proyecto educativo institucional jardin infantil …€¦ · con la finalidad de ofrecer una...

24
PEI 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL “MUNDO CLUB” 2017 -2019 RESOLUCIÓN RECONOCIMIENTO OFICIAL n°914 RBD:13393-0 ERNESTO PEÑAFIEL #951 LA SERENA 51 -2214787

Upload: others

Post on 31-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

JARDIN INFANTIL “MUNDO CLUB” 2017 -2019

RESOLUCIÓN RECONOCIMIENTO OFICIAL n°914 RBD:13393-0

ERNESTO PEÑAFIEL #951 LA SERENA 51 -2214787

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

2

Introducción: El Proyecto Educativo Institucional del “Jardín Infantil Mundo Club ” tiene como objetivo orientar el quehacer técnico pedagógico de la comunidad educativa, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje al interior de las aulas, a través del desarrollo integral de los párvulos, sus padres y la comunidad que conforman. la vigencia del documento durará un período de tres años 2017 a 2019 optando a su estudio, modificación y replanteamiento durante el término del período señalado, de acuerdo a la información emanada de las evaluaciones anuales, tanto de la estructura teórica, como de las acciones ejecutadas para el cumplimiento de este proyecto y, de acuerdo a los indicadores de evaluación emanados de los objetivos planteados

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

3

RESEÑA HISTORICA JARDÍN INFANTIL MUNDO CLUB.

El jardín Infantil mundo club recibe su reconocimiento oficial y nombre el año 2000, ya que antes funcionaba como Jardín Infantil Tía Paula, la directora y educadora de Párvulos titulada en la Universidad de La Serena la Sra.: Marcela Vergara Arévalo se hace cargo del establecimiento el año 2005. La modalidad curricular del establecimiento es un curriculum integral apoyado por las bases curriculares de la educación parvularia, y los planes y programas de la educación parvularia. Durante los años de funcionamiento hemos implementado talleres de artes manuales, expresión corporal, música, ecología, cocina, computación (postulamos a proyecto de enlace y gracias a este nos entregaron 4 computadores y pudimos implementar la sala de computación para los niños y niñas del jardín), proyectos educativos de distintos temas dependiendo de los intereses y necesidades de los párvulos que asisten al jardín, Clases de gimnasia, clases de ingles, el año 2012 se comienza a desarrollar e implementar el proyecto del buen trato y se confecciona el plan de convivencia escolar del establecimiento basándonos en las exigencias de la superintendencia de educación. El año 2013 se modifica el plan de seguridad del establecimiento, incorporando a todo el personal con diferentes roles y realizando 2 veces por semestre simulacros de incendio y el plan de seguridad escolar. El año 2016 incorporamos a las familias a participar activamente en la preparación de actividades extracurriculares como día de la familia, día del cuidado del planeta, kermese de fiestas patrias, día de las naciones y navidad. Desde el año 2005 han egresado numerosas promociones de alumnos, los que hasta nuestros días nos visitan y han sido excelentes alumnos en sus respectivos colegio REALIDAD SOCIO CULTURAL Y ECONÓMICA: La realidad social y cultural y económica de nuestro de nuestra comunidad educativa, se caracteriza por estar compuesto por familias de un nivel socio económico y cultural medio. La mayoría de los padres poseen estudios técnicos y superiores con acceso a la tecnología moderna.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

4

ANTECEDENTES GENERALES DEL JARDIN INFANTIL 1.- Nombre establecimiento educacional: del Jardín Infantil Mundo Club 2.- modalidad educativa: educación parvularia 3.- niveles que atiende:

Medio menor

Medio mayor

Primer nivel de transición

Segundo nivel de transición

4.- resolución exenta de reconocimiento oficial: REX n°0914 del 25 de junio de 1996 Rex n° 1863 del 29 de junio de 2018 (cambio a Corporación educacional) 6.- pertenece a la CORPORACIÓN EDUCACIONAL MUNDO CLUB Rut: 65156165-5 7.- Dirección :Ernesto Peñafiel Nº 951 La Serena 8.-Transportes para llegar al jardín Infantil: Microbús LIANCO variante C/ 9, colectivos de Vista Hermosa 9.- Tipo de atención que presta: Entrega a la comunidad infantil una atención Educativa integral y personalizada.

8.- Objetivo de la institución:

Ser un organismo que brinde a los niños y niñas una educación oportuna, pertinente y de calidad, en la que se brinde una adecuada satisfacción de las necesidades básicas y sé da énfasis a los aprendizajes significativos y relevantes, que promueva la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos y el desarrollo de un trabajo sinérgico por todos los agentes educativos.

con los niños:

Entregar a los niños y niñas una educación de calidad oportuna y pertinente de acuerdo a sus edades y necesidades educativas a través de un currículo integral con una atención personalizada basadas en las bases curriculares de la educación parvularia.

Con las Familias:

Apoyar y complementar la labor educativa de las familias de nuestros párvulos, e integrarlos a la comunidad educativa de nuestra institución a través de diferentes actividades.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

5

Con la comunidad:

Vincular a la comunidad escolar, en el desarrollo integral de los niños y niñas del jardín infantil participando activamente en sus procesos de aprendizaje y formación valórica de modo de entregar en forma conjunta una educación de calidad.

Involucrar a la comunidad vecinal en el proceso educativo de los niños y niñas a través de actividades extra programáticas, que permitan dar a conocer la labor educativa y formadora que realiza el jardín y así enriquecer las relaciones interpersonales y los valores de niños y adultos.

Misión jardín infantil “MUNDO CLUB”

Tiene como misión atender a párvulos de 2 años a 6 años de edad, brindándoles un

desarrollo integral por medio de experiencias de aprendizaje activo y significativas , en un ambiente educativo óptimo que priorice el afecto, el respeto, la confianza y el bienestar de todos los integrantes de la comunidad educativa. Visión del jardín infantil Ser una comunidad educativa, en la que se promueva el compromiso hacia los párvulos y sus familias, construyendo un equipo formador que involucre a todos los miembros de la institución, con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se realiza, y participar activamente en el proceso educativo de enseñanza aprendizaje.

Sellos de Identidad Institucional

Creatividad: Es la capacidad de inventar posibilidades para resolver o plantear cualquier tema. Considerando la Generación de ideas, la posibilidad de responder apropiada y originalmente, potenciar el pensamiento crítico, el error es parte de avanzar hacia la solución.

Desarrollo de Autonomía: Capacidad para tomar decisiones responsables y emprender los desafíos escolares que se presentan. Considerando independencia con sus pertenencias y para escoger, propiciar su higiene personal, autorregulación, capacidad de trabajo con otros, empatía, asumir rutinas, opinión, respeto y solidaridad.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

6

DESARROLLO CURRICULAR Y PROYECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO Llamamos desarrollo curricular al conjunto de metas educativas expresadas en competencias con su correspondiente estrategia metodológica y criterios de evaluación.

METAS Se espera que los niños y niñas:

- Logren los aprendizajes esperados por medio de una educación de calidad que asegure la

igualdad de oportunidades.

- Sean capaces de buscar soluciones a problemáticas cotidianas, comprender la causalidad de

las cosas, entender la importancia de los procesos en la búsqueda de resultados.

- Se sientan interesados por el medio que los rodea y se involucren e interactúen activamente en

él, respetando las normas para vivir en armonía y convivir sanamente.

- Sean conscientes de sus capacidades y limitaciones logrando una autonomía progresiva y

adecuada a su edad sintiéndose seguros de lo que pueden intentar y lograr.

Todo lo anterior sólo es posible de lograr brindándoles un ambiente seguro, cálido, acogedor y

estimulante, sin fronteras a sus capacidades, potenciando las capacidades los niños y niñas que

poseen mayores talentos y reforzando a aquellos que presenten dificultades en áreas específicas

de su desarrollo, para que se sientan cómodos y felices de ser parte del proceso educativo.

-Pretendemos colaborar positivamente por medio de una educación coherente con las

necesidades de cada niño y niña, y con la realidad familiar y social en la que se encuentra.

Nuestra línea metodológica que da respuesta a los siguientes fundamentos:

-Los niños y niñas son los principales protagonistas de su propio crecimiento como persona.

-Las educadoras ayudan a los niños a formar y consolidar su personalidad y colaboran

activamente en la acción educadora de los niños y niñas y sus padres.

-El jardín infantil promueve la educación de las personas, lo cual implica respeto por los ritmos

individuales y el desarrollo de las capacidades de cada niño y niña.

-Cada niño y niña es actor de su propio aprendizaje, por lo tanto es deber de las educadoras

facilitar experiencias concretas y significativas tendientes a promover un aprendizaje activo.

-En la acción educativa se estimula la actividad de los niños y se promueve un trabajo formativo

fundamentado en su interés y motivación constantes.

-La acción educativa debe ser evaluada constantemente para verificar si ha sido beneficiosa y ha

cumplido con lo esperado, de no ser así, se deben corregir aquellos aspectos que pudieran ser

deficitarios para obtener mejores resultados.

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS

En la organización de los grupos se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

-La organización de los niños y niñas debe ser flexible, atendiendo a la individualidad y

diversidad de los procesos educativos.

-La incorporación de un niño/a en un grupo y su positivo desenvolvimiento dentro de éste, debe

ser permanentemente evaluado con el propósito de tomar medidas que favorezcan su desarrollo

socio-afectivo en equilibrio con las otras áreas del desarrollo.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

7

Se ha organizado a los niños y niñas en un grupo heterogéneo en los niveles medios

potenciando la diversidad que conlleva aprender del más grande y ser solidario y cooperador con

el que presenta mayor necesidad.

Y en los niveles de transición separados nt1 y nt2 en jornadas mañana o tarde

Cabe destacar la gran riqueza pedagógica de los grupos heterogéneos y cómo beneficia a los

niños y niñas el contacto y relación con otras edades, donde los más grandes aprenden a

respetar el ritmo de los más chicos, y éstos aprenden del ejemplo de los mayores.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Consideramos la organización y aprovechamiento del tiempo de vital importancia en la

organización general de nuestro jardín infantil. La distribución de los tiempos rige el desarrollo

práctico de cada una de las actividades en armonía con el espacio y los materiales de uso

personal y común.

La organización de nuestra jornada es consistente y a la vez flexible, teniendo en cuenta que

debe existir:

-Un tiempo libre destinado a que los niños puedan manipular, experimentar, comunicar y

relacionarse con los materiales y con sus amigos.

-Una rutina establecida que permita a los niños estructurar la secuencia de acontecimientos que

sucederán en el jardín.

-Un tiempo para el desarrollo de actividades de distinta naturaleza que permita a la educadora

favorecer la ejecución de diferentes aprendizajes esperados.

La distribución de las actividades en el tiempo y el desarrollo de las rutinas se interrelaciona con

el espacio, el material, las unidades y las interacciones entre las personas.

Cada una de estas rutinas contempla actividades que brinden oportunidades para:

-Realizar acciones pedagógicas y extracurriculares en el interior y exterior de la sala de

actividades.

-Realizar ejercitación física que desarrolle la motricidad fina y gruesa.

-Interactuar verbalizando y comunicando acciones, sentimientos, emociones y relaciones entre

personas y objetos.

-Participar activamente en acciones iniciadas por los adultos y por los niños y niñas.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

8

RUTINA DIARIA

Jornada mañana Jornada Tarde

Hora Actividad Hora Actividad

8:30 – 9:10 Recepción saludo

individual, actividad

libre (rincones)

13:30 – 14:10 Recepción y saludo

individual (rincones)

9:10 – 9:25 Saludo grupal 14:10 – 14:25 Saludo grupal

9:25 – 9:50 Actividad

14:25 - 14:50 Actividad

9:50 – 10:10 Hábitos de higiene 14:50 – 15:10 Hábitos de higiene

10:10 – 10:35 colación 15:10– 15:35 Colación

10:35 - 10:55 Lavado de dientes,

control de esfínter

15:35 – 15:55 Lavado de dientes

control de esfínter

10:55 – 11:25 Actividad 15:55 – 16:25 Actividad

11:25 - 11:55 patio 16:25 – 16:55 Patio

11:55- 12:05 Lavado de manos 16:55 – 17:05 Lavado de manos

12:05 – 12:35 Actividad o taller 17:05 – 17:20 Actividad o taller

12:35- 13:00 Despedida 17:20 – 17:30 Despedida

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

El jardín infantil cuenta con un espacio físico que se rige por la normativa vigente, con capacidad

para 30 alumnos/as por jornada. Está compuesto por 3 salas de actividades, una sala multiuso

(biblioteca-computación), una oficina, servicios higiénicos y dos patios de esparcimiento donde

los niños y niñas pueden desarrollar destrezas motoras y afectivas por medio del juego, la

actividad dirigida y la interacción con sus pares.

Para la atención de los párvulos se dispone de mobiliario apropiado y suficiente, una adecuada

ventilación e iluminación. Los servicios higiénicos de los niños y niñas han sido diseñados y

construidos para facilitar su autonomía, y se mantienen en condiciones de seguridad e higiene

permanentes.

PLANIFICACIÓN

Los diferentes niveles desarrollan distintas acciones de tipo semestral, en los cuales estarán

presentes los diferentes estamentos o agentes educativos, del establecimiento (niños/as, padres

y apoderados y equipo de trabajo) para responder a las necesidades e intereses incluidos en el

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

9

proceso educativo.

La jornada está distribuida en una rutina diaria que cada educadora a organizado según las

necesidades de su grupo curso, considerando las diferentes actividades y momentos.

Además, los diferentes niveles tendrán clases de:

Educación Física 2 veces por semana.

Trabajo en la sala de computación 1 vez por semana

Clases de inglés 1 vez por semana.

Talleres: cocina, ciencias, reciclaje, estimulación del lenguaje etc. Dependiendo de los

intereses y necesidades de los niños 1 vez a la semana

METODOLOGIA DE EVALUACION

Se concibe la evaluación como un proceso permanente y sistemático, mediante el cual se

obtienen y analizan la información relevante sobre todo el proceso de enseñanza – aprendizaje,

se evalúan tanto los aprendizajes referidos a las niñas y niños, como los distintos componentes

del proceso de enseñanza: planificación, comunidad educativa, espacios educativos,

organización del tiempo, metodologías, recursos, redes de apoyo, estrategias, evaluación, etc.

Durante todo el desarrollo curricular, se realizan diversos tipos de evaluación:

-Evaluación diagnóstica: Se aplica a principio de año evaluando todos los ámbitos de

las BCEP, además se aplica una prueba de aprendizajes claves de matemáticas y

lenguaje a través de un documento elaborado por equipo de docentes del

establecimiento.

-Evaluación formativa: En el transcurso de los distintos proyectos o unidades de

enseñanza cada educadora establece los instrumentos y criterios de evaluación que

considera pertinentes de acuerdo a la experiencia de aprendizaje pudiendo ser estas:

Escala de apreciación, lista de cotejo, observación directa, auto evaluación, fichas

didácticas, evidencias, etc. Además como evaluación de proceso se aplica por segunda

vez la prueba de aprendizajes claves de matemáticas, lenguaje y ciencias a través de un

documento elaborado por equipo de docentes del establecimiento, y informe al hogar

-Evaluación final : Al finalizar el proceso de enseñanza se aplica las evaluaciones de

aprendizajes claves de matemáticas, lenguaje y ciencias a través de un documento

elaborado por el equipo docente del establecimiento el informe al hogar que implica la

evaluación de todos los ámbitos educativos de las BCEP.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

La puesta en marcha del Proyecto Educativo se da en un ambiente de respeto y sana

convivencia, donde cada miembro de la comunidad educativa es protagonista y complementa su

función con los otros miembros. Para regular estas relaciones y resguardar el cumplimiento de

deberes y derechos cuenta con un Manual de Convivencia y Reglamento Interno Institucional.

La dirección del establecimiento es la encargada de supervisar y dirigir en post de una sana

convivencia y que se ejecuten los procesos para dar vida a los ideales que contempla el

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

10

Educación Preescolar: La Educación Preescolar en nuestra Institución tiene su base y sus fundamentos en el documento “Bases Curriculares para la Educación Parvularia” del año 2001 y ahora las actualizadas y en los documentos ministeriales que contienen los planes y programas. Objetivos que se espera que los niños logren: 1.-Desarrollo Personal y Social: 1.1. identidad y Autonomía: Haber adquirido una autonomía que le permita valerse adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales y Haber desarrollado una valoración positiva de sí mismo y de los demás, ser consciente de sus capacidades, características e intereses singulares, a partir de los cuales pueda contribuir con los demás. 1.2. Convivencia y ciudadanía : Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia, basadas en el respeto a las personas y en las normas y valores de la sociedad a la que pertenece. 1.3 corporalidad y movimiento que a través del movimiento se conozcan y expandan las potencialidades de su cuerpo 2. Comunicación integral: 2 Lenguaje verbal: Ser capaz de comunicar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, acontecimientos e ideas a través del uso progresivo y adecuado del lenguaje no verbal y verbal, mediante la ampliación del vocabulario, el enriquecimiento de las estructuras lingüísticas, la iniciación a la lectura y la escritura, mediante palabras y textos pertinentes y con sentido.

Proyecto Educativo. Desde su función asume el liderazgo para que la visión del jardín infantil

impregne a toda la comunidad y se logre cumplir con la misión y los objetivos propuestos.

La gestión pedagógica y curricular está a cargo de la educadora de párvulos quien, basada en

las bases curriculares de educación parvularia lleva a cabo el proceso educativo.

El Reglamento de Convivencia es el documento que rige las relaciones entre todos los miembros

de la comunidad educativa, de este modo, los niños y niñas, educadoras, personal no docente y

los padres y apoderados, cuentan con un lineamiento que rige su actuar y el de los demás, en un

marco de aceptación y respeto mutuos.

Dentro de la comunidad escolar, cada función es relevante, por esto, el personal directivo,

docente y no docente es fundamental en el trabajo diario y el logro de objetivos. Por esto, el

jardín infantil cuenta con personal idóneo suficiente que responde a las metas y desafíos de

nuestra institución.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

11

2.2. Lenguajes artísticos: Ser capaz de expresar y recrear la realidad, adquiriendo sensibilidad estética, apreciación artística y capacidad creativa a través de distintos lenguajes artísticos que le permiten imaginar, inventar y transformar desde sus sentimientos, ideas y experiencias 3. interacción y comprensión del entorno: 3.1. exploración del entorno natural: Ser capaces de descubrir y conocer activamente el medio natural, haber desarrollado actitudes de curiosidad, respeto e interés por aprender, haber adquirido habilidades que les permitan ampliar sus conocimientos y comprensión acerca de los seres vivos y las relaciones con el entorno. 3.2. comprensión del entorno sociocultural: Ser capaces de comprender y apreciar distintas formas de vida, instituciones, creaciones y acontecimientos que constituyen y dan sentido a la vida de las personas. 3.3. pensamiento matematico: Poder interpretar y explicarse la realidad estableciendo relaciones lógico matemáticas y de causalidad, cuantificando y resolviendo diferentes problemas en que éstas se aplican. ANTECEDENTES CURRICULARES La modalidad curricular desarrollada en el establecimiento corresponde al currículo integral El currículo integral fue realizado por un grupo de académicas chilenas, éste se fundamenta en los fundamentos filosóficos, psicológicos. Además considera cuatro pilares fundamentales, en el uso de la actividad lúdica que produce placer y bienestar al niño. El currículo integral considera su metodología en base al juego, éste se realiza en forma distinta según la edad y nivel, en forma espontánea. En cuanto al Educador, este debe asumir un papel reflexivo, dinámico y analítico en la práctica pedagógica tomando en cuenta las características, necesidades, experiencias e intereses del niño y la niña, la cotidianidad del aula y el entorno. Le corresponde guiar y observar el descubrimiento del niño y ser un modelo digno de imitación. La planificación es basada en un diagnóstico de las necesidades e intereses individuales y grupales en todas las áreas de desarrollo. Este currículo habla de la familia, como el primer agente de socialización de los niños y niñas y como mediador entre el niño y la cultura. Desde el la perspectiva filosófica- antropológica del currículum integral, plantea una postura humanista, dando importancia al desarrollo del niño niña en sociedad; si bien propicia el desarrollo de un ser individual, se menciona que esto no significa forjar un concepto de existir sin deber nada a los otros, ya que la dependencia intelectual, moral y espiritual no se complementa nunca sin ayuda del otro y del medio. El Currículum Integral cuenta con tres grandes fundamentos: Fundamento Filosófico: Una de sus principales características es que se interesa fundamentalmente en los conocimientos del niño y niña, que conozca a través de su propia experiencia, y que además, pueda manejar y utilizar las cosas sobre la base del conocimiento sensible de ella. Pero también, interesa el hombre y la elaboración que él ha hecho de las cosas. Así, el Curriculum Integral propicia tanto la reflexión, como la intuición en el conocimiento

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

12

sensible, principalmente, interesándose por el desarrollo del niño, el cultivo de sí mismo, perfeccionándose, dentro de una postura humanista preocupada del cuidado y perfeccionamiento de las tendencias espontáneas del ser humano, que facilitan las cualidades personales únicas. Dentro de este fundamento, se incorpora el encuentro del niño y niña con su cultura, historia y raíces, pertenecientes a su entorno familiar, el cual los rodea día a día. Fundamento Psicológico: El Curriculum Integral incorpora en este fundamento aportes de grandes pensadores, quienes se refieren a que se debe considerar al niño como sujeto activo de su propio cambio, enfatizando la importancia del conocimiento del desarrollo evolutivo. En la selección del marco teórico - psicológico se detecta la integración de planteamientos de diferentes autores, en la medida en que ocurran a considerar al niño como sujeto activo de su desarrollo. En tal sentido se consideran diferentes aportes de E. Erikson, en lo referente al desarrollo afectivo de los niños y niñas, considerando las crisis evolutivas como procesos necesarios para alcanzar nuevos logros y habilidades, dándole relevancia al rol del entorno como agente facilitador de tales logros. De Jean Piaget extraemos entre otros aspectos, la importancia de la interacción del niño con un ambiente propicio al aprendizaje, y todo lo concerniente a la conformación de nuevas y más sofisticadas estructuras cognitivas. Complementando a Piaget, nos tomamos de Lev Vigotsky quien expone fundamentalmente el proceso de mediación y andamiaje para un logro cognitivo potencialmente mayor al que se lograría en solitario. Jerome Bruner nos aporta con la necesidad de iniciar un proceso de aprendizaje por descubrimiento, en donde el lactante y párvulo es un sujeto activo asociando experiencias significativas y motivantes con nuevos procesos de logros cognitivos. Es así como se conforma el fundamento psicológico del curriculum integral, tomando ideas relevantes para la creación de una identidad propia, segura de sí misma, siendo capaz de valerse por sus experiencias significativas, teniendo una visión global de lo que es el niño en realidad con todos sus componentes de su personalidad. Fundamento Pedagógico: Este fundamento es sin duda el más desarrollado de los tres, pues orienta el aprendizaje ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo aprender? Dentro de él, está considerado el principio de equilibrio, pues esta modalidad busca considerar todos los aprendizajes, sin atosigar con ninguno. Se plantea que las actividades deben ser variadas y estar en armonía con los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al educando; esto debe permitir su adecuación de acuerdo a las características de desarrollo, aprendizajes previos, códigos culturales, necesidades, intereses y condiciones particulares del niño/a en un momento dado, considerando situaciones emergentes, entre otros. Esto implica, sin duda, un trabajo constante en busca del equilibrio. Este fundamento se basa en planteamientos de algunos precursores de la Educación Parvularia, como: Federico Fröebel, del cual se rescata la importancia de los primeros años como base para la educación posterior, siendo ésta flexible, blanda y limitándose a proteger con amor… basándose siempre en la actividad y el juego, pues el mundo del niño/a es ese y podemos encontrar en él la mejor herramienta como medio de aprendizaje, por ser una manifestación propia y natural; de Ovidio Decroly se rescata el aprendizaje a través de la observación y experiencia, pues esto asegura su educación, ya que se presenta significativo. También toma fuerza la idea de libertad de María Montessori, donde se plantea que el educador intervendrá solamente cuando los niños/as soliciten ayuda, entendiendo el AUTODESARROLLO y AUTOEDUCACIÓN como algo primordial, donde se respeta la espontaneidad de los párvulos. Para la implementación de este fundamento en la práctica educativa, hay lineamientos básicos que dirigen, guían y orientan el desarrollo de éste; los cuales deben respetarse en todos los contextos, estos son seis principios: Autoactividad: Este principio está basado en la idea que el hombre es un ser fundamentalmente activo, tanto desde el punto de vista físico como intelectual. la autoactividad se refiere a la acción de ayudar al niño a integrar conocimientos y pensamientos en la acción, es decir, involucrar todos

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

13

los procesos del párvulo, ya sean efectivos, intelectuales y motores. Este planteamiento asigna al educador un rol importante como organizador del ambiente para que éste promueva actividades espontáneas, y como guía en el desarrollo de ellas, teniendo en consideración que una de las actividades típicas del párvulo es el juego. Principios a trabajar Singularidad: Este principio está basado en el hecho que cada persona es cualitativamente distinta de las demás en relación a capacidades, intereses, valores, etc., haciéndose aún más marcadas estas diferencias en el párvulo que es un ser en desarrollo. En este caso, la aplicación de este currículo, debe tomar en cuenta las diferencias individuales desde distintos puntos de vista. Esto hace necesaria la observación constante de cada niño con el propósito de detectar sus necesidades, intereses y las características de su entorno físico y social. o Comunicación: Este principio se basa en que el ser humano no vive aislado, sino que forma parte de una totalidad más amplia con la cual está en relación. Es en la comunidad donde adquiere conciencia de su individualidad y aprende a conocerse a sí mismo. El ser tiene necesidad humana desarrollando en los párvulos la capacidad de comunicación con su medio ambiente social. El Currículo Integral intenta satisfacer esta necesidad de comunicación, a través de la utilización de diversas formas de expresión: corporal, gráfica, plástica, mímica y verbal. Autonomía: A través de la autonomía el hombre conoce la dignidad donde se reconoce como un sujeto y no como objeto, siendo la autonomía lo que lo lleva a responsabilizarse en forma gradual en sus acciones. Por lo tanto es muy importante permitirle al niño hacer, desenvolverse y desarrollar al máximo su autonomía, capas de elegir, preguntar y responder cuando sea necesario. Flexibilidad: Este principio se refiere más a la labor del educador y su aplicación debe tomar en cuenta la adecuación del currículo integral a las circunstancias educativas que se presenten. Requiere del educador una actividad flexible que le permita detectar los aspectos del ambiente que interesen al niño y que se puedan aprovechar en el proceso enseñanza aprendizaje. Significa, además, acoger las sugerencias de los niños, incorporándolos en su planificación y estar alerta a sus respuestas para ajustarse rápidamente a los cambios que se presenten. Equilibrio: Este principio se refiere a la cantidad variada de actividades y a la armonía entre los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al educando, considerando la adecuación de éstas a las características del desarrollo y a las condiciones particulares del niño en un momento dado por lo tanto al educador le implica un trabajo constante en busca del equilibrio. Valores que se trabajan en el jardín infantil: Las acciones, decisiones y filosofía de nuestro establecimiento, se sustentan en valores institucionales fundamentales: HONESTIDAD, RESPETO, COMPROMISO, EMPATÍA, y SOLIDARIDAD, éstos deben ser reflejados tanto en las relaciones entre adultos, adulto-niño, trabajo con las familias y la comunidad.

ANALISIS FODA JARDIN INFANTIL

Amenazas:

Gran flujo vehicular por cercanía a supermercado y calle de conexión de 2 calles principales g.g Videla y Cisterna.

Poca iluminación en plaza frente al jardín lo que provoca que se reúnan jóvenes a beber y a fumar durante la tarde noche.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

14

Arriendo del inmueble ya que los dueños no están permitiendo modificaciones para adecuarse a las exigencias de la superintendencia de educación

Oportunidades:

Hermoso entorno, facilitador de experiencias educativas para los niños y niñas. (plaza, supermercado)

Ubicación central y accesible.

Fiscalización externa (superintendencia de educación). Fortalezas:

Contar con un buen personal.

Disposición del personal educativo ante ajustes o cambios de acuerdo a las circunstancias o adversidades.

Sostenedora con 15 años de experiencia en Gestión y Administración de establecimiento educativo.

Nuestros niños estarán a cargo de Educadoras de Párvulos tituladas y de experiencia comprobable. Todas ellas son seleccionadas en cuanto a su nivel técnico pedagógico y su equilibrio emocional que la habiliten para trabajar con niños.

. Las técnicos en Educación Parvularia también son personas con estudios comprobados y seleccionadas en cuanto a nivel de conocimientos y equilibrio psicológico.

Trabajo personalizado de excelencia: Para potenciar el trabajo profundo y personalizado, nuestros niveles no tendrán más de 15 niños. Así también, cada nivel contará con una Educadora de Párvulos y una técnico en atención de párvulos, en consecuencia, cada curso de máximo 15 niños estará a cargo de dos funcionarias de la educación.

Participación activa de los padres y apoderados en las actividades tanto programáticas como extra programáticas.

Debilidades:

Al promover la atención activa y permanente de las agentes educativas en aula, se dificultan instancias de reflexión y retroalimentación pedagógica.

Padres y apoderados con poco tiempo, producto de sus trabajos para participar en talleres de apoyo pedagógico.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

15

ORGANIZACIÓN INTERNA ADMINISTRATIVA.

2.1 Matricula por niveles 2019:

Nombre del nivel Edades promedio Nº matricula

Matricula marzo 2019

Nº adultos

Medio Menor y Mayor (heterogéneo)

2 años a 3 años 12 meses

Capacidad 12 niños por jornada

7 alumnos

2 Educadora de párvulos

2 Asistente de párvulos

Transición Menor 4 años a 5 años Capacidad 15 jornada mañana

4 alumnos

Transición mayor 5 años a 6 años Capacidad 15 jornada tarde

11 alumnos

2.2 Horario de atención :

Atención de los Párvulos es de:

Mañana 8:30 a 13:00 hrs.

Tarde 13:30 a 17:30 hrs.

Extensión: 7:45 a 8:30 /17:45 a 18:15 hrs.

Atención a las inquietudes de los padres: a la llegada y a la salida de los párvulos del jardín infantil, o previa citación a entrevista a solicitud de los apoderados y al finalizar las reuniones de apoderados.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

16

Organigrama:

Espacio Exterior:

Tipo de construcción del establecimiento: esta construido de madera por el exterior y por el interior también.

Años del jardín: 23 años

-Aceso al establecimiento: Cemento.

Observaciones: El jardín esta protegido por rejas y madera en el frente con cimientos de

cementos y el resto del jardín por panderetas.

Descripción del patio: el suelo del patio es de cemento, también hay una área cubierta con y pasto sintético la cual está separada del resto del patio por una reja de madera. una casa de muñecas y juegos varios.

Espacio Interior:

Sala de actividades:

Sala de nivel transición .

La sala cuenta con iluminación artificial con 2 ampolletas y luz natural que la proporciona 2 ventanas.

La ventilación es buena, Las paredes están pintadas de color verde pastel con los guardapolvo y marco de las ventanas y puertas de color morado la decoración o ambientación es buena, ya que esta es acorde a las necesidades del niño y la niña y a la pertinencia cultural; en

SOSTENEDOR

EDUCADORA NIVELES MEDIOS y

NT1

ASISTENTE DE PARVULOS

EDUCADORA NT2

ASISTENTE DE PARVULOS

EDUCADORA DIRECTORA

ADMINISTRATIVO

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

17

una de las paredes esta el tablero de asistencia, el boletín meteorológico, en otra muralla se encuentran los perchero de los niños y un tablero el cual se decora de acuerdo a la unidad el piso es de madera , hay 1 extintor, 3 muebles, 5 mesas y 20 sillas.

Sala de nivel transición 2, tiene una superficie de 3 por 3 m2

La sala cuenta con iluminación artificial con 1 ampolleta y luz natural que la proporciona 3 ventanas.

La ventilación es buena, Las paredes están pintadas de color verde pastel con los guardapolvo y marco de las ventanas y puertas de color morado la decoración o ambientación es buena, ya que esta es acorde a las necesidades del niño y la niña y a la pertinencia cultural; en una de las paredes esta el tablero de asistencia, el boletín meteorológico, en otra muralla se encuentran los perchero de los niños y un tablero el cual se decora de acuerdo a la unidad el piso es de madera , hay 2 muebles, 2 mesas y 8 sillas.

Sala nivel medio:

La sala cuenta con una iluminación artificial de 2 ampolleta y luz natural que la proporciona 2 ventanas. En una de las paredes hay un panel, perchero de los niños. El piso es de madera y hay 2 mesas 8 sillas, 1 mueble con repisas 1 pizarra de acrílico blanco y 1 closet,

2 Salas anexas

sala 1

La sala cuenta con una iluminación artificial de una ampolleta y con la luz natural que la proporciona una ventana, el piso es alfombrado. En esta sala hay 2mesas, 4 sillas, y 2 repisas

sala 2

tiene una superficie de 3 por 2

La sala cuenta con una iluminación artificial de una ampolleta y con la luz natural que la proporciona una ventana, el piso es alfombrado. En esta sala hay , 2 mesas , 4 sillas y 2 repisas

Aquí también funciona la oficina.

Sala 3 de actividades

La sala cuenta con iluminación artificial que lo proporciona 1 ampolleta y luz natural de 1 ventana, piso de madera

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

18

Otras dependencias

cocina: cuenta con iluminación artificial y natural que la proporciona una ventana, 1 lavaplatos, 1 cocina, 1 mesa, 1 silla, 1 refrigerador, 2 repisas, 1 extintor y 1 microondas, también hay una bodega de útiles de aseo.

2 baño

Descripción del baño de los niños y niñas: ubicación de los baños de los párvulos: están próximos a la sala de actividades. Cuenta

con servicios higiénicos adaptados a las características de los niños pudiendo operarlos sin problemas, también en este se encuentran los percheros de cada niño, los cuales se encuentran bien identificados con sus distintivos. Las paredes están decoradas con unos dibujos, alusivos a algunas actividades que se realizan en el baño, 1 espejo y 1 repisa.

Cantidad de inodoros: son 3 wc. los cuales está buen estado, con 2 lavamanos en buen estado. La ventilación es buena ya que esta dependencia cuenta con 1 ventana que permite la entrada de luz natural y del aire también cuenta con una buena instalación eléctrica.

Evaluación del baño: los inodoros y los lavamanos son suficientes para la cantidad de niños que asisten al jardín,

Descripción del baño del personal:

ubicación del baño: esta próximo a una de las salas de computación, cuenta con 1 wc, 1 lavamanos, 1 botiquín con espejo, percheros, y 1 lockers.

oficina: cuenta con 1 escritorio, 1 silla, 2 sillones, 2 repisas, 1 mueble archivador, 1panel.

CUADRO EVALUATIVO DEL JARDÍN

ESTADO.

Descripción. bueno Regular Malo

Ventilación. A través de ventanas. X

Iluminación de las salas.

Artificial

Natural: ventanas.

X

X

Techo. Pizarreño X

Cielo. Madera. X

Paredes. Por fuera: Madera.

Por dentro: Madera

X

X

Pintura. Esmalte al agua. X

Sistema eléctrico

Enchufes embutidos.

Interruptores

X

X

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

19

Pisos salas.

Madera

X

INVENTARIO DEL MOBILIARIO DE LAS SALAS

Mobiliario Cantidad

Mesas pequeñas 11

Mesas de computador 4

Sillas computadores 8

Sillas Pequeñas 38

Closet 3

Repisas 4

Muebles con repisas 2

Extintor 3

Percheros 40

Cortinas 8

Botiquín 1

Pizarras 4

Paneles grandes 4

Paneles chicos 2

INVENTARIO MATERIAL DEl EL JARDIN :

Estado del material .

Material Cantidad bueno Regular Malo

Rompecabezas 10 X

Domino con figuras 3 X

Juegos de construcción de madera

1 X

Cuentos 40 X

Encaje 10 X

Muñecas 8 X

Barbies 4 X

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

20

Manteles 1 X

canastas 2 X

Animales plásticos 30 X

Legos 2 X

Autos de juguetes 10 X

Cajas de colores para guardar

juguetes

5 X

Cajas para guardar los útiles

escolares

depende

del

número

de niños,

X

Juego de cocina (platos, tazas,

ollas )

2 X

Disfraces 15 X

Espejo 2 X

Pizarra 3 X

Canastos para materiales 3 X

Computador 4 X

Televisor 3 X

DVD 3 X

Programas de ingles 3 X

Cuadros 5 X

Anilladora 1 X

thernolaminadora 1 X

Guillotina 1 X

impresora 1 X

Escritorio 1 X

Tableros 3 X

Paneles plumavic 4 X

Microondas 1 X

Hervidor 1 X

Cocina 1 X

Refrigerador 1 X

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

21

Basureros 5 X

Cajas plásticas 12 X

Otras cajas 10 X

Títeres 10 X

Teléfonos 1 X

Sillones 2 X

Sillas grandes 35 X

Sillas plásticas chicas 9 X

Carritos 2 X

columpios 2 X

resbalín 1 X

Bidón de gas de 5K 1 X

Juegos de taza 1 X

Juego de taza de café 1 X

Platos ondo 4 X

Platos planos 6 X

Pala 1 X

Rastrillo 1 X

Escoba 2 X

Palas de aseo 2 X

Figuras de madera 4 X

Libros de apoyo 30 X

Evaluación del material : se puede decir que en general el material están en buen estado

ya que lo que estaba en malas condiciones se reparo o se desecho.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

22

Anexo 1: .encuesta intereses de los padres.

Anexo 2: Encuesta para ver intereses del personal.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

23

Anexo 1

ENCUESTA PARA PADRES O APODERADOS Fecha: ___/___/___ NOMBRE DE NIÑO (A):____________________________________________ NOMBRE DEL APODERADO: _______________________________________ ¿QUE ESPERAN QUE SUS HIJO (a) LOGRE DURANTE ESTE AÑO? ¿QUE ESPERAN DE LA INSTITUCIÓN? ¿QUE ACTIVIDASDES EXTRA CURRICULARES LES GUSTARIA REALIZAR DURANTE EL AÑO? ¿CUALES SON LOS COMPROMISOS QUE USTED ASUMIRA COMO APODERADO PARA ESTE AÑO (CON SU HIJO (a)Y CON EL JARDÍN)?

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL …€¦ · con la finalidad de ofrecer una educación inicial de calidad, que le permita a los padres confiar en la labor que se

PEI

24

Anexo 2

Encuesta de Intereses del Personal.

1. ¿ Qué responsabilidad le gustaría tener este año?

2. ¿Qué actividades sugiere usted como extra programáticas para realizar con niños,

padres y personal?

3. ¿Qué problema identifica usted en el Jardín?

4. ¿Qué temas les gustaría que se tratarán en las reuniones técnicas?