proyecto educativo programa administraciÓn de … · 2018-01-26 · acta del comité central...

46
2016 Aprobado A cuerdo Consejo Académico N°12 Septiembre 01 de 2016 Facultad de Ciencias Empresariales PR OYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Upload: lengoc

Post on 19-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 1 de 46

L

Códi go :

Versión : 03

Fecha de Aprobación : 2016 - 09 - 01

Página

2016

Aprobado A cuerdo Consejo Académico

N°12 Septiembre 01 de 2016

Facultad de Ciencias Empresariales

PR OYECTO EDUCATIVO

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 2 de 46

EQUIPO DE TRABAJO

George Edwin Herrera Portela, Decano Facultad de Ciencias Empresariales

Ariel Díaz Páramo, Prof. Esp. Coordinación Académico Administración de Negocios

Internacionales

Maria Elena Jaramillo Mercado, Prof. Esp. Coordinación Proyectos y Prácticas Administración

de Negocios Internacionales.

Diana Lucia Gomez Santamaría, Docente de tiempo

Natalia León Castrillón, Secretaria Facultad Ciencias Empresariales

Aprobado mediante Acta del Consejo de Facultad del 29 de agosto de 2016

Acta del Comité Central Curricular del 31 de agosto de 2016

Acuerdo de Consejo Académico N°12 de septiembre 1 de 2016

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 3 de 46

CONTENIDO 1. COMPONENTE I. ESPECIFICIDAD DEL PROGRAMA 7

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA 7

1.2 INTERPRETACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN DESDE EL PROGRAMA 10

1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA 11

1.4 PERTINENCIA DEL PROGRAMA 12

1.5 PERFIL DEL ASPIRANTE 13

1.6 PERFIL DEL EGRESADO 13

1.7 RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA 14

2. COMPONENTE II DOCENCIA 15

2.1 REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA 15

2.2 PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA 15

2.3 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS 15

2.4 ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DEL PROGRAMA 16

2.5 PLAN DE ESTUDIO (REPRESENTADO EN CRÉDITOS) 20

2.6 ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN, INTEGRALIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD 22

EN EL CURRÍCULO 22

2.7 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE ADOPTA EL PROGRAMA ACORDE AL MODELO

PEDAGÓGICO DIALÓGICO 24

2.8 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA 26

EXTRANJERA 26

2.9 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA 27

2.10 ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR EL USO DE LAS TIC ACORDE CON 28

PLANESTIC 28

2.11. MEDIOS EDUCATIVOS 28

2.11.1. Recursos Bibliográficos 28

2.11.2. Equipos y aplicativos informáticos y sistemas de interconectividad 29

2.11.3. Centro de Investigación y Consultoría- CIC 30

3. COMPONENTE III: INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 30

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

POR PARTE DEL PROGRAMA 30

3.2 GRUPOS, LÍNEAS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN ARTICULADOS AL 31

PROGRAMA 31

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 4 de 46

3.3 ARTICULACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A LA ESTRUCTURA CURRICULAR 33

3.4 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA DEL PROGRAMA 34

3.5 ESTRATEGIAS PARA LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO 34

4. COMPONENTE IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL 35

4.1 IMPACTO DEL PROGRAMA EN EL MEDIO 35

4.2 PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN (vigentes o proyectados) 35

4.3 PRÁCTICAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES 35

4.4 ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS 36

4.5 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS EGRESADOS 36

5. COMPONENTE V. VINCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL 37

5.1 ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA 37

5.2 CONVENIOS ACTIVOS 37

5.3 PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 38

5.4 VINCULACIÓN A REDES, ASOCIACIONES O GREMIOS 38

6. COMPONENTE VI. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 39

6.1 GESTIÓN DEL PROGRAMA 39

6.1.1 Estructura académica administrativa del programa 40

6.1.2 Planta física, equipos y sistemas de información que utiliza el programa 41

6.2 ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO, MERCADEO Y PROMOCIÓN DEL PROGRAMA 42

6.3 RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA 42

6.5 PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA Y PLAN OPERATIVO 45

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 5 de 46

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Reseña histórica del programa ...................................................................................... 7

Tabla 2 Información general del programa ................................................................................10

Tabla 3 Oferta nacional programa de Administración de Negocios Internacionales ..................12

Tabla 4 Competencias específicas ............................................................................................16

Tabla 5 Estructura curricular básica del Programa ....................................................................17

Tabla 6 Plan de estudio expresado en créditos .........................................................................20

Tabla 7 Asignaturas electivas para el Programa Administración de Negocios

Internacionales..........................................................................................................................22

Tabla 8 Asignaturas Optativas para el Programa Administración de Negocios

Internacionales..........................................................................................................................23

Tabla 9 Asignaturas segunda lengua para el Programa Administración de Negocios

Internacionales..........................................................................................................................27

Tabla 10 Recursos bibliográficos del Programa Administración de Negocios

Internacionales..........................................................................................................................28

Tabla 11 Líneas de investigación ..............................................................................................32

Tabla 12 Grupos de investigación .............................................................................................32

Tabla 13 Semilleros de investigación ........................................................................................32

Tabla 14 Articulación de las líneas de investigación a las líneas de énfasis ..............................33

Tabla 15 Listado de convenios activos ......................................................................................37

Tabla 16 Redes, asociaciones y membrecías ...........................................................................38

Tabla 17 Resultados de proceso de Autoevaluación 2014 ........................................................43

Tabla 18 Indicadores de los procesos misionales .....................................................................45

Tabla 19 Plan de mejoramiento del programa ...........................................................................45

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 6 de 46

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Plan de estudios programa de Administración de Negocios Internacionales ..............19 Gráfico 2 Estructura Académica administrativa del programa ...................................................40 Gráfico 3 Total de estudiantes matriculados por semestre ........................................................42

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 7 de 46

1. COMPONENTE I. ESPECIFICIDAD DEL PROGRAMA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA A continuación se presenta una cronología del programa de Psicología, que dan cuenta de su

evolución desde su creación.

Tabla 1 Reseña histórica del programa

Tipo de documento No. Año Aplicación específica Fecha

Acuerdo del Consejo Directivo

No. 079 2001 Se crea el Programa Administración y Mercados Internacionales.

06/03/2001

Acuerdo del Consejo Académico

No. 017 2004

Por medio del cual se reglamenta la presentación, evaluación y se dictan otras disposiciones de los trabajos de grado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la IUE.

11/06/2004

Resolución Ministerio de Educación Nacional

No.4596 2005 Se obtiene Registro Calificado del programa Administración de Mercados Internacionales.

11/10/2005

Acuerdo del Consejo Directivo

No.282 2006

Se adopta el nombre de Administración de Negocios Internacionales por recomendación del MEN e inicia el funcionamiento del Programa con nueva estructura curricular.

18/01/2006

Acuerdo Consejo del Académico

No.001 2006

Por medio del cual se toman medidas académicas para los estudiantes de séptimo a noveno semestre del programa de Administración de Negocios Internacionales, se otorgan unas facultades y se dictan otras disposiciones.

01/02/2006

Acuerdo del Consejo Académico

No063. 2008

Por medio del cual se aprueba la homologación de asignaturas en el programa de Administración de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias empresariales.

14/02/2008

Acuerdo del Consejo Académico

No.064 2008

Por medio del cual se aprueba la práctica empresarial para estudiantes de los programas de Administración de Negocios Internacionales y Administración y Mercados Internacionales.

14/02/2008

Acuerdo del Consejo Académico

No.079 2008

Por medio del cual se adopta el examen clasificatorio para el ingreso a los programas de Derecho y Administración de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria de Envigado.

28/04/2008

Acuerdo del Consejo Académico

No.090 2008

Por medio del cual se dictan medidas académicas con el fin de establecer requisitos, co-requisitos, homologación y seminarios de actualización para la transición Voluntaria de Estudiantes del Programa de Administración y Mercados Internacionales, al programa de Administración de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales; y se establece el proceso de homologación de asignaturas entre el programa de Administración de Negocios Internacionales y los demás programas de pregrado de la Institución Universitaria de Envigado.

02/10/2008

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 8 de 46

Tipo de documento No. Año Aplicación específica Fecha

Acuerdo del Consejo Académico

No.099 2008

Por medio del cual se establecen criterios para que los estudiantes y egresados del programa de Administración y Mercados Internacionales puedan titularse con la denominación del programa de Administración de Negocios Internacionales.

27/10/2008

Acuerdo del Consejo Académico

No.105 2009

Por medio del cual se ordenan medidas académicas para la matrícula de la Práctica Profesional de 12 estudiantes del programa de Administración y Mercados Internacionales que se acogieron al proceso de transición al programa de Administración de Negocios Internacionales, teniendo pendientes solo la Práctica Profesional y el Trabajo de Grado.

05/03/2009

Acuerdo del Consejo Académico

No.109 2009

Por medio del cual se aprueban algunas modificaciones a los planes de estudio de los programas de la Facultad de Ciencias Empresariales.

20/05/2009

Acuerdo del Consejo Académico

No.112 2009 Por el cual se crea el Centro de Asesoría, Investigación y Desarrollo Empresarial de la Facultad de Ciencias Empresariales.

25/06/2009

Acuerdo del Consejo Académico

No.131 2010 Por medio de la cual se levantan prerrequisitos y se hacen algunas modificaciones a la malla curricular del programa de Administración de Negocios

27/05/2010

Acuerdo del Consejo Académico

No.134 2010

Por medio de la cual se aprueba el Plan Educativo del Programa de Administración de Negocios Internacionales - PEP adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado para el periodo 2010-2012.

03/06/2010

Acuerdo del Consejo Académico

No.145 2010

Por medio de la cual se aprueban las cartas descriptivas de las asignaturas del Programa de Administración de Negocios Internacionales adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado.

03/06/2010

Acuerdo del Consejo Académico

N° 159 2010

Por medio del cual se aprueban las cartas descriptivas de las asignaturas de la Escuela de Idiomas, segunda lengua de inglés para los programas de pregrado de la Administración de Negocios Internacionales y Contaduría Pública y los Cursos de Extensión.

27/07/2010

Resolución del Ministerio de Educación Nacional

No.3254 2013 Renovación Registro Calificado por 7 años. 05/04/2013

Acuerdo del Consejo Académico

No.011 2013

Por medio del cual se modifican los requisitos para matricular el semestre de práctica o trabajo de grado en los programas de Contaduría Pública y Administración de Negocios Internacionales de la facultad de Ciencias Empresariales.

16/07/2013

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 9 de 46

Tipo de documento No. Año Aplicación específica Fecha

Acuerdo del Consejo Académico

No.002 2015 Por medio del cual se aprueba la reforma curricular y la flexibilización del Programa de Administración de Negocios Internacionales.

27/03/2015

Resolución del Ministerio Educación Nacional

10866 2015

Por medio de la cual se resuelve la solicitud de modificación del registro calificado al programa de Administración de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria de Envigado con registro calificado renovado mediante Resolución número 3254 del 5 de abril de 2013.

23/07/2015

Acuerdo del Consejo Académico

No.012 2015

Por medio de la cual se autoriza la presentación de una prueba a los aspirantes del programa de Administración de Negocios Internacionales para el semestre 01-2016, que no hayan certificado el puntaje mínimo de A1 en el área de inglés.

18/12/2015

Acuerdo de Consejo Académico

No.001 2016

Por medio del cual se levantan Prerrequisitos del programa de Administración de Negocios Internacionales, Plan de estudios 2006-2 y se conceden unas facultades al Decano de Ciencias Empresariales.

04/02/2016

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 10 de 46

Tabla 2 Información general del programa

Nombre del Programa: Administración de Negocios Internacionales

Código SNIES*: 13074

Duración: 10 Semestres

Número de créditos Académicos 160

Jornada: Diurna - Mixta

Tipo de Formación: Profesional Universitaria

Título que otorga: Administrador de Negocios Internacionales

Modalidad: Presencial

Lugar: Envigado - Antioquia

Registro Calificado Resolución Nº 4596 del 11 de Octubre de 2005, Vigencia 7 años

Renovación Registro Calificado Resolución Nº 3254 del 05 de Abril de 2013, Vigencia 7 años

Reforma Curricular Resolución Nº 10866 del 23 de julio de 2015.

1.2 INTERPRETACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN DESDE EL PROGRAMA.

El Programa Administración de Negocios Internacionales, de la Facultad de Ciencias

Empresariales, para contribuir al logro de la Misión y de la Visión de la IUE, enmarca en ellas sus

objetivos, en el Proyecto Educativo Institucional y en Plan de Desarrollo Universitario.

El programa Administración de Negocios Internacionales interpreta la Misión institucional de la

siguiente manera:

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 11 de 46

• Formando profesionales en Administración de Negocios Internacionales capaces de

asumirse con responsabilidad frente al cambio, de aprender a aprender, de crecimiento

personal, intelectual y profesionalmente con su trabajo, de predecir en equipo y de liderar

sus propios procesos.

• Formando profesionales en Administración de Negocios Internacionales capaces de

intervenir con calidad y sentido crítico en la transformación de las complejas realidades

sociales e individuales.

• Capacitando al profesional de Administración de Negocios Internacionales, en el trabajo

interdisciplinario y en el dominio de los enfoques, técnicas y herramientas propias de la

disciplina, desde una perspectiva que integre las dimensiones ética, estética y

epistemológica.

El programa Administración de Negocios Internacionales contribuye con el logro de la visión

Institucional de la siguiente forma:

• Comprometidos con la calidad académica del pregrado y las actividades de extensión y

proyección social.

• Fortaleciendo el espíritu emprendedor, la cultura investigativa y la internacionalización en

aras del reconocimiento nacional e internacional.

• Tendiendo puentes entre las diferentes racionalidades científicas, en un marco plural de

formación que incluya los debates contemporáneos de las ciencias empresariales con los

cuales la disciplina científica de la administración se confronta y dialoga.

• Generando una propuesta formativa en constante transformación de sus prácticas

didácticas y pedagógicas, con el fin de garantizar una formación con altos estándares de

calidad comparables con los ámbitos locales, nacionales e internacionales en educación

superior.

1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA

- Implementar en el desarrollo de las asignaturas del programa de Administración de Negocios

Internacionales la utilización de nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones – TIC´s.

- Promover la Excelencia Académica de Estudiantes, Egresados y Docentes del Programa

Administración de Negocios Internacionales.

- Garantizar la Calidad de los Docente del programa y la evaluación del ejercicio docente.

- Internacionalizar el currículo del Programa, de acuerdo a las tendencias contemporáneas. -

Promover la Proyección Social del Programa a través del Centro de Investigación y

Consultoría de la Facultad.

- Flexibilizar el currículo y promover la movilidad del mismo entre los demás programas

académicos de la institución.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 12 de 46

1.4 PERTINENCIA DEL PROGRAMA.

La pertinencia del programa Administración de negocios Internacionales de la Institución

Universitaria de Envigado, radica en tendencias y tradición formativa en el campo de la

negociación en los ámbitos nacional e internacional, desde la perspectiva de las denominaciones,

el objeto de formación, perfiles y planes de estudio; la influencia de los tratados de libre comercio,

apuntan hacia un impacto fuerte en la política de los socios comerciales, modificando

sensiblemente el campo de esta profesión, debido a que parte importante de su demanda deriva

de la necesidad de atender estas tendencias.

El programa Administración de Negocios Internacionales está inmerso en los cambios generados

por el impacto de las tecnologías de la información, para lo cual se requiere una mayor interacción

del profesional en formación en la denominada aldea Global, lo que a su vez requiere cambios

para responder a los estándares globales de los mercados internacionales.

Tabla 3 Oferta nacional programa de Administración de Negocios Internacionales

Área de Conocimiento ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN, CONTADURÍA Y AFINES

Núcleo Básico de Conocimiento: ADMINISTRACIÓN

Descripción Oferta

Nacional Oferta Nacional

IES oficiales

Oferta

Nacional

IES

Privada

Oferta programas Activos 28 3 25

Oferta programas Acreditados 3 0 3

% Programas acreditados 10.71% 0 10.71%

Metodología presecial 25 3 22

Metodología a distancia 2 0 2

Metodología virtual 1 0 1

Créditos promedio

M. Presencial 145 160 145

M. a Distancia 155 155 155

M. Virtual 165 165 165

Periodos duración promedio

M. Presencial 9 10 9

M. a Distancia 10 0 10

M. Virtual 10 0 10

Costo matrícula promedio

M. Presencial $3.892.777 $1.762.600 $3.892.777

M. a Distancia $1.762.600 N.D. N.D.

M. Virtual N.D. N.D. N.D.

Según el Sistema de Información Nacional de la Educación Superior- SNIES del MEN,

consultado en agosto der 2016, se encuentran en el año 2015, 28 programas activos con

4.580.485 (100%) estudiantes matriculados en la educación superior del país y de estos,

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 13 de 46

cursaron programas del núcleo básico de conocimiento en Economía, Administración,

Contaduría y afines 1.487.258 que representan el 32.46% de la matrícula total; de este total

23.245 se matricularon en Administración de negocios Internacionales (21.750), Administración

en negocios Internacionales (782), Administración y negocios Internacionales (713).

1.5 PERFIL DEL ASPIRANTE.

El aspirante a ingresar al Programa Administración de Negocios Internacionales de la IUE debe

evidenciar las siguientes características:

Conocimientos: Tener los conocimientos exigidos para que una persona obtenga su título de

bachiller, además de su marcado interés por áreas correspondientes a lo administrativo.

Idiomas: Tener los conocimientos básicos exigidos en una segunda lengua, Inglés.

Habilidades: Tener habilidades para relacionarse con los demás aportando a un ambiente de

respeto, tolerancia y reconocimiento del otro como interlocutor. También debe tener habilidad

para observar la realidad de manera crítica, y habilidades para la planeación y el diseño de

actividades con grupos humanos.

Actitudes: Presentar actitudes que den cuenta de su flexibilidad de pensamiento, sensibilidad

por lo social, solidaridad, tolerancia y recursividad.

Aptitudes: Tener aptitudes para el trabajo en grupo, el trabajo con comunidades y el trabajo

investigativo.

1.6 PERFIL DEL EGRESADO

PERFIL PROFESIONAL

El egresado del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Institución

Universitaria de Envigado, es un profesional que se identifica por:

• Caracterizar las organizaciones y sus relaciones con el contexto internacional, conforme

a las expectativas de realización de su objeto social.

• Establecer la adquisición, uso y mantenimiento de recursos requeridos para el desarrollo

de actividades empresariales de acuerdo con los planes estratégicos de

internacionalización.

• Aplicar el marco jurídico y normativo de la negociación internacional de acuerdo con el

propósito de las actividades de la organización.

• Prospectar el desarrollo de actividades empresariales de acuerdo con las características

del mercado global.

PERFIL OCUPACIONAL

La formación integral del profesional de Administración de Negocios Internacionales, le permite

desempeñarse laboralmente como:

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 14 de 46

• Gerente, Director y Administrador de empresas comercializadoras a nivel nacional e

internacional.

• Gerente y Administrador de empresas Logísticas comercializadoras a nivel nacional e

internacional.

• Administrador de Agencias de Aduanas, importaciones y exportaciones.

• Administrador de Zonas Francas y empresas de transporte internacional.

• Consultor Internacional de compañías nacionales y extranjeras.

• Administrador del departamento de divisas en el sector bancario.

• Gestor de Negocio internacional, logrando planear, desarrollar, implementar y evaluar

estrategias enfocadas a la internacionalización de la Empresa.

1.7 RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA.

Entre los rasgos distintivos del programa, se tiene:

• La estructura curricular del plan de estudios busca la formación integral, la formación

investigativa, la solución de problemas, la flexibilidad, la interdisciplinariedad y la

transversalidad, a través de la implementación de asignaturas de gestión de las

organizaciones y negociación internacional, lo cual implica profundizar en las tendencias

aplicadas en las organizaciones internacionales y su aplicación en la gestión de los

negocios, así mismo la constante actualización de los contenidos curriculares.

• La estructura curricular tiene un peso porcentual determinado por cada uno de sus componentes estructurales en función de los créditos, el área profesional aporta el 56.25%, el área socio humanística el cual incluye la formación en Ingles que es del 25% y el área básica el 18.75%, lo que permite inferir que el plan de estudios hace énfasis en el componente profesional que refleja el perfil de nuestro egresado.

• El programa contempla la formación en una segunda lengua, inglés, desde el primero

hasta el noveno semestre, la orientación de cátedras en inglés, el apoyo didáctico del

inglés en las asignaturas de los primeros semestres; logrando con éste un diferenciador

con los otros programas existentes en el medio, de igual forma las líneas de

profundización u optativas, están diseñadas de acuerdo a las necesidades de formación

del administrador de negocios internacionales.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 15 de 46

2. COMPONENTE II DOCENCIA

2.1 REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL PROGRAMA

El programa Administración de Negocios Internacionales se acoge a las directrices de

internacionalización de las IES colombianas, del Ministerio de Educación Nacional, que pretende

fomentar los siguientes campos:

Gestión de la internacionalización: busca que las Instituciones de Educación Superior cuenten

con una política clara sobre el tema que les permita potenciar los beneficios y afrontar los retos

de la internacionalización. Para tal fin, la Oficina de Relaciones Internacionales, instancia

encargada del tema.

Movilidad académica internacional: promueve el desplazamiento de estudiantes, docentes e

investigadores entre distintos sistemas de educación superior en el mundo a través de estancias

cortas, semestres académicos y pasantías.

Participación de Instituciones de Educación Superior en redes universitarias: Facilita la

generación de alianzas y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como la formulación

de programas académicos y proyectos de investigación conjuntos.

Internacionalización del currículo: aporta una dimensión internacional a la educación superior

mediante la enseñanza de lenguas extranjeras, currículos con visión internacional, y mediante

incentivos a la presencia de estudiantes y docentes extranjeros, entre otros mecanismos.

Internacionalización de la investigación: hace referencia al desarrollo de iniciativas conjuntas

de investigación entre IES colombianas y sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de

facilitar el intercambio de conocimiento y la creación de redes globales, entre otros aspectos.

2.2 PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria de

Envigado fundamenta la formación con el propósito de formar profesionales con capacidad para

Gestionar las actividades organizacionales en su ámbito internacional, atendiendo las

características y normatividad de los mercados globales.

2.3 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS

El programa Administración de Negocios Internacionales de la IUE toma como referencia la

propuesta de formación en competencias genéricas definidas por el Proyecto Tuning para

América Latina, y en el caso de las específicas se enuncian a continuación:

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 16 de 46

Tabla 4 Competencias específicas

DOMINIO COMPETENCIAS ESPECIFICAS

EPISTEMOLÓGICO

- - -

Entender la vinculación entre saber científico y saber cotidiano. Conocer y entender los fundamentos epistemológicos de la ciencia.

Comprender los fundamentos epistemológicos de las teorías

administrativas.

DISCIPLINAR

-

-

Reflexionar de manera crítica sobre los problemas de la disciplina administrativa. Identificar y comprender las teorías explicativas de los procesos

administrativos en las organizaciones.

- Establecer relaciones entre la teoría y la práctica administrativa.

PROFESIONAL

-

-

-

Realizar investigación científica en el área de la Administración de Negocios Internacionales. Realizar diagnósticos empresariales a través del empleo de métodos y técnicas de la administración. Comprender e intervenir ante los problemas administrativos de las

organizaciones, de acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y

económico.

- Mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica administrativa.

- Realizar asesoría y consultoría profesional en administración de

negocios internacionales.

- Proporcionar información resultado de las acciones profesionales de

evaluación, diagnóstico, intervención e investigación a diferentes

organizaciones.

DOMINIO ÉTICO - -

Respetar la diversidad individual y sociocultural. Comprender los fundamentos y principios éticos que atañen al

quehacer profesional y científico

DOMINIO COMPETENCIAS ESPECIFICAS

- Asumir el compromiso ético de la administración.

DOMINIO - Integrar y utilizar los conocimientos de otras disciplinas.

INTERDISCIPLINARIO - Trabajar en equipos conocimiento y en contextos de práctica profesional ulti e

interdisciplinarios, para la producción de

2.4 ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DEL PROGRAMA.

La siguiente es la Estructura Curricular del programa de Administración de Negocios

Internacionales de la Institución Universitaria de Envigado.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 17 de 46

Tabla 5 Estructura curricular básica del Programa

ARÉA DE FORMACIÓN

COMPONENTE Créditos % Asig. Cred.x

Componente

Cred. X

Área

% Asig. Cred. ASIGNATURAS Créditos

Área

SIC

O

MATEMÁTICAS 9 5,62%

17 10,63%

Matemáticas Operativas 3

Cálculo 3

Programación Lineal 3

ESTADÍSTICA 6 3.75%

Estadística Descriptiva 3

Estadística inferencial y Probabilística

3

CIENCIAS SOCIALES

2 1,25% Procesos Políticos 2

PR

OF

ES

ION

AL

ADMINISTRACIÓN y LAS

ORGANIZACIONES 15 9,37%

123 76,87%

Teoría Administrativa 3

Proceso Administrativo 3

Investigación de Operaciones

3

Responsabilidad Social Empresarial

3

Competitividad y Estrategia

3

ECONOMÍA Y FINANZAS

30 18,75%

Microeconomía 3

Macroeconomía 3

Economía Nacional e Internacional

3

Geopolítica 3

Contabilidad Financiera 3

Matemáticas Financieras 3

Sistemas de Información toma de decisiones

3

Sistemas de Información Financiera

3

Costos y Presupuestos 3

Finanzas Internacionales 3

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

66 41,25%

Introducción a los Negocios

3

Relaciones Internacinales

3

Negociación Internacional 3

Comercio Exterior 3

Logística y DFI 3

Aranceles 3

Legislación Laboral y comercial

3

Derecho Internacional Público y privado

3

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 18 de 46

ARÉA DE FORMACIÓN

COMPONENTE Créditos % Asig. Cred.x

Componente

Cred. X

Área

% Asig. Cred. ASIGNATURAS Créditos

Área

Derecho Cambiario y aduanero

3

Negociación y Resolución de Conflictos

3

Ingles I al IX 18

Optativa I 3

Optativa II 3

Trabajo de grado 12

MERCADEO 9 5.62%

Mercadeo Internacional 3

Mercado Internacional de Capitales

3

Investigación de Mercados Internacionales

3

GERENCIA DE PERSONAL

3 1.87% Gestión del Talento Humano

3

SO

CIO

- H

UM

AN

ÍST

ICO

SOCIO HUMANÍSTICO

20 12,50% 20 13%

Pensamiento IUE 2

Taller del Lenguaje 2

Metodología de la Investigación

2

Procesos Éticos 2

Electiva I 3

Electiva II 3

Electiva III 3

Electiva IV 3

TOTAL CRÉDITOS 160 100% 160 100% 160

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 19 de 46

Gráfico 1 Plan de estudios programa de Administración de Negocios Internacionales

ARÉA

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

,

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

IHT IHP IHI IHT CRD

2 0 4 96 2

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

2 0 4 96 2 2 0 4 96 2 2 0 4 96 2 2 0 4 96 2 2 0 4 96 2 2 0 4 96 2 2 0 4 96 2 2 0 4 96 2 2 0 4 96 2

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3

| IHP IHI IHT CRD

3 0 6 144 3

IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD IHT IHP IHI IHT CRD

2 0 4 96 2 2 0 4 96 2 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 3 0 6 144 3 2 0 4 96 2

IHT IHP IHI IHT CRD

2 0 4 96 2

17 17 16 17 12

Resolución 2767 de 2003

COMPONENTE

TOTAL CRÉDITOS 160 15

SO

CIO

-HU

MA

NÍS

TIC

O

20 20SOCIO-

HUMANÍSTICO

16 16 17 17

Admón. Cadena de Abastecimiento AN3444

Evaluación Financiera de Proyectos AN3445

30

9

123

3

ECONOMÍA Y

FINANZAS

OPTATIVAS ASIGNATURA OPTATIVAS

OPTATIVA I OPTATIVA IIAN3441

AN3440Contexto Global del Marketing

Logística Integral

Formulación de proyectos AN3442

Electiva I Electiva III

Mercadeo Internacional

ASIGNATURA FUNDAMENTADA EN INGLES

ASIGNATURA CATEDRA BILINGÜE

AN3419

Negoc.y resolución de conflictos

Procesos Eticos

AN3420

Mercadeo Inter.de capitales

Inglés IX

Aranceles

AN3414

NIVEL B1

Negociación Internacional Optativa I

NIVEL A2

Marketing Estratégico Internacional AN3443

ASIGNATURA

GERENCIA DE

PERSONAL

DH3702

PRODUCCIÓN Y

OPERACIONES54 AN3409AN3401

Introducción a los Negocios

Intern.

DH0203

Metodología Investigación

MERCADEO

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

Macroeconomía

AN3400

Teoría Administrativa

CP0010

AN3411

Microeconomía

CP0020

Matemáticas Financieras

AN3406

Relaciones Internacionales

AN3410

Investigación de OperacionesProcesos Administrativos

ID3401

Inglés I

Contabilidad financiera

AN3404

Costos y presupuestos

AN3403

Economía Nacional e

Internacional

DM0006

Comercio Exterior

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE

AN3402

AN3422

Derecho Inter.Público y Privado

AN3407

Legislación Laboral y

AN3413

AN

3423--

TR

AB

AJO

DE

GR

AD

O

Estadística Inferencial-

Probabilistica

Programaciòn Lineal

DM0007

DM0005DM0004

Estadística Descriptiva

Geopolitica

CP0002 CP0007

Responsabilidad Social

Empresarial

AN3415

CUARTO SEMESTREPRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE

ADMINISTRACIÓN

Y LAS

ORGANIZACIONES

9

6

15

MATEMÁTICAS

DM0002 DM0003

Matemáticas Operativas Cálculo

ESTADÍSTICA

AN3405

Competitividad y Estrategia

PR

OF

ES

ION

AL

17

SIC

A

Cré

dit

os 1

2

Optativa II

Investigación de Mercados Inter.

AN3408

Electiva II

Logística Y DFI

AN3412

AN3446

Sistemas de Información

Financiera

AN3418

Gestión del Talento Humano

AN3416

Sistema de información para la

toma de decisionesFinanzas Internacionales

AN3421

Electiva IV

Inglés VIIIInglés V Inglés VI

2CIENCIAS

SOCIALESProcesos Políticos

DH0422

NIVEL B2 REQUISITO DE GRADUACIÓN

AN3417

Derecho Cambiario y Aduanero

DH0423

ID3402 ID3403 ID3404 ID3405 ID3406 ID3406 ID3408 ID3409

Inglés II Inglés III Inglés VIIInglés IV

Taller del Lenguaje

DH0426

Pensamiento IUE

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 20 de 46

2.5 PLAN DE ESTUDIO (REPRESENTADO EN CRÉDITOS)

Tabla 6 Plan de estudio expresado en créditos

Asignatura

Ob

lig

ato

rio

Ele

cti

vo

Cré

dit

os

Horas de trabajo académico Áreas de formación del

currículo

HTD HTI HTT

Bás

ica

Pro

fes

ion

al

So

cio

hu

ma

nís

tic

o

SEMESTRE 1

Matemáticas Operativas X 3 48 96 144 X

Teoría Administrativa X 3 48 96 144 X

Introducción a los. Negocios Internacionales. X 3 48 96 144 X

Taller del Lenguaje X 2 32 64 96 X

Pensamiento IUE X 2 32 64 96 X

Inglés I X 2 64 32 96 X

SEMESTRE 2

Cálculo X 3 48 96 144 X

Microeconomía X 3 48 96 144 X

Procesos Administrativos X 3 48 96 144 X

Contabilidad Financiera X 3 48 96 144 X

Procesos Políticos X 2 32 64 96 X X

Inglés II X 2 64 32 96 X

SEMESTRE 3

Programación Lineal X 3 48 96 144 X

Competitividad y estrategia X 3 48 96 144 X

Macroeconomía X 3 48 96 144 X

Costos y presupuesto X 3 48 96 144 X

Metodología de investigación X 2 32 64 96 X

Inglés III X 2 64 32 96 X SEMESTRE 4

Economía Nacional e Internacional X 3 48 96 144 X

Matemáticas Financieras X 3 48 96 144 X

Estadística Descriptiva X 3 48 96 144 X

Relaciones Internacionales X 3 48 96 144 X

Electiva I X 3 48 96 144 X

Inglés IV X 2 64 32 96 X SEMESTRE 5

Estadística Inferencial X 3 48 96 144 X

Legislación laboral y comercial X 3 48 96 144 X

Electiva II X 3 48 96 144 X

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 21 de 46

Negociación Internacional X 3 48 96 144 X

Geopolítica X 3 48 96 144 X

Inglés V X 2 64 32 96 X SEMESTRE 6

Sistemas de. Información. Financiera X 3 48 96 144 X

Mercadeo Internacional X 3 48 96 144 X

Investigación de Operaciones X 3 48 96 144 X

Comercio Exterior X 3 48 96 144 X

Electiva III X 3 48 96 144 X

Inglés VI X 2 64 32 96 X SEMESTRE 7

Responsabilidad Social Empresarial X 3 48 96 144 X

Logística y DFI X 3 48 96 144 X

Aranceles X 3 48 96 144 X

Investigación de mercados internacionales X 3 48 96 144 X

Electiva IV X 3 48 96 144 X

Inglés VII X 2 64 32 96 X SEMESTRE 8

Derecho cambiario y aduanero X 3 48 96 144 X

Optativa I X 3 48 96 144 X

Sistemas de información toma de decisiones X 3 48 96 144 X

Gestión del talento humano X 3 48 96 144 X

Procesos éticos X 2 32 64 96 X

Inglés VIII X 2 64 32 96 X SEMESTRE 9

Derecho internacional público y privado X 3 48 96 144 X

Optativa II X 3 48 96 144 X

Finanzas internacionales X 3 48 96 144 X

Negociación y resolución de Conflictos X 3 48 96 144 X

Mercado Internacional de capitales X 3 48 96 144 X

Inglés IX X 2 64 32 96 X SEMESTRE 10

Trabajo de grado X 12 576 0 576 X

Total Número Horas 3232 4448 7680 Total Porcentaje Horas (%) 42% 58% 100% Total Número Créditos del Programa 148 12 160 17 123 20

Total Porcentaje

92.5% 7.5% 100,0% 10,0% 77,0% 13,0% Créditos (%)

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 22 de 46

2.6 ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACIÓN, INTEGRALIDAD E

INTERDISCIPLINARIEDAD EN EL CURRÍCULO

2.6.1. Integridad y complejidad del currículo

El nuevo plan académico del programa de Administración de Negocios Internacionales tiene

como estrategia de integralidad del currículo el ofertar materias electivas en las cuales el

estudiante accede a los programas de bienestar universitario y humanidades en una proporción

del 7.5% con un total de Doce (12) créditos, así como también la oferta de dos asignaturas

Optativas con un total de (6) seis créditos académicos, que permiten al estudiante realizar la

profundización en una línea de énfasis.

De igual manera el área de humanidades tiene doce créditos representados en las siguientes

asignaturas: Taller de lenguaje, Procesos políticos, Pensamiento IUE, Metodología de la

investigación y Procesos éticos. En la práctica profesional o el trabajo de grado, el estudiante

tiene un acercamiento con la realidad socio económico del país y su región y valida los

conocimientos adquiridos en las diferentes áreas de formación.

En general, el currículo responde a lo planteado en la Resolución 2767 del 20 de noviembre de

20013, del Ministerio de Educación Nacional por medio por la cual se definen las características

específicas de calidad para los programas de administración y muestra la aplicación de la norma

en todas sus dimensiones; la estructura curricular forma un Administrador de Negocios

Internacionales con todas las competencias para ser un profesional integro en todas las áreas

del conocimiento.

2.6.2. Flexibilidad del currículo:

El programa desarrolla estrategias de flexibilización a través de dos componentes: electivo y

optativo:

Componente Electivo

Éste componente está conformado por Doce (12) asignaturas electivas, de los cuales el

estudiante debe cursar un total de Doce (12) créditos académicos, se caracterizan porque no

corresponden a contenidos disciplinares y pueden variar su contenido de acuerdo con las

posibilidades que se presenten las oficinas de Bienestar Universitario y Humanidades para

desarrollarlas. Las asignaturas pueden matricularse a partir del IV Semestre, entre las opciones

el estudiante puede elegir las siguientes:

Tabla 7 Asignaturas electivas para el Programa Administración de Negocios Internacionales

CÓDIGO ASIGNATURA Cred.

BU0001 Catedra Bienestar - Arte y Cultura 1

BU0002 Catedra Bienestar - Deporte y Recreación 1

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 23 de 46

CÓDIGO ASIGNATURA Cred.

DH0300 Escritura Creativa 2

DH0301 Gestión Ambiental 2

DH0302 Prospectiva 2

DH0303 Exploración del Cuerpo y el Espacio 2

DH0304 Desarrollo del Pensamiento Creativo Visual 1

DH0305 Diseño, Arte y Cultura 2

DH0306 Desarrollo del Pensamiento Creativo Musical 1

Oferta institucional

Componente Optativo

En este componente, se ofertan seis (6) cursos bajo la modalidad de líneas de énfasis

(de 3 créditos cada uno para un total de 6 créditos). El estudiante podrá escoger uno

de los componentes o ejes temáticos, en cualquiera de las áreas a saber:

Tabla 8 Asignaturas Optativas para el Programa Administración de Negocios Internacionales

Código OPTATIVA I Código OPTATIVA II Marketing Estratégico AN 3440 Contexto Global del markenting AN 3443 Internacional

AN 3441 Logística Integral AN 3444 Administración de la cadena de

abastecimiento

AN 3442 Formulación de Proyectos AN 3445 Evaluación Financiera de

Proyecto

En el programa los 3 componentes que integran las asignaturas optativas, se desarrollen

buscando una metodología que potencie competencias en la línea de énfasis específica a modo

de líneas de profundización para los estudiantes de últimos semestres.

2.6.3. Interdisciplinariedad en el currículo:

En ese sentido, la interdisciplinariedad en el Programa Administración de Negocios

Internacionales se materializaría en las interrelaciones teóricas, investigativas y metodológicas

entre las áreas de formación que configuran la estructura curricular, así como la organización de

actividades y tiempos de horarios que permitan el desarrollo de interacciones entre los

estudiantes de los diferentes programas ofrecidos por la institución.

El Profesional en Administración de Negocios Internacionales, experto del contexto globalizado

de su campo debe entender interdisciplinariedad también como interculturalidad de los diferentes

países, lo que puede generar mayor complejidad y competitividad a su capacidad para desarrollar

las actividades propias de su programa y dando cuenta del perfil profesional que se requiere.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 24 de 46

2.7 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE ADOPTA EL PROGRAMA ACORDE AL

MODELO PEDAGÓGICO DIALÓGICO.

a. Trabajo académico presencial:

En los encuentros presenciales el programa asume la propuesta del modelo pedagógico dialógico

con estrategias, donde más allá lo magistral, se puedan suscitar espacios para la

intersubjetividad y la discusión contenida en el marco de lo propuesto en cada curso. Para

consolidar la propuesta pedagógica dialógica y diversificar en los encuentros en el aula se utilizan

estrategias como las que se describen en el Modelo Pedagógico Dialógico IUE:

Se relacionan a continuación algunas prácticas pedagógicas con sus correspondientes

descripciones:

• Clase magistral: Se refiere a la clase en la que el profesor expone y desarrolla una temática

específica con suficiente claridad, solvencia y profundidad. • Seminarios: Para el desarrollo de cursos con esta modalidad se implementa la metodología del

seminario alemán, tal como lo concibe Roland Barthes. • Investigación cualitativa: en los cursos de metodología de la investigación se elaboran y ejecutan

proyectos de investigación concretos de acuerdo con el programa en el cual se sirva el curso. (…) • Desarrollo de guías de trabajo individuales y en equipo: El profesor prepara una guía para el trabajo

del estudiante, esta se puede desarrollar según la instrucción, de manera individual o en equipo. • Talleres y trabajos en equipo: El taller como modo de práctica pedagógica y didáctica hace referencia

al modo como los estudiantes aprenden haciendo, junto al hacer del orientador o maestro. • Talleres de lectura intratextual: Este tipo de lectura se preocupa de identificar exhaustivamente la

disposición interior de un texto. • Taller de lectura ínter textual: En este tipo de lectura se pasa de la interioridad de un texto a la lectura

comparada de dos o más textos. • Taller de lectura extra textual: En este nivel se trata de leer un texto a la luz de un saber admitido

previamente o de un enfoque determinado. • Taller de lectura de textos poéticos: En este trabajo se busca hacer una lectura intratextual,

estructural e inmanente de textos poéticos mediante la técnica que para este efecto es conocida

bajo el nombre de poética. • Puestas en común y participación en discusiones grupales (participación, expresión oral, escucha,

debate). Estas se hacen fundamentales en la conclusión de actividades grupales participativas. • Producción de textos: Se refiere a la elaboración de relatorías, protocolos, reseñas, ensayos,

resúmenes. • Producción de textos descriptivos: Esta práctica escritural busca ante todo desarrollar la capacidad

de mirar o de observar. • Producción de textos informativos: Se realiza esta actividad con los estudiantes, con el fin de rastrear

y captar opiniones o pensamientos ajenos incluso, a la actividad central. • Producción de textos argumentativos: Se pretende la escritura, la reproducción y producción de

ideas, de conceptos y de abstracciones hechas de un modo riguroso y coherente de manera escrita.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 25 de 46

• Cuaderno de bitácora: Se busca abrir un espacio para la escritura de las memorias personales y

para la recreación de los sentidos que cada cual le da a situaciones particulares de su vivir individual,

en pareja, en familia, o en grupo. • Elaboración de organizadores gráficos: La presentación de mapas conceptuales, esquemas, mente-

factos, V heurística y otros organizadores gráficos. • Desarrollo de la expresión oral y de la escucha: A través de los debates, conversatorios, foros, mesas

redondas y paneles en clase, la oralidad y la escucha se cualifican permanentemente; ya que las

principales competencias de un modelo pedagógico dialógico son las correspondientes al conversar

académico, que en buena medida son: la oralidad, la escucha, la lectura y la escritura. • Realización de experimentos, trabajos de campo y seguimiento de un fenómeno por medio de la

observación registrada: • Puestas en escena: La puesta en escena propone una construcción estética, expresiva y creativa, a

partir de la aproximación a problemáticas, temas trabajados, contenidos, conceptos e

investigaciones. • Exposiciones finales de trabajos grupales y de trabajo independiente: De esta forma se permite la

elaboración de documentos audiovisuales para la socialización de hallazgos, desarrollos y avances. • Evaluaciones escritas de libro abierto: El estudiante pone a prueba su capacidad de procesar e

interpretar información para producir un texto propio, en un tiempo limitado previamente convenido. • Apreciación de textos audiovisuales: En cada una de las asignaturas se pueden proyectar

documentales o películas donde puedan ser rastreados y puestos en reflexión los asuntos que en

ese momento se estén indagando en el curso. • Producción de textos audiovisuales: Especialmente en los cursos de técnicas de la comunicación se

elaboran trabajos con los estudiantes donde el manejo de los instrumentos y productos audiovisuales

sea de gran importancia. • Visita a museos: Se realizan visitas a museos e iglesias y topografías humanas en general donde

puedan ser identificados rasgos preponderantes de nuestro desarrollo sociocultural.

• Diagnóstico de problemas sociales: A medida que se vaya afinando la investigación cualitativa como

herramienta de trabajo eficaz, los proyectos de investigación se irán articulando a la oficina de

investigación de la IUE y a través de él a las entidades gubernamentales y no gubernamentales

interesadas en este tipo de diagnósticos y con capacidad de incidir positivamente en la solución de

este tipo de problemas. (Modelo pedagógico Dialógico I.U.E., 2010. P. 67-71)

b. El trabajo académico independiente

Es importante tener en cuenta que el trabajo independiente se consolida en productos en cada

asignatura dependiendo de sus características. Bajo esta consideración en cada asignatura se

establecen los criterios de trabajo independiente que derivan en productos que se entregan o en

el desarrollo de actividades de clase en las que, de igual manera se entrega un producto. Estas

actividades están relacionadas con trabajos en el laboratorio, lecturas previas, trabajos de campo

y productos escritos como proyectos e informes.

En el último nivel de formación hay un fuerte despliegue del trabajo independiente con la

asignatura de trabajo de grado o práctica profesional. La Práctica Profesional o el trabajo de

grado, tratan sobre la implementación de una serie de actividades que permitan ir interviniendo

directamente en la problemática de una organización en el campo de la negociación

internacional, con la asesoría de un docente especializado en el tema y quien bajo la figura de

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 26 de 46

asesor se hará responsable en adelante de la buena marcha del proceso. La fase final de este

proceso en la agencia deberá culminar con propuestas de diagnóstico o intervención, según sean

las características del problema estudiado y las expectativas de las agencias.

Actividades académicas complementarias extracurriculares

El programa cuenta con los espacios de formación complementarios extracurriculares con la

finalidad de enriquecer y complementar la formación académica de los estudiantes y egresados,

tales como: debates, capacitaciones, cine foros y seminarios con invitados nacionales e

internacionales, donde se abordan temáticas que merecen su atención al ser importantes pero

no son un requerimiento dentro del currículo de formación de pregrado en Administración de

Negocios Internacionales.

2.8 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LENGUA

EXTRANJERA

Esta formación se materializa en la Escuela de Idiomas con Licencia de funcionamiento: 1133 de

28 de abril de 2009 y Registro de calidad: 1308 de 19 de mayo de 2009 de Secretaría de

Educación para la Cultura de Envigado, y creada según Acuerdo del Consejo Directivo 405 de

2009.

En cuanto al aprendizaje de las lenguas extranjeras, la Escuela de Idiomas de la IUE acogió las

competencias comunicativas, pragmáticas y sociolingüísticas, presentadas por el Ministerio de

Educación Nacional (MEN), el cual en su informe de octubre de 2006 señaló “Los Estándares

Básicos de competencias comunicativas, pragmáticas y sociolingüísticas de Lenguas

Extranjeras: “Inglés”, requerimientos pedagógicos exigidos dentro de la normatividad colombiana

e internacional y refrendados por los parámetros del Marco Común Europeo (MCE) en la

adquisición y el aprendizaje de una lengua extranjera, y la necesidad de trabajar por medio de la

Formación Integral Profesional y convergente con el PEI institucional.

Los estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de la IUE deben cursar Nueve

(09) niveles de inglés con una intensidad presencial de 64 horas o en su defecto presentar un

examen de suficiencia con certificación mínima A1 en primer semestre, A2 en Tercer Semestre,

B1 en sexto semestre y B2 en décimo semestre. Así mismo dentro del contenido curricular del

Programa, se desarrollan cursos con apoyo en segunda lengua (Ingles) y totalmente en inglés,

así,

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 27 de 46

Tabla 9 Asignaturas segunda lengua para el Programa Administración de Negocios Internacionales

ASIGNATURA Total

Horas Nivel Requisito

Relaciones Internacionales 48 IV Examen clasificatorio A2

Negociación Internacional 48 V Examen clasificatorio A2

Mercadeo Internacional 48 VI Examen clasificatorio A2

Investigación de Mercados 48 internacionales VII Examen clasificatorio B1

Mercado Internacional de capitales 48 IX Examen clasificatorio B1

2.9 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA.

La evaluación se convierte en el fruto de una relación dialógica que permite la participación y la

construcción social, cuantificable para efectos administrativos y cualificable para los procesos

formativos, la Institución ha reglamentado modalidades de evaluación y de asignación de valores,

contenidos en el Reglamento Estudiantil y Académico y modelo pedagógico. Se relacionan a

continuación algunas estrategias de evaluación aplicadas en el programa:

Evaluaciones escritas de libro abierto.

Puestas en escena.

Examen con metodologías basado en evidencias, con el razonamiento y comprensión de la

taxonomía de Bloom. Los cuales se elaboran a partir de las competencias planteadas en

cada asignatura.

Desarrollo de guías de trabajo individuales y en equipo (comprensión de lectura,

investigación).

Talleres y trabajos en equipo (trabajo en equipo, solución de problemas puntuales).

Puestas en común y participación en discusiones grupales (participación, expresión oral,

escucha, debate, seminarios y foros entre otros).

Elaboración de relatorías, protocolos, reseñas, ensayos, Informes resumidos de lectura,

mapas conceptuales, producción de textos, comprensión de lectura.

Realización de experimentos y trabajos de campo y seguimiento de un fenómeno por medio

de la observación registrada.

Exposiciones finales de trabajo grupal e independiente (comprensión, interpretación,

expresión oral, recursos).

Teniendo en cuenta el Reglamento Estudiantil y Académico la IUE ha establecido las condiciones

para la evaluación de los estudiantes, así:

• Examen Parcial: Equivale al 20% de la nota del curso y se aplica en la semana 8 de

actividades académicas.

• Examen Final: Equivale al 20% de la nota del curso y se aplica en la semana 16 de

actividades académicas.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 28 de 46

• Seguimiento: Equivale al 60% de la nota del curso y se acumula a lo largo del periodo

académico y contempla actividades académicas como exámenes cortos, talleres, laboratorios,

exposiciones, entre otros.

2.10 ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR EL USO DE LAS TIC ACORDE CON

PLANESTIC

Acorde con los objetivos estratégicos del programa de psicología, se considera de vital

importancia incorporar las TICS a los procesos de formación, básica, investigativa y profesional.

El uso de las tecnologías en la formación investigativa se puede evidenciar en las capacitaciones

abiertas a los estudiantes que ofrece la biblioteca sobre la búsqueda en base de datos.

Por otro lado, en la asignatura de Metodología de investigación aparece como herramientas de

análisis y sistematización de resultados el uso de software especializado así:

- Para investigación cuantitativa: Software estadístico (SPSS –demo-, EXCELL, EPI-INFO)

2.11. MEDIOS EDUCATIVOS

2.11.1. Recursos Bibliográficos

Los recursos bibliográficos de los cuales dispone la biblioteca para el desarrollo del programa de

Psicología están conformados por las siguientes colecciones:

Tabla 10 Recursos bibliográficos del Programa Administración de Negocios Internacionales

Tipo de

Recurso Colección

General Colección de

Referencia Colección de

Reserva

Colección Materiales Especiales (Vídeos, DVD, CD)

Publicaciones

Periódicas Trabajos de

Grado

Bases de Datos

Especializadas Nacionales o

Internacionales

Cantidad 718 títulos 17 títulos 60 títulos 43 Títulos 33 títulos 198 Títulos Esta

información la

suministra

Ubicación (sede, unidad

académica) Biblioteca Jorge Franco Vélez de la IUE

Biblioteca Jorge Franco

Vélez de la IUE, sitio web

www.iue.edu.co

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 29 de 46

Tipo de

Recurso Colección

General Colección de

Referencia Colección de

Reserva

Colección Materiales Especiales (Vídeos, DVD, CD)

Publicaciones

Periódicas Trabajos de

Grado

Bases de Datos

Especializadas Nacionales o

Internacionales

Descripción (incluya las

características

de los

recursos)

Está conformada por libros de las áreas del conocimiento que apoyan el

programa Administración de Negocios

Internacionales

Obras que por su valor y

contenido se utilizan para

consulta rápida o referencial:

Ej.: enciclopedias, diccionarios,

manuales, etc. Programa

Administración de Negocios

Internacionales

Textos guía o complementos

de los diferentes programas académicos que, por su demanda,

escaso número de

ejemplares, y costo se

restringe su

préstamo

Material no impreso. Obras en formato

audiovisual, conformado por vídeos, disquetes,

CD, películas

en formato VHS o DVD

y Blue Ray

Conformada por

publicaciones seriadas (revistas,

periódicos, entre otros),

que apoyan el programa

académico Administración de Negocios

Internacionales

Proyectos presentados

por los estudiantes del

programa Administración de Negocios

Internacionales, como uno de los requisitos para recibir su

grado

Textos digitalizados,

revistas electrónicas,

bases de datos, trabajos de

grado e investigaciones

en formato

digital

Unidad académica al que presta el

servicio

Facultad de Ciencias Empresariales

Fuente: Biblioteca Jorge Franco Vélez de la IUE, sitio web www.iue.edu.co

Bases de Datos por Áreas:

Ciencias Empresariales: IET, APPA; MULTILEGIS, LEX BASE

Administración: EBSCO- Business Source Premier, EBSCO- Regional Business

News. SYSCOMER

Bases de datos libres: SCIELO, BVS, PERI, REDALYC, DIALNET, E- Prints, Network, Eric,

BVA, Clacso, eLac, Pluridoc.

Bases de Datos Especializadas Nacionales o Internacionales

Especializadas: 3, Multidisciplinares: 5, Plataformas E-books: 3, Especializadas libres:1,

Multidisciplinarias libres: 6, Total: 17. Fuente: Biblioteca Jorge Franco Vélez de la IUE, sitio web www.iue.edu.co

2.11.2. Equipos y aplicativos informáticos y sistemas de interconectividad

La red académica está conformada por un bloque de ocho (8) Salas de Informática, que tiene

como función apoyar didáctica y tecnológicamente las labores académicas de los diferentes

programas de pregrado, cursos de extensión y cursos de proyección social que ofrece la

Institución a la comunidad. El uso de las Salas de Informática está reglamentadas mediante la

Resolución No 582 del 10 de noviembre de 2006.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 30 de 46

Se cuenta destinadas dos (2) salas para Práctica Libre de los estudiantes, las cuales cuentan

con acceso a Internet y a las aplicaciones más utilizadas por los estudiantes. Las seis (6) salas

restantes están destinadas para prácticas de laboratorio dirigidas por los docentes, estas

prácticas están directamente relacionadas con las asignaturas matriculadas durante el semestre

académico.

2.11.3. Centro de Investigación y Consultoría- CIC

Con la puesta en funcionamiento del centro, se busca contribuir con los procesos de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes del programa Administración de Negocios Internacionales de la

IUE, a la vez ofrecer servicios de aplicación de pruebas a la comunidad Envigadeña a través de

programas de extensión académica. El Centro funciona en las instalaciones de la Facultad y Sala

de docentes, mientras se realiza la Adecuación de Dos (2) salas dotadas con equipos y software,

en el Bloque 8 de la Institución.

3. COMPONENTE III: INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA

E INNOVACIÓN.

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN POR PARTE DEL PROGRAMA.

La Institución ha formulado una serie de criterios en materia de organización, procedimientos y el presupuesto para la investigación entre los que se cuenta: la Resolución Nº 259 del 25 de junio de 2003 en la que se crea la División de Investigación y Desarrollo de la IUE y el Acuerdo 001 del Consejo Académico de Enero 31 de 2013, define el sistema de investigación ( Art 1) como “ …el conjunto de actividades científicas y tecnológicas articuladas para el desarrollo de la investigación, la promoción, gestión, organización, proyección, valoración y transferencia de conocimiento con pertinencia social y ética en el que se incluyen personas, políticas e infraestructura”; el programa acoge la conceptualización para Investigación del Ministerio de Educación Superior y de Investigación Formativa y criterios para evaluar la investigación científica del Consejo Nacional de Acreditación (CNA, 2003); como parte del marco general y de las políticas para el fomento de la investigación de la IUE, siguiendo los lineamientos del artículo séptimo del acuerdo en mención.

La actual estructura del sistema de investigación, para responder a los retos formulados en el

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Universitario SIUNE, está contenida en el Acuerdo

Consejo Académico Nº 073 del 28 de febrero de 2008, y está articulada con la gestión de

publicaciones provenientes de los grupos y proyectos de investigación y de los trabajos de grado

y la práctica profesional, que se constituyen en procesos y procedimientos articulados con el

desarrollo de la investigación para la gestión y transferencia de conocimiento.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 31 de 46

Desde el Proyecto Educativo del programa Administración de Negocios Internacionales se

definen estrategias para la promoción del espíritu investigativo, estas se articulan con las políticas

institucionales en investigación formativa e investigación en sentido estricto o investigación

científica dadas en el Acuerdo del Consejo Académico (No. 001 del 2013), así como el plan de

formación de investigación, seminarios y diplomados de investigación, los semilleros y al grupo

de investigación GYCE Clasificado en Categoría C en COLCIENCIAS 2015.

Se generan las líneas de Investigación, como posibilidades de recorrer a más largo tiempo una problemática; observar diferentes lógicas en la construcción de conocimiento; articular el proceso de indagación en torno a preguntas capaces de convocar varios proyectos inter y trans-disciplinarios para la comprensión del campo de trabajo señalado.

3.2 GRUPOS, LÍNEAS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN ARTICULADOS

AL PROGRAMA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Acuerdo No 009 Del 30 junio de 2010. “Por medio del cual se estructuran los Grupos y Líneas de

Investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales” de la Institución Universitaria de

Envigado.

La Facultad de Ciencias Empresariales consciente de la necesidad de fortalecer la investigación

al interior de la facultad, en las áreas de sus saberes propios: la administración de los Negocios

Internacionales y la Contaduría Pública, crea desde el 25 de Febrero del 2004 el Centro de

investigación de desarrollo de la Facultad (Resolución 015 -02-2004), este pretende: Definir las

Líneas de Investigación adscritas al Centro de Investigación y Desarrollo de la Facultad de

Ciencias Empresariales.

Mediante Acta 10 del 15 de noviembre del año 2012 del Consejo de Facultad se perfilaron nuevas líneas de investigación y ellas son, (Ver Tabla 7. Líneas de investigación), (Ver Tabla 8. Grupos de investigación), (Ver Tabla 9. Semilleros de investigación).

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 32 de 46

Tabla 11 Líneas de investigación

Tabla 12 Grupos de investigación

Nombre del grupo Objetivo Fecha de creación

(aaaa-mm-dd)

Categoría según

colciencias

GICE

“Asumir el proceso de Investigación para observar, preguntar, registrar,

interpretar, analizar, describir los contextos de los negocios

internacionales y de los procesos contables, y a la vez, escribir textos acerca de situaciones problémicas

propias de los mismos buscando con ello consolidarnos a través del desarrollo de

actividades investigativas propias con una alta

calidad, pertinencia y eficiencia.”

2007/07/20 C

Tabla 13 Semilleros de investigación

Línea de

Investigación

Semillero de

Investigación

Docente que lo

lidera

Gestión

Administrativa

Gestión Contable y

Financiera

SICE FECE Rogelio Cárdenas

LEX Fredy Arango

Negocios

Internacionales

G-OTAE John Jairo Echeverry

SEMILOG Wilson Ortegón

NOMBRE DE LAS LÍNEAS TEMÁTICAS (sombrillas) ASPECTOS (específicos)

1. Gestión Administrativa 1.1. Estrategia y Estructura1.1.1. Modelos gerenciales1.1.2. Gestión de conocimiento1.1.3. Toma de decisiones

2. Gestión Contable-Financiera

2.1. Contabilidad Emergente 2.1.1. Contables2.1.2. Sociales2.1.3. Ambientales

2.2. (Nombre temática central) 2.2.1. Financieros2.2.2. Económicos2.2.3. Generación de valor

3. Negocios Internacionales

3.1. Logística y Cultura3.1.1. Logística verde3.1.2. Interculturalidad3.1.3. Aduaneros y portuarios3.1.4. Inteligencia de mercados

3.2. Mercadeo Social(Nombre temática central)

3.2.1. Logística social3.2.2.3.2.3.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 33 de 46

3.3 ARTICULACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A LA ESTRUCTURA

CURRICULAR

En el programa se promueve preferentemente la investigación relevante y de calidad,

entendiendo con esto, actividades de investigación que contribuyan al desarrollo sostenible del

país y sus regiones, teniendo como puntos prioritarios: La innovación, el desarrollo tecnológico,

la convivencia y la competitividad de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

de las grandes y pequeñas empresas productoras de bienes y servicios.

Las actividades de investigación deben orientarse principalmente a los puntos prioritarios

especificados. Dentro de estos se seleccionan las actividades de investigación congruentes con

las especialidades académicas de los pregrados, los posgrados, la proyección social y la

extensión, las áreas de investigación en las que estén trabajando los grupos de investigación de

la IUE y los recursos humanos y físicos disponibles.

Tabla 14 Articulación de las líneas de investigación a las líneas de énfasis

Asignaturas

Obligatorias

Asignaturas del Componente

Optativo y Electivo

LÍNEAS DE

PROFUNDIZACIÓN

SEMILLEROS DE

INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

DEL GRUPO

Metodología de la

investigación

Formulación de

Proyectos

Evaluación

Financiera de

proyectos

Negocios

internacionales

G-OTAE

Negocios

Internacionales

Int. Negocios

Internacionales

Relaciones

Internacionales

Negociación

Internacional Negocios

Internacionales Mercadeo

Internacional

Comercio Exterior

Teoría

Administrativa

Fundamentación

Epistemológica de

las ciencias

empresariales

Fundamentación

Epistemológica de

las ciencias

empresariales

Gestión

Administrativa

Proceso

Administrativo

Competitividad y

Estrategia

Investigación de

Operaciones

Electiva-

Mentalidad

Emprendedora

Electiva- Plan

de Empresa

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 34 de 46

3.4 ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA DEL PROGRAMA

Existe una doble estrategia en lo relacionado con la formación investigativa en el programa: la

“Investigación Formativa” aunada al plan de estudios y la “Investigación Formal” o investigación

en sentido estricto, no necesariamente articulada a la malla curricular. Veamos:

Investigación formativa: En todo el eje de investigación y prácticas existen tres asignaturas cuya

finalidad es hacer aportes directos a la formación investigativa. Las asignaturas de formación

básica en investigación son Estadística descriptiva, Estadística inferencial, Metodología de la

Investigación.

Existen otras tres, la práctica profesional, que pueden aportar de manera indirecta en la medida

en que el trabajo de grado sea articulado a dicha práctica, la asignatura Herramientas

informáticas para la toma de decisiones y Herramientas informáticas financieras. También

favorecen la formación investigativa los semilleros ofrecidos a los estudiantes y el plan de

formación que se ofrece desde la oficina de investigaciones.

Hay otro tipo de investigación que no está ligada al plan de estudios que también favorece el

desarrollo de las competencias investigativas del estudiante: su participación en proyectos de

investigación de docentes bajo la figura de estudiante investigador en formación.

3.5 ESTRATEGIAS PARA LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y

EMPRESARISMO.

Desde una perspectiva integradora que involucre al mismo tiempo aspectos Institucionales y del

Programa, se debe propiciar el desarrollo de competencias emprendedoras en los estudiantes,

de tal manera que el trabajo esté orientado a identificar todos los factores que permiten el éxito

emprendedor y empresarial de un perfil de proyecto con todos sus componentes, de acuerdo con

las orientaciones institucionales y las tendencias del mercado.

Con el fin de fomentar la cultura del emprendimiento y la competitividad en un mundo cada vez

más interdisciplinario y globalizado, el programa también apunta a proveer al estudiante las

competencias necesarias que le permitan una aproximación al contexto local y global desde la

perspectiva de lo empresarial, legal y lo social, de tal forma que se genere mentalidad

emprendedora e iniciativas productivas a partir de asignaturas profesionalizantes y del

componente electivo. Algunas de ellas son:

Taller de Lenguaje, Procesos políticos, Competitividad y estrategia, Electiva- Mentalidad

Emprendedora, Electiva-Plan de Empresa, Formulación de Proyectos y Evaluación Financiera

de Proyectos. Además el estudiante tiene la posibilidad de cursar cursos electivos ofrecidos por

Humanidades o por las diferentes facultades.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 35 de 46

4. COMPONENTE IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCIONAL

4.1 IMPACTO DEL PROGRAMA EN EL MEDIO

La Facultad cuenta con un Centro de Investigación y consultoría -CIC, en el cual está abierto a

la comunidad Envigadeña y del Aburrá Sur, direccionado por la Oficina de Práctica y trabajos de

grado de la Facultad, éste programa actividades académicas relacionadas con la intervención

social y actualización de egresados ,como: Diplomados de profundización en Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF), Diplomado en Derecho Aduanero, Seminarios

de actualización en Aranceles y finanzas, entre otros.

En términos generales el impacto que ejerce el programa en el medio es favorable, en especial

en el ámbito local y en los municipios circunvecinos del Valle de Aburra. El posicionamiento de

los egresados ha sido positivo, prueba de ello es su vinculación al medio laboral.

4.2 PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN (VIGENTES O

PROYECTADOS)

El programa Administración de Negocios Internacionales de la IUE haciendo eco de su vocación

hacia lo empresarial ha mantenido proyectos de los que se beneficia la comunidad y en los que

participan los estudiantes como parte de su proceso formativo.

Para ello se tienen diseñado los siguientes cursos, diplomados y especializaciones:

- Especialización en finanzas y proyectos. (Vigente), en proceso de diseño: Especialización

en gerencia, Especialización en mercado de capitales y Especialización en Logística-

4.3 PRÁCTICAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES

La metodología de trabajo en esta asignatura está relacionada con el fomento del aprendizaje

autónomo en los estudiantes al igual como el trabajo colaborativo en grupos. La metodología en

general trata de dirigirse hacia la formación integral del profesional en Administración de

Negocios Internacionales.

El proceso de práctica profesional de los estudiantes del Programa, busca la articulación de la

Institución Universitaria de Envigado con el medio social, a través de una proyección que les

permita confrontar de una manera reflexiva y crítica su proceso formativo con las problemáticas

del medio circundante, desarrollar habilidades y competencias relacionadas con el saber hacer

en contexto, con calidad y pertinencia, y mediante la investigación e intervención de

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 36 de 46

problemáticas empresariales que involucren procesos de diagnóstico, gestión y evaluación.

Entre otros se desarrollan: Trabajo de Grado orientado a la creación de empresa, Práctica

académica en empresa pública o privada, Práctica académica en desarrollo de proyectos

sociales, Práctica internacional.

4.4 ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS

El programa Administración de Negocios Internacionales de la IUE atendiendo su compromiso

con lo social ha mantenido proyectos de los que se beneficia la comunidad y en los que en

algunas ocasiones participan los estudiantes como parte de su proceso formativo, ofrece dentro

de la proyección social y la extensión a través del servicio del Centro de Investigación y

Consultoría de la Facultad.

4.5 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS EGRESADOS

El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados

y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la institución y del

programa.

La Institución desde el 2003, formula el programa de egresados de la IUE (Acuerdo del Consejo

Directivo Nº 149 de 2003), institucionaliza el día del egresado (Acuerdo del Consejo Directivo Nº

152 de 2003), crea el Centro de Atención y Apoyo al Egresado (Resolución 617 de 2008), por

eso desde la Oficina de Egresados se realiza el registro sobre la ocupación y ubicación de los

egresados.

La Oficina de egresados de la IUE lleva un registro de datos sobre los egresados. Actualmente

el Programa Administración de Negocios Internacionales de la Institución Universitaria de

Envigado cuenta con 453 egresados (junio -2016).

Desde el programa se viene actualizando los sistemas de seguimiento a los egresados con el

apoyo de la oficina de egresados, mediante estudios recurrentes que den un panorama de su

situación actual y necesidades de formación y actualización. Además es necesario acercarlos al

programa y a la facultad mediante actividades que permitan que estos retroalimenten el currículo

desde sus experiencias laborales y con el contexto social.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 37 de 46

5. COMPONENTE V. VINCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

5.1 ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA.

La IUE y el programa establecen convenios nacionales e internacionales protocolizados y por

realizar, reconocidos por la comunidad académica, para implementar programas de movilidad

académica y científica con las facultades y programas.

Para la organización y actualización del plan de estudios, se toma como referencia las

tendencias, el estado del arte de la disciplina y los indicadores de calidad reconocidos por la

comunidad académica nacional e internacional. También se estimula el contacto con miembros

distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en

el país y en el exterior.

Desde los lineamientos en la actualmente la IUE tiene suscritos 17 convenios nacionales y 13

internacionales de reconocido prestigio con las cuales el programa puede generar movilidad de

estudiantes, docentes, egresados y administrativos para mejoramiento de los procesos de

docencia, investigación y extensión.

5.2 CONVENIOS ACTIVOS. Tabla 15 Listado de convenios activos

CONVENIOS INTERNACIONALES

PAÍS ENTIDAD DESCRIPCIÓN SUSCRIPCIÓN VIGENCIA

1 Argentina Universidad John F. Kennedy Convenio marco de cooperación

académica, científica y cultural. Octubre 29 de 2014 Octubre 20 de 2019

2 Bolivia Universidad Privada Domingo Savio. Convenio Marco de cooperación. Marzo 30 de 2012 Marzo 30 de 2017

3 Brasil Universidad Do Leste de Minas Gerais

- UNILESTE Convenio Marco de cooperación. Mayo10 de 2016 Mayo 10 de 2020

4 Chile Universidad Valparaiso de Chile Convenio marco de cooperación

académica, científica y cultural. Noviembre 3 de 2011 Noviembre 3 de 2016

5 Cuba Centro de Intercambio y Referencia -

Iniciativa Comunitaria CIERIC Convenio Marco de cooperación. Julio 14 de 2014 Julio 14 de 2017

6 El Salvador Universidad Don Bosco Convenio Marco de cooperación. Marzo 30 de 2012 Marzo 30 de 2017 7 España Escuela Europea de Negocios Convenio para formación posgradual. Julio 08 de 2014 Julio 08 de 2017 8 Estados

Unidos Daemen College Convenio Marco de cooperación. Septiembre 22 de 2014 Septiembre 22 de

2019

9 México Instituto Tecnológico Superior del

Occidente del Estado de Hidalgo,

ITSOEH. Convenio Marco de cooperación. Febrero 11 de 2013. Febrero 11 de 2018

10 México Universidad del mar - OAXACA Convenio Marco de cooperación

académica, científica y cultural. Junio 15 de 2006 Indefinida

11 México Universidad Panamericana Convenio Marco de cooperación

académica, científica y cultural. Junio 22 de 2015 Junio 22 de 2019

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 38 de 46

CONVENIOS INTERNACIONALES

PAÍS ENTIDAD DESCRIPCIÓN SUSCRIPCIÓN VIGENCIA

12 Perú Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Convenio Marco de cooperación. Octubre 15 de 2013 Octubre 15 de 2017

13 México Universidad Benemerita Universidad

Autónoma de Puebla Convenio Marco de cooperación. Mayo 02 de 2016 Mayo 02 de 2021

14 Perú Universidad Nacional Mayor de San

Marcos Convenio Marco de cooperación. En renovación

15 Brasil A Nao Ciranda Sim Paredes Convenio Marco de cooperación. En Gestión 16 Argentina Educado en Argentina Convenio Marco de cooperación. En Gestión

5.3 PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL.

Con la reforma curricular actual el programa se acoge a los convenios con instituciones

internacionales con el fin de establecer proyectos internacionales con otras universidades dado

que el currículo está construido con estándares internacionales vigentes lo cual nos permitirá

interactuar en una relación globalizada.

5.4 VINCULACIÓN A REDES, ASOCIACIONES O GREMIOS

En el momento se cuenta con afiliación con las siguientes redes y asociaciones:

Tabla 16 Redes, asociaciones y membrecías

PAÍS ENTIDAD ÁREA ACADÉMICA VIGENCIA DESCRIPCIÓN

1 Latinoamérica ALAFEC Facultad de Ciencias

Empresariales. Indefinida Asociación Latinoamericana de Facultades de

Economía y Contaduría. 2 Colombia ASCOLFA Facultad de Ciencias

Empresariales. 2016 Asociación Colombiana de Facultades de

Administración 3 Colombia REDFACONT Facultad de Ciencias

Empresariales. 2016 Red colombiana de Facultades de Contaduría

Pública. 4 Colombia RED ICEAC Facultad de Ciencias

Empresariales. Indefinida Red de Investigación en Ciencias

Económicas, Administrativas y Contables.

5 Colombia REDAFIN Facultad de Ciencias

Empresariales. En gestión de afiliación Red colombiana de Facultades de

administración y finanzas. 6 Colombia REDUNIR Bienestar institucional Indefinida La Red Interuniversitaria para la atención a la

farmacodependencia. 7 Colombia ACAC Oficina de

Investigación. 29 de Septiembre de 2016. Asociación Colombiana Para el Avance de la

Ciencia 8 Colombia RENATA Oficina de

Investigación. 30 de Enero de 2016. Red Nacional Académica de Tecnología

Avanzada. 9 Colombia RUANA Oficina de

Investigación. 30 de Enero de 2016. Red Universitaria Antioqueña.

10 Latinoamérica RED CLARA Oficina de Investigación. 22 de Abril de 2015

Red de Cooperación Latino Americana de

Redes Avanzadas para la ciencia,

investigación, educación e innovación. 11 Colombia REDCOLSI Oficina de

Investigación. 07 de Julio de 2016. Red Colombiana de Semilleros de

Investigación.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 39 de 46

PAÍS ENTIDAD ÁREA ACADÉMICA VIGENCIA DESCRIPCIÓN

12 Colombia ACIET Investigación,

Bienestar,

internacionalización. Junio de 2016.

Asociación Colombiana De Instituciones De

Educación Superior Con Formación Técnica Y

Tecnológica. 13 Colombia RCI Internacionalización Indefinida Red Colombiana de Internacionalización de la

Educación Superior

14 EEUU PARTNERS OF THE

AMERICAS Internacionalización Junio 15 de 2016 Organización internacional de Voluntariado y

cooperación internacional en las Américas.

15 Colombia

Mesa de Bibliotecas de

Instituciones De

Educación Superior de

Antioquia.

Bibliotecas de Instituciones de

Educación Superior en

Antioquia Indefinida Mesa de Bibliotecas de Instituciones de

Educación Superior de Antioquia

16 Colombia

Comité Interinstitucional de Bibliotecas - Medellín Biblioteca Indefinida

Red de Unidades de Información de Medellín (Bibliotecas escolares, públicas,

universitarias y especializadas; museos y

archivos)

17 Iberoamérica REDIPE Vicerrectoría

Académica. Noviembre de 2016.

Red Iberoamericana de Pedagogía. Red de

docentes, instituciones y agentes educativos

que interactúan de manera colaborativa.

18 Colombia RED DE ENLACE

PROFESIONAL Red de Egresados Indefinida Red para mejorar la participación y proyección

de los egresados

19 Colombia

RED DE EGRESADOS DE IES

PÚBLICAS DE

MEDELLIN. Red de Egresados Indefinida Red para mejorar la participación y proyección

de los egresados

20 Colombia RED ALIADOS DEL

ABURRA SUR -

ANTIOQUIA E.

Emprendimiento y

Empresarismo. Indefinida Red de emprendimiento y fortalecimiento

empresarial de la Gobernación de Antioquia

6. COMPONENTE VI. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

6.1 GESTIÓN DEL PROGRAMA

La gestión del programa favorece el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia,

investigación, extensión o proyección social y la cooperación internacional.

En el Estatuto General de la IUE (Acuerdo del Consejo Directivo Nº163 del 2003), el manual de

funciones de la IUE (Acuerdo N° 266 del Consejo Directivo de septiembre 1 de 2005) y el Acuerdo

del Consejo Académico No 04 de febrero 4 de 2013 (Comité Curricular) se plantean la

organización y administración de los programas a los cuales han de responder al cumplimiento

de los fines de la docencia, la investigación, la extensión o la proyección social y la cooperación

nacional e internacional en el programa, estas acciones se ven reflejadas en los informes de

gestión anual Entre los que se destaca:

• Dirigir y controlar el desarrollo curricular del programa con la asesoría del Comité

Curricular y de los Comités respectivos.

• Proponer los planes de investigación, de desarrollo docente y de extensión de la Facultad;

programar, controlar y evaluar su cumplimiento.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 40 de 46

• Ejecutar políticas específicas de investigación, de docencia y de extensión que redunden

en el mejoramiento de la calidad académica del programa.

• Plantear, ejecutar y hacer el seguimiento a los planes de mejoramiento producto de los

procesos de autoevaluación del programa.

• Adoptar el plan de desarrollo de la Facultad y evaluar su cumplimiento en el programa.

• Realizar estudios sobre la pertinencia y actualización del programa y sobre la situación

profesional y laboral de los egresados.

• Adoptar el calendario de actividades académicas aprobado por el Consejo Académico.

• Resolver, en el ámbito de su competencia, los problemas académicos que se presenten

en el programa.

• Proponer, considerando el proceso, la contratación de profesores ocasionales, visitantes

y de cátedra.

• Ejecutar procesos de evaluación al desempeño docente y hacer el seguimiento a los

respectivos planes de mejoramiento que surjan de estas.

• Promover la publicación y difusión de los logros y actividades del programa

6.1.1 Estructura académica administrativa del programa

La estructura académica del Programa Administración de Negocios Internacionales está

contenida en la Facultad, por lo tanto se presenta la estructura:

Gráfico 2 Estructura Académica administrativa del programa

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 41 de 46

6.1.2 Planta física, equipos y sistemas de información que utiliza el programa.

La infraestructura debe estar de acuerdo con la naturaleza del programa, considerando la

modalidad de formación, la metodología y las estrategias pedagógicas, las actividades docentes,

investigativas, administrativas y de proyección social y el número de estudiantes y profesores

previstos para el desarrollo del programa. (Decreto 1295-2010, Art. 5.9)

El programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus

funciones sustantivas y de bienestar y ésta recibe uso y mantenimiento adecuados.

El programa dispone para el desarrollo de sus actividades académicas:

• Aulas de clase

• Espacio de asesoría

• Centro de Asesoría y consultoría-CIC.

• Centro de Investigación: 1 centro de investigación

Comparte con los demás programas de la Institución, espacios como salas de cómputo,

auditorios, biblioteca, Consultorio matemático, zona deportivas y de recreación.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Este sistema Administra, mantiene y soporta la plataforma tecnológica de la Institución

Universitaria de Envigado, es decir, velar por el desarrollo de la tecnología, su implementación y

difusión para beneficio de toda la comunidad académica, incluyendo procesos de innovación,

investigación y desarrollo, garantizando la disponibilidad de los sistemas de información de

manera eficiente, ágil y confiable. Lo componen los siguiente Sistemas de información.

SAI (SISTEMA ACADÉMICO INTEGRADO)

Del cual se dispone de los siguientes módulos: AYRE: Sistemas Información de Admisión y Registro SIRENA: Sistema para Reporte de notas SIPA: Programación académica ULISES: Sistemas de consultas de información académica de los estudiantes. SIRIA: Sistema para reserva de aulas CRM: Administración de la Relación con los clientes PACO: Administración de Plantillas contables. SADE: administración de notificaciones SEVEN: Sistemas de evaluación a la docencia y encuestas. INVESTIGA: Sistemas para los procesos de investigación INTERACTIVA: Plataforma de formación interactiva para estudiantes. (Apoyo a la presencialidad) EVEREST: Sistemas de información del departamento de extensión académica.

SIABUC: es un software integral porque con este se tiene toda la funcionalidad requerida para

automatizar los procesos típicos de la biblioteca, está construido a base de módulos funcionales

que presentan en una interfaz integrada todas las opciones para realizar las actividades

cotidianas.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 42 de 46

NOVASOFT – FINANCIERO: El sistema Integrado Novasoft versión Cliente-servidor, está

compuesto por aplicaciones encargadas de controlar las áreas Administrativa, Financiera y de

Recursos Humanos

6.2 ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO, MERCADEO Y PROMOCIÓN DEL

PROGRAMA.

El programa se acoge y participa de las estrategias institucionales de mercadeo de la IUE, las

cuales se encuentran sostenidas en el Sistema Integral de Gestión de la calidad de la IUE. En

sus 15 años de existencia el programa ha mantenido un crecimiento sostenible, como se puede

apreciar en la siguiente gráfica.

Gráfico 3 Total de estudiantes matriculados por semestre

Fuente: Admisiones y registro Académico IUE, 30 de junio de 2016

El programa Administración de Negocios Internacionales de la IUE, ha resultado ser un programa

altamente llamativo, que ha generado un impacto social que se ha traducido en el alto incremento

de su demanda. Cada año aumenta la demanda de aspirantes.

6.3 RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA A continuación se presentan los resultados de autoevaluación para el programa Administración

de Negocios Internacionales, efectuada en el año 2014.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 43 de 46

Tabla 17 Resultados de proceso de Autoevaluación 2014

Condición de calidad Característica de alta calidad Valoración Ponderación Valoración

total

5,1 MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

1, Misión, Visión y Proyecto Institucional 3,2 6,0% 0,19

5,2 JUSTIFICACIÓN

2, Proyecto educativo del programa 3,4 4,0% 0,14

3, Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa 3,4 6,0% 0,21

5,3 CONTENIDOS CURRICULARES

16, Integralidad del Currículo 3,9 4,0% 0,16

17 Flexibilidad del currículo 3,0 3,0% 0,09

18, Interdisciplinariedad 3,4 3,0% 0,10

19,Estrategias de enseñanza y aprendizaje 4,6 2,5% 0,09

21, Trabajos de los estudiantes 4,0 2,0% 0,08

5,4, ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

6, Participación en Actividades de Formación Integral 3,5 3,0% 0,11

5,5 INVESTIGACIÓN

29, Formación para la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

3,4 2,5% 0,08

30, compromiso con la investigación, la innovación y la creación artística y cultural

3,0 2,0% 0,06

13, Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente

3,4 2,0% 0,07

5,6 RELACIONES CON EL SECTOR EXTERNO

23, Extensión o proyección social 3,1 2,5% 0,08

27, Inserción del programa en contextos académicos nacionales e internacionales

3,3 2,0% 0,07

28, Relaciones externas de profesores y estudiantes, 3,2 3,5% 0,11

5,7 PERSONAL DOCENTE

9, Estatuto profesoral 3,4 1,0% 0,03

10, Número, Dedicación y Nivel de Formación y Experiencias de los Profesores

3,3 3,5% 0,12

11, Desarrollo Profesoral 3,5 3,0% 0,10

12, Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional

3,0 2,0% 0,06

14, Remuneración por méritos 3,4 1,5% 0,05

5,8 MEDIOS EDUCATIVOS 24, Recursos bibliográficos 3,3 2,0% 0,07

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 44 de 46

Condición de calidad Característica de alta calidad Valoración Ponderación Valoración

total

25, Recursos informáticos y de comunicación 3,2 1,0% 0,03

26, Recursos de apoyo docente 3,0 2,0% 0,06

5,9 INFRAESTRUCTURA 38, Recursos físicos 3,6 1,0% 0,04

6,1 MECANISMOS DE SELECCIÓN

Y EVALUACIÓN

4, Mecanismos de Selección e ingreso 3,7 2,0% 0,07

5, Estudiantes admitidos y capacidad institucional 3,2 4,0% 0,13

7, Reglamentos estudiantil y académico 3,5 1,0% 0,03

20, Sistema de evaluación de estudiantes 3,8 2,0% 0,08

8, Selección, vinculación y permanencia de profesores, 4,0 4,0% 0,16

15, Evaluación de profesores 4,0 1,5% 0,06

6,2 ESTRUCTURA ACADEMICA ADMINISTRATIVA

33, Organización, administración y gestión del programa 3,8 2,0% 0,08

34, Sistemas de comunicación e información 4,0 1,0% 0,04

35, Dirección del programa 4,0 1,5% 0,06

6,3 AUTOEVALUACIÓN 22, Evaluación y autorregulación del programa 3,6 2,0% 0,07

6, 4 EGRESADOS

36, Seguimiento de los egresados 3,5 1,0% 0,04

37, Impacto de los egresados en el medio social y académico 3,5 3,0% 0,11

6,5 BIENESTAR UNIVERSITARIO 31, Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 3,5 4,0% 0,14

32, Permanencia y retención estudiantil 3,7 4,0% 0,15

6,6 RECURSOS FINANCIEROS 39, Presupuesto del programa 2,9 1,0% 0,03

40, Administración de recursos 3,0 1,0% 0,03

Totales 100% 3,45

6.4 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Se plantean una serie de indicadores que permiten hacer el seguimiento en la calidad del

programa, a saber

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 45 de 46

Tabla 18 Indicadores de los procesos misionales

Proceso asociado Nombre del

indicador Indicadores

Periodicidad

DOCENCIA

1. Variación en los resultados evaluación de prácticas/trabajo de grado.

Contribución a 2. Variación de los resultados Saber-Pro la formación 3. Variación en los promedios de integral calificaciones

4. Variación esperada en la percepción de Satisfacción

del cliente – Docencia.

Semestral

Semestral

Anual

Anual

1. Variación en la Percepción de egresados. 2. Variación en la Percepción de

los empresarios. Pertinencia

3. Desempeño laboral de acuerdo con el perfil

Cada 2 años

Cada 2 años

profesional del programa(Empleabilidad-

vinculación) anual

INVESTIGACIÓN Porcentaje de producción (académica y científica) de los grupos y

semilleros de investigación reconocidos y clasificados por Colciencias anual

PROYECCIÓN

SOCIAL Evaluar el nivel de crecimiento de la población atendida por programas de

proyección social y extensión de la Institución semestral

6.5 PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA Y PLAN OPERATIVO.

De acuerdo al plan de mejoramiento 2015- 2017 se describen las siguientes estrategias según

los factores.

Tabla 19 Plan de mejoramiento del programa

Factor Estrategias

Misión, PEI, PEP

Divulgación y sensibilización de la misión, visión, PEI, PEP y resultados de

autoevaluación Actualización del Proyecto Educativo del Programa

Estudiantes

Ampliación de la oferta de los semilleros.

Formulación de Investigaciones en la que se vinculen estudiantes investigadores

en formación. Ampliación de la oferta de asignaturas electivas.

Docentes

Asignación de horas para investigación de acuerdo con los perfiles de los

docentes Publicación de las cartas descriptivas virtuales

Fomento al uso de la plataforma IUE interactiva.

Consideración de tiempos en la asignación para capacitación

Procesos académicos Capacitación de los docentes en evaluación de los aprendizajes.

PROYECTO EDUCATIVO DEL

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

DE

NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD CIENCIAS

EMPRESARIALES

Código: F-PD-24

Versión: 02

Fecha de aprobación: 2013-03-05

Página 46 de 46

Factor Estrategias

Reforma curricular del programa (Revisar las cartas descriptivas en los que se

fortalece el desarrollo de las competencias genéricas y específicas) Fomentar el uso de las bases de datos.

Uso mínimo de un texto en inglés como bibliografía.

Ampliación de la oferta de especializaciones pertinentes y otras formas de

educación continua Formulación y ejecución semestralmente de proyectos de extensión.

Promover el uso de los recursos bibliográficos en los cursos.

Adquisición de software financiero.

Adquisición de equipos para el consultorio financiero.

Adquisición de material bibliográfico para la Facultad. Mejoramiento de la dotación del Centro de investigación y consultoría.

Construcción del Consultorio Financiero.

Ejecución de proyectos de investigación interinstitucionales.

Desarrollo de proyectos de investigación que vinculen en sus líneas a estudiantes

en trabajos de grado. Visibilidad nacional e internacional

Incremento de la producción académica y científica producto del desarrollo de

proyectos de investigación.

Investigación

Diversificación de las fuentes de financiación de las investigaciones desarrolladas

en el programa. Oferta de programas de formación de interés.

Actualización de Hojas de Vida de los nuevos docentes contratados del

programa. Bienestar institucional Incrementar la oferta de asignaturas electivas de Bienestar, deporte y cultura.

Organización, administración y

gestión Comercializar servicios a través del Centro de Investigación y consultoría.

Recursos físicos y financieros Inversión en equipos de cómputo para docentes y estudiantes