células de la sangre y serán

llanadas eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Otras formarán parte del tejido óseo,

otras forman parte del músculo cardiaco, otras del músculo esquelético, algunas

otras del sistema nerviosos y son llamadas neuronas, otras formarán parte del

sistema inmune que es nuestro sistema de defensa y otras formarán parte del

sistema digestivo y estás a su vez van a ser parte de diferentes tejidos como

páncreas, hígado, estómago, esófago, etc; que nos serán las mismas celular en

cada órgano ya que no es lo mismo una célula pancrática que una célula hepática.

MEDICINA REGENERATIVA.

La medicina regenerativa hace referencia a la capacidad que tiene una célula de poder

reemplazar o sustituir células que se encuentran dañadas y son células no

CÉLULAS MADRE Página 10

REPRESENTACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR.

Page 11: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

especializadas, ya que al hablar de células especializadas nos referimos a aquéllas

que son únicas de ciertos tejidos y tienen que ver con la diferenciación celular.

Las células madre no especializadas son aquéllas que bajo ciertas condiciones

fisiológicas experimentales se les puede inducir a que se conviertan en células

con funciones especiales como células musculares cardiacas o pueden ser células

de páncreas que produce insulina como parte de su secreción externa y en este

caso estaríamos hablando de la regeneración de un tejido que mejoraría la calidad

de vida de un paciente diabético.

Por lo tanto, las células no especializadas son aquéllas que pueden ser cualquier tipo de

célula.

Es avance científico es extraordinario y gracias a ello podemos pensar en una mejor

calidad de vida, pero no debemos olvidar que tiene sus ventajas y desventajas, las

cuales debemos tomar en cuenta y tratarlas con cautela y responsabilidad.

UN VISTAZO MÁS A LOS AVANCES CIENTIFICOS , UN AVANCE DESDE MI PUNTO DE VISTAINCREÍBLE........

CÉLULAS MADRE Página 11

Las células madre son células del organismo que tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula como por ejemplo, una célula de la piel, una célula hepática , una célula cerebral o una célula sanguínea.

Las células madre que se transforman en células sanguíneas se denominan células madre hematopoyéticas.

Page 12: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

CÉLULAS HEMATOPEYÉTICAS Y SU CAPACIDAD DE REGENERACIÓN.

Células Progenitoras hematopoyéticas (HSC): Son las células que producen la sangre en la médula ósea que se generan del reemplazo de millones de leucocitos y eritrocitos que envejecen y mueren cada día en el organismo.

Las HSC de la médula ósea son tan sólo un tipo de células progenitoras.

La mayoría de los órganos de un ser humano adulto contienen células progenitoras capaces de reponer las células específicas del tejido en que s encuentran. El cerebro adulto que, no es reconocido por su capacidad de regeneración, contiene células progenitoras que pueden generar nuevas neuronas y células gliales.

Células Progenitoras: Se definen como células no diferenciadas que son capaces de renovarse así mismas, es decir, que pueden producir más células a partir de sí mismas, son multipotenciales, es decir, son capaces de diferenciarse en dos o más tipos de células maduras.

El corazón de los seres humanos contiene células progenitoras que son capaces de diferenciarse en células musculares cardiacas (miocardiocitos) y en vaso sanguíneos cardiacos.

Células Progenitoras Embrionarias:Las células progenitoras embrionarias se han aislado de embriones proporcionados por clínicas de fecundación in vitro. A nivel mundial se dispone para investigación experimental de docenas de líneas de células ES humanas genéticamente distintas, cada una deriva de un solo embrión, estás células podrían utilizarse para el tratamiento de sustitución celular y así poder mejorar la salud de pacientes con órganos enfermos o dañados.

¿De qué parte del organismo podemos obtener esas células progenitoras Hematopoyéticas?

Podemos obtenerlas de la médula ósea (en el tejido esponjoso que hay en el interior de los huesos), del torrente sanguíneo o la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.

Durante varios años se consideró que la célula madre hematopoyética era la única célula en la

médula ósea con capacidad generativa.

Estudios recientes han mostrado que la composición de la médula ósea es muy compleja, pues

en ellas se han identificado un grupo heterogéneo de células madre adultas , entre las

que podemos encontrar a las células madre hematopoyéticas , mesenquimales, células

progenitoras adultas multipotentes ( múltiples tipos celulares que constituyen un mismo

tejido).

CÉLULAS MADRE Página 12

Page 13: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

Tejido endotelial y hematopoyético.

Como sabemos durante el desarrollo embrionario se formarán células, tejidos y órganos;

teniendo en cuenta que las células forman tejidos y los tejidos órganos. Los cuáles

son derivados de tres linajes celulares iniciales que se forman a partir del

blastodermo: endodermo, mesodermo y ectodermo; teniendo en cuenta que el

mesodermo es una hoja de células localizada entre el endodermo (capa interna) y

el ectodermo (capa externa).

Durante el proceso de diferenciación celular, un grupo de células mesodérmicas produce

un tipo de proteína denominada receptor 2 del factor de crecimiento vascular-

endotelial.

En este grupo de células se encuentran aquéllas que darán lugar a las células

endoteliales que formarán parte de nuestros vasos sanguíneos y a los precursores

de todas las células de la sangre. Desde los eritrocitos o glóbulos rojos hasta los

linfocitos o glóbulos blancos potencialmente capacitados para destruir cualquier

tipo de célula infectada, dañada o extraña, por ello son denominadas células

asesinas naturales ya que son parte de nuestro sistema inmune.

CÉLULAS MADRE Página 13

Page 14: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

Cultivo de células endoteliales o Hematopoyéticas:

¿De dónde podemos obtener a las células madre hematopoyéticas?

Se cultivan células ES indiferenciadas durante 4 días y en ausencia de inhibidores de

diferenciación celular ya que estos impiden que se lleve a cabo el proceso.

Se utilizan placas de cultivo con colágeno tipo IV

Ya en el cultivo con las condiciones necesarias surge la primera diferenciación celular.

Posteriormente con la ayuda de anticuerpos específicos, seleccionaremos aquéllas

células que tengan el receptor 2 del factor de crecimiento vascular-endotelial.

Estás células del mesodermos se cultivan otros tres días más en las placas de cultivo con

colágeno.

Finalmente se seleccionan las colonias que crezcan con características endoteliales que

son parte de los vasos sanguíneos y se adicionan factores proteicas en el medio

de cultivo, para dar lugar a aquéllas células con capacidad hematopoyética.

CÉLULAS MADRE Página 14

Page 15: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

Osteoclastos:Darán origen a las células óseas o de hueso. Derivan de progenitores

hematopoyéticos, un tipo de células implicadas en la reabsorción del hueso y cuyo

desequilibrio con los osteoblastos podría llegar a producir osteoporosis por lo que

su estudio y posible diferenciación están más que justificados.

Por ello mediante el uso consecutivo de diferentes factores proteicos en el medio de

cultivo, las células Es pueden ir pasando por los estadios de células

pluripotenciales hematopoyéticas, progenitoras del osteoclasto, preosteoclasto y

finalmente osteoclasto maduro.

Mioblastos: Darán origen a las células del músculo.

Condroblastos: Darán origen a las células de cartílago.

Adipocitos: Almacenan energía de los triglicéridos (ácidos grasos) durante un exceso

nutricional que puede conducir a sobrepeso u obesidad y originar enfermedades

como la diabetes tipo II o hipertensión; por lo tanto, detrás de esto también se

esconde una posible investigación con células ES.

Mediante la formación previa de EBs y con la implicación de ácido retinoico, los

adipoblastos pasarías a preadipocitos y si agregamos mediadores al cultivo

madurarán hasta ser adipocitos.

POR LO TANTO EL OBJETIVO DEL TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA

El trasplante de médula ósea se practica sobre todo para tratar linfomas y leucemias, los cuáles

son tipos de cáncer que afectan la naturaleza y el número de las células blancas

sanguíneas .

Por lo tanto; los trasplantas de células madre de médula ósea permiten regenerar las

provisiones de células hematopoyéticas sanas.

CÉLULAS MADRE Página 15

Page 16: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

La médula ósea trasplantada tiene esa capacidad de regenerar el tejido sanguíneo del receptor

(persona que recibe el trasplante), porque contiene un pequeño porcentaje de células

que pueden proliferar y restituir el tejido de la médula ósea que produce la sangre en el

paciente.

UN DESCUBRIMIENTO REALMENTE INGENIOSO E INCREÍBLE QUE PONE EN EVIDENCIA LA

INMENSA CAPACIDAD DEL HOMBRE .

Imaginar las posibilidades del cultivo celular y de órganos en el laboratorio y la utilización de

estos para reemplazar las partes dañadas o sin función del organismo es un proceso

realmente maravilloso.

Estudios recientes han dado a los investigadores la esperanza de que uno de estos días el

tratamiento será una realidad común.

El trasplante de las células sanas del músculo cardíaco daría una increíble esperanza de vida a

pacientes con enfermedades cardíacas crónicas, será interesante el poder desarrollar

células madre del músculo cardíaco de células madre pluripotentes y poder

trasplantarlas al músculo cardíaco de un individuo con insuficiencia cardíaca y así poder

darle una esperanza de vida y permitir el mejor funcionamiento de su corazón que es un

órgano muy importante.

Debemos seguir investigando ya que las células nerviosas también pueden regenerarse pero aún

no aún no hay evidencias concretas de cultivos de células madre para este tipo de

células nerviosa, pero sería un logro muy valioso e importante, ya que podríamos tratar

enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson; así como también

Esquizofrenia, esclerosis bilateral etc. Hoy en día estás enfermedades ya nos osn

novedad, por la frecuencia con que se presentan.

CÉLULAS MADRE Página 16

Page 17: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

NAVEGANDO POR LA HISTORIA DE EL PRIMER CULTIVO CELULAR

PARA SABER MÁS..........

CULTIVOS CELULARES Y FECUNDACIÓN IN VITRO.

El primer cultivo de células humanas lo iniciaron George y Martha Gey de la Johns Hopkins

University 1951.

Las células se obtuvieron de un tumor maligno que provenía de Henrieta Lacks y , por lo tanto,

se denominaron células HeLa. Las células HeLa, descendientes por división celular de esa

primera muestra de células, continúan creciendo en la actualidad en diferentes

laboratorios del mundo. Como estas células son más fáciles de estudiar que las que se

hallan dentro del organismo. las células crecen in vitro, es decir, en un cultivo fuera del

organismo, se han convertido en una herramienta esencial para los biólogos celulares y

moleculares.

Cultivar células fuera del organismo es uno de los logros técnicos más valiosos en todo el

estudio de la biología, las razones para cultivar células es que podemos obtener grandes

cantidades de ella, casi todos los cultivos contiene un sólo tipo de célula y podemos

estudiar muchas actividades celulares distintas, como la endocitosis, el movimiento

celular, la división celular, el tráfico de membrana etc. Las células pueden diferenciarse

en un cultivo y las células cultivadas responden al tratamiento con fármacos, hormonas,

factores de crecimiento, y otras sustancias activas.

TIPOS DE CULTIVO Y FORMAS DE REALIZARLO

En un cultivo primario las células se obtienen del organismo, las cuáles se obtienen

de embriones, cuyos tejidos se disocian con más facilidad en células que los

tejidos de los adultos.

CÉLULAS MADRE Página 17

Page 18: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

En un cultivo secundariolas células provienen de un cultivo previo, por ejemplo

podemos extraer una ampolleta de células congeladas cultivadas con

anterioridad de un tanque de nitrógeno líquido, descongelar la ampolleta

y transferir las células al medio de espera.

El crecimiento celular se logra con la adición de líquidos obtenidos de sistemas

vivos como linfa, suero sanguíneo, hormonas, factores de crecimiento,

variedad considerable de nutrimentos, homogeneizados de embriones y

cofactores para mantenerlas sanas y que puedan proliferar.

EXPERIMENTOS TRASCENDENTES HACIA EL CAMINO DE LA SALUD......

¿En qué consiste este método?

CÉLULAS MADRE Página 18

El núcleo del óvulo no fecundado sería sustituido por el núcleo de una célula del paciente por tratar.

Se inicia con un huevo no fertilizado , una célula que se obtiene de los ovarios de una mujer donadora no relacionada.

Lo cual daría al óvulo la misma composición cromosómica del paciente.

Entonces se permitiría al óvulo desarrollarse hasta una etapa embrionaria temprana y las células ES se extraerían, cultivarían e inducirían a diferenciarse en el tipo de células necesarias para el paciente.

Page 19: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

CONTROVERSIAS DEL EXPERIMENTO:

El procedimiento implica la formación de un embrión humano que sólo se usa como fuente de células ES existen importantes cuestiones éticas que deben resolverse antes de que puedan practicarse de manera sistemática, además es un procedimiento muy costoso y demandante desde el punto de vista técnico.

• Se cree que el uso de células madre de un embrión es poco ético y por ello ha suscitado un debate masivo entre políticos, grupos religiosos, el público en general y los científicos.

• En la actualidad no se ha demostrado la cura precisa y exitosa de alguna enfermedad con tratamiento de células madre.

• Desde mi punto de vista y respetando la postura de los demás, la regeneración de tejidos a partir de células progenitoras embrionarias es un gran avance científico porque estamos hablando de células pluripotenciales capaces de diferenciarse en casi cualquier tipo de célula corporal, y podríamos tratar enfermedades relacionadas con los distintos órganos, siempre he pensado que si no arriesgamos no podremos lograr ningún avance y realmente no se estría afectando al embrión en ningún sentido. Pero es y seguirá siendo un tema de interés que debe ser discutido a profundidad y con una amplia perspectiva y tomar en cuentas las normas en cuanto a estos procesos.

• Las células madre se extraen de embriones que tiene de 3-5 días de formación denominados blastocitos y se cultivan en cajas de Petri con medios nutritivos, allí se multiplican hasta que luego de seis meses se obtienen millones de células embrionarias

CÉLULAS MADRE Página 19

Page 20: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

indiferenciadas no especializadas y pluripotentes. De manera controlada y a través de modificaciones en el medio de cultivo se imita lo que sucederá normalmente en en el embrión, y de esta forma se induce a las células madre a especializarse con este método de especialización se puede hacer trasplante a sitios dañados.

EXPERIMENTO CON RATONES

EXPERIMENTO CON RATONES

EXPERIMENTOS QUE DIERON UN GIRO EN EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR Y QUE A PESAR DE LOS FRACASOS EN EL DESARROLLO DE EL PROCEDIMIENTO NOS PERMITIERON GRANDES AVANCES CIENTIFICO-MÉDICOS.

LA CLONACIÓN DE LA OVEJA DOLLY:

LA CLONACIÓN: Clonar individuos permite producir descendencia con la misma información

genética y, por lo tanto seres idénticos.

Para lograr esto, se han desarrollado varias técnicas; la más conocida fue la utilizada con la oveja

Dolly, el primer mamífero clonado.

CÉLULAS MADRE Página 20

Page 21: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

¿Qué es un clon?Un clon es un individuo o un conjunto de individuos que proceden de otro, y

que se originaron a partir de una reproducción asexual. Es decir que todos los individuos

del clon tienen la misma estructura genética que el individuo que les dio origen. El

organismo que origina el clon puede ser vegetal o animal.

PROCESO DE CREACIÓN DE UN CLON

Se obtiene el núcleo de una célula del cuerpo (célula de la ubre de la donante), y se introduce en

un óvulo, al cual se le quito previamente el núcleo.

¿QUÉ OCURRIO CON DOLLY?

Aunque Dolly tenía una apariencia saludable, pudo constatarse que envejecía aceleradamente y

padecía artritis. Fue sacrificada el 14 de febrero de 2003. Además, es importante saber

que se realizaron 277 intentos antes de que se produjera su nacimiento.

CÉLULAS MADRE Página 21

Célula desnucleadaNúcleo

Óvulo

Se estimula una célula con un golpe eléctrico mínimo, para producir el inicio del desarrollo del embrión en una probeta.

El embrión es implantado en el útero de la oveja donante.

Después de la preñez, nace una oveja idéntica a la oveja donadora del núcleo.

Page 22: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

POTENCIALIDAD CELULAR EN ACCIÓN

La potencialidad representa la capacidad y posibilidad de diferenciación de las células y se

manifiesta en el ámbito natural de acuerdo con el orden jerárquico de su desarrollo.

De acuerdo con su capacidad de diferenciación las células madre se han clasificado en células

madre totipotentes, pluripotentes y multipotentes, utilizadas para reemplazar a las

células sanas por las células dañadas, por diversos procesos en determinados tejidos.

Se han realizado varios estudios que han aportado resultados sorprendentes; pues

sugieren que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es

mayor de lo esperado, ya que han mostrado en determinadas condiciones

capacidad para diferenciarse en células de diferentes linajes. 

El caso más destacado es el de las células madre hematopoyéticas capaces de

diferenciarse en diversos tejidos, entre ellos endotelio, músculo cardíaco,

músculo estriado, hepatocitos, neuronas, piel e intestino.Aunque se ha

planteado que los criterios establecidos para definir a una célula madre adulta

son difíciles de comprobar experimentalmente.

Se ha señalado que la mayor parte de los criterios que cumplen las células madre

embrionarias los satisfacen también la célula madre hematopoyética, pues esta

puede tener divisiones auto-renovadoras, puede dar lugar a todas las células

sanguíneas, reconstruir la médula ósea cuando se trasplanta en receptores

irradiados letalmente o aplazados mediante quimioterapia, y además se ha

observado su implantación en tejidos sanos.

Recientemente, estos criterios se han aplicado también para identificar otras células

madre adultas, como es el caso de la célula madre del tejido nervioso. 

Diversas informaciones han señalado la existencia de células madre adultas en

varios sitios del organismo que incluyen médula ósea, sangre periférica, sangre

del cordón umbilical, cerebro, médula espinal, grasa, pulpa dentaria, vasos

sanguíneos, músculo esquelético, piel, tejido conjuntivo, córnea, retina,hígado,

conductos pancreáticos, folículo piloso, tejido gastrointestinal y pulmón.

CÉLULAS MADRE Página 22

Page 23: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

CONCLUSIÓN

El estudio de las células nos abre las puertas a un nuevo e increíble mundo, las

células son fascinantes y son muy complejas, su estudio requiere y ha

requerido de toda una vida, ya que la célula no es una estructura es simple,

por el contrario es muy compleja y nuestra vida depende de su existencia.

No cabe duda que la inteligencia humana es inigualable, ninguna máquina,

igualmente creadas con el ingenio del hombre podría reemplazar el cerebro

humano, con todas sus capacidades y facultades humanas el hombre ha

llegado demasiado lejos en muchas aspectos científicos.

Gracias a la inteligencia humana, a todos los avances científicos y tecnológicos y a

esa inquietud del hombre por investigar, conocer, entender, el poder explicar y

resolver situaciones tan complejas en nuestra existencia hemos podido hoy

creer y hablar de un posible tratamiento en la regeneración de tejidos con

células madre.

No estamos lejos de lograrlo, aún se sigue investigando y realizando diversos

experimentos en busca de nuevos tratamientos utilizando la potencialidad de

las células para poder atender y tratar enfermedades que hasta ahora siguen

siendo incurables como el cáncer, aunque hoy es posible tratar leucemias con

células madre hematopoyéticas a pesar del costo que implica todo este

proceso y de su dificultad; hay ciertas enfermedades que no se han podido

tratar pero estoy segura de que este tema jamás podrá ser concluido, porque

seguiremos investigando y en el proceso hasta lograrlo, ese es el único

propósito por el que el hombre se ha mantenido firme y leal a su deseo de

encontrar nuevas formas de tratamientos para enfermedades incurables y

poder preservar la vida humana conduciéndonos hacia una mejor calidad de

vida.

Es tema es realmente apasionante, hay muchas cuestiones por tratar y resolver y por

supuesto que las controversias son aún más frecuentes, existen muchas

hipótesis, teorías, realidades, cuestiones, argumentos que en ocasiones pueden

parecer irrealidades por lo fascinantes que pueden ser y que nos han llevado a

alcanzar grandes avances científicos. Gracias a ello hemos podido explicar

cosas que antes eran inexplicables.

CÉLULAS MADRE Página 23

Page 24: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

Las células madre son muy importantes y por su grado de importancia debemos

estudiarlas como tal, su conocimiento nos llevara a comprender nuestra vida,

nuestra existencia y podremos mejorar así nuestra calidad de vida y podremos

resolver muchas de las incógnitas de la vida.

CÉLULAS MADRE Página 24

Page 25: Proyecto final de células madre

CÉLULAS MADRE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN LAS QUE ME BASO PARA LA REDACCIÓN DE MI TEXTO:

1.-MODELO APA:

Dr. Gilbert, Scott F. (2005). Biología del desarrollo.Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

MODELO MLA:

Gilbert F. Scott y José L. Ferrán. Biología del Desarrollo. 7ªediciòn. Buenos Aires. Ed. Panamericana. (2005).p.73.

http://books.google.com.mx/books?id=F6se5w-Z6uAC&printsec=frontcover&dq=biologia+del+desarrollo&hl=es&sa=X&ei=oZ44U6TmIta-sQT49IKQCQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=biologia%20del%20desarrollo&f=false

2.- MODELO APA

Nombela, C. (2007). Células Madre. Encrucijadas Biológicas para la medicina: del tronco embrionario a la regeneración adulta. México. Edaf. S.L.

MODELO MLA

César, Nombela.Células Madre. Encrucijadas Biológicas para la medicina: del tronco embrionario a la regeneración adulta.1º ed. México. Edaf.S.L. pp. 232.

http://books.google.com.mx/books?id=TyF0CVvgDn8C&printsec=frontcover&dq=encrucijadas+biologicas&hl=es&sa=X&ei=Ap84U5L_IYqysQSFj4CIDg&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=encrucijadas%20biologicas&f=false

3.-MODELO APA

Robbins, L. (2010).Patología Estructural y funcional.Barcelona, España. Grafos S.A.

MODELO MLA

Lionel, Robbins.Patología Estructural y funcional. 8ª edición Barcelona, España. (2010).p. 82.

VIDEO.

ooks.google.com.mx/books?id=kGS1OMWqVZwC&printsec=frontcover&dq=robin+de+anatomia+patologica&hl=es&sa=X&ei=K584U-HcD6PnsATSlIHABg&ved=0CDs

http://www.youtube.com/watch?v=BlUe1wroNb0

CÉLULAS MADRE Página 25