proyecto educativo institucional -  · proyecto educativo institucional ... intencionar situaciones...

38
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Upload: others

Post on 04-Oct-2019

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

P á g i n a | 2

Página 2

Proyecto Educativo Institucional Colegio de Lenguaje “Laurent Clerc”.

I. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de Laurent Clerc, es una

herramienta metodológica para el diseño y construcción de estrategias de

desarrollo educativo institucional en una forma integral, secuencial y

sistemática. Este proceso se construye entre los distintos actores de la

comunidad educativa quienes están dispuestos a comprometerse, participando

para reforzar los objetivos logrados y generar estrategias para superar las

debilidades.

De acuerdo a lo anterior dicho instrumento manifiesta el accionar de la

escuela especial, la cual tiene como indicio la atención a la diversidad, donde

el alumno o alumna portador de trastorno específico del lenguaje, sea mixto o

expresivo puede ser agente de su propio aprendizaje para así en el futuro un

adulto capaz de generar cambios importantes de la sociedad de la cual forma

parte. Desde esta perspectiva, y considerando que el plan de trabajo debe

abordar una metodología acorde a las necesidades educativas especiales del

alumno que acude al establecimiento educativo, y considerando además la

importancia de entregar una educación de calidad, “Laurent Clerc” propone un

proyecto educativo basado en el decreto 1.300 y las consiguientes

modificaciones establecidas en el decreto 170. Éstos reglamentan a las Bases

Curriculares de la Educación Parvularia y los Programas Pedagógicos de NT1

y NT2 como referente curricular para el trabajo del plan general, así como

también los lineamientos a seguir en lo concerniente a la educación

especializada, estableciéndose para ello un plan específico pedagógico y

fonoaudiológico, el cual se distinguirá de acuerdo a las características del TEL

de cada niño o niña que asista a la escuela de lenguaje.

En este sentido, el colegio será capaz de generar escenarios educativos, a

través de los cuales se potenciará el desarrollo de los primeros vínculos

afectivos, la confianza básica, la identidad, la autoestima, la formación

valórica a través de un proyecto de valores que se trabajara en forma mensual,

el lenguaje, la inteligencia emocional, la psicomotricidad y las habilidades del

P á g i n a | 3

Página 3

pensamiento, entre otros. En consecuencia, se encargara de estimularlos a

crecer como personas libres, con capacidad de autocrítica, exigiendo lo

mejor que cada uno de ellos pueda aportar de sí mismo a la sociedad,

ayudando a formar su carácter y a que aprendan a conducirse

razonablemente a través de la interiorización de roles y valores morales

y sociales, puesta que la escuela de lenguaje asume el compromiso con la

educación especial generando espacios para hacer posible el derecho a la

educación de todos, sin exclusiones, y ello constituye un desafío de

transformación y de cambio cultural en nuestra sociedad .

P á g i n a | 4

Página 4

II. LA MISIÓN

Proporcionar una educación integral, especializada y moderadora, que provea

los medios para desarrollar en los alumnos y alumnas las habilidades del

lenguaje y/o la comunicación, cimentada en un clima organizacional de

confianza y respeto en el cual se vivencien los más altos valores para el logro

de la realización personal de cada uno de ellos/as, en un contexto que

promueve el desarrollo de la singularidad, a cargo de un equipo de

profesionales calificados, mediadores del proceso educativo.

P á g i n a | 5

Página 5

III. LA VISIÓN

Ser una unidad educativa potenciadora de la formación personal de los

alumnos y alumnas, propulsora de un proyecto educativo compartido por las

familias y el equipo de profesionales, que se singularice como tal, abogando

siempre para que ellos/as alcancen un sello distintivo que les permita

desempeñarse de manera autónoma, resilientes, y responsables tanto en los

ámbitos académicos como personales, como seres partícipes de la sociedad.

P á g i n a | 6

Página 6

IV. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA

POSTURA EDUCATIVA.

Principio de actividad: Se requiere que el niño o niña sea un ser activo

que busque su propio crecimiento, protagonista de sus aprendizajes a

través de procesos de apropiación, construcción y comunicación,

considerando que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando,

generando sus propias experiencias de acuerdo a los recursos

pedagógicos seleccionados y enfatizados por la profesora.

Principio de libertad: Se requiere que el niño o niña pueda elegir por si

mismo lo que necesite aprender, respetando al otro aunque pueda

equivocarse percibiendo algo que no sea valioso para él.

Principio de singularidad: Cada niño o niña, independientemente de la

etapa de vida y del nivel de desarrollo que se encuentre, es un ser único

con características, necesidades, intereses, fortalezas y que cada uno de

ellos posee un ritmo de aprendizaje propio.

Principio de relación: Se requiere que los niños y niñas participen de

situaciones de aprendizaje que lo preparen para una vida en

comunidad, donde ellos puedan interactuar significativamente con

otros niños y adultos, integrándose, vinculando afectivamente sus

acciones, creando una fuente de aprendizaje e inicio de su contribución

social. Para esto se debe crear ambientes de aprendizaje de aprendizaje

que favorezcan las relaciones interpersonales, en grupos pequeños y

colectivos mayores.

Principio de potenciación: Cada niño y niña debe crear conciencia de

que es un sujeto responsable de su hacer, para esto el rol del Educador

como adulto responsable debe ofrecer situaciones de aprendizaje donde

el niño genere una situación de confianza en sus propias capacidades

para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus

potencialidades integralmente, desarrollando la confianza en los niños

y que ellos estén concientes de sus quehaceres y tareas designadas y

P á g i n a | 7

Página 7

sean capaces de resolver problemas prácticos que se presente en la vida

cotidiana.

Principio del significado: Se requiere de situaciones de aprendizaje de

interés para los niños y niñas, situaciones educativas que favorezcan

mejores aprendizajes, considerando las experiencias y conocimientos

previos de los niños, respondiendo a sus intereses y sea significativo

para ellos.

Principio de juego: Crear situaciones de carácter lúdico, situaciones

educativas que cumplen alguna función que pueda ser creativa, gozosa,

sensitiva, entretenida, interesante, práctica y de libertad. Es decir, que

para los niños y niñas sean situaciones de importancia de acuerdo a sus

intereses.

Principio de Unidad: Cada niño y niña debe ser considerado como un

ser esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en

forma integral, participando en cada experiencia que se le ofrece a los

niños.

Principio de Bienestar: En este principio implica que la situación

educativa debe propiciar que cada niño y niña se sienta plenamente

considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección,

efectividad cognición y protagonismo, generando sentimientos de

aceptación, confortabilidad, seguridad y plenitud, junto a la

satisfacción por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus

características personales. Este principio plantea que los niños vayan

avanzando paulatina y conscientemente en la identificación de aquellas

situaciones que les permiten sentirse integralmente bien y en su

colaboración en ellas.

P á g i n a | 8

Página 8

Principio de Normalización: La “normalización” es un principio que

recalca la importancia, para las personas con requerimientos de

educación especial, de vivir en condiciones consideradas “normales”,

tanto como sea posible. Este principio responde a necesidades

existenciales, que están por encima de otras más elementales y más

fácilmente reconocibles. Las acciones que la escuela debe promover

para la “normalización” pueden ser tan diversas y extendidas como lo

permitan sus relaciones con el medio circundante y los lazos que pueda

establecer con diversos servicios de la comunidad

Principio de individualización: La naturaleza, la variedad y

complejidad de los problemas que suelen afectar a cada niño requieren

que el mismo reciba una atención individualizada. Una vez que el

equipo interdisciplinario identifica sus requerimientos de educación

especial y lo remite a uno de los grupos más o menos homogéneos que

atiende, consecuente con ello la profesora especialista debe realizar su

propia evaluación y definir los objetivos educacionales específicos.

Principio de Integración: El principio de “integración”, en su

aceptación moderna, es la estrategia que se utiliza durante la edad del

desarrollo para lograr la “normalización”. La “integración” tiene una

connotación más específicamente educacional, ya que tendrá lugar con

la formación sistemática de las personas con requerimientos de

educación especial. La integración, en una versión personal y libre,

quedaría entendida como: La incorporación, por derecho propio, a un

grupo para formar parte de él.

P á g i n a | 9

Página 9

V. OBJETIVOS GENARALES DE LA INSTITUCIÓN

Plan General:

La formulación de los objetivos encuentran el sustento en la Educación

Parvularia como primer nivel del sistema educativo, ya que ésta busca como

fin: “Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie

aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo

pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha

relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando

a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la

sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando

los Derechos del Niño” (BCEP Pág. 22). Consecuente con ello, la escuela

especial de lenguaje postula los siguientes objetivos:

Propender al bienestar integral del niño y la niña portadores de TEL,

mediante la disposición de ambientes saludables y acogedores, que

favorezcan aprendizajes oportunos y pertinentes, sustentados en una

metodología transversal que considere la atención a la diversidad.

Generar los espacios educativos para el desarrollo pleno de las

potencialidades acorde a la necesidades educativas especiales del

alumno (a), para el fortalecimiento de su autoestima, identidad,

confianza, y todas aquellas competencias que le permitirán enfrentar

con éxito su posterior inserción escolar.

P á g i n a | 10

Página 10

Plan Específico:

La Educación Especial busca promover la atención a la diversidad y la

aceptación de las diferencias individuales en el sistema de educación regular,

velando porque los estudiantes y las comunidades educativas reciban los

apoyos humanos, técnicos y materiales necesarios para lograr que los alumnos

y alumnas participen y progresen en sus aprendizajes en un contexto favorable

y respetuoso de la diversidad. Nuestro objetivo principal es brindar una

atención especializada a aquellos alumnos que presentan “Trastornos

Específicos del Lenguaje” (TEL), diagnosticados por un profesional

fonoaudiólogo o derivados de algún centro de atención de salud. De acuerdo

a lo anterior, la escuela especial de lenguaje postula los siguientes objetivos:

Impartir una educación especializada con equidad, eficacia y de calidad

creciente, que se enmarque en un proceso de innovación y

actualización permanente, liderada por profesionales especialistas en la

reeducación de los trastornos específicos del lenguaje, en un ambiente

seguro y acogedor, favorecedores del aprendizaje.

Propiciar un trabajo conjunto con todos los agentes educativos que

participan en el proceso educativo, en respeto a las características y

necesidades educativas del niño y niña, para generar condiciones

pertinentes que le ayuden a superar el trastorno específico del lenguaje.

Habilitar y/o rehabilitar al educando portador de TEL expresivo o mixto

mediante la aplicación de un tratamiento específico individualizado que

le permita un adecuado proceso comunicativo que favorezca la

continuidad y progreso en el sistema escolar regular.

P á g i n a | 11

Página 11

Objetivos específicos en relación a la calidad de la educación

1. Crear un ambiente donde el niño/a desarrolle con espontaneidad sus

habilidades sin desmedro de sus necesidades e intereses.

2. Propender al desarrollo de la autonomía, libertad de acción, juicio crítico,

singularidad, sociabilidad y trascendencia.

3. Brindar experiencias socializadoras en un clima de confianza y

Seguridad que le permitan al niño/a interactuar con las personas y medio

ambiente donde habita.

4. Intencionar situaciones de aprendizaje donde los alumnos/as logren poner

en juego el pensamiento lógico que les permita tomar decisiones en forma

crítica y participar en la construcción de su propio conocimiento.

5. Vincular al niño/a a una educación ambiental orientada hacia la

Sensibilización de los problemas que afectan al medio, planteándose como un

proceso continuo y permanente.

6. Promover la exploración a partir de la problematización de experiencias en

busca del surgimiento de nuevas opciones.

7. Desarrollar valores, actitudes y habilidades artísticas en los alumnos que

permitan desenvolverse exitosamente en el medio familiar escolar y social

P á g i n a | 12

Página 12

VI. NORMATIVA

Fundamentos legales del marco curricular

La propuesta curricular de la escuela especial se funda en las políticas del

estado de Chile la cual se enmarca en las disposiciones legales establecidas

por el MINEDUC, éstas son:

Carta de Derechos Ciudadanos Ministerio de Educación, la cual

propone asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que

contribuya a la formación permanente de las personas y al desarrollo

del país, mediante la formulación e implementación de políticas y

normas sectoriales.

Decreto 1.300 – 30.12.2002 que aprueba planes y programas de estudio

para alumnos que presentan trastornos específicos del lenguaje.

Decreto 170 – 14.05.2009 el cual fija normas para determinar los

alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios

de las subvenciones para educación especial.

Principios de la política de educación especial:

1. La educación es un derecho para todos.

2. La diversidad es una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje

de las comunidades educativas.

3. Construcción de una sociedad más justa, democrática y solidaria

4. El mejoramiento de la calidad, equidad y pertinencia de la oferta

educativa exige atender a las personas que presentan necesidades

educativas especiales.

5. La participación activa e informada de la familia, los docentes, los

alumnos y la comunidad en las distintas instancias del proceso

educativo.

P á g i n a | 13

Página 13

VII. IDENTIFICACION DE LA ESCUELA

“Colegio Laurent Clerc”, su nombre rememora a uno de los grandes gestores

de la educación de personas sordas durante el siglo XIX no sólo como

docente, sino también como integrante de la comunidad sorda. Bajo esta

identidad, la escuela especial logra el reconocimiento oficial del estado de

Chile el 26 de junio del año 2008, y es en el mes de marzo del año 2009

cuando comienza la atención a preescolares portadores de trastorno específico

del lenguaje, TEL.

Laurent Clerc postula a través de una propuesta educativa sustentada en las

Bases Curriculares de la Educación Parvularia y los programas Pedagógicos

de NT1 y NT2 el decreto 1.300 y las modificaciones establecidas en el decreto

170, propiciar aprendizajes de calidad en niños y niñas portadores de TEL

cuyas edades fluctúen entre los 3 a 5 años 11 meses, para ello, el equipo

profesional que dispone se encuentra conformado por la directora, la jefa de

unidad técnica pedagógica, 1 fonoaudióloga y 6 profesoras especialistas en

lenguaje y comunicación; además del personal no docente conformado por 1

administrativa, 5 auxiliares de párvulos, 2 auxiliares de servicios.

Da cobertura a una matrícula de 166 alumnos que presentan trastornos

específicos del lenguaje, los cuales se encuentran distribuidos en niveles

Medio Mayor, 1º niveles Transición y 2º Niveles Transición.

El colegio se encuentra ubicado en el sector norte de Antofagasta, la dirección

es Nicolás Tirado Nº 778.

P á g i n a | 14

Página 14

Proceso de admisión del alumno

Ingreso a través de:

Derivación de instituciones educacionales que atienden a niños en edad

preescolar.

Inquietud de padres y apoderados por el desarrollo del lenguaje de sus

Hijos.

Demanda espontánea de la comunidad.

Requisitos de ingreso y documentación:

Certificado de nacimiento.

Certificado médico que certifique eutrofia y ratifique existencia de TEL

Edad entre 3 a 5 años 11 meses, cumplidos al 30 de marzo.

Autorización firmada por los padres para evaluación al niño(a)

Evaluación fonoaudiológica, diagnóstico que acredita ser portadores de

TEL

Declaración jurada firmada por los padres acreditando no pertenecer a

otro establecimiento educacional.

Estructura física de la Institución

1 sala para atención fonoaudiológica

6 Salas de clases

1 Sala de psicomotricidad

1 Biblioteca

1 Sala de computación (enlace)

1 Sala de profesores

1 Salón de actos

1 Cocina

1 Oficina Director

1 Oficina U.T.P.

1 Oficina Secretaria

2 Sala de baños para niños (6 lavamanos, 4 inodoros, 1 tina)

1 Baño para discapacitados

1 Sala enfermería

P á g i n a | 15

Página 15

4 Baños para adultos

3 Bodegas

Descripción del espacio educativo y del entorno

La escuela cuenta con una infraestructura de material sólido, construida y

equipada especialmente para desenvolvimiento adecuado de los alumnos

portadores de TEL. Las salas de clases consideran 2 metros cuadrados por

alumno, por lo tanto cada una de ellas mide 30 metros cuadrados, según

normativa de la educación especial; cuenta además con patios amplios y

juegos infantiles ubicados bajo techo para la protección de la radiación solar.

En el entorno físico y social en el cual se encuentra inserto “Laurent Clerc”,

existen una multicancha, un supermercado y farmacia, un consultorio, tres

escuelas de enseñanza básica municipalizadas, 3 escuelas de lenguaje y la

junta de vecinos de la villa México y de Bonilla bajo; además el centro de

atención al anciano (Conapran), iglesias católicas, evangélicas y mormonas.

P á g i n a | 16

Página 16

VIII. ANTECEDENTES DE IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO

Representante Legal : Nury Acuña Ledezma

RBD : 12.982-8

Dirección : Nicolás Tirado 778

Fono/fax : 55-2384072

Correo Electrónico : [email protected]

Página web:- www.colegiolaurentclerc.jimdo.com

Nombre Directora : Karen Fernandez Paredes

Modalidad de Atención: Trastorno Específico del Lenguaje

P á g i n a | 17

Página 17

IX. ORGANIGRAMA

Colegio “Laurent Clerc”

DIRECTORA

UNIDAD

TECNICA

PEDAGOGICA

SECRETARIA

FONOAUDIOLOGA

2°NTA

2°NTB

NMMA

NMMB

1°NTA

1NTB

NMMC

NMMD

NMME

1°NTE

1°NTC

1°NTD

ASISTENTES

DE SALA

AUXILIARES

DE SERVICIOS

P á g i n a | 18

Página 18

X. PROPUESTA CURRICULAR

La dirección de la escuela en conjunto con la unidad técnica pedagógica debe

establecer los lineamientos administrativos, técnicos, pedagógicos y

psicopedagógicos, de manera tal de conformar la plataforma de lo que

constituirá el proyecto educativo de la escuela especial, para ello debe ser fiel

a la misión y visión de la unidad educativa, así como en el sistema educativo,

el proceso de enseñanza –aprendizaje, como un sistema abierto, en donde los

contenidos se pueden adaptar a la realidad y a los diferentes contextos en los

cuales nuestros niños(as) pertenecen con la finalidad que estos sean

adecuados, importantes y significativos para ellos.

Los alumnos son educados de una manera integral pensando en sus

necesidades educativas especiales, como intereses y aprendizajes que tengan

adquiridos. De tal forma que se trabaja con el curriculum integral cuyo objeto

es que el niño es considerado desde su dimensión individual y social, es decir

como persona. Como su definición lo indica, esta modalidad curricular se

fundamenta en la integración de los planteamientos teóricos de diferentes

posturas filosóficas, psicológicas y pedagógicas enfatizando que el proceso

educativo debe tomar en cuenta los diversos aspectos y áreas de desarrollo del

niño o la niña, tendiendo a lograr objetivos integrales que satisfagan sus

necesidades psicobiológicas, socio-afectivas, psicomotrices, etc. en este

sentido se considera el ritmo, desarrollo cognitivo, estilos perceptivos,

motivaciones de los alumnos/as para que ellos puedan desarrollar aptitudes y

destrezas de modo como personas creativas, capaces de tomar decisiones,

soluciones, responsables y con capacidad para autovalorarse.

De tal forma dar a los contenidos y a las prácticas de aprendizajes una

adecuada proyección pedagógica, el educador se debe desempeñar como un

facilitador de aprendizajes significativos, ser creativo e investigativo, flexible

al entorno, que se involucre afectivamente con sus alumnos, que proporcione

espacios para la socialización y articulación entre la unidad educativa y la

familia, y así coordinar el apoyo entre ambas entidades con la finalidad de

lograr que en el futuro más próximo se integre a las aulas de una escuela de

enseñanza regular interesa que el niño fundamente sus conocimientos, que

conozca a través de su propia experiencia, y que además, pueda manejar y

P á g i n a | 19

Página 19

utilizar las cosas sobre la base del conocimiento sensible de ella. Así, el

Curriculum Integral propicia tanto la reflexión, como la intuición en el

conocimiento sensible, principalmente, interesándose por el desarrollo del

niño, el cultivo de sí mismo, perfeccionándose, dentro de una postura

humanista preocupada del cuidado y perfeccionamiento de las tendencias

espontáneas del ser humano, que facilitan las cualidades personales únicas.

Además solventarse en un respaldo metodológico acreditado por los

profesionales que la conforman. Del mismo modo el profesor especialista

debe reunirse con los distintos agentes educativos que intervienen en el

proceso de enseñanza aprendizaje con el objeto de poder establecer un trabajo

fusionado, que permita crear líneas de acción e intervención dentro y fuera del

aula que favorezcan aprendizajes significativos y avances en el desarrollo de

los niños/ de manera integral, es decir, mejorar el rendimiento académico de

los niños/as en relación a la superación del TEL así como también en el logro

de los aprendizajes esperados que postulan las Bases Curriculares de la

Educación Parvularia y los Programas Pedagógicos NT1 y NT2.

Por lo tanto, el énfasis curricular se centra en el rol activo de los niños en sus

aprendizajes, asumiendo ellos un rol protagónico, a través del cual se potencia

las fortalezas y se compensan las debilidades, en el fortalecimiento de la

formación valórica, la importancia de la afectividad, la comunicación, la

creatividad y del juego. Asimismo la participación efectiva de los padres

asumiendo el rol como primer agente educativo colaborador de la gestión

escolar. Y complementando la propuesta, la mediación de la profesora

especialista como propulsora del aprendizaje, actualizando para ello la

formación profesional que subyace en su accionar pedagógico.

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia corresponden al nuevo

currículo que se propone como marco orientador para la educación desde los

primeros meses hasta el ingreso a la Educación Básica. Ellas toman en cuenta

las condiciones sociales y culturales que enmarcan y dan sentido al quehacer

educativo a inicios del siglo XXI, y han sido elaboradas teniendo como

criterio fundante el derecho de la familia de ser la primera educadora de sus

hijos.

Los programas pedagógicos para los niveles de Transición precisan,

especifican y gradúan los aprendizajes esperados propuestos para el segundo

P á g i n a | 20

Página 20

ciclo de las bases Curriculares de la Educación Parvularia, destacando

aquellos que se consideran para primer y Segundo Nivel de Transición, de

acuerdo a los logros de los aprendizajes descritos en los Mapas de Progreso

XI. ORIENTACIONES TEÓRICAS PEDAGÓGICAS

Transversalidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje

Antes de introducirnos de lleno en la concepción curricular a la cual refiere la

llamada “transversalidad”, es necesario hacer referencia a una serie de hitos,

tanto internacionales como nacionales, que se constituyen en fuente de

inspiración y de fundamentación para comprender la envergadura y el

impacto, a nivel curricular y social, que tiene la transversalidad.

Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien,

Tailandia, 1990: El principal fin establecido en la Declaración Mundial sobre

Educación para Todos fue satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de

todos los niños, jóvenes y adultos. Se estimula a cada país, para lograr sus

metas particulares, a desarrollar o actualizar planes de acción amplios y a

largo plazo (desde los niveles locales a los nacionales y subnacionales) para

satisfacer las necesidades definidas como “básicas”.

El Informe a la UNESCO redactado por la Comisión de

Educación para el Siglo XXI, “El Informe Delors”, (Delors,

1996). El Informe Delors constituye el marco filosófico de una agenda de

reformas diseñado para entregar las pautas esenciales que guiarán la

reestructuración de los sistemas educacionales de América Latina y el Caribe.

Existe la profunda convicción que una educación de calidad que esté

sustentada por los cuatro pilares del aprendizaje –aprender a aprender,

aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser –podrá proporcionar las

dimensiones cognitivas, morales y culturales que permitirán, tanto a

individuos como a grupos sociales, la superación de los obstáculos y el

aprovechamiento de las oportunidades inherentes al proceso de globalización.

P á g i n a | 21

Página 21

La Comisión Nacional para la Modernización de la Educación

(1995) convino y explicitó un marco valórico para la educación

chilena, tanto del nivel de educación básica como de la educación

media, lo que posteriormente constituyó la base de lo que hoy se

conoce como los ‘Objetivos Transversales’ de la misma. Es así que le

planteaba a la educación la necesidad de responder a desafíos referidos

a: “Cómo ofrecer no sólo la oportunidad de aprender habilidades y

conocimientos que son necesarios para vivir y progresar en un mundo

más tecnificado sino, además, una oportunidad de formarse, de adquirir

una comprensión del mundo, una capacidad reflexiva de juicio y una

experiencia de cultura en sus expresiones más auténticas."

Estos referentes nos dan las bases para comprender y valorar la relación entre

lo instructivo y lo formativo que está presente en el currículum, y que

responde a la demanda actual que la sociedad le hace al sistema escolar en

cuanto a preparar a sus alumnos para enfrentar los desafíos que acarrea la

modernidad y el fortalecimiento de una sociedad democrática. De este modo,

los aprendizajes que deben lograr los y las alumnos en su experiencia escolar

se refieren al desarrollo de las dimensiones personales, sociales, valóricas y

cognitivas las que, trabajadas en correspondencia con los conocimientos

disciplinarios, constituyen el llamado “currículum para la vida”. En estricto

rigor, transversal es aquel contenido, tema, objetivo o competencia que

“atraviesa” todo proceso de enseñanza-aprendizaje. La imagen que suele darse

para aclarar este significado es la de contenidos, temas, objetivos que “cruzan”

o “impregnan” todo este proceso. La Transversalidad, entonces, hace

referencia a las conexiones o puntos de encuentro entre lo disciplinario y

lo formativo, de manera de lograr “el todo” del aprendizaje.

P á g i n a | 22

Página 22

Los cuatro pilares de la educación del siglo XXI

La nueva visión planteada por el informe Delors (2.000), la UNESCO

concluye que para el siglo XXI la educación tendrá que ir más allá de una

visión meramente instrumental. Los aprendizajes que se fundamentan a esta

nueva visión de la educación para todas las etapas de la vida se basan en

cuatro pilares centrales del conocimiento:

1.-Aprender a Conocer:

Se cree fundamental que los sistemas educativos propicien en sus alumnos el

Aprender a Conocer que supone en primer término, aprender a aprender,

ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Ante los inevitables

efectos de la “Sociedad de la Información” (denominación que se le da

actualmente), este principio aborda la urgente necesidad de responder a

nuevas fuentes de información, a la diversidad de contenidos multimedia, a

nuevas modalidades de aprendizaje en una sociedad en red, y a la creciente

importancia de los trabajadores del conocimiento. Este tipo de aprendizaje

tiene relación con la adquisición de conocimientos fundamentales de la vida

actual, con el objeto de lograr el normal desenvolvimiento de los individuos

en sistemas sociales y culturales en constante transformación.

2.-Aprender a Hacer:

El aprender a hacer, pone el cimiento para vincular el conocimiento con las

habilidades, el aprendizaje con las competencias, el conocimiento inerte con el

activo, el codificado con el tácito. Además, de resultar clave para la

adquisición de las habilidades requeridas en la resolución de problemas, para

enfrentar la incertidumbre y la naturaleza cambiante del mundo laboral. De

este modo se espera que los sistemas educacionales logren estimular no solo

conocimientos de orden académico, sino también, habilidades en el orden

personal tendientes a estimular actitudes como la iniciativa, el discernimiento,

intuición, espíritu de equipo entre otras, que le permitan resolver eficazmente

los problemas de la vida diaria.

P á g i n a | 23

Página 23

3.-Aprender a vivir juntos:

“La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie

humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la

interdependencia entre los seres humanos”. Este pilar tiene que ver con la

construcción de umbrales de cohesión, sin los cuales las comunidades no son

viables y el desarrollo no tendría lugar. Contempla los valores esenciales de

ciudadanía y la construcción de identidad mediante los múltiples procesos de

pertenencia. En último término proporciona la condición necesaria para una

cultura de paz.

4.-Aprender a ser:

Este pilar tiene como principal premisa que: “la educación debe contribuir al

desarrollo global de cada persona” y “…que todos los seres humanos deben

estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su

juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un

juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes

circunstancias de la vida” Con el objeto de dejar florecer las mejores aptitudes

de la propia personalidad, los sistemas educativos deben orientarse a la

formación integral de los alumnos. El ser y el proceso de convertirse en

persona – Plena en derecho a tener derechos y obligaciones, portadora de una

dignidad humana no sujeta a condicionantes - sigue siendo la meta prioritaria

de cualquier empresa educativa. El aprender a ser se asocia con el camino de

la autorrealización que sólo se logra con un viaje interior que surja del

aprendizaje autónomo y de una relación equilibrada con los demás. Este

aprendizaje tiene por objeto el despliegue del hombre en toda su riqueza y en

la complejidad de sus expresiones y compromisos.

P á g i n a | 24

Página 24

Teorías del aprendizaje

Paradigma sociocultural de Vigostky, Zona de desarrollo próximo

Como se puede observar la palabra clave es aprender: a conocer, a hacer, a

convivir y a ser; y es aquí donde se puede insertar el paradigma sociocultural

de Vigostky. Este autor plantea que “el conocimiento tiene su origen en la

interacción dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto, en un contexto

histórico del que forma parte del sujeto y que lo determina”. El estudiante no

es un individuo aislado, forma parte de una sociedad y vive en un momento

histórico determinado; por lo tanto, en el proceso de construcción del

aprendizaje, primero que nada tenemos que considerar que el alumno no

aprende en solitario.

El educador no necesariamente tiene que estar físicamente presente, al

contrario, puede estar por medio de los objetos, mediante la organización del

ambiente o de los significados culturales que rodean al aprendiz. Por lo tanto,

un elemento fundamental son tanto el lenguaje propio como la organización

de la situación en objetos y sucesos. Por otro lado, cuando el aprendizaje es el

resultado de un procesos planeado, la intervención pedagógica es el

mecanismo seleccionado y la escuela es el lugar donde se desarrolla este

procedimiento intencional de la enseñanza – aprendizaje. En la escuela, el

educador está presente físicamente como la persona encargada de este

proceso. Sin embargo, el aprendizaje no es la repetición de los contenidos,

sino la internalización de los mismos. Los alumnos deben desarrollar sus

habilidades de forma tal que sepan resolver problemas concretos, que apliquen

los conocimientos y las metodologías adecuadas a situaciones concretas. Que

sepan actuar por si solos. Y es aquí donde se ve la importancia de la zona de

desarrollo próximo (ZDP).

Aprender ya no es la memorización y repetición de los contenidos; es la

búsqueda, el procesamiento de información y la obtención de productos de

aprendizaje. Esto a su vez trae como consecuencia la transformación del papel

desempeñado por los profesores. Estos ya no serán los únicos que dominan el

conocimiento, ya no serán transmisores sino mediadores o guías. Su papel

consistirá en proporcionar a los alumnos las herramientas básicas para que

puedan potencializar sus habilidades.

P á g i n a | 25

Página 25

Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, Feuerstein

En el corazón de esta teoría está la Experiencia de Aprendizaje Mediado

(EAM), fundamental para la modificabilidad de la que estamos hablando. La

EAM es una característica típica de interacción humana, responsable de ese

rasgo exclusivo de las personas, que es la modificabilidad estructural. La

mediación (como intervención intencional de un adulto) es el acto de

interacción que produce en la existencia de una persona, la flexibilidad, la

autoplasticidad necesarias que le permitan apropiarse de estrategias y

herramientas cognitivas, para lograr de manera real, la finalidad última de lo

educativo que no es más que alcanzar la mayor autonomía posible.

Desde la perspectiva pedagógica y educativa, se puede decir entonces, que la

Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, no admite

condicionamientos irreversibles, pues éstos se pueden paliar, modificar o

eliminar. No cree en la clasificación de las personas y rechaza la creencia de

que el deterioro o daño genético, orgánico, o la edad, sean factores

irreparables (esto sólo ocurre en casos extremos). Es muy importante señalar

que la generación de experiencias positivas y de aprendizaje mediado es

posible, si quien lo realiza ha sido mediado y comprende e interioriza el poder

de la modificabilidad en sí mismo.

De lo expuesto hasta el momento, podemos ver que Reuven Feuerstein,

teniendo como base su creencia en la modificabilidad del ser humano y

habiéndonos propuesto la Mediación como procedimiento de intervención

óptima, también nos proporciona los instrumentos de trabajo que facilitaran el

desarrollo de todas las Funciones Cognitivas Deficientes en aquellos

individuos con carencia de E.A.M.

P á g i n a | 26

Página 26

XII. PERFIL DE LA ESCUELA

Nuestra unidad educativa representada en profesores, estudiantes y familia,

procura construir una cultura escolar positiva garantizando que los educandos

adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades del lenguaje y/o la

comunicación; nuestra cultura escolar y los valores que propiciamos

promueven las actitudes necesarios para alcanzar una vida personal

socialmente íntegra donde los aprendizajes se fortalecen a través del respeto,

la tolerancia, la lealtad, la honestidad, la amistad, el esfuerzo, la

responsabilidad y la solidaridad; nuestro quehacer pedagógico se sustenta en

estrategias metodológicas necesarias para que cada estudiante sea atendido

como un ser holístico, de acuerdo a las necesidades educativas especiales que

presentan.

XIII. CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA

La escuela como comunidad educativa, en la cual los diferentes estamentos

trabajan para el logro de objetivos comunes en un clima organizacional de

armonía y participación, concibe a cada integrante de ella de acuerdo al

siguiente perfil:

Perfil del alumno

Responsable en todo su quehacer diario y el medio natural en que vive.

Respetuosos consigo mismo y los demás.

Tolerante, con capacidad de aceptación frente a la diversidad.

Resiliencia frente a situaciones antagónicas.

Creativo y autocrítico en los desafíos escolares y de vida.

Participativo de todo su quehacer educativo.

Solidario con sus semejantes.

Reflexivo de sus aprendizajes a través de las diferentes situaciones

educativas que se le presenten.

Capaz de ejercer su libertad y autonomía personal de modo responsable.

Aprender a convivir en relación y respeto con el entorno natural.

Aprender a convivir en armonía con sus pares y adultos.

Aprender a ser un estudiante proactivo.

Aprender a conocer y valorar nuestro patrimonio histórico y cultural.

P á g i n a | 27

Página 27

Aprender a convivir sin hacer uso de la violencia para la resolución de

problemas.

Aprender a ser solidarios en diferentes contextos.

Aprender a ser uso de los talentos propios en beneficio propio de la

comunidad.

Aprender a conocer la riqueza de la práctica deportiva.

Perfil del apoderado

Respetuosos y solidarios con sus semejantes.

Democráticos.

Cooperadores de la labor educativa.

Responsables frente al aprendizaje y formación de sus hijos.

Comprometidos con su establecimiento

Participativos

Tolerantes, integradores frente a la diversidad

Abiertos al dialogo, usándolo como una herramienta real a la resolución

de conflictos.

Críticos y autocríticos.

Perseverantes frente a su rol de primer agente educativo

Capacidad de discernir y disentir.

Perfil Directora

Capacidad de liderazgo y toma de decisiones con el fin de ser guía y

apoyo a la función docente.

Mediadora en el plano organizacional, a través de la búsqueda de

soluciones pedagógicas, administrativas o en la resolución de

eventuales conflictos.

Capacidad para mantener niveles de comunicación óptima, con los

alumnos, padres y apoderados.

Disposición y apertura al diálogo permanente

Comprometida con el proyecto educativo de la escuela

P á g i n a | 28

Página 28

Unidad Técnica Pedagógica

Poseedora de un bagaje técnico y metodológico acorde a la educación

especial que imparte la escuela de lenguaje.

Capacidad de orientar y asesorar a las docentes en el trabajo de

Planificaciones curriculares.

Capacidad de facilitar el trabajo docente

Ser líder pedagógica en el sentido del ejercicio de las prácticas

proactivas.

Capacidad de coordinar todas las instancias pedagógicas que optimicen

los objetivos propuestos por la Unidad educativa y los requerimientos

del sistema.

Perfil del docente y fonoaudióloga:

Autoaprendizaje y retroalimentación: Capacidad de renovación

frente a los cambios metodológicos, tecnológicos y motivacionales

propios del nuevo milenio.

Participación y mediación: Capacidad de establecer redes de

confianza, conociendo y controlando sus emociones y siendo flexible

frente a las diferentes situaciones de trabajo con sus alumnos.

Trabajo en equipo: Capacidad de establecer relaciones interpersonales

amistosas y de confianza basada en el auto respeto y respeto al otro.

Empatía: capacidad de darse cuenta y ponerse en el lugar de otro,

siendo capaz de actuar solidariamente.

Sistemática: capacidad de ser ordenado en la programación y desarrollo

de la labor educativa.

Especialización: Dominio de diversas estrategias metodológicas,

capacidad de motivar, entusiasmar y guiar en forma dinámica a sus

alumnos, para el logro e aprendizajes significativos.

P á g i n a | 29

Página 29

Perfil del Asistente de la Educación

Se incluye a secretaria y auxiliares de servicios menores

Se sientan identificados y participes del proyecto educativo.

Sean comprometidos con su labor y la realice con agrado.

Sean respetuosos y de un trato afectivo y efectivo hacia el alumnado, así

como mantener buena disposición y trato deferente hacia el apoderado.

Participes y gestores de actividades de colaboración en la escuela.

Colaborar y mantener un clima de armonía dentro de a escuela.

Colaborar en la resolución de problemas abiertos al dialogo.

Leales y solidarios en su convivencia diaria con el personal inserto en la

Unidad Educativa.

Ser tolerantes frente a la diversidad

XIV. PLANIFICACIÓN DEL CURRICULO

La planificación constituye un proceso relevante y consustancial a la labor de

la profesora especialista, pues orienta todo el quehacer pedagógico y

psicopedagógico de esta profesional en lo concerniente al plan general y al

plan específico pedagógico. Conociendo la importancia que adquiere una

planificación en la que se anticipe clara y precisamente qué aprendizajes se

pretenden favorecer y las principales estrategias metodológicas y recursos que

se utilizarán, es necesario repensar este aspecto, no sólo en función de mejorar

y renovar el proceso de enseñanza- aprendizaje, sino que también para

desarrollar una propuesta de planificación viable y funcional para la docente.

El plan general

Teniendo como cimiento de planificación del año lectivo el plan anual, a partir

de él se utilizará como recurso metodológico los proyectos de aula, éstos

abordarán una temática eje que dará lugar a 3 unidades de aprendizajes

desglosadas en un mapa conceptual que permitirá el desarrollo de contenidos

gradual y transversalmente.

A partir de las bases curriculares de la educación parvularia, se seleccionarán

los aprendizajes esperados correspondientes al segundo ciclo en los 3 ámbitos

de experiencia para el aprendizaje: Formación personal y social;

Comunicación y Relación con el medio natural y cultural, y sus respectivos

P á g i n a | 30

Página 30

núcleos. Sin desmedro de que se pueda articular hacia el primer ciclo o 1° año

de enseñanza básica si fuese necesario, priorizando siempre la calidad de la

enseñanza.

Plan Anual

Unidades Temáticas

Programación mensual anticipada de indicadores

Proyecto de valores

Fomento de Plan lector

Las unidades temáticas favorecen la organización del trabajo

pedagógico mensual y semanal basado en los aprendizajes esperados

seleccionados para cada nivel, permitiendo la anticipación, el equilibrio

y visualización de la distribución entre ámbitos y sus núcleos

respectivos.

La programación anticipada de indicadores permiten el reforzamiento,

la incorporación de otros nuevos, además de permitir la correlación con

los mapas de progreso.

Proyecto de valores, cuyo objetivo general es favorecer el aprendizaje

de los valores para mantener una adecuada convivencia en su entorno

escolar y social. El proyecto se llevará a cabo durante todo el periodo

escolar. Cada mes se dará énfasis a un valor, el cual se trabajará en el

aula, con la comunidad escolar y familias.

Fomento Lector, este proyecto se busca integrar a la familia en la

promoción del gusto por la lectura, a través de la lectura de cuentos en

casa y también en la biblioteca de la escuela.

P á g i n a | 31

Página 31

Evaluación del Plan General

Escala Estimativa: Evalúa al finalizar el mes, la programación

anticipada de indicadores para cada núcleo

Evaluación Semestral: Evalúa los indicadores propuestos para el 1° y/o

2° semestre permitiendo obtener una visión del progreso y debilidades

en la propuesta educativa, y por ende su replanteamiento

Informe Pedagógico al apoderado: Registra los resultados obtenidos

tras las evaluaciones mensuales y semestrales.

El plan específico fonoaudiológico

Se abordará como tratamiento individualizado a fin de habilitar y/o rehabilitar

en forma integral al alumno/a a través de la aplicación de los planes

específicos acorde a la singularidad del TEL, utilizando para ello diversas

estrategias reeducativas que contemplen el juego, la libertad de elección y el

respeto a la diversidad. El alumno/a recibirá atención fonoaudiológica una vez

por semana en una sesión que durará 30 minutos (decreto 1.300).

El plan específico pedagógico

Se sustentará en las líneas de tratamiento elaborado por la fonoaudióloga

considerando la singularidad del diagnóstico del alumno portador de TEL, ya

sea este trastorno específico expresivo o mixto.

Conforme con ello, se realizará una planificación individualizada que

contemple estrategias metodológicas reeducativas pertinentes y específicas a

cada niño o niña que presente trastorno específico del lenguaje, incluyendo

aquellas que den respuestas a las necesidades educativas especiales derivadas

del TEL.

P á g i n a | 32

Página 32

EGRESO

Recursos Metodológicos:

El recurso utilizado dentro de la labor docente, es un factor importante que

fortalecerá la metodología de trabajo constituyéndose en un elemento

primordial para el trabajo diario del educando, por ello la institución

implementa 3 recursos complementarios, los cuales pone al servicio de sus

alumno/as.

1.-Sala multisensorial: Considerando que la psicomotricidad es una

disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, Se trabaja la educación del

movimiento, o por medio del movimiento, que procura la optimización de las

capacidades psíquicas de la persona. El objetivo de la psicomotricidad es el

desarrollo de las capacidades motrices, expresivas y creativas de la persona,

entendida en toda su globalidad, lo que le lleva a centrar su actividad e

investigación sobre el acto motor y el movimiento, teniendo como base una

metodología, lúdica planificada para el fortalecimiento del esquema corporal,

praxias, gnosias, integración sensorial, etc.

2.-Sala de computación: A través de él se utiliza la tecnología de punta para

ponerla al servicio de la potenciación del lenguaje, o sea su implementación

Línea de Tratamiento

Individualizada

Plan Específico Pedagógico y Fonoaudiológico

Alta

Fonoaudiológica

v/s Persistencia de

TEL

Estados de avances Trimestrales

Evaluación Fonoaudiológica

Anual

P á g i n a | 33

Página 33

responde a requerimientos de los alumnos y alumnas de la escuela, ya que se

encuentra sustentado en los principios de juego, actividad y potenciación, el

cual viene a ser una fuente de apoyo a la profesora especialista en el

tratamiento del plan específico pedagógico, puesto que a través de él se

fortalece entre otras, el razonamiento lógico, el pensamiento deductivo, el

análisis y la resolución de problemas, en otras palabras complementa las

estrategias educativas de las cuales dispone la profesora en el trabajo

individualizado con el niño(a).

3.-Biblioteca: Para reforzar el tratamiento del plan específico pedagógico, la

escuela pone al servicio del trabajo especialista, una sala de recursos que

cuenta con material seleccionado para estimular el nivel pragmático,

semántico, morfosintáctico y fonético - fonológico del lenguaje, en ella el

educando se desenvuelve en un espacio confortable donde la selección de

estímulos está condicionada a los objetivos y planificación de la docente

mediadora.

Plan de Mejoramiento educativo (PME)

Durante el año 2015 se realizó la planificación de nuestro Plan de

Mejoramiento educativo, en donde se trabajaron las diferentes etapa de

elaboración de este Plan de Mejoramiento FASE 1 y 2 para cuatro años, en

donde se realizó primeramente la etapa de planificación, luego de monitoreo y

posteriormente de evaluación.

El año 2015 se planifico el PME a 4 años para obtener avances en los

aprendizajes de los alumnos tanto a nivel del plan general, plan específico

pedagógico y fonoaudiológico, como además en las áreas de Gestión

Pedagógica, Liderazgo, convivencia, Gestión de Recursos y Gestión de

resultados

P á g i n a | 34

Página 34

XV. Centro General de Padres

“La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico

en el cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales,

debiendo el sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que

ésta realiza. En la familia se establecen los primeros y más importantes

vínculos afectivos y, a través de ella, la niña y el niño incorporan las pautas y

hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes

y realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos”. (BCEP).

El Centro General de Padres orienta sus acciones siendo consecuente con las

atribuciones técnico-pedagógicas que competen exclusivamente al Colegio,

promoviendo la solidaridad y la cohesión grupal entre sus miembros,

apoyando organizadamente las labores educativas del establecimiento y

estimulando el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad educativa.

Objetivo: Fomentar la participación de los padres y apoderados en el proceso

educativo de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, a través

de la participación activa en actividades programadas

Metas:

Potenciar el rol co- educador del padre/madre en el proceso de

Enseñanza-aprendizaje.

Establecer un plan anual de trabajo consecuente con la misión y visión

de la escuela.

Lograr que el 80% de los padres y apoderados de cada curso asistan a

las reuniones de sub.-centro.

Lograr la participación de los padres en actividades que favorezcan la

integración, interacción y el sano esparcimiento.

Favorecer la participación de los padres y apoderados en talleres

lúdicos, orientadores, que además de instruir sirvan para retroalimentar

el proceso.

P á g i n a | 35

Página 35

Actividades:

Elegir directiva del Centro General de Padres

Desarrollar un plan de trabajo que estipule los estatutos internos

Del CPA.

Participar en consejos escolares

Participar y colaborar en actividades conmemorativas que forman parte

de currículo como actos, visitas, desfile, exposiciones, etc.

Participar en actividades extra programáticas como aniversario de la

escuela

Difundir actividades al resto de la comunidad escolar.

Responsables:

Directora

Directiva del Centro General de Padres

Profesora Coordinadora

Docentes

Apoderados

P á g i n a | 36

Página 36

XVI. ANÁLISIS FODA

Fortalezas:

Establecimiento particular subvencionado poseedor del reconocimiento

Sned, excelencia académica 2010-2011; 2012-2013;2014-2015

Infraestructura adecuada a las necesidades del tipo de educación que

imparte a niños y niñas.

Equipo directivo cohesionado en función del cumplimiento de los

objetivos propuestos como unidad educativa en beneficio de sus

educandos.

Personal calificado para efectuar un trabajo eficiente y eficaz con el

alumnado acorde a las exigencias del Decreto1300/12/02 y 170/2009.

Lineamientos claros, estructurados para la elaboración y desarrollo de

Unidades temáticas mensuales.

Perfeccionamiento y crecimiento personal permanente.

Disposición de profesores y padres, para un óptimo trabajo en equipo.

Padres comprometidos con la entidad educativa.

Materiales didácticos, audiovisuales, informática en cantidad y calidad

Desarrollo de proyectos innovadores orientados al mejoramiento de la

calidad de los aprendizajes (psicomotricidad, biblioteca, sala de

computación, proyecto de valores, proyecto fomento plan lector).

Articulación permanente con consultorios, escuelas municipalizadas y

Junji

Actividades de proyección a la comunidad

Transversalidad en las metodologías empleadas, incorporando temáticas

de contingencia

Elaboración y puesta en práctica de un Plan de seguridad escolar

Centro General de Padres con personalidad jurídica

Excelencia Académica

P á g i n a | 37

Página 37

Oportunidades:

Unidad Educativa en creciente evolución, proyecciones a ampliar su

población escolar.

Proyección a la comunidad nacional e internacional a través de las

páginas web:-

- www.colegiolaurentclerc.jimdo.com

-www.laurent778.wix.com/colegiolaurentclerc

-Redes sociales Facebook Colegio Laurent Clerc

-twitter Colegio Laurent Clerc

Conectada e integrada a las nuevas modalidades educativas a través del

enlace

Ubicación geográfica favorable, lugar de fácil acceso, avenida que

cuenta con vías de locomoción pública

Participación en proyectos concursables, empresas mineras, Rotary club

Cuenta con talleres para padres y apoderados

Debilidades

Baja escolaridad de los padres que incide en el rendimiento del alumno.

Hacinamiento de familias cuya incidencia se manifiesta en los

problemas conductuales de los alumnos

Alumnos de sectores de alta vulnerabilidad, campamentos que no

cumplen con las necesidades básicas de higiene y seguridad.

Poco compromiso del apoderado con el establecimiento educativo

Escasa respuesta a derivaciones realizadas a especialistas

Amenazas:

Migración y rotación de grupos familiares, lo cual interrumpe o deja el

tratamiento sin concluir.

Deserción de los alumnos por desconocimiento de los padres de la

importancia del trabajo especialista oportuno y pertinente

Sociedad que margina, estigmatiza y discrimina a los alumnos con

necesidades educativas especiales.

Distancia existente entre la escuela y el hospital más próximo (CAN)

Vulnerabilidad social(disfunción familiar , hacinamiento)

P á g i n a | 38

Página 38

Violencia(intrafamiliar, abuso físico y psicológico)