proyecto educativo institucional (pei) - … · 2018-02-08 · de diciembre se llevó a cabo el...

115
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) “Formamos al ser humano para el cambio” COLEGIO COMFENALCO QUINDÍO 2018

Upload: lekhuong

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

“Formamos al ser humano para el cambio”

COLEGIO COMFENALCO QUINDÍO 2018

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

2

2018

COMFENALCO QUINDÍO UNIDAD DE EDUCACIÓN Y CULTURA

COLEGIO COMFENALCO QUINDÍO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

“Formamos al ser humano para el cambio”

ARMENIA, QUINDÍO 2018

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

“Formamos al ser humano para el cambio”

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

3

2018

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

VoBo Rector(a): MILNERT MUÑOZ GUZMAN

Establecimiento Educativo Colegio Comfenalco Quindío

Rector(a) Milnert Muñoz Guzmán

Dirección Km 9 vía al Aeropuerto el Edén

Teléfono 7479280

Correo Electrónico [email protected]

Municipio Armenia

Zona Educativa Urbana

Calendario A

Lema que identifica al P.E.I. “Formamos al ser humano para el cambio”

Sector No Oficial

Jornada Única

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

4

2018

ÁREAS DE GESTIÓN DEL P.E.I. COLEGIO COMFENALCO QUINDÍO 2018

PEI “Formamos al ser humano

para el cambio”

ACADÉMICA

ADMINISTRATIVA

COMUNIDAD

DIRECTIVA

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

5

2018

TABLA DE CONTENIDO

- GESTIÓN DIRECTIVA ............................................................................................ 7

1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL ................ 7

1.1 HORIZONTE INSTITUCIONAL ......................................................................... 7 1.2. VISIÓN ............................................................................................................. 9 1.3 MISIÓN ............................................................................................................. 9 1.4 ANTECEDENTES ............................................................................................. 9 1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 10 1.6 OBJETIVOS .................................................................................................... 12 1.7. FINES DE LA EDUCACIÓN ........................................................................... 13 1.8. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL ........................................................................ 15 1.9 CONOCIMIENTO Y APROPIACIÒN DEL DIRECCIONAMIENTO .................. 17 1.10 POLITICA DE INCLUSIÓN DE PERSONAS DE DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES O DIVERSIDAD CULTURAL .................................................. 18

2. GESTIÓN ESTRATÉGICA ........................................................................................ 18

2.1 APOYO A LA GESTIÓN .................................................................................. 18 2.2 ARTICULACIÓN DE PLANES, PROYECTOS Y ACCIONES: ......................... 47 2.3 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: ........................................................................ 47 2.4 USO DE INFORMACIÓN (INTERNA Y EXTERNA) PARA LA TOMA DE DECISIONES: ....................................................................................................... 48 2.5 SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN:.......................................................... 48

3. GOBIERNO ESCOLAR ............................................................................................. 48

3.1 RECTOR(A) DEL COLEGIO: .......................................................................... 48 3.2 CONSEJO DIRECTIVO: ................................................................................. 50 3.3 CONSEJO ACADÉMICO: ............................................................................... 51 3.4 INSTANCIAS DE APOYO: .............................................................................. 52

3.4.5.1 REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR ........ 56

3.5. ORGANIGRAMA COLEGIO COMFENALCO QUINDÍO ................................ 62 4. CULTURA INSTITUCIONAL ...................................................................................... 63

4.1 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN ............................................................ 63 4.2 TRABAJO EN EQUIPO ................................................................................... 64 4.3 RECONOCIMIENTO DE LOGROS ................................................................. 64 4.4 IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ................... 65

5. CLIMA ESCOLAR ...................................................................................................... 66

5.1 PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN ................................................................ 66 5.2 AMBIENTE FÍSICO ......................................................................................... 66 5.3 INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES ............................................... 66 5.4 MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE ....................................................... 66 5.5 MANUAL DE CONVIVENCIA .......................................................................... 66 5.6 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES ....................................................... 67 5.7 BIENESTAR DEL ALUMNADO ....................................................................... 67 5.8 MANEJO DE CONFLICTOS ........................................................................... 67 5.9 MANEJO DE CASOS DIFÍCILES .................................................................... 67

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

6

2018

6. RELACIONES CON EL ENTORNO ...................................................................... 68

6.1 FAMILIAS O ACUDIENTES ............................................................................ 68 6.2 AUTORIDADES EDUCATIVAS ....................................................................... 68 6.3 OTRAS INSTITUCIONES ............................................................................... 68

- GESTIÓN ACADÉMICA ........................................................................................ 69 7. DISEÑO CURRICULAR ........................................................................................ 69

7.1 PLANES DE ESTUDIO ................................................................................... 69 7.3 PRODUCCIÓN TEXTUAL ACADÉMICA ......................................................... 75 7.4 PROCESO DE MANEJO DEL SEGUNDO IDIOMA: ...................................... 76 7.5 TRANSVERSALIDAD EN EMPRENDERISMO:.............................................. 79 7.6 MEDIAS TÉCNICAS ....................................................................................... 79 7.7 FORMACIÓN EN SISTEMAS ......................................................................... 80 7.8 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN: ............................................................. 81 7.9 PROCESO DE ARTICULACIÓN: .................................................................... 82

8. ESTRATEGIA ACADÉMICA ................................................................................. 83

8.1 ENFOQUE COMUNICATIVO .......................................................................... 83 9. PERFIL DE LOS EGRESADOS ............................................................................ 94

10. PROYECTOS PEDAGÓGICOS ............................................................................. 94 11. SERVICIO SOCIAL ................................................................................................ 95

12.1 MARCO LEGAL ................................................................................................ 95

12.2 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL: .................................................... 97 12.3 ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES: ................................................ 97 GESTIÓN ADMINISTRATIVA ..................................................................................... 100

13. APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA ............................................................. 100

13.1 ADMISIÓN DE EDUCANDOS ..................................................................... 100 14. TALENTO HUMANO ......................................................................................... 101

14.1 PERFILES ................................................................................................... 101 15. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA .................................................................... 110

APOYO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ........................................................ 111 16. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE .................................................................. 113

17. DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, DE

APOYO Y DE SERVICIOS ..................................................................................... 113

18. USO DE LA SALA DE LECTURA ..................................................................... 114

- GESTIÓN DE LA COMUNIDAD .......................................................................... 114 19. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ............................................................... 114

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

7

2018

- GESTIÓN DIRECTIVA

1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.1 HORIZONTE INSTITUCIONAL

El Proyecto Educativo Institucional del Colegio COMFENALCO está enmarcado en los lineamientos trazados por la Ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994 artículo 14. Por el cual se fija el contenido que debe comprender el Proyecto Educativo Institucional de toda institución educativa. La Caja de Compensación familiar Comfenalco Quindío ha dinamizado sus actividades educativas y de formación con resultados que bien pueden medirse en términos cualitativos y cuantitativos. El Colegio COMFENALCO ha asumido el desafío de participar en este proceso animado por un factor que va más allá de las meras exigencias legales. Con la certeza de que para eliminar las distancias entre la pobreza y la riqueza, entre la escasez y la abundancia, entre la incredulidad y la fe, la educación es el mejor aliado, en el año 1995 se adelantaron ante la Superintendencia del Subsidio Familiar y la Secretaría de Educación Departamental, gestiones encaminadas a la obtención de la autorización y Licencia de funcionamiento del Colegio en la Educación Media Técnica con especialidad en sistemas dirigida a grados 10º y 11º y en el año 1996 abrió sus puertas a la Comunidad inicialmente con 30 educandos. El colegio se dió a la tarea de adelantar esta novedosa propuesta, en la cual se conjuga el propósito de conducirlos a una ocupación laboral y ofrecerles una formación académica superior, con la formación integral. En el año de 1997 se contaba aproximadamente con 90 educandos y en el mes de diciembre se llevó a cabo el acto de graduación de la primera promoción de bachilleres. Posteriormente con la aprobación definitiva, el Colegio además de la Media Técnica en Sistemas, comenzó a ofrecer a la comunidad quindiana otras medias técnicas en:

Gestión Empresarial.

Turismo y Medio Ambiente.

Educación Física y Recreación.

Con casi 183 educandos, seis grupos y tres grados en décimo, así como tres en undécimo; el colegio COMFENALCO QUINDÍO, se perfila como la mejor opción educativa para su población afiliada. De acuerdo con lo anterior, se adelantaron

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

8

2018

gestiones ante la Secretaría de Educación Municipal en el año 1999, y se hicieron todas las gestiones pertinentes para ampliar los servicios a la comunidad Quindiana. Así nació el programa de educación continuada, que pertenece al Colegio y tiene como objetivo el desarrollo intelectual, social y afectivo del adulto de tal manera que tenga un mejor desempeño en su vida familiar, social y laboral. Fue aprobado bajo Resolución No.0806. Posteriormente en el año 2006, se solicitó el cierre parcial de educación para adultos pues por ser un colegio privado la demanda era poca. En el año 2003, se ampliaron los servicios de educación desde grado sexto hasta grado noveno, siendo autorizado el Colegio para iniciar actividades con estudiantes de básica secundaria bajo la resolución 748 del 25 de septiembre del 2003, comenzando labores en el año 2004. Mediante la resolución 2045 del 15 de noviembre del 2006, la Secretaría de Educación de la ciudad de Armenia ratificó al colegio Comfenalco la autorización para orientar las medias técnicas de Sistemas, Gestión Empresarial, Turismo y Medio Ambiente, al igual que Recreación y Deportes. Igualmente autorizó mediante la resolución 0264 del 8 de febrero del 2007 la ampliación de servicios a partir de preescolar en grado transición y nivel de básica ciclo primaria grados 1º, 2º, 3º, 4º, y 5º. En el año 2009 se realizaron gestiones para ampliar servicios y de nuevo se presentó el proyecto de educación formal para adultos; el cual fue aprobado mediante resolución No. 121 de enero de 2010. Posteriormente en mayo 20 de 2013 se expidió la resolución 1511, contentiva de la licencia de funcionamiento unificando las anteriores resoluciones. En el año 2015 se solicitó a la Secretaría de Educación Municipal, el reconocimiento de Colegio Académico con profundización en Inglés, lo cual fue otorgado bajo la Resolución 3779 de noviembre 23 de 2015, por lo cual la Media Técnica se oferta hasta el año 2016 como última promoción de graduandos en Media Técnica.

La Ley General de Educación en su artículo 73 habla de la elaboración y puesta en marcha con la participación de la comunidad educativa, del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), el cual responde a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad local, regional y del país, siendo concreto, medible y evaluable. Es así como la elaboración del P.E.I se considera la oportunidad para pensar y poner en discusión un proyecto en el que toda la Institución se vea comprometida para dinamizar el proceso Educativo. Por medio de este proceso se han creado nuevos espacios para la investigación de la realidad, estudio de nuevas tendencias pedagógicas, discusión y negociación de las diferencias para llegar a la verdadera concentración y construcción del objetivo y razón de ser de nuestra institución, al igual que de la teleología de sus procesos formativos.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

9

2018

Así mismo, otro de los efectos importantes dentro de la construcción del P.E.I es hacer que las instituciones educativas se sensibilicen más con respecto a la situación de su entorno. El P.E.I. ha inspirado de manera diferente e ingeniosa la forma de investigar la realidad para conocer más a fondo las necesidades sociales a cuya solución puede y debe contribuir la educación. Es así como el Colegio COMFENALCO asume el reto de la construcción pedagógica del PEI, de manera participativa y contextualizada, buscando siempre avanzar en una espiral de mejoramiento continuo y lograr los mejores impactos sociales que sean posibles con su quehacer institucional.

1.2. VISIÓN

En el 2019, seremos reconocidos como entidad líder por el aporte al desarrollo social de los trabajadores afiliados y grupos de interés, mediante el uso racional y eficiente de los recursos y la prestación de servicios innovadores, dinámicos y competitivos con amplia cobertura en el Departamento del Quindío.

El Colegio Comfenalco contribuye al logro de la visión de la Caja aplicando un modelo pedagógico humanista sociocultural, que garantice en los educandos la excelencia, fortaleciendo las competencias lingüísticas, discursivas y textuales, así como estrategias social lingüísticas y literarias. También alcanzando las competencias en un segundo idioma (Inglés) propuestas en el marco común Europeo.

1.3 MISIÓN

Mejorar la calidad de vida de los trabajadores afiliados con énfasis en las categorías A y B y grupos de interés, por medio de programas de bienestar y desarrollo social en el marco del Sistema de Subsidio Familiar. El Colegio cumple con la misión de la Caja a través de la formación de niños, niñas y jóvenes, desde una dimensión humana y social, con mentalidad empresarial, hábiles en el manejo del segundo idioma (Inglés) y capaces de responder a los retos que plantean los avances tecnológicos, científicos y sociales.

1.4 ANTECEDENTES

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

10

2018

COMFENALCO es la caja de Compensación Familiar de FENALCO en el departamento del Quindío. Se creó a partir del 6 de febrero de 1967 y surgió pensando en que fuera una entidad que protegiera los intereses de los trabajadores. Las Cajas de Compensación Familiar destinan un porcentaje de sus aportes de acuerdo a la ley 21 del subsidio familiar, para ofrecer servicios que garanticen una mejor calidad de vida a los trabajadores y sus familias. La Caja de Compensación Familiar Comfenalco, pensando en prestar servicios de calidad que cumplan con la oferta y garanticen la satisfacción de la población afiliada, incluye el servicio de Educación direccionado a cumplir con su visión y fortalecimiento de la misión para la cual fue creada, además dando cumplimiento a la resolución 0742 de 2013. En desarrollo de este propósito, se fundó el Colegio Comfenalco Quindío en el año 1996 con los grados 10° y 11°, como una institución que ofrece servicios educativos en condiciones de calidad, incluso para la comunidad no afiliada a la Caja. Posteriormente en el año 2003, se ampliaron los servicios de educación desde grado sexto hasta grado noveno, bajo la resolución 748 del 25 de septiembre del 2003, iniciando labores con estos ciclos en el año 2004. Igualmente mediante la resolución 0264 del 8 de febrero del 2007, se contó con la ampliación de los servicios educativos a partir de preescolar en grado transición y en los niveles de básica primaria, es así como se ofrecen todos los grados de escolaridad formal. 1.5 JUSTIFICACIÓN Las exigencias que el medio plantea en los aspectos económico, político, social y cultural, entre otros, hacen que se piense en opciones y estrategias que respondan a las mismas. Es desde la Educación, contextualizada socialmente, que se forma a los seres humanos, marcando su diferencia con los demás seres vivos. Atendiendo al momento social por el que atraviesa el país y al mismo tiempo la región, La Caja de Compensación Familiar apoyada en la Ley 21 del subsidio familiar, que establece dar un aporte para educación de sus afiliados, ofrece a la Comunidad de la Región Educación Formal. Ajustados a estos fundamentos y a los generados por los decretos reglamentarios 1743 del 3 de agosto de 1994, 1860 de la misma fecha, 1902 del 5 de agosto de 1994 (reglamentarios de la ley 115 de 1994), el decreto 3011 de 1997; la ley 21 de 1982 y su decreto reglamentario 784 del 18 de abril de 1989, el Decreto 1075 de 2015 y las normas vigentes de la Superintendencia del Subsidio Familiar, acogemos el desarrollo del PEI para la implementación en el Colegio desde los diversos niveles educativos: Preescolar, básica Primaria y Secundaria, Media Técnica y Educación Formal para

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

11

2018

Adultos. El Proyecto Educativo Institucional P.E.I es implementado con miras a fortalecer procesos sociales, culturales y económicos, que contribuyan a mejorar los niveles de vida de la sociedad. El P.E.I es diseñado por integrantes de la comunidad educativa, y profesionales de la institución que centran su mirada en la formación de seres integrales capaces de responder a un medio cambiante. Dentro del marco del P.E.I. El Colegio Comfenalco Quindío con miras a mejorar la calidad de vida para la población quindiana, los afiliados y no afiliados a la Caja de Compensación Familiar; pretendió volver a ofrecer formación para adultos, basado en el decreto 3011 de 1997. Este programa es el Conjunto de procesos y de acciones formativas organizadas, para atender de manera particular las necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron niveles ni grados del servicio público educativo, en las edades aceptadas regularmente para ello, o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus conocimientos y fortalecer sus competencias técnicas y profesionales. El programa fue de carácter semipresencial, se realizó por ciclos los días sábados de 7:00 a.m a 7:30 p.m., cumpliendo con 10 horas presenciales y otras 10 horas desarrolladas por medio de módulos dirigidos por los docentes. Dichos módulos se trabajaron desde el ciclo I hasta el VI. Para el año 2011, se reevaluó la propuesta en virtud a la poca demanda que presentó frente a la población, por tal razón no se siguió ofertando y se presentó solicitud de cancelación de esta licencia ante la secretaría de educación municipal . Desde el PEI se busca fortalecer las habilidades de los miembros de la comunidad educativa propiciando espacios para el aprendizaje de un idioma extranjero (Inglés,), el cual le permite al ser humano continuar desarrollando su capacidad intelectual, al incorporar vocabulario, nuevas formas gramaticales e incluso, conocer una nueva cultura. También ejercita la memoria, posibilitando la interacción lingüística con otros niveles de estudio, y permitiendo un uso turístico o laboral. Por lo anterior tenemos la certeza de que la presente propuesta ayuda al desarrollo del departamento del Quindío partiendo de un contexto educativo específico y llegando a óptimos resultados. Las características de la sociedad actual: abierta, globalizada y vinculada con la Unión Europea y otras naciones, hace necesaria una competencia plurilingüe como componente básico de la formación de los ciudadanos y de cara a la generación de mayores oportunidades en un futuro. De esto se deduce la necesidad de poseer, hoy día, un buen dominio de al menos dos idiomas y un manejo fluido de los mismos. El aprendizaje de otra lengua aporta un valor agregado al sistema educativo y

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

12

2018

fomenta el desarrollo de diferentes capacidades, integra valores como el respeto y la tolerancia y abre nuevos horizontes de porvenir. Permite también que nuestros educandos integren el aprendizaje del inglés desde los primeros momentos de su escolarización, pues está demostrado que el inicio de este proceso en los primeros años escolares y el manejo temprano de una segunda lengua, afianza y facilita el aprendizaje de la misma. Para el año 2018 se implementará en los grados Transición y Primero el Bilingüismo como eje central, para lo cual se solicitó aprobación de la Secretaria de Educación Municipal, con el fin de recibir la Licencia de colegio Bilingüe Nacional para estos grados, además de aplicar la Filosofía Reggio Emilia, cuyos objetivos son, crear una atmosfera llena de procesos de cambio para fomentar un desarrollo. Esto se da porque el niño experimenta muchos cambios y tiene la libertad de tomar decisiones. Otro objetivo de esta filosofía es, crear escuelas amables, activas, habitables y comunicables. La escuela es un centro de investigación, un lugar de reflexión y precognición. Además el maestro tiene que sentir la necesidad de enriquecerse cada día más, tiene que sentirse orgulloso de su profesión y sentir la necesidad de que el estudiante desarrolle procesos cognitivos desde sus preconceptos y necesidades. El maestro debe dejar que su estudiante tome rienda “libre” de su educación, pero siempre guiándolo. Busca crear una escuela activa, inventiva donde predomine la reflexión y la

investigación, un lugar que posibilite el bienestar de los niños (as), con educadores

y familias acompañándolo de una manera productiva.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL:

Contribuir de manera eficaz a la formación de niños, niñas y jóvenes competentes, con niveles de desempeño superior; con profundización en el manejo del inglés como segunda lengua, con el desarrollo de una mentalidad empresarial y el fomento de los valores necesarios para la vida, enfatizando el respeto por la relación con el medio ambiente; fundamentado desde el enfoque Comunicativo y la Filosofía Reggio Emilia para los grados transición y primero.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

13

2018

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Implementar el enfoque comunicativo, basado en un modelo humanista sociocultural que desarrolle las cuatro competencias básicas: hablar, leer, escuchar y escribir, las cuales deben conducir a la producción y lectura comprensiva de todo tipo de discursos.

Aplicar los procesos de calidad, a través del ciclo PHVA, como estrategia de fortalecimiento continuo dentro de la organización escolar.

Migrar a Colegio Bilingüe Nacional para grados Transición y Primero,

buscando que nuestros niños alcancen las competencias básicas de este

idioma de acuerdo a los lineamientos del MEN y el Marco Común Europeo

Implementar la filosofía Reggio Emilia, buscando crear una escuela

activa, inventiva donde predomine la reflexión y la investigación, un lugar

que posibilite el bienestar de los niños (as ), con educadores y familias

acompañándolo de una manera productiva

Diseñar herramientas que posibiliten elevar la calidad educativa y el rendimiento escolar de los educandos.

Promover la participación activa y efectiva de los miembros de la comunidad, por medio de eventos que promuevan la proyección institucional (arte, cultura, deporte y academia).

Mejorar de manera continua la infraestructura de la institución y velar por su adecuado uso, conservación y mantenimiento.

Integrar a los padres de familia y acudientes en la labor de formación integral de sus hijos y acudidos, a través de diversos mecanismos de participación con base en la corresponsabilidad constitucional de la familia.

Fortalecer la comunicación y la cooperación con otras entidades de la comunidad en general.

Buscar alternativas para garantizar la continuidad de nuestros egresados a la educación superior.

1.7. FINES DE LA EDUCACIÓN

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual,

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

14

2018

social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales y de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica, de gestión del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

15

2018

y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

1.8. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

1.8.1 PRINCIPIOS:

Todas las acciones de Comfenalco, están encaminadas a brindar servicios y protección a los trabajadores afiliados y a sus familias que son la razón de ser de la institución y el núcleo de nuestra sociedad. Padre, Madre e hijos, han sido representados como un todo, integrados en su relación de hogar bajo el marco de protección de su unión y la acción social de Comfenalco; por este motivo el Colegio Comfenalco no puede estar ajeno a los mismos intereses de la Caja de Compensación Familiar y lo demuestra en:

Mejorar la calidad de la educación a través de la formación integral de los educandos fundamentándose en la comunicación y participación de la comunidad educativa.

Dar participación democrática a los estamentos educativos para que contribuyan al dinamismo del proceso educativo en la planeación, ejecución y control de las decisiones.

Preparar al educando para enfrentar las necesidades socioeconómicas del medio a través de la formación Media Académica y la educación Básica Académica de los educandos desde grado transición hasta once.

Favorecer la autonomía escolar para la elaboración de planes y programas ajustados a las necesidades del medio, permitiendo una formación más objetiva y real; armonizados con los planes regionales, nacionales y educativos, así como los establecidos por las cajas de Compensación Familiar.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

16

2018

Utilizar diversas metodologías que brinden variedad en la acción y en el aprendizaje.

Aplicar el enfoque pedagógico comunicativo basado en un modelo humanista sociocultural, que fortalezca las competencias comunicativas de los estudiantes.

Posibilitar una evaluación que identifique al educando y a las personas como parte de un todo, un resultado de un conjunto de valores, capacidades, inquietudes, habilidades, destrezas e inclinaciones dirigidas a la protección del medio ambiente.

Crear espacios de comunicación a través de acciones con toda la comunidad educativa.

Desarrollar una mentalidad empresarial que les permita vislumbrar su participación en sociedad dándole un aporte significativo a la región, que mejore su nivel de vida y de la población quindiana.

Adoptar la política de inclusión, acorde con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional, dando apertura a todos los niños y niñas que deseen ingresar a nuestra institución, sin distinción de raza, color, religión, nivel social, acogiendo a quienes poseen alguna discapacidad física o cognitiva.

Fortalecer las habilidades en el manejo del inglés como segundo idioma, ajustándose a los parámetros de evaluación propuestos en el marco común Europeo.

Implementar la Filosofía Reggio Emilia en los grados Transición y Primero que permita en los niños (as) el desarrollo del pensamiento personal propio y autonomía de acción.

1.8.2 VALORES:

La Integridad

La integridad se manifiesta en la rectitud al obrar y en la honradez en todos los ámbitos. Para Comfenalco este valor es fundamental, tanto en su dimensión de práctica personal, como en la filosofía y cultura corporativa, pues nuestra conducta y comportamiento ético en el manejo de los recursos y en la prestación de los servicios, debe asegurar la confianza de nuestros clientes y partes interesadas.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

17

2018

La Solidaridad

Entendida como una actitud generosa, participativa y cooperadora, la solidaridad constituye una unión de esfuerzos que hace posible el bienestar, la compensación y la ayuda mutua.

El Respeto

Su ejercicio, base fundamental de una convivencia sana y pacífica, inspira nuestra diaria labor y nos estimula a responder con eficiencia, oportunidad y comprensión a los compromisos adquiridos con los clientes, a respetar sus derechos y a cumplir la normatividad vigente.

La Responsabilidad Social

En el marco de nuestros valores corporativos, nos esforzamos por apoyar el desarrollo local, a través de acciones sociales, comunitarias y ambientales que generen una cultura de transformación y contribuyan a mejorar los contextos en los que vivimos.

La Vocación de Servicio

Promovemos una cultura de servicio, calidad e innovación, a través de una atención integral y diferenciada y la gestión de procesos eficaces, dirigidos a la satisfacción de los clientes y al cumplimiento de la misión, la visión y las metas de la organización, para avanzar por el camino del mejoramiento continuo.

1.9 CONOCIMIENTO Y APROPIACIÒN DEL DIRECCIONAMIENTO

El direccionamiento estratégico es un marco de referencia para describir de forma ordenada la estrategia del Colegio Comfenalco para el logro de sus objetivos y el cumplimiento de su misión y su visión, además es una herramienta que permite expresar de forma clara las relaciones de causa y efecto entre las diferentes áreas de gestión y establece un punto de acuerdo para el entendimiento de las estrategias y objetivos por parte de todos los integrantes de la institución. En éste sentido, el Colegio Comfenalco Quindío cuenta con un proceso de divulgación y apropiación del direccionamiento estratégico a través del cual se hace difusión del horizonte institucional y es evaluado constantemente en reuniones periódicas, además éste proceso se evidencia no solo en la identidad institucional sino en la unificación de propósitos entre los miembros de la institución.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

18

2018

1.10 POLITICA DE INCLUSIÓN DE PERSONAS DE DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES O DIVERSIDAD CULTURAL

El Colegio Comfenalco Quindío tiene estipulados dentro de sus políticas institucionales los procesos de inclusión de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural y los fomenta ante la comunidad educativa, donde se pretende atender con calidad, pertinencia y equidad, fundamentado en la premisa de la educación como derecho de todos.

Se desarrollan propuestas curriculares pertinentes y relevantes, con la posibilidad de hacer los ajustes necesarios cuando se cuente con niños, niñas y jóvenes con alguna particularidad o requerimiento educativo especial. Además se formulan las estrategias pedagógicas para atender las necesidades específicas de los estudiantes desde el aula. En el Colegio Comfenalco Quindío, se acogen a todos los estudiantes sin distinción de sus características culturales o personales, con la convicción de que en el entorno educativo se propician las mejores condiciones de atención y se promueven espacios significativos de aprendizaje para que los estudiantes logren las competencias establecidas en los estándares básicos del Ministerio de Educación Nacional. El proceso de identificación se origina cuando los padres de familia y acudientes realizan el proceso de inscripción ante la institución, en la cual a través de un acompañamiento psicosocial, se lleva a cabo una entrevista y se consulta si el estudiante tiene alguna necesidad educativa especial, discapacidad, o si proviene de otro país o cultura en la cual su lengua materna es diferente y de ésta manera poder realizar las gestiones correspondientes para garantizar que el proceso formativo en la institución cumpla con las necesidades de cada uno de los miembros de su comunidad.

2. GESTIÓN ESTRATÉGICA

2.1 APOYO A LA GESTIÓN

El Colegio Comfenalco Quindío tiene claramente definido el conjunto de criterios básicos acerca de su manejo, los cuales se encuentran integrados desde el Sistema de Gestión de la Calidad en los documentos:

“Procedimiento del servicio de educación formal en los niveles preescolar, básica primaria, secundaria y media académica”

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

19

2018

Este documento fue elaborado de manera participativa, además su eficiencia y pertinencia es evaluada periódicamente por el equipo administrativo y docente realizando anualmente los ajustes necesarios para actualizarlos.

2.1.1 POLÍTICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

La Unidad de Educación, Cultura y Bibliotecas de la Caja, tiene establecidas las siguientes políticas para todas las áreas. 1. Brindar un servicio de Educación en todos sus programas, enmarcado bajo los siguientes parámetros:

Enfoque pedagógico Comunicativo desde un modelo humanista.

Filosofía Reggio Emilia

Cultura empresarial.

Conocimientos integrados a la cotidianidad.

Oferta educativa variada y amplia.

Proyecto de vida integrado.

Trabajo en Equipo.

Liderazgo.

Comunicación Eficaz. 2. Desarrollar los programas de la unidad bajo los preceptos de:

Equidad.

Respeto por la diferencia.

Pertinencia.

Desarrollo Social.

Compromiso. 3. Contar con talento humano poseedor de grandes fortalezas en liderazgo, trabajo en equipo y comunicación. POLÍTICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN FORMAL. Políticas de Planeación de las Actividades del Año Académico. En la planeación de actividades se debe tener en cuenta:

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

20

2018

La resolución del calendario académico del año en curso expedida por la secretaría de educación municipal.

La evaluación institucional realizada a final del año por parte de los educadores a todas las actividades, de acuerdo a las directrices del Ministerio de Educación Nacional.

Las listas de matrícula de los estudiantes en los diferentes grupos para organizar la rotación de salones en los casos que se requiera.

El tipo de contratación de los profesores para la realización del horario y la asignación académica.

Políticas para la Práctica Social Los estudiantes del colegio COMFENALCO QUINDIO realizarán la práctica social Comunitaria, la cual se regirá por los siguientes parámetros:

Los educandos deberán realizar la Práctica Social comunitaria en el grado 10°.

Los educandos podrán adelantar la práctica social comunitaria en el colegio COMFENALCO en la Sala de Sistemas, Biblioteca, apoyo en actividades lúdicas y académicas, jornadas complementarias y apoyo a los proyectos pedagógicos institucionales.

En casos especiales, particularmente para estudiantes que pertenezcan a grupos juveniles, se estudiará en el equipo administrativo si se autoriza o no que al educando se le convalide esa permanencia como práctica social comunitaria. Si se autoriza, el estudiante traerá junto con la ficha de evaluación, la constancia de desarrollo de la práctica social comunitaria, según resolución 4210 de septiembre de 1996. Los estudiantes que pertenezcan a grupos culturales, deportivos o de servicio a la comunidad reconocidos, podrán validar su servicio social comunitario.

La práctica social tendrá una duración de mínimo 80 horas y para ser reconocida requerirá que el estudiante haya cumplido el 100% de los logros establecidos por la institución.

El estudiante deberá: Portar el uniforme de diario o de educación física de acuerdo a la actividad de la cual se trate, con una excelente presentación. Llegará puntualmente a las sesiones de trabajo, asistirá a todas las jornadas en el horario asignado. En caso de inasistencia justificada, presentará a la Coordinación Integral correspondiente y al jefe inmediato la

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

21

2018

excusa respectiva, debiendo recuperar las horas perdidas en un horario acordado con la coordinación y la institución.

El estudiante diligenciará la ficha de inscripción en la Coordinación Integral para iniciar así su práctica social.

El coordinador (a) Integral verificará telefónicamente y con los docentes encargados de los proyectos pedagógicos, el nivel de desempeño y el cumplimiento en la asistencia de los estudiantes que se encuentren adelantando la práctica social.

Los estudiantes deberán presentar a la coordinación Integral la ficha de evaluación de la práctica social para que se expida el certificado de la misma, cuando el servicio se preste en el colegio. Cuando se realice en las demás instituciones el educando deberá presentar el certificado expedido por esta.

El coordinador (a) Integral responsable del seguimiento y control de este servicio, deberá realizar el informe pertinente el cual será enviado a los entes de control (Secretaría de Educación Municipal), finalizado el año escolar (en el mes de noviembre).

Políticas de Ejecución de las Salidas Académicas.

Se realizarán salidas académicas en el transcurso del año escolar desde grado transición hasta Once. Estas serán estrictamente de tipo académico o pedagógico.

Se enviará a la Secretaria de Educación a los 30 días de haber iniciado el

calendario académico, la lista con los nombres de los estudiantes que

harán la salida, fecha de salida, hora de salida y hora de regreso y actividad

a realizar, lo anterior dando cumplimiento a la Directiva Ministerial número

55 del 18 de Diciembre de 2014 para todo tipo de salida, en caso de que las

salidas no estén planeadas desde comienzo de año, se debe informar por

escrito mínimo con 5 días de anterioridad.

Los costos generados por concepto de salidas académicas o pedagógicas no superarán el 20% del salario mínimo legal vigente al año.

Las salidas académicas deben realizarse a empresas del departamento y programarse en horario normal de clases.

Las coordinaciones Integrales serán las encargadas de gestionar lo necesario para el desarrollo de las salidas mencionadas, incluidos los recursos requeridos. Ellas diligenciarán el formato: "salidas académicas" y

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

22

2018

lo presentarán a la Rectoría para su aprobación, con una antelación no inferior a 5 días previos a la fecha de la salida.

En caso de ser confirmada la salida telefónicamente, se deberá tener el nombre completo y número telefónico de la persona contacto.

Los docentes programarán la salida académica en el micro currículo respectivo de cada periodo, y garantizarán que la visita aporte al proceso académico de los estudiantes.

En caso de ser necesario, se suscribirá un contrato de transporte entre COMFENALCO y la empresa transportadora, la cual deberá cumplir con todos los requisitos que se establezcan de conformidad con el sistema de gestión de la calidad de Comfenalco Quindío y las normas legales nacionales vigentes sobre transporte escolar.

La institución educativa mantendrá la base de datos de las empresas que pueden ser objeto de visitas académicas, debidamente actualizada.

En la Secretaría del colegio se recaudará el dinero del transporte en caso de que haya algún cobro por éste. Los costos por ingreso a los sitios y alimentación correrán por cuenta del estudiante.

Se les informará a los padres de familia y acudientes el costo, lugar y horario de la salida académica. Éstos deberán devolver el comunicado diligenciando la casilla de aprobación de la misma; de manera previa a la respectiva salida.

Los comunicados relacionados con salidas académicas, serán emitidos desde la Rectoría.

Para el manejo de la disciplina en el marco de las salidas académicas, se tendrá en cuenta lo previsto en el Manual de Convivencia.

Los educadores responsables de cada salida, diseñarán un taller de aplicación con base al lugar de la visita.

Los educadores responsables de las salidas académicas, deben exigir y controlar la correcta presentación de los educandos, así como el buen porte del uniforme y excelente comportamiento durante toda la salida.

Políticas de Evaluación del Desempeño de Docentes. Se tendrá en cuenta para la evaluación del desempeño de los educadores lo siguiente:

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

23

2018

Cumplimiento con el seguimiento del protocolo para el trabajo de aula.

Oportunidad y calidad para la entrega de la información.

Compromiso y sentido de pertenencia con el colegio y la institución en general.

Evaluación de calidad por parte de los educandos.

Participación en diferentes grupos de trabajo, investigación o estudio.

Nota: Cada ítem representará un 20% para su calificación. Esta calificación se tendrá en cuenta para seleccionar al docente destacado del colegio, y será el insumo para la valoración de calidad del mismo. El porcentaje obtenido en cada periodo evaluado deberá estar por encima de 90%. Políticas de Evaluación y Control del Plan de Estudio, Proyectos Pedagógicos y Actividades Académicas. Se tendrá en cuenta para la evaluación y control:

Desarrollo de Ejes Temáticos basados en los estándares curriculares y lineamientos curriculares.

Evidencia en los Planes de estudio del desarrollo del Enfoque Comunicativo.

Evidencia en los Planes de estudio de la filosofía Reggio Emilia.

Resignificación del currículo de Lectura Crítica para fortalecer las competencias lectoras y escritoras que evidencien el enfoque comunicativo y el alcance de las competencias.

Resignificación del currículo de Inglés en grados Transición y Primero.

Evidencia en los Planes de estudio del desarrollo de la Mentalidad empresarial.

Existencia de relación entre la programación Curricular del año y la programación curricular por periodo.

Evidencia en la programación curricular de cada periodo, de la planeación de las salidas académicas.

Evidencia en las planeaciones curriculares del periodo, de la transversalidad con el segundo idioma (inglés).

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

24

2018

Entrega de la programación curricular del periodo según planeación del calendario académico antes de iniciar el respectivo periodo. Los educadores deberán tener una copia sobre su escritorio y deberá reposar otra en la coordinación Integral en medio magnético.

Evidencia de generarse transversalidad en el desarrollo de los proyectos pedagógicos con las actividades académicas del año.

Existencia del cronograma de las actividades a realizar en cada uno de los proyectos.

Cumplimiento de lo programado con lo ejecutado.

Claridad en torno a que la verificación puede llevarse a cabo en clase o a través de los registros.

Control de las programaciones curriculares de periodo por parte de los (as) Coordinadores (as) Integrales mínimo 2 veces por periodo, por Educador y por grado.

Políticas de Seguimiento Académico y Disciplinario de Estudiantes.

El formato "informe para facilitadores y acudientes" debe ser diligenciado por los profesores en cada clase.

El facilitador de grupo realizará las actas de observación correspondientes a aquellos educandos que reincidan en las faltas leves.

Cada Docente ingresará a la base de datos de notificación académica y escribirá la información de los educandos con insuficiencia académica o disciplinaria. Este informe se enviará a los acudientes.

El coordinador Integral de convivencia y Disciplina, con base en las Actas de Observación o el reporte presentado por los educadores o Consejo Académico sobre el rendimiento disciplinario de los educandos, realizará Actas de Seguimiento o Compromiso disciplinario según el caso.

El coordinador disciplinario realizará acompañamiento constante en las aulas de clase.

El coordinador Integral de convivencia disciplina hará parte del comité de convivencia escolar y propondrá estrategias para la promoción y prevención de la misma.

Políticas para la Reunión de Padres, madres y acudientes.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

25

2018

En el año se realizarán cuatro reuniones de padres para informar sobre los avances del proceso académico y comportamental de los estudiantes. (No se entregan informes físicos a no ser que el padre de familia lo solicite de forma expresa).

Se citarán a los padres de familia de manera extraordinaria en caso de que el grupo o algunos educandos presenten alguna dificultad.

Se citará a los padres de familia de los educandos de grado 10° y 11° con el fin de concertar el entrenamiento en Pruebas Saber 11° con asesoría externa.

Se citará a los padres de familia de grado 11° con el fin de dar a conocer la dinámica del retiro espiritual.

No se citarán a reunión de Padres a los padres de familia de los educandos que hayan alcanzado todas sus competencias académicas y comportamentales en cada asignatura (segunda y tercer reunión de padres), como reconocimiento a la labor de los padres de familia con la educación de sus hijos.

Políticas para la Revisión de Actas Académicas, Disciplinarias y de Reconocimiento.

Los Coordinadores Integrales , Disciplinarios y de segundo idioma, basándose en la estadística de Rendimiento Académico, procesos disciplinares y comportamentales; así como del manejo de segundo idioma; seleccionarán aquellos educandos con excelencia Académica, mayor sentido de pertenencia y rendimiento disciplinario, para escoger los mejores reportes y realizar las Actas de Reconocimiento y entrega de subsidios de descuento en la pensión (30% para primer puesto, 20% para el segundo y 10% para el tercero), de uno o varios educandos por grupo en cada período académico. No se realizarán reconocimientos a Educandos que presenten algún problema Disciplinario.

El Consejo Académico reunido en el mes de noviembre, elegirá con base a la formación integral (Ser, Conocer, Saber Hacer y Saber Convivir) de cada estudiante al o a los Educandos que recibirán medalla de excelencia y por consiguiente serán exonerados del pago de matrícula para el año siguiente.

De igual forma, definirá con base en las actas académicas y disciplinarias, y atendiendo indicaciones del comité de promoción y evaluación. a quienes se les negará al derecho de admisión y quienes ingresarán al próximo periodo escolar con compromiso de matrícula.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

26

2018

Políticas para Control de Plan de Mejoramiento de Educandos:

Estrategia de entrada en cada espacio académico, para conocer las falencias con las que llega cada estudiante y a partir de esto, elaborar un plan que fortalezca las competencias necesarias en cada disciplina.

Se hará retroalimentación constante de los procesos.

Se brindarán asesorías periódicas por semana y en horario extra clase, de parte de los docentes, a grupos de estudiantes que presentan dificultades en su respectivo espacio académico y se llevará control escrito del proceso.

El educando que demuestre inconvenientes en sus calificaciones, podrá en compañía de sus acudientes solicitar el recurso de segundo calificador, el cual será asignado por la Coordinación Integral con aprobación de la rectora. Quedará como valoración definitiva la asignada por el segundo calificador.

Se brindará apoyo académico mediante tutorías, para las cuales se tendrá una organización de grupos de estudio liderados por unos estudiantes tutores, los que serán nombrados entre sus compañeros por los mismos docentes responsables de cada asignatura. A los tutores se les estimulará, reconociéndoles su desempeño con valoraciones asignadas a juicio del respectivo docente en el espacio académico correspondiente.

Si terminado el periodo persisten los desempeños bajos, los logros quedarán pendientes hasta finalizar el cuarto periodo, y se trabajará en torno a ellos, en las semanas estipuladas para este fin.

Políticas para la Revisión y Control de la Clausura del Período Académico.

Los educandos solicitarán a su facilitador el estado de cuentas pendientes para poder adquirir el Paz y Salvo.

Asistirán a la Ceremonia de grados 11ª y promoción de grados 9°, 5° y transición, aquellos educandos que obtengan su Paz y Salvo y que hayan sido promovidos por el Comité de Promoción y Evaluación.

Los Educandos de grado 11ª deberán presentarse a dicha ceremonia portando con decoro el uniforme de diario, Toga y birrete. La asistencia de los educadores será obligatoria.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

27

2018

Los educandos de grado 5° y 9ª asistirán en uniforme de diario a la clausura.

Políticas para Control de Oportunidad y Calidad en la Entrega de Información de los Docentes.

Los Educadores que entreguen en la fecha estipulada la información que les corresponda suministrar, serán valorados en puntualidad con un 100%. Por cada día de retraso presentado frente a los tiempos fijados, se calificará en este ítem así:

Un día, llamado de atención de forma escrita y valoración del 80%.

Dos días, llamado de atención con copia a rectoría y calificación del 40%.

Tres días, llamado de atención por escrito con copia a la hoja de vida y calificación de 0%.

También será un criterio a tener en cuenta, el correcto diligenciamiento de los formatos establecidos por el Colegio.

Cada que los educadores entreguen lo establecido a la Coordinación Integral, Disciplinaria y de segundo idioma, deberán firmar el formato de oportunidad y calidad, dejando constancia de la entrega. La Coordinadora o Coordinador, no responderán por aquella información que sea dejada sobre el escritorio, sin el agotamiento del procedimiento formal de entrega establecido.

Nota: a) En caso de presentarse reincidencia en el retraso o ausencia de entrega de información, se realizará proceso Disciplinario con base al Manual Laboral de Trabajo. b) Hay solicitudes a las cuales se les estipula una hora determinada de entrega. En caso que el incumplimiento se dé en horas, aun estando dentro de la fecha fijada, se procederá como si fuera un retraso de un día. Políticas para Horario y Asistencia de Educadores y Administrativos.

Los Educadores (as) deben ingresar al Colegio a las 6:35 a.m. independientemente del bloque de clase que tengan previsto. Los educadores ingresarán al aula de clase al primer bloque a las 6:40 a.m. para Básica Secundaria y Media y a las 7:15 a.m para Preescolar y Básica Primaria.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

28

2018

La jornada académica finalizará a las 3:45 p.m. el lunes, miércoles y

viernes. Los días martes y jueves finalizará a las 4:30 p.m. por las jornadas

con los grupos representativos y la jornada académica de grados 10° y

11°.

Los educadores (as) y administrativos deberán asistir a los Consejos Académicos los días miércoles 1 vez al mes a partir de las 3:15 p.m. y permanecer en ellos hasta que la respectiva reunión finalice.

La asistencia a las actividades de capacitación deberá ser puntual y permanente durante toda la jornada que se programe. Algunas se llevarán a cabo los días sábados.

La asistencia a las diferentes actividades programadas por la institución o por la Caja es de carácter obligatorio para todos los administrativos y docentes.

Políticas para inscripción, admisión y matriculas Inscripciones. Los estudiantes antiguos deberán reservar en el mes de julio su cupo, y de acuerdo a ello, se cederán los cupos sobrantes para cada grado para el año siguiente, las preinscripciones se llevarán a cabo desde el mes de enero, las personas que deseen se inscriben en lista de espera siempre y cuando cumplan con las políticas de la empresa para acceder al cupo (edad, no repitente, afiliado en categoría A o B), sin que esto genere obligación del colegio en asignar el cupo, las entrevistas de los cupos asignados inician en la primera semana del mes de agosto. Requisitos para tener acceso a cupo:

Ser afiliado a COMFENALCO en categorías A y B.

La edad máxima para el estudiante de acuerdo con el grado al que vaya a ingresar será la siguiente:

o Transición 5 años (pueden ser cumplidos durante el año escolar). o Grado 1, 6 años o Grado 2, 7 años o Grado 3, 8 años o Grado 4, 9 años o Grado 5, 10 años

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

29

2018

o Grado 6, 11 años o Grado 7, 12 años o Grado 8, 13 años o Grado 9, 14 años o Grado 10, 15 años

Admisión: La Rectora del Colegio estudiará y aprobará los casos especiales por edad y entrevista para el ingreso mediante compromiso de matrícula. El procedimiento de ingreso será el siguiente:

Diligenciar el formulario de inscripción. Este formulario deberá contener toda la información tanto académica como personal del aspirante, para corroborarla antes de llegar a la entrevista con el área de psicología.

Pagar un día del salario mínimo mensual legal vigente, o la tarifa que sea establecida, para el proceso de inscripción (este valor puede ser subsidiado por la Caja).

Presentar la respectiva entrevista en la fecha y hora para las cuales se realice la correspondiente citación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios y puntajes para la selección de los estudiantes:

CRITERIOS PUNTAJE

Dimensión familiar y coherencia con la información dada por los acudientes y el aspirante 20

Dimensión personal y presentación del estudiante 10

Dimensión social 10

Dimensión escolar – disciplina y convivencia 10

Lenguaje corporal del aspirante 10

Lenguaje verbal del aspirante 10

Test Psicológico 30

Matrículas

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

30

2018

Sólo se matricularán los estudiantes que presenten la documentación completa. Lo harán en las fechas estipuladas y mediante los procedimientos establecidos.

Se dispondrá del cupo de los estudiantes tanto antiguos como nuevos, que no se matriculen en las fechas previstas sin que medie justificación alguna o de aquellos que tengan incumplimiento en la fecha aplazada antes autorizada.

Los listados de los estudiantes matriculados se les entregarán a los profesores el primer día de clases, para los fines de control correspondientes.

Si el padre de familia cancela la matrícula antes de iniciar los estudios se le devolverá un valor equivalente al 80% del costo de la matrícula, previa solicitud. En caso de haber iniciado ya los estudios este dinero no se reintegrará. Se analizarán y definirán casos especiales por parte de la rectora.

Debe firmarse la autorización donde los padres de familia y acudientes se comprometen a ser puntuales en los pagos de la pensión mensual.

Para mandar a realizar los carnets del seguro estudiantil, se enviarán los listados que arroje el sistema de la base de datos de los estudiantes matriculados.

Se revisarán casos especiales autorizados para adelantar el proceso de matrícula, que presenten saldos pendientes del año inmediatamente anterior.

No se recibirán estudiantes repitentes provenientes de otras instituciones educativas, por ningún motivo se recibirán estudiantes que no hayan sido promovidos y con procesos disciplinarios, de nuestro Colegio.

El pago de Matricula y Pensión se realizará de acuerdo a la categoría que registre el sistema de Subsidio y sin sobrepasar los costos aprobados mediante resolución No.2697 de Noviembre 9 de 2017 emitida por la Secretaría de Educación municipal. (Se adjunta cuadros de costos educativos aprobados).

Las tarifas que se aplicarán son las aprobadas por el Consejo Directivo de la Caja de Compensación, donde se aplican los subsidios en educación a los beneficiarios en categorías A y B, para el año 2018. (Se adjunta el cuadro de costos aprobado por la caja de compensación familiar Comfenalco).

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

31

2018

Se tendrá en cuenta para el proceso del año escolar (2018) otros cobros periódicos autorizados (adoptados) por el Consejo Directivo de la Caja según acta No 9 del 28 de Septiembre de 2017, así:

OTROS COBROS

PERIODICOS

Preicfes grados 10° y 11°

$ 384.000

Jornadas

Complementarias $ 72.000

Derechos de Grado 11°

$ 130.000

Derechos de

Promoción 9° $ 64.000

Clausura Transición y Grado 5°

$ 43.000

Seguro Estudiantil $ 14.000

TARIFAS APROBADAS POR EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CAJA EN LAS CUALES SE APLICAN LOS SUBSIDIOS A LOS AFILIADOS EN CATEGORIAS

A Y B (PARA AÑO DE EJECUCIÓN 2018).

CATEGORÍAS

VALOR A CONSIGNAR POR

CONCEPTO DE MATRICULA VALOR PENSION A

CONSIGNAR MENSUAL A PARTIR DEL MES DE FEBRERO

A $153.700 $137.800

B $176.000 $158.000

C $440.100 $396.100

NO AFILIADO $469.000 $445.000

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

32

2018

COSTOS EDUCATIVOS

RESOLUCIÓN NÚMERO 2697 DE NOVIEMBRE 9 DE 2017 Secretaría de Educación Municipal

Pensiones

Se recaudará el pago de las pensiones en el banco o entidad financiera que sea asignada para ello, sin que se causen intereses por mora durante el respectivo mes (Código de Comercio Colombiano)

Después de los 7 primeros días del periodo mensual, el banco no recibirá pago por concepto de pensión hasta que el recibo correspondiente lleve el visto bueno del colegio (expedido por la Secretaria o la Rectora).

Las tarifas de las pensiones pueden variar en cualquier momento del año de acuerdo a los cambios de categoría de afiliación a la Caja que pueda tener el padre de familia o acudiente. En cualquier caso la Secretaría del Colegio debe informar el cambio de esta tarifa al área de Facturación, Crédito y Cartera para que actualice la información, así como al padre de familia respectivo para los fines que sean pertinentes.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

33

2018

Cartera

Cada mes se le hará seguimiento a los pagos recibidos a través de informes de conciliación enviados por contabilidad.

Los padres de familia o acudientes que se encuentren en mora de 2 meses se reportarán al área de Facturación, Crédito y Cartera para que se adelante el cobro pre jurídico. La secretaria del Colegio deberá reportar al área de Cartera los nombres correspondientes acompañados de los siguientes datos: última dirección reportada, teléfono fijo y celular, y copia del contrato respectivo.

Categoría.

Mensualmente se cruzará la base de datos del Colegio con la del subsidio familiar, con el objeto de detectar cambios en las categorías salariales de los afiliados, a fin de modificar la tarifa de los estudiantes que presenten dicha novedad. Para esto, la secretaria enviará la base de datos del Colegio el primer día hábil de cada mes al subproceso de sistemas, ellos la actualizarán y la devolverán al Colegio. La secretaría analizará cada caso para determinar el procedimiento a seguir.

De presentarse cambios en las categorías salariales de los afiliados, la secretaria informará por escrito al subproceso de facturación, crédito y cartera para modificar el respectivo saldo y notificar al padre de familia o acudiente para que conozca la nueva tarifa y realice los pagos conforme a ella.

Para quienes en el sistema de subsidio figuren con doble afiliación (empresario y trabajador), se tendrá en cuenta el rango de trabajador.

Se tendrá en cuenta el carnet de fidelidad que la Caja otorga a las personas

que se quedan sin trabajo, por medio del cual se otorga la misma categoría

que traía durante un año.

El trabajador independiente afiliado a la Caja que aporta el 2.0 mensual de

aportes, tendrá derecho a los servicios de educación formal con la

categoría asignada (B), de acuerdo al informe del área de Subsidio de

Caja.

Otros pagos: La secretaria del Colegio recibirá pagos por otros conceptos como: convivencias,

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

34

2018

retiros, certificados y constancias, derechos de grado y promociones. Si es un cobro que se le deba hacer a todos los estudiantes, le informará a Cartera para que ellos realicen la actualización del saldo correspondiente.

2.1.2 POBLACIÓN OBJETO DEL SERVICIO:

El Servicio está dirigido principalmente a los hijos e hijas de los trabajadores afiliados a la Caja de Compensación Familiar Comfenalco Quindío y a la población no Afiliada que se encuentre en un rango de edad comprendido entre los 5 y los 15 años. La primera será la edad mínima exigida para ingresar a transición, y de forma sucesiva a los diversos grados de Básica Primaria, Secundaria y media únicamente en 10° grado. Para grado once no se recibirán nuevos estudiantes. (excepto educandos que hayan estado en la institución y previa autorización de la Rectora).

2.1.3 LUGAR PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO:

El Colegio Comfenalco Quindío se encuentra ubicado en el Centro Vacacional Comfenalco en el kilómetro 9 en la vía que de Armenia conduce al Edén y cuenta con la siguiente infraestructura física:

24 Salones y 2 Kioscos dotados con sillas y tablero para el desarrollo de las actividades académicas.

Laboratorio de Física, Química y Biología. Biblioteca - Sala de Lectura, P.P.P (Paradero para Parques para Libros). Salas de Sistemas dotadas con 40 computadores, 63 equipos portátiles

para dos aulas virtuales. 11 video beam. 7 televisores. Amplias Zonas Verdes.

Adicionalmente, los educandos del Colegio Comfenalco pueden disfrutar de las instalaciones del Centro Vacacional Comfenalco (Canchas, Piscina, Juegos, Zonas Verdes).

2.1.4 NORMAS DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

Considerando que la educación es un servicio público contemplado en la Constitución Política de Colombia y que está vigilado y reglamentado por el Estado Colombiano, tanto las reglamentaciones internas que en el Colegio Comfenalco se expidan como las actuaciones de sus autoridades, deben estar alineadas con las

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

35

2018

regulaciones constitucionales y legales, con las normas particulares de la Secretaría de Educación Municipal de Armenia en lo que sea pertinente y con las directrices que por razones de competencia, le sean de obligatorio cumplimiento. Son normas de referencia institucional, entre otras, las siguientes:

Resolución 0232 de diciembre 6 de 1995. Licencia de funcionamiento, Apertura.

Resolución 0094 de junio 1 de 1996. Licencia de funcionamiento. Resolución 2181 de noviembre 6 de 1997. Aprobación. Resolución 0478 de septiembre 3 de 2001. Aprobación de la media técnica

2001 a 2005. Resolución 0748 de septiembre 25 de 2003. Ampliación de servicios. Resolución 2045 de noviembre 15 de 2006. Renovación y Aprobación

Medias Técnicas. Resolución 0264 de febrero 8 de 2007. Aprobación de los niveles:

Preescolar y Básica Primaria. Resolución 1511 de mayo de 2011. Unificación de todas las resoluciones

anteriores relacionadas con: Licencias de funcionamiento del Colegio. Resolución 7550 de 1994 – Prevención de emergencias y desastres. Resolución 1600 de 1994 – Democracia. Resolución 3353 de 1993 – Educación Sexual. Acuerdo 125 de 2004 – Cátedra de derechos humanos. Resolución 015168 de 2014 – Se ajusta el manual de evaluación y

clasificación de establecimientos. Resolución 3779 de noviembre 23 de 2015. Autoriza la ampliación de

servicios a una Institución Educativa de Educación Formal de Carácter Privado. (académico con Profundización en Inglés).

Ley 21 de enero 22 de 1982. Reforma el régimen del subsidio familiar. Artículo 62, numeral 3.

Constitución Política de Colombia de 1991. Artículos 26 y 67, concordados con los subsiguientes relativos a Educación.

Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General de Educación (Art. 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 32, 33 y 34), así como sus normas concordantes y complementarias.

Decreto Nacional 784 de abril 18 de 1989. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 21 de 1982 y 71 de 1988, Artículo 26, Numeral 2.

Ley 715 de diciembre 21 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias, para organizar la prestación del servicio de educación y salud.

Decreto 3055 de diciembre 12 de 2002. Por el cual se adiciona el artículo 9 al Decreto 230 de 2002.

Decreto 1860 de agosto 3 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

36

2018

Decreto 1850 de agosto 13 de 2002. Por el cual se reglamentan la jornada escolar y la jornada laboral en las entidades de educación.

Decreto Nacional 1902 de agosto 5 de 1994. Por el cual se reglamentan los artículos 39 y 190 de la Ley 115 de 1994, sobre subsidio familiar para educación No Formal y Programas de Educación Básica y Media de las Cajas de Compensación, Artículo 1.

Decreto 1286 de abril 27 de 2005. Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos.

Decreto Reglamentario 2253 de 1995. Por el cual se adopta el reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal y se dictan otras disposiciones.

Ley 1269 de diciembre 31 de 2008. Por la cual se reforma el artículo 203 de la ley 115 de 1994 en lo relativo a cuotas adicionales y se dictan otras disposiciones.

Ley 1014 de enero 26 de 2006. Por la cual se reglamenta el fomento al emprendimiento en las instituciones educativas.

Ley 1013 de enero 23 de 2006. Por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. Creación de la asignatura de urbanidad y cívica.

Ley 1732 de septiembre 1 de 2014. Por la cual se crea y reglamenta la “Cátedra de la Paz”.

Decreto 1373 de abril 24 de 2007. Por el cual se establece una semana de receso estudiantil.

Decreto 1290 de abril 16 de 2009. Por la cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

Ley 1098 de noviembre 8 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Artículos 15 al 45.

Ley 1620 de marzo 15 de 2013. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y la mitigación de la violencia escolar.

Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013. el cual reglamenta la ruta de convivencia escolar.

Decreto Nacional 1743 de agosto 3 de 1994 – Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal.

Decreto 1122 de junio 18 de 1998 – por el cual se expiden normas para la cátedra de estudios afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal.

Resolución 4210 de septiembre 12 de 1996 – por el cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del Servicio Social estudiantil obligatorio.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

37

2018

Ley 1029 de junio 12 de 2006 – Sobre enseñanza de la Urbanidad y la instrucción cívica.

Ley 133 de mayo 23 de 1994 – Sobre Libertad religiosa y de culto. Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 – por el cual se reglamenta la

prestación del servicio educativo en el nivel Preescolar. Decreto 2253 de diciembre 22 de 1995 – Por el cual se adopta el

reglamento general para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos, originados en la prestación del servicio público educativo, por parte de los establecimientos privados de educación formal.

Decreto 3433 de septiembre 12 de 2008 – Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de funcionamiento para establecimientos educativos promovidos por particulares para prestar el servicio público educativo en los niveles de preescolar, básica y media.

Decreto 1075 de mayo 26 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.

Guía No. 34 del Ministerio de Educación Nacional, sobre componentes de la autoevaluación institucional.

Manual de Convivencia del Colegio Comfenalco. Ley 1801 de 2016 Código de Policía Nacional, artículo 236 Proyecto Educativo Institucional de Comfenalco Quindío.

Además, por ser obligatorio para este tipo de establecimientos, el Colegio Comfenalco cuenta con los siguientes documentos, proferidos por las autoridades competentes:

Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Armenia. Registro de Industria y Comercio. Certificado de Bomberos. Certificado de uso de Suelos. Certificado de la Secretaría de Salud.

2.1.5 NORMAS DE SEGURIDAD Y BIOSEGURIDAD:

Sistema de gestión de seguridad en el trabajo. Plan de Emergencia del Colegio Comfenalco. Plan de Saneamiento Básico del Colegio Comfenalco Quindío.

2.1.6 RECURSOS INSTITUCIONALES:

El Colegio Comfenalco Quindío cuenta con diferentes recursos para garantizar la calidad en la prestación de los servicios:

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

38

2018

Humanos Equipo y Tecnología Mobiliario Materiales e Insumos

Jefe de Educación Formal.

Coordinadores Integrales Académicos.

Coordinador de Convivencia y Disciplina.

Coordinador de Segundo Idioma.

Secretaria de Educación Formal.

Docentes. Bibliotecólogo. Coordinador de

Psico orientación.

Todos los funcionarios cumplen con el perfil y las competencias establecidas tanto a nivel legal como institucional

1 Salas de sistemas dotadas con 40 computadores, adaptadas a UPS.

1 Scanner. 3 Impresoras. 1 Quemador de CD. Software de:

Microsoft Office; Corel Draw; Pagemaker; Visual Basic; Flash direct.

Software de Animación y Sonido Acrobat.

Equipos de laboratorio de física.

Equipos de Laboratorio de química.

10 computadores para sala administrativa y educadores.

3 Televisores de 29 pulgadas.

5 televisores plasma.

1 Televisor de 21 pulgadas.

1 VHS. 2 DVD. 12 Video Beam. 1 Retroproyector de

Acetatos con Pantalla.

10 grabadoras para CD.

2 Equipo de Sonido. Teléfonos. 2 cámaras digitales. Dos aulas virtuales

(63 portátiles y 3

Oficinas dotadas para Rectoría, Secretaría, Coordinación, Psicología, Sala de Profesores y Biblioteca.

Camillas de atención a primeros auxilios con su Botiquín.

Material Didáctico.

Sillas tipo universitario.

Escritorios. Tableros. Mesas de

Cafetería Carteleras

Informativas. Sala de

Enfermería dotada con Camillas.

Implementos recreativos y deportivos

Insumos de papelería

Material didáctico y bibliográfico.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

39

2018

carros porta portátiles).

2.1.7 DESCRIPCIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO:

El Servicio de Educación Formal de Comfenalco Quindío comprende la educación

básica preescolar en el grado transición, básica primaria, básica secundaria desde

el grado Sexto (6) hasta el grado Noveno (9) y Educación Media Académica con

profundización en inglés, además la implementación de la Filosofía Reggio Emilia

en los grados transición y primero.

El colegio centra su estrategia pedagógica en el enfoque Comunicativo, el cual busca fortalecer las 4 habilidades del habla en nuestros educandos, con el fin de mejorar en ellos el desarrollo de procesos de pensamiento crítico, que les permita plantear y resolver problemas y les genere capacidades para sortear la complejidad, ir más allá de la rutina y vivir productivamente en este mundo en constante cambio.

Con el fin de fortalecer la mentalidad empresarial, los docentes pueden programar las salidas académicas que consideren pertinentes a diferentes empresas de la región o del nivel nacional, para adquirir otros conocimientos y experiencias que apoyen el proceso de Mentalidad Empresarial inmersa en los objetivos de la Educación Básica Primaria, Básica Secundaria y media académica.

El servicio es prestado en Jornada Única, desde Transición hasta 5º y de 6º a 9°

(Educación Básica Secundaria) y en los grados 10º y 11º (educación media

académica con profundización en inglés), y transición y primero bilingüe

nacional).

Transversalmente y cumpliendo con los requisitos legales, el Colegio Comfenalco desarrolla anualmente Proyectos Pedagógicos que tienen como objetivo promover la participación y el desarrollo de competencias en la comunidad educativa para su formación integral. Entre los cuales se cuenta con:

Proyecto de Educación Ambiental y PRAE PEGER. Plan Lector (Inglés – Lectura crítica). Proyecto de vida y sexualidad. Proyecto de Bienestar, Cultura y Deporte. Proyecto de Competencias Ciudadanas.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

40

2018

Proyecto de Desarrollo Social.

Por otra parte, la Psicoorientación ofrece a los educandos y sus familias la posibilidad de contar con acompañamiento y orientación en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Ello se logra a través de convivencias, retiro espiritual (para los Grados 10° y 11º), talleres vivenciales y espacios familiares (información virtual), fichas con temas de interés para las familias, entre otros. Así mismo, brinda asesoría individual en casos urgentes.

En grado décimo (10º) se realiza la práctica social comunitaria que pretende prestar un servicio a la comunidad educativa en el apoyo de proyectos pedagógicos, a instituciones con las cuales haya convenios o en los proyectos propios del Colegio Comfenalco.

2.1.8 EL SERVICIO QUE PRESTA EL COLEGIO COMFENALCO INCLUYE:

Educación en áreas fundamentales desde transición hasta grado 11º como:

Matemáticas, Literatura Crítica (Español- filosofía), Ciencias naturales (Biología, química, física), Ciencia sociales (Sociales, historia, democracia), Inglés, Valores Humanos (Educación Ética, Educación Religiosa), Educación Física, Educación Artística, Práctica en Sistemas, mentalidad empresarial, ciencias políticas y económicas. Para la básica primaria, en los grados Transición las dimensiones Cognitiva (matemáticas) y comunicativa (Lectura Crítica) y Primero las áreas de matemáticas y Lectura Crítica se realizarán en Español y las demás áreas en Inglés en los grados de segundo a quinto las áreas de ciencias naturales y sociales se realizarán en idioma inglés, bajo el modelo content based.

Educación Media - Académica con profundización en segundo idioma. Organización de las salidas académicas a empresas de la región. Organización y búsqueda de sitios para desarrollar la práctica social

comunitaria. Apoyo desde la psico-orientación en procesos de aprendizaje a educandos,

padres y madres de familia con convivencias, talleres vivenciales y espacios familiares.

Participación en proyectos pedagógicos.

2.1.9 EL SERVICIO QUE SE PRESTA EN EL COLEGIO COMFENALCO EXCLUYE:

Aspectos que no estén relacionados en el servicio educativo. Transporte. Ingreso de los Familiares del Educando al Centro Vacacional Comfenalco.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

41

2018

Alimentación. Seguimiento Clínico Psicológico.

2.1.10 REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO:

Para acceder al servicio de Educación Preescolar en grado transición, Básica Primaria, Secundaria o Media Técnica, los interesados deben comunicarse o dirigirse al Colegio Comfenalco y realizar la Solicitud de Inscripción al Servicio.

Es indispensable que para la Matrícula el interesado cumpla con los siguientes requisitos:

EDUCANDOS NUEVOS:

Documento de Identidad. Registro Civil de Nacimiento. Certificado de Notas (correspondientes a cada uno de los grados anteriores

cursados) Paz y salvo de la Institución educativa anterior (si aplica). Ser Afiliado a la Caja de Compensación Familiar Comfenalco (si aplica). Ficha de Matrícula. Pagaré. Recibo Original de Consignación. Retiro del SIMAT de instituciones donde estuvo inscrito anteriormente. Contrato de prestación de servicios. Entrevista. Compromiso de matrícula. 3 fotos tamaño cedula. Formato de derechos de imagen.

EDUCANDOS ANTIGUOS:

Fotocopia de la Tarjeta de Identidad a partir de grado 2º. Paz y salvo del año anterior. Ser Afiliado a la Caja de Compensación Familiar Comfenalco (si aplica). Pagaré. Recibo Original de Consignación. Contrato de prestación de servicios. Autorización de matrícula con acuerdo de pago (desde el área jurídica,

cartera o Dirección Administrativa). Compromiso de matrícula. 2 fotos tamaño cedula. Formato de derechos de imagen.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

42

2018

2.1.11 METODOLOGÍA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO:

El aspirante debe realizar su inscripción para el grado que desee cursar (de Transición a Décimo) en las instalaciones del Colegio Comfenalco o en la Sede Administrativa de la Caja de Compensación Familiar. Realizado esto, se inicia el proceso de selección. Como parte de él, el aspirante presenta junto con sus padres, una entrevista psicológica en la cual el (a) coordinador de Psicoorientación tiene en cuenta:

CRITERIOS PUNTAJE

Dimensión familiar y coherencia con la información dada por los acudientes y el aspirante 20

Dimensión personal y presentación del aspirante 10

Dimensión social 10

Dimensión escolar – disciplina y convivencia 10

Lenguaje corporal del aspirante 10

Lenguaje verbal del aspirante 10

Test Psicológico 30

La Coordinación de Psicoorientación califica los resultados de las entrevistas psicológicas teniendo en cuenta que aquellos estudiantes que obtengan un resultado de 75 puntos o más, son los que pasan y pueden matricularse. Seguidamente la Coordinación de Psicoorientación ingresa en el sistema los resultados.

En este proceso se tienen en cuenta también las siguientes consideraciones:

1. Se estudiarán casos especiales de Aspirantes que obtengan puntajes cercanos al requerido según solicitud del padre o acudiente. Para ser admitidos se elaborará compromiso de matrícula.

2. Los cupos se asignan de acuerdo a los puntajes obtenidos por los estudiantes, en orden de mayor a menor, sujeto a la disponibilidad de cupos para cada uno de los grados.

3. Los educandos que son antiguos en el Colegio no presentan entrevista, deben separar su cupo en el mes de agosto, llenando el cupón de SEPARACIÓN DE CUPO.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

43

2018

4. Una vez el aspirante es admitido, y siempre y cuando cumpla con todos los requisitos establecidos, se realiza la matrícula en el Colegio Comfenalco donde se le informa la fecha de inicio de clases.

5. Se ceden los cupos disponibles de acuerdo a la lista de preinscripción.

La prestación del servicio se inicia con una semana de inducción y adaptación escolar para educandos nuevos o el primer día de clases para los antiguos; a partir de este momento se inicia con el desarrollo del trabajo académico en las diferentes áreas o medias técnicas y los diversos proyectos pedagógicos. El servicio se presta de forma similar durante cuatro periodos académicos.

Finalizado el año escolar se realiza la clausura del mismo y las graduaciones de los educandos de grado Once, así como la certificación de la Básica Primaria, Secundaria y Transición.

Finalmente, se realiza la Evaluación del Servicio para verificar el cumplimiento de la oferta y la satisfacción del Cliente.

2.1.12 DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES:

DEBERES DEL CLIENTE:

Brindar la información suficiente para la prestación del servicio y presentar la documentación requerida de manera oportuna.

Realizar el pago del servicio oportunamente. Cumplir todo lo establecido en el Manual de Convivencia del Colegio

Comfenalco tanto para educandos como para Padres, madres y Acudientes. Cumplir con el Reglamento para la utilización de los servicios del Centro

Vacacional Comfenalco. Cumplir con los requisitos legales del servicio de educación que le apliquen.

DERECHOS DEL CLIENTE:

Recibir información completa, clara, detallada y oportuna del servicio de Educación Formal.

Recibir un servicio con los estándares de calidad establecidos en la oferta del mismo.

Todos los especificados en el Manual de Convivencia del Colegio Comfenalco.

Recibir la atención oportuna de sus Quejas, Reclamos y Sugerencias. Recibir información sobre el desempeño académico y disciplinario de los

Educandos.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

44

2018

RESPONSABILIDAD DE COMFENALCO QUINDÍO:

Prestar el servicio cumpliendo con los parámetros de la oferta presentada al cliente.

Contar con personal competente para la prestación del servicio. Realizar un mantenimiento preventivo y continuo de las instalaciones del

Colegio Comfenalco. Realizar evaluación y seguimiento a las quejas, reclamos y sugerencias,

respondiendo a los clientes. Ofrecer seguridad a los educandos dentro de las instalaciones de

Comfenalco o en las actividades programadas por el Colegio.

2.1.13 PROCESOS DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIO:

PROVEEDORES DE TRANSPORTE:

Para garantizar la calidad del servicio de salidas académicas del Colegio Comfenalco, todos los Proveedores de Transporte deben cumplir con los siguientes requisitos:

Suministrar el Portafolio de Servicios especificando el tipo de vehículos para la prestación del servicio.

Contar con Botiquín y Equipo de Carretera que cumpla con los requisitos legales vigentes.

Protocolo con especificaciones del conducto regular para Peticiones,

Quejas Reclamos y Sugerencias (PQRS).

Ser afiliado a la Caja de Compensación Familiar Comfenalco y estar al día en el pago de los respectivos aportes.

Presentar fotocopia de los siguientes documentos:

o Resolución del Ministerio de Transporte que lo acredite como transportador público de servicio especial.

o Licencia de conducción del Conductor de cada vehículo.

o Tarjeta de operación de cada vehículo.

o Certificado Técnico Mecánico.

o Certificado de Emisión de Gases.

o Registro Mercantil de la Cámara de Comercio.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

45

2018

o Fotocopia de la cédula de Ciudadanía del Representante Legal.

o SOAT vigente de cada vehículo.

o Seguro de responsabilidad civil contractual de los vehículos, con cobertura mínima de 60-60-120 SMMLV.

o Seguro de responsabilidad civil extracontractual de cada vehículo a trabajar con cobertura mínima de 60-60-120 SMMLV. Esta póliza cubre la responsabilidad con bienes y lesiones de terceros.

Aceptar las Tarifas y Condiciones Comerciales establecidas por Comfenalco Quindío y firmar contrato de prestación de servicios correspondiente.

PROVEEDORES DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EXTERNA:

Para garantizar la calidad de las Capacitaciones y Asesorías que el Colegio requiere para docentes, administrativos y educandos, todos los proveedores deben cumplir con los siguientes requisitos:

Suministrar propuestas que satisfagan la necesidad del Colegio en cada caso particular.

Presentar hojas de vida de las personas que ejecutarán las capacitaciones o asesorías.

Aceptar las tarifas y condiciones establecidas por Comfenalco Quindío y firmar el respectivo contrato (cuando aplique).

PROVEEDORES DE TRANSPORTE:

Para garantizar la preservación de la calidad en el servicio de transporte en las salidas académicas del Colegio Comfenalco, se realizará una evaluación de forma posterior a cada salida dirigida al proveedor de transporte de este, en las siguientes variables como se describe a continuación:

Variable %

Presentación personal del Conductor 10

Amabilidad del Conductor 10

Puntualidad en la Prestación del Servicio 15

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

46

2018

Aseo del Vehículo 15

Conocimiento de las Rutas 15

Desempeño del Vehículo (Estado Técnico – Mecánico del Vehículos)

20

Servicios en buen estado del vehículo 15

La calificación general se obtendrá del producto del puntaje obtenido a partir del valor asignado en cada variable, por la ponderación de cada una, y se deberá dejar registro de la misma.

La evaluación del servicio de transporte la realizará el profesor acompañante del grupo en las salidas académicas, evidenciando así el cumplimiento de las anteriores variables, dando continuidad o terminación al convenio, de acuerdo a los resultados de la evaluación.

PROVEEDORES DE CAPACITACIONES Y ASESORÍAS:

Para garantizar la calidad de las Capacitaciones y Asesorías que el Colegio requiere, de este servicio se evaluará:

Variable %

Puntualidad 10

Conocimiento del Tema 40

Uso de ayudas audiovisuales 10

Presentación Personal 10

Carisma 10

Metodología 20

Para evaluar a los proveedores de capacitaciones y asesorías, se hará un seguimiento por escrito a todos los participantes, evidenciando así el cumplimiento de las anteriores variables, calificación de la cual depende una nueva contratación en el futuro si se llegara a requerir.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

47

2018

Puntajes Mínimos de Aprobación de la Evaluación de Proveedores:

La continuidad de todos los Proveedores dependerá de la calificación obtenida en cada evaluación así:

Proveedor que obtenga una calificación de 85% o más será considerado APTO y continuará como Proveedor.

Proveedor que obtenga una calificación entre 75% y 84.9% será considerado APTO pero se le realizará un llamado de atención informándole los resultados de la evaluación y solicitándole mejoramiento de los aspectos que sean detectados como débiles.

Proveedor que obtenga una calificación inferior a 75% será considerado NO APTO y no podrá continuar como Proveedor.

Nota: En los casos en que un Proveedor presente inconvenientes con la calidad de la prestación del servicio, el Colegio Comfenalco podrá considerarlo como NO APTO sin necesidad de realizar evaluación.

2.2 ARTICULACIÓN DE PLANES, PROYECTOS Y ACCIONES:

En el Colegio Comfenalco Quindío, los planes, proyectos y acciones están articuladas en el planteamiento estratégico y se enmarcan en principios de corresponsabilidad, participación y equidad. Esta articulación además de ser conocida por la comunidad educativa, es evaluada periódicamente para realizar los cambios necesarios en un trabajo conjunto entre los diferentes integrantes de la Institución.

2.3 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:

El Colegio Comfenalco Quindío cuenta con una estrategia pedagógica coherente con la misión, la visión y los principios institucionales y es aplicada de manera articulada en los diferentes niveles y grados. De igual manera, es evaluada periódicamente para llevar a cabo los ajustes que se consideren necesarios. Los detalles de la estrategia pedagógica pueden ser consultados en el capítulo correspondiente al área de Gestión Académica.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

48

2018

2.4 USO DE INFORMACIÓN (INTERNA Y EXTERNA) PARA LA TOMA DE DECISIONES:

El Colegio Comfenalco Quindío utiliza de manera sistemática toda la información obtenida en los resultados de las evaluaciones de calidad, las evaluaciones de desempeño de los docentes y personal administrativo así como los resultados de las evaluaciones externas para elaboración de los planes de trabajo.

2.5 SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN:

El Colegio Comfenalco Quindío realiza la evaluación y autoevaluación Institucional dos veces al año, con el fín de verificar si se han alcanzado los objetivos, metas de calidad académica y estrategias planteadas en el P.E.I. Una vez por semestre se realiza la evaluación de Satisfacción de cliente, en donde Padres de Familia y Educandos, evalúan los servicios ofertados por la institución, así como las instalaciones, transporte y cafetería. En las Jornadas Pedagógicas se evalúa el proceso desarrollado con el Enfoque comunicativo, Proyecto de Investigación en Inglés, Proyectos Pedagógicos, Bilingüismo y actividades de la institución, para definir acciones de mejora. En la Jornada Pedagógica del mes de noviembre, se validan los diseños Curriculares de primaria y bachillerato al igual que los Proyectos Pedagógicos. Por otra parte y atendiendo a lo propuesto en el Plan Global, perspectivas (Financiera, Cliente y Mercadeo, Procesos y Aprendizaje y Crecimiento), la institución desarrolla procesos de evaluación encaminados al fortalecimiento del Clima Laboral, y al mejoramiento de factores como: Trabajo en Equipo, Comunicación, Competencias, Satisfacción del Cliente y Estrategia Financiera, entre otros.

3. GOBIERNO ESCOLAR

El Colegio Comfenalco pertenece al Área de Educación, Cultura y Bibliotecas de la

Caja de Compensación Familiar COMFENALCO Quindío y cuenta con los

siguientes órganos de Gobierno Escolar:

3.1 RECTOR(A) DEL COLEGIO:

Escogido por el Director Administrativo de la Caja y el Líder de la Unidad de

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

49

2018

Educación por medio de un proceso de selección y evaluación previa. Sus

funciones son:

a. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las

decisiones del gobierno escolar.

b. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno

aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.

c. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en

el Colegio.

d. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los

patrocinadores de la educación y con la comunidad local, para el continuo

progreso académico y el mejoramiento de la vida comunitaria.

e. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la

comunidad educativa.

f. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.

g. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el

Manual de Convivencia.

h. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas

en favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.

i. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la

comunidad local.

j. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la

prestación del servicio público educativo.

k. Las demás funciones o contemplaciones complementarias con las anteriores

que le atribuya el PEI.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

50

2018

3.2 CONSEJO DIRECTIVO:

El Consejo Directivo del Colegio Comfenalco Quindío, se reúne periódicamente de

acuerdo con un cronograma establecido y sesiona con el aporte activo de todos

sus miembros. Hace seguimiento sistemático al plan de trabajo, para garantizar su

cumplimiento.

Está conformado por: El Líder de la Unidad de Educación, quien participa como invitado. Rectora del Colegio. Dos (2) Representantes de los Educadores. Dos (2) Representantes de los Padres de Familia. Un (1) Representante de los egresados. Un (1) Representante de los Educandos, presidente (a) del Consejo Estudiantil. Un (1) Representante del Sector Productivo y; El (la) personero(a) estudiantíl, quien podrá asistir como invitado con voz y voto por decisión del Consejo. Sus funciones son:

a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de la Dirección Administrativa y/o el Consejo Directivo de Comfenalco.

b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre la comunidad educativa (profesores, educandos, personal administrativo, padres de familia), después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.

c. Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la institución.

d. Asumir la defensa y garantía de los derechos de la comunidad, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado, previa información a la Dirección.

e. Aprobar el plan anual de capacitación académica del personal docente presentado por el Rector.

f. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios.

g. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

51

2018

h. Establecer estímulos, sanciones y correctivos para el buen desempeño académico y social del educando.

i. Conocer la evaluación de los docentes y personal de servicio administrativo de la institución y hacer las sugerencias pertinentes.

j. Recomendar la participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

k. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones y la conformación de organizaciones juveniles.

l. Analizar las propuestas presentadas por la comunidad educativa, a través de los representantes del Consejo Directivo.

m. Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de Familia y Consejo de Estudiantes.

n. Reglamentar los procesos electorales previstos.

o. Avalar el aumento de tarifas y el presupuesto aprobado por el Consejo Directivo de la Caja.

p. Darse su propio reglamento.

3.3 CONSEJO ACADÉMICO:

Conformado por TODOS lo educadores del establecimiento, el (la) Rector(a), la (los) coordinador (es) y la Coordinación de psicología escolar. Se reune mensualmente para participar en:

a. El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido

en la presente ley.

b. La organización del plan de estudio.

c. La evaluación semestral institucional.

d. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

52

2018

3.4 INSTANCIAS DE APOYO:

3.4.1 Consejo Estudiantil:

Conformado por dos representantes por cada grado. El Presidente es escogido

por el Consejo Estudiantil. También será parte el Personero del Colegio. Sus

funciones son:

a. Darse su propia organización interna.

b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del

establecimiento de su representación.

c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le

atribuya el Manual de Convivencia.

3.4.2 Personero:

Es escogido por los educandos del Colegio mediante votación realizada conforme

a las normas institucionales. Sus funciones son:

a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo

cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del Colegio, pedir la

colaboración del Consejo Estudiantil, organizar foros u otras formas de

deliberación.

b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre

lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona sobre el

incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

c. Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que

considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el

cumplimiento de sus deberes.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

53

2018

d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo

que haga sus veces, las decisiones del Rector respecto a las peticiones

presentadas por su intermediario.

3.4.3 Asociación de Padres y Consejo de Padres:

De acuerdo a lo ordenado por el Decreto 1286 del 27 de abril del año 2006, los

representantes de cada grado se escogen mediante Asamblea General de Padres

de Familia (Consejo de Padres) y de ahí se conforma la Asociación de Padres de

Familia quienes tienen como funciones las siguientes:

a. Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua

evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.

b. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente

la tarea educativa que les corresponde.

c. Promover el proceso de constitución del Consejo de Padres, como apoyo a la

función pedagógica que le compete.

3.4.4 Comité De Evaluación y Promoción:

Este comité está conformado por:

-El Rector(a) o su delegado.

-El Coordinador Integral.

-Un representante de los padres de familia, por grado, elegidos democráticamente

entre ellos.

- Docentes del Consejo Académico.

Serán sus funciones las siguientes:

a. Analizar la situación académica de los estudiantes que al finalizar cada periodo

hayan quedado con logros pendientes.

b. Sugerir actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las

deficiencias detectadas.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

54

2018

c. Recomendar acciones a seguir por parte de los padres, madres de familia y

acudientes, para la superación de las deficiencias académicas detectadas.

3.4.5 Comité Escolar de Convivencia

Este comité estará conformado en el marco de lo dispuesto en la ley 1620 de

2013, de la siguiente manera:

-El Rector del Colegio, quien lo preside y lo convoca.

-El Personero(a) Estudiantil.

-Coordinador (a) del área de Psicología.

-El Coordinador(a) de Disciplina y Convivencia.

-El Presidente del Consejo de Padres de Familia.

-El Presidente del Consejo de Estudiantes.

-Un (1) docente líder en procesos o estrategias de convivencia escolar.

Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la

comunidad educativa conocedor de los hechos cuando se presenten situaciones

particulares que afecten la convivencia escolar, con el propósito de ampliar la

información disponible sobre el respectivo asunto y precisar las circunstancias de

modo, tiempo y lugar de ocurrencia de los hechos.

Son funciones del comité escolar de convivencia las siguientes:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre

docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre

docentes.

2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el

ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y

mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación del Colegio a estrategias, programas y actividades de

convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que

respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

55

2018

conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los

miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente

en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la misma. El

estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un

compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, frente a

situaciones específicas de conflicto o de acoso escolar, frente a las conductas de

alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y

reproductivos que no puedan ser resueltos por este comité, de acuerdo con lo

establecido en el Manual de Convivencia, porque trasciendan el ámbito escolar, y

revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la

cual deban ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la

estructura del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y

evaluar la convivencia escolar, así como el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el

Manual de Convivencia y presentar informes a la respectiva instancia que hace

parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación

para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y

Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el

Comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la

flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de

estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad, para

determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la

ciudadanía.

Parágrafo. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe

abarcar lo correspondiente a sesiones y demás aspectos procedimentales, como

aquellos relacionados con la elección y permanencia en el mismo, del docente que

lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. Dicho reglamento una vez

aprobado se considerará parte integrante del presente Manual de Convivencia.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

56

2018

3.4.5.1 REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Capítulo I Carácter, conformación y domicilio

Artículo 1. Principios rectores. El Comité de Convivencia Escolar del Colegio Comfenalco Quindío se rige con los siguientes principios en correspondencia con los enunciados para el Sistema Nacional de Convivencia Escolar: participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad Artículo 2. Integración. El Comité de Convivencia Escolar está integrado por:

La Rectora quien lo preside (en caso de ausencia lo presidirá el

Coordinador de Convivencia). El Coordinador de Convivencia. El Psicólogo del colegio. El Docente de Valores Humanos. El Personero estudiantil. El Presidente del Consejo Estudiantil. Un representante del Consejo de Padres.

Artículo 3. Sede. El lugar de reuniones será en la Rectoría del Colegio Comfenalco Quindío, ubicada en el kilómetro 9 vía al edén – Armenia.

Capítulo II Funciones del Comité de Convivencia Escolar y sus miembros

Artículo 4.- Funciones del Comité de Convivencia Escolar. Se adoptan las funciones establecidas por la ley 1620 de 2013, por el Decreto reglamentario 1965 de 2013 y el Manual de Convivencia institucional, a saber:

Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten

entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de la comunidad educativa.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

57

2018

Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones

Conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en

el artículo 29 de la ley 1620 de 2013, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

Artículo 5.- Funciones del Presidente del Comité de Convivencia Escolar. Además de las propias de su cargo, tendrá las estipuladas en el artículo 18 de la ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario. Se consideran las siguientes funciones que deben ir en concordancia con las anteriormente mencionadas, a saber:

Presidir las reuniones y ejercer la representación del Comité de convivencia escolar.

Citar a las reuniones ordinarias y extraordinarias con la periodicidad

ordenada por las normas correspondientes y según las necesidades de las dinámicas de convivencia institucional.

Preparar el orden del día.

Hacer seguimiento a la elaboración del acta de cada reunión y darle el

trámite correspondiente.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

58

2018

Llevar los archivos del Comité, citaciones, control de asistencia, actas,

correspondencia y documentos que soportan los casos de los cuales el

Comité tenga conocimiento.

Parágrafo 1: De todas las sesiones que adelante el Comité de Convivencia Escolar se deberá elaborar un acta, la cual deberá contener como mínimo lo siguiente:

Lugar, fecha y hora en la cual se efectúo la reunión. Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión, precisando

en cada caso la entidad o sector que representan y dejando constancia de la verificación del quórum.

Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente justificada para no asistir a la sesión.

Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del Comité.

Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones, medidas recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las votaciones.

Firma de los asistentes a la reunión. Parágrafo 2: La elaboración de las actas estará a cargo del coordinador de convivencia del colegio, quien las socializará en cada reunión y llevará un archivo de las mismas. Artículo 6. Funciones de los integrantes. Son funciones de los miembros del Comité de convivencia escolar:

Asistir puntualmente a todas las reuniones. Presentar y considerar las iniciativas de la Comunidad Educativa que

redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar. Presentar las sugerencias de los estamentos de la comunidad educativa. Mantener informados a sus representados.

Capítulo II Condiciones y Elección de los miembros

Artículo 7. Clases de miembros: Los miembros del Comité de Convivencia son de dos clases: Por derecho propio y por elección.

Son miembros por derecho propio:

La Rectora.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

59

2018

El Coordinador de Convivencia. . El psicólogo del colegio. El Docente de Valores Humanos. O el elegido por el Consejo Académico

Son miembros por elección

Representante del Consejo de Padres de Familia. Personero, elegido por los estudiantes. El Presidente del Consejo Estudiantil.

El Comité de Convivencia Escolar, cuando lo considere necesario para el cumplimiento de sus objetivos y funciones, podrá invitar a miembros de la comunidad educativa, funcionarios o representantes de las entidades públicas o privadas, o personas expertas y otras personas naturales o jurídicas, cuyo aporte pueda ser de utilidad. Los invitados tendrán voz pero no voto dentro de las respectivas sesiones. Parágrafo 1º. Los miembros por elección, llegarán al Comité después de efectuadas las elecciones respectivas en jornadas democráticas debidamente convocadas. Artículo 8. Requisitos. Para ser miembro activo del Comité de Convivencia Escolar, se considerarán los siguientes criterios:

Estar vinculado a la Comunidad Educativa.

Demostrar actitudes y valores, con autenticidad y congruencia con el

Proyecto Educativo Institucional.

Demostrar alto grado de Pertenencia, compromiso con el colegio y

entrega al servicio educativo del plantel.

Comulgar con la filosofía del Colegio Comfenalco Quindío, con sus

principios y haber manifestado siempre respeto por la institución y sus componentes.

Conocer la parte pertinente del Manual de Convivencia y la ley 1620 de

2013 con su decreto reglamentario.

Disponer del tiempo necesario para concurrir a las reuniones y las demás actividades.

Capítulo IV Deberes, Derechos y Prohibiciones

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

60

2018

“El Comité de Convivencia Escolar deberá garantizar el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el marco de las actuaciones que éste adelante, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.”

Artículo 9. Deberes. Son deberes de los miembros del Comité de Convivencia Escolar:

Asistir puntualmente a todas las reuniones.

Guardar discreción y prudencia sobre los asuntos que trate o estudie el

Comité de Convivencia Escolar.

Participar activamente en las reuniones y en las comisiones que le asigne el

Comité de Convivencia Escolar.

Dar trato respetuoso a los integrantes de la Comunidad Educativa.

Informar veraz, objetiva y oportunamente a sus representados sobre los

asuntos tratados por el Comité de Convivencia Escolar.

Los demás que le sean asignados por el Comité de Convivencia Escolar,

siempre que sean de su incumbencia: Artículo 10. Derechos. Son derechos de los miembros del Comité de Convivencia Escolar:

Presentar iniciativas y sugerencias para asesorar al Rector o Rectora en

la toma de decisiones y para lograr la práctica de la participación en la vida escolar.

Recibir trato cortés y participar en igualdad de condiciones con los demás miembros del Comité de Convivencia Escolar.

Participar en todas las deliberaciones con voz y voto.

Artículo 11. Prohibiciones a los miembros del Comité de Convivencia Escolar. Se establecen las siguientes:

1 Revelar información sobre temas tratados en el Comité de Convivencia

Escolar sin la debida autorización del mismo.

2 Distorsionar el sentido de las decisiones tomadas en el Comité de Convivencia Escolar.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

61

2018

3 Entorpecer sistemáticamente la buena marcha de las deliberaciones y

de las actividades del Comité de Convivencia Escolar.

4 Generar disociación en las relaciones y comunicación entre los integrantes del Comité.

Capítulo V Sanciones

Artículo 12. Pérdida de investidura. Se consideran causales para exclusión o pérdida de investidura como representante al Comité de Convivencia Escolar las siguientes:

1. Inasistencia a dos (2) sesiones sin justa causa.

2. Faltar gravemente a la debida discreción sobre los temas tratados al

interior del Comité en detrimento de la dignidad de alguno de los involucrados.

3. Llamada de atención en sesión, por negligencia en el cumplimiento de

sus deberes, por segunda vez.

4. Orden de autoridad competente.

Capítulo VI Reuniones, quórum

Artículo 13. Reuniones. Las reuniones del Comité de Convivencia Escolar serán de dos (2) clases:

1. Ordinarias, que se convocan en cada periodo para el día y hora acordados por los integrantes del Comité de Convivencia Escolar.

2. Extraordinarias que se convocan en forma excepcional para tratar un

asunto específico. Artículo 14. Quórum. Constituye quórum para deliberar y decidir, la asistencia de cuatro miembros que conforman el Comité de Convivencia Escolar, sin contar a la rectora.

Capítulo VII Disposiciones generales

Artículo 15. Comisiones: el Comité de Convivencia Escolar convocará a

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

62

2018

sesiones extraordinarias cuando lo considere necesario, para realizar el estudio de situaciones que ameriten éste tipo de atención. Artículo 16. Conducto regular: Los asuntos que lleguen a consideración del Comité de Convivencia Escolar, sólo serán considerados después de haber seguido el conducto regular establecido en el Manual de Convivencia del plantel. Parágrafo 1. Cuando un asunto sea de competencia de otra autoridad, el Comité de Convivencia Escolar se abstendrá de considerarlo. Artículo 17. Recursos contra las decisiones del Comité de Convivencia Escolar. Procede el derecho de defensa estipulado en el Manual de Convivencia del colegio, artículo 33. Artículo 18. Voto personal. El voto es personal e indelegable para todos los efectos. Artículo 19. Obligaciones. Todas las personas integrantes del Comité se someten a las mismas obligaciones por principio de corresponsabilidad.

Capítulo VIII Vigencia

Artículo 20. El Comité de Convivencia Escolar ejercerá sus funciones por un año contado a partir del momento de su instalación hasta cuando se designe el nuevo Comité. El presente reglamento rige a partir de su publicación y estará vigente hasta cuando sea modificado total o parcialmente por el mismo Comité de Convivencia Escolar.

3.5. ORGANIGRAMA COLEGIO COMFENALCO QUINDÍO

ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS

CONSEJO DIRECTIVO

COMFENALCO

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

LÍDER DE UNIDAD DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y BIBLIOTECA

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

63

2018

4. CULTURA INSTITUCIONAL

4.1 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

El Colegio Comfenalco Quindío ha definido mecanismos de comunicación de acuerdo con las características y el tipo de información pertinente, de ésta manera informa, actualiza y motiva a la comunidad educativa en el proceso de mejoramiento institucional. Para esto cuenta con: - Blog de tareas - Sistema de Administración Escolar de notas Puntoedu.co - Correo Electrónico Institucional - Página Web Institucional

RECTOR(A)

COORDINACIÓNES INTEGRALES

COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA

COORDINACIÓN DE SEGUNDO IDIOMA

PSICOORIENTACIÓN

CONSEJO DIRECTIVO COLEGIO

CONSEJO ACADÉMICO COLEGIO

COMITÉ DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

COMITÉ ESCOLAR DE

CONVIVENCIA

ASOCIACIÓN DE PADRES DE

FAMILIA

PERSONERO(A)

SECRETARIA

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

CONSEJO ESTUDIANTIL

DOCENTES

Instancias de apoyo

CONSEJO DE PADRES

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

64

2018

- Comunicados internos - Artículo en la revista institucional de Comfenalco Quindío “Así somos”

4.2 TRABAJO EN EQUIPO

Cada año, el Colegio Comfenalco Quindío establece un Plan Global Estratégico, el cual contiene las metas específicas y los indicadores para cada perspectiva con un enfoque de mejoramiento continuo:

Perspectiva Financiera

Perspectiva de Afiliados, Cliente y Mercado

Perspectiva Procesos

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

A través de ésta metodología de trabajo, se orienta a todo el equipo de trabajo hacia el logro de resultados institucionales enmarcados en la comunicación y la cooperación.

4.3 RECONOCIMIENTO DE LOGROS

El Colegio Comfenalco Quindío, representado en sus directivos y estamentos

educativos, de acuerdo con el caso, contemplado en el artículo 11 “Estímulos

a los educandos” del Manual de Convivencia , reconocerá y valorará el

esfuerzo hecho por los representantes del Colegio en actividades deportivas,

académicas, científicas y culturales; por eso, estimulará individual y/o colectivamente a

los educandos que se destaquen en las distintas actividades de la vida estudiantil y

que engrandezcan el nombre de la institución. Son motivos de estímulo a los educandos, las siguientes cualidades, características o hechos:

1. Buen rendimiento académico. Se elegirá con base a la formación integral (Ser, Conocer, Saber Hacer y Saber Convivir) de cada estudiante al o a los Educandos que recibirán medalla de excelencia y por consiguiente serán exonerados del pago de matrícula para el año siguiente.

2. Buen comportamiento. 3. Participación en el gobierno escolar. 4. Mejor puntaje en las Pruebas SABER 11°. 5. Espíritu deportivo y artístico. 6. Reconocimiento a la perseverancia.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

65

2018

7. Todo aquello que a juicio de los directivos, enaltezca la personalidad del educando y el prestigio del Colegio Comfenalco Quindío.

La institución confiere los siguientes estímulos y reconocimientos a los educandos:

1. Izada del Pabellón Nacional.

2. Descuento de pago de pensión a los tres mejores educandos de cada grupo.

3. Entrega de medallas y menciones honoríficas por esfuerzo personal,

convivencia y rendimiento académico.

4. Pronunciamiento del discurso de grado.

5. Reconocimiento público en los actos culturales a los(as) estudiantes más destacados.

6. Exaltación en el cuadro de honor por periodo.

7. Obsequios o reconocimientos.

8. Exoneración de matrícula al mejor estudiante de cada grupo. 9. Publicación en medios de comunicación de la institución.

Parágrafo: El Colegio Comfenalco Quindío estimulará a los grupos durante el año lectivo por:

1. Rendimiento académico y disciplinario.

2. Desarrollo de actividades en pro del Colegio Comfenalco.

3. Colaboración.

4. Proyección a la comunidad. Dentro de estos estímulos pueden aplicarse:

1. Participación en convivencias y/o conferencias.

2. Salidas de campo.

3. Jornadas de recreación.

4. Permisos especiales.

4.4 IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

La institución ha implementado un procedimiento para identificar, divulgar y documentar las buenas prácticas pedagógicas, administrativas y culturales que reconocen la diversidad de la población en todos sus componentes de gestión. El intercambio de experiencias propicia acciones de mejoramiento.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

66

2018

5. CLIMA ESCOLAR

5.1 PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN

- Con el propósito de fortalecer el sentido de pertenencia de los estudiantes con la institución, el Colegio Comfenalco promueve diferentes actividades culturales, deportivas y académicas a nivel interno y externo, abriendo espacios de participación en el marco de la diversidad y el ejercicio de los derechos. Todas las actividades se encuentran articuladas en los planes y programa institucionales.

5.2 AMBIENTE FÍSICO

El Colegio Comfenalco posee espacios amplios suficientes para realizar las labores académicas, administrativas y recreativas, y éstas se mantienen limpias y ordenadas. cuenta con la señalización de acuerdo a los requerimientos, favoreciendo ambientes de aprendizaje adecuados en el cual converge la convivencia escolar y el desarrollo institucional en las diferentes áreas de gestión. La descripción detallada de los recursos humanos, equipos, tecnología, mobiliarios e insumos con los que cuenta la institución además de la distribución de los espacios, puede ser consultada en el documento de calidad protocolo del servicio.

5.3 INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES

Al inicio del año escolar se lleva a cabo el proceso de inducción y de acogida de los estudiantes antiguos y nuevos, donde se les presenta todo el componente curricular de la vigencia de acuerdo a su nivel y se refuerzan todos los aspectos concernientes al horizonte institucional y responsabilidades académicas.

5.4 MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE

La dinámica institucional en el desarrollo de las actividades pedagógicas y el acompañamiento constante a los desempeños académicos y particularidades de los estudiantes, hacen del Colegio Comfenalco una institución que promueve constantemente la motivación hacia el aprendizaje.

5.5 MANUAL DE CONVIVENCIA

El Colegio Comfenalco cuenta con un Manual de Convivencia que anualmente es revisado según las necesidades y requerimientos de la comunidad estudiantil y las

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

67

2018

directrices de las normas nacionales que se profieran en relación a la materia. Éste manual es utilizado constantemente para la orientación de los principios, valores, estrategias y actuaciones, fomentando el respeto y la valoración de la diversidad, favoreciendo un clima institucional pertinente. Éste documento es de público conocimiento.

5.6 ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Las actividades extracurriculares del Colegio Comfenalco están articuladas a los procesos de formación de los estudiantes, propiciando la participación activa en aspectos deportivos, artísticos, sociales, éticos y emocionales. Estas actividades se encuentran definidas en los currículos y micro currículos por área.

5.7 BIENESTAR DEL ALUMNADO

Con el objetivo de propiciar el bienestar de todos los estudiantes, el Colegio Comfenalco oferta múltiples programas de Jornada Escolar Complementaria que permiten a los estudiantes el aprovechamiento del tiempo libre y fomenta valores para la convivencia; de igual manera cuenta con un equipo de trabajo docente y administrativo que está en función de orientarlos en los diferentes procesos escolares.

5.8 MANEJO DE CONFLICTOS

El Comité de Convivencia Escolar es reconocido y utilizado institucionalmente y se encarga de la identificación y mediación de los conflictos que se presentan entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa del Colegio Comfenalco. Sus orientaciones y especificaciones se encuentran en el Manual de convivencia.

5.9 MANEJO DE CASOS DIFÍCILES

En la oferta del servicio institucional está contemplado el apoyo desde la psico-orientación en procesos de aprendizaje a los educandos, padres y madres de familia a través de convivencias, talleres vivenciales y generación de espacios familiares así como la prevención de riesgos, realizando un seguimiento periódico apoyándose en recursos externos en los casos que aplica. Desde el Sistema de Gestión de la calidad del Colegio Comfenalco éste apoyo está documentado a través del Procedimiento para Psico orientación de Educación Formal.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

68

2018

6. RELACIONES CON EL ENTORNO

6.1 FAMILIAS O ACUDIENTES

La institución realiza un intercambio muy ágil y fluido de información con las familias o acudientes en el marco de la política definida, lo que facilita la solución oportuna de los problemas.

6.2 AUTORIDADES EDUCATIVAS

La institución realiza un intercambio fluido de información con las autoridades educativas en el marco de la política definida, lo que facilita la ejecución de las actividades y la solución oportuna de los problemas

6.3 OTRAS INSTITUCIONES

La institución cuenta con alianzas y acuerdos con diferentes entidades

para apoyar la ejecución de sus proyectos. Además, tales alianzas y

acuerdos cuentan con la participación de los diferentes estamentos de

la comunidad educativa y sectores de la comunidad general, como lo es

el Programa aliados 10 propuesto desde el Ministerio de Educación y

nuestro par es la institución Educativa Ciudadela del Sur con la cual se

hacen actividades con el objetivo de ayudar a mejorar el nivel educativo

de sus estudiantes, mediante actividades de inmersión, convivencias,

reuniones entre docentes con el fin de compartir estrategias

pedagógicas que han generado impacto, además de los procesos

curriculares; por otra parte las Evaluaciones a estudiantes y docentes

de Inglés con una empresa externa, además de la consultoría externa

de Inglés.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

69

2018

GESTIÓN ACADÉMICA

7. DISEÑO CURRICULAR

7.1 PLANES DE ESTUDIO

Los planes de estudio (Ver Anexos Currículo, Microcurrículo, Proyectos Pedagógicos se desarrollan teniendo muy presente el enfoque comunicativo y su estructura se define de acuerdo al artículo 23 de la ley general de educación, ley 115 de 1994 en las áreas obligatorias y fundamentales. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES: Para efectos de la promoción de los estudiantes. En el Colegio Comfenalco se tendrá en cuenta la aprobación de las asignaturas fundamentales y optativas así: Básica Primaria:

Lectura Crítica

Matemáticas

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Educación Artística y Cultural

Educación Física, Recreación y Deportes

Mentalidad Empresarial

Idioma Extranjero: Inglés

Tecnología y Computación

Valores Humanos Educación Básica Secundaria de 6° a 9°

Tecnología y Computación

Mentalidad empresarial.

Idioma Extranjero: Inglés Ciencias Sociales

Matemáticas

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Física

Química

Educación Física, Recreación y Deportes

Educación Artística y Cultural

Valores Humanos

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

70

2018

Lectura Crítica MEDIA ACADEMICA

Química

Física

Biología

Ciencias Sociales

Mentalidad Empresarial

Educación Artística y Cultural

Tecnología y Computación

Idioma Extranjero: Inglés

Educación Física, Recreación y Deportes

Matemáticas. - Matemáticas Financiera

Valores Humanos

Lectura Crítica La escala de valoración que adopta el Colegio para los grados de la básica

primaria, básica secundaria y media académica, están acordes al decreto 1290 de

2009, artículo 4 y 5. Desarrollado de manera explícita en el SIEE “ Sistema

Institucional de Evaluación Estudiantil” del colegio Comfenalco Quindío; se

realizará una valoración cuantitativa la cual determina de manera numérica el

alcance periódico de los desempeños en la formación integral de los estudiantes,

acompañada de una descripción cualitativa del proceso. La escala numérica es la

siguiente:

Desempeño bajo: 1.0 a 6.4

Desempeño básico: 6.5 a 7.9

Desempeño Alto: 8.0 a 9.4

Desempeño Superior: 9.5 a 10

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

71

2018

Valor Porcentual de los periodos

Se establecen cuatro periodos académicos en el año, cada periodo con un valor

porcentual de la nota final que arroja el quinto informe académico así:

Primer periodo 30%

Segundo periodo 20%

Tercer periodo 30%

Cuarto periodo 20%

100%

Preescolar – Transición Dimensiones: Socio afectiva. Cognitiva. Comunicativa. Estética. Ingles Música. Mentalidad Edufisica. Tecnología. Valores Humanos La Escala de Valoración Institucional que adopta el Colegio para el grado

Transición, son cualitativas y son expresadas con las letras: E (Excelente), S

(Sobresaliente), A (Aceptable), I (Insuficiente), las cuales van acompañadas de la

descripción del proceso, teniendo como base curricular, la Filosofía Reggio Emilia

y los DBA “Derechos Básicos de Aprendizaje” para el grado transición, expedidos

por el Ministerio de Educación Nacional.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

72

2018

7.2 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE FORTALECIMIENTO CURRICULAR

7.2.1 Research Project

Un “Research Project” es un trabajo investigativo que busca formular un planteamiento sobre un tema de interés que el estudiante debe describir, desarrollar y sustentar, evidenciando el manejo de incluyendo competencias comunicativas y discursivas en inglés

Para realizar el trabajo de investigación “Research Project” se debe tener en cuenta las siguientes fases.

1. Elección del tema y planteamiento de los objetivos 2. Índice 3. Documentación: información para elaborar el trabajo. 4. Elaboración de las fichas para recoger el material informativo que se va

a consultar. 5. Trabajo de investigación propiamente dicho: Estructura y redacción a

partir de las fases anteriores.

Estructura

a. Cuerpo de trabajo b. Conclusiones c. Bibliografía d. Índice

Abstract: Debe contener la motivación, el planteamiento del problema, la forma mediante la cual el estudiante lo resuelve, los resultados y las conclusiones. Tiene que ser interesante y descriptivo. Introduction: Describe por qué este tema es interesante y documenta la historia sobre el tema de interés del estudiante. Debe incluir un mini resumen del alcance que se ha obtenido en el tema seleccionado y hasta dónde se ha llegado. Se enuncia la tesis, pero en la elaboración del proceso investigativo la tesis puede variar según los referentes teóricos. Related work: Se debe documentar sobre el tema seleccionado, investigando y construyendo los referentes teóricos. Lo que se investiga debe ser de actualidad y con un sustento teórico claro. Tiene que demostrar que se han hecho investigaciones sobre el tema, pero lo importante es argumentar la tesis planteada. Roadmap of the paper: Es donde se construye el cuerpo del trabajo y además se evidencia la postura del estudiante investigador frente a la tesis planteada

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

73

2018

inicialmente. Methods and procedure: Se presenta la hipótesis citando a otros investigadores y sus puntos de vista más relevantes. Se da cuenta del método investigativo utilizado para la recolección de datos. Results: Los resultados tienen que ser presentados de una forma científica y cuantificable, utilizando los porcentajes. Conclusions and further directions: La conclusión debe contener una visión mucho más concreta del trabajo investigativo. No debe repetir lo que ya se ha escrito en el abstract o en la introduction, debe contener un punto de vista mucho más enfocado en las competencias comunicativas y discursivas del inglés. Para las recomendaciones futuras se exponen las posibles implicaciones que pueden ser válidas en procesos de investigación. Bibliography Es una de las partes más importantes de cualquier trabajo. Las referencias son de gran importancia cuando se trata de validar nuestro proceso de investigación.

7.2.1. Reglamentación

Teniendo en cuenta el enfoque Comunicativo del Colegio, cada estudiante como

uno de sus requisitos de grado deberá formular, elaborar y sustentar un Research

Project del tema de su interés, para lo cual contará con el acompañamiento

institucional y asesoría que requiera. Los parámetros para cumplir con este proceso

investigativo son los siguientes:

1. Se entiende por “Research Project” el trabajo investigativo que se debe describir, desarrollar y sustentar que incluya competencias comunicativas y discursivas en inglés.

2. El “Research Project” es un requisito indispensable para el proceso de graduación

de los educandos de grado 11.

3. El número de educandos para la conformación de equipos de trabajo será hasta sólo de dos (2) estudiantes. Quien así lo decida podrá trabajar de manera individual.

4. En el Colegio Comfenalco el proceso investigativo del b a c h i l l e r a c a d é m i c o c o n

profundización e n i n g l é s se inicia en grado transición y e s t r a n s v e r s a l c o n

t o d a s l a s asignaturas contempladas en el pensum académico, de conformidad con

cada etapa de desarrollo de la persona y buscando siempre fortalecer el valor del

liderazgo, la iniciativa y las habilidades comunicativas, discursivas y emprendedoras.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

74

2018

5. La entrega de la propuesta del “Research Project” se hará finalizado el primer

periodo de grado 10, y se ejecutará hasta finalizar grado 11, debiendo ser

previamente aprobada por el comité investigativo.

6. El “Research Project” debe estar encaminado al desarrollo de las competencias

comunicativas y discursivas del inglés.

7. El “Research Project” debe contar con un(a) asesor(a) del área de inglés, con la

aprobación previa del comité investigativo.

8. El “Research Project” tendrá un seguimiento técnico en la parte de elaboración y presentación de proyectos de investigación. (Metodología de presentación con normas APA). 9. Para la aprobación del “Research Project” se debe contar con el visto bueno del

comité investigativo. 7.2.3 Procedimiento “Research Project” a.) Desarrollo de habilidades comunicativas (componentes: Lingüístico, Socio-lingüístico y pragmático y competencias: escuchar, hablar, leer y escribir) de grados Tº a 11º.

b.) Consolidación del “Research Project” en grado décimo, aprobada por el comité

de proyectos investigativos.

c.) Presentación de avances por periodo según la estructura del “Research Project,

los cuales serán expuestos ante cada asesor en fechas establecidas.

d.) Pre-sustentación del “Research Project” se realizará ante docentes y grupo de

estudiantes de otros grados.

e.) Presentación en medio magnético y por escrito de los 5 etapas del “Research

Project” .

f.) Presentación del documento final, con pasta dura y una copia en cd de todos los

archivos, en la fecha establecida.

g.) Sustentación ante jurado externo con la elaboración de poster académico el cual debe contener: mensaje principal, Uso del espacio, Diseño y Organización Póster Académico, Condiciones Centrado en el Claro y conciso en el tema investigativo, Comprensión rápida de la jerarquía y distribución de las partes Rigor investigativo Entre el 50% y el 70% de información gráfica Personalidad

Los estudiantes líderes de cada “Research Project”, deben

presentar una carta al colegio autorizando el uso de éste para fines académicos y

como apoyo para los procesos de aprendizaje y desarrollo de habilidades

comunicativas y discursivas en inglés.

El “Research Project”, que no presente o que por

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

75

2018

cualquier razón no apruebe la pre-sustentación, no se podrá sustentar ante un

jurado externo y será remitido al comité de investigación, que definirá el proceso a

seguir en cada caso. Quienes sustenten ante jurado externo, deberán realizar los

ajustes que el comité investigativo solicite con posterioridad a su sustentación.

Es requisito para la aprobación “Research Project”, realizar la

sustentación con las siguientes características:

a) Presentar el proyecto ante representantes de la comunidad educativa.

b) Presentar el proyecto ante jurados externos a la institución, o los designados por el

Colegio. c) Elaborar la presentación del proyecto de forma audiovisual.

d) Presentar el poster académico.

e) Entregar copia a la institución del “Research Project”, y poster académico.

El “Research Project”, al que se le compruebe fraude total o

parcial o plagio de cualquier naturaleza, será reportado al comité investigativo,

que emitirá un concepto para enviar al Consejo Directivo quien indicará el

procedimiento a seguir, sin perjuicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

Los cambios de ideas de “Research Project”, sin autorización

del comité investigativo, no serán aprobados. El caso se enviará al Consejo

Académico para determinar el proceso a seguir; además, el comité investigativo

tendrá la potestad para evaluar y definir los ajustes sugeridos por los jurados

externos.

Los educandos que no cumplan con las exigencias del

“Research Project”, no se graduarán sino hasta cuando cumplan con lo

establecido en el presente Manual de Convivencia.

7.3 PRODUCCIÓN TEXTUAL ACADÉMICA

Escribir es la mejor evidencia que a posteridad puede quedar de una serie de cúmulos de experiencias que han tenido los docentes del Colegio alrededor del Enfoque de EPC, el cual se vino manejando desde ya hace algún tiempo en la institución. El escrito es el producto de la investigación de los docentes del Colegio, es la puesta en evidencia de las experiencias que se tuvieron alrededor de la aplicación de los elementos que constituyen la Enseñanza para la Comprensión, demostrados a través del desarrollo de los Proyectos de Síntesis. El Colegio cuenta con la primera producción, base para la validación del trabajo pedagógico propio de la institución y de otras que manejen este enfoque y lo requieran, la cual ha sido publicada a través de un medio de comunicación propio de la caja para dar a conocer dichas experiencias. Así mismo, se tiene que las experiencias de los estudiantes de grado once en los planes de negocio, están publicados en la revista BUENA NOTA, publicación institucional del Colegio Comfenalco Quindío.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

76

2018

7.4 PROCESO DE MANEJO DEL SEGUNDO IDIOMA:

El manejo del inglés como segundo idioma en la institución ha sido pensado como respuesta a la necesidad de desarrollar en los estudiantes el conocimiento y uso adecuado de la lengua inglesa en sus ámbitos conversacional y gramatical. Atendiendo a esta necesidad y con el ánimo de incrementar el nivel académico, en el año 2008 se empezó a implementar la primera fase de este proceso, ampliando la intensidad horaria en el área de inglés a seis horas desde el grado transición hasta once, contratando más docentes y elaborando toda la señalización y nombres de dependencias en las dos lenguas (español e inglés). En la segunda fase, se contó con la asesoría externa de un experto en la enseñanza del inglés, quien asesoró al equipo de trabajo del área través de talleres vivenciales. De acuerdo con sus sugerencias, se adoptó como prioridad el énfasis en la comunicación oral, alrededor de temas conversacionales, lo cual se podía evidenciar en el “Lesson Plan” (preparador de clase), que empezaron a diligenciar y aplicar los docentes en su trabajo de aula. Para su tercera fase, se realizó el rediseño curricular del área, dando continuidad al trabajo iniciado desde el año anterior, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional en la guía 22 y en el marco común europeo, los cuales atienden los estándares internacionales para la enseñanza del idioma inglés. En 2014, las metas deben conducirnos hacia el nivel B1 (independiente intermedio). El Colegio tiene como propuesta continuar con asesorías pedagógicas externas, así como con la implementación y desarrollo de actividades como ENGLISH TEACHERS DAY, en la cual todos los docentes de todas las áreas desarrollaran parte de sus planeaciones en la lengua inglesa, además de otras actividades tendientes a seguir contribuyendo al fortalecimiento de los procesos de bilingüismo, encaminadas hacia el cumplimiento de los estándares del Marco Común Europeo. Con lo anterior se pretende que los estudiantes egresados del Colegio Comfenalco Quindío, se apropien de las herramientas necesarias para que puedan alcanzar un mejor nivel en las pruebas SABER 11, ingresen al mundo social y al mercado laboral, con la garantía de un mejor nivel de competitividad. Para la vigencia 2015 la meta académica propuesta es el fortalecimiento de las cuatro habilidades básicas (Reading, writing, speaking and listening), con asesoría externa internacional con fines de cualificación de docentes del área, y alcance de resultados en las metas propuestas con los educandos. Así mismo se ampliará la

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

77

2018

asignación académica del área en todos los grados, y para el grado primero se realizará el diseño curricular como pilotaje el área de Ciencias Naturales en inglés. Además se solicita en este año (2015 para aplicar en el año 2016), LA Aprobación para migrar el Colegio de Media Técnica a Media Académica con profundización en Inglés, iniciando con grado 10° la cual fue aprobada de acuerdo a la Resolución 3776 de Noviembre de 2015. De igual manera se llevarán a cabo los siguientes procesos:

- Concurso interno de deletreo por periodo (spelling bee) - Concurso externo de deletreo (colegios afiliados a CONACED) - spelling

bee - Olimpiadas literarias internas y externas - Proyecto de lectoescritura ( Creative writing at Comfenalco School) - Encuentro regional de docentes de Segundo idioma - Encuentro regional de inglés para estudiantes - Semillero de Inglés

La metodología implementada para las asignaturas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales en Inglés, se denomina “preview review” que consiste en fraccionar los tiempos de la clase regular en 50% español y 50% inglés, gracias al proceso realizado por el Colegio Comfenalco durante más de 4 años y de una prueba piloto realizada en los grados primero en las vigencias 2014 - 2015, determinando que están dadas las condiciones de apropiación del inglés como segundo idioma para los niños y niñas de básica primaria. De ésta manera, los temas son presentados en español y reforzados en inglés para garantizar la asimilación de las temáticas que servirán de base para la presentación de las pruebas saber en los grados 3º y 5º.

El perfil profesional de los docentes del área de inglés establece claramente lo relacionado con la formación pedagógica requerida, la experiencia, las competencias pedagógicas y laborales específicas para orientar las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de 1º a 5º, a través de la metodología Content Based (CLIL: Content and Lenguage integrated Learning), con el acompañamiento y asesoría pedagógica del equipo de diseño curricular de Sociales y Ciencias del Colegio Comfenalco.

Así las cosas, la última promoción como Bachilleres Técnicos fue en el año 2016 y en el año 2017 el colegio migra totalmente a Académico con profundización en Ingles, siendo este año la primera promoción de Bachilleres Académicos con profundización en Ingles. contando con la aprobación del ente regulador por ser una estrategia innovadora y retadora. En la media académica nuestros educandos alcanzaran las competencias en las áreas básicas, además de profundizar en el inglés como segundo idioma buscando que su nivel sea mínimo B1 según el

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

78

2018

marco común europeo. En la media técnica los educandos adquirían los conocimientos de las áreas fundamentales y los conocimientos específicos de la media en la cual se graduaron, establecidas por el gobierno nacional a través del Ministerio de educación.

Además para la vigencia 2018 teniendo en cuenta el proceso llevado en

el colegio con la profundización en Inglés se considera que es oportuno la migración a Colegio Bilingüe Nacional, inicialmente para grado

Transición y primero y se hace la solicitud de reconocimiento a la

Secretaría de Educación Municipal. La intensidad académica asignada en Inglés es:

TRANSICIÓN HORAS CLASE SEMANALES

DIMENSION SOCIOAECTIVA

3

DIMENSION ESTETICA

1

MUSICA 2 TECNOLOGIA 1 MENTALIDAD

EMPRESARIAL 1

INGLES 7 EDUFISICA 2

TOTAL CLASES INGLES

SEMANALES

17

De 30 clases semanales que se ven en grado Transición, 17 serán asignadas en Ingles lo que equivale a un 57%. Para grado Primero:

PRIMERO HORAS CLASE SEMANALES

CIENCIAS NATURALES

4

CIENCIAS SOCIALES

3

MUSICA 2 TECNOLOGIA 1

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

79

2018

MENTALIDAD EMPRESARIAL

1

INGLES 8 EDUFISICA 2

TOTAL CLASES INGLES

SEMANALES

21

De 35 clases semanales que se ven en grado Primero, 21 serán asignadas en Ingles lo que equivale a un 60%. En éste sentido, damos cumplimiento a la normatividad que cita, que para ser un colegio Billingue Nacional, minimo el 50% de la asignación academica debe ser en Ingles, como proceso solo citaremos aprobación para Transición y Primero, de formalización del proyecto de COLEGIO BILLINGUE NACIONAL PARA GRADOS TRANSICION Y GRADO PRIMERO”. Este proyecto se estructura teniendo en cuenta los parámetros propuestos por el Ministerio de Educación Nacional y el Marco de Referencia Europeo que es la base fundamental en la enseñanza del Inglés. Éste proyecto es el resultado de un largo proceso investigativo y de documentación por parte de docentes, administrativos, y hace parte del Direccionamiento estratégico de la Caja y el Colegio cuya proyección es en el 2020 ser colegio Billingue Nacional en todos los grados.

7.5 TRANSVERSALIDAD EN EMPRENDERISMO:

En el año 2006, gracias a la ley 1014, el gobierno nacional fija como política el desarrollo en todos los niveles educativos del espíritu empresarial y emprendedor de los jóvenes, con el fin de promover la independencia laboral, la autogestión y el desarrollo de cualidades, destrezas y habilidades empresariales. El Colegio Comfenalco ha sido pionero en este campo y a través de la cátedra de la creatividad y actualmente la mentalidad empresarial como área transversal desde el grado transición hasta once, forma sus estudiantes para la planeación, organización, dirección y control, no sólo de pequeñas unidades de negocio, sino también de su propio proyecto de vida.

7.6 MEDIAS TÉCNICAS

El Colegio Comfenalco es un escenario educativo que contribuye al desarrollo humano de la población Quindiana a través de una formación integral basada en

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

80

2018

el respeto, la tolerancia, la autonomía y la convivencia pacífica; orientado por un grupo de personas comprometidas, competentes y en continuo crecimiento, para formar hombres y mujeres con capacidad de ampliar sus potencialidades para enfrentar la vida en el campo laboral, educativo y social. El Colegio Comfenalco Quindío contó desde el año 2003 con cuatro Medias técnicas aprobadas (Sistemas, Gestión Empresarial, Turismo y Medio Ambiente, Educación Física y Recreación). Sin embargo, atendiendo a la demanda de los inscritos, sólo ofertó dos medias técnicas que son: Media Técnica en Sistemas y Media Técnica en Gestión Empresarial, por tal razón, para el año 2010 se solicitó la suspensión de las Medias Técnicas en Turismo y Medio Ambiente y Media Técnica en Educación Física y Recreación, ante secretaría de educación municipal. Así mismo, por necesidad de mejorar el mercado en la media técnica de Sistemas, para el año 2011 se realizó la sustentación de cambio de nombre de la Media Técnica en Sistemas, por el de Diseño y Programación en Sistemas de Información, cuya justificación se expone de la siguiente manera: Los avances tecnológicos de los últimos tiempos han llevado al mercado laboral a un nivel muy alto de competitividad. Se hace por ello ineludible asumir el compromiso de formar técnicos que respondan a las exigencias contextuales del momento, capaces de afrontar los diferentes retos, proponiendo soluciones de forma eficaz y efectiva. Es por ello que el Colegio Comfenalco a través de su Media Técnica, pretendio brindar un avance en contenidos actualizados y por ende en aquello que la representa: Su nombre, por cuanto es de vital importancia contar con algo que identifique profundamente el conocimiento y que sea coherente con el devenir social al que pertenecen aquellos estudiantes interesados en integrar dicha técnica ya que el nombre que hasta el momento tenía, Técnica en Sistemas, dejo de ser relevante, ya que encierra una generalidad que con el tiempo ha venido desconociendo todas las implicaciones y aplicaciones que desde el diseño de las asignaturas pertinentes a su perfil, han ido incluyendo en las planeaciones largas de los últimos años, como son publicidad, análisis, diseño y programación. Dicho lo cual, se culminó con el nuevo nombre de: TÉCNICA EN DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

7.7 FORMACIÓN EN SISTEMAS (Tecnología)

Basados en la actualidad, se puede ver que el analfabeta del mundo de

hoy es aquel que no tiene los conocimientos necesarios acerca del

manejo de los sistemas de cómputo, dificultando así el cumplimiento de

sus metas en el ámbito laboral, es por esto que el Colegio Comfenalco

desde el grado transición hasta el grado once, ofrece a los educandos

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

81

2018

los conocimientos necesarios para desempeñar una labor eficiente,

empezando desde el mundo de la tecnología, para luego utilizar

herramientas como: procesadores de texto, hojas de cálculo, programas

para creación de presentaciones, bases de datos y algunos más,

permitiendo así ser más competitivos a la hora de enfrentarse al mundo

de las tecnologías de hoy. Por lo tanto hasta el año (2016) se llevaron a

cabo las medias técnicas como oferta en el Colegio Comfenalco.

7.8 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN:

El Colegio Comfenalco inicia desde el grado transición el desarrollo de competencias en investigación, que propenden por despertar el interés científico en sus estudiantes, encaminándolos por temas propios para sus edades. En el año 2010, el colegio manejó dos (2) semilleros denominados: 7- Semillero Taxonómico: “CONOCIENDO E IDENTIFICANDO NUESTRAS

PLANTAS”, dirigido a los educandos de básica secundaria (Grados 6º a 9º), cuyo objetivo es que los educandos en este semillero a través de actividades didácticas, lúdicas y de campo, reconozcan e identifiquen los diferentes tipos de plantas que se encuentran presentes en nuestro ecosistema. Además, con esta información se logrará generar conciencia de conservación y preservación de la flora Quindiana. Durante este proceso construirán mini herbarios y un sistema de clasificación taxonómico.

2- Semillero ambiental: “EN CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR MEDIO AMBIENTE”, dirigido a educandos de básica primaria (Grado 1º a 5º), cuyo objetivo es que cada uno de los educandos participe activamente del cuidado del medio ambiente a través de la concientización, campañas de reciclaje, contaminación visual y contaminación por sólidos, generando así el grado de conciencia requerido para la protección del medio ambiente. Durante el proceso, los educandos realizarán campañas de recolección y reciclaje de papel, para así procesarlo y elaborar nuevos productos que generen una nueva estrategia para la protección y conservación del medio ambiente. Estos semilleros se llevaban a cabo por convenio con la Universidad del Quindío, facultad de Ciencias Básicas programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. En el año 2014, estos semilleros seguían contando con estructura académica, ya que desde el área de las Ciencias Naturales se adelantó la planeación y ejecución de la Feria de la Ciencia, motor que encaminó los procesos de investigación,

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

82

2018

abordando las dimensiones para el desarrollo de las competencias específicas de esta área.

7.9 PROCESO DE ARTICULACIÓN:

Hasta el año 2016 los educandos del colegio Comfenalco obtuvieron doble titulación (técnico del Colegio en “Diseño y Programación de Sistemas de Información y/o Técnico Profesional con la Universidad EAM (Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío). OBJETIVO GENERAL: La articulación con la Media Técnica permite a las instituciones desarrollar conjuntamente programas académicos con calidad y pertinencia mediante la integración de los planes, procesos y proyectos de las IEM (colegio) y las IES (Universidad) con la finalidad de homologar o reconocer créditos cursados (asignaturas) por los estudiantes en el Colegio, al ingresar a la Educación Superior. La sociedad actual, caracterizada por la globalización, impone al mundo y a países como el nuestro un grado cada vez más alto de exigencia en materia de productividad y competitividad. La mejor respuesta a este reto es la educación; es por ello que todo esfuerzo por una educación de calidad debe estar destinado a poner al alcance de nuestros niños, niñas y jóvenes, no sólo el conocimiento sino también las demás herramientas necesarias para acercarse a este reto. Siendo conscientes de esta realidad, el colegio Comfenalco no es ajeno a estas exigencias y tiene dentro de sus pilares formativos: El desarrollo empresarial, la calidad en la educación con altos estándares, buscando mayor facilidad y movilidad de nuestros egresados a la educación superior. Es así como el proceso de articulación se logro después de un largo trabajo con varias instituciones de la ciudad como es La EAM, en la cual los educandos pudieron obtener la titulación como Técnico Profesional en “Desarrollo de software y/o Técnico Profesional en Administración de Empresas o Técnico Profesional en Negocios Internacionales, y/o Ingeniería Industrial. Con el Instituto Comfenalco, se buscó obtener el título de Técnico laboral en: Soporte de Sistemas e Informática, Programación de Software y/o Asesor Comercial. En el momento estamos realizando un trabajo de revisión de currículos con la Universidad Empresarial Alexander Von Humboldt, con posibilidad de homologación. Nuestros currículos están adecuados a los currículos universitarios, existe convenio firmado entre La caja y la Universidad, y después de restructurar nuestros currículos por créditos académicos, nuestros educandos podrán acceder a la universidad desde el Colegio y obtener doble titulación. Cabe resaltar que es el único Colegio en el departamento que ofreció esta

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

83

2018

posibilidad durante varios años.

Para el año 2016 se finaliza el proceso de articulación con la EAM en los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Software, Negocios Internacionales y Administración de Empresas, donde los educandos obtuvieron el título técnico profesional.

8. ESTRATEGIA ACADÉMICA

8.1 ENFOQUE COMUNICATIVO

8.1.1 ANTECEDENTES:

Considerando la ley 115 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, las instituciones educativas deben definir dentro de su horizonte institucional, la estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos atendiendo a lo dispuesto en el decreto reglamentario 1860 que orienta la organización interna de los establecimientos educativos. El Colegio Comfenalco Quindío adopta entonces desde el año 2002 el Enfoque Educativo Enseñanza para la comprensión (EpC) durante 12 años. Este enfoque se ha aplicado en el Colegio con miras al cumplimiento del objetivo que ha sido “Desarrollar sujetos capaces de pensar por sí mismos, de actuar de manera responsable y de emplear sus conocimientos para resolver problemas de su vida cotidiana”, propósito desarrollado desde sus comienzos por la Universidad de Harvard, institución gestadora del Enfoque, en cabeza de Howard Gardner, David Perkins y Vito Perrone. En sus planteamientos, se plantean algunos interrogantes como: ¿Qué es lo que realmente queremos que aprendan nuestros estudiantes?; ¿Cómo los podemos guiar por un camino que les permita construir esas comprensiones? La dinámica del enfoque se estructura a partir de cuatro elementos: 1. Los Tópicos Generativos: Representan conceptos o temas fundamentales para la disciplina, son interesantes y emocionantes tanto para el maestro como para los estudiantes y ofrece la posibilidad de hacer conexiones con otras áreas, al igual que con otros contextos. 2. Las Metas de comprensión: Son aquellas que se trazan con propósitos específicos de una unidad didáctica, y que se relacionan estrechamente con el tópico generativo seleccionado y lo que se desea que se comprenda a partir del mismo. Se formulan de dos maneras: Como enunciados "los estudiantes desarrollarán comprensión..." o "los estudiantes

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

84

2018

apreciarán..." Como preguntas abiertas: "¿Cuáles son las similitudes o diferencias más importantes entre…?". 3. Los desempeños de comprensión: son actividades que exigen de los estudiantes usar sus conocimientos previos de maneras nuevas o en situaciones diferentes para construir la comprensión del tópico. Estos Desempeños exigen ir más allá de la información dada con el propósito de crear algo nuevo reconfigurando, expandiendo y aplicando lo que ya saben, así como construyendo a partir de esos conocimientos. Los mejores Desempeños de Comprensión son los que le ayudan al estudiante a desarrollar y a demostrar la comprensión. Los Desempeños deben pasar por tres momentos: Exploración de tópicos: Dan a los estudiantes la ocasión de explorar el Tópico Generativo y al docente, le da la oportunidad de conocer la comprensión que tienen los estudiantes sobre el tópico. La exploración permite crear vínculos entre los intereses personales, los conocimientos previos que tiene el estudiante sobre el tópico y lo que los demás saben. Consulta dirigida: tiene por objeto el desarrollo de la comprensión de problemas o aspectos concretos del tópico generativo. Una de las formas como se desarrolla la etapa de Investigación es poner en diálogo los conceptos previos, lo que desconocen del “tema” con lo que existe y sacar sus propias conclusiones, debatir sobre ellas y con ello afianzar su comprensión. En el Colegio Comfenalco se desarrolla esta etapa a través de preguntas que le exijan a los estudiantes realizar lo anteriormente descrito. Proyectos de Síntesis: Permite que los estudiantes sinteticen y demuestren la comprensión alcanzada a través de los otros Desempeños de Comprensión. Puede demostrarse a través de un proyecto que dé evidencia de lo comprendido de manera novedosa. 4. La valoración Continua: Permite continuamente acompañar de cerca el proceso académico de los estudiantes y con ello ir “superando” las deficiencias e inquietudes que pueden ir quedando y a futuro representan grandes errores e incomprensiones en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

8.1.2 EVALUACIÓN DEL ENFOQUE ANTERIOR

En la vigencia 2013 se realizó una evaluación sobre el manejo del Enfoque Enseñanza para la comprensión y se obtuvieron los siguientes indicadores: Las amenazas más relevantes son:

La administración con un 26.67%

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

85

2018

Políticas de estado.

Políticas del Subsidio familiar.

No alcanzar metas pruebas SABER.

No alcanzar metas generales del sistema.

Aceptación de estudiantes repitentes.

Falta aplicar en el Colegio el sistema de gestión de seguridad de la información.

Jornada laboral extensa.

Incumplimiento de la oferta a los padres de familia y estudiantes.

Adecuación oportuna de los espacios de transición.

Falta rigurosidad en políticas para salvaguardar la propiedad del cliente.

Faltan espacios adecuados para la programación de eventos.

Falta un mayor acompañamiento disciplinario.

Manejo del Currículo con un 17.78%

Jornadas escolares muy extensas.

Saturación académica de los alumnos.

No hay colegios con estos modelos que nos permitan mediciones comparativas (en el departamento).

Falta continuidad en los procesos.

La oferta del Colegio es muy amplia por no ser académica y Falta de claridad en las metas.

Exigencias del MEN.

La actitud del personal frente al enfoque 17.78%

Temor al cambio.

Insuficiencia de formación.

Estabilidad laboral de los docentes.

Resistencia al cambio.

Falta actualización docente.

Cambio de docentes.

No aplicar el enfoque.

Prácticas tradicionales de educación.

La imagen externa del Colegio con 11.11%

Aplicación de nuevos modelos que dejan atrás el Colegio.

No alcanzar las metas del sector público.

No alcanzar metas pruebas SABER.

Posicionamiento del Colegio.

Competitividad en el mercado.

Mejores ofertas externas.

Los padres de familia con 11.11%

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

86

2018

Los padres desconocen el Modelo.

Falta de acompañamiento de los padres de familia al proceso.

Nuevos modelos de grupos familiares.

Situación social y económica de los niños.

Conflictos familiares y barriales. Las debilidades más relevantes son: Administración con un 32.26% Falta tiempo para la preparación de materiales que acompañen el proceso. Cumplimiento estricto de las normas. Faltan espacios (tiempo) de consulta e investigación. Faltan espacios para la socialización del proyecto (aula máxima). En muchas oportunidades se interrumpen procesos planeados dentro de las áreas. Faltan espacios para el desarrollo de las artes. Falta evaluación de pre-saberes de los alumnos que ingresan por primera vez al colegio. Incoherencia entre Gestión de la Calidad y el EpC. Falta un consultor externo. Falta motivación para los estudiantes. Currículo con 19.35 % La transversalidad no se cumple con todas las áreas. Gradualidad en el nivel de complejidad de las etapas del EpC. Se enmascara la permisividad con la flexibilidad. Falta coherencia entre el enfoque y pruebas SABER

Los proyectos de Síntesis deben responder a necesidades empresariales.

El horario es muy extenuante para los estudiantes.

Personal con 19.35 %

Que el 100% de los docentes no manejan el EpC.

Cuando hay cambio de docentes, no hay un empalme adecuado.

Poco compromiso de los docentes.

Poca apreciación de la importancia de la lectura por parte de alumnos y docentes.

Falta de capacitación. Formación con un 12.90%

Poco conocimiento del enfoque EpC por parte de los alumnos.

El acompañamiento en ocasiones no es efectivo.

Es un enfoque con procesos a largo plazo.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

87

2018

Contextualización del EpC. Las oportunidades más relevantes son: Currículo con un 20.93%

Proceso de articulación.

Innovación curricular.

Manejo de las medias técnicas

Intercambio de experiencias con otras áreas.

Metodología.

Fortalecimiento de la lengua extranjera.

Aplicación a todos los niveles

Salidas académicas.

Transversalidad. Aprendizaje con un 16.28%

Aprendizajes experienciales.

Aprendizaje y comunicación asertiva.

Pruebas SABER.

Desarrollo de un aprendizaje significativo.

Responsabilidad en el aprendizaje.

Nuevas estrategias de aprendizaje.

Aprendizaje democrático.

Administración con 16.28%

Costos económicos para su aplicación.

Respaldo institucional.

Manejo del tiempo.

Competitividad

Infraestructura.

Manejo de presupuesto.

Asertividad en las metas. Formación con 13.95%

Formación no tradicional.

Promueve la investigación.

Educación inclusiva.

Mejoramiento continuo.

Preparación para la vida.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

88

2018

Manejo de valores.

Las fortalezas más relevantes son:

El currículo es la parte fuerte de la institución con un 20.09 %

Planeaciones cortas basadas en competencias.

Diversidad de formas de evaluar.

Proyectos pedagógicos en marcha.

Relación horizontal entre estudiantes y los maestros.

Flexibilidad.

Evaluación como acompañamiento.

Planeaciones largas.

Competencias ciudadanas.

Transversalidad.

Métodos propios en cada disciplina.

Salidas académicas. Formación 23.91%

Construcción de conocimiento.

Reconocimiento de pre-saberes.

Desarrollo de habilidades cognitivas.

Responde a necesidades educativas.

Desarrollo de competencias lectoras.

Desarrollo de habilidades del pensamiento.

Creación de espacios de investigación.

Nivel académico.

Mejoramiento de pruebas SABER.

Respeta las diferentes inteligencias.

Buena relación con las autoridades escolares. Aprendizaje con un 23.91%

Proceso de aprendizaje por etapas.

Creatividad en el aula.

Trabajo en equipo.

Evaluación continua.

Seguimiento del aprendizaje personalizado.

Conocimiento innovador.

Aprendizaje lúdico.

Participación activa.

Aprendizajes autónomos.

Criterios de reflexión.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

89

2018

Administración con un 8.70%

Capacitación constante.

Respeto de la normatividad MEN.

Espacios adecuados.

Adecuación de procesos técnicos y administrativos.

Proceso de aprendizaje por etapas.

Creatividad en el aula.

Trabajo en equipo.

Evaluación continua.

8.1.3 DIAGNÓSTICO

Considerando la evaluación institucional sobre el enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión, podemos decir que encontramos algunos aspectos donde se aprecia que no hay grandes diferencias entre los indicadores en cada uno de los aspectos evaluados. En los cuatro componentes: Amenazas, debilidades, oportunidades y fortalezas, están presentes los conceptos administración 66.66%, currículo 66.66%, formación 50%, personal 33.33%, aprendizaje 33.33% y padres de familia 16.66%. Se puede deducir que no existen variables significativas para el grupo de evaluados, aparentemente todos tienen el mismo nivel de importancia o son poco relevantes. Sin embargo sí son de resaltar los siguientes comentarios:

No alcanzar metas pruebas SABER.

No alcanzar metas generales del sistema.

Aceptación de estudiantes repitentes.

Jornada laboral extensa.

Incumplimiento de la oferta a los padres de familia y estudiantes.

Faltan espacios adecuados para la programación de eventos.

Saturación académica de los alumnos.

No hay colegios con estos modelos que nos permitan mediciones comparativas (en el departamento).

Falta continuidad en los procesos.

La oferta del colegio es muy amplia por no ser académica

Falta de claridad en las metas.

Exigencias del MEN.

Resistencia al cambio.

Falta actualización docente.

Cambio de docentes.

No hay aplicación del EpC.

Prácticas tradicionales de educación.

Mejores ofertas externas.

Los padres desconocen el modelo.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

90

2018

Falta tiempo para la preparación de materiales que acompañen el proceso.

Falta de evaluación de pre-saberes de los alumnos que ingresan por primera vez al colegio.

Incoherencia entre gestión de la calidad y el EpC.

Falta de un consultor externo.

Falta motivación para los estudiantes.

La transversalidad no se cumple con todas las áreas.

Gradualidad en el nivel de complejidad de las etapas del EpC.

Se enmascara la permisividad con la flexibilidad.

8.1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO

La educación está relacionada con la cultura, con el conjunto de valores, creencias, modos de pensar de una comunidad. Es por ello que los modelos educativos surgen como respuesta a la necesidad de formar a niños, niñas y jóvenes en su saber ser, saber conocer y saber hacer en contexto. La necesidad de formar en esos patrones encamina el desarrollo de los procesos educativos, que con el transcurrir del tiempo han ido generando una pedagogía que dinamiza la enseñanza de los saberes, que propenden por el desarrollo interno del individuo, lo que redundará luego en la transformación de las relaciones sociales. En medio de un sistema, aparece entonces el concepto de Modelo, como la representación teórica de una experiencia de investigación educativa que ha facilitado el reconocimiento y la obtención de información sobre el sistema educativo, generando unas nuevas perspectivas y posibilidades. Visto así, en el Colegio Comfenalco Quindío y de acuerdo con sus principios y filosofía, se tiene que el modelo educativo sobre el cual se continuará edificando la base para orientar la práctica pedagógica es el Modelo Educativo Humanista, por cuanto se promueve una educación integral donde no sólo se reconoce sino que también se atiende el área afectiva de la población estudiantil, con lo que se permite su realización plena en el campo individual y su desempeño satisfactorio como miembro activo de una sociedad. Al respecto se toma el sustento teórico de Carl Rogers, quien (de manera sucinta), plantea al individuo como un ser humano total, donde la reciprocidad afectiva es vital para la adquisición y el desarrollo de aprendizajes significativos. En el marco conceptual de este Modelo, se estará sustentando la teoría educativa Socio Cultural desarrollada desde el pensamiento de Bruner y Vygotsky, por cuanto en línea con la mirada del humanismo, respaldan la importancia de las relaciones interpersonales del niño(a) con los agentes sociales que ayudan a generar cambios significativos en su desarrollo. Y que por consiguiente, la actividad mental está íntimamente relacionada al concepto social, dándose una

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

91

2018

estrecha interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en el que estos procesos se desarrollan. A partir de los referentes teóricos de Bruner y Vygotsky, determinamos la fundamentación conceptual del Enfoque Comunicativo, por cuanto en su exposición teórica aducen que el niño (a) conoce el mundo a través de las acciones que realiza, que luego lo hace a través del lenguaje y posterior a ello, tanto la acción como la imagen son traducidas en lenguaje. Así mismo, para Bruner el contexto sociocultural en el que se desarrolla el niño(a) es fundamental, tanto para el desarrollo intelectual como para la adquisición y desarrollo del lenguaje, ya que éste va dirigido a una acción comunicativa o bien responde a una necesidad del ser humano. A través de esta línea teórica coherente y consecuente, se ampara la implementación del Enfoque Educativo Comunicativo del Colegio Comfenalco, con el que se pretende dar respuesta al propósito de lograr que el estudiante evidencie una participación creativa y crítica en los procesos de construcción y comunicación de los significados de su comunidad, a través del saber y del uso correcto de la lengua que es el elemento clave del currículo, que con recursos, espacios y prácticas discursivas y didácticas adecuadas, tiende a favorecer enormemente el aprendizaje por la vía de la comunicación en la acción, en donde todas las áreas puedan realizar aplicaciones sin necesidad de transversalidad en los procesos y en el que su aplicación es inherente a cada una de ellas. La finalidad primordial del Enfoque Comunicativo está en potencializar las cuatro competencias básicas de la comunicación bajo la mirada de construcción de textos, lo cual implica el estudio del signo dentro de un contexto. Desde esta mirada todas las áreas del conocimiento están obligadas a convertirse en espacios dialógicos, donde la palabra es constructora de conocimiento. Al respecto, la ley 115 manifiesta que “desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente”1 son indispensables para la creación del conocimiento.

8.1.5 OBJETIVOS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO

General

Desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas que le permitan un manejo hábil y eficaz de las destrezas lingüísticas, sociales, culturales, cognitivas, a través del uso del lenguaje en los diferentes escenarios académicos, sociales y familiares, contribuyendo al mejoramiento continuo de sus capacidades de

1 Cárdenas Páez, Alfonso. El enfoque semántico-comunicativo: base y proyecciones. Docente e

investigador de la Universidad Pedagógica Nacional y Catedrático de la Universidad Javeriana. 1995

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

92

2018

comprensión y producción textual, al igual que sus capacidades como hablantes y oyentes en contexto.

Específicos

Reconocer los diferentes códigos de la comunicación oral y escrita, haciendo su aplicación en la producción de diferentes actos del Habla.

Utilizar las normas para la producción adecuada de diversos textos escritos (contenido en el primero).

Aplicar diferentes estrategias para el desarrollo de las competencias de una escucha que conduzca a la comprensión de textos orales

Proveer las herramientas de lectura requeridas para realizar los usos lingüísticos, textuales y de contexto.

Reconocer los diferentes procesos de negociación textual basados en teorías pragmáticas que posibiliten la comprensión de los discursos comunicativos.

8.1.6 APLICACIÓN DEL ENFOQUE COMUNICATIVO

El programa tiene como objeto desarrollar las habilidades comunicativas que un sujeto debe poseer para integrarse con el mundo donde está inmerso. Según la propuesta de Zebadúa Valencia y García Palacios, investigadores de la universidad Nacional de México, se basa en los principios establecidos por Chomsky sobre competencias lingüísticas (1965) y la competencias sociales de los usuarios de Hymes (1972); y Campbell y Wales, (1970). Además de las reportadas en la modernidad como competencia lingüísticas-gramatical, textual o discursiva, sociolingüística, estratégica, mediática o simbólica y literaria, las cuales de forma global presentan el Enfoque Comunicativo.2 Para el Colegio COMFENALCO Quindío, éste enfoque se convierte en una herramienta pedagógica que tiene como propósito mejorar los programas de comprensión de textos para la preparación de las pruebas SABER 3ro, 5to, 9no y 11ce, al igual que al manejo de la Segunda lengua. Al mismo tiempo permite que todas las disciplinas del conocimiento sean integradas al proceso de enseñanza aprendizaje en los espacios de clase. En el Enfoque Comunicativo, los contenidos metodológicos tienen énfasis en la

2 Zebadúa Valencia, María de Lourdes y García Palacios Ernesto. Cómo enseñar a hablar y escuchar en el

salón de clases? México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

93

2018

expresión oral, la lectura y la composición escrita, los aprendizajes están dados por el análisis, la interpretación y la creación de textos. En el mismo sentido las producciones textuales orales o escritas deben tener como característica la coherencia y la cohesión. En síntesis se propone la integración de otras competencias como la lingüística -gramatical, textual o discursiva, sociolingüística, estratégica, mediática o simbólica y literaria. El aprendizaje no es de tipo memorístico, sino de interpretación textual, basada en lecturas inferenciales, de intertextos, subtextos, contextos, de esta forma los lectores crean sus propios significados textuales considerando sus preconceptos; allí se tienen en cuenta las relaciones del individuo consigo mismo, con el otro y con el entorno. La competencia comunicativa es entendida por Dell Hymes como la “capacidad comunicativa de una persona, para abarcar tanto el conocimiento de la lengua como la aptitud de utilizarla... la adquisición de una competencia tal, está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones y la acción que es a la vez una fuente renovada de intereses, necesidades y experiencia” 3. En el Enfoque Comunicativo, se contemplan cuatro (4) dimensiones:

Competencia gramatical, entendida como el sistema formal de la lengua (Competencia lingüística, según Chomsky).

Competencia sociolingüística, referida al conocimiento del contexto social donde se produce la comunicación, incluyendo los roles de los participantes, la información compartida, los propósitos de la interacción.

Competencia discursiva, orientada a la interpretación de mensajes, teniendo en cuenta su interrelación y significación dentro del conjunto del texto o del discurso.

Competencia estratégica, concebida como el conjunto de recursos empleados por el hablante para iniciar, terminar, dirigir, mantener y reorientar la comunicación.4

El Enfoque Comunicativo realiza aportes permanentes a la lectura y escritura de todo tipo de textos. Como lo expresan Rodríguez y Jaimes: El aprendizaje desde este enfoque está basado en los principios: El niño es constructor de su propio conocimiento; se debe conceder importancia al conflicto (paradigmas cognitivos) como construcción de conocimiento; la cooperación es un factor fundamental para el avance del conocimiento, a través de la interacción comunicativa; proporcionar

3 D. Hymes. Acerca de la competencia comunicativa. Sociolingüísticas. Pide and Holmes (Eds.), 1972,

traducción de Juan Manuel Gómez. Pág. 12.

4 Canale y Swain. Citado por María Elvira Rodríguez Luna y Gladys Jaimes Carvajal, en el documento “El

enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

94

2018

a través de la enseñanza de la lengua, un conjunto de modelos prácticos que le ayuden a analizar las características del mundo social y las condiciones en que se encuentra el hombre; el aprendizaje de la lengua debe partir de las actividades reales de comunicación.5

8.1.7 SALIDAS ACADÉMICAS:

Están reglamentadas en el Manual de Convivencia en el artículo 17 14, de la siguiente manera: 1. Las salidas académicas son entendidas como ejercicios pedagógicos prácticos donde se vivencien experiencias empresariales y de tipo académico. 2. Se realizarán dentro de los horarios de clase, de acuerdo con la necesidad pedagógica, presentada según micro currículo. 3. Durante la permanencia en el lugar de la visita, se debe mantener un comportamiento que no altere en ningún momento las normas del Manual de Convivencia y el respeto por la institución visitada. 4. Para el desarrollo de las salidas académicas, se enviará un comunicado, solicitando la debida autorización al acudiente, e informando la fecha, lugar y horario, el cual deberá ser devuelto y entregado al docente responsable de la actividad programada.

9. PERFIL DE LOS EGRESADOS Los Egresados del Colegio Comfenalco se destacarán por sus habilidades comunicativas para el liderazgo y emprendimiento, tendrán una formación integral con capacidad de gestión, trabajo en equipo, compromiso social, sentido de pertenencia y una formación académica con dominio de la temática propia de su especialidad académica en segundo idioma inglés, que les permitirá obtener las competencias y habilidades para acceder a la educación superior.

10. PROYECTOS PEDAGÓGICOS Los proyectos pedagógicos se desarrollan transversalmente bajo el liderazgo de los educadores quienes conforman comités por cada proyecto al igual que participación de los educandos.

5 Ibid. Extractado de Rodríguez y Jaimes.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

95

2018

Luego de la experiencia unificada de un solo proyecto pedagógico que se desarrolló bajo el nombre de HABILIDADES PARA LA VIDA, en la que no se alcanzaron los objetivos planteados, se revirtió la propuesta y los proyectos se volvieron a encaminar de forma individual, de la siguiente manera:

Competencias Ciudadanas (recoge los proyectos de Democracia y Valores)

PRAE- PEGER- PLANETA VIVO: El cual no se ha dejado de trabajar y

continúa como propuesta específica atendiendo las necesidades del

contexto ambiental

Vida y sexualidad

Bienestar, Cultura y Deporte

Plan Lector (lectura crítica e inglés), como propuesta transversal e integrada

en todas las áreas, con el objetivo primordial de enseñar herramientas que ayuden a desarrollar en los niños, niñas y jóvenes, la comprensión lectora, como base fundamental de la vida y de su relación con el mundo y con el otro.

Proyecto Social

11. SERVICIO SOCIAL Los educandos de grado Décimo y Once, deben realizar un servicio social con la comunidad Quindiana que les permita aportar y beneficiar con sus conocimientos el sector en el cual se desempeñen. Esta actividad social responde a un trabajo por logros o por horas según se acuerde con la institución y/o entidad en la que se inicie la prestación del servicio (80 horas o 100% de los logros). Sólo será considerada Práctica social comunitaria, aquella que genere impacto de servicio a la comunidad.

12. PROMOCIÓN DE EDUCANDOS

12.1 MARCO LEGAL Atendiendo a lo establecido por el Decreto 1290, el Colegio Comfenalco realiza la promoción de educandos, de acuerdo con lo establecido en el SIEE, así: Criterios de Promoción: Los siguientes criterios son aplicables desde el grado PRIMERO de educación básica, hasta la finalización de la media técnica: Los siguientes criterios son aplicables desde el grado primero de educación básica, hasta la finalización de la media (grado 10°).

1. Un estudiante es promovido cuando apruebe el total de las asignaturas

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

96

2018

contempladas en el currículo. 2. Un estudiante puede ser promovido al siguiente año, al perder sólo una

área, luego de finalizadas las actividades de la semana complementaria y/o de habilitación.

3. Si pierde dos asignaturas, debe presentar una habilitación por cada una de ellas, una vez concluida la semana complementaria (ver momentos evaluativos del SIEE). Si ambas son aprobadas, es promovido al año siguiente; de lo contrario, debe reiniciar su año escolar.

4. Si pierde una de las dos habilitaciones, es promovido, pero si pierde la misma materia al año siguiente (2 años consecutivos), tendrá que reiniciar su año.

5. Si pierde tres o más asignaturas, no aprobará su año escolar. 6. Un estudiante no es promovido cuando presente un porcentaje superior al

15% de inasistencia injustificada durante el año escolar. Se aplica el mismo porcentaje para una o más asignaturas, para lo cual se tendrá en cuenta el mismo procedimiento en el número de pérdida de asignaturas por logros.

Parágrafo 1: La promoción anticipada se realizará sólo durante el primer periodo del año escolar y se hará, bajo sugerencia del consejo académico y con el debido consentimiento de los padres de familia o acudientes, ante el consejo Directivo, y con aquellos estudiantes que demuestren un desempeño superior, en todas las asignaturas. Parágrafo 2: Una vez finalizado el cuarto periodo, aquellos estudiantes que tengan logros pendientes de periodos anteriores, podrán nivelar su proceso obteniendo un promedio superior a 7,0. Criterios de Graduación: Para que un estudiante de grado Undécimo, sea proclamado bachiller del Colegio, debe cumplir con los siguientes requisitos:

La aprobación del total de las asignaturas correspondientes al pensum académico, para grado once.

Haber cumplido con la reglamentación para la aprobación del Plan de Negocios. Research paper

Haber presentado las 80 horas de servicio social comunitario en grado décimo.

Estar a paz y salvo por todo concepto con el Colegio.

Haber presentado las pruebas de estado. Parágrafo Primero: Los educandos de grado once que sean inscritos por el Colegio para presentar las pruebas SABER 11, y no se presenten, no podrán asistir a la ceremonia de grado y deberán recibir su diploma de bachiller por

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

97

2018

ventanilla. 12.2 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL: Las valoraciones que adopta el Colegio para el grado Transición son cualitativas y son expresadas con las letras: E (Excelente), S (Sobresaliente), A (Aceptable), I (Insuficiente), las cuales van acompañadas de la descripción del proceso. La escala de valoración que adopta el Colegio para los demás grados es mixta, en ella se determina de manera numérica el alcance periódico de la formación integral de los estudiantes, acompañada de una descripción cualitativa del proceso. La escala numérica es la siguiente: Desempeño bajo: 1.0 a 6.4 Desempeño básico: 6.5 a 7.9 Desempeño Alto: 8.0 a 9.4 Desempeño Superior: 9.5 a 10 12.3 ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES: Tomando en cuenta la nueva estructura del examen SABER 11º que la junta directiva del ICFES aprobó mediante el Acuerdo 00023 del 23 Abril de 2014, las pruebas de Lenguaje y Filosofía se fusionaron en una prueba de "Lectura Crítica", orientada hacia la evaluación de competencias de lectura, en éste sentido, se concertó orientar ésta asignatura desde la vigencia 2015. El área de lectura crítica tiene unas características: Integra las pruebas actuales de lenguaje y Filosofía en la medida en que las dos, desde el 2000 evalúan competencias de lectura y pensamiento crítico. Evalúa competencias de lectura para diferentes tipos de texto incluyendo los filosóficos. Evalúa la comprensión de un texto en diferentes niveles, desde el literal hasta el crítico. No evalúa el conocimiento de categorías gramaticales o la capacidad de memorizar información. Para efectos de la promoción de los estudiantes. En el Colegio Comfenalco se tendrá en cuenta la aprobación de las asignaturas fundamentales y optativas así:

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

98

2018

Preescolar – Transición Dimensiones: Socio afectiva. Cognitiva. Comunicativa. Estética. Ingles Música. Mentalidad Valores Humanos (ética – religión). Edufisica. Tecnología. Básica Primaria: Lectura Crítica (Español - filosofía) Matemáticas (Matemáticas, geometría, estadística) Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Educación Ambiental Educación Artística y Cultural - Música Educación Física, Recreación y Deportes Mentalidad Empresarial Idioma Extranjero: Inglés Tecnología y Computación Valores Humanos (Ética – Religión). Educación Básica Secundaria y media académica de 6° a 10° Tecnología y Computación Mentalidad empresarial. Idioma Extranjero: Inglés Ciencias Sociales Matemáticas (Matemáticas, geometría, estadística) Ciencias Naturales y Educación Ambiental Física Química Educación Física, Recreación y Deportes Educación Artística y Cultural - música Valores Humanos (ética y religión) Lectura Crítica (español – filosofía). Filosofía. 10° Ciencias políticas 10° Ciencias económicas 10°.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

99

2018

MEDIAS TÉCNICAS: 1. DISEÑO Y PROGRAMACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Química Física Biología Ciencias Sociales Mentalidad Empresarial Educación Artística y Cultural Tecnología y Computación Técnica en Diseño y Programación en Sistemas de Información Idioma Extranjero: Inglés Educación Física, Recreación y Deportes Matemáticas Financiera Matemáticas. Valores Humanos Lectura Crítica 2. GESTIÓN EMPRESARIAL Química Física Biología Ciencias Sociales Educación Artística y Cultural Tecnología y Computación Idioma Extranjero: Inglés Gestión Empresarial Educación Física, Recreación y Deportes Matemáticas Financiera Matemáticas Valores Humanos Lectura Crítica.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

100

2018

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

13. APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA

13.1 ADMISIÓN DE EDUCANDOS

Los educandos ingresarán a la institución previa inscripción en fechas establecidas e informada en reunión de padres y medios de comunicación (cuñas radiales, revista de comfenalco), cuando sea necesario Los educandos presentarán una entrevista psicológica y evaluación diagnóstica de las áreas fundamentales hasta grado noveno. La institución no recibe estudiantes para los grados y once. Los educandos aprobarán la entrevista con un puntaje mayor al 75%. 13.1.1 SERÁN MOTIVOS PARA NEGAR LA ADMISIÓN DE EDUCANDOS NUEVOS CUALQUIERA DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

No aprobación de la entrevista Psicológica

Edad diferente a la escala establecida en la política de calidad y proceso de matrícula.

Documentación incompleta

Educandos repitentes.

Dificultades disciplinarias graves. 13.1.2 EDUCANDOS ANTIGUOS:

Incurrir en falta grave finalizado el calendario académico debido a que el Manual contempla suspensión y en la última semana no aplica.

Cuando el proceso disciplinario del educando pone en riesgo al grupo que pertenece o a la Comunidad Educativa.

Cuando el educando atenta contra bienes del establecimiento o del personal del Colegio y/o de la Caja de Compensación Familiar de Comfenalco.

Bajo rendimiento académico.

Falta de compromiso y acompañamiento del (los) acudiente(s).

El Proceso académico y/o disciplinario del Educando. Parágrafo 2: Los educandos que incurran en una falta finalizando el 4º período académico se les negará el derecho de Admisión así hayan reservado cupo para

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

101

2018

el año siguiente. Parágrafo 3: No se guardarán cupos a los estudiantes que una vez finalizado el plazo para la matrícula no se presenten a realizarla. Este punto estará anexo en el compromiso de matrícula.

14. TALENTO HUMANO

14.1 PERFILES

14.1.1 FUNCIONES DEL (LA) RECTOR (A) DEL COLEGIO

OBJETIVO: Dirigir y orientar la renovación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) con la participación de la comunidad educativa basados en las exigencias de la Caja y del Colegio de acuerdo con lo establecido en la Ley.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:

1 Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la Comunidad Escolar donde se evidencien los contactos institucionales para estructurar el logro de metas educativas comunes de acuerdo con indicadores de la Caja.

2 Planear y dirigir la ejecución de Planes de mejoramiento cada año. 3 Presidir el Consejo Directivo, Consejo Académico, Comité de Promoción y

Evaluación de acuerdo con lo establecido por la Ley. 4 Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes

al personal docente, administrativo y a la institución en general y reportar novedades e irregularidades a la secretaría de educación municipal, Departamental o quien haga sus veces y/o al Departamento de Gestión Humana de Comfenalco.

5 Velar y cumplir con las tarifas y alzas estipuladas por la Ley para el incremento de éstas.

6 Velar por el estricto cumplimiento de las normas establecidas en la Ley 115 de 1994, Decretos Reglamentarios, Ley 21 de 1983 y demás resoluciones del MEN.

7 Coordinar en compañía de las coordinaciones integrales académicas y psicoorientación la elaboración del calendario Académico y socializarlo ante la comunidad educativa.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

102

2018

8 Aplicar la Evaluación de Desempeño de Educadores, personal administrativo, Locaciones, transporte y otros y socializarla con cada uno después de recibir los resultados de la oficina de planeación de Comfenalco.

9 Presentar a la jefe del Área de Educación, Cultura y Biblioteca el estudio de necesidades de personal, para la aprobación de la Dirección Administrativa de Comfenalco.

10 Revisar y aprobar pedidos mensuales de papelería y mantenimiento elaborados por la secretaria del Colegio.

11 Revisar, validar junto con los coordinadores académicos todo lo concerniente con las valoraciones de los educandos finalizando con la firma.

12 Coordinar acciones administrativas que tengan que ver con las demás áreas de Comfenalco, Quindío para garantizar el buen funcionamiento del colegio.

13 Demás funciones asignadas por el Líder e División. 14.1.2 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES INTEGRALES ACADÉMICOS,

DISCIPLINARIOS

OBJETIVO: Coordinar con la rectora del colegio, el proceso de planeación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) y liderar procesos de todo lo relacionado con la parte disciplinaria y académica de la Institución (educadores y educandos) de acuerdo con lo establecido por la Ley, el P.E.I institucional, y la Reglamentación de Comfenalco. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:

1. Brindar orientación a los educandos en forma grupal o individual con el propósito de contribuir a su formación integral.

2. Realizar seguimiento a los educandos con dificultades académicas y disciplinarias.

3. Realizar seguimiento a los planes de área presentados por los Educadores que garanticen calidad en la prestación del servicio educativo y en donde se evidencie la Mentalidad Empresarial y el enfoque comunicativo.

4. Verificar y velar porque los planes de área, proyectos pedagógicos de los educadores se mantengan dentro de los márgenes de la Ley ,esto es Ley 115, Decreto 1860, el Decreto 1290 del año 2009, Decreto 3011 y los requeridos por el MEN.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

103

2018

5. Responder a los requerimientos hechos por la Rectora del colegio para enviar a la Secretaría de Educación y a la Comunidad Educativa.

6. Planear, ejecutar y controlar todo lo referente a horarios, salones, listados, carpetas de asistencias, control de desempeño de educadores, cronograma mensual por grupo, anecdotario, juicios que garanticen seguimiento y control sobre los procesos.

7. Sacar consolidados e informes estadísticos una vez finalizado cada período.

8. Organizar las carpetas para la reunión de padres de familia de entrega de informes académicos así como requerimientos del Colegio y Rectoría.

9. Presentar ante el Consejo Académico y Comité de Promoción y Evaluación el informe de Educandos con deficiencias académicas y disciplinarias .

10. Planear y dirigir el Servicio Social Obligatorio (Comunitario) 11. Atender en el horario establecido a los padres de familia y brindar

información sobre el estado de su(s) acudido(s). 12. Velar, ejecutar y cumplir con el Manual de Conviencia, así como liderar los

futuros cambios a este y promover su difusión. 13. Acompañar a los educandos a la definición del Servicio Militar. 14. Coordinar campañas tendientes al buen mantenimiento de la Planta Física,

materiales y equipos del Colegio. 15. Coordinar la Práctica Social comunitaria. 16. Hacer seguimiento del cumplimiento del Decálogo. 17. Presentar informes académicos y disciplinarios requeridos por los

acudientes. 18. Gestionar las salidas académicas de los educandos, en cuanto a recursos. 19. Realizar el control y salvaguardar los decomisos. 20. Demás funciones asignadas por la Rectoría del Colegio.

14.1.3 FUNCIONES DE LA SECRETARIA DEL COLEGIO

OBJETIVO: Facilitar los procesos administrativos que permitan desarrollar las actividades de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Liderar y responder por el proceso de matrícula de nuevos y antiguos educandos (esto es: Inscripciones, libro de matrículas, recepción de documentos, listados, carnetización, seguros y papelería).

2. Redactar y diligenciar oficios, informes, actas, memorandos, constancias, circulares, resoluciones, actas notas y todos los documentos requeridos por la administración para el desarrollo del P.E.I.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

104

2018

3. Diligenciar estadística del DANE y de Planeación de Comfenalco. 4. Dar información y hacer citación telefónica a Padres - Madres de familia

cuando se requiera. 5. Elaborar los documentos que requiera Secretaría de Educación 6. Gestionar la carnetización de educadores y organizar la hoja de vida de

cada uno de ellos, verificando cuentas de pago de los educadores por honorarios para los respectivos pagos.

7. Cumplir la función de auxiliar de tesorería, elaborar facturación cuando se requiera e inventarios .

8. Solicitar en el área de Compras las cotizaciones para renovación de equipos.

9. Tener el control de las llaves de la administración. 10. Elaborar extracto de estado de cuenta de educandos y llevar el control de

asistencia de Educadores. 11. Notificar a cobro jurídico los educandos morosos. 12. Organizar envío y recepción de correspondencia. 13. Hacer la inducción y brindar la informaciòn necesaria a personal auxiliar de

secretarìa nuevo. 14. Controlar e informar a la rectora del Colegio sobre: Daños causados en los

equipos y sala de sistemas, Suministros de elementos y disposición de sitios de trabajo, Funcionamiento de UPS y cualquier anomalía que se presente.

15. Brindar un trato amable y cordial a las personas de la comunidad educativa. 16. Demás funciones asignadas por la Rectora del colegio.

14.1.4 FUNCIONES DEL ENCARGADO (A) DE LA SALA DE SISTEMAS DEL COLEGIO

OBJETIVO: Velar y verificar que el funcionamiento de la sala sea adecuada, revisando que el Hardware instalado se encuentre en perfecto estado. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Hacer un inventario permanente del Software y equipos. 2. Bajar cualquier Software sin Licencia que esté instalado 3. Fijar horarios de préstamos de los equipos 4. Dar a conocer los horarios y requisitos para el préstamo y uso de la sala. 5. Mantener informada a la Rectora y Coordinadores sobre las anomalias en

la sala.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

105

2018

6. Presentar en forma escrita ante la Coordinación Académica del colegio el listado de nombres de los educandos que usarán la sala en horario diferente al académico.

7. Hacer por escrito las normas y requisitos para el uso de la sala y cumplirlo y hacerlo cumplir.

8. Realizar periódicamente el backup de los equipos administrativos para salvaguardar la información.

14.1.5 FUNCIONES DE LOS PROFESORES DEL COLEGIO

OBJETIVO:

Participar y velar por el cumplimiento y desarrollo del P.E.I que garanticen una excelente prestación del servicio Educativo y en donde se evidencie en los planes de área la aplicación del enfoque comunicativo y la Mentalidad Empresarial. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Diligenciar el formato de desempeño de Educandos utilizando las

valoraciones establecidas en el Decreto 1290 de Abril de 2009, sobre evaluación del aprendizaje y promoción de estudiantes, elaborar planes de mejoramiento, notificación disciplinaria y/o académica, diseñar el currículo de su área, planear, ejecutar y verificar el micro currículo e informar regularmente a los educandos el alcance de sus logros.

2. Revisar y realizar los currículos, microcurrículos y proyectos Pedagógicos. 3. Preparar las clases con debida anticipación con los materiales

correspondientes. 4. Contribuir a la Elaboración del Cronograma de actividades semanales,

mensuales y anuales. 5. Entregar puntualmente los informes periódicos de rendimiento académico a

los facilitadores de grupo y/o a la Coordinación para dar cumplimiento a la elaboración de planes de mejoramiento Académico o Disciplinario.

6. Realizar las actas correspondientes teniendo en cuenta el formato de notifiación disciplinaria y entregar a la coordinación académica .

7. Acompañar al alumno (a) en la inducción de COMFENALCO que se programa al inicio del año Académico.

8. Responder y velar por el buen uso y mantenimiento de los elementos entregados por el COLEGIO COMFENALCO QUINDIO para el ejercicio de las actividades convenidas y a no utilizarlo para fines y en lugares diferentes a los contratados..

9. Participar activamente de todas las programaciones culturales, deportivas, académicas y otras que se realicen en el Colegio y la Caja

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

106

2018

10. Asistir puntualmente a las reuniones y demás actividades curriculares o extracurriculares que programe la Dirección.

11. Cumplir con las fechas estipuladas por la Rectora o Coordinadores para entrega de informes, notas, programaciones, proyectos, y demás informes requeridos para el desarrollo del P.E.I .

12. Informar a los padres de familia y/o acudientes de los educandos acerca del rendimiento académico y disciplinario, mediante las dos notificaciones que se entregan antes de finalizar cada período académico.

13. Participar en los programas de Capacitación que organice la Dirección o COMFENALCO.

14. Suplir la ausencia eventual de algún profesor, a solicitud de la Rectoría y/o Coordinaciónes.

15. Dar cumplimiento a los Estatutos de la Caja, Reglamento interno de trabajo, al Manual de Convivencia y Decálogo.

16. Exigir, velar y dar ejemplo en el cumplimiento del manual de convivencia. 17. Gestionar, visitar y acompañar a los educandos en las salidas académicas y

presentar taller de los mismos. 18. Entregar puntualmente las evaluaciones, talleres, informes que soliciten las

Coordinaciones Académicas o Rectoría. 19. Cumplir con la programación hecha y lo planeado esto es: Proyectos

pedagógicos, planes de área, talleres, formato de desempeño de educandos, planes de mejoramiento, actos culturales, horas de facilitador y demás funciones que le asigne la Rectora del colegio.

20. Planear y ejecutar los actos culturales de su área. 21. Los demás que le exige el cumplimiento del presente Proyecto Educativo

Institucional y los que le asigne el Consejo Directivo y Académico de la Institución. (último).

14.1.6 FUNCIONES DE LOS FACILITADORES DE GRUPO

OBJETIVO: Velar, dirigir, orientar y liderar el desempeño Académico y Disciplinario grupal e individual de los educandos del grupo a su cargo. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Llevar un control individual de los educandos del grupo. 2. Planear y programar en conjunto con los educandos y educadores procesos

de mejora que garanticen el alcance de metas y logros académicos y disciplinarios.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

107

2018

3. Mantener informados a los acudientes sobre el estado académico y disciplinario de sus hijos, además de presentar informes solicitados por la Rectora, Coordinadores y Psicóloga del Colegio.

4. Participar de todas las actividades curriculares y extracurriculares en donde haya participación de los miembros de su grupo a cargo.

5. Utilizar el horario del facilitador de acuerdo con las políticas institucionales. 6. Acatar las órdenes de sus superiores en el ejercicio de sus funciones y el

desarrollo de actividades pedagógicas contempladas en el P.E.I 7. Entregar puntualmente en las fechas asignadas desde la Coordinación, el

informe con el proceso realizado para el mejoramiento de Educandos que tienen inconvenientes acadèmicos y/o disciplinarios.

8. Acompañar a su grupo en las convivencias, jornadas de amor por el colegio, y demás actividades que el colegio le programe.

9. Revisar la carpeta de notificación disciplinaria y realizar las actas correspondientes a los eduandos con inconvenientes y notificar al acudiente.

10. Ingresar todos los días a las 7:30 am a su grupo para hacer revisión de presentación personal, revisión de agendas y organización de actividades que requieran rápida ejecución con su grupo.

11. Informar oportunamente a los padres y acudientes cualquier irregularidad que se presente con su hijo(a).

12. Velar por el uso adecuado de la Agenda. 14.1.7 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES

DEL COLEGIO.

OBJETIVO: Velar por el buen estado y mantenimiento de la planta física así como la cordial atención a los usuarios externos e internos del colegio. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Anualmente hacer el conteo de todos los implementos del Colegio, verificación de su estado e informar de las novedades que se presenten.

2. Hacer el aseo de las oficinas del Colegio, salones, pasillos, baños, sillas, mesas, tableros, escritorios, recipientes que garanticen un óptimo estado

3. Elaborar y diligenciar el pedido de material de aseo y del Botiquín. 4. Disponer cuidadosamente de los elementos para la preparación del tinto y

repartirlo en los horarios que se fijen. 5. Acondicionar los salones y espacios para el normal desarrollo de las clases

y tal cual lo determinen e indiquen las coordinaciones del colegio. 6. Realizar aquellas labores que por casos especiales se le asignen

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

108

2018

7. Coordinar el uso de togas para las ceremonias de grado. 8. Atender y acatar con respeto las sugerencias a solicitudes hechas por sus

superiores.

14.1.8 FUNCIONES DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO DEL COLEGIO

OBJETIVO:

Velar por el buen estado y mantenimiento de la planta física del colegio FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Realizar el mantenimiento de los Elementos del Colegio que lo requieran; como sillas, pintura y otros.

2. Colaborar con el aseo de los implementos como: oficinas, sillas, pasillos, baños, sillas, mesas, tableros, carteleras, escritorios y demás.

3. Solicitar pedido de materiales de mantenimiento. 4. Colaborar con la Vigilancia del Colegio el día sábado. 5. Hacer entrega de todos los elementos del Colegio al Vigilante de VIPCOL. 6. Anualmente hacer el conteo de todos los implementos del Colegio,

verificación de su estado e informar a la Rectora las novedades que se presenten.

7. Acondicionar los salones y espacios para el normal desarrollo de las clases y tal cual lo determinen e indiquen las coordinaciones del colegio.

8. Informar en la Coordinación Académica cualquier anomalía que se presente.

9. Hacer inventarios de los implementos deportivos, herramientas, medios audiovisuales, entre otros y hacerse responsable de los préstamos.

10. Diligenciar la carpeta de control de mantenimiento diario.

14.1.9 FUNCIONES DE LOS VIGILANTES

OBJETIVO: Velar por la seguridad del establecimiento y de los bienes que permanecen en él, siguiendo los criterios de vigilancia establecidos. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

1. Reportar novedades y cumplir con los requerimientos establecidos por la

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

109

2018

Caja y el Colegio. 2. Revisar todo el Colegio y velar por su seguridad. 3. Notificar si hay algún daño especificando las características o de cualquier

hecho sospechoso. 4. No dejar que se retiren elementos de las instalaciones sin debida

autorización.

14.1.10 FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE PSICOLOGÍA

OBJETIVO: Garantizar el acompañamiento psicológico de los estudiantes de acuerdo con los requerimientos de la institución. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 1. Realizar talleres vivenciales con educandos del Colegio, Instituto, padres de familia, empleados de la caja. 2. Desarrollar entrevistas psicológicas de selección a los educandos y padres de familia y/o acudientes que solicitan ingreso al Colegio. 3. Asesorías psicológicas a educandos del Colegio e Instituto, padres de familia y/o acudientes. 4. Charlas grupales con toda la familia de educandos del Colegio e Instituto. 5. Acompañamiento psicológico. 6. Apoyo a las diferentes actividades del Colegio e Instituto y de la Caja. El cargo tiene la autoridad para ejecutar las actividades establecidas en las políticas y reglamentos de la institución con base en las competencias de habilidades, conocimientos, educación y experiencia y en el caso de requerir otro tipo de decisión diferente a las propias del cargo, deberá acudir a el (la) rector(a) al Líder de Educación Cultura y Biblioteca, o en su defecto al Director Administrativo.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

110

2018

15. ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA Nuestro País a partir de la Constitución Nacional de 1991 abre sus puertas a sueños acariciados por los colombianos desde hace varias décadas. Las posteriores leyes que la desarrollan empiezan a dar sus frutos en la vida económica, política, cultural y educativa. Una de ellas la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, delinea una total reforma educativa que pretende mejorar la calidad, la ampliación de la cobertura, la autonomía escolar, la democracia, la participación de los estamentos educativos, también la educación Pre-escolar, Básica, y Media académica, que pretende vincular a los objetivos de la educación a las necesidades económicas crecientes del medio. Ajustados a estos fundamentos, los generados por los decretos reglamentarios y las normas vigentes de la Superintendencia del Subsidio Familiar, acogemos los siguientes principios:

La participación democrática de la comunidad educativa: que está garantizada en los diferentes consejos establecidos por la institución. Esto nos permite contar con la colaboración constante de las personas en la superación de las dificultades, en concretar y negociar entre educandos, profesores, padres y madres de familia, directivas; mejorando así el servicio educativo, terminando con viejas costumbres; acercándonos a la realidad institucional y obteniendo evaluaciones objetivas del Colegio COMFENALCO.

Mejorar la calidad de la educación a través de la formación integral de los educandos

Participación de la comunidad.

Dar participación democrática a los estamentos educativos para que contribuyan al dinamismo del proceso educativo en la planeación, ejecución y control de las decisiones.

Preparar al educando para enfrentar las necesidades socio-económicas del medio a través de la formación pre-escolar nivel transición, básica media.

Favorecer la autonomía escolar en la elaboración de planes y programas ajustados a las necesidades del medio, permitiendo una formación más objetiva y real, armonizados con los planes educativos regionales y nacionales, así como los establecidos por las Cajas de Compensación Familiar.

Planeación estratégica y procesos de calidad en funciones administrativas y

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

111

2018

operativas.

Evaluación constante en todos los procesos en busca de un mejoramiento continuo que garantice procesos de calidad.

Utilizar el enfoque comunicativo

Generar mentalidad empresarial.

Profundización en el segundo idioma (inglés)

Posibilitar una evaluación que identifique al educando y a las personas como parte de un todo, resultado de un conjunto de valores, capacidades, inquietudes, habilidades, destrezas e inclinaciones vocacionales.

Formar, promover y generar acciones dirigidas a la protección del medio ambiente.

Crear espacios de comunicación a través de acciones participativas entre toda la comunidad educativa.

A través de estos principios, el COLEGIO COMFENALCO se proyecta a la comunidad quindiana con una misión y visión que responde a las necesidades regionales y que garantiza la oferta que él hace a la región.

APOYO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

El Colegio Comfenalco Quindío cuenta con un procedimiento de apoyo a la gestión administrativa que define claramente las actividades que se desarrollan en la institución y las responsabilidades en los procesos para la prestación del servicio de educación formal.

Rector Colegio

Coordinación Académica y disciplinaria

Docentes Coordinación de Psicoorientación

Consejo Académico

Secretaria

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

112

2018

Inicio

Planificar prestación del servicio

Elaborar

calendario

académico

Realizar

inscripciones y

matrículas

Programar

Inicio de clases

Elaborar plan de

control académico

y disciplinario

Elaborar currículos,

microcurrículos

Académicos y

proyectos pedagógicos

Revisar y aprobar

Currículos y

Microcurrículos

Desarrollar los

Microcurrículos

Desarrollar

actividades de

Psicoorientación

Ejecutar

proyectos

pedagógicos

Ejecutar

actividades de plan

de control

académico y

disciplinario

Reportar

valoraciones de

estudiantes

Revisar, consolidar

notas y elaborar actas

de seguimiento

académico y

disciplinario

Elaborar boletín

de valoraciones

Revisar boletines de

valoraciones, actas de

Consejo Académico y citar a reuniones de

padres

Entregar informes

académicos de

estudiantes

Evaluar cumplimiento

de microcurrículos y

desempeño de

alumnos

Realizar

Evaluación y

Promoción de

estudiantes

Elaborar y

Desarrollar plan

de recuperación

Clausurar Periodo

Académico

Medir cumplimiento

del calendario

académico,

microcurrículos y

proyectos

pedagógicos.

Verificar el desempeño

del subproceso y

realizar análisis de

datos

Implementar

acciones para

mejora de procesos Fin

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

113

2018

PROCESO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

16. DESARROLLO DEL ESTUDIANTE

El Colegio COMFENALCO QUINDÍO ofrece a la Comunidad Quindiana una institución educativa que implementa su quehacer educativo bajo el enfoque comunicativo que posibilita el desarrollo de habilidades comunicativas. Desde Transición hasta grado Once se desarrolla Espíritu Empresarial (De acuerdo con el Decreto 1014 de Enero de 2006) que le brinda al educando herramientas necesarias para su desenvolvimiento en la vida familiar, social y laboral. Gracias al nivel académico alcanzado se logra adquirir unos convenios con algunas instituciones de educación Superior que garanticen a nuestros educandos su continuidad educativa para posteriormente posibilitar su ubicación laboral. “Reseach paper” y la Mentalidad empresarial desarrollada en los grados de educación pre-escolar, básica y Media Técnica, se basa en el desarrollo de las competencias laborales, en donde los educandos logran recoger experiencias venidas desde las salidas académicas, las prácticas sociales que los ponen en ventaja con el medio y les permiten adquirir herramientas que garantizan una mejor calidad de vida. La profundización en el segundo idioma inglés, brinda la oportunidad a nuestros educandos de mejorar su proceso educativo para enfrentar las necesidades que exige un mundo globalizado, porque les abre puertas en su proceso empresarial y de relaciones personales. Unido a lo anterior, el educando del colegio Comfenalco fundamenta su formación integral en los valores para la vida. Por otra parte, la institución le brinda a los educandos la posibilidad de pertenecer a grupos representativos: culturales, deportivos, artísticos que les permiten fortalecer procesos de participación social, de crecimiento y desarrollo psico-motor, personal y grupal. El colegio Comfenalco Quindío plantea el Manual de Convivencia de la Institución que garantiza procesos claros y acordes con la formación de los educandos, la visión y misión de la misma. 17. DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, DE APOYO

Y DE SERVICIOS El colegio Comfenalco cuenta con un personal humano competente, comprometido y en continuo crecimiento que garantiza el logro de los objetivos

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

114

2018

trazados desde las jornadas pedagógicas (tres en el año), consejos académicos (mensuales), ciclos de capacitación (constante y/o cuando se amerite). Por este motivo y con el fin de responder al cumplimiento de metas y procesos de calidad, se plantean las siguientes funciones:

18. USO DE LA SALA DE LECTURA

1. El uso de la Sala de Lectura del Colegio será de 7:30a.m. A 2:15 pm. y de 3:15 p.m. a 5:00 p.m. 2. Para toda clase de préstamos se debe presentar el carné correspondiente. 3. Los libros de reserva (enciclopedias y diccionarios) no se prestarán para sacarlos del recinto. Sólo se podrán consultar en la Sala del Lectura. 4. El préstamo de libros será máximo por tres veces consecutivas. 5. La mutilación al material bibliográfico, o daño culposo del mismo, será motivo de suspensión al derecho de la Sala de Lectura, y se sancionará de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 19 del Manual. 6. Quien cometa faltas de respeto hacia el personal que labora en la sala de lectura, será sancionado de acuerdo con lo establecido por el Manual de Convivencia para faltas graves. 7. Quien cometa actos de indisciplina en la sala de lectura, perderá el derecho al préstamo durante un periodo académico. 8. El préstamo de libros deberá hacerse en las horas de descanso (salvo autorización del educador).

GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

19. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

1. El colegio COMFENALCO QUINDÍO gracias a la labor social y a proyectos

pedagógicos, apoya instituciones dedicadas al trabajo con la comunidad, participa con actividades en entidades como cárcel de hombres y mujeres, instituciones educativas públicas, y otras áreas de Comfenalco que lo requieran.

P.E.I. - “Formamos al ser humano para el cambio”

115

2018

2. Capacitación y Asesoría a instituciones en proceso de certificación.

3. Charlas de crecimiento personal a docentes de instituciones públicas y a funcionarios de Comfenalco.

4. Acompañamientos académicos y en proyecto de vida con otras

instituciones, como es el caso del Programa Aliados 10 del

Ministerio de Educación, cuya finalidad es compartir experiencias

pedagógicas, inmersiones académicas de estudiantes (diferentes

grados transición, quinto, décimo y once), docentes y

administrativos con la Institución educativa Ciudadela del sur.

ANEXOS

MANUAL DE CONVIVENCIA 2018

SIEE 2018

CURRÍCULO Y MUCROCURRÍCULO 2018

PROYECTOS PEDAGÓGICOS 2018

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2017