proyecto educativo institucional escuela despertar · específicos del lenguaje y los alumnos y...

19
Proyecto Educativo Institucional Escuela Despertar“SIN OLVIDARNOS DEL SABER NOS OCUPAMOS DEL SER”

Upload: lenga

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto Educativo

Institucional

Escuela “Despertar”

“SIN OLVIDARNOS DEL SABER NOS OCUPAMOS DEL SER”

PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La Educación Especial tiene el propósito de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación

de Discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar, a través de un conjunto de medidas pedagógicas y de recursos humanos, técnicos y materiales,

puestos a su disposición.

NUEVA POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Una política es un conjunto de enunciados que orientan hacia donde nos dirigimos en un tema específico. En este caso se refiere a los grandes principios en que se inspira y los objetivos a los

que se quiere llegar en materia de educación especial para consolidar el lema de más y mejor

educación para todos. La Política es una carta de navegación que nos permite definir el rumbo para que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos accedan a una educación de

calidad independientemente de las necesidades educativas que presenten.

OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

La política de educación especial busca hacer efectivo el derecho a la educación,

a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que

presentan necesidades educativas especiales, garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema educativo.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ESCUELAS ESPECIALES

Deben cumplir los requisitos técnicos y administrativos determinados para todos los

establecimientos educacionales y los señalados para esta modalidad educativa específicamente, de acuerdo con la normativa vigente.

REQUISITOS PARA SOLICITAR MATRICULA EN ESCUELA ESPECIAL

Poseer el diagnóstico de la discapacidad elaborado por algún profesional competente que se encuentre debidamente inscrito en la Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva y en el

Registro Nacional de Profesionales del Ministerio de Educación.

QUIENES TIENEN DERECHO A SUBVENCION ESPECIAL

Los niños, niñas y jóvenes que se encuentren en situación de discapacidad intelectual, auditiva, visual, motora; graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación; trastornos

específicos del lenguaje y los alumnos y alumnas hospitalizados.

QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON LA FAMILIA

Se busca implementar un sistema de información, asesoría y apoyo a las familias

de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, para ejercer su

derecho de elegir la opción educativa más adecuada para sus hijos y participar activamente en el proceso educativo.

EDAD DE INGRESO A EDUCACIÓN ESPECIAL

La edad de ingreso a la escuela especial es desde que se diagnostica la discapacidad (alrededor de los dos años) hasta los 24 años de edad cronológica pudiendo

extenderse en ciertos casos hasta los 26 años de edad.

NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Decreto Exento Nº 87/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para alumnos con

discapacidad intelectual.

http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200703281947030.DecretoN87.pdf

DISCAPACIDAD POR GRAVES ALTERACIONES EN LA CAPACIDAD DE

RELACIÓN Y COMUNICACIÓN

Decreto Supremo N º 815/1990: Aprueba Planes y Programas de Estudio para personas con

autismo, disfasia severa o psicosis.

http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200703281951480.DecretoN815.pdf

Ley Nº 20.422/2010

Establece normas para la plena Integración Social de personas con discapacidad.

DECRETO SUPREMO Nº 01/98 y Decreto Supremo Nº 374/99

Reglamenta el Capítulo II de la Ley Nº 19.284/94 de Integración Social de las personas con discapacidad.

DECRETO SUPREMO Nº 300/94

Autoriza la organización y funcionamiento de cursos talleres básicos para mayores de

26 años.

DECRETO SUPREMO Nº 363/94

Aprueba normas técnicas para el funcionamiento de los gabinetes técnicos de las escuelas

especiales-Diferenciales del país.

DECRETO SUPREMO Nº787/00

Declara que Centros de Diagnóstico y Microcentros de Diagnóstico se denominarán

equipos Multiprofesionales y establece normas para su organización y funcionamiento.

DECRETO SUPREMO DE EDUCACION Nº 548 /88.

Aprueba normas para la planta física de los locales educacionales estableciendo

exigencias mínimas, a cumplir por los establecimientos de educación especial

o diferencial, para ser reconocidos oficialmente. (artículo 5º:número 3,artículo 7º y artículo 8º).

DECRETO SUPREMO DE VIVIENDA Y URBANISMO Nº 47/92

Establece la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones Capítulo Nº5 sobre locales

escolares y hogares estudiantiles. Decreto Supremo Nº 289/89 Aprueba Reglamento sobre

condiciones sanitarias mínimas de los establecimientos educacionales.

DECRETO SUPREMO N° 8.144/80.

Reglamento de Subvenciones, título II; artículo 9° Especifica quiénes son los alumnos de educación especial por los cuales se puede impetrar la subvención de Educación General Básica Especial.

LEY 19.598/98

Establece pago subvención especial para alumnos con discapacidad auditiva, visual y multidéficit.

Cada año se reglamenta este pago mediante decreto.

DECRETO SUPREMO N° 8.144/80.

Reglamento de Subvenciones, título II; artículo 9° Especifica quiénes son los alumnos de educación especial por los cuales se puede impetrar la subvención de Educación General Básica Especial

DECRETO Nº1137/94 JUSTICIA

Aprueba Reglamento del Registro nacional de la Discapacidad Decreto N° 01398 Establece

procedimientos para otorgar licencia de Enseñanza Básica y certificado de competencias a los alumnos y alumnas con discapacidad de las escuelas especiales y establecimientos con integración

escolar, opción 3 y 4 del Articulo Nº 12 del Decreto Supremo de Educación N° 1 de 1998.

DECRETO Nº 83/2015.

Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE : ESCUELA “DESPERTAR”

DEPENDENCIA: DIRECCION DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE AYSEN

FINANCIAMIENTO: SUBVENCION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

FONO: 67 - 2336610

FAX: 67 - 2336611

E-Mail: [email protected]

DIRECCION: Calle Luis Alfredo Bustos Nº 246 Ribera Sur

DIRECTORA: Claudia Paz Retamal Bruna

CORDINADORA TÉCNICA PEDAGÓGICA

Myriam Márquez Andrade

DÉFICIT

Discapacidad intelectual, Alteraciones Graves de la Comunicación y la Relación y Retos Múltiples.

PROGRAMA Decreto Nº 87 del año 1990, Decreto Nº815 del año 1990, Programa de Educación para la Vida y el Trabajo, enmarcados en el concepto del

Curriculum Funcional.

NIVELES

Básico y Laboral

PILARES FUNDAMENTALES DEL PROYECTO EDUCATIVO

MISIÓN

Brindar una formación educativa integral y atingente, propiciando la integración escolar a Escuelas Básicas y/o inserción laboral, como personas con un gran respeto por sus pares y medio ambiente

VISIÓN

Ser una escuela integral en lo académico y valórico, promoviendo el desarrollo de personas

capaces de integrarse en el medio social y laboral.

LIDERAZGO

Ejercer un liderazgo democrático y eficiente que permita un alto nivel de participación y

compromiso de todos los componentes de la Unidad Educativa, posibilitando un Clima Organizacional adecuado.

GESTION CURRICULAR

Desarrollar un estilo de gestión curricular centrada en las caracteristicas particulares de nuestros niños y niñas, coordinando y articulando todos los elementos técnicos, ( P.E.I., PADEM, Procesos

de Evaluación etc.) humanos, (perfeccionamiento, actualización) y materiales, destacando el trabajo colaborativo y la reflexión en conjunto, en beneficio de los aprendizajes y valores

formativos de nuestros alumnos y alumnas.

SELLOS EDUCATIVOS

Educación Integral

Respetuosa del Medio Ambiente

Educación para la Vida

Curriculum Moderno

NIVELES DE ENSEÑANZA QUE ATIENDE

Básico y Laboral.

OFERTA EDUCATIVA

Ambiente acogedor, donde se vivencias, valores como el respeto por sí mismo y la

diversidad, tolerancia, amor al prójimo y honestidad, entre otros.

Modelo centrado en el estudiante como gestor activo de su aprendizaje.

Programas Educativos individuales, adecuados a las características de cada educando.

Programa de apoyo y orientación a la familia del educando.

Sesiones de hidroterapia.

Transporte Escolar gratuito.

Una Escuela abierta en donde la familia puede participar activamente en el proceso

educativo formativo de su hija e hijo. Docentes especialistas en constante superación profesional y humana.

Asistentes de la Educación que complementan el Proceso Enseñanza Aprendizaje.

Profesionales de apoyo comprometidos: Psicólogo, Fonoaudiólogo, Kinesiólogo, Terapeuta

Ocupacional, Profesores de Educación Física y Trabajadora Social.

Talleres de Jornada Escolar Completa que favorecen la formación integral.

Todos los estudiantes que cuentan con las habilidades acceden a la informática (Internet,

Banda Ancha)

Centros de práctica laboral en la comunidad.

Actividades artístico-culturales (grupo folclórico “Renacer”), deportivas y recreativas.

Centro General de Padres y Apoderados con personalidad jurídica.

Centro General de estudiantes.

Amplia Red de Apoyo Social (SENAME, CARABINEROS, HOSPITAL, EMPRESAS PRIVADAS,

SENADIS, etc.). Adaptación de los Planes y Programas de la enseñanza regular común.

Coordinación con Equipo de Programa de Integración Municipal.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Lograr la formación integral y armónica de los estudiantes a través del desarrollo de todas

sus posibilidades que les permitan construir su identidad y resolver las situaciones que el medio les plantea.

Establecer un trabajo interdisciplinario que permita un abordaje integral del estudiante y

posibilite el desarrollo de sus potencialidades.

Integrar a los padres de los estudiantes, considerándolos como los primeros educadores,

promoviendo la formación permanente de la familia; en un trabajo conjunto “escuela – hogar”.

Fomentar la apertura a la comunidad circundante, para lograr su concientización

posibilitando la inserción socio – laboral de nuestros estudiantes. Construir un clima de trabajo donde primen las relaciones profesionales en un ambiente de

participación responsable.

Formación e integración como elementos teórico-prácticos a nivel pedagógico.

Participación y compromiso como elementos básicos del desarrollo de la gestión práctica

administrativa.

Fomentar y apoyar el trabajo interdisciplinario de los que laboran en la escuela, en busca

de una visión futurista de lo que deseamos ser y hacer en relación al proceso educativo.

Proyectar las acciones educativas considerando el avance de la tecnología y la ciencia en el

campo educacional. Buscar en el modelo de planificación las respuestas al desarrollo de nuestra escuela, con

especial preocupación por la innovación educacional, diversificando la oferta educativa con

calidad y equidad. Crear y potenciar las habilidades artísticas y/o musicales a través de la participación en

diversas actividades hacia loa comunidad.

Lograr la participación de toda la comunidad educativa en la gestión del Proyecto

Educativo, con el compromiso de cumplir todos los aspectos que surjan de los documentos de trabajo.

Fomentar y apoyar el constante perfeccionamiento del personal que labora en la

institución.

En el proceso de formación y educación debemos lograr la participación en la gestión del

Proyecto Educativo y el compromiso de cumplir todos los aspectos que surjan de los documentos de trabajo.

ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA DIFERENCIAL DESPERTAR

PERFIL DEL EDUCANDO QUE SE DESEA FORMAR

De acuerdo a sus posibilidades y características personales:

- Que posea un sentido positivo de la vida, la valore y se aprecie como ser único y singular.

- Que sienta orgullo de su nacionalidad y respete los símbolos patrios. - Que se preocupe de su higiene, presentación personal, modales y vocabulario adecuado.

- Que sea solidario, tolerante, veraz, optimista, honrado, afectivo y crítico. - Que sea capaz de expresarse libre y respetuosamente.

- Que tome conciencia de sus deberes y derechos, respetando personas, normas y el medio

ambiente. - Que posea una adecuada autoestima e independencia personal.

- Que posea hábitos de asistencia, puntualidad, responsabilidad, espíritu de servicio y capacidad para hacer adecuado uso de su tiempo libre.

- Que desarrolle habilidades artísticos culturales - Que contribuya al cuidado de su entorno natural, cultural y de su salud, con especial

énfasis en el cuidado, protección y conservación de la flora y fauna.

- Que presente actitudes adecuadas frente al éxito, fracaso, crítica y elogio. - Que sea capaz de reconocer sus errores para superarlos.

- Que reconozca su sexualidad y la vida de acuerdo a la etapa en que se encuentra. - Que sepa adaptarse a diferentes situaciones y ambientes.

- Que desarrolle habilidades musicales y artísticas.

- Que aprecie la importancia de la familia como núcleo de amor, generador de vida, de crecimiento afectivo y espiritual.

- Que pueda integrarse social y/o laboralmente. - Que ejerza autonomía en la realización de su proyecto de vida de acuerdo a sus

capacidades. - Que sea capaz de utilizar tecnologías innovadoras para desarrollar sus habilidades

comunicativas, lingüísticas y cognitivas.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

F.O.D.A

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS

Equipo de profesionales docentes y no docentes comprometidos y desarrollando la

capacidad para aceptar y materializar sugerencias, críticas, comentarios e inquietudes.

Equipo humano con disposición al cambio y a la innovación.

Desarrollo de innovaciones curriculares: Método de lectura, Sistemas alternativos y

aumentativos de la comunicación, Hidroterapia, autoperfeccionamiento en Planes y

programas de Estudio de la enseñanza regular común.

Contar con los niveles de atención ( Básico y Laboral)

Elaboración y ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo.

Existe un trabajo técnico pedagógico con directrices claras con supervisión sistemática y

permanente.

Trabajar con plan educativo individual y general, para favorecer la atención de acuerdo a

las habilidades personales de nuestros alumnos y alumnas como así también considerando

la evaluación diferenciada y sus potencialidades individuales.

Evaluaciones formativas y sumativas calificadas cuantitativamente con notas de 1 a 7.

Entrega de informe de evaluación semestral y anual cuantitativo, adjuntando un informe

anual de logros del estudiante.

Buena asistencia de los estudiantes.

Positiva evaluación que realizan los centros de práctica de la educación que imparte el

establecimiento.

Financiamiento con fondos del Departamento de Educación Municipal de materiales de

oficina, insumos computacionales, reparación y mantención de equipos y maquinarias,

materiales de aseo y una parte de las reparaciones y reposiciones que requiere la

infraestructura.

Elaboración y ejecución de proyectos.

Funcionamiento efectivo del Consejo Escolar, Centro de padres con personalidad jurídica,

centro de estudiantes y comité ambiental.

Certificación ambiental permanente.

Capacitación del 100% del personal docente (cursos de perfeccionamiento) y en un 50%

de los asistentes de educación.

Percibir subvención de Retos múltiples que nos permite contratación de profesionales de

apoyo-

Cercanía y buena relación del personal en general con otros profesionales que apoyan la

gestión de la escuela.

Permanencia de proyectos exitosos incorporándolos al currículo ejemplo: tratamiento de

hidroterapia, educación sexual, método de lectura, Huertos escolares etc.

Material didáctico y de formación vía proyectos concursables.

Mobiliario escolar adecuado.

Bus escolar con adaptaciones para personas con trastorno motor.

Equipos de ayuda técnica para estudiantes con trastorno motor.

Utilización permanente de las redes de apoyo en el abordaje de las necesidades, como

también en la realización de talleres de desarrollo personal y de capacitación para

estudiantes y el personal.

Participación de estudiantes y del personal en actividades de múltiple naturaleza,

programadas por otras organizaciones e instituciones.

Desarrollo de acciones de responsabilidad social para con otras personas, instituciones u

organizaciones.

Centro General de Padres con personalidad jurídica y con dirigentes comprometidos, activos

y participativos.

Centro General de Alumnos, con dirigentes elegidos democráticamente cada dos años, en

un proceso similar al que se realiza en los comicios parlamentarios y/o presidenciales.

Centro de Padres que postulan a proyectos.

Acogida a solicitudes de la comunidad para utilizar el establecimiento en la realización de

diversas actividades.

Proyectos terapéuticos innovadores como hidroterapia

Realización de actividades de tipo social – recreativo con participación de toda la

comunidad educativa.

Permanente motivación del personal por la capacitación y el perfeccionamiento.

Realización de reuniones de trabajo con asistencia y participación del todo el personal

(docentes, profesionales no docentes, paradocentes, auxiliares, chofer, manipuladora,

asistente de sala).

El contar con un equipo humano preocupado y dispuesto a mejorar las deficiencias y/o

dificultades.

Preocupación y realización de un programa de Convivencia Escolar con participación de

todos los funcionarios en diversas instancias del establecimiento.

Realización de prácticas laborales supervisadas con estudiantes del Nivel Laboral.

Contar con un Plan de Seguridad Escolar

DEBILIDADES

No contar con tiempos suficientes destinados a la conversación, discusión y análisis del

quehacer profesional.

Escasa valoración y compromiso de los padres y/o apoderados hacia el proceso educativo

de sus hijos.

La falta de recursos que deben aportar los apoderados para facilitar el desarrollo de los

procesos de aprendizaje.

OPORTUNIDADES

Única escuela especial de Discapacidad cognitivo dentro de la comuna.

Diferentes instancias de convocatorias a concursos Pictóricos.

Programas JUNAEB.

Redes de apoyo comprometidas con el establecimiento (cámara de comercio, carabineros,

hospital, policía de investigaciones, ejercito, gendarmería, empresas privadas, etc.)

La existencia de políticas sociales contempladas en la ley de la discapacidad N°2.422,

SENADIS, pensión asistencial, registro nacional de la discapacidad, teletón.

Apertura de instituciones, empresas, etc. Como centros de capacitación y prácticas

laborales.

La consideración de nuestra unidad educativa como centro de prácticas para alumnos de

formación técnico profesional de nuestra área.

Positiva evaluación que realizan los centros de educación superior de la unidad educativa

como centro de práctica de sus estudiantes.

Cursos de capacitación y perfeccionamiento docente y no docentes financiados por

Ministerio de Educación o El Departamento de Educación Municipal.

Participación y actualización en políticas educacionales a nivel comunal, regional y/ o

nacional

Contar permanentemente con espacios en los medios de comunicación para informar y

difundir las actividades, productos y logros educacionales del establecimiento.

Constante interés de parte de otros centros educativos para desarrollar actividades

conjuntas de tipo formativo, social, recreativo y deportivo.

El acceso gratuito a atención profesional y entrega de ayudas técnicas por parte de

TELETON y JUNAEB.

Diligente apoyo de parte de funcionarios de las diferentes direcciones de la I. Municipalidad

de Aysén para con las necesidades del establecimiento.

AMENAZAS

Las barreras arquitectónicas que aún persisten en la comunidad, a pesar de las

indicaciones de la normativa vigente.

Falta de conocimiento y valoración de la comunidad de la labor que realiza la escuela

(discriminación en situaciones informales hacia nuestros estudiantes)

Un porcentaje de las familias de los estudiantes tienen problemas sociales (roles

parentales) que afectan el aprendizaje y desarrollo emocional social.

Faltan profesionales especialista en la región para diagnósticos certeros, tratamiento

medicamentoso, etc. (salud pública no privada).

Baja escolaridad de los apoderados en general (bajo nivel sociocultural)

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Elevar la calidad de los aprendizajes enfatizando su funcionalidad, significado, pertenencia y

aspecto formativo.

2. Acentuar el rol activo del estudiante en la construcción de su aprendizaje, adoptando nuevos

estilos pedagógicos que permitan educarlos en el nivel máximo de sus capacidades.

3. Fortalecer la formación integral de los educandos, brindándoles vivencias espirituales, artístico-

musicales y deportivos-recreativas que potencian su autoestima; hábitos y actitudes valóricas,

abarcando la participación de su familia.

4. Aplicar procedimientos evaluativos de acuerdo a las características y nivel de aprendizaje del

educando, unificando criterios entre los docentes y enfatizando la evaluación como instrumento de

retroalimentación del proceso de aprendizaje.

5. Optimizar la gestión institucional, en sí, democrática abierta y participativa, aumentando su

calidad y eficiencia en: la articulación, coordinación y evaluación de los diferentes programas de

acción; en perfeccionamiento docente; redes comunicacionales y aprovechamiento de los recursos

humanos y financieros.

6. Promover la integración activa de padres y apoderados, empresas y organismos de la

comunidad, mediante acciones de beneficio recíproco, que apoyen el logro de la misión

institucional.

7. Proporcionar diversos medios didácticos pertinentes que potencien la innovación metodológica,

en el área artística, vocacional y/ o cognitiva.

8. Mantener, mejorar y hermosear las dependencias del establecimiento y en su entorno, brindando

al estudiante un ambiente acogedor y grato que modele, favorezca y mejore su calidad de vida.

9. Promover una formación artística, musical fortaleciendo la autoestima, responsabilidad,

compromiso y el trabajo de equipo entre los estudiantes y hacia la comunidad, en horarios

complementarios a la jornada de trabajo.

PLAN DE TRABAJO OBJETIVO ACCIONES INDICADORES TIEMPO

1.-Desarrollar técnicas de

autocuidado, de independencia

social y de

habilidades sociales

- higiene y cuidado personal.

-Prevención de riesgo. - Utilizar hábitos

básicos y normas de

cortesía. - Actividades artísticas

y musicales

-Nº De estudiantes que mejoren su

higiene y presentación

personal.

-Nº De estudiantes que conocen sus

datos personales. -Nº De estudiantes

que cambien su

comportamiento en el establecimiento

y fuera de el. -Nº De estudiantes

que reconocen la ubicación de

servicios públicos y

de actividades sociales y

recreativas. -Nº De estudiantes

que evidencien

actitudes de respeto y cortesía

hacia sus pares y adultos.

A largo plazo

2.- Prolongar la

formación educacional de los

alumnos hacia el desarrollo de las

habilidades

polivalentes y talleres laborales

que le permitan la inserción al medio

laboral.

- Constatar el manejo

de las destrezas básicas.

- Incrementar el tiempo destinado al

área vocacional para

un mejor desarrollo de las habilidades.

-Planificar las actividades de trabajo.

- Crear una lista de cotejo que permita el

registro mensual de

los logros. -Ampliar los

contenidos de acuerdo a los logros obtenidos.

- Participar en

convocatorias de fondos concursables

Nº de estudiantes

que participación en las diferentes

actividades - Nº de estudiantes

que evidencian

dominio de las técnicas básicas

-Que el 80% de las actividades sean

informadas a la comunidad.

- Manejo de los

aprendizajes obtenidos en las

diferentes capacitaciones.

-Que en un 80%

postulemos en los fondos

A LARGO PLAZO

para implementar talleres y cubrir

requerimiento para mejorar la práctica

educativa.

- Participar en practicas y /o

capacitaciones laborales en la

comunidad. - Participar en

capacitaciones

laborales de diferentes especialidades.

-Desarrollar un Plan de trabajo en el área

vocacional realizando

talleres de cocina, repostería, lavandería

y otros, en todos los niveles que

contribuyan al desarrollo de los

estudiantes.

concursables Número de

proyectos elaborados y

postulados; se

3.- Lograr un real conocimiento en la

comunidad de la

visión que realiza la escuela

- Difundir las actividades de la

escuela a través de

medios de comunicación y redes

sociales. - Crear instancias de

encuentro con la

comunidad (concursos, olimpiadas,

actividades masivas como cicletadas,

zumbaron, etc.) - Participar en todos

los encuentros

escolares (muestras folclóricas, deportivas,

etc.) -Crear instancias de

encuentros deportivos

interescolares. (Olimpiadas

Especiales). -Participar en

campañas cuidado medio ambiente.

-Visitar diferentes

Instituciones de la Comunidad

-Reforzando valores solidarios.

Postular a proyecto fondo del 2%

alternando esta

postulación con la Escuela España.

80% de las

actividades

programadas sean publicitadas en los

medios de comunicación de

nuestra comuna.

A MEDIANO Y LARGO PLAZO

-Difusión de las actividades que realiza

el centro de alumnos.

4.- Alcanzar en un

80% la asistencia a clases en promedio

de los alumnos y alumnas y la

asistencia de

apoderados a reuniones del

establecimiento

- Realizar un

seguimiento en el hogar con los

alumnos que presentan mayor

“inasistencia”.

- Crear redes de apoyo con los

apoderados. .Entregar estímulos

en forma interna y

con la Comunidad Educativa al

término del semestre.

(Diplomas de asistencia).

-Realizar atención

individual a cada apoderado.

-Promedio de

asistencia mensual de los alumnos del

Establecimiento. - Promedio de

asistencia mensual

de los apoderados del Establecimiento

a las reuniones de cursos y generales.

-Promedio de

asistencia de apoderados a

citaciones de atención individual.

A MEDIANO

PLAZO

5.- Fortalecer el

trabajo y permanencia del

equipo técnico y personal que labora

en el

establecimiento.

- Destinar horas para

el trabajo en equipo. - Realizar

autoperfeccionamiento docente.

- Monitoreo en sala de

clases con pauta previamente

establecida por el equipo de docentes.

- Observar desarrollo

de los A.E.L.E.S. y orientar para mejorar

práctica educativa. -Realizar

perfeccionamiento

constante para los paradocentes del

establecimiento. -Trabajar con los

Objetivos Fundamentales y los

Contenidos Mínimos

de la Reforma en los Planes Educativos

Individuales de cada nivel.

-Realizar reuniones de

evaluación de proceso

A MEDIANO

PLAZO

y finalización. -Elaborar plan de

acción anual. - Favorecer el trabajo

del equipo de

profesionales de apoyo como psicóloga,

kinesiólogo , fonoaudiologo y

asistencia social.

6.- Mejorar la

participación efectiva de los

apoderados a actividades

planificadas por el establecimiento.

- Planificar actividades

que involucren la participación de lso

padres y/o apoderados al proceso educativo y

a actividades recreativas.

-Solicitar apoyo y/o

asesoría técnica a apoderados que

puedan capacitar en diferentes oficios a

docentes y alumnos

del Establecimiento. -Planificar actividades

que permitan la participación activa de

padres y apoderados

en el aula.

-Registro de la

participación de los padres y/o

apoderados en las diferentes

actividades realizads.

-Número fr

capacitaciones realizadas ppor

apoderados a los docentes y

alumnos.

A LARGO PLAZO

7.- Revisar y

reformular permanentemente

el reglamento

interno de convivencia

escolar.

Difundir el reglamento

interno de convivencia escolar. Revisar y

reformular

actualizando el reglamento.

- Trabajar sobre deberes,

derechos de cada estamento

de nuestra

unidad educativa.

- Realizar actividades que

favorezcan las

buenas

prácticas de resolución de

problemas.