proyecto embutidos

16
TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I. ANTEPROYECTO CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO 2.1 ESTUDIO DEL ENTORNO 2.2 ESTUDIO DEL PRODUCTO 2.3 ESTUDIO DE LA POBLACION 2.4 ESTUDIO DE LA DEMANDA 2.5 ESTUDIO DE LA OFERTA 2.6 DEFICIT 2.7 PLAN COMERCIAL 2.8 DISTRIBUCION 2.9 PROMOCION CAPITULO III. ESTUDIO TECNICO 3.1 TAMAÑO 3.2 LOCALIZACION 3.3 INGENIERIA CAPITULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL 4.1 MISION, VISION Y OBJETIVOS 4.2 DISEÑO CAPITULO V. ESTUDIO FINANCIERO 5.1 DETALLE DE LAS INVERSIONES 5.2 INVERSIONES 5.3 FUENTES DE FINANCIACION 5.4 SERVICIO DE LA DEUDA 5.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS

Upload: premarthi

Post on 27-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proyecto de fabrica de embutidos

TRANSCRIPT

TABLA DE CONTENIDOCAPITULO I. ANTEPROYECTOCAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO2.1 ESTUDIO DEL ENTORNO2.2 ESTUDIO DEL PRODUCTO2.3 ESTUDIO DE LA POBLACION2.4 ESTUDIO DE LA DEMANDA2.5 ESTUDIO DE LA OFERTA2.6 DEFICIT2.7 PLAN COMERCIAL2.8 DISTRIBUCION2.9 PROMOCIONCAPITULO III. ESTUDIO TECNICO3.1 TAMAO3.2 LOCALIZACION3.3 INGENIERIACAPITULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL4.1 MISION, VISION Y OBJETIVOS4.2 DISEOCAPITULO V. ESTUDIO FINANCIERO5.1 DETALLE DE LAS INVERSIONES5.2 INVERSIONES5.3 FUENTES DE FINANCIACION5.4 SERVICIO DE LA DEUDA5.5 PRESUPUESTO DE INGRESOS5.6 COSTOS5.7 DETERMINACION DE COSTO FIJO Y COSTO VARIABLE5.8 PUNTO DE EQUILIBRIO5.9 FLUJO DE FONDO

CAPITULO VI. EVALUACION6.1 VALOR AGREGADO NETO (VAN)6.2 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)INTRODUCCIN

El objetivo de este trabajo es estudiar la factibilidad de la creacin de una planta procesadora de embutidos vegetarianos de alta calidad y otros productos nutraceuticos o aliementos funcionales, asi como desarrollar un sistema capaz de afrontar los retos que genere el mercado. Este trabajo constituye un aporte al estudio de la problemtica de la salud y las diferentes alternativas alimenticias. El trabajo adems, sirve como soporte bibliogrfico para otras investigaciones sobre el tema, que se puedan presentar por la importancia del subsector de la industria de los alimentos alternativos en la generacin de empleo y su aporte a la economa nacional.El trabajo en primer lugar, presenta el planteamiento del problema y su formulacin y sistematizacin a travs del enfoque de marco lgico, posteriormente se plantean los objetivos a alcanzar y luego un breve marco de referencia donde se distinguen las caractersticas del mercado de los productos naturales en el pas. La investigacin se realizar mediante consultar de varias fuentes secundarias, electrnicas y la informacin suministrada en encuestas realizadas a consumidores y distribuidores de productos naturales, se tendr en cuenta las diferentes metodologas de anlisis del comportamiento de los mercados y de estudios de costos y procedimientos de calidad, se analizara la informacin que se pueda encontrar en las diferentes instituciones estatales que manejan lo relacionado con el tema.CAPITULO I. ANTEPROYECTO I. DEFINICION DEL TEMATEMA: Estudio de factibilidad econmica para la creacin de una planta procesadora de embutidos vegetarianos y procesadora de alimentos funcionales.II. FORMULACION Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMAMARCO LOGICOLa formulacin del problema se desarrollar dentro del Enfoque de Marco lgico, el cual permite delimitar el rea de actuacin, en donde se precisan los afectados y/o protagonistas de la futura inversin, la identificacin de los problemas y se establecen las propuestas de solucin. El marco lgico comprende una serie de anlisis a: los involucrados, los problemas, los objetivos y el estudio de las alternativas.2.1.1 ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOSEl anlisis de los involucrados describe al conjunto de agentes sociales que se relacionan, con el tema propuesto. Aqu los involucrados son: Poblacin consumidora de productos naturales y vegetarianos. Tiendas y restautrantes vegetarianos. Centros de salud como gimnasios y centros mdicos. Proveedores de materias primas adecuados a la empresa. Otros productores y distribuidores de alimentos funcionales en el pas. Distribuidores alternativos del producto final como son: supermercados, tiendas, graneros y puntos de venta. Lo anterior esta sintetizado en el siguiente cuadro en donde se clasifica a los involucrados de acuerdo al impacto que tiene el proyecto sobre ellos.

BENEFICIARIOS DIRECTOSBENEFICIARIOS INDIRECTOSPERJUDICADOS/OPONENTES

CONSUMIDORES:*

PROVEEDORES: *De materias primas*De maquinaria y tecnologaDISTRIBUIDORES:*Supermercados*Tiendas*Graneros*Puntos de ventaCOMPETENCIA REGIONAL:*COMPETENCIA NACIONAL:*

2.1.2 ANALISIS DE PROBLEMASUna vez definidos los presuntos involucrados del proyecto, se procede a establecer el anlisis de las causas y los efectos negativos que afectan al problema central, a travs de un rbol de problemas.Como problema central tenemos la baja calidad en la produccin de alimentos funcionales y la inexistencia de una real fabrica de embutidos vegetarianos en caracas y en el resto del pas; esta situacin es causada principalmente por la baja capacidad y poco inters empresarial para la creacin de este tipo de industria a gran escala y eficiente, aun a pesar de la experiencia de desarrollo y rentabilidad de este tipo de industria en otras regiones, y a que la mayora de los productos funcionales existentes en el pas son importados y los productores de vitaminas y otros productos para la medicina alternativa y para el consumo del mercado de alimentos funcionales y de salud presentan generalmente una inadecuada utilizacin de los recursos acompaada del uso de tecnologa precaria y que no es competente con la utilizada por los productores de carcter internacional.Esta baja capacidad empresarial hace que se presente un rezago en el desarrollo de este tipo de productos, provocando una menor competitividad en el mercado con baja calidad de los productos locales y los altos precios de los productos importados. Otro punto a tener en cuenta es la caracterstica del consumidor venezolano quien tiene especial predileccin por los productos importados, por su alta capacidad de compra y por los efectos de la famosa enfermedad holandesa que ha forjado una tendencia a comprar productos extranjeros y no los propios generando una deficidencia en la planta industrial de la pequea y mediana empresa y generando desempleo.

ARBOL DE PROBLEMAS

BAJA CALIDAD EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS FUNCIONALES EN VENEZUELA.BAJA CAPACIDAD EMPRESARIAL PARA LA CREACION DE UNA INDUSTRIA A GRAN ESCALA Y EFICIENTEBAJA CAPACIDAD EN PROCESOS DE PRODUCCIONINADECUADA UTILIZACION DE LOS RECURSOS TECNOLOGIA PRECARIAALTOS COSTOS DE PRODUCCIONMANO DE OBRA POCO CALIFICADAREZAGO INDUSTRIAL REGIONALMENOR COMPETITIVIDAD EN EL MERCADOALTOS PRECIOS QUE NO SE AJUSTAN A LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOSPRESENTACION DEFICIENTE DEFICIENTE SELECCIN DE LAS MATERIAS PRIMASDEFICIENTES CONDICIONES DE LOS PROCESOSBAJA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS DE LA REGIONALTO GRADO DE COLESTEROL EN LOS COSUMIDORESBAJO GRADO DE CONFIANZA EN LOS PRODUCTOS NACIONALES

2.1.3 ANALISIS DE OBJETIVOSUna vez estructurado el rbol de problemas, se procede a realizar el anlisis de los objetivos, con esto, los estados negativos del diagrama de problemas se convierten en estados positivos alcanzados. Aqu las causas se convierten en medios para alcanzar el objetivo general, y los efectos en fines logrados.El objetivo general ahora es desarrollar un sistema capaz de alcanzar la alta calidad deseada en la produccin, a ser lograda principalmente por el aumento en la capacidad empresarial para la creacin de industria a gran escala y eficiente, a travs de una adecuada utilizacin de los recursos y la continua innovacin tecnolgica, adems con la incorporacin de mano de obra calificada y la capacitacin continua. Por lo que esto conduce a una mayor dinmica en la economa regional, incrementando la competitividad en el mercado, proporcionando precios acordes a la calidad de los productos y reduciendo los costos de produccin.Otra alternativa para alcanzar la alta calidad de la manufactura es mejorar los procesos de produccin mediante la eficiente seleccin de materias primas, y el control del contenido de sustancias como las grasas y el mejoramiento de la presentacin del producto final. Cabe destacar que el proyecto a desarrollar no cuenta con el suficiente alcance para lograr producir la materia prima ya que esta es mayormente importada y no es fcil que el pas desarrolle en el corto plazo de una tecnologia capaz de sustituir la materia prima importada, aunque con las expectativas generadas por la poltica de relaciones internacionales de complementariedad, este punto no ser una falencia, sino que permite un intercambio con proveedores de regiones hermanas.Adems el incremento en la capacidad en procesos de produccin aumenta la demanda de los productos de la regin, sustituye importacin, genera nuevos sistemas de produccin, crea empleo, particularmente de naturaleza socialista ya que el modelo empresarial es una prueba piloto de un sistema de empresa privada viable en un pas socialista; las mejores condiciones del producto aumenta el grado de confianza de la poblacin y contribuye a la reduccin de los niveles de colesterol de los consumidores de embutidos ya que los nuestros poseen las mismas caractersticas en presentacin y sabor que los convencionales, pero no genera los efectos nocivos de estos.

ARBOL DE OBJETIVOS

ALTA CALIDAD EN LA PRODUCCION.ALTA CAPACIDAD EMPRESARIAL PARA LA CREACION DE INDUSTRIA A GRAN ESCALA Y EFEICIENTEALTA CALIDAD EN PROCESOS DE PRODUCCIONADECUADA UTILIZACION DE LOS RECURSOS MAYOR INNOVACION TECNOLOGICA DISMINUYEN COSTOS DE PRODUCCIONMANO DE OBRA CALIFICADAMAYOR DINAMICA EN LA ECONOMA INCREMENTA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADOPRECIOS ACORDES A LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOSREDUCCION DEL CONTENIDO DE SUSTANCIAS NOCIVASEXCELENTE PRESENTACION DEL PRODUCTO FINALEFICIENTE SELECCIN DE LAS MATERIAS PRIMASEFICIENTES CONDICIONES SANITARIASMAYOR DEMANDA DE LOS PRODUCTOS DE LA NACIONBAJO GRADO DE COLESTEROL EN LOS COSUMIDORESAUMENTA GRADO DE CONFIANZA EN LOS PRODUCTOS2.1.4 ANALISIS DE ALTERNATIVASComo se puede observar, el objetivo general del proyecto puede ser alcanzado mediante el desarrollo de dos ejes relacionados uno con otro: EJE 1: Creacin de una industria de nivel medio y que por esto sea eficiente y con gran capacidad de desarrollo y crecimiento que pueda satisfacer los planes futuros generados por el proyecto de mercadeo. EJE 2: Desarrollar productos con alta calidad en los procesos de produccinSin embargo, es necesario establecer valores para la interrelacion de estos dos ejes que permita generar un puntaje a las dificultades para el logro de lo deseado en cada uno de los ejes a desarrollar y esto se expone a continuacin:

ANALISIS DE LAS DIFICULTAD PARA EL LOGRO DE LOS EJESALTERNATIVAS

CRITERIOSCOEFICIENTEEJE 1:EJE 2:

COSTO0.1020.2050.50

TIEMPO DE DURACION0.1030.3050.50

EFICIENCIA0.1550.7530.45

FINANCIACION0.1040.4020.20

DESARROLLO AGROINDUSTRIAL0.1550.7520.30

IMPACTO SOCIAL0.1550.7530.45

RIESGOS0.1030.3030.30

VIABILIDAD0.1550.7540.60

TOTAL1.0324.20273.20

REDUCCION43,375

CONVENCIONES: 5 = EXCELENTE4 = BUENO3 = ACEPTABLE2 = DEFICIENTE1 = MALA

Del anlisis cuantitativo de las alternativas podemos concluir que la Alternativa 1, es la ms idnea par ser ejecutada. A partir de esto se proceder a realizar su respectivo anlisis.2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA: 2.2.1 PREGUNTA GENERALCon la creacin de esta planta procesadora de embutidos vegetarianos y alimentos funcionales de estas caractersticas soluciona algn problema de los consumidores y de la sociedad en general?2.2.2 PREGUNTAS ESPECFICAS Cul es el comportamiento del mercado existente? Cul es la viabilidad tcnica para la creacin de esta planta procesadora de embutidos vegetarianos y de alimentos funcionales? Cul seria la estructura organizativa para la planta procesadora de embutidos vegetarianos y de alimentos funcionales? Cul es el monto de inversin y la clase de financiamiento para la planta y su estructura operativa? Cul es el presupuesto que se requiere para el funcionamiento de la planta? Cmo medir los resultados finales de la creacin de esta procesadora?III. OBJETIVOS3.1 OBJETIVO GENERAL: Demostrar la factibilidad de la creacin de una planta procesadora de embutidos vegetarianos y de alimentos funcionales.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Realizar un estudio de mercado de los productos resultantes de la planta procesadora de embutidos vegetarianos y de alimentos funcionales, que comprende el anlisis de cada uno de los agentes que intervienen en este: consumidores, productores, distribuidores y proveedores. As mismo analizar el entorno a nivel interno y externo, y el correspondiente estudio y desarrollo del sistema de comercializacin de los productos. Estudiar la viabilidad tcnica para la creacin de la planta procesadora, que comprende el estudio del tamao, localizacin y la ingeniera del proyecto. Disear la estructura organizativa de la planta procesadora y su estructura operativa y funcional, en cuanto a la constitucin de la empresa desde el punto de vista legal o jurdico, y la estructura organizativa para el periodo operativo del proyecto. Cuantificar en trminos econmicos las inversiones requeridas para la creacin y el funcionamiento de la planta, as como realizar el estudio de las posibles fuentes de financiacin (privada, pblica o mixta). Realizar el presupuesto que requiere el funcionamiento de la planta, que comprende los ingresos y gastos que tendr el proyecto en su periodo operativo. Evaluar la incidencia de la creacin de esta empresa, en cuanto a resultados comerciales, el impacto econmico y social, asi como las posibilidadews de ser un sistema replicable como re[resentacion de una empresa privada dentro de un entorno socialista.IV. DELIMITACION4.1 COBERTURA ESPACIAL La realizacin del estudio de factibilidad para la creacin de una planta procesadora de embutidos de alta calidad, tendr lugar en la cuidad de Caracas como eje central, pero que cubre todo el territorio nacional.4.2 COBERTURA TEMPORAL El tiempo estimado para la realizacin del estudio de factibilidad comprende el cuarto trimestre del 2010

V. MARCO REFERENCIAL5.1 MARCO TEORICOCfonceptos del vegetarianismo y de los alimentos funcionales