proyecto educativo - junta de andalucía · 2014-11-27 · proyecto educativo 2013/2014 cuenta...

41
Proyecto Educativo Curso 2013/14

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

Curso 2013/14

Page 2: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN.- ...................................................................................................... 3

Un poco de historia. ...................................................................................................... 3

Situación actual ............................................................................................................. 3

OBJETIVOS (a) ................................................................................................................ 4

LÍNEAS DE ACTUACIÓN (b) ........................................................................................ 6

Actuaciones para el cumplimiento de los objetivos. Indicadores de éxito. ................... 8

CONTENIDOS CURRICULARES Y TRANSVERSALES DE LA ESO, OPTATIVAS

E ITINERARIOS (c,ñ,o,q). ............................................................................................. 22

Marco normativo ........................................................................................................ 22

Educación Secundaria Obligatoria .............................................................................. 22

Finalidad de la Educación Secundaria ......................................................................... 22

Objetivos de la Educación Secundaria ........................................................................ 23

Temas transversales ..................................................................................................... 24

Competencias Básicas ................................................................................................. 25

Correlación Competencias Básicas – Objetivos Generales ......................................... 26

Organización de las enseñanzas en Educación Secundaria Obligatoria ...................... 27

Horas de libre disposición ........................................................................................... 28

Enseñanzas de Religión ............................................................................................... 28

Criterios para la elaboración de optativas e itinerarios ............................................... 28

Itinerarios de 4º de ESO .............................................................................................. 29

Agrupamientos del alumnado ...................................................................................... 29

Programaciones didácticas: Criterios de elaboración .................................................. 31

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (f) ............................................................................ 32

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (g) ................................................................... 33

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (h) ............................................. 35

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y

TITULACIÓN DEL ALUMNADO (e) .......................................................................... 36

Marco normativo ......................................................................................................... 36

Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado ................................................. 36

Criterios de evaluación ................................................................................................ 37

Procedimientos de evaluación ..................................................................................... 39

Actuación del equipo educativo. Número de evaluaciones ......................................... 39

Desarrollo de las sesiones de evaluación ..................................................................... 42

Criterios de promoción y titulación ............................................................................. 43

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y HORARIO PARA SUS

FUNCIONES (d, ñ) ......................................................................................................... 44

Equipos docentes o educativos .................................................................................... 45

Departamentos didácticos del IES Sofía ..................................................................... 45

Áreas de competencias ................................................................................................ 46

Departamento de orientación ....................................................................................... 46

Departamento de formación, evaluación e innovación educativa ............................... 47

Tutoría y designación de tutores y tutoras ................................................................... 48

COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA (i) ...................................... 49

PLAN DE CONVIVENCIA (j) ....................................................................................... 49

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (k) ................................................... 49

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR (l) ..................... 52

Servicios Complementarios ................................................................................. 52

Programas en tiempo extraescolar ...................................................................... 52

Actividades complementarias y extraescolares ................................................... 53

Page 3: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA (n) ............................................ 53

PLANES ESTRATÉGICOS (r) ...................................................................................... 54

Recursos .............................................................................................................. 55

DISPOSICIÓN FINAL. .................................................................................................. 57

INTRODUCCIÓN.-

Un poco de historia

El IES Sofía se encuentra en el barrio del Polígono de San Benito, en una parcela con un marcado carácter educativo ya que en la misma hay dos centros de educación primaria y tres de educación secundaria. El edificio se inauguró como colegio de EGB con el nombre de “Princesa Sofía”. A la inauguración asistieron los entonces Príncipes de Asturias Don Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía de Grecia. El centro impartía enseñanzas desde preescolar, denominado parvulitos, hasta 8º de EGB y contaba con servicio de comedor llegando a tener unos 1000 alumnos, por lo que fue necesario construir un edificio anexo, al que se le conoce familiarmente con el nombre de “Felipito”. En el curso 1998/1999, y como consecuencia de la adaptación de las enseñanzas a la LOGSE, pasó a convertirse en IES con una oferta educativa desde 1º a 4º de ESO. En ese mismo curso cambió su nombre por el de IES “Sofía”.

Situación actual

El Centro dispone de tres edificios, ya que a los dos anteriormente citados hay que añadir una biblioteca inaugurada en diciembre de 2009. Su oferta educativa va desde 1º a 4º de ESO. Actualmente cuenta con una plantilla de profesorado estable ya que el 92% de la misma tiene destino definitivo en el Centro. Parte de esa plantilla son dos plazas fijas de la especialidad de Pedagogía Terapéutica. Los centros de educación primaria adscritos al Centro son CEIP “La Unión”, CEIP “Andrés de Ribera” y el centro rural de “Mesas de Asta”. Asimismo, a efectos de bachillerato estamos adscritos al IES “Álvar Núñez”. El Centro cuenta con servicio de transporte escolar para el alumnado de Mesas de Asta y de Las Tablas y de servicio de comedor en el centro adscrito CEIP “Andrés de Ribera”. El Centro se ha implicado en numerosos proyectos educativos: TIC, Bilingüísmo, Igualdad, Escuelas Deportivas, Educación Compensatoria, Programa de Acompañamiento, Forma Joven, y está abierto a cualquier proyecto que suponga una mejora de los rendimientos escolares de su alumnado y de mejora de la práctica docente. La base de este proyecto es el anterior Proyecto Educativo aprobado el 30 de junio de 2011 junto con el Proyecto de Dirección presentado el 14 de enero de 2013 y aprobado posteriormente por el Consejo Escolar, con el que debe ir en consonancia. La característica general del mismo es la que se recoge al comienzo del citado Proyecto de Dirección y es la de entender la enseñanza como un servicio público que debe satisfacer las necesidades de sus usuarios, contribuyendo con ello al

Page 4: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

progreso de nuestro entorno hacia una sociedad más libre, más justa, más solidaria, más igualitaria. Promover en el IES Sofía un modelo de “educación comprensiva” donde tengan cabida todas las personas, cada una con sus ideas y donde la diferencia no sea un factor de desigualdad sino de enriquecimiento. Tras el estudio del Informe Final de Intervención de la Inspección en el centro y en las aulas de 28 de mayo de 2013, se modifican o incluyen los siguientes aspectos en el nuevo Proyecto Educativo:

Plan de recuperación de asignaturas pendientes

Protocolo de actuación ante Reclamaciones

Plan de Bilingüismo

Plan de Compensatoria

Plan de Lectura

Revisión de criterios de titulación en PDC

Revisión de Programaciones, modelo unificado

TIC

Page 5: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

OBJETIVOS (a) La Comunidad Educativa del IES Sofía se propone alcanzar los siguientes objetivos:

ÁMBITO OBJETIVO

I) Éxito escolar

1. Mejorar los rendimientos académicos del alumnado favoreciendo el éxito escolar a través del desarrollo de sus capacidades, incidiendo en aquellos aspectos que ayuden a alcanzar las CCBB de la ESO.

2. Utilizar una metodología activa, abierta y flexible en el aula, centrada en el alumnado y sus capacidades.

3. Fomentar el trabajo en equipo y coordinado entre todos los miembros de la comunidad educativa y también participando en planes o proyectos educativos.

4. Realizar actividades complementarias, extraescolares, culturales y deportivas, encaminadas a favorecer el éxito personal y académico del alumnado.

5. Elaborar y desarrollar medidas complementarias para atender a la diversidad del alumnado: dificultades de aprendizaje, necesidades específicas de apoyo, altas capacidades intelectuales y carencias afectivas graves.

6. Reducir el absentismo escolar colaborando con las entidades locales.

7. Favorecer la continuidad del alumnado en estudios posteriores elaborando itinerarios que respondan a sus intereses y expectativas.

II) Actuaciones

del centro

8. Aplicar un plan de formación del profesorado que contribuya a la mejora de la práctica docente, al trabajo colaborativo, al conocimiento de nuevas experiencias educativas y de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

9. Aplicar procesos de autoevaluación y mejora que permitan valorar el cumplimiento de los objetivos.

10. Mantener y mejorar las instalaciones del centro. 11. Colaborar con las entidades locales y promocionar el centro

hacia el exterior.

III) Convivencia

12. Fomentar entre todos los miembros de la comunidad educativa actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad

13. Elaborar procesos de prevención, detección y resolución de los conflictos que pudieran plantearse.

IV) Participación de la comunidad

educativa

14. Implicar a toda la comunidad educativa en los proyectos y actividades del centro.

15. Mejorar los canales de información y comunicación entre todos los sectores de la comunidad educativa.

Page 6: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

LÍNEAS DE ACTUACIÓN (b) Las líneas de actuación de nuestro Centro van encaminadas a la consecución del éxito escolar del

alumnado, a proporcionar la mejor atención educativa y a velar por el interés general. La actividad

diaria y las actividades que se realicen fuera del centro tendrán que fundamentarse en los valores

recogidos tanto en la Constitución Española, como en las leyes educativas. Estos principios son el

respeto de los derechos y libertades fundamentales, la igualdad de derechos y oportunidades entre

todas las personas, la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia,

la educación en la responsabilidad, el esfuerzo personal, la solidaridad entre los pueblos, la

defensa de los derechos humanos, la resolución pacífica de los conflictos y el respeto al medio

ambiente.

Líneas de actuación generales

Destacamos las siguientes líneas de actuación:

1. Planificación y análisis

2. Participación

3. Coordinación

4. Igualdad de oportunidades

5. Transparencia

6. Planes y proyectos

7. Evaluación y propuestas de mejora

1. Planificación y análisis

Cualquier tipo de tarea ha de ser planificada de forma conveniente, y evidentemente, también la

marcha de un centro educativo. De lo contrario, más pronto que tarde empezarán los conflictos.

Destacamos las acciones más significativas que se deben realizar a comienzos de curso:

Utilizar la memoria del curso anterior como punto de partida para las modificaciones que se

tengan que realizar en el Proyecto Educativo.

Los departamentos y el profesorado revisarán las programaciones generales didácticas, las

actividades complementarias y extraescolares y el seguimiento del alumnado con

asignaturas pendientes. Se pondrá especial atención en las actuaciones que afecten al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, que se realizarán con el

asesoramiento del departamento de Orientación.

Los coordinadores de los diferentes programas propondrán las oportunas modificaciones a la

vista de la experiencia del curso anterior.

El jefe/a del departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares realizará la

propuesta de actividades con las aportaciones de los diferentes departamentos y tendrá en

Page 7: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al

centro.

Se divulgarán y revisarán las medidas a realizar para disminuir el absentismo escolar.

El departamento de Formación, Evaluación e Innovación dará a conocer su plan de trabajo.

Todo lo anterior se realizará en reuniones de departamento, coordinaciones de área,

reuniones de tutores y ETCP en las que se establecerán las líneas prioritarias de actuación

para cada curso escolar.

Además, de forma trimestral, en reuniones de Claustro de profesorado y Consejo Escolar, se

realizará una revisión de la marcha del centro y del grado de consecución de los objetivos,

poniendo atención especial a los resultados académicos y al clima de convivencia.

2. Participación

La labor educativa más que ninguna otra es un trabajo en equipo que descansa en 3 pilares

fundamentales que son: el profesorado, el alumnado y las familias. Cuando uno de estos no

funciona correctamente, son los otros dos los que deben hacer ver el camino correcto. Las familias

y el profesorado deben aunar esfuerzos ya que ambos persiguen los mismos objetivos. Es

imprescindible la participación y la colaboración entre las familias, profesorado y alumnado en el

proceso educativo. El alumnado no debe ser sujeto paciente sino que debe tener una actitud activa

en su proceso de aprendizaje. A esto hay que añadir el necesario apoyo de la Administración

Educativa.

Este proyecto pretende ilusionar a las personas haciéndolas protagonistas del mismo.

Algunos cauces de participación son:

La participación en todo lo relacionado en el punto anterior (planificación y análisis).

La acogida al alumnado y al profesorado de nueva incorporación.

El Consejo Escolar, el Claustro de Profesorado, los departamento, la ETCP, el AMPA, la

junta de delegados, etc.

Los compromisos pedagógicos y de convivencia suscritos con el alumnado y sus familias.

El clima de respeto y convivencia, que facilite a todos el trabajo y que es imprescindible para

desarrollar la tarea educativa.

El Programa de Tránsito como punto de partida para:

o Realizar los agrupamientos del alumnado.

o Seleccionar el alumnado del programa de educación compensatoria.

o Realizar la asignación de las tutorías.

o Realizar la evaluación inicial.

o Establecer las medidas necesarias de atención a la diversidad.

La participación en planes y programas que mejoren la labor educativa y aporten calidad a la

enseñanza que ofrece el centro.

La participación en actividades complementarias y extraescolares que apoyen el currículo y

los contenidos transversales.

Page 8: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

El trabajo coordinado y en equipo. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido

permitirán la consecución de objetivos ambiciosos.

El desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial.

El fomento de los hábitos de vida saludable y el respeto al medio ambiente.

Apertura del centro al exterior y la colaboración con las entidades del entorno.

La constante Autoevaluación como medida de mejora.

3. Coordinación

Como ya hemos dicho anteriormente, la labor educativa es un trabajo en equipo pero un trabajo

bien planificado puede estropearse si no está bien coordinado.

La coordinación tiene que afectar a toda la dinámica del centro. Para ello se establecerá un

calendario de reuniones de los distintos órganos del centro. En cada reunión se tomará nota de los

acuerdos adoptados, se designarán personas responsables para las diferentes acciones y se dará

difusión de los acuerdos adoptados al resto de la comunidad educativa o a las personas

implicadas.

Además de la coordinación dentro del centro es muy importante la realizada con los agentes

externos que será llevada a cabo a través de la Jefatura de Estudios, Dirección, Departamento de

Orientación, Departamento de Formación e Innovación Educativa y Departamento de Actividades

Complementarias y Extraescolares.

Todas las gestiones son supervisadas por la Dirección del centro que será puntualmente informada

por el resto del personal.

Aunque la AMPA funciona de forma autónoma, la dirección se coordinará directamente con ellos

pudiendo asistir a alguna de sus reuniones para informar o recibir sugerencias y aportaciones, y

también en el seno del Consejo Escolar.

4. Igualdad de oportunidades

No ocurre sólo en nuestro centro. Desde que las personas nacen, tienen unas más oportunidades

que otras. Las diferencias sociales, económicas y culturales vienen ya impuestas desde la cuna.

Pero si buscamos la justicia el sistema tiene que intentar paliar estas diferencias favoreciendo más

a los que más lo necesitan. Así entendido, igualdad de oportunidades no es dar a todos lo mismo

porque la situación de partida puede ser muy distinta. Tenemos que volcarnos más con los más

necesitados. Por tanto, ante esta situación cobran especial relevancia algunos de los proyectos que

llevamos adelante como:

El Plan de Compensatoria.

El Plan de Acompañamiento.

El Plan de Igualdad

5. Gestión transparente

Page 9: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

Todos los aspectos generales relacionados con el funcionamiento del centro deben ser conocidos

por toda la comunidad educativa. Destacamos:

La gestión económica

La gestión económica del centro queda recogida con gran detalle en el Proyecto de Gestión del

centro aprobado en 2011 y que forma parte del Plan de Centro.

La delegación de funciones

Las múltiples tareas que componen la gestión de un centro educativo hacen imprescindible la

delegación de funciones sobre personas de confianza y eficacia contrastada: equipo directivo, jefes

de departamento, coordinadores de programas, tutores, etc.

La comunicación debe ser fluida en todas las direcciones, de manera que la Dirección esté al

corriente de la gestión de los asuntos delegados en las personas responsables y las personas

responsables estén informadas de las aportaciones o sugerencias de la dirección. Se utilizarán

toda clase de dispositivos para que la comunicación de cualquier tipo de información sea lo más

rápida y fluida posible, aprovechando los recursos TIC que nos proporciona el centro.

La relación entre la Dirección y el resto de la Comunidad Escolar debe ser de apoyo mutuo. El

Director necesita escuchar, compartir, delegar, consultar las opiniones del resto de la Comunidad

para animar en las acciones concretas que se tengan que emprender.

Líneas de actuación pedagógicas Destacamos las siguientes líneas de actuación:

El clima de respeto y convivencia, que facilite a todos el trabajo y que es imprescindible para desarrollar la tarea educativa.

La participación y la colaboración entre las familias, profesorado y alumnado en el proceso educativo. El alumnado no debe ser sujeto paciente sino que debe tener una actitud activa en su proceso de aprendizaje.

El Programa de Tránsito como punto de partida para: o Realizar los agrupamientos del alumnado. o Seleccionar el alumnado del programa de educación compensatoria. o Realizar la asignación de las tutorías. o Realizar la evaluación inicial. o Establecer las medidas necesarias de atención a la diversidad.

La metodología activa, abierta, variada y flexible, centrada en el alumnado, que haga el aprendizaje atractivo.

El aprendizaje significativo, que se ajuste al nivel de desarrollo de cada caso concreto, es decir, creando un entorno de aprendizaje en el que los alumnos entienden lo que están

Page 10: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

aprendiendo. Los contenidos educativos y las actividades de enseñanza deben estar planificados, relacionados con las experiencias y conocimientos que ya posea el alumnado y orientados a la consecución de las CCBB.

En el mundo actual merece especial atención el uso de las nuevas tecnologías y el aprendizaje de idiomas extranjeros.

La participación en planes y programas que mejoren la labor educativa y aporten calidad a la enseñanza que ofrece el centro.

La participación en actividades complementarias y extraescolares que apoyen el currículo y los contenidos transversales.

El trabajo coordinado y en equipo. Solamente el compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos ambiciosos.

El desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial.

El fomento de los hábitos de vida saludable y el respeto al medio ambiente.

Apertura del centro al exterior y la colaboración con las entidades del entorno.

La constante Autoevaluación como medida de mejora. Especial importancia tiene el esfuerzo, indispensable para lograr una educación de calidad, que debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa: al alumnado como principal actor del proceso de enseñanza-aprendizaje; a las familias en su colaboración con el profesorado y compromiso en el trabajo cotidiano de sus hijos e hijas; al Centro y al profesorado en la construcción de entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes.

6. Planes y proyectos

Insistir en el correcto funcionamiento de los diferentes planes del centro debe ser una línea de

actuación preferente. La consecución de los objetivos establecidos en cada programa es un

signo evidente de que el trabajo se está desarrollando bien. Todo esto va a sumar de forma

positiva en el balance global de la gestión.

7. Evaluación y propuestas de mejora

Durante muchos años hemos estado trabajando con los Planes Anuales de Centros (PAC). Con

la nueva normativa lo que tenemos ahora es el Plan de Centro que tiene carácter plurianual.

Aunque la evaluación siempre ha estado presente, últimamente ha cobrado más importancia, ya

que es la forma que tenemos de ver si lo que estamos haciendo lleva hacia los objetivos

marcados o por el contrario hay que buscar otros caminos e incluso, llegado el caso, buscar

otros objetivos.

Al comenzar cada curso escolar el Equipo directivo, el ETCP y el FEI, de forma coordinada,

elaborarán un Plan de Actuación (ANEXO 1) tomando como base la Memoria de Autoevaluación

del curso anterior.

Page 11: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo 2013/2014

Este Plan de Actuación incluirá: objetivos, acciones a desarrollar, indicadores, responsables,

instrumentos de evaluación, calendario.

La valoración final de este Plan se realizará en el tercer trimestre y servirá de base para realizar

la Memoria de Autoevaluación del curso actual.

Aunque el proceso de evaluación global es a final de curso, de forma trimestral, en reuniones de

Claustro de profesorado y Consejo Escolar, se realizará una revisión de la marcha del centro y

del grado de consecución de los objetivos, poniendo atención especial a los resultados

académicos y al clima de convivencia.

La evaluación del funcionamiento del IES Sofía y de su Proyecto Educativo incluirá al menos:

El grado de cumplimiento de los objetivos

La práctica docente

Los resultados académicos

El clima de convivencia

Los programas que desarrolla el centro.

Los órganos de gobierno y de coordinación docente.

La autoevaluación del Centro será llevada a cabo por el Departamento de Formación, Evaluación

e Innovación Educativa. Este departamento utilizará los indicadores que la Agencia de Andaluza

de Evaluación Educativa establece de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad

Autónoma. Además podrá utilizar otros indicadores de calidad que muestren información

relevante para la mejora del Centro.

Otros instrumentos de evaluación serán las encuestas a alumnado, familias y profesionales,

Al comenzar el curso el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa

elaborará cómo va a llevar a cabo la evaluación: aspectos a valorar, indicadores e instrumentos

de evaluación, temporalización.

El Equipo de Evaluación plasmará el resultado del proceso de autoevaluación, al finalizar cada

curso escolar, en una Memoria de Autoevaluación (art.14.5 del ROF) que aprobará el Consejo

Escolar contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado. Esta

memoria derivará en propuestas de mejora para el curso siguiente.

Page 12: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

12

CONTENIDOS CURRICULARES Y TRANSVERSALES DE LA ESO, OPTATIVAS E ITINERARIOS (c,ñ,o,q).

Marco normativo

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía (LEA) DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

Educación Secundaria Obligatoria

La etapa de educación secundaria obligatoria tiene carácter obligatorio y gratuito y constituye, junto con la educación primaria, la educación básica. Comprende cuatro cursos académicos, que se siguen ordinariamente entre los doce y los dieciséis años de edad. Con carácter general, el alumnado tiene derecho a permanecer escolarizado en régimen ordinario hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en que finalice el curso. La educación secundaria obligatoria se organiza en diferentes materias. El cuarto curso tiene carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral. La educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. A tales efectos, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, en la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. La educación secundaria obligatoria se coordinará con la educación primaria y con las etapas posteriores del sistema educativo, con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre ellas y facilitar la continuidad de su proceso educativo. La acción educativa en la educación secundaria obligatoria procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado, se adaptará a sus ritmos de trabajo y prestará especial atención a aquellas áreas de conocimiento que poseen un carácter instrumental.

Finalidad de la Educación Secundaria

La finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo; prepararle para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarle para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadano y ciudadana.

Objetivos de la Educación Secundaria

La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

Page 13: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

13

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

n) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

o) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

Page 14: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

14

p) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

q) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

r) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Temas transversales

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en el Artículo 2º del Capítulo I del Título Preliminar los fines del sistema educativo español. Dentro de estos fines se señalan entre otros:

a) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.

b) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

c) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

Además de estos temas transversales se integrarán otros que contribuyan al desarrollo personal del alumnado: educación vial, hábitos saludables, educación para el consumidor, etc.

Competencias Básicas

Entendemos por competencias básicas: “Un conjunto de conocimientos de destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo, debiendo ser desarrolladas para el final de la enseñanza obligatoria y que deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje a lo largo de la vida” (Comisión Europea, 2004). Competencias básicas de las enseñanzas obligatorias:

a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

Page 15: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

15

d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.

h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

Correlación Competencias Básicas – Objetivos Generales

COMPETENCIAS BÁSICAS

O B J E T I V O S

G E N E R A L E S

Lingüística Matemática

Conocimiento e Interacción Mundo Físico

y Natural

Digital y Tratamiento Información

Social y Ciudadana

Cultural y Artística

Aprender a aprender

Autonomía e Iniciativa personal

a

b

c

d

e

f

g

h

i

j

k

l

m

n

o

p

q

r

Page 16: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

16

Organización de las enseñanzas en Educación Secundaria Obligatoria

MATERIAS 1º de ESO

horas semanales 2º de ESO

horas semanales

Tutoría 1 1

Ciencias de la Naturaleza 3 3

Ciencias Sociales 3 3

Educación Física 2 2

Educación Plástica y Visual 2 2

Lengua Castellana 4 4

Inglés 4 3

Matemáticas 4 3

Música 2 2

Religión / Hª Religiones o Alternativa 1 1

Tecnologías 0 3

Optativa, una a elegir de las siguientes:

2

Francés Refuerzo Instrumentales Básicas

Tecnología Aplicada Cambios Sociales y de Género

2

Francés Refuerzo Instrumentales Básicas

Métodos de la Ciencia Cambios Sociales y de Género

Horas de libre disposición

2

Lectura Francés (Bilingüe)

Inglés hablado (Bilingüe)

1

Lectura Francés (Bilingüe)

MATERIAS 3º de ESO

horas semanales

Tutoría 1

Ciencias de la Naturaleza Biología y Geología

Física y Química 2

2

Ciencias Sociales 3

Educación Física 2

Lengua Castellana 4

Inglés 4

Matemáticas 4

Educación para la Ciudadanía 1

Tecnología 3

Religión / Hª Religiones o Alternativa 2

Optativa, una a elegir de las siguientes:

Francés Refuerzo Instrumentales Básicas

Cultura Clásica Cambios Sociales y de Género

2

MATERIAS 4º de ESO

horas semanales

Tutoría 1

Ciencias Sociales 3

Educación Física 2

Lengua Castellana 3

Inglés 4

Educación Ético-Cívica 2

Matemáticas Opción A Matemáticas Opción B

4

Religión / Hª Religiones o Alternativa 1

Optativa: Proyecto Integrado 1

A elegir 3 de las siguientes materias opcionales, según itinerarios: Biología y Geología

Física y Química Informática

Francés Educación Plástica y Visual

Latín Tecnología

Música

3x3 = 9

Page 17: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

17

Horas de libre disposición

Las dos horas de libre disposición se utilizarán en 1º de ESO para el fomento de la lectura, a través de la lectura de textos y ejercicios de comprensión, procurando que éstos sean de temática diversa o para la adquisición de estrategias de resolución de problemas. Para la sección bilingüe una será de Inglés y la otra de Francés. En 2º ESO la hora de libre disposición se dedicará al fomento de la lectura. Para la sección bilingüe se dedicará a Francés. Aprovechando el proyecto intercentros, de los centros de la zona norte de Jerez, para la mejora de la competencia lectora, en estas horas de libre disposición los grupos llevarán a cabo diversas actividades y/o lecturas que este grupo de trabajo nos proporciona, además de trabajarlas en diversas áreas de conocimiento.

Enseñanzas de Religión

En cada curso los alumnos deberán elegir, con la autorización de los padres, entre cursar enseñanzas de religión o alternativa. A su vez, los alumnos que opten por religión podrán optar por Religión o Historia de las Religiones.

Criterios para la elaboración de optativas e itinerarios

Cada curso, inicialmente, se ofertarán la totalidad de las materias optativas de obligada oferta más aquellas que añada el centro. Estas optativas añadidas irán encaminadas a la consecución de los objetivos y competencias básicas de la ESO. Para el alumnado con carencias en materias instrumentales o que no las hayan superado en cursos anteriores se les ofertará la optativa de Refuerzo de Instrumentales, orientada a reforzar estas materias. Al alumnado procedente de 6º de Primaria, que atendiendo a la información del Programa de Tránsito se considere que necesita refuerzos, se le ofertará también este Refuerzo de Instrumentales, para ello el Equipo Directivo, con la ayuda de los tutores y tutoras, tratarán de convencer a las familias de la conveniencia de optar por esta materia. El alumno hará su selección indicando el orden de preferencia. Se impartirán todas aquellas materias que como primera opción hayan sido elegidas por un mínimo de 15 alumnos. Cuando la materia elegida por el alumno o alumna en primer lugar no pueda impartirse se le asignará la que seleccionó en segundo lugar. (No obstante, cuando el cupo de profesores lo permita, y quede cubierta toda la oferta del Centro, podrán impartirse las materias a las que han optado un número inferior a 15 alumnos). Dado que el cupo de profesores se cierra en el mes de julio, y con objeto de garantizar el inicio del curso el 15 de septiembre, es preciso cerrar los grupos al finalizar la matrícula ordinaria, por lo que, si fuese necesario, podrá limitarse la oferta de optativas en la matrícula de septiembre. Teniendo en cuenta la consecución de estudios postobligatorios, tanto de Bachillerato como Ciclos de Grado Medio, el cuarto curso de Secundaria quedará cerrado en itinerarios, con el fin de asegurar el éxito escolar en estos estudios.

Page 18: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

18

La optativa de 4º de Secundaria, Proyecto Integrado, se ofertará en dos modalidades:

a) Proyecto Sociolingüístico: orientada al alumnado que ha escogido el itinerario Humanístico.

b) Proyecto Científico-tecnológico: orientada al alumnado que ha escogido el itinerario Científico o el de Ciclos.

Itinerarios de 4º de ESO

Científico Humanístico Ciclos Formativos

Matemáticas B Biología y Geología Física y Química A elegir 1 de las siguientes: Francés Informática

Matemáticas A ó B Latín Música A elegir 1 de las siguientes: Francés E. Plástica y Visual

Matemáticas A E. Plástica y Visual Tecnología Informática

Optativas

A elegir 1 de las siguientes: Proyecto Integrado Científico-Tecnológico Proyecto Integrado Socio-Lingüístico

Agrupamientos del alumnado

Jefatura de estudios antes de iniciar el curso escolar recabará información al Departamento de Orientación y a los tutores o tutoras del curso anterior, para la confección de los nuevos grupos. Una vez iniciado el curso escolar y cuando sea necesario, el Equipo Educativo, con el asesoramiento del Departamento de Orientación, podrá proponer al Equipo Directivo el cambio de grupo de aquellos alumnos o alumnas que tengan conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del grupo, problemas de relación con alumnado del grupo y/o necesidades educativas especiales y que el cambio suponga un beneficio en su rendimiento escolar y mejora del clima de convivencia. Igualmente, una vez finalizado el curso escolar, se dejará constancia en la memoria de tutoría de los aspectos relevantes a tener en cuenta para el agrupamiento del siguiente curso. Los criterios de agrupamiento para la Educación Secundaria Obligatoria que se aplicarán con carácter general en la formación de los grupos son los siguientes:

a) Para la formación de los grupos de 1º de ESO se tendrá en cuenta la información individual de cada alumno o alumna recogida en el Programa de Tránsito, el compromiso de continuar en la medida de lo posible con el mismo grupo del colegio y las optativas elegidas.

b) Se intentará dar la mayor rentabilidad en horas lectivas al Plan de Compensatoria, por lo que si se ve conveniente se formará un grupo clase con todo el alumnado acogido a este programa. Todo ello dependiendo siempre del número de unidades asignadas.

c) En 2º de ESO se intentará conservar el grupo del curso anterior. d) El alumnado repetidor será distribuido equitativamente entre los grupos existentes en el

nivel que cursan, salvo que por el proyecto de compensatoria o por la confección de ámbitos en 1º y 2º de Secundaria sea necesario otro tipo de agrupamiento.

e) El alumnado con necesidades educativas especiales, si lo hubiera, será distribuido equitativamente entre los grupos existentes en el nivel que cursan.

Page 19: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

19

f) Se ubicarán en grupos diferentes a los alumnos y alumnas que generen problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo.

g) Se procurará que el número de alumnado por grupo sea equilibrado. h) Se procurará no concentrar al alumnado que cursa un programa de diversificación

curricular en un mismo grupo. i) La distribución del alumnado de 4º de ESO vendrá determinada por el itinerario elegido. j) El alumnado de la modalidad bilingüe deberá ser organizado en grupos flexibles, de tal

manera que se encuentre siempre agrupado en Inglés y Francés y en las áreas o materias no lingüísticas que se impartan en lnglés.

k) Asimismo se formarán desdobles flexibles en materias instrumentales, siempre que sea posible, en aquellos grupos en que se considere necesario. Esto implica que la composición del alumnado en estos desdobles puede ser variado por acuerdo del profesorado que lo imparte. La dirección del centro puede deshacer este desdoble cuando sea necesario por necesidades organizativas o por ausencia prevista de algún profesor o profesora que lo imparta.

Como fuente de información a la hora de realizar los agrupamientos se utilizarán:

a) Reuniones de Equipos Docentes. b) Información facilitada por los Centros de Educación Primaria. Programa de Tránsito. c) Informe de Convivencia de Jefatura de Estudios. d) Documentos de matriculación.

Programaciones didácticas: Criterios de elaboración

El artículo 29 del Decreto 327/2010 de 13 de julio regula los aspectos que deben contemplar las programaciones didácticas. Estas programaciones son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia o ámbito del currículo establecido por la normativa vigente. Tendrán en cuenta las características y necesidades de nuestro alumnado. Serán elaboradas por los departamentos didácticos. De acuerdo con las directrices de las áreas de competencias. Su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y podrán ser actualizadas o modificadas cada curso, tras los procesos de autoevaluación del centro. Las programaciones didácticas incluirán, al menos los siguientes aspectos:

a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación. b) Referencia explícita acerca de la contribución de la materia a la adquisición de las

competencias básicas. c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. d) La metodología que se va a aplicar. e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en

consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas. f) Las medidas de atención a la diversidad. g) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para

uso del alumnado. h) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que

se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica. i) En todas las programaciones de materias o ámbitos se incluirán actividades que

estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

Page 20: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

20

j) La realización de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos didácticos.

k) Las acciones acordadas como propuestas de mejora, referidas al currículo y a la práctica docente, como consecuencia de los resultados de las pruebas de diagnóstico.

l) Los procedimientos previstos para el seguimiento de las programaciones didácticas.

El Centro podrá realizar programaciones didácticas agrupando materias en ámbitos, con objeto de contribuir a los principios que orientan el currículo de la Secundaria. El profesorado desarrollará su actividad docente de acuerdo con las programaciones didácticas que imparta. Con referencia a los apartados a) y b), c) y e):

a) Los objetivos de cada materia y curso deberán ir encaminados a la consecución de los objetivos generales de la etapa de Secundaria y de las competencias básicas.

b) Los temas transversales se deben trabajar desde todas las áreas y deben estar presentes en la práctica docente tratados como temas no paralelos a las materias, sino transversales a ellas. Por lo que deben estar presentes en las programaciones didácticas que realice el profesorado.

c) Los criterios de evaluación de cada materia o ámbito servirán para saber si se alcanzan tanto los objetivos generales de la etapa como las competencias básicas. Para ello, en las programaciones didácticas los departamentos didácticos deberán relacionar éstos con los objetivos generales del ámbito o materia y las competencias básicas de la etapa.

d) Todas las programaciones deberán contener los criterios de calificación del alumnado indicando el valor, porcentaje o peso que cada instrumento o herramienta de evaluación aporta a la nota: exámenes, controles, trabajo de casa, trabajo en clase, actitud, etc.

CON REFERENCIA AL APARTADO A) y C) Las unidades didácticas son las moléculas que constituyen la Programación de Aula (Anual).

U.D. PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

CURRÍCULO OFICIAL

Elaborada por cada profesor

Anual elaborada por cada profesor para cada grupo de alumnos

A medio y largo plazo revisable anualmente, mientras que no se modifique el currículo oficial

Permanece mientras que la Administración no la modifique.

En cada unidad didáctica debemos incluir las siguientes tablas: Debe quedar clara la conexión entre objetivos y criterios de evaluación, que sirven como indicador del nivel de consecución de los objetivos.

Page 21: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

21

OBJETIVOS DIDÁCTICOS (ud) CRITERIOS EVALUACIÓN (ud)

Objetivo nº--. (Obj. Curso nº--) Criterio evaluación nº-- (Criterio Ev. Curso nº--)

Las competencias básicas se desarrollan a través de la realización de actividades y tareas. Debemos asociar cada tarea o actividad tipo con las competencias básicas que pretendemos desarrollar.

ACTIVIDADES TIPO Y TAREAS COMPETENCIAS BÁSICAS TRABAJADAS

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Act. y/o tarea X X X X

Ejemplo:

OBJETIVOS DIDÁCTICOS (ud) CRITERIOS EVALUACIÓN (ud)

1. Leer expresiva y comprensivamente un cuento. (Obj. Curso nº 2)

1. Lee con entonación y entiende el contenido de los cuentos propuestos (Crit. Eval nº 2)

ACTIVIDADES TIPO Y TAREAS (ud) COMPETENCIAS BÁSICAS TRABAJADAS (ud)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

1. Dictados, construcción de frases y utilización del vocabulario.

X X X

A su vez deberíamos construir una tabla que relaciones los criterios de evaluación con las competencias básicas, de este modo tendremos cerrado todo el proceso.

CRITERIOS EVALUACIÓN (ud) COMPETENCIAS BÁSICAS

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8

Criterio nº--- X X X X

CON REFERENCIA AL APARTADO E)

En cuanto a los criterios de calificación se han adoptado unos comunes para todas las áreas en ETCP:

N1: Realización proyectos, trabajos escritos u orales sobre los contenidos. Ejercicios basados en las lecturas.: 20%

N2: Exámenes, pruebas asimilación de contenidos: 60%

N3: Trabajo en el aula y cuaderno de clase: 10%

N4: Asistencia, interés, participación, actitud, comportamiento, colaboración, respeto al material…: 10%

Cada área podrá incluir u omitir, de forma razonada, los conceptos u instrumentos de calificación que se estimen necesarios dentro de cada apartado, respetando la estructura y porcentajes de cada apartado. Asimismo la no superación de algunos apartados no implicará la imposibilidad de hacer media con el resto de apartados. El que cada apartado tenga un peso ya lleva implícito la bonificación y/o penalización correspondiente a la nota global.

Page 22: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

22

La nota se calculará como una media ponderada de la siguiente forma:

NOTA = (0.20 · N1) + (0.60 · N2) + (0.10 · N3) + (0.10 · N4)

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (f) Se utilizará la información recogida en el programa de tránsito para la formación de grupos y para que el alumnado procure elegir las optativas más convenientes. Si es necesario se contactará directamente con la familia. Se utilizará la información recogida en el Programa de Tránsito para la formación del grupo de alumnado del Plan de Compensación Educativa en 1º y en 2º de ESO. El plan contempla que este grupo de alumnos reciba una atención especial, al menos en las asignaturas de Lengua y Matemáticas, con un profesor distinto al del grupo clase. Se podrán agrupar diferentes materias en ámbitos en 1º y en 2º de ESO. Se realizarán todos los desdoblamientos de grupo que sean posibles, especialmente en las áreas instrumentales y en 1º y 2º de ESO. Al alumnado que necesite refuerzo en las materias instrumentales básicas se le aconsejará que permuten las materias optativas por un refuerzo de las materias instrumentales. Se realizará, al alumnado que lo precise, adaptaciones curriculares no significativas o elaboración de ACIs. También se propondrá un horario reducido para el alumnado de especiales características. Se llevará a cabo un Programa de Diversificación Curricular en 3º y en 4º de ESO, tal como establece la normativa. Para ello cada curso escolar los equipos didácticos de 2º, 3º y 4º determinarán, en coordinación con el Departamento de Orientación, los alumnos y alumnas que ingresarán en dicho programa para el curso siguiente, de acuerdo a lo previsto en el POAT. Se establecerán itinerarios en 4º curso que vayan orientados a estudios postobligatorios e intereses del alumnado.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (g) Los departamentos elaborarán un plan para la recuperación de materias pendientes. Dicho plan se dará a conocer a las familias y al alumnado a principios de curso y contará con el visto bueno de la jefatura de estudios. La evaluación de las materias pendientes se hará de forma continua, trimestral y con arreglo a lo establecido por cada Departamento en su área. El plan de recuperación de materias pendientes será común a todas las materias y consistirá en:

Trabajos trimestrales

Prueba escrita opcional.

Page 23: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

23

Rendimiento académico del alumnado en el curso actual. ÁREA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

En todas las áreas del ámbito científico tecnológico, los alumnos tendrán que realizar

trabajos trimestrales de la asignatura pendiente. Al mismo tiempo se valorará la actitud,

trabajo e interés en el curso pendiente y finalmente se realizará una prueba.

Los porcentajes establecidos por el ámbito para evaluar la asignatura son:

10% Actitud, trabajo e interés

30% trabajo trimestral

60% prueba

En el área de educación física, no se realiza prueba, pero sí trabajos trimestrales,

los porcentajes establecidos son:

10 % Actitud, trabajo e interés

10% Participación en actividades, pruebas voluntarias...

80 % trabajo trimestral

ÁREA LINGÜÍSTICA

El alumnado con la materia pendiente del curso anterior deberá realizar un trabajo

específico trimestral sobre los contenidos a recuperar. Este trabajo será valorado junto

con el realizado durante el curso y servirán para ver si el alumno ha superado los

objetivos del curso en cuestión o no. El tarabajo constituirá el 80% de la nota, el 10% la

actitud e interés y otro 10%, el seguimiento del cuaderno del curso actual. En caso de

no presentar ningún trabajo, realizarán un examen a final de curso del que serán

previamente informados.

En el área de francés y en el caso en el que el alumnadono continúe eligiendo

esta asignatura, el trabajo supondrá el 100% de la nota.

ÁREA ARTÍSTICA

Por los Departamentos de Música y Educación Plástica y Visual se han elaborado una

serie de actividades destinadas a aquellos alumnos que tengan pendientes estas

asignaturas.

Dichas actividades se realizarán a lo largo de todo el curso lectivo y se entregarán en

tres plazos trimestrales, al final de cada evaluación, siendo suficientes para recuperar las

asignaturas sin necesidad de realizar prueba escrita alguna.

El criterio numérico para la evaluación de pendientes en esta área se establece de la

siguiente forma:

- 90 % de la nota por las actividades presentadas, debiendo estar realizadas con

corrección y valorando especialmente la buena presentación.

- 10 % de la nota por la asistencia a clase con regularidad durante el curso, por la actitud mostrada en el aula por el alumno y por el interés hacia la asignatura.

Page 24: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

24

La primera semana de cada trimestre se le proporciona el trabajo propuesto para ese trimestre, la fecha en la que debe entregarlo y la fecha de la prueba escrita opcional. Trimestralmente se informará a las familias de los progresos del alumnado en estas materias mediante el boletín de notas ordinario. El profesor responsable de cada alumno o alumna con materias pendientes es el profesor que le imparte clases de esa materia durante el actual curso escolar. En caso de que el alumno durante el presente curso no esté cursando la materia pendiente, el profesor responsable será el jefe o jefa del departamento correspondiente a dicha materia o área. Si la plantilla del centro lo permite se podrá asignar un profesor o profesora tutor de pendientes que se encargará de llevar el control de alumnado con pendientes, de entrevistarse con las familias de este alumnado si es necesario y de estimular o concienciarlos de la necesidad de superar dichas materias.

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL (h) El Plan de Orientación y Acción Tutorial es el instrumento pedagógico-didáctico que articula, a medio y largo plazo, el conjunto de actuaciones relacionadas con los objetivos de la orientación y la acción tutorial de un centro educativo. Estas actuaciones, de manera coordinada, se prolongan a lo largo de toda la Educación Secundaria Obligatoria conforme a los objetivos generales del Centro reflejados en el Proyecto Educativo, incluidas aquellas relativas a la promoción de la cultura de la Paz y mejora de la convivencia en los centros. La elaboración del POAT corresponde al Departamento de Orientación, en colaboración con los tutores y tutoras y siguiendo las directrices establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. El documento pretende ser un instrumento de planificación útil y válido para la tarea orientadora y debe tener en cuenta lo siguiente:

Características específicas del Centro.

Análisis del contexto socio-educativo donde se inserta el Centro.

Medios y recursos con que se cuenta, así como el tiempo disponible.

Memorias Finales de cursos anteriores.

Distribución de las competencias y responsabilidades entre los agentes implicados.

Evaluación a lo largo de su vigencia. El POAT comprende tres ámbitos de actuación:

La acción tutorial.

La orientación académica y profesional.

La atención a la diversidad y apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. El Plan de Orientación y Acción Tutorial se presenta como documento anexo a este Proyecto Educativo.

Page 25: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

25

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO (e)

Marco normativo

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, Decreto 231/2007, de 31 de julio y Orden de 10 de agosto de 2007. La evaluación en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria será:

Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado

La evaluación será continua, diferenciada, integradora y formativa, garantizándose el estudio particular de cada alumno o alumna con relación a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas, los objetivos generales de la etapa y sus posibilidades de progreso. a) La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje Esto supone para el profesorado la necesidad de adoptar las medidas oportunas para poder llevar a cabo una valoración permanente de todo cuanto acontece en el aula. Es decir, la evaluación del proceso de aprendizaje se tiene que realizar durante el transcurso del mismo y no sólo en determinados momentos en los que éste se detiene para realizar una recogida de información que, más tarde, se va a analizar y valorar. De esta manera será posible establecer medidas de refuerzo educativo, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado. Estas medidas se podrán adoptar en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo, haciendo posible con esto la atención a la diversidad de ritmos y aprendizajes y de capacidades de éste. b) La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa Se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos. c) La evaluación debe ser integradora, es decir, referida al conjunto de las competencias básicas expresadas en los objetivos generales de la etapa y las áreas y materias, así como las características del alumnado y el contexto sociocultural del centro. Esto significa que los informes de evaluación individualizados no se van a reducir a reflejar tan solo el grado de conocimientos que ha alcanzado el alumnado, sino que incluirán todos los datos relativos a los logros y dificultades de estos en relación con los objetivos generales y los criterios de evaluación de las diferentes áreas y materias, así como las medidas de refuerzo educativo o de adaptación que hubieran sido necesario aplicar para superar esas dificultades, junto con otros aspectos que, a juicio del equipo de profesores, resulten de interés para orientar futuras

Page 26: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

26

actuaciones. A tal efecto al comienzo de cada curso se pondrán a disposición de cada tutor los informes individualizados de los alumnos de su grupo. d) Por último, la evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa, Esto se interpreta como que la evaluación ha de tener una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso y de orientación a lo largo del mismo, e incluso en el momento final, cuando, a partir del análisis de los resultados alcanzados, se obtengan elementos de juicio útiles para reorientar todos los elementos que han intervenido, hasta ese momento, en el proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación deben tener presentes la valoración de las competencias básicas y de los objetivos de la etapa. Éstos serán establecidos por los distintos departamentos didácticos, así como su valoración, en sus programaciones didácticas. El alumnado y sus familias deberán estar informados de estos criterios de evaluación. Dicha información se realizará en la reunión inicial del tutor en el mes de octubre y a través del profesorado y de las tutorías. No obstante, los criterios de evaluación que determinen los departamentos didácticos deberán hacer referencia a los recogidos en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre.

Procedimientos de evaluación

Cada Departamento establecerá los procedimientos e instrumentos de evaluación que considere idóneos para su materia, teniendo en cuenta:

a) La necesidad de realizar una prueba inicial. b) Que la recogida de datos debe ser continua y lo más sistemática posible. c) La utilización de distintos procedimientos para evaluar los distintos contenidos. d) La valoración final de los resultados de todo el proceso.

Actuación del equipo educativo. Número de evaluaciones

Durante el primer mes de cada curso escolar todo el profesorado realizará una evaluación inicial del alumnado. En este mismo período cada tutor o tutora analizará los informes personales del curso anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo. Al término de este período se convocará una sesión de evaluación con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los contenidos de las distintas materias.

Page 27: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

27

Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del Equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado. El Equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de refuerzo de materias instrumentales básicas para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La evaluación continua será realizada por el Equipo docente, que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinado por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del Departamento de Orientación. El profesor o la profesora responsable de cada materia decidirá la calificación de la misma. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan, de acuerdo con lo previsto en el capítulo V del Decreto 231/2007, de 31 de julio. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. La sesión de evaluación es la reunión del Equipo docente coordinada por quien ejerza la tutoría para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas tres sesiones de evaluación, además de la inicial anteriormente citada, coincidiendo la última con la evaluación final u ordinaria. El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10. En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, de acuerdo con lo recogido en el proyecto educativo del centro, en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, y en la normativa que resulte de aplicación.

Page 28: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

28

Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. La valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descrita anteriormente, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación secundaria obligatoria. Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que el centro organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. Si un alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de alguna materia, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que sean positivas, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final y de la prueba extraordinaria de acuerdo con el procedimiento que se recoge en la disposición adicional primera de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación en Secundaria. La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria con adaptaciones curriculares será competencia del Equipo docente, asesorado por el Departamento de Orientación. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes sobre competencias lingüísticas que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención. La evaluación del alumnado que se haya incorporado a un programa de diversificación curricular se realizará tomando como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos de cada programa.

Calificación del alumno o alumna se obtendrá mediante cálculo por redondeo de la media ponderada resultante de aplicar el siguiente criterio:

Realización proyectos, trabajos escritos u orales sobre los contenidos. Ejercicios basados en las lecturas: 20%

Exámenes, pruebas asimilación de contenidos: 60%

Page 29: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

29

Trabajo en el aula y cuaderno de clase: 10%

Asistencia, interés, participación, actitud, comportamiento, colaboración, respeto al material....: 10%

Desarrollo de las sesiones de evaluación

Teniendo en cuenta que en el proceso evaluador se deben considerar los temas relativos al aprendizaje del alumnado, la valoración del proceso de enseñanza y el currículo, las sesiones de evaluación se realizarán de acuerdo con la siguiente dinámica:

a) El profesor-tutor preparará previamente con su grupo, en la hora de tutoría, la sesión de evaluación analizando:

La disciplina y comportamiento del grupo. El esfuerzo personal de los alumnos. La problemática de las distintas materias.

b) Las conclusiones obtenidas de esa reunión preparatoria serán trasladadas por el

tutor a la sesión de evaluación. c) La Junta de Evaluación estará formada por el Equipo Docente del grupo y

coordinada por el profesor-tutor. Contará con el apoyo del Departamento de Orientación. La dirección del centro velará por el correcto desarrollo de la misma.

d) En la sesión se evaluación se tratarán los siguientes temas: Valoración del aprendizaje del alumnado:

i. Grado de progreso del alumnado. ii. Rendimiento global del grupo. iii. Cuantificación de los resultados académicos.

Estudio de casos individualizados:

i. El Equipo docente analizará aquellos casos de alumnos que presenten problemas específicos de aprendizaje o de comportamiento.

Valoración del proceso de enseñanza:

i. Grado de consecución de los objetivos. ii. La práctica docente en el aula. iii. Metodología. iv. Coordinación del profesorado.

Criterios de promoción y titulación

De acuerdo con la Orden de 10 de agosto de 2007, sobre la evaluación en Educación Secundaria en Andalucía, los diferentes casos que se pueden presentar para la PROMOCIÓN y para la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria quedan resumidos en la siguiente tabla:

Page 30: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

30

CASOS PROMOCIÓN TITULACIÓN

A Si aprueba todas las materias

PROMOCIONA OBTIENE TITULO

B Si suspende 1 ó 2 materias

PROMOCIONA

NO OBTIENE TITULO Podrá obtener el título de Graduado en ESO si cumple los criterios determinados por el equipo educativo y éste considera que ha alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

C Si suspende 3 materias

NO PROMOCIONA Excepcionalmente podrá promocionar si cumple los criterios determinados por el equipo educativo.

NO OBTIENE TITULO Excepcionalmente podrá obtener el título de Graduado en ESO, si cumple los criterios determinados por el equipo educativo y éste considera que ha alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa.

D Si suspende 4 o más materias

NO PROMOCIONA NO OBTIENE TITULO

E Si está repitiendo PROMOCIONA

F

Alumnado del PDC (Programa de Diversificación Curricular) que no supera todas las materias.

El equipo docente decidirá si el alumno/a promociona a cuarto curso en régimen ordinario o si continúa un año más en el programa. Para el primer caso tendrá obligatoriamente que aprobar los dos ámbitos del programa y tener evaluación negativa, como máximo, en una o dos materias y, en su caso, en la materia de Tecnologías.

Tiene obligatoriamente que aprobar los dos ámbitos del programa para titular. - Si suspende 1 ó 2 materias y además la Tecnología podrá obtener el título si cumple los criterios que recoge el caso B. - Si suspende 3 materias y además la Tecnología se le pueda aplicar el criterio de excepcionalidad que recoge el caso C.

A efectos de promoción, las materias con idéntica denominación se calificarán y contabilizarán de forma independiente; por tanto, en el cómputo global para determinar el número de materias con evaluación negativa/positiva, contarán las pendientes, como materias independientes a las del curso posterior, aun cuando se denominen igual. Al comenzar el tercer trimestre los tutores citarán a las familias del alumnado que tenga 3 o más suspensos para informarles de la posibilidad de no promoción, recogiendo la opinión de la familia al respecto. Esta opinión se trasladará al equipo educativo en las sesiones de evaluación ordinaria y extraordinaria. Para los casos de excepcionalidad contemplados la tabla anterior el equipo educativo tendrá en cuenta los siguientes criterios:

1. Haber realizado las pruebas escritas correspondientes. 2. Tener una actitud positiva en todas las asignaturas. 3. Asistir regularmente a clase.

Page 31: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

31

4. No tener problemas continuados de convivencia. 5. Posibilidad de seguir con éxito el curso siguiente. 6. Tener expectativas favorables de recuperación, con las competencias básicas

alcanzadas. 7. Contemplar que la promoción pueda beneficiar la evolución académica del alumno

o alumna.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y HORARIO PARA SUS FUNCIONES (d, ñ) Los órganos de coordinación docente del Centro son:

a) Equipos docentes. b) Departamentos didácticos. c) Áreas de competencias. d) Departamento de Orientación. e) Departamento de Formación, Evaluación e Innovación educativa. f) Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. g) Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP). h) Tutoría.

Las funciones y competencias de los órganos de coordinación docentes del centro están recogidas en el Título 1, Capítulo II del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.

Equipos docentes o educativos

El Equipo docente estará constituido por todos los profesores y profesoras que imparten docencia al alumnado de un mismo grupo y será coordinado por su tutor o tutora.

Departamentos didácticos del IES Sofía

El IES Sofía tiene los siguientes departamentos didácticos, que abarcarán las áreas o materias que integren su ámbito o área curricular:

Departamento de Ciencias de la Naturaleza: Ciencias de la Naturaleza, Biología y Geología, Física y Química.

Departamento de Ciencias Sociales: Geografía e Historia, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, Educación Ético-Cívica, Cambio Social y Nuevas Relaciones de Género

Departamento de Dibujo.

Departamento de Educación Física.

Departamento de Francés.

Departamento de Inglés.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

Departamento de Matemáticas.

Departamento de Música.

Departamento de Tecnología.

Page 32: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

32

Cada departamento de coordinación didáctica estará integrado por todo el profesorado que imparte las enseñanzas que se encomienden al mismo. El profesorado que imparta enseñanzas asignadas a más de un departamento pertenecerá a aquel en el que tenga mayor carga lectiva, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros departamentos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte. Cada departamento didáctico, con más de 1 miembro, dispondrá de una hora semanal de reunión, en horario de obligada permanencia en el centro del profesorado que lo compone, en horario de mañana si ello es posible. Cada jefatura de departamento tendrá asignada unas horas semanales en horario lectivo para realizar sus funciones, según lo siguiente:

1 miembro: 1 horas 2 o 3 miembros: 2 horas

4 o más miembros: 3 horas

Áreas de competencias

Los departamentos de coordinación didáctica se agruparán en las siguientes áreas de competencias:

a) Área social-lingüística: Lengua Castellana y Literatura, Inglés, Francés y Ciencias Sociales.

b) Área científico-tecnológica: Ciencia Naturales, Matemáticas, Educación Física y Tecnología.

c) Área artística: Dibujo y Música. En cada área de competencia se nombrará una persona que realice las funciones de coordinación del área. Su designación corresponderá a la dirección del Centro de entre las jefaturas de departamento de coordinación didáctica que pertenezcan al área. Los coordinadores y coordinadoras de área dispondrán, dentro de su horario lectivo de 2 horas para la realización de las tareas de coordinación de área. Las áreas de competencias, se reunirán una vez a la semana, siendo obligatoria la asistencia para todos sus miembros.

Departamento de orientación

El Departamento de Orientación estará compuesto por:

a) La Orientadora. b) Los maestros y maestras especialistas en educación especial y en audición y

lenguaje. c) El profesorado que imparta los programas de diversificación curricular. d) En su caso, educadores y educadoras sociales u otros profesionales no docentes,

con la debida cualificación, que pudieran asignarse al Centro.

Page 33: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

33

El departamento dispondrá de una hora semanal de reunión, en horario de obligada permanencia en el centro del profesorado que lo compone, en horario de mañana si ello es posible. El jefatura del Departamento de Orientación dispondrá de 3 horas semanales en horario lectivo para ejercer sus funciones.

Departamento de formación, evaluación e innovación educativa

El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa estará compuesto por:

a) La persona que ostente la jefatura del departamento. b) Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designado por

las personas que ejerzan la coordinación de las mismas. Este profesorado será preferentemente el que esté ejerciendo labores de coordinación de proyectos en los que esté inmerso el Centro.

c) La Orientadora del Centro o la persona que ésta designe como representante del mismo.

La jefatura del departamento de orientación dispondrá de 3 horas semanales en horario lectivo para ejercer sus funciones. Asimismo, el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa dispondrá de 1 hora de semanal para sus reuniones, en horario de obligada permanencia en el centro.

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares La dirección del Centro, a principios de cada curso escolar, determinará el número de miembros del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, según las necesidades y el número de unidades. No obstante, mientras que la composición de grupos sea de 12 o menos este departamento constará de un único miembro. El jefe/a del departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares dispondrá de 3 horas semanales en horario lectivo para ejercer sus funciones.

Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica estará integrado por la persona titular de la dirección, que ostentará la presidencia, la persona titular de la jefatura de estudios, las personas titulares de las jefaturas de los departamentos encargados de la coordinación de las áreas de competencias, las personas titulares de las jefaturas de los departamentos de Orientación y de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Ejercerá las funciones de secretaría la jefatura de departamento que designe la presidencia de entre los miembros del equipo. Se dispondrá de 1 hora semanal en horario irregular, para las reuniones del ETCP.

Tutoría y designación de tutores y tutoras

Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será

Page 34: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

34

ejercida en las aulas específicas de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un grupo ordinario, la tutoría será ejercida de manera compartida entre el profesor o profesora que ejerza la tutoría del grupo donde esté integrado y el profesorado especialista. Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. Criterios para asignación de tutorías

a) Tendrán prioridad como tutores o tutoras de los cursos 1º y 2º de ESO los maestros y maestras de Secundaria.

b) La tutoría de cada grupo de alumnado, si es posible, recaerá preferentemente en el profesor o profesora que tenga mayor carga horaria semanal en dicho grupo.

c) Atendiendo al criterio de continuidad en la asignación de alumnado a grupos en la promoción, también se tendrá en cuenta la continuidad del tutor o tutora para la asignación de tutorías de un curso a otro.

d) Se evitará que un profesor o profesora, en la medida de lo posible, que ostente una jefatura de departamento o coordinación de planes y proyectos sea tutor o tutora.

e) Para aquel profesorado que una vez cubiertas las tutorías del centro no ostente ninguna otra función se contemplará la posibilidad de crear tutorías de apoyo a los grupos designados como “de actuación preferente” en la evaluación inicial, con la siguientes funciones: seguimiento de faltas, actividades para los periodos de recreo, seguimiento del alumnado que genera problemas de convivencia motivados por su interacción dentro del grupo. También se podrán crear tutorías funcionales como tutor de pendientes, tutor de absentismo, etc. Una vez nombrados se deberán definir claramente sus funciones.

f) En caso de que el profesorado para ejercer las tutorías de grupo no sea suficiente, no se podrá aplicar el punto b) de este apartado. Por lo que jefatura de estudios decidirá el profesor o profesora a designar, aunque no cumpla las condiciones anteriores.

COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA (i) Los representantes legales del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares o dificultades de aprendizaje podrán suscribir con el centro Compromisos Educativos y Compromisos de Convivencia. La suscripción del compromiso se hará por iniciativa de la familia del alumno o alumna, su tutor o tutora, a iniciativa propia o por sugerencia del equipo educativo. El documento que plasmará el compromiso a cumplir por las partes implicadas adquirirá la forma de contrato y reflejará con claridad los compromisos asumidos por las distintas partes que lo suscriben: alumno, centro, familia. El protocolo a seguir para la suscripción de estos compromisos, las situaciones de aplicación, el perfil del alumnado, los objetivos a alcanzar, los documentos y seguimiento los mismos, están recogidos pormenorizadamente en nuestro Plan de Convivencia, en el apartado 6.5.

PLAN DE CONVIVENCIA (j)

El Plan de Convivencia es el documento que sirve para establecer y concretar:

Page 35: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

35

a) La organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia. b) Las líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro. c) Los objetivos específicos a alcanzar. d) Las normas que regularán la convivencia. e) Las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de los objetivos

planteados. El Plan de Convivencia se adjunta como anexo a este Proyecto Educativo.

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (k) Como recoge el capítulo III del ROF, cada curso escolar, antes de la finalización del mes de octubre, se desarrollará un plan de formación del profesorado que aprobará el Claustro de profesorado a propuesta del Departamento de Evaluación, Formación e Innovación Educativa y revisado por el ETCP. Éste plan se incorporará como un anexo a este Proyecto Educativo. Con independencia de que el profesorado, por iniciativa propia, lleve a cabo otras acciones formativas, este plan de formación va dirigido al profesorado del centro y lo vincula a llevarlo a cabo. Todo el profesorado no tiene por qué formarse en lo mismo. A cada uno se le propondrá la formación más adecuada según sus necesidades. Las horas de formación del profesorado se computarán en horario irregular semanal, no pudiendo pasar de un total de 70 horas por curso. La formación del profesorado del centro tendrá como objetivos generales los siguientes:

a) Perfeccionar la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en el desarrollo personal y social del alumnado, a través de la atención a sus peculiaridades y a su diversidad.

b) Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado, teniendo en cuenta sus diferentes niveles de experiencia.

c) Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad, la innovación y la experimentación rigurosa.

d) Construir una comunidad de aprendizaje y educación. Las actividades que se programen se orientarán anualmente teniendo como base: el seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo del centro y de la propia práctica docente, los resultados del alumnado, las propuestas de mejora recogidas en la correspondientes memorias de autoevaluación que se elaboren anualmente, las propuestas de mejora como resultado de la aplicación de las pruebas de diagnóstico. Para realizar estas actividades formativas, el profesorado podrá hacerlo a través de las diversas modalidades de formación establecidas por la propia Consejería de Educación, a través básicamente de los correspondientes centros de profesores. Entre las modalidades ofertadas, se optará preferentemente por las siguientes:

a) Actividades de formación tendentes a la exposición, divulgación, toma de contacto e intercambio profesional de las buenas prácticas docentes que se puedan estar desarrollando en otros centros de la localidad, provincia o comunidad autónoma andaluza.

b) Registro y participación en redes profesionales de formación, estimulando con ello el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y

Page 36: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

36

de la autoformación, y teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado.

c) Participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidos a su correspondiente evaluación.

d) Proyectos de formación en centros: un centro determina qué actuaciones deben ser planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción educativa del mismo, basándose en un proceso de debate y de colaboración entre el profesorado implicado.

e) Grupos de trabajo: un grupo de profesores del centro desarrolla un proyecto común, organizado en torno a los problemas prácticos de su actividad profesional y orientado a la mejora de la práctica docente, la construcción de conocimiento educativo y la construcción de comunidad educativa de aprendizaje y educación.

f) Participación en cursos, jornadas o encuentros: actividades de formación por parte de un asesor o ponente sobre un tema de interés profesional.

g) Teleformación: cursos a distancia, generalmente a través de la web. h) El desempeño de determinados puestos y actividades durante su ejercicio

profesional, tales como la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial con el alumnado y con profesorado de nuevo ingreso en fase de prácticas.

i) La implicación en programas de mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado.

j) La participación en planes, proyectos y programas educativos autorizados para el centro.

Las actividades de formación que se programen en el centro, en cualquiera de las modalidades arriba mencionadas, podrán versar sobre algunos de los siguientes temas:

Metodologías relacionadas con elementos de las competencias básicas:

Resolución de problemas matemáticos.

Animación lectora: expresión y comprensión.

Expresión escrita

Geometría y problemas geométricos.

Habilidades lingüísticas y comunicativas.

Formación en seguridad y prevención de riesgos profesionales.

Gestión de aspectos académicos y administrativos.

Acción tutorial.

Formación en aspectos relacionados con proyectos estratégicos y educativos en los que participa el centro:

Deporte en la escuela. Compensación educativa. Uso de las TIC. Igualdad. Plurilingüismo.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR (l) La jornada en el centro

Page 37: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

37

8.00, comienza la jornada escolar, el ordenanza abre las dos puertas de entrada, las puertas del edificio principal y la del edificio anexo.

8.15, comienza el horario lectivo con tres clases de una hora cada una. En cada módulo horario hay un mínimo de tres profesores de guardia.

11.15, horario de recreo de 30 minutos. En este tiempo hay cinco profesores realizando la guardia de recreo.

11.45, horario lectivo con tres clases de una hora cada una. En cada módulo horario hay un mínimo de tres profesores de guardia.

14.45, finaliza el horario lectivo. 15.00, el ordenanza termina de cerrar las puertas del centro.

El Centro también abre los lunes de 16:45 a 18:45 para que el profesorado pueda atender a las familias. De disponer de un segundo ordenanza, también se abrirá la tarde de los miércoles. Cuando se realice alguna actividad por la tarde, el personal correspondiente acordará con el Equipo directivo su permanencia en el Centro.

Servicios Complementarios

El centro dispone de ruta de transporte escolar que trae al alumnado procedente de Las Tablas y Mesas de Asta. La hora de llegada del autobús es a las 8.00 y la de salida a las 15.00. Nuestro centro no tiene ni aula matinal ni comedor, pero sí nuestro centro de primaria adscrito CEIP “Andrés de Ribera”. Las familias que soliciten estos servicios serán informadas y el alumnado atendido por el personal correspondiente.

Programas en tiempo extraescolar

Escuelas Deportivas Su objetivo es: crear en nuestros escolares hábitos y actitudes donde predominen los valores de participación, de juego limpio, de compañerismo, de coeducación y aquellos otros que nos hagan sentir más solidarios, más libres y más felices. Se organizan diferentes grupos y horarios según la participación que exista. Se ofertan deportes y actividades individuales como el atletismo y el ajedrez y deportes colectivos como el voleibol, fútbol-sala y baloncesto. Programa de Acompañamiento Su objetivo es: potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar del alumnado así como sus conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales Se forman seis grupos reducidos, de entre el alumnado que proponen los equipos educativos (entre 5 y 10 alumnos), dos grupos de 1º de ESO, tres de 2º y uno de 3º . Se imparte los martes y jueves, de 16:30 a 18:30, con profesorado del Centro o personal externo. Este programa ayuda al alumnado a la planificación del estudio y a la mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura. El Centro queda abierto a la utilización de sus instalaciones por otras personas siempre y cuando lo soliciten oportunamente, existan personas responsables del buen uso y el Equipo Directivo o el Consejo Escolar lo autorice.

Page 38: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

38

Actividades complementarias y extraescolares

Lo relativo a las actividades complementarias y extraescolares queda recogido en el Título 9 del ROF. En el mes de Septiembre, cada departamento deberá realizar una planificación de las actividades que piense realizar, así como las probables fechas. Estas actividades se incluirán como anexo en el Plan de Centro. En la Sala de Profesorado se expondrá un calendario con todas las actividades que se vayan a realizar.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA (n) Como se recoge en el Título 14 del ROF, el IES Sofía realizará una autoevaluación de su funcionamiento. Esta autoevaluación incluirá al menos:

El grado de cumplimiento de los objetivos recogidos en el Plan de Centro. La práctica docente Los resultados académicos El clima de convivencia Los programas que desarrolla el centro. Los órganos de gobierno y de coordinación docente.

La autoevaluación del Centro será llevada a cabo por el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Este departamento utilizará los indicadores que la Agencia de Andaluza de Evaluación Educativa establece de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad Autónoma. Además podrá utilizar otros indicadores de calidad que muestren información relevante para la mejora del Centro. Otros instrumentos de evaluación serán las encuestas a alumnado, familias y profesionales, fruto de un grupo de trabajo con la participación de varios cargos directivos de diversos centros educativos públicos y concertados, el CEP de Jerez y la empresa Sinergy, en el que participó nuestro centro en el curso 2008/2009. Al comenzar el curso 2011/2012 el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa elaborará cómo va a llevar a cabo la evaluación: aspectos a valorar, indicadores e instrumentos de evaluación, temporalización. Todo esto se añadirá a este Proyecto Educativo como anexo. El Equipo de Evaluación plasmará el resultado del proceso de autoevaluación, al finalizar cada curso escolar, en una Memoria de Autoevaluación (art.14.5 del ROF) que aprobará el Consejo Escolar contando para ello con las aportaciones que realice el Claustro de Profesorado. Esta memoria derivará en propuestas de mejora para el curso siguiente.

PLANES ESTRATÉGICOS (r)

Entre los diversos planes y proyectos del centro, los considerados estratégicos por la Consejería de Educación son: Plan Escuela TIC 2.0, Plan de centros bilingües (anexo I), Plan de compensación educativas (anexo II), Plan sobre el tratamiento de la lectura (anexo III)

Page 39: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

39

Escuela TIC 2.0

Desde el curso 2005/06 el Centro ha estado inmerso en el Proyecto TIC, de implantación de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia y al proceso educativo, hasta el curso 2010/11 en que este proyecto ha sido sustituido por el Proyecto Escuela TIC 2.0, que es la continuación renovada con nuevos medios del anterior. Este proyecto es un nuevo paso adelante en la Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento en Andalucía, que se inició en 2003 con el Proyecto de Centros TIC. La sociedad requiere personas actualizadas y con capacidad para enfrentarse a los retos que depara el futuro. En la sociedad actual, la competencia digital es clave para el desarrollo personal, profesional y social. El Plan "Escuela TIC 2.0" constituye una estrategia para la mejora de la educación, dando un fuerte impulso al uso de las TIC en las aulas. Objetivos

Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades. Conseguir que las TIC se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual

en las aulas. Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las

competencias básicas del alumnado.

Recursos

Cada alumno o alumna dispondrá de un ordenador portátil. Equipamiento en las aulas: pizarra digital interactiva y conexión WIFI. Portátiles para uso del profesorado.

El proyecto anterior dotó al Centro de cuatro aulas fijas con 16 ordenadores (15 del alumnado y uno del profesorado) cada una; además de cinco carros de 16 portátiles (15 del alumnado y uno del profesorado), distribuidos por todos los edificios, principal y anexo. El Centro de esta forma disfrutó y disfruta de suficiente material informático para la docencia. El curso 2010/11 hemos comenzado el Proyecto Escuela TIC 2.0, disponiendo de cuatro aulas con pizarra digital (aulas de grupo de 1º de ESO), en cursos posteriores iremos teniendo estas pizarras en 2º, 3º y 4º de Secundaria de forma progresiva. Los órganos responsables de este proyecto (Coordinador o coordinadora TIC y Equipo Técnico de Coordinación TIC) y la forma en que se utilizará este material viene articulado en el ROF en el Título 10. Bilingüismo (Inglés).

El IES SOFÍA participa dentro del Plan de Fomento del Plurilingüismo como Centro Bilingüe en Inglés, desde el curso 2009/10. Dicho Plan obedece al diseño de una nueva política lingüística en Andalucía, uno de cuyos objetivos es que el alumnado adquiera la destreza de comunicarse en diferentes lenguas.

Page 40: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

40

Dominar una lengua extranjera hace a los alumnos más receptivos y capaces. No podemos olvidar que en la Unión Europea el uso de lenguas es cada vez mayor y que nos situamos en una sociedad cada vez más competitiva, donde hablar idiomas es fundamental.

Los recursos son:

Incremento de las horas de lenguas extranjeras. Incorporación de auxiliares de conversación. Prioridad del alumnado del Centro en los programas educativos contemplados en

el Plan de Fomento del Plurilingüismo. El 2009-10 fue el "AÑO 0" del Proyecto y lo dedicamos fundamentalmente a las siguientes tareas:

a) Conocimiento de la normativa y la documentación asociada al Proyecto y participación del profesorado en jornadas, reuniones informativas, grupos de trabajo, etc.

b) Formación y actualización lingüística del profesorado. De momento, los departamentos implicados son, por supuesto, los de áreas lingüísticas (Francés, Inglés y Lengua castellana y Literatura) y dos de áreas no Lingüísticas: Educación Física y Matemáticas.

c) Los diferentes departamentos comenzaron una labor de selección y adaptación de los contenidos que se imparten en inglés en 1º de ESO.

d) Práctica de conversación en inglés y realización de actividades interdisciplinares que impliquen a alumnado y profesorado en proyectos de carácter plurilingüe. Contamos, para ello, con la colaboración una auxiliar de conversación canadiense, que ayudó al profesorado en su formación y participó en las clases de inglés apoyando la práctica oral del alumnado.

e) Contacto y coordinación con otros Centros bilingües. f) Comenzar a establecer directrices para la elaboración del Currículo Integrado y

para estudiar la implantación del Portfolio Europeo de las Lenguas, lo cual implica familiarizarse con el Marco común europeo de referencia para las lenguas.

En el curso 2010/11 hemos comenzado realmente el proyecto desde la docencia, en la clase-aula, esto supone, para nuestros alumnos y alumnas del grupo bilingüe, un incremento en el número de horas de lenguas extranjeras, francés e inglés, además de cursar parte de otras asignaturas en inglés, en este caso Matemáticas y Educación Física. El inglés pasa a ser una lengua de aprendizaje, paralela a la lengua materna. Se imparten cinco horas semanales de Inglés en 1º y cuatro en 2º, 3º y 4º de la E.S.O. La carga horaria en francés será de tres horas en 1º, 2º y 4º, y de 2 en 3º de la E.S.O. La formación del profesorado estará inmersa en el Plan de Formación del Centro, no obstante:

La formación en inglés se realizará principalmente a través de los cursos en la Escuela Oficial de Idiomas.

El profesorado perteneciente a centros bilingües tendrá preferencia para solicitar cursos intensivos en el extranjero de dos semanas de duración; podrá participar un profesor por centro, que debe ser un profesor de un área no lingüística participante en el Proyecto y con un nivel A1 en inglés, como mínimo.

También se podrán solicitar licencias por estudios, de un mes a tres meses de duración.

Page 41: Proyecto Educativo - Junta de Andalucía · 2014-11-27 · Proyecto Educativo 2013/2014 cuenta también las actividades que se realizan con el AMPA y con agentes externos al centro

Proyecto Educativo

41

También se atenderá la formación el profesorado a través de los auxiliares de conversación, pero como algo interno del Centro y no como curso, se podrá colocar en horas complementarias del profesorado.

Por último se debe mencionar también la formación metodológica: actualización didáctica, metodológica y curricular con el fin de adecuar el currículo de las áreas impartidas en inglés; para ello será necesario la creación de grupos de trabajo.

DISPOSICIÓN FINAL.

El presente Proyecto Educativo ha sido aprobado por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesorado del “I.E.S. Sofía” de Jerez de la Frontera, en sesión extraordinaria de cada uno de los órganos convocadas al efecto, el día 30 de junio de 2011 y es de obligado cumplimiento para todos los miembro de la comunidad educativa del Centro.

EL SECRETARIO DEL CONSEJO ESCOLAR

Fdo.: Antonio Mora Pizarro EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR Fdo.: Juan B. Bernal Torres