proyecto educativo - junta de andalucía · cada una de las Áreas o materias. 4. tratamiento de la...

22
1 PROYECTO EDUCATIVO DEL C.E.I.P. ARCO IRIS PARA Código 04005594 LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA EDUCACIÓN (Centros TIC) Aguadulce, Octubre de 2006

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO DEL C.E.I.P. ARCO IRIS PARA Código 04005594

LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA EDUCACIÓN

 (Centros TIC) 

      Aguadulce,  Octubre  de  2006 

2

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: MOTIVOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE LO ACONSEJAN

2. OBJETIVOS QUE A CORTO Y LARGO PLAZO SE PRETENDEN

ALCANZAR: Objetivos a corto plazo Objetivos a largo plazo

3. PROPUESTA METODOLÓGICA Y DE ACTIVIDADES, LOS

CONTENIDOS A DESARROLLAR Y EVALUACIÓN, PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS O MATERIAS.

4. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

5. ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE LAS AULAS Y ESPACIOS

DEL CENTRO

6. PREVISIÓN DE MODIFICACIONES QUE DEBERÁN REALIZARSE EN EL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO Y EN EL PLAN ANUAL PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO:

Desarrollo del proyecto Integración del Proyecto Modificaciones en el Proyecto Curricular de Centro Modificaciones en el ROF Modificaciones en el Plan Anual de Centro Estructura organizativa Organización del Profesorado Organización de alumnos/as Recursos Horario Metodología Uso de las TIC e internet en el aula

7. REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN EL

CENTRO.

8. DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Y PLAN DE FORMACIÓN QUE SE CONSIDERA NECESARIO PARA ATENDER AL DESARROLLO DEL PROYECTO

9. MEDIDAS PARA DIFUNDIR EL PROYECTO ENTRE EL ALUMNADO, PADRES, MADRES Y CUIDADANÍA, PARA

3

FOMENTAR SU PARTICIPACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS NUEVOS SERVICIOS Y CAUCES DE COMUNICACIÓN

4

INDICE INTRODUCCIÓN 5-6 1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: MOTIVOS Y CIRCUNSTANCIAS

QUE LO ACONSEJAN 7

2 OBJETIVOS QUE A CORTO Y LARGO PLAZO SE PRETENDEN ALCANZAR

8

2.1 Objetivos a Corto Plazo 8 2.2 Objetivos a Largo Plazo 9 3 PROPUESTA METODOLÓGICA Y DE ACTIVIDADES, LOS

CONTENIDOS A DESARROLLAR Y EVALUACIÓN PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS O MATERIAS

10

3.1 Propuesta de programación 10-11

4 TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD 12 5 ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE LAS AULAS Y ESPACIOS DEL

CENTRO 12

6 PREVISIÓN DE MODIFICACIONES QUE DEBERÁN REALIZARSE EN EL P.C.C. Y EN EL P.A.C. PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO

13

6.1 Desarrollo del Proyecto 13 6.2 Integración del Proyecto 13 6.3 Modificaciones en el P.C.C. 14 6.4 Modificaciones en el R.O.F. 14 6.5 Modificaciones el P.A.C 14 6.6 Estructura organizativa 15 6.7 Organización del Profesorado 15 6.8 Organización de los alumnos/as 16 6.9 Recursos 17 6.10 Horario 17 6.11 Metodología 17 6.12 Uso de las TIC e internet en el aula 17 7 REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN EL CENTRO 18 8 DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL

PROFESORADO DEL CENTRO Y PLAN DE FORMACIÓN QUE SE CONSIDERA NECESARIO PARA ATENDER AL DESARROLLO DEL PROYECTO

18

9 MEDIDAS PARA DIFUNDIR EL PROYECTO ENTRE EL ALUMNADO, MADRES, PADRES, Y CIUDADANÍA PARA FOMENTAR SU PARTICIPACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS NUEVOS SERVICIOS Y CAUCES DE COMUNICACIÓN

19

5

INTRODUCCIÓN La creciente incorporación de las Tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) a los distintos ámbitos de la sociedad está provocando cambios significativos en nuestros modos de vida. El ordenador se está convirtiendo en una herramienta de uso cotidiano en el hogar y es algo ya casi imprescindible en el mundo laboral. Le educación no puede permanecer al margen. Se hace necesario establecer unas líneas de actuación claras que permitan tomar estas nuevas herramientas que la sociedad crea e integrarlas en el ámbito educativo como medios que posibiliten una comunicación eficaz y un aprendizaje constructivo. La escuela debe cambiar para adaptarse a la llamada sociedad de la información por varios motivos, de entre los que destacamos: 1. Preparar y formar a los alumnos y alumnas que salen de ella y

desean insertarse en un mundo laboral caca vez más tecnificado, al que deben de enfrentarse

2. La información no es ya patrimonio de los maestros/as ni de la escuela. Es propiedad de todos por lo que, los papeles tradicionales que desempeñan profesor-alumno han cambiado.

3. Los profesores y profesoras de hoy no pueden elegir ni crear un mundo cerrado con sus alumnos/as, diferente y separado del mundo real exterior.

Sin embargo, el aprender sobre tecnologías es sólo parte de la adaptación. Los alumnos/as necesitan aprender a manejar información, resolver problemas, comunicarse con la gente y entender los cambios que están teniendo lugar en la sociedad. Por lo tanto, la comunidad educativa debe hacer un esfuerzo para transformar los métodos de enseñanza de modo que se centren más en el aprendizaje que en la enseñanza (lo que se denomina “aprendizaje significativo”). Hace ya tiempo que los objetivos de la educación han cambiado privilegiando la comprensión, la comunicación tanto oral como escrita, la autonomía en el aprendizaje, la obtención, selección y análisis crítico de la información y la resolución eficiente de problemas. Para la consecución de estos objetivos los profesores/as se convierten en “facilitadotes” del aprendizaje, en un guía para los alumnos/as que adquiere su mayor expresión en la preparación de diferentes

6

actividades a través de las tecnologías de la información y comunicación que estimulen el deseo de aprender y guiando el proceso de aprendizaje e interviniendo sólo cuando el alumno/a encuentre dificultades que no pueda resolver por sí solo/a. Por todo ello consideramos que la instalación y aplicación de medios modernos que nos posibilita la utilización de las TIC en la enseñanza va más allá del simple hecho de actualizarla. Por el contrario, creemos que requiere establecer unos principios pedagógicos adecuados que permitan la aplicación racional, crítica y eficaz de los recursos tecnológicos en el contexto educativo, así como el análisis de su capacidad y versatilidad en relación con los restantes elementos del sistema educativo.

7

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: MOTIVOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE LO ACONSEJAN

• Centro que dispone de banda ancha de conexión a internet • Centro que utiliza el programa SENECA de gestión de

Centros • Centro que cuenta con ordenadores en Jefatura de Estudios

y Secretaría con conexión a internet • Conocimiento y utilización por una parte del profesorado

de las Tecnologías de la información y comunicación; y una buena disposición de aquellos y aquellas que no las conocen y utilizan.

• Alto porcentaje de alumnos/as que disponen de ordenador en casa (más del 80%)

• Alto porcentaje de alumnos que disponen de conexión a internet (alrededor del 75%)

• Eficacia de uso del ordenador en el aula para la motivación de los alumnos/as (la informática tiene una gran dosis de atracción para ellos/as)

• Además, permite a los maestros/as liberarse las tareas instructivas y hacer hincapié en los aspectos donde su ayuda es imprescindible.

• Creación de una nueva forma de interacción entre el maestro/a y los alumnos/as. Pasar de un modelo de comunicación unidireccional a un modelo mas abierto, donde es posible la interacción de los individuos a través de los medios tecnológicos y en tiempo real.

• Facilitar la comprensión de muchos conocimientos gracias a las posibilidades gráficas. Los recursos multimedia como el acceso a imágenes, animaciones, sonido y vídeos ofrecen un valiosísimo apoyo pedagógico.

• Establecer diseños de planes diferenciados para todos los alumnos/as, acompasar los programas a las condiciones particulares de cada una; una construcción individualizada y diferente del conocimiento. Una concepción diferente del conocimiento que pasa por dar una mayor importancia a la capacidad de asociar y organizar ideas, frente al concepto de acumulación de contenidos y hechos.

• Establecer estrategias para que los alumnos/as con N.E.E. participen en clase de integración y desarrollen habilidades que antes eran impensables.

8

2. OBJETIVOS QUE A CORTO Y LARGO PLAZO SE

PRETENDEN ALCANZAR

2.1 Objetivos a corto plazo

• Establecer criterios pedagógicos generales para la correcta y responsable utilización de las TIC.

• Conseguir que la utilización de las TIC sea un recurso

motivador y significativo para el contexto didáctico, pero no determinante. El ordenador aunque con mayores posibilidades que otros, debe ser un medio más a utilizar pero no el único.

• Fomentar la autonomía y capacidad crítica de los

alumnos/as, así como la adquisición de conocimientos y la utilización de herramientas que les permitan integrarse en una nueva sociedad tecnológica mediante un uso adecuado de la información y la comunicación.

• Fomentar el trabajo en equipo tanto de los alumnos/as

como de los maestros/as. Impulsando la intedisciplinariedad y la transversalidad con el establecimiento de paginas con contenidos y actividades de refuerzo, apoyo y referencia de las distintas áreas o materias con material común.

• Recopilar métodos, recursos, y herramientas de tecnología

educativa de utilidad para los maestros/as.

• Elaborar protocolos de evaluación para valorar los resultados obtenidos y establecer propuestas de mejora.

• Elaboración de recursos didácticos, de apoyo, refuerzo y

referencia de las distintas áreas o materias implicadas en este proyecto en formato cd-rom.

• Intercambio y difusión de las experiencias y materiales

elaborados con los demás colegios de la comunidad a través de enlaces desde la página web del centro.

9

2.2 Objetivos a largo plazo

• Conseguir que el docente sea un orientador-coordinador en el proceso de aprendizaje y no “un impartidor de conocimientos”.

• Colaborar en la modernización de los procesos de

enseñanza-aprendizaje empleando las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla, diseñando unos nuevos modelos de aprendizaje en la docencia.

• Establecer planteamientos pedagógicos efectivos que

permitan valorar, diseñar, desarrollar y poner en práctica métodos, herramientas y/o recursos educativos utilizando las TIC como instrumentos que faciliten la adquisición y dominio pleno de todos los procesos de enseñanza aprendizaje.

• Dar respuesta a las necesidades formativas de los

maestros/as en una sociedad cada vez más tecnológica mediante la búsqueda, elaboración, utilización y comunicación de estrategias, recursos y experiencia didáctica, que permitan la correcta integración de éstas dentro del currículo escolar.

• Fomentar a través de nuestra página web la colaboración

educativa, el intercambio cultural y lingüístico a través de las TIC, partiendo de los principios de atención a la diversidad y teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades para todos los y las componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Difundir las estrategias metodológicas y los recursos

didácticos intercambiando experiencias, homologando criterios comunes a través de nuestra página web, para la formación continua y la mejora de la calidad de la acción educativa con las TIC como soporte.

10

3. PROPUESTA METODOLÓGICA DE ACTIVIDADES, CONTENIDOS A DESARROLLAR Y EVALUACIÓN PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS O MATERIAS

3.1 Propuesta de programación Centro: C.E.I.P. Arco Iris Ciclo: Curso: Área: Unidad didáctica: Objetivos:

• Sensibilizar a los alumnos/as en el uso de internet como una herramienta para llevar a cabo la investigación sobre los contenidos propuestos.

• Aprender a seleccionar la información en los buscadores • Tomar conciencia de la cantidad de información que se

puede extraer de internet • ……………………………………………………………...

Contenidos: Conceptos: Procedimientos: Actitudes: Desarrollo de la unidad didáctica: Metodología: Actividades del maestro/a

• Organizar los recursos tecnológicos necesarios para llevar a cabo la unidad didáctica. Esto incluye los recursos y materiales de internet, los cd-rom necesarios y las enciclopedias en línea a utilizar.

• Indicar a los alumnos/as los criterios que deben tener a la hora de seleccionar y recopilar la información necesaria.

• Establecer las líneas generales que deberá tener la presentación final de la unidad didáctica.

11

Actividades del alumno/a

• Recopilar la información sobre los contenidos asignados a cada grupo de acuerdo con los criterios establecidos por el maestro/a en la unidad didáctica

• Procesar cada grupo la información que va obteniendo de cada herramienta utilizada.

• Usar un procesador de textos de tal forma que toda la información quede recopilada y fácilmente organizada para la presentación final de la unidad didáctica

• Cada grupo realizará una presentación de la información o del trabajo realizado.

Atención a la diversidad: Atendiendo a las características del alumno/a se prepararán actividades para que aquellos alumnos/as que necesiten refuerzo o ampliación así como para los de N.E.E.

Temporalización de la unidad didáctica: En cada programación se indicarán las horas lectivas que se van a dedicar en clase y el tiempo que los alumnos/as van a tener para recopilar toda la información de los contenidos Formación en informática necesaria para el alumno/a: Navegación por internet, manejo de buscadores de información y manejo de procesador de textos. Recursos necesarios: Aula con ordenadores conectados a internet

Evaluación: El E.T.C.P. establecerá los criterios para llevar a cabo la evaluación. Se tendrá en cuenta la organización y la cooperación en el trabajo en grupo, las notas escritas, la presentación de la información…

12

4. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

Todos los grupos serán heterogéneos, incluyendo en ellos alumnos/as que presenten problemas de aprendizaje. Los niños y niñas con más recursos ayudarán a superar a aquellos/as que presenten dificultades. Se procurará que los grupos estén integrados por niños y niñas en igualdad a la proporción que exista en clase. Al tener nuestro Centro un aula específica de integración, ésta contará con el equipamiento informático y los programas necesarios para que los alumnos/as con N.E.E. puedan integrarse en el proyecto TIC.

5. ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE LAS AULAS Y ESPACIOS DEL CENTRO . Las aulas de segundo y tercer ciclo se dotarán con la modalidad de grupos de trabajo (8 ordenadores fijos para los alumnos/as y un portátil para el profesorado) Se contempla la movilidad de los alumnos/as en función de las actividades que se estén llevando a cabo, así mismo los maestros/as especialistas utilizarán estas aulas dotadas de material TIC cuando estimen necesario de acuerdo con sus programaciones. Se valora muy significativamente el papel que estas tecnologías pueden desempeñar en el aula de N.E.E. especiales. Actualmente cuentan con un ordenador para audición y lenguaje (que comparte el resto del profesorado en las horas que no está siendo utilizado para esta función) y otro para la clase de N.E.E. con resultados muy satisfactorios para los alumnos/as. Creemos conveniente dotar además de las aulas del segundo y tercer ciclo, con un ordenador fijo: la biblioteca, sala de profesores/as, secretaría y jefatura de estudios, dirección, AMPA, y aulas de apoyo, así como ordenadores para el resto del profesorado de infantil y primer ciclo de Ed. Primaria que les permitan llevar a cabo la gestión de su tutoría.

13

6. PREVISIÓN DE MODIFICACIONES QUE DEBERÁN REALIZARSE EN EL P.C.C. Y EN EL P.A.C. PARA EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO. 6.1 Desarrollo del proyecto Ya hemos comentado que las TIC son una herramienta más en el proceso de enseñanza aprendizaje y que su éxito va a depender del uso que de ellas hagamos. Esto nos lleva a reflexionar sobre las pautas metodológicas y el tipo de pedagogía por la que vamos a optar. Ya hemos visto que no es lo mismo utilizar el ordenador como un elemento que sirve para reforzar aprendizajes meramente memorísticos siguiendo una pedagogía tradicional basada en la asimilación y repetición de conceptos, que utilizarlo bajo una pedagogía más creativa en donde el alumno/a no sólo va a adquirir nuevos conocimientos sino que va a elaborar un aprendizaje más complejo: va a buscar, a analizar, a seleccionar y a contrastar informaciones. El hecho de que utilicemos estas herramientas no quiere decir que estemos haciendo una nueva práctica educativa sino que cambiamos el proceso de enseñanza-aprendizaje. 6.2 Integración del proyecto

-El plan de integración es asumido por el Centro, apoyado por el equipo directivo, apoyado por el Consejo Escolar y por el Claustro. Ha de ser un elemento integrado en el PEC contextualizado y conocido por la comunidad educativa y por lo tanto, presente en la programación anual que diseñe y apruebe el Centro. -Tendrá en cuenta la realidad del Centro: su entorno, tipología del alumnado… -Se tendrá en cuenta la infraestructura informática y espacios disponibles -Situación del profesorado respecto a las TIC: Partiendo de los conocimientos y experiencias recibidas y las necesidades formativas del profesorado. -Situación del alumnado respecto a las TIC -Sugerencias de los padres y madres del Centro -En el plan de integración del proyecto se marcarán aquellos objetivos del PEC que se refuercen con el uso de las TIC y también nuevos objetivos que antes no estuvieran definidos.

14

6.3 Modificaciones en el P.C.C. El proyecto Curricular de Centro reflejará como se introducen las TIC en las programaciones didácticas de las distintas áreas o materias; así como la forma de llevar a cabo esta tarea: Si se van a trabajar diferentes áreas de un mismo nivel o ciclo, si van a ser asignaturas concretas, si se realizan experiencias interciclos o interniveles . Puede ser conveniente establecer objetivos diferentes por ciclos o por niveles. Las distintas programaciones didácticas de las áreas o materias recogerán objetivos, cómo y cuando utilizar las TIC. 6.4 Modificaciones en el R.O.F Se introducirán en el ROF los siguientes puntos necesarios para recoger el uso de las TIC en el Centro:

* Aulas disponibles, organización y horarios de uso. Criterios de utilización. * Regulación del uso de estos espacios para la realización de actividades fuera del horario lectivo * Organización del profesorado: profesorado responsable, funciones, otros usos de estos espacios… * Fijar responsables del material fungible y de software * Fijar responsables del mantenimiento del aula * Todas aquellas que sean necesarias a medida que vayan surgiendo las necesidades.

6.5 Plan Anual de Centro Dentro del P.A.C. habrán de recogerse las distintas posibilidades de trabajo, cursos paralelos, a nivel de ciclo, la colaboración del profesorado de distintos ciclos y los maestros/as especialistas… Corresponde a los coordinadores y el E.T.C.P. asegurar la necesaria coordinación para el desarrollo de las actividades que así lo requieran. Los diferentes proyectos serán abiertos y flexibles y contarán con el conocimiento y apoyo de los maestros y maestras del Centro. El E.T.C.P. dará a conocer el trabajo que se está realizando por los distintos ciclos, planteará estrategias comunes y que afecten a todos los maestros y maestras del Centro, ya que es el lugar donde se

15

deberán consensuar, diseñar, programar y evaluar el uso de estas nuevas herramientas de las TIC en el aula. A su vez el E.T.C.P. deberá proponer los cambios y modificaciones que sean pertinentes en el proyecto curricular de Centro y en las programaciones didácticas de las distintas áreas o materias. El Claustro conocerá en todo momento cuáles son los proyectos que se están trabajando en el Centro y podrá diseñar y plantear nuevas actividades. Los Ciclos serán el vehículo de comunicación y el lugar donde los distintos maestros y maestras aporten propuestas nuevas para el desarrollo del proyecto TIC, planificarán las actuaciones a desarrollar a lo largo del curso y la evaluación de su aplicación. 6.6 Estructura organizativa:

* Horarios: Habrá que estudiar cuales son los modelos horarios más convenientes en función de la infraestructura de que el centro disponga y de las personas que participen. El Centro tendrá que valorar :

-El uso por parte de los maestros y maestras especialistas

-Se elaborará un horario con las horas disponibles -Estudiar la posibilidad de uso libre por parte del

alumnado.

* Profesorado que participa: Los tutores y tutoras a partir del segundo ciclo y el profesorado especialista del Centro. El resto de los maestros y maestras llevarán la gestión de su tutoría.

* Posibles modificaciones de los espacios: Se adaptarán a las necesidades de las actividades que se programen en las distintas áreas o materias.

* Distribución y uso de los espacios: Fijar las aulas donde se va a desarrollar el proyecto, determinar el uso y adaptar todos los espacios en función de la actividad que se esté realizando.

6.7 Organización del profesorado

La organización del profesorado se centrará: el papel de la coordinadora TIC en el Centro, el equipo de coordinación TIC y el resto del profesorado y especialmente aquellos que van a utilizar los recursos de las TIC para su trabajo docente.

16

Equipo de Coordinación TIC: * Asesorar al profesorado del Centro en la solución de problemas que surjan en el desarrollo del proyecto. * Establecer cauces para la difusión de la experiencia y el intercambio de información con otros centros. * Impulsar actuaciones tendentes a la ampliación y mejora del proyecto. * Orientar al profesorado del Centro sobre los recursos disponibles en internet y en el servidor de contenidos del Centro * Fomentar la creación de contenidos educativos por el profesorado del Centro y su difusión a toda la comunidad educativa * Administrar las herramientas educativas y facilitar su utilización por el profesorado.

Coordinadora: * Coordinar al equipo de coordinación TIC. * Actuar de enlace entre el Centro y la Consejería de Educación. * Administrar la plataforma HELVIA de contenidos educativos y coordinar su funcionamiento. * Administrar la plataforma PASEN y gestionar las cuentas de usuarios y usuarias. * Coordinar la elaboración y actualización de la página web del Centro.

6.8 Organización de los alumnos:

Grupos de trabajo: En función de lo programado por cada maestro/a un grupo de alumnos/as estará realizando tareas ordinarias mientras otros podrán estar usando las TIC. No se discriminará la participación de ningún alumno/a en cuanto a la utilización de los medios disponibles y se procurará que los grupos sean heterogéneos de forma que favorezca la cooperación en el trabajo, la integración de alumnos con más recursos con otros con menos y la participación, etc.

17

6.9 Recursos: Los recursos necesarios para poder llevar a cabo el proyecto serían los siguientes: Secretaría y Jefatura de Estudios: Un ordenador para cada despacho Dirección: Un ordenador Aula habitual: 8 ordenadores fijos por cada tutoría y un portátil para el profesor/A Otros espacios: Biblioteca, sala de profesores, aula de N.E.E. aula de logopedia, tutorías, Los equipos con los que actualmente cuenta el Centro se reutilizarán en los niveles de Educación Infantil y primer Ciclo de Educación Primaria de forma que el maestro/a pueda llevar a cabo la gestión de su tutoría así como realizar actividades con los alumnos/as si lo considera conveniente para ir introduciendo la informática en el aula.

6.10 Horario:

Deberá estar organizado y consensuado por el Centro. Las combinaciones que puedan surgir dependerán del uso, disponibilidad de espacios, profesorado que participe, etc.

6.11. Metodología: * Fijar los objetivos que esperamos que se alcancen. Cuándo utilizar las TIC, con qué alumnos/as y cómo. * Planificar las sesiones, fijando qué queremos que se trabaje, qué herramientas vamos a utilizar, qué objetivos queremos lograr, cuántas sesiones vamos a dedicar en la programación, etc. * Diseñar actividades y una guía de trabajo para el alumno/a.

6.12 Uso de las TIC e Internet en el aula: Las posibilidades de realización de actividades en el aula son amplias. Debemos aprovechar el extraordinario interés con que acogen los alumnos/as esta nueva práctica docente y de la constatación de que todos los días aprenden algo nuevo y significativo por sí mismos (aprender a aprender)

18

* Uso de programas didácticos para toda la clase o para algunos alumnos/as como refuerzo o ampliación * Elaboración de materiales curriculares por los Ciclos. * Realización de actividades interdisciplinares de todo tipo así como tratamiento de la diversidad y temas transversales. * Comunicación, a través del correo electrónico con compañeros/as e instituciones educativas. * Uso de internet como fuente de información para realizar visitas virtuales, consulta de información, etc. * Elaboración, por los alumnos/as de estadísticas e informes para publicar en la web • Elaboración de revistas o periódicos digitales

7. REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS EXISTENTES EN EL CENTRO.

Actualmente el centro dispone de 1 ordenador en secretaria, 1ordenador en jefatura de estudios, 1 ordenador en el aula de N.E.E., 1 ordenador en el ciclo de infantil, 4 ordenadores en el primer ciclo de primaria ( 3 en las aulas de 1º y 1 en una aula de 2º ) , 1 ordenador en el 2º ciclo de primaria y 1 en el tercer ciclo de primaria. Todos los ordenadores tienen conexión a internet de banda ancha.

Todos estos ordenadores con los que cuenta el Centro se reutilizarán en los niveles de Educación Infantil y primer Ciclo de Educación Primaria, dotando a cada aula con un ordenador, de forma que el maestro/a pueda llevar a cabo la gestión de su tutoría así como realizar actividades con los alumnos/as si lo considera conveniente para ir introduciendo la informática en el aula.

8. DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO Y PLAN DE FORMACIÓN QUE SE CONSIDERA NECESARIO PARA ATENDER AL DESARROLLO DEL PROYECTO

Partiendo de la experiencia del profesorado del Centro en Tecnologías de la Información y la Comunicación : consideramos que la formación de una parte del profesorado implicado en el proyecto es básica, por lo tanto convendría realizar cursos de aplicación de las TIC en el aula.

19

Igualmente consideramos necesario cursos que preparen al profesorado para el uso de la plataforma PASEN, para la gestión y prestación de los servicios integrales y plataforma HELVIA, para facilitar la creación y organización de materiales y recursos educativos por medio de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Información y formación a la Asociación de Padres y Madres, a los padres y madres del alumnado y al personal de Administración y Servicios del Centro. 9. MEDIDAS PARA DIFUNDIR EL PROYECTO ENTRE EL

ALUMNADO, PADRES, MADRES Y CUIDADANÍA, PARA FOMENTAR SU PARTICIPACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS NUEVOS SERVICIOS Y CAUCES DE COMUNICACIÓN

- Se utilizarán los distintos cauces de comunicación de que dispone el

Centro para difundir el proyecto entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa:

Tablón de anuncios Reunión de padres Tutorías Plan Anual de Centro Reuniones de la Asociación de Madres y Padres Comunicación escrita …..

- A partir de la aplicación del Proyecto TIC se remodelará la página web del Centro para exponer en ella a toda la Comunidad Educativa las actividades realizadas en el Centro.

- Toda la información y las actividades que se lleven a cabo estarán

guardados en formato cd-rom y a disposición de toda la Comunidad Educativa.

- Igualmente los padres y madres podrán hacer sugerencias e

implicarse en el proyecto a través de los cauces indicados anteriormente y de los servicios que la plataforma PASEN ofrece para ellos/as.

- Fomentar y difundir a través de nuestra página web las estrategias

metodológicas y los recursos didácticos intercambiando experiencias con otros Centros.

20

21

22