proyecto final alvaro

11
FCPS/ UAQ 2013 MANUAL DE ANÁLISIS POLÍTICO REALIZADO POR: Alejandro Sánchez Jaramillo/Valentina Fernández Diez Martínez/Susana Galván Martínez/ Estefanía Morán Elizondo/Mariana Ledesma Equihua/ Fernanda Rodríguez Rubio/ Miguel Ángel García/Emmanuel Villagrán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POÑÍTICAS Y SOCIALES ANÁLISIS POLÍTICO Y GRUPOS DE INTERÉS Prof. Alvaro Guevara

Upload: valentina-fernandez-fernandez-diez

Post on 16-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve Manual gráfico de lo que es Análisis Político.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto final alvaro

FCPS/ UAQ

2013 MANUAL DE ANÁLISIS POLÍTICO

REALIZADO POR:

Alejandro Sánchez Jaramillo/Valentina Fernández Diez Martínez/Susana Galván

Martínez/ Estefanía Morán Elizondo/Mariana Ledesma Equihua/ Fernanda Rodríguez Rubio/ Miguel Ángel García/Emmanuel Villagrán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTAROFACULTAD DE CIENCIAS POÑÍTICAS Y

SOCIALESANÁLISIS POLÍTICO Y GRUPOS DE INTERÉS

Prof. Alvaro Guevara

Page 2: Proyecto final alvaro

editorial

Vivimos en un tiempo de guerra. Guerra del peor tipo. Guerra silenciosa. No declara-da. De las cinucenta ciudades más peligrosas del mundo, México es la orgullosa madre patria de nueve de ellas. Torreón, Acapulco, Nuevo Laredo, Culiacán y Cuernavaca por-tan honorables medallas en la lista de las ciudades en las que hay más asesinatos por número de habitantes. A pesar de todo, continuamos con nuestras vidas. Podría decirse que los mexicanos, nos hemos acostumbrado a la violencia.

Vivimos en un tiempo de injusticia. Injusticia bien vista en la mesa. Que se pasa por alto en el semáforo. En el año 2011 del top de billonarios de la lista de Forbes, 11 eran mexicanos. Para dar una escalofriante comparación, Suecia, compadre primer mundis-ta, sólo contaba con 4 billonarios en la lista. Podría decirse que los mexicanos nos hemos acostumbrado a la injusticia. Vivimos en un tiempo de adocrinamiento. Millones de familias mexicanas toman su píldora de sumisión en forma de telenovela, todos los días sin falta, a las nueve y acompañando la cena. En México son catorce familias quiénes tienen el control de 85% de los medios de comunicación. Nos parece normal que Carlos Slim se encuentre en el top tres de los más ricos del mundo,en un país en dónde el 45.5 % de la población ( datos de Coneval) vive en la pobreza. Igual somos fieles “amigos” de telcel. Pareciera que en México nos hemos acostumbrado al adoctrinamiento.

Parece que es tiempo de romper todas estas “ buenas costumbres”. Es labor, oblicgación, de los jóvenes hacer algo. Nuestra propuesta como primer paso, es conocer un poco más acerca del análisis político, desde saber que la política es algo trasciende a la con-cepción que con frecuencia se tiene de asociarla a los gobernantes, proponemos conocer las propuestas teóricas que existen sobre la democracia, los movimientos sociales, la acción colectiva. Lo anterior puede proveernos del arma más fuerte que hasta ahoraexiste, conocimiento, y con suerte impulsar un análisis crítico de lo que sucede en nuestro país.

Page 3: Proyecto final alvaro

DOMINIQUE WOLTON

La comunicación en el centro de la modernidad.

siglo xxHOY

Tic´s

SOCIEDAD DE CONSUMO

DEMOCRARCIAS DE MASAS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASASpasividaddominación cultural

problemacomunicativo

LIBERTAD INDIVIDUALY DE CREACIÓN

comunicaciónintrapersonal

Page 4: Proyecto final alvaro

El poder es la in�uencia que una organización, grupo o individuo tiene para accionar y cambiar el rumbo de un

acontecimiento. Es necesario para vivir en sociedad.

Democracia, Medios y Poder

Las esferas del poder Las relaciones de poder

no son monopólicas o unidimensionales, este

puede residir en diversas personas o instituciones. Los

grupos pueden ejercer acciones de gran

in�uencia sobre los gobiernos.

estado PuebloyPara que exista la

democracia es necesario que se

equilibre la soberanía del pueblo

y el estado.

Page 5: Proyecto final alvaro

Democracia, Medios y Poder

Los medios pueden prestarse más a la manipulación cuando se encuentran en pocas manos o pueden ser

controlados por el estado.

Otra característica de los medios es que pueden

ejercer la in�uencia más amplia en el orden

cultural, esto lo sabe quien ostenta el poder. Hay

diversas formas en que los medioss pueden encontrarse

ligados al estado:

La falta de recursos en las empresas mediáticas y

la venta de espacios publicitarios a

particulares, puede hacer que los medios vean

sesgada su libertad de expresión.

1. Puede ser que estos hayan surgido del

poder.2. Los impuestos y las

regulaciones del estado pueden llegar a hacer que los medios

tengan que subordinarse a este.

Page 6: Proyecto final alvaro

Movimientos Sociales

Acción Colectiva

Sus elementos:

• Planeación.• Estrategia.• Interés.• Actores definidos.• Discurso.• Recursos.• Oportunidades.• Ocupación de lo público.• Demandas.• Composición heterogénea.

Sus elementos:

• Cierto grado de planeación.• Puede no haber intereses definidos.• Discurso pobre o muy básico.• Mínimos recursos• No busca afectar de forma significativa lo público.

Busca modi�car las normas, las leyes o echar atrás medidas gubernamentales.

Se persigue un �n de�nido.

Trasciende el ámbito local.

Los intereses son

individuales.

No busca modi�car o trasformar las estructuras gubernamentales o sociales, solo quiere mostrar

algún sentimiento.

No trasciende del ámbito local.

Page 7: Proyecto final alvaro

El poder es la in�uencia que una organización, grupo o individuo tiene para accionar y cambiar el rumbo de un

acontecimiento. Es necesario para vivir en sociedad.

Democracia, Medios y Poder

Las esferas del poder Las relaciones de poder

no son monopólicas o unidimensionales, este

puede residir en diversas personas o instituciones. Los

grupos pueden ejercer acciones de gran

in�uencia sobre los gobiernos.

estado PuebloyPara que exista la

democracia es necesario que se

equilibre la soberanía del pueblo

y el estado.

Page 8: Proyecto final alvaro

Construcción de Agendas Mediáticas

1. Fijar los temas a discutir.

2. Introducir los principales atributos

en la opinión pública.

FUNCIÓN

I. Agenda política (Estado).II. Agenda mediática (Mercado).

III. Agenda pública (opinión pública, líderes, elite,

organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales).

TIPOS

ESTABLECIMIENTO

Agenda Setting.Establecimiento.

¿En qué temas pensar?

Agenda Building.Construcción.

¿Cómo pensar los temas?Actores y encuadre.

Mensaje - Temario - Tratamiento - Encuadre

Formas simbólicas:Textos, sonidos,

imágenes, perspectiva y opiniones.

Herramienta para describir los procesos

de interpretación y de�nición de la

realidad a través de la signi�cación que hace

un individuo.

Page 9: Proyecto final alvaro

Transformación de la Acción Colectiva

La transformación de la acción colectiva indica un cambio, teórico y práctico.

Han surgido nuevas formas de acción colectiva y nuevos

actores, la sociedad ya no puede explicarse con modelos o teorías

anteriores.

Una matriz sociopolítica está

conformada por el estado, el régimen y partidos políticos, y

sociedad civil.

Los actores y sujetos aparecen en los sistemas de

representación.

El sujeto prototípico es el que tiene base cultural y

apela a los principios de estructuración, conservación o

cambio de la sociedad.

La orientación principal de cualquier acción

colectiva tiende a ser la autodefensa y sobrevivencia; es decir, el tema central es la

vida y los derechos humanos.

No podemos hablar de una matriz de�nida, puesto que cualquier estructura parecida carece de ideología fuerte y el estado de enfoca en resolver problemas

concretos y no de grupos.

NUEVOS EJESDemocracia política: partidos y actores que buscan nuevas reformas.Democratización social: demandas hechas a nombre de la ciudadanía.La reconstrucción de la economía nacional y su reinserción: la lucha por el aprovechamiento delos recursos nacionales.La reformulación de la modernidad: La lucha en torno al modelo de modernidad, las identidades y la diversidad cultural, la lucha por la ciudadanía.

Page 10: Proyecto final alvaro

JESÚS MARTÍN BARBERO

comunicación

política

3EJES

La reconstrucción de lo público.Construcción de los medios o el espacio de reconocimiento social.Ejercicio de la ciudadanía.

REGULACIÓN DE LASRELACIONES DE PODER

VOZ A LAS PARTESINVOLUCRADAS

Page 11: Proyecto final alvaro

JESÚS MARTÍN BARBEROLATINOAMÉRICA

modelopolítico

PÚBLICO

ESTATAL

GUBERNAMENTAL

¿derecho a las minorías?

Informar y ser informados. Hablar y ser escuchados.

Participación. Decidir.Reconocimiento.