proyecto final

101
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOQUÍMICA INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA CURSO DE NIVELACIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN “PROYECTO INTEGRADOR” Tema: “DETERMINACIÓN DE TÉCNICAS DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS GENERADOS EN EL CAMAL MUNICIPAL PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL RIO AMBATO EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 FEBRERO 2014” Integrantes: Espinosa Melany Paralelo: “B” Muñoz Diana Solís Verónica AMBATO ECUADOR Noviembre 2013 Febrero 2014

Upload: mela1994

Post on 24-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Proyecto integrador

TRANSCRIPT

  • i

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERA EN ALIMENTOS Y BIOQUMICA

    INGENIERA EN BIOQUMICA

    CURSO DE NIVELACIN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIN Y ADMISIN

    PROYECTO INTEGRADOR

    Tema: DETERMINACIN DE TCNICAS DE MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS

    GENERADOS EN EL CAMAL MUNICIPAL PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIN

    DEL RIO AMBATO EN EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 FEBRERO 2014

    Integrantes: Espinosa Melany Paralelo: B

    Muoz Diana

    Sols Vernica

    AMBATO ECUADOR

    Noviembre 2013 Febrero 2014

  • ii

    NDICE GENERAL

    RESUMEN EJECUTIVO vi

    INTEGRACIN DE SABERES vii

    INTRODUCCIN viii

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 TEMA DE INVESTIGACIN 1

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

    1.2.1 ANLISIS CRTICO 2

    1.2.1.1 RBOL DE PROBLEMAS 2

    1.2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    1.2.3 DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    1.3 JUSTIFICACIN

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 GENERAL

    1.4.2 ESPECFICOS

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    2.2 FUNDAMENTACIN LEGAL

    2.3 MARCO CONCEPTUAL

    2.3.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

    2.3.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    3.1 MODALIDAD BSICA DE INVESTIGACIN 39

  • iii

    3.2 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIN

    3.3 PLAN DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

    3.4 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1 ANLISIS DE RESULTADOS E INTERPRETACIN DE DATOS

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 CONCLUSIONES

    5.2 RECOMENDACIONES

    CAPTULO VI

    PROPUESTA

    6.1 DATOS INFORMATIVOS

    6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

    6.3 JUSTIFICACIN

    6.4 OBJETIVOS

    6.4.1 OBJETIVO GENERAL

    6.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    6.5 ANLISIS DE FACTIBILIDAD

    6.6 FUNDAMENTACIN TCNICO CIENTFICA

    6.7 METODOLOGA

    BIBLIOGRAFA

    ANEXOS

  • iv

    NDICE DE TABLAS

    Tabla N 1. Carga contaminante en aguas residuales de un camal

    Tabla N 2. Caractersticas del efluente de mataderos

    Tabla N 3. Composicin de la sangre

    Tabla N 4. Datos obtenidos de la pregunta: Existe inters por esta institucin en modernizar el

    proceso de tratamiento de aguas residuales?

    Tabla N 5. Datos obtenidos de la pregunta: Poseen la maquinaria necesaria para realizar el

    proceso de faenamiento?

    Tabla N 6. Datos obtenidos de la pregunta: Separan debidamente los desechos slidos y

    lquidos despus del faenamiento?

    Tabla N 7. Datos obtenidos de la pregunta: Despus del faenamiento realizan la limpieza

    adecuada para evitar malos olores?

    Tabla N 8. Datos obtenidos de la pregunta: La limpieza y desinfeccin del camal municipal de

    Ambato se realiza

    Tabla N 9. Datos obtenidos de la pregunta: Existe un procedimiento establecido para realizar

    el faenamiento?

    Tabla N 10. Datos obtenidos de la pregunta: Tienen un tiempo determinado para realizar el

    faenamiento cumpliendo las normas?

    Tabla N 11. Cree usted que los residuos lquidos generan enfermedades si no son manejados

    correctamente?

    Tabla N 12. Datos obtenidos de la pregunta: Le gustara conocer acerca de los mtodos

    adecuados para manejar los desechos slidos y lquidos resultantes del faenamiento?

    Tabla N 13. Datos obtenidos de la pregunta: Segn su criterio piensa que es correcta la forma

    en que se maneja los residuos lquidos resultantes del faenamiento?

  • v

    Tabla N 14. Datos obtenidos de la pregunta: Cree usted que si los trabajadores del Camal

    Municipal de Ambato tuvieran conocimiento de las tcnicas del manejo de residuos lquidos se

    contaminara menos el rio Ambato?

    Tabla N 15. Datos obtenidos de la pregunta: Cree usted que debe haber una planificacin para

    el tratamiento de residuos slidos y lquido para evitar la contaminacin del medio ambiente?

    Tabla N 16. Datos obtenidos de la pregunta: Cree usted que la higiene juega un papel

    importante en el proceso de faenamiento?

    Tabla N 17. Datos obtenidos de la pregunta: Piensa usted que la contaminacin del rio

    Ambato provocada por los residuos lquidos del faenamiento afecta a la comunidad de alguna

    manera?

    Tabla N 18. Metodologa

  • vi

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico N 1. rbol de Problemas

    Grfico N 2. Existe inters por esta institucin en modernizar el proceso de tratamiento de

    aguas residuales.

    Grfico N 3. Poseen la maquinaria necesaria para realizar el proceso de faenamiento?

    Grfico N 4. Separan debidamente los desechos slidos y lquidos despus del faenamiento?

    Grfico N 5. Despus del faenamiento realizan la limpieza adecuada para evitar malos olores?

    Grfico N 6. La limpieza y desinfeccin del camal municipal de Ambato se realiza:

    Grfico N 7. Existe un procedimiento establecido para realizar el faenamiento?

    Grfico N 8. Tienen un tiempo determinado para realizar el faenamiento cumpliendo las

    normas?

    Grfico N 9. Cree usted que los residuos lquidos generan enfermedades si no son manejados

    correctamente?

    Grfico N 10. Le gustara conocer acerca de los mtodos adecuados para manejar los desechos

    slidos y lquidos resultantes del faenamiento?

    Grfico N 11. Segn su criterio piensa que es correcta la forma en que se maneja los residuos

    lquidos resultantes del faenamiento?

    Grfico N 12. Cree usted que si los trabajadores del Camal Municipal de Ambato tuvieran

    conocimiento de las tcnicas del manejo de residuos lquidos se contaminara menos el rio

    Ambato?

    Grfico N 13. Cree usted que debe haber una planificacin para el tratamiento de residuos

    slidos y lquido para evitar la contaminacin del medio ambiente.

  • vii

    Grfico N 14. Cree usted que la higiene juega un papel importante en el proceso de

    faenamiento?

    Grfico N 15. Piensa usted que la contaminacin del rio Ambato provocada por los residuos

    lquidos del faenamiento afecta a la comunidad de alguna manera?

    Grfico N 16. Diagrama de flujo del proceso de Faenamiento

    Grfico N 17. Pasos para la construccin de un pozo sptico

  • viii

    RESUMEN EJECUTIVO

    La contaminacin del rio Ambato provocada por los residuos lquidos (sangre) procedentes del

    faenamiento ha sido uno de los factores que afecta al medio ambiente, ya que se ha podido

    observar que no existe el control adecuado de este subproducto.

    El Camal Municipal cuanta con Piscinas de Oxidacin las que presentan un escaso

    mantenimiento y los residuos lquidos y slidos son ubicados en este lugar de una manera

    inadecuada para despus ser transportados por tanqueros hacia el rio Ambato para desecharlos

    sin realizar un previo tratamiento.

    Despus de observar la forma de manejo de los residuos resultantes del faenamiento mediante la

    investigacin de campo se pudo concluir que los trabajadores del Camal Municipal no cuentan

    con un control correcto de estos desechos, es por esta razn que se propone la implementacin de

    un pozo sptico el cual permitir manipular de una mejor manera los desechos, adems de ser un

    complemento de las piscinas de oxidacin existentes en el lugar, esto ayudara a contrarrestar el

    dao provocado al ecosistema, operando con responsabilidad los efluentes slidos y lquidos.

  • ix

    INTEGRACIN DE SABERES

    Habilidades del pensamiento

    Permite desarrollar las capacidades de los procesos de razonamiento aplicados de una forma

    concreta a este proyecto lo que se ha utilizado de esta unidad es: variables independientes y

    dependientes el desarrollo de objetivos generales y especficos, reglas que se deben acatar en el

    proceso de faenamiento, considerara consecuencias y alternativas al proponer una solucin

    factible para la comunidad, considerar los puntos de vista de los entrevistados la prioridad de las

    preguntas ms relevantes todo esto ha aportado con datos ms elaborados, coherentes y sobre

    todo verdicos para que estos sean utilices para el futuro.

    Formulacin estratgica de problemas

    Tiene como finalidad poner en prctica todos los mtodos aprendidos para la solucin de

    problemas lgicos, conceptuales, verbales y numricos, los cuales han ayudado a que se maneje

    una clase diferente de vocabulario, razonar los problemas de una forma ms adecuada a la

    solucin observando los detalles los cuales hacen que este proyecto este a la altura.

    Organizacin del aprendizaje

    Desarrollar los procesos vistos sobre herramientas informticas, que normalmente se utilizan en

    trabajos computacionales, con el desglose de un caso de estudio determinado. El caso de estudio

    tendr el respectivo anlisis mediante la utilizacin de las herramientas informticas que se han

    aprendido con el mdulo de organizacin y gestin del aprendizaje.

    Las herramientas que se han empleados en la realizacin de este proyecto son: las herramientas

    de Excel realizando grficas y tablas. Microsoft Word en la redaccin del proyecto de saberes

    modificando su letra su tamao su diseo de pgina adems de la numeracin y el alineamiento,

    la utilizacin de vicio lo cual a venir

    Ciudadana

  • x

    Esta unidad presenta lo importante que resultan los objetivos y artculos que conforman nuestro

    pas, brindar informacin de esta magnitud ha ayudado para obtener bases legales en este

    proyecto permitiendo que el trabajo este sustentado por algunos artculos y objetivo establecidos

    por el gobierno.

    Lingstica de Texto

    Esta unidad se enfoc en los niveles de lectura y las reglas ortogrficas que se deben cumplir, fue

    de gran ayuda en el proyecto al momento de redactar los diferentes textos con excelente

    ortografa y analizar los diferentes textos ledos. Nos muestra la importancia de la comunicacin

    y la manera correcta de comunicarse con los dems, este mdulo fue de gran utilidad en la

    realizacin de este proyecto al momento de realizar las entrevistas a los trabajadores del Camal

    Municipal.

    Texto Cientfico

    En este mdulo se aprendi a realizar artculos cientficos, redactar sntesis y resmenes, fue

    muy til al momento de realizar las redacciones correspondientes a cada parte del proyecto.

    Proyecto de Vida

    Esta unidad se orient primordialmente en la actitud que cada persona independientemente tiene

    ante las situaciones, fue de gran ayuda en este proyecto ya que cada integrante se enfoc en su

    superacin como persona y ciudadana tratando de resolver problemas que afectan a la

    comunidad y proponindose metas de ndole personal, social y educativa.

    Matemticas

    La matemtica es una ciencia que, a partir de notaciones bsicas exactas y a travs del

    razonamiento lgico, estudia las propiedades y relaciones de los entes abstractos Mediante las

    matemticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Dentro de este

    proyecto se la utilizo para realizar los respectivos clculos de los resultados obtenidos de las

    encuestas realizadas efectuando operaciones como regla de tres, porcentajes las mismas que nos

    permitieron conocer los valores reales de respuestas recolectadas de la poblacin

  • xi

    Fsica

    La Fsica es la ciencia que observa la Naturaleza, y trata de describir las leyes que la gobiernan

    mediante expresiones matemticas. Adems es una ciencia cuantitativa que incluye mecnica,

    fenmenos trmicos, electricidad y magnetismo, ptica y sonido. Se la utilizo dentro de la

    realizacin de este proyecto en para conocer el volumen, la altura y las medidas que debe tener

    un pozo sptico y las piscinas de oxidacin las mimas que fueron empleadas como tcnicas para

    nuestra propuesta

    Qumica

    La Qumica constituye una ciencia central de gran amplitud que abarca desde el estudio del

    mundo subatmico hasta el de los materiales ms diversos, incluidos los procesos de

    transformacin o de sntesis de los mismos. Se la utilizo para conocer la composicin de la

    sangre y en que porcin se encuentra cada uno, el mismo que pertenece a los residuos lquidos

    factor que ha sido tomado en cuenta como una problemtica a resolver.

  • xii

    INTRODUCCIN

    Este proyecto est dirigido a buscar por medio de tcnicas de investigacin cientfica, un

    proceso correcto para la descomposicin de los desechos slidos y lquidos, de manera que estos

    lleguen a tener como resultado final; fertilizantes y aguas de riego que favorecern en gran

    medida a la comunidad.

    Contando para esto con la maquinaria e implementos necesarios tanto tcnicos como humanos,

    para poder alcanzar el mayor porcentaje de descontaminacin del rio Ambato. Llevando un

    proceso adecuado en el manejo de pozos spticos y piscinas de oxidacin ya que estos son los

    encargados de la descomposicin y tratamiento de residuos lquidos, procedentes del diario

    faenamiento realizado en el Camal Municipal de Ambato.

    Con el objetivo de cumplir con el Sumak Kawsay o buen vivir, lo cual busca impulsar un

    equilibrio de bienestar dentro de la comunidad y garantizar los derechos de la naturaleza, para

    poder brindar a las nuevas generaciones un lugar digno donde puedan desarrollarse en un

    ambiente sano y sustentable.

    Gracias a las investigaciones hechas anteriormente se ha podido conocer cmo se han ido

    transformando los procesos para el tratamiento de estos efluentes lquidos,, ya que son una base

    para realizar un mejoramiento tanto de las tcnicas ya utilizadas contando con el avance de

    nuevas tecnologas, que podran ayudar a que estos procesos sean ms concretos y den mejores

    resultados acelerando el proceso para conseguir un producto final de mejor calidad.

    A pesar de que existen proyectos y propuestas para controlar la contaminacin del medio

    ambiente, no se cuenta con el presupuesto ni con el inters necesario de parte de las autoridades

    que estn relacionadas con la problemtica planteada, por esta razn este proyecto centrara su

    atencin en el mejoramiento y la implementacin de tcnicas que ayudaran al mantenimiento de

    estos subproductos.

  • 1

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Tema de Investigacin

    Determinacin de tcnicas de manejo de residuos lquidos, generados en el Camal

    Municipal para disminuir la contaminacin del Rio Ambato, en el periodo Noviembre 2013

    Febrero 2014.

    1.2 Planteamiento del Problema

    1.2.1 Anlisis Crtico

    Los escasos conocimientos que poseen los empleados del Camal Municipal acerca del

    manejo de residuos lquidos resultantes del faenamiento ha provocado una incorrecta

    evacuacin de los mismos incrementando la contaminacin ambiental especialmente en el

    rio Ambato.

    La reducida tecnologa que posee el Municipal de Ambato da lugar a un incorrecto manejo

    de los residuos lquidos generados en el proceso de faenamiento provocando daos al

    medio ambiente los cuales repercuten en la sociedad.

    La limitada infraestructura del Camal Municipal de Ambato ha provocado una falta de

    inters y control en el rea donde se encuentran los residuos lquidos y materias primas

    obtenidas de los animales, lo cual ha ocasionado la presencia de plagas dentro y fuera del

    lugar de faenamiento.

  • 2

    Grafico No 1: rbol de Problemas

    Incorrecto manejo de residuos lquidos del Camal Municipal de Ambato

    Escasos conocimientos del manejo de residuos

    lquidosReducida tecnologa

    Limitacin del espacio fsico del Camal

    Contaminacin del rio de Ambato

    Problemas de salud a causa de la

    contaminacion ambiental

    Presencia de plagasEfectos

    Causas

    Problema

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Solis V., Vasco V., (2013)

    1.3 Formulacin del Problema

    Cmo influye el incorrecto manejo de tcnicas en el proceso de evacuacin de residuos

    lquidos generados por el Camal Municipal en la contaminacin del Rio Ambato?

    1.4 Delimitacin de la Investigacin

    1.4.1 Delimitacin de Contenidos

    Campo: Ambiental

    rea: Manejo de residuos lquidos

    Aspecto especfico: Determinacin de tcnicas apropiadas para reducir la

    contaminacin.

  • 3

    1.4.2 Delimitacin Espacial

    La investigacin se desarrollara en el Camal Municipal de Ambato, ubicado en el Parque

    Industrial.

    1.4.3 Delimitacin Temporal

    La investigacin se desarrollara durante el periodo NOVIEMBRE 2013 FEBRERO 2014

    1.5 Objetivos

    1.5.1 General

    Determinar tcnicas para el correcto manejo de residuos lquidos generados en el Camal

    Municipal para disminuir la contaminacin del Rio Ambato.

    1.5.2 Especficos

    Identificar los residuos lquidos generados por el faenamiento de animales en el Camal

    Municipal de Ambato.

    Proponer tcnicas que permitan reducir la contaminacin del Rio Ambato provocada por

    los residuos lquidos generados en el Camal Municipal.

    Elaborar un manual de tcnicas que permitan una correcta manipulacin de residuos

    lquidos generados por el Camal Municipal de Ambato.

    1.6 Justificacin

    El presente trabajo pretende a travs de la investigacin cientfica proponer tcnicas para

    disminuir parte de la contaminacin ambiental provocada por los residuos lquidos

    generados en el Camal Municipal, lo cual se ha convertido en una problemtica que est

    afectando en gran medida a la naturaleza, animales y seres humanos de la ciudad, por esta

    razn que se ha tomado en cuenta este problema, a fin de disminuir el nivel de

    contaminacin del rio Ambato.

    Debido a la falta de control y la incorrecta forma de tratar con estos efluentes lquidos como

    la sangre, estircol y otros subproductos resultantes del proceso de faenamiento de animales

  • 4

    ha ocasionado la presencia de plagas, provocando efectos negativos en la comunidad, y al

    ser evacuados de una manera inadecuada genera la contaminacin del medio ambiente.

    La contaminacin en el rio Ambato por residuos lquidos se ha convertido en una situacin

    preocupante, por esta razn mediante la realizacin de este proyecto se buscara las tcnicas

    que ayudaran a reducir la contaminacin del rio Ambato ,para ello se cuenta con fuentes

    bibliogrficas necesarias, adems que dispone de ayuda de personas que tratan a diario con

    aspectos relacionados al Camal Municipal de Ambato, los mismos que proporcionaran la

    informacin indispensable para el desarrollo de este proyecto.

  • 5

    CAPTULO II

    MARCO REFERENCIAL

    2.1 Marco Terico

    2.1.1 Antecedentes Investigativos

    Guevara, Deysi,(2011); menciona que uno de los primeros camales de Ambato, cumpli

    sus funciones en el barrio de Cashapamba, contaba con una infraestructura diseada en los

    aos 60 en la administracin municipal del Sr Neptal Sancho J., edificacin que cumpli

    su vida til hasta 1999. El nuevo Camal Frigorfico de Ambato, fue construido en el 2000

    en el periodo del Doctor Lus Fernando Torres. Est ubicado en la zona Norte de Ambato,

    forma parte de la Corporacin de Empresas del Parque Industrial Ambato (CEPIA).

    Garzn, Isabel, (2010); El establecimiento de un camal demanda un espacio y ubicacin

    adecuados, que garanticen el funcionamiento de este servicio pblico. Debido a su

    actividad y a los malos olores generados, es importante que estas infraestructuras se

    localicen en la periferia de los poblados.

    Las reas necesarias para el funcionamiento de un camal son las siguientes:

    a) Unidad de produccin: integrada por cajn de matanza para porcinos y bovinos,

    respectivamente.

    b) reas complementarias internas: incluye zona de faenamiento, evisceracin y un

    rea de inspeccin y sellado/.

  • 6

    c) reas complementarias exteriores: incluye la caseta de control, rampa de

    descarga de animales, corrales de ganado y bovino ante-mortem.

    d) Incinerador de carnes: horno usado para carne y viseras decomisadas.

    e) Depsito de esquilmos: para depositar partes de los animales que no son

    comestibles.

    f) Tanque elevado para el almacenamiento de agua: para utilizar cuando el

    abastecimiento de agua es insuficiente.

    g) Frigorficos: se utilizan para guardar la carne faenada y aquella que no pudo ser

    distribuida del da de la matanza.

    Como la mayora de las industrias alimenticias, un camal demanda alto consumo de agua y

    energa, genera efluentes slidos y lquidos con cargas elevadas de contaminantes, adems

    de ruido, impacto visual y olores fuertes.

    Reyes, Daniel,(2005); En un estudio del Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH),

    la Corporacin de desarrollo Regional de Cotopaxi (CODERECO) y la Consultora

    Hidrotecnia del Ecuador (COHIEC), 2002: se estima en 18 ton/da de escombros y de

    basura que posiblemente afecten directa o indirectamente a la calidad del agua, de igual

    manera se estima en 30.000 metros cbicos diarios de aguas servidas de uso domstico, que

    se vierten a los cauces naturales sin tratamiento.

    Lara, Ligia, (2011); Las aguas residuales constituyen un importante foco de contaminacin

    de los sistemas acuticos, siendo necesario los sistemas de depuracin antes de evacuarlas,

    como medida importante para la conservacin de dichos sistemas. Es as que mediante

    estudios realizados se ha podido concluir que las aguas residuales tratadas disminuyen el

    grado de contaminacin de ros y adems segn sea el caso pueden ser reutilizables.

    Ortiz, Adela, (2013); del Camal Municipal inform sobre el incremento notablemente de

    faenamiento de ganado vacuno por ao, ndice que continua con una alta proyeccin. De

    acuerdo a las estadsticas en el ao 2011 se registraron 34.964 faenamientos; en el 2012,

    37.164 reses; lo que representa un 6,30 % de incremento anual. En lo que va del presente

  • 7

    ao se mantiene un incremento importante en cantidad de reses faenadas de casi un 9 %, lo

    que hace proveer que nuevamente se superara la cantidad del ao anterior.

    El Camal Municipal brinda servicios de faenamiento de bovinos, ovinos y porcino, y

    adicionalmente, el de re inspecciones veterinarias, permisos para la carnetizacin y venta de

    sub productos. Para este ao registra el presupuesto ms alto de su historia que supera

    $1853.000. Dlares, lo que demuestra su crecimiento y permite ampliar sus servicios y

    campo de accin.

    2.1.2 Fundamentacin Legal

    El trabajo de investigacin se fundamenta en:

    La Constitucin Nacional del Ecuador 2008 con los siguientes artculos:

    El artculo 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable y esencial para

    la vida.

    El artculo 14.- El derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente

    equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

    El artculo 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauracin.

    El artculo 73.- El Estado debe aplicar medidas de precaucin y restriccin para las

    actividades que deban conducir a la extincin de las especies, la destruccin de los

    ecosistemas o la alteracin permanente de los ciclos naturales.

    El articulo 83 numeral 6.- obligacin de los ecuatorianos respetar los derechos de la

    naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,

    sustentable y sostenible.

  • 8

    Art. 84. Responsabilidad por Descargas, Emisiones y Vertidos. El productor o generador de

    descargas, emisiones o vertidos, no queda exento de la presente disposicin, y deber

    responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efecten para l las

    acciones referidas en este artculo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable.

    El artculo 86.- el Estado debe proteger el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente

    sano y ecolgicamente equilibrado, garantizando un desarrollo sustentable y garantizar la

    preservacin de la naturaleza.

    El artculo 276 literal 4.- Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano

    y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente

    y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del

    patrimonio natural.

    El articulo 395 numeral 3.- El Estado garantizar la participacin activa y permanente de

    las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas en la planificacin,

    ejecucin y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

    El artculo 396.- El Estado adoptar las polticas y medidas oportunas que eviten los

    impactos negativos, cuando exista certidumbre de dao.

    El artculo 397.- En caso de daos ambientales el Estado actuar de manera inmediata y

    subsidiaria para garantizar la salud y la restauracin de los ecosistemas.

    El artculo 413.- El Estado promover el desarrollo y uso de prcticas y tecnologas

    ambientalmente limpias y sanas, as como de energas renovables, diversificadas, de bajo

    impacto y que no pongan en riesgo la soberana alimentaria, el equilibrio ecolgico de los

    ecosistemas ni el derecho al agua.

  • 9

    El artculo 415.- Explica Los gobiernos autnomos descentralizados desarrollarn

    programas de uso racional del agua, y de reduccin reciclaje y tratamiento adecuado de

    desechos slidos y lquidos

    Captulo IV de la participacin de las instituciones del estado Art. 12.- Son obligaciones de

    las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental en el

    ejercicio de sus atribuciones y en el mbito de su competencia, las siguientes:

    a) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental establecidas.

    b) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas tcnicas

    necesarias para proteger el medio ambiente.

    c) Regular y promover la conservacin del medio ambiente y el uso sustentable de los

    recursos naturales en armona con el inters social; mantener el patrimonio natural de la

    Nacin, velar por la proteccin y restauracin de la diversidad biolgica, garantizar la

    integridad del patrimonio genrico y la permanencia de los ecosistemas.

    Ttulo V de la informacin y vigilacin ambiental Art. 40.- Toda persona natural o jurdica

    que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas

    pueden producir o estn produciendo daos ambientales a los ecosistemas, est obligada a

    informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del rgimen seccional

    autnomo.

    Captulo IV Del Control Ambiental Seccin I. Art. 69.- Controlar que el plan de manejo

    ambiental se ha cumplido con normalidad, extender el permiso de descarga, emisiones y

    vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto.

    Seccin II del muestreo y mtodo de anlisis. Art. 74.- La toma de muestras y la

    determinacin de parmetros. En toda caracterizacin de descargas, emisiones o vertidos

    deber constar las respectivas condiciones de operacin bajo las cuales fueron tomadas las

    muestras.

  • 10

    Seccin III Del Monitoreo Art. 75.- El regulado es responsable por el monitoreo de sus

    emisiones, descargas o vertidos, sin embargo la autoridad ambiental podr solicitarle el

    monitoreo de la calidad de un recurso.

    2.2 Marco Conceptual

    2.2.1. Variable Independiente

    Tcnicas de Manejo de Residuos Lquidos:

    Son procedimientos y mtodos que requieren de acciones especficas para llevar a cabo el

    proceso de evacuacin de efluentes lquidos, seguir un adecuado proceso hace que todos los

    componentes que se encuentren en estos desechos no sean txicos para el ambiente, para

    ello cada empresa tiene definida la manera en la cual maneja los residuos resultantes de las

    actividades realizadas en la misma.

    1 2.2.1.1 Tipos de tcnicas

    Tcnicas ms comunes utilizadas en el manejo de aguas residuales resultantes del

    faenamiento de animales.

    Evacuacin indirecta (en alcantarillas pblicas)

    Evacuacin directa (en aguas superficiales)

    Sistema de depuracin

    Reduccin en la fuente (reduccin de impactos y residuos en el origen de los proceso)

    Reso de desechos (reusar materia prima en una etapa dentro del mismo proceso o en

    otro proceso, dentro o fuera de la empresa)

    Reciclaje (aprovechamiento de subproductos)

    Recoleccin y Seleccin

    Recoleccin de agua lluvia

    Tanque sedimentado (permite la separacin del material solido)

    Tanque flotador con inyeccin de aire (permite la remocin de las grasas suspendidas

    en aguas residuales)

    Lagunas de estabilizacin (aerbica, facultativas y anaerbica)

  • 11

    2 2.2.1.2 Ms usadas

    Evacuacin indirecta (en alcantarillas pblicas)

    Evacuacin directa (en aguas superficiales)

    Lagunas de estabilizacin (aerbica, facultativas y anaerbica)

    3 2.2.1.3 Ms adecuadas

    Reduccin en la fuente (reduccin de impactos y residuos en el origen de los proceso)

    Reso de desechos (reusar materia prima en una etapa dentro del mismo proceso o en

    oro proceso, dentro o fuera de la empresa)

    Reciclaje (aprovechamiento de subproductos)

    4 2.2.2.4 Otras Tcnicas

    Tcnicas del manejo a seguir dentro de un camal

    Existen dos mtodos para la recoleccin de sangre: el primero el que se prctica

    comnmente se hace colocando un recipiente (bandeja lisa impermeable preferentemente

    de acero inoxidable) en forma directa en la herida del animal, dejando que la sangre caiga

    libremente. Este sistema no es aconsejable porque trae consigo una elevada contaminacin

    por el agua de lavado que se escurre (Quiroga y Rojas, 1998). El segundo mtodo es donde

    se utiliza el cuchillo hueco tipo trocar unido por el mango a una manguera o tubo flexible,

    por donde viaja la sangre hasta el recipiente donde se recoge y almacena (PREZ, Jos.,

    2010)

    Los residuos slidos y lquidos deben ser manejados a travs de un sistema que incluya,

    segn corresponda, las siguientes tcnicas o procesos:

    Minimizacin de residuos

    Segregacin en la fuente

    Reaprovechamiento

    Almacenamiento

    Recoleccin

    Comercializacin

    Transporte

  • 12

    Tratamiento

    Transferencia

    Disposicin final

    Adems de cumplir los diversos reglamentos para su eliminacin como los que se nombran

    a continuacin:

    Los desechos se depositarn en bidones de polietileno de alta densidad, de 20 L de

    capacidad mxima, con un nivel de llenado MNIMO 70% y MXIMO 80% de su

    capacidad. Estos estarn sealados con el signo convencional.

    Cada radioistopo debe ser almacenado en un bidn diferente

    Caractersticas de los envases para residuos lquidos:

    Envase en buen estado (sin fisuras, deformaciones y/o roturas).

    Etiqueta legible con informacin completa acerca de caractersticas del residuo y

    nombre unidad generadora.

    Etiqueta fija y segura al envase.

    Signo convencional (logo).

    Tapa del envase con cierre hermtico.

    Envase con capacidad mxima de 20 L.

    Existen varias tcnicas que ayudaran a que estos residuos sean eliminados siguiendo el

    control necesario para que no sean una fuente de riesgo para la naturaleza y para la

    poblacin entre los que se encuentran: (PREZ, Jos., 2010)

    Vertimiento

    Cuando se requiera la realizacin de vertimientos de aguas residuales, se debe describir el

    sistema de tratamiento, los tramos homogneos de las corrientes receptoras, el caudal, las

    caractersticas del vertimiento (continuo o intermitente), la clase y calidad del vertimiento.

    As como tambin presentar un Plan de contingencia para el Sistema de Tratamiento de

    Aguas Residuales para situaciones de suspensiones temporales, fallas o mantenimientos

    rutinarios, Como obliga la ley 9 de 1979 y el Decreto 3930 de 2010. (PREZ, Jos., 2010)

    Incineracin

  • 13

    Para cuando se desea hacer una eliminacin de una cantidad de residuos ya sea lquidos o

    slidos por medio de una incineracin se deben tener en cuenta los tipos de desechos que se

    intentan quemar debido a que las humaradas producidas por los residuos pueden ser txicos

    para la salud y dainos para el medio ambiente. (PREZ, Jos., 2010)

    Recuperacin

    Si tenemos una cantidad de residuos que tenga algn valor monetario que deseemos

    recuperar debemos aplicarle un tratamiento adecuado, para reducir su toxicidad o peligro.

    (PREZ, Jos., 2010)

    Reutilizacin-reciclado

    Cuando tenemos unos residuos que se puede reutilizar o reciclar y no presenta un alto valor

    es aconsejable realizar este procedimiento. Ya que genera un costo menos en su

    fabricacin, que en su compra nuevamente. (PREZ, Jos., 2010)

    Pozo sptico para desechos lquidos y slidos residuales del camal

    El escaso tratamiento de las aguas residuales, es un problema en todas partes del mundo, ya

    que las tecnologas para poder tratar esta agua son muy costosas en mucho de los casos.

    Pero se puede realizar un buen tratamiento en localidades con escasos recursos como son

    las zonas rurales, en ellas se pueden emplear sistemas de tratamientos econmicos, en

    comparacin con otros como el biolfiltro, ideales para la zona donde se va a tratar, adems

    no se necesita que el personal sea altamente calificado, generalmente son personas que

    viven en el mismo lugar de la planta.

    (http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/164esp-constr-TI.pdf)

    El tratamiento de las aguas residuales de origen domstico implica tener en ptimas

    condiciones de funcionamiento las unidades de tratamiento que se emplean en la planta de

    tratamiento. Uno de los indicios del mal funcionamiento de estas unidades y por

    consiguiente de la planta es la mala construccin de estas.

    (http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/164esp-constr-TI.pdf)

  • 14

    Estas malas construcciones suceden generalmente porque no hay una supervisin adecuada

    al momento de la ejecucin de la obra o que no se tuvo en consideracin ciertos factores a

    la hora que la planta entrara en funcionamiento, son los causantes de problemas en las

    unidades de tratamiento y por consiguiente en la calidad del efluente esperado a la salida de

    la planta de tratamiento de aguas residuales.

    (http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/164esp-constr-TI.pdf)

    5 2.2.1.5 Consideraciones generales

    La prevencin y contencin de los desechos de la carne y de los subproductos es una

    necesidad econmica y de higiene pblica. La principal fuente de contaminacin se

    encuentra en las aguas residuales de los mataderos que incluyen heces y orina, sangre,

    pelusa, lavazas y residuos de la carne y grasas de las canales, los suelos, los utensilios,

    alimentos no digeridos por los intestinos, las tripas de los animales sacrificados y a veces

    vapor condensado procedente del tratamiento de los despojos.

    Para el mantenimiento de unas normas de higiene adecuadas, la industria de elaboracin de

    productos crnicos est obligada a utilizar grandes cantidades de agua, lo que constituye un

    factor importante del costo de elaboracin. Su tratamiento en la planta y su descarga final

    en vertederos aceptables aumenta los gastos generales, por lo que resulta esencial que se

    utilice el volumen mnimo de agua necesario para alcanzar unas normas higinicas

    adecuadas, as como la constante verificacin del uso.

    Despus de un pre tratamiento o de un tratamiento completo adecuado se suele disponer de

    varios medios de eliminacin:

    A una autoridad responsable del tratamiento parcial o total de los desechos urbanos.

    A vertederos que dan a los ocanos sin tratamiento adicional.

    A una planta de tratamiento de desechos y de all a las aguas que los reciben.

    A las instalaciones de riego despus de un tratamiento primario y el paso por un tamiz

    fino.

    La mayor parte de los pases cuentan con leyes o con cdigos de reduccin voluntaria de la

    contaminacin para el tratamiento de desechos, en los que se establecen normas de manejo

  • 15

    que reducirn las formas ms graves de contaminacin y que utilizarn, a su vez, los

    productos de los desechos que se han recogido. (VEALL, Frederick; 1993)

    Consideraciones relativas al diseo del canal comunes a todos los tipos de

    recoleccin

    Las aguas de desage y residuales deben ser recogidas, tratadas y eliminadas teniendo en

    cuenta las cantidades, el tipo de ganado, la ndole de los lquidos y slidos, las

    posibilidades de su uso despus del tratamiento, la necesidad de evitar la contaminacin del

    medio ambiente y la proteccin de la salud pblica. (VEALL, Frederick; 1993)

    La instalacin de recogida de las aguas residuales debe estar diseada de manera que se

    divida en diferentes sistemas en el punto de origen, particularmente en lo que respecta a las

    plantas medianas o grandes. (VEALL, Frederick; 1993)

    Drenaje de la sangre.

    Desages de los corrales y del estircol de las tripas.

    Desage de las reas de la matanza, los subproductos y su tratamiento.

    Desage de residuos domsticos.

    Desage de las aguas caldeadas, y de las zonas de venta, aparcamiento y servicios.

    Las cantidades de agua residuales estarn en lo esencial relacionadas con el nmero de

    animales sacrificados y el agua total (caliente y fra) consumida en la nave de carnizacin y

    las reas para subproductos y su tratamiento, con inclusin de todos los desechos que

    contengan lavazas y slidos suspendidos, y el clculo del volumen total se examina al tratar

    del volumen de las aguas de desecho con respecto al tratamiento. (VEALL, Frederick;

    1993)

    El sistema de desage de la sangre debe calcularse para los mataderos sobre la base de un

    mnimo de 0,75 a 1,00 litros de sangre por cada oveja y cabra y de 10 a 12 litros por cada

    bovino y de 3 litros por cada cerdo sacrificado. (VEALL, Frederick; 1993)

    El sistema de alcantarillado para el estircol de las tripas debe calcularse en lo que respecta

    a los mataderos sobre la base de 1,25 kg de estircol por cada oveja y de 16kg de estircol

    por cada bovino sacrificado. (VEALL, Frederick; 1993)

  • 16

    Sea cual sea el tratamiento y el sistema de eliminacin posteriores, las medidas de pre

    tratamiento de las aguas residuales son obligatorias y es prescriptivo que las aguas

    residuales crudas no contengan ms de 50 partes por milln de grasas que puedan flotar y

    deben haber atravesado una parrilla de barrotes. (VEALL, Frederick; 1993)

    Nunca se insistir lo bastante en que el tratamiento de las aguas residuales comienza en la

    planta, donde se debe hacer todo lo posible por adoptar una recuperacin eficiente de los

    subproductos y una limpieza en seco, no slo porque ese material es en s valioso, sino

    tambin porque la cantidad de desechos en el agua y el volumen efectivo del agua utilizada

    disminuyen asimismo, reduciendo de ese modo los gastos. (VEALL, Frederick; 1993)

    Volumen de agua utilizada que puede requerir tratamiento

    La evaluacin del volumen de agua necesaria para convertir a un animal en carne depende

    obviamente del grado de tratamiento de los subproductos que se lleva a cabo en los locales.

    En el extremo inferior de la escala se utiliza la cifra de 1700 litros de agua por res

    procesada como pauta, con un aumento del 25 por ciento si se lleva a cabo el tratamiento de

    los productos no comestibles. La demanda bioqumica de oxgeno de las aguas residuales

    podra girar en torno a las 1500 ppm. Estos niveles medios parten del supuesto de una

    recuperacin mxima de los desechos en la fuente mediante una eficaz administracin y la

    recuperacin de subproductos. (VEALL, Frederick; 1993)

    La comparacin del agua y la materia contaminantes con el nmero de reses sacrificadas se

    considera un procedimiento ms satisfactorio que la tonelada de carne elaborada ya que el

    peso medio de los animales vara de un pas a otro y de una regin a otra, en particular en

    los pases en desarrollo. Obviamente dos o ms animales de menor tamao siguen

    requiriendo el mismo procedimiento de preparacin de la carne individual y, por

    consiguiente, ms agua que el peso equivalente de un animal mayor. (VEALL, Frederick;

    1993)

    6 2.2.1.6 Fases y sistemas de tratamiento

    Tras la separacin inicial de las diversas categoras de aguas residuales, el grado y el

    mtodo tecnolgico de tratamiento vara considerablemente debido en parte a la falta de

  • 17

    uniformidad de la produccin, la tecnologa de elaboracin, el equipo de tratamiento de las

    aguas residuales y su emplazamiento. (VEALL, Frederick; 1993)

    Siempre que es posible, las aguas residuales deben dirigirse a un sistema de alcantarillado

    pblico, aunque este procedimiento requerir cierto grado de tratamiento primario o pre

    tratamiento como requisito mnimo. Las exigencias de los pases en desarrollo difieren en la

    medida en que no existen sistemas de alcantarillado principales salvo, quiz, en el centro de

    la capital o de las ciudades principales y en esos pases, por consiguiente, se debe dar por

    supuesto que las aguas residuales se descargan en las aguas de superficie (ros, lagos o

    tuberas de desage en alta mar) y en esas situaciones se producen invariablemente diversos

    grados de tratamiento que pueden contribuir a la viabilidad econmica de la empresa de

    elaboracin de manera an ms significativa que en los pases industrializados. Los

    procedimientos de tratamiento que se pueden emplear se clasifican en tres categoras

    distintas, a saber: primario, es decir, tratamientos fsicos y qumicos; secundarios, es decir,

    tratamientos biolgicos anaerbicos o aerbicos y, por ltimo, una combinacin de los dos

    tratamientos secundarios. Todos los tratamientos indicados garantizan cierto grado de

    control, sino un control total, de los patgenos y de los niveles de contaminacin. (VEALL,

    Frederick; 1993)

    Sistemas de tratamiento primario (fsico)

    Los procedimientos de tratamiento fsico comnmente utilizados son los siguientes:

    procedimientos de ordenacin y de limpieza propiamente dicha seguidos del tamizado para

    la eliminacin de los slidos pesados y sedimentables, tubos en U para grasas y depsitos

    de despumacin para la eliminacin de los slidos finos , las grasas y aceites. (VEALL,

    Frederick; 1993)

    En el pre tratamiento de las aguas residuales de la industria de la carne se utiliza

    invariablemente el paso por una rejilla para excluir la carne, los huesos, las descarnaduras

    de pieles y cueros y otros slidos gruesos de las aguas de desecho. Su funcin es

    sumamente importante y produce la eliminacin de condiciones perjudiciales (bloqueos de

    la bomba o de las tuberas), corriente abajo, as como el mejoramiento de la eficiencia de

    los procedimientos de pre tratamiento. Ese mtodo tiene escaso efecto en la reduccin de la

  • 18

    demanda bioqumica de oxgeno, las grasas y los aceites o los slidos en suspensin.

    Aunque en general no se consideran muy favorablemente las rejillas de barrotes, por

    obstruirse fcilmente y requerir una constante atencin para evitar bloqueos, esta desventaja

    se puede pasar por alto cuando existe abundancia de mano de obra barata. Una serie de

    rejillas fabricadas localmente podra tambin resultar adecuada, cuando se utilicen dos o

    tres rejillas de barras con aperturas comprendidas entre los 5 cm y los 0,5 cm. (VEALL,

    Frederick; 1993)

    Esas rejillas pueden necesitar ser limpiadas a mano con regularidad. Ms eficientes, pero

    que no dejan de necesitar limpieza, son los tamices del tipo Baur Hydrasieve construidos

    con patente con alambre en forma de cua. Los datos relativos al rendimiento son los

    siguientes: un tamiz con una superficie de 1m (espaciamiento de 1mm) = 6 a 18m3 de

    corriente/hora. (VEALL, Frederick; 1993)

    Tratamiento primario (fisicoqumico)

    Una tecnologa relativamente sencilla permite extraer hasta el 95 por ciento de los slidos

    en suspensin y posiblemente el 70 por ciento de la demanda bioqumica de oxgeno por

    medio del tratamiento fisicoqumico. (VEALL, Frederick; 1993)

    En lo esencial, el procedimiento fisicoqumico consiste en lo siguiente:

    Condicionamiento o pre tratamiento de las aguas residuales mediante la incorporacin de

    coagulantes y agentes de floculacin para facilitar la sedimentacin de los slidos en

    suspensin. (VEALL, Frederick; 1993)

    Cuando las aguas residuales se tratan ntegramente en el lugar del matadero, es esencial

    facilitar la sedimentacin primaria, que es probablemente necesaria si los desechos van a

    pasar posteriormente por filtros. Se utilizan dos tipos de depsitos de sedimentacin y las

    dimensiones varan considerablemente. (VEALL, Frederick; 1993)

    Los depsitos de sedimentacin de corriente horizontal son necesarios para las cargas

    pesadas y sus dimensiones deben permitir un perodo de retencin de seis horas. Esos

    depsitos requieren, sin embargo, la eliminacin regular del cieno, por lo que es necesario

    disponer de un depsito de reserva. (VEALL, Frederick; 1993)

  • 19

    Los depsitos cilndricos de sedimentacin vertical de fabricacin local parecen ser

    sedimentadores primarios ms eficientes y eficaces en funcin de los costos para los

    mataderos de tamao mediano. (VEALL, Frederick; 1993)

    Manejo y eliminacin del cieno: El cieno resultante de los sistemas de sedimentacin

    descritos debe estar libre de sustancias txicas y resultara aceptable en muchas regiones

    como fertilizante agrcola. El cieno resultante contendr de un 3 por ciento a un 5 por

    ciento de slidos y podr pasar por gravedad o por bombeo al rea de eliminacin; de lo

    contrario se necesitarn lechos para el secado. (VEALL, Frederick; 1993)

    Lechos para el secado o bandejas de evaporacin: Se recomiendan para mataderos de

    tamao pequeo o mediano, aunque slo si estn situados en la periferia de las ciudades.

    (VEALL, Frederick; 1993)

    Otros sistemas de eliminacin del agua del cieno: Los espesores del cieno (coagulantes)

    anteriormente indicados pueden emplearse para intensificar la condensacin del cieno hasta

    que se transforme en slidos al 10 por ciento en un da. Sin embargo, incluso cuando estn

    as condensados, siguen siendo difciles de manipular y necesitan otro tratamiento (por

    ejemplo, los lechos de secado). (VEALL, Frederick; 1993)

    Si la clarificacin (eliminacin de los slidos en suspensin) es eficiente en los

    procedimientos de tamizado y fisicoqumicos, las aguas residuales finales procedentes de

    ese tratamiento deben tener una turbiedad y un color mnimos y estar prcticamente libres

    de txicos, por lo que su descarga sera aceptable en casi todas las circunstancias. Ese

    tratamiento requiere bastante poco capital y la tecnologa ha de resultar comprensible y

    corresponder a la esfera de competencia del personal de mantenimiento del matadero. Solo

    en las situaciones urbanas debe resultar necesario pasar a procedimientos de mayor

    densidad de capital y resultara difcil controlar las etapas secundarias del tratamiento de las

    aguas residuales (biolgico) para suprimir los niveles reducidos de contaminacin restantes,

    etapas que se enumeran a continuacin. (VEALL, Frederick; 1993)

    Sistemas de tratamiento secundario (biolgico)

  • 20

    Se necesitarn procedimientos adicionales principalmente cerca de zonas urbanas donde las

    descargas de desechos tratados pueden ir a parar a capas freticas o cerca de stas. Se

    requieren normas superiores a las aceptables para los sistemas de tratamiento en regiones

    remotas, entre las cuales las siguientes: Aerbicos;

    Procedimiento de cieno activado (convencional);

    Procedimiento de cieno activado (foso de oxidacin);

    Tratamiento biolgico anaerbico (formacin de estanques).

    La eleccin del sistema ms adecuado depende de los costos, del nivel de demanda

    bioqumica de oxgeno requerido, de la superficie de tierras disponibles, del nivel de olores

    y de los requisitos municipales, en la forma en que proceda. (VEALL, Frederick; 1993)

    2.2.2. Variable Dependiente

    Contaminacin del rio Ambato:

    Es la accin y efecto de introducir sustancias slidas y liquidas o inducir condiciones en el

    agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteracin perjudicial para la vida,

    salud o bienestar humanos en relacin con los usos posteriores o con su funcin ecolgica.

    7 2.2.2.1 Tipos de agua en funcin del origen de su contaminacin

    2.2.2.1.1 Aguas residuales industriales:

    Contienen casi todos los tipos de contaminantes (minerales, orgnicas, trmicos por las

    aguas de refrigeracin). Estas aguas se vierten a ros u mares tras una depuracin parcial.

    (http://members.tripod.com/mexico_h20.mx/page6.html)

    2.2.2.1.2 Aguas residuales agrcolas:

    Los contaminantes que contienen son materia orgnica (fertilizantes, pesticidas). Pueden

    contaminar aguas subterrneas, ros, mares, embalses, etc.

    (http://members.tripod.com/mexico_h20.mx/page6.html)

    2.2.2.1.3 Aguas residuales ganaderas:

    Las aguas residuales generadas en los mataderos poseen una elevada carga contaminante,

    teniendo adems de un alto contenido en materia orgnica, un porcentaje importante de

  • 21

    grasas que hacen que sean difciles de tratar. Constituyen por tanto un importante problema

    para este tipo de industrias. Existen numerosos focos de contaminacin en un matadero.

    (LVAREZ, F. 2010)

    A continuacin se van a analizar las aguas residuales generadas en cada una de las etapas

    de un proceso de sacrificio:

    Recepcin de animales y lavado camiones: En esta etapa las aguas residuales

    contienen principalmente restos de productos de limpieza con restos orgnicos

    procedentes de la orina y deyecciones de los animales. (LVAREZ, F. 2010)

    Estabulacin: Durante la estabulacin los animales van a orinar y defecar,

    confirindole al agua residual de esta seccin un alto contenido en compuestos

    nitrogenados. Se estima un consumo de agua entre 5 y 15 litros/m2 para la limpieza de

    los establos. (LVAREZ, F. 2010)

    Aturdido: Debido a las caractersticas de esta operacin el animal va a producir una

    gran cantidad de orina, que conlleva una contaminacin del agua con compuestos

    nitrogenados. (LVAREZ, F. 2010)

    Sangrado: A pesar de que se disponga de mtodos de recoleccin de sangre, siempre

    habr prdidas por goteo, que van a conferirle al agua una alta carga en materia

    orgnica. La sangre cruda del animal tiene una DBO5 de 200.000 mg/l. La eliminacin

    de sangre del efluente general es, por tanto, la medida correctora ms importante para

    disminuir la contaminacin de las aguas residuales de los mataderos. (LVAREZ, F.

    2010)

    Escaldado (porcino): Las aguas residuales que se originan incluyen grasas, slidos en

    suspensin, protenas, sangre, excrementos y otros compuestos orgnicos.

    (LVAREZ, F. 2010)

    Depilado (porcino): Las aguas residuales provienen del agua caliente que se emplea

    en la mquina depiladora. Esta agua lleva restos de pelos, incrementando por tanto la

    cantidad de materia orgnica. (LVAREZ, F. 2010)

  • 22

    Chamuscado (porcino): En esta operacin se van a generar aguas residuales con

    elevada carga orgnica (restos de pelos, escamas de la piel, etc.). (LVAREZ, F.

    2010)

    Eviscerado y lavado: Las aguas residuales proceden del lavado de las canales,

    arrastrando una elevada carga orgnica. (LVAREZ, F. 2010)

    Triperas: Las aguas residuales proceden del lavado de estmagos e intestinos,

    arrastrando una gran cantidad de materia orgnica (restos del contenido digestivo, etc.)

    y grasas procedentes del raspado de la tripa al eliminar la capa de mucosa y serosa

    propia de los intestinos as como del desengrasado de los estmagos.(LVAREZ, F.

    2010)

    Lavado: Las aguas residuales de esta operacin son las ms abundantes, y contienen

    sustancias orgnicas y grasas as como restos de agentes detergentes y desinfectantes.

    El consumo estimado de agua para la limpieza de los locales de faenado es de 5

    litros/m2 y da. (LVAREZ, F. 2010)

    Tabla No. 1 Carga contaminante en aguas residuales de un camal

    DETERMINACION CARGA CONTAMINANTE mg/L

    DB05 1800 2500

    DQO 4000 6000

    SS 1500 3000

    Grasas 100 200

    NTK 250 500

    P 20 30

    Fuente: LVAREZ, F. (2010)

    Lgicamente estos valores sern diferentes en funcin de la periodicidad del sistema de

    lavado, de los sistemas de filtrado para la retirada de slidos, del tipo de ganado sacrificado,

    si se realiza o no el vaciado y limpieza de tripas y estmagos, etc., pero pueden ofrecer una

    idea de qu tipo de aguas se generan en estas industrias y del alto contenido en materia

    orgnica que poseen. (LVAREZ, F. 2010)

  • 23

    8 2.2.2.2 Residuos slidos y lquidos:

    La composicin de los efluentes depende del tipo de animales procesados. Cuando lo

    mataderos son de vacuno, los efluentes son principalmente aguas de lavado, con contenidos

    de sangre y algunas partculas gruesas de cueros y huesos. Normalmente se tiene que tener

    especial cuidado de mantener separados los intestinos y su contenido. (LVAREZ, F.

    2010)

    Tabla No. 2 Caractersticas del efluente de mataderos

    (Kg DQO + N

    total/tonelada de animal

    faenado) PROCESOS

    PORCINOS VACUNOS

    Matanza 10.0 14.8

    Procesamiento de estmago

    e intestino 6.5 11.1

    Descarga de sangre 17.8 29.5

    Descarga de proceso de

    estmago e intestino 6.5 45.1

    Fuente: LVAREZ, F. (2010)

    2.2.2.2.1Residuos solidos

    Todos los efluentes, tanto del matadero como de la industria procesadora de carne,

    contienen, estircol, pelos, grasas, huesos, protenas y otros contaminantes solubles.

    (LVAREZ, F. 2010)

    La composicin de los efluentes de los mataderos depender del proceso de produccin, de

    la separacin, en la descarga de cada seccin, de materias como intestinos y desechos del

    suelo. (LVAREZ, F. 2010)

    2.2.2.2.2Residuos lquidos

    La sangre animal es una de los desechos de matadero de mayor importancia dado su alto

    valor protenico y los graves daos que se generan en el ambiente y la salud de las personas

    por su inadecuada utilizacin de los diferentes centros de sacrificio y faenado. La sangre

  • 24

    representa entre el 2.4% y el 8% del peso vivo, con el 6% al 7% de total de protenas

    animal. Durante el proceso de sangra en el matadero se puede obtener, en promedio, 13 kg

    de sangre por animal procesado. (LANDETA, M. 2009)

    Tabla No. 3 Composicin de la sangre

    ELEMENTO PORCENTAJE

    Protena 93

    Grasa 1.2

    Humedad 4.5

    Cenizas 2.3

    pH 7.7

    Aminocidos -

    Alanita 8.5

    Leucina 13.1

    Lisina 8.8

    Acido asprtico 11.4

    Arginina 4.1

    Cistina 0.7

    Fenilalanina 6.9

    Glicina 4.6

    Acido glutmico 8.4

    Histidina 7.1

    Isoleucina 0.6

    Metionina 0.8

    Prolanina 3.2

    Serina 4.2

    Treonina 3.4

    Triptfano 1.2

    Valina 9.5

  • 25

    Fuente: Falla C. Luis H. (2006)

    En los mataderos, los residuos lquidos se generan a partir de:

    Los corrales, en donde los animales permanecen antes de ser procesados; los efluentes

    se componen de aguas de lavados y desinfecciones, de materias fecales y urinarias

    rea de sangra

    Operaciones de remocin de cueros, pelos y otras partes no comestibles

    Procesamiento de la carne, incluyendo procesamiento de vsceras e intestinos generan

    aguas que se van llenando de desperdicios con estas operaciones. Estas aguas pueden

    contener sangre, grasa, fango, contenidos de los intestinos, pedazos de carne, pelos y

    desinfectantes. En la operacin de trozado de la carne quedan slidos adheridos a

    cuchillos y equipos, los que luego son eliminados en la operacin de limpieza de la

    planta. (LVAREZ, F. 2010)

    2.3 Identificacin de Variables

    Variable Independiente

    Tcnicas de Manejo de Residuos Lquidos

    Variable Dependiente

    Contaminacin del rio Ambato

    2.4 Recoleccin de Informacin

    2.4.1 Encuestas

    2.4.2 Entrevistas

    2.4.3 Ficha de Observacin

  • 26

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    3.1 Modalidad Bsica de Investigacin

    La investigacin se fundamenta en las siguientes modalidades:

    Investigacin bibliogrfica-documental.- tiene el propsito de aprender, conocer,

    comparar, aplicar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teoras y criterios de diversos

    autores y/o investigaciones sobre una cuestin determinada basndose en reglamentaciones

    documentadas.

    Investigacin de campo.- trata de la investigacin aplicada para comprender y resolver

    alguna situacin, necesidad o problema en un contexto determinado el investigador trabaja

    en el ambiente natural, en que el conviven las personas y las fuentes consultadas de las que

    obtendr los datos ms relevantes a ser analizados. El proyecto emplea la investigacin de

    campo ya que realizar la aplicacin de encuestas, entrevistas y fichas de observacin con

    la finalidad de recolectar los datos que servirn para sustentar la misma.

    3.2 Nivel o Tipo de Investigacin

    El trabajo de investigacin emplea los siguientes tipos de investigacin: exploratoria,

    descriptiva.

  • 27

    Investigacin exploratoria porque emplea como una de sus herramientas la bsqueda de

    informacin cientfica, econmica y social.

    Investigacin descriptiva, porque expone situaciones y resultados previos a fin de

    desarrollar criterios y contenidos.

    3.3 Plan de Recoleccin de la Informacin

    La informacin que sustenta la investigacin ser recolectada mediante la aplicacin de

    instrumentos de recoleccin de informacin como encuestas, entrevistas y fichas de

    observacin aplicadas a la muestra seleccionada para la investigacin.

    3.4 Plan de Procesamiento de la Informacin

    El anlisis y procesamiento de la informacin obtenida mediante la aplicacin de encuestas,

    entrevistas y fichas de observacin, se realizar mediante:

    Revisin crtica de la informacin recogida; es decir limpieza de informacin

    defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, etc.

    Repeticin de la recoleccin, en ciertos casos individuales, para evaluar la veracidad de

    los anlisis.

    Tabulacin o cuadros segn la informacin obtenida de encuestas mediante el manejo

    de informacin utilizando el programa Excel.

    Representaciones grficas e interpretaciones.

  • 28

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1 Anlisis de Resultados e Interpretacin de Datos

    4.1.1. Procesamiento de Encuestas

    4.1.1.1. Encuesta N1.

    Dirigida a: Los empleados del Camal Municipal de Ambato

    Objetivo: Conocer el proceso de faenamiento y manejo de los residuos slidos y lquidos

    resultantes del mismo.

    PREGUNTA N 1. EXISTE INTERS POR ESTA INSTITUCIN EN

    MODERNIZAR EL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES?

  • 29

    Tabla N 4. Datos obtenidos de la pregunta: Existe inters por esta institucin en

    modernizar el proceso de tratamiento de aguas residuales?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    20 4 16

    100% 20% 80%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N2. Existe inters por esta institucin en modernizar el proceso de tratamiento de

    aguas residuales?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: El 80% de los empleados encuestados consideran que no existe inters por la

    institucin en modernizar el proceso de tratamiento de aguas residuales, mientras que el

    20% consideran que si ha existido un inters por la institucin para modernizar este

    proceso.

    INTERPRETACIN: De lo anterior se deduce que la mayora de los empleados del

    Camal Municipal de Ambato consideran que no existe inters por la institucin en

    modernizar el proceso de tratamiento de aguas residuales ya que no existe la motivacin

    necesaria para realizarlo.

    20%

    80%

    Pregunta N 1

    Responden SI Responden NO

  • 30

    PREGUNTA N 2. POSEEN LA MAQUINARIA NECESARIA PARA REALIZAR

    EL PROCESO DE FAENAMIENTO?

    Tabla N 5. Datos obtenidos de la pregunta: Poseen la maquinaria necesaria para realizar

    el proceso de faenamiento?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    20 9 11

    100% 45% 55%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N3. Poseen la maquinaria necesaria para realizar el proceso de faenamiento?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: El 55% de los empleados encuestados del Camal Municipal de Ambato

    afirman que no poseen la maquinaria necesaria para realizar el proceso de faenamiento,

    mientras que el 45% de los encuestados si posee la maquinaria necesaria para realizar este

    proceso.

    INTERPRETACIN: Los empleados del Camal Municipal de Ambato en su mayora no

    poseen la maquinaria necesaria para realizar el proceso de faenamiento.

    45%

    55%

    Pregunta N 2

    Responden SI Responden NO

  • 31

    PREGUNTA N 3. : SEPARAN DEBIDAMENTE LOS DESECHOS SLIDOS Y

    LQUIDOS DESPUS DEL FAENAMIENTO?

    Tabla N 6. : Datos obtenidos de la pregunta: Separan debidamente los desechos slidos y

    lquidos despus del faenamiento?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    20 8 12

    100% 40% 60%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N4. : Separan debidamente los desechos slidos y lquidos despus del

    faenamiento?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: El 60 % de los empleados del Camal Municipal de Ambato afirman que no se

    separan debidamente los desechos slidos y lquidos despus del faenamiento, mientras que

    el 40% considera que si separan estos desechos correctamente.

    40%

    60%

    Pregunta N 3

    Responden SI Responden NO

  • 32

    INTERPRETACIN: De lo anterior se concluye que la mayora de los empleados del

    Camal Municipal de Ambato no separan debidamente los desechos slidos y lquidos

    despus de concluir con el faenamiento.

    PREGUNTA N 4. DESPUS DEL FAENAMIENTO REALIZAN LA LIMPIEZA

    ADECUADA PARA EVITAR MALOS OLORES?

    Tabla N 7. Datos obtenidos de la pregunta: Despus del faenamiento realizan la limpieza

    adecuada para evitar malos olores?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    20 18 2

    100% 90% 10%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N5. Despus del faenamiento realizan la limpieza adecuada para evitar malos

    olores?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    90%

    10%

    Pregunta N 4

    Responden SI Responden NO

  • 33

    ANLISIS: El 90% de los empleados encuestados afirman que despus del faenamiento si

    realizan la limpieza adecuada para evitar malos olores, mientras que el 10% alegan que no

    se realiza la limpieza adecuadamente tras el faenamiento.

    INTERPRETACIN: Los empleados en su mayora si realizan la limpieza adecuada

    despus del faenamiento para evitar malos olores y plagas.

    PREGUNTA N 5. LA LIMPIEZA Y DESINFECCIN DEL CAMAL MUNICIPAL

    DE AMBATO SE REALIZA:

    Tabla N 8. Datos obtenidos de la pregunta: La limpieza y desinfeccin del camal

    municipal de Ambato se realiza:

    Total de encuestados Responden al Inicio Responden al Final

    20 0 20

    100% 0% 100%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N6. La limpieza y desinfeccin del camal municipal de Ambato se realiza:

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    0%

    100%

    Pregunta N 5

    Responden al Inicio Responden al Final

  • 34

    ANLISIS: El total de los empleados encuestados afirman que la limpieza y desinfeccin

    del Camal Municipal de Ambato se realiza al final de todo el trabajo.

    INTERPRETACIN: De lo anterior se deduce que el total de los empleados realizan que

    la limpieza y desinfeccin del Camal Municipal de Ambato se realiza al final de la jornada

    de trabajo.

    PREGUNTA N 6. EXISTE UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA

    REALIZAR EL FAENAMIENTO?

    Tabla N 9. Datos obtenidos de la pregunta: Existe un procedimiento establecido para

    realizar el faenamiento?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    20 20 0

    100% 100% 0%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N7. Existe un procedimiento establecido para realizar el faenamiento?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    100%

    0%

    Pregunta N 6

    Responden SI Responden NO

  • 35

    ANLISIS: El total de los empleados encuestados afirman que si existe un procedimiento

    establecido para realizar el proceso de faenamiento.

    INTERPRETACIN: De lo anterior se concluye que el total de los empleados cuentan

    con un procedimiento establecido para realizar el proceso de faenamiento

    PREGUNTA N 7. TIENEN UN TIEMPO DETERMINADO PARA REALIZAR EL

    FAENAMIENTO CUMPLIENDO LAS NORMAS?

    Tabla N 10. Datos obtenidos de la pregunta: Tienen un tiempo determinado para realizar

    el faenamiento cumpliendo las normas?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    20 20 0

    100% 100% 0%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N8. Tienen un tiempo determinado para realizar el faenamiento cumpliendo las

    normas?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: El total de los empleados encuestados afirman que tienen un tiempo

    determinado para realizar el faenamiento cumpliendo las normas establecidas.

    100%

    0%

    Pregunta N 7

    Responden SI Responden NO

  • 36

    INTERPRETACIN: Los empleados en su totalidad cuentan con un tiempo determinado

    para realizar el faenamiento cumpliendo las normas

    4.1.1.2. Encuesta N2.

    Dirigida a: Los consumidores compradores del producto del Camal Municipal de Ambato

    Objetivo: Conocer el criterio de las personas acerca de la contaminacin y el manejo de

    residuos lquidos en el camal municipal de Ambato.

    PREGUNTA N 1. CREE USTED QUE LOS RESIDUOS LQUIDOS GENERAN

    ENFERMEDADES SI NO SON MANEJADOS CORRECTAMENTE?

    Tabla N 11. Cree usted que los residuos lquidos generan enfermedades si no son

    manejados correctamente?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    25 24 1

    100% 96% 4%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N9. Cree usted que los residuos lquidos generan enfermedades si no son

    manejados correctamente?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    96%

    4%

    PREGUNTA No.1

    Responden SI Responden NO

  • 37

    ANLISIS: El 94 % de los consumidores encuestados consideran que los residuos lquidos

    generan enfermedades si no son manejados correctamente, mientras que el 6 % consideran

    que no generan enfermedades.

    INTERPRETACIN: La mayora de los consumidores consideran que los residuos

    lquidos resultantes del faenamiento generan enfermedades si no son manejados

    correctamente.

    PREGUNTA N 2. LE GUSTARA CONOCER ACERCA DE LOS MTODOS

    ADECUADOS PARA MANEJAR LOS DESECHOS SLIDOS Y LQUIDOS

    RESULTANTES DEL FAENAMIENTO?

    Tabla N 12. Datos obtenidos de la pregunta: Le gustara conocer acerca de los mtodos

    adecuados para manejar los desechos slidos y lquidos resultantes del faenamiento?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    25 25 0

    100% 100% %

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N10. Le gustara conocer acerca de los mtodos adecuados para manejar los

    desechos slidos y lquidos resultantes del faenamiento?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: Al total de los encuestados les gustara conocer acerca de los mtodos

    adecuados para manejar los desechos slidos y lquidos resultantes del faenamiento.

    100%

    0%

    PREGUNTA No.2

    Responden SI Responden NO

  • 38

    INTERPRETACIN: Todos los encuestados afirman que les gustara conocer acerca de

    los mtodos adecuados para manejar los desechos slidos y lquidos resultantes del

    faenamiento.

    PREGUNTA N 3. SEGN SU CRITERIO PIENSA QUE ES CORRECTA LA

    FORMA EN QUE SE MANEJA LOS RESIDUOS LQUIDOS RESULTANTES DEL

    FAENAMIENTO?

    Tabla N 13. Datos obtenidos de la pregunta: Segn su criterio piensa que es correcta la

    forma en que se maneja los residuos lquidos resultantes del faenamiento?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    25 5 20

    100% 20% 80%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N11. Segn su criterio piensa que es correcta la forma en que se maneja los

    residuos lquidos resultantes del faenamiento?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: El 80 % de los consumidores encuestados opinan la forma en la que se

    manejan los residuos lquidos resultantes del faenamiento es incorrecta, mientras que el

    20% es correcta.

    20%

    80%

    PREGUNTA No.3

    Responden SI Responden NO

  • 39

    INTERPRETACIN: La mayora de personas encuestadas opinaron que es incorrecta la

    forma de manejar los residuos lquidos resultantes del faenamiento.

    PREGUNTA N 4. CREE USTED QUE SI LOS TRABAJADORES DEL CAMAL

    MUNICIPAL DE AMBATO TUVIERA CONOCIMIENTO DE LAS TCNICAS

    DEL MANEJO DE RESIDUOS LQUIDOS SE CONTAMINARA MENOS EL RIO

    AMBATO?

    Tabla N 14. Datos obtenidos de la pregunta: Cree usted que si los trabajadores del Camal

    Municipal de Ambato tuvieran conocimiento de las tcnicas del manejo de residuos

    lquidos se contaminara menos el rio Ambato?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    25 24 1

    100% 96% 4%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N12. Cree usted que si los trabajadores del Camal Municipal de Ambato

    tuvieran conocimiento de las tcnicas del manejo de residuos lquidos se contaminara

    menos el rio Ambato?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    96%

    4%

    PREGUNTA No.4

    Responden SI Responden NO

  • 40

    ANLISIS: El 96 % de los consumidores encuestados consideraron que es importante que

    las personas que laboran en el Camal Municipal tengan conocimiento de as manejo de

    residuos lquidos para reducir la contaminacin en el rio Ambato, mientras que el 4%

    consideraron que no es de suma importancia considerar los conocimientos que poseen

    quienes laboran en el Camal, ya que ellos se centran nicamente en el proceso de

    faenamiento.

    INTERPRETACIN: Los consumidores en su mayora consideraron que es importante

    que las personas que laboran en el Camal Municipal tengan conocimiento de as manejo de

    residuos lquidos para reducir la contaminacin en el rio Ambato.

    PREGUNTA N 5. CREE USTED QUE DEBE HABER UNA PLANIFICACIN

    PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS Y LQUIDO PARA EVITAR

    LA CONTAMINACIN DEL MEDIO AMBIENTE.

    Tabla N 15. Datos obtenidos de la pregunta: Cree usted que debe haber una planificacin

    para el tratamiento de residuos slidos y lquido para evitar la contaminacin del medio

    ambiente?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    25 25 0

    100% 100% 0%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N13. Cree usted que debe haber una planificacin para el tratamiento de

    residuos slidos y lquido para evitar la contaminacin del medio ambiente.

  • 41

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: El total de los consumidores encuestados consideraron que debera existir una

    correcta planificacin para el tratamiento de residuos slidos y lquidos para evitar la

    contaminacin del medio ambiente.

    INTERPRETACIN: El total de los consumidores consideraron que si debera existir una

    planificacin adecuada para el tratamiento de residuos slidos y lquidos para evitar la

    contaminacin del medio ambiente.

    PREGUNTA N 6. CREE USTED QUE LA HIGIENE JUEGA UN PAPEL

    IMPORTANTE EN EL PROCESO DE FAENAMIENTO?

    Tabla N 16. Datos obtenidos de la pregunta: Cree usted que la higiene juega un papel

    importante en el proceso de faenamiento?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    25 25 0

    100% 100% 0%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    Grfico N14. Cree usted que la higiene juega un papel importante en el proceso de

    faenamiento?

    100%

    0%

    PREGUNTA No.5

    Responden SI Responden NO

  • 42

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: El total de los consumidores encuestados afirmaron que la higiene juega un

    papel importante dentro el proceso de faenamiento.

    INTERPRETACIN: El total de los consumidores encuestados afirmaron que es muy

    importante considerar la higiene dentro del proceso de faenamiento.

    PREGUNTA N 7. PIENSA USTED QUE LA CONTAMINACIN DEL RIO

    AMBATO PROVOCADA POR LOS RESIDUOS LQUIDOS DEL FAENAMIENTO

    AFECTA A LA COMUNIDAD DE ALGUNA MANERA?

    Tabla N 17. Datos obtenidos de la pregunta: Piensa usted que la contaminacin del rio

    Ambato provocada por los residuos lquidos del faenamiento afecta a la comunidad de

    alguna manera?

    Total de encuestados Responden SI Responden NO

    25 23 2

    100% 92% 8%

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    100%

    0%

    PREGUNTA No.6

    Responden SI Responden NO

  • 43

    Grfico N15. Piensa usted que la contaminacin del rio Ambato provocada por los

    residuos lquidos del faenamiento afecta a la comunidad de alguna manera?

    Elaborado por: Espinosa M., Muoz D., Sols V., (2014)

    ANLISIS: El 92% de los consumidores encuestados opinaron que la contaminacin del

    rio Ambato provocada por los residuos lquidos del faenamiento afecta a la comunidad,

    mientras que el 8% opinaron que los residuos lquidos generados en el Camal no afectan

    directamente a la comunidad.

    INTERPRETACIN: La mayora de los consumidores encuestados afirmaron que la

    contaminacin del rio Ambato provocada por los residuos lquidos no afecta nicamente a

    la comunidad sino tambin a los animales, cultivos y ambiente en general.

    4.1.2 Entrevistas

    4.1.2.1 Entrevista N1

    Dirigida a: Ing. Adela Ortiz

    Cargo: Administradora del Camal Municipal de Ambato

    Pregunta N1: Describa el proceso de faenamiento.

    92%

    8%

    PREGUNTA No.7

    Responden SI Responden NO

  • 44

    Ingreso del ganado con ducha de agua fra, noqueo, izada, transferencia 1 y 2, transferencia

    3 y 4, descuerado, eviscerado, canales, sala de oreo.

    Pregunta N2: Que residuos lquidos y slidos se generan en el proceso de faenamiento?

    Lquidos: sangre, bilis

    Solidos: contenido ruminal, grasas

    Pregunta N3: Cmo maneja los residuos slidos y lquidos?

    Lquidos en proceso de implementacin de tratamiento harina de sangre.

    Slidos, tratamiento en el Relleno Sanitario para parques y jardines de la ciudad.

    Pregunta N4: Cuentan con el presupuesto adecuado para dar un buen proceso a los

    residuos slidos y lquidos?

    Si el Camal Municipal de Ambato cuenta con un presupuesto de $1800000 anuales, en el

    ao 2014 el presupuesto es de 3000000 dlares.

    Pregunta N5: Cules son las reas con las que cuenta el Camal para realizar cada

    proceso del faenamiento?

    3 reas: faenamiento ganado bovino, ovino y porcino

    Pregunta N6: Existe el personal suficiente para realizar estos procesos de faenamiento?

    Cuntas personas estn designadas a trabajar en cada rea?

    Para las 3 reas son 32 operadores y 10 en la planta Administrativa.

    Pregunta N7: Se les proporciona a los trabajadores el equipamiento necesario para

    realizar correctamente el faenamiento? Si, No por qu?

    Si el camal cuenta con el Reglamento Interno de Seguridad Industrial aprobado por el

    Ministerio de Relaciones Laborales.

  • 45

    Pregunta N8: Existen los materiales necesarios para realizar correctamente el reciclaje

    de residuos lquidos y slidos? Cules son esos materiales?

    Los materiales son: Insumos de limpieza, bacterias aerbicas, desengrasantes,

    desinfectantes y bactericidas.

    Pregunta N9: Se ha hecho un estudio de las falencias existentes en el proceso de

    faenamiento y se ha procedido a corregir las mismas?

    En el Ao 2014 la implementacin de BPM y se realiza al mes 1 diagnostico en el ao 2013

    de falencias para implementar BPM debiendo empezar con un 38% aprobados en BPM.

    Conclusin:

    Mediante la entrevista realizada se concluye que el Camal Municipal de Ambato cuenta con

    el personal necesario para realizar correctamente en proceso de faenamiento cada uno con

    sus respectivos materiales, y reas en donde se realizan los procesos de faenamiento en los

    cuales se generan residuos slidos y lquidos manejando a cada uno de ellos en diferentes

    formas y para diferentes usos.

    4.1.2.2 Entrevista N2

    Dirigida a: Dr. Francisco Lpez

  • 46

    Cargo: Veterinario del Camal Municipal de Ambato

    Pregunta N1: En qu lugar almacenan los residuos lquidos resultantes del faenamiento?

    Los residuos lquidos resultantes de faenamiento se almacenan en piscinas de oxidacin.

    Pregunta N2: Usted recibi una adecuada informacin acerca del proceso que requiere

    la limpieza de residuos lquidos como la sangre?

    No, porque an no hay la infraestructura necesaria para tratar de una forma correcta los

    residuos lquidos que resultan del faenamiento.

    Pregunta N3: A dnde son evacuados los residuos lquidos que se obtienen del

    faenamiento?

    Los residuos lquidos que se obtienen del faenamiento son evacuados a las piscinas de

    oxidacin.

    Pregunta N4: Durante el proceso de faenamiento colocan los residuos slidos en el piso?

    Los residuos slidos resultantes del faenamiento como las cabezas y patas se colocan en el

    piso y se las lava, despus se las recoge y se las coloca en un rea adecuada.

    Pregunta N5: Qu proceso siguen con los residuos slidos y lquidos obtenidos del

    faenamiento?

    Los residuos lquidos van a las piscinas de oxidacin, y los slidos se los coloca en un rea

    solo de residuos slidos.

    Pregunta N6: Cuentan con una desinfeccin adecuada en su rea de trabajo?

    Si, una vez terminado el proceso de faenamiento se realiza la desinfeccin de cada rea con

    desinfectantes.

    Conclusin:

  • 47

    Mediante la entrevista realizada se concluye que el Camal Municipal de Ambato cuenta con

    piscinas de oxidacin en las cuales se depositan los efluentes lquidos resultantes del

    proceso de faenamiento de los animales, mientras que los residuos slidos son colocados en

    un rea especfica, adems se pudo concluir que los trabajadores no han recibido una

    informacin acerca del proceso que requiere el correcto tratamiento de residuos lquidos

    debido a que no se cuenta con la tecnologa necesaria para este procedimiento.

    4.1.3 Ficha de Observacin

    Establecimiento: Camal Municipal de Ambato

    PARMETROS SI NO

    Tiene una tecnologa adecuada para el proceso de

    faenamiento?

    X

    Desechan directamente a la canalizacin los desechos

    slidos y lquidos

    X

    Presencia de plagas como:

    Ratas X

    Moscas X

    Cucarachas X

    Otros X

    Los trabajadores utilizan equipamiento adecuado:

    Overol X

    Botas de caucho X

    Casco X

    Guantes de caucho X

    Mascarillas X

    Protector auditivo X

    Gafas X

  • 48

    Presencia de sangre empozada X

    Residuos slidos en el piso X

    Cuentan con las herramientas necesarias para el

    faenamiento

    X

    Limpian y recogen los residuos slidos de las coladeras

    antes de realizar la limpieza

    X

    Limpian constantemente el piso X

    Presencia de malos olores X

    Utilizan pistolas rociadoras de agua en las mangueras

    para los procesos de limpieza

    X

    Existe personal capacitado para el proceso de

    faenamiento

    X

    Espacio fsico adecuado X

    Limpieza de corrales X

    Presencia de estircol en el piso X

    Material necesario para el tratamiento de residuos X

    Utilizan detergentes qumicos para la limpieza X

    Despus del faenamiento los residuos lquidos son

    colocados en baldes o se encuentran regados en el piso

    X

    Que desechos se generan:

    Sangre X

    Pelaje X

    Cueros X

    Estircol X

    Grasa X

    Huesos X

    Conclusin:

  • 49

    Mediante la ficha de observacin realizada se concluye que el Camal Municipal de Ambato

    cuenta con los materiales necesarios para realizar el faenamiento pero no con el espacio e

    infraestructura necesaria para cada proceso. Cuentan con el personal necesario para realizar

    el faenamiento aunque no utilizan el equipamiento necesario para realizarlo; hubo la

    presencia de ciertas plagas que son generadas por la presencia de sangre empozada por

    desechos slidos en el piso durante el faenamiento, por los cueros de las vacas que se

    encuentran tiradas en el piso y por no realizar una limpieza a los corrales de los animales.

  • 50

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Conclusiones

    Mediante este proyecto se ha querido determinar las tcnicas ms factibles para realizar

    en el Camal Municipal con la finalidad de tratar los residuos lquidos resultantes del

    faenamiento, ya que los mismo no tienen un adecuado evacuamiento y se encuentran en

    piscinas de oxidacin que no tiene una buena higiene los cuales son enviados al rio

    Ambato provocando una severa contaminacin que afecta a la poblacin y al medio

    ambiente.

    Se determin que existe un mal manejo de los residuos slidos y lquidos a pesar que

    aparentemente se tiene una limpieza constante y adecuada, sin embargo existe el rea

  • 51

    donde se almacenan los residuos lquidos los cuales no cuentan con el mantenimiento

    adecuado.

    Se ha visto la necesidad de proponer tcnicas sobre una correcta manipulacin de

    residuos lquidos ya que estos no estn siguiendo el reglamento que se debe cumplir

    para no contaminar el medio ambiente.

    Se ha elaborado un manual de tcnicas que servirn para el tratamiento adecuado de

    residuos lquidos generados en el faenamiento de los animales, ya que se ha notado una

    falta de inters por conservar los residuos en un lugar apropiado y con la higiene que

    requiere. Por ello mediante esta propuesta se espera reducir la contaminacin del rio

    Ambato y mejorar la calidad de vida de la poblacin aledaa al sector.

    5.2 Recomendaciones

    Aportar con ms conocimientos a los trabajadores encargados de mantener en

    condiciones ptimas las piscinas de oxidacin existentes en el Camal, hasta que se

    cuente con los recursos necesarios para adquirir la maquinaria exclusiva para el manejo

    de residuos lquidos.

    Emplear de una mejor manera el presupuesto proporcionado por el estado adquiriendo

    maquinaria necesaria que permita para mantener el medio ambiente.

    Tomar como una gua de referencia el manual elaborado mediante este proyecto para

    tener en consideracin ciertos aspectos importantes y necesarios, en caso de que se

    quiera implementar alguna de las tcnicas propuestas.

  • 52

    CAPTULO VI

    PROPUESTA

    6.1 Datos informativos

    Ttulo: Determinacin de tcnicas de manejo de residuos lquidos generados en el Camal

    Municipal para disminuir la contaminacin del rio Ambato en el periodo noviembre 2013

    febrero 2014.

    Institucin Ejecutoria: Camal Municipal de Ambato

    Beneficiarios: Comunidad, animales, medio ambiente.

    Ubicacin: Ambato Izamba (Parque Industrial)

    6.2 Antecedentes de la Propuesta

    Guevara, Deysi, (2011); menciona que el problema del manejo inadecuado de los desechos

    lquidos es uno de los principales causantes de la grave contaminacin ambiental. Las

    medidas que se han optado en el Camal no han sido suficientes; existiendo todava una

    considerable contaminacin por descargas lquidas.

    Sugiere realizar acciones a corto plazo, con la finalidad de retener la mayor cantidad de

    lquidos y slidos en las diferentes operaciones de faenado y as disminuir la cantidad de

    materia orgnica.

  • 53

    Tapia, Esteban, (2008); establece que existe contaminacin en las aguas residuales del

    camal Municipal y que adems estas son evacuadas al ro sin realizar un tratamiento previo

    a su descarga por lo que afecta a la vida acutica del ro.

    Por otro lado plantea que el Camal est ubicado en zona urbana, no cuenta con los espacios

    necesarios para realizar el faenamiento