proyecto educativo institucional colegio … · en la guía y reflejo de la marcha de esta...

16
_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PIRÁMIDE SAN FELIPE 2 0 1 8

Upload: trinhphuc

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO PIRÁMIDE

SAN FELIPE

2 0 1 8

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

PRESENTACIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La información y normativas contenidas en el presente documento representan las instancias formales a

partir de las cuales la institución se relacionará con cada uno de los integrantes de la comunidad del

colegio Pirámide durante el año escolar 2018.

En primer lugar, se presenta el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), dicho documento es la base que

inspira la acción educativa del colegio y permite contextualizar lo sustantivo de la “misión” y “visión” en

cada una de las áreas que forman parte de nuestro engranaje institucional. También el proyecto aludido

visibiliza las prioridades del hacer y quehacer de nuestra gestión educativa y formativa.

En el marco de lo señalado, presentamos los Reglamentos de Convivencia Escolar y de Evaluación y

Promoción, fijando cada uno de ellos las normas claras acerca de los procesos fundamentales que los

alumnos y alumnas viven al interior del colegio. Ambos documentos están basados en la normativa

ministerial vigente y además en nuestros principios institucionales donde el “ser, conocer, hacer y

convivir” se transforman en el fundamento de nuestro quehacer formativo y pedagógico.

A partir de lo señalado se iluminan no sólo las disposiciones concernientes a las instancias de evaluación

del aprendizaje escolar, sino también, aquellas relacionadas con el desarrollo de conductas y actitudes,

teniendo presente que en nuestra misión el desarrollo integral de alumnas y alumnos es el objetivo

fundamental e ineludible.

Por último, no nos resta más que insistir en que los padres son los primeros educadores de sus hijos, el

colegio colabora con dichos fines y dispone de los insumos pedagógicos y/ o formativos para hacerlo. Para

lo anterior, la comunicación, colaboración y respeto con lo establecido en los reglamentos que se dan a

conocer se torna fundamental para el “buen fin” de la misión de nuestro colegio Pirámide.

La Dirección

REFERENCIAS

Una institución que tiene claros los parámetros de su óptimo ejercicio es reconocida y legitimada

en la sociedad. Más sólida aún es aquella que ha generado los criterios que caracterizan su buen

desempeño a partir de la experiencia práctica y el conocimiento.

Las Instituciones educacionales están llamadas a alcanzar ese nivel a través de prácticas

pedagógicas formativas y de gestión que apunten al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y de la

formación de estudiantes con claros principios éticos llamados a ser un aporte significativo y agentes de

cambio en la sociedad.

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

Bajo estos parámetros, es que el Colegio Pirámide se rige por los Programas de Estudio

Ministeriales, normativa legal vigente y los dominios del Marco para la Buena Dirección y Marco para la

Buena Enseñanza. Además hemos considerado como elemento inspirador los principios del aprendizaje

mediado y significativo como paradigma de la educación enfocado a lo social y donde el rol del docente

es decisivo en la entrega de herramientas (habilidades y destrezas) en la intervención del desarrollo del

pensamiento y la gestión emocional, un puente entre los estudiantes, los procesos individuales y

socioculturales que darán como resultado aprendizajes válidos para niñas, niños y jóvenes, por cuanto

podrán ser valorados y aplicados en su realidad y contexto de desarrollo.

Para alcanzar nuestros objetivos, es fundamental trabajar en unión con las familias, puesto que

reconocemos en ellas la piedra angular de la formación de alumnas y alumnos. Es así como, en conjunto,

propiciaremos fuertemente la incorporación de estos a la sociedad como ciudadanos responsables, con

principios, valores, postura argumentativa frente al devenir y adaptación al cambio, de tal modo que sean

un aporte al país y de manera especial al Valle del Aconcagua.

El documento que a continuación se presenta define el camino que como colegio se ha diseñado

para hacer vida este ideal. En estas páginas se presenta este instrumento cuyo objetivo es transformarse

en la guía y reflejo de la marcha de esta comunidad educativa con profundo sentido familiar y

comunitario, para que acompañe todo el que hacer y vida del Colegio Pirámide.

HISTORIA DE COLEGIO PIRÁMIDE

En el año 1987 se crea la Sociedad Educacional Nuevo Horizonte Ltda., la que posteriormente se

transformaría en sostenedora del Colegio Especial Nuevo Horizonte ubicado en sus inicios en la calle

Benigno Caldera 216 en la ciudad de San Felipe, y que iniciaría sus funciones en Marzo del año 1988 con el

objetivo de atender alumnas y alumnos con Necesidades Educativas Especiales de carácter permanente.

Años más tarde se trasladaría a Freire 315, donde funcionó hasta el año 2016.

En 1994 se crea el colegio Básico Nuevo Horizonte con cursos de Kínder a 5º Básico, creciendo un

curso por año hasta alcanzar 8º básico en el año 1997. Con la implementación de la Jornada Escolar

Completa, (JEC), en Marzo del 2003 se inaugura el Colegio Pirámide, en calle Tocornal N° 2447

atendiendo los niveles de Pre-Kínder a 8º año de Enseñanza Básica, aumentando un curso por nivel hasta

completar la Enseñanza Media, egresando la primera generación en el 2007.

El Colegio Pirámide de San Felipe es un Establecimiento Particular Subvencionado, mixto, laico de

modalidad humanístico científica, oficialmente reconocido por el Ministerio de Educación. Nuestro

Decreto Cooperador es el N° 871 del 30 de Mayo de 1988. Se rige por las normas impartidas por el

Ministerio de Educación en relación a Planes y Programas, Decretos, Evaluación y Promoción Vigentes.

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

Así mismo, las normativas en relación a Accidentes Escolares, Higiene Ambiental, Seguridad y Prevención

de Riesgos. Además contamos con un Reglamento Interno y Manual de Convivencia Escolar. En el caso de

los funcionarios, éstos se norman a través del Reglamento de Higiene y Seguridad además de la normativa

legal vigente.

En el año 2011 se firma un convenio de igualdad de oportunidades con el Ministerio de Educación

(Ley SEP). Hoy, contamos con un proyecto de Jornada Escolar Completa (JEC), desde 3°año Básico a 4°

Medio, de carácter científico humanista y que atiende aproximadamente a 600 alumnos. En la actualidad

nuestro Colegio Pirámide cuenta con un Plan de Formación Transversal que incluye Yoga en el Aula y

Escalada como ejes formativos. Ambas disciplinas proyectan un impacto positivo en el desarrollo integral

de nuestros alumnos y alumnas.

La escalada es una práctica deportiva que genera un desarrollo integral: físico, mental y espiritual,

potenciando la capacidad de adaptación del ser humano al enfrentarse a problemas concretos y como

resolverlos, fomentando el trabajo en equipo y desarrollando mayor empatía y responsabilidad hacia los

demás, a su vez esta actividad pone de manifiesto las potencialidades ocultas de cada ser

humano reflejando valores como el respeto, honestidad y determinación. En los movimientos de un

escalador hay una mezcla de arte, danza, física y equilibrio.

El yoga, ya sea a modo de clases, talleres o pausa corta, permite que el alumno se relaje y divierta,

logrando un equilibrio entre espontaneidad y estructura, aprendiendo a escuchar y a expresarse de forma

creativa. Genera un profundo respeto por sí mismo, por el otro y por su entorno, lo que crea un ambiente

en que los niños se sientan cómodos y valorados. Además, aplicando ejercicios que permiten mejorar el

foco y la concentración, se genera un clima más apto para el aprendizaje, por lo que se obtienen mejores

resultados.

ORIENTACIÓN FORMATIVA

Nuestro Colegio se propone ser parte de la sociedad y del mejoramiento de la calidad de los

aprendizajes de nuestros estudiantes, a través del fortalecimiento de los siguientes principios éticos:

Promovemos una sociedad solidaria, vivida ya desde el colegio, que contribuya a las buenas

relaciones entre todas las personas en un clima de respeto, ayuda y libertad, en contraste con los

modelos individualistas y competitivos.

Creemos que la familia es la primera educadora de los hijos, a la que el colegio acompaña,

ofreciéndole medios y oportunidades, para que asuma su misión formativa de armonizar su ser, su

aprendizaje y su vida en comunidad.

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

Consideramos que el Proyecto Educativo Piramidal, es el resultado de un proceso comunitario,

participativo y planificado, que contribuye a orientar y sumar esfuerzos en la tarea de formar a

nuestros estudiantes en los principios de la integralidad, formación y participación ciudadana e

igualdad de generan.

Creemos en una educación de diversidad cultural, en que los educadores y estudiantes valoren la

diversidad socio-cultural como una herramienta en la construcción de un entorno más justo que

aspira con la inclusión educativa y social.

Afirmamos que la educación es un proceso cuyo protagonista es el estudiante, promoviendo el

desarrollo de la autonomía personal y le ayuda a descubrir las cosas por sí mismo.(conocimiento

de si mismos)

Creemos en una educación que busca el desarrollo integral de la persona y prepara para la vida y

la reciprocidad entre quienes componen nuestra sociedad.

Creemos en una educación que busca el desarrollo de las habilidades cognitivas, emocionales y

sociales de los estudiantes.

Postulamos una educación que incentiva la creatividad, la investigación y la innovación

pedagógica: que promueva y facilite los medios conducentes a la renovación educativa en

coherencia con el modelo técnico pedagógico actual.

VALORES PIRAMIDALES

El fin del ideario institucional, se traduce en el fortalecimiento de los ejes fundamentales y

los principios institucionales, los cuales se materializan al corto y mediano plazo a través de los

siguientes valores y actitudes:

Valores Actitudes

Responsabilidad

- Perseverancia

- Puntualidad

- Compromiso

- Disciplina

- Participación

Respeto

- Escuchar

- Aceptación

- Paciencia

- Empatía

Libertad

- Autoregulación

- Coherencia

- Autenticidad

- Confianza

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

Valores Actitudes

- Credibilidad

Creatividad

- Sensibilidad

- Curiosidad

- Imaginación

- Observación

Interpretación

Solidaridad

- Empatía

- Acogida

- Colaboración

- Sensibilidad

- Compromiso

DEFINICIONES ESTRATEGICAS

Visión:

Nuestro propósito es lograr que las niñas, niños y jóvenes estudiantes de Colegio Pirámide, reciban una

formación integral socioafectiva, cultural, y pedagógica, que permita alcanzar los estándares educativos

institucionales, de forma permanente y progresiva, así como también respetar y propiciar la diversidad

como desarrollo del ser humano en la construcción de un entorno inclusivo y educativo aspirando a ser

un colegio de excelencia.

Misión:

“Somos un colegio laico de carácter familiar que educamos de manera integral a niños, niñas y

jóvenes del Valle de Aconcagua, propiciando en ellos el desarrollo de sus capacidades, destrezas, valores y

actitudes.

Aspirando que cada uno de nuestros estudiantes lleguen a desarrollarse en instancias superiores de

educación y formación y a ser agentes de cambio, que trasciendan con un espíritu crítico, constructivo,

autónomo y con responsabilidad social".

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA COLEGIO PIRAMIDE

2017-2018

Área Principios o Lineamientos

Liderazgo

Escolar

Propone, promueve y propicia procedimientos generales para

asegurar el buen desempeño de la “Planificación Estratégica”

desde su propia génesis con los fines y objetivos establecidos por

el Ministerio de Educación, con el fin de validar la tarea educativa

que promueve el establecimiento, transformando además esta

herramienta de diseño, articulación, conducción y planificación

en un instrumento que, acompañe oriente y dé sustentabilidad al

quehacer institucional en todas sus áreas de liderazgo.

Profundizar una gestión directiva que esté al servicio del

desarrollo integral de todas las alumnas y alumnos del

Establecimiento, acompañando y cautelando que lo definido y

explicitado como relevante y significativo en nuestro PEI, sea

efectivamente reconocido, valorado y desarrollado por cada uno

de los integrantes de la Institución y la comunidad.

Gestión

Curricular

Promover de manera sistemática la adopción del Modelo

Pedagógico propio del Colegio Pirámide, que nos permita abordar

de manera efectiva los procesos de aprendizaje y enseñanza

establecidos por los programas de estudios oficiales, a través de:

internalización del currículum vigente, planificación funcional y

sistemática y la implementación de prácticas pedagógicas

innovadoras y contextualizadas que evidencien nuestra apreciada

singularidad y tendencia a la inclusión.

Potenciar y fortalecer el desempeño docente, en conjunto con las

instancias técnico-pedagógica de las que dispone el

establecimiento, con el fin de asegurar y garantizar que en cada

uno de ellos(as), y en su conjunto, se logren altos niveles de

efectividad en los procesos sobre los cuales tienen directa tuición

y responsabilidad, en especial en la tarea de que todos los

alumnos alcancen, de acuerdo a su particular singularidad, los

mayores niveles o estándares de desarrollo socio cognitivo y

valórico-actitudinal.

Potenciar y mejorar las propuestas, procesos y espacios

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

Área Principios o Lineamientos

formativos complementarios ofrecidos por el Colegio Pirámide a

sus alumnos(as),con el fin que el Proyecto Educativo Piramidal dé

cumplimiento al propósito de ser efectivamente integrador,

actualizado y dinámico dando respuestas educativas y formativas

de calidad.

Convivencia

Escolar

Fortalecer el modelo educativo hacia la “acción orientadora”

institucional, con el fin de que brinde una atención efectiva en

cada una de las etapas del desarrollo de nuestras alumnas y

alumnos, promoviendo además, que éste tenga un carácter

oportuno, pertinente, relevante y trascendente, colaborando así

con los procesos de “integración escolar” de los niños, niñas y

adolescentes de nuestro colegio.

Articular un conjunto de procedimientos sustentado en el marco

metodológico definido por el Ministerio de Educación que nos

permita hacer efectiva la instalación, monitoreo y evaluación de

los programas de la sana Convivencia Escolar con el fin de

atender adecuadamente a alumnas (os) y sus familias, desde una

perspectiva integral.

Consolidar la existencia de un modelo de orientación, seguimiento

vocacional y de desarrollo personal que asegure la toma de

decisiones oportunas e informadas a través de mecanismos

conocidos por todos los miembros de la comunidad.

Administración

de Recursos

Promover una estructura financiera eficaz, con el fin de garantizar

la continuidad del Colegio en el Valle del Aconcagua;

desarrollando para ello, una gestión administrativa dinámica

acorde a los tiempos que vivimos, con especial preocupación por

las tareas relacionadas con la mantención y mejoramiento de sus

recintos, una política clara de inversión en “tecnología” y capital

humano, para favorecer un servicio educativo de mejor calidad.

Vinculación a la

Comunidad Local

Promover, en el marco del desarrollo del Proyecto Educativo

Institucional, una participación efectiva e integradora de nuestra

comunidad educativa, a través de redes de apoyo y alianzas

estratégicas en los diversos escenarios existentes, ya sean estos

públicos o privados, con el propósito de afianzar la mutua

colaboración en el ámbito educacional, social, deportivo y cultural.

Profundizar y desarrollar en un marco de una relación cordial,

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

Área Principios o Lineamientos

complementaria y de colaboración recíproca, una vinculación

directa con organismos e instituciones locales, que tengan como

objetivo y propósito la concreción y/o animación de experiencias

solidarias, académicas, medioambientales, deportivas, culturales y

políticas.

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

DEFINICIONES CURRICULARES

Desde el punto de vista curricular proponemos:

Promover un aprendizaje activo, dialógico y reflexivo: activo, porque en este proceso participa la

comunidad en su conjunto; dialógico, ya que se privilegia la interacción y la comunicación y; reflexivo,

porque durante todo este proceso existen mecanismos que nos permiten evaluar y mejorar.

Considerar los conocimientos y experiencias previas del estudiantado. Reconocemos que los estudiantes

poseen numerosos conocimientos antes de ingresar a la escolaridad formal, lo que constituye un

elemento central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que busca que el estudiantado pueda dar

sentido a lo que aprende, construyendo significados a través de distintos procesos.

Motivar a los estudiantes hacia el aprendizaje. Es tarea del Colegio ofrecer ambientes que faciliten,

inviten y desafíen el aprendizaje; que muevan a la curiosidad, al asombro, a la indagación y al gusto por

aprender.

Retroalimentar permanentemente. Entendemos que en todo proceso educativo resulta fundamental

que, luego de conocidas las metas de aprendizaje, los estudiantes conozcan los aciertos, errores,

omisiones y razonamientos que permitieron o no esos aprendizajes, con el propósito de evitar errores y

crear un andamiaje que facilite más y mejores aprendizajes.

Promover altas expectativas en los estudiantes, en la certeza de que la opinión del profesorado influye

positiva o negativamente en el logro y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Propiciar el trabajo en equipo. La participación y el aporte de la comunidad educativa es importante y

necesaria para el logro de los objetivos de aprendizaje.

Acompañar a los estudiantes en su proceso formativo. Los estudiantes requieren de profesionales

comprometidos con su proceso formativo, capaces de contribuir de manera positiva y eficaz en su

desarrollo personal, social e intelectual.

Respetar las diferencias individuales. Aprender a convivir es aprender a vivir entre diversas personas.

Utilizar diversos métodos de enseñanza. El trabajo centrado en el estudiante que aprende requiere

ofrecer distintas formas de aprendizaje que involucren recursos, técnicas y estrategias variadas, capaces

de incluir los distintos estilos de aprendizaje.

Promover el buen uso del tiempo. El uso efectivo y racional del tiempo destinado a las actividades de

enseñanza y aprendizaje permite cumplir las demandas curriculares y alcanzar una gestión educativa

adecuada.

En la actualidad nuestro Colegio Pirámide cuenta con un Plan de Formación Transversal que

incluye Yoga en el Aula y Escalada como ejes formativos. Ambas disciplinas proyectan un impacto positivo

en el desarrollo integral de nuestros alumnos y alumnas.

La escalada es una práctica deportiva que genera un desarrollo integral: físico, mental y espiritual,

potenciando la capacidad de adaptación del ser humano al enfrentarse a problemas concretos y como

resolverlos, fomentando el trabajo en equipo y desarrollando mayor empatía y responsabilidad hacia los

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

demás, a su vez esta actividad pone de manifiesto las potencialidades ocultas de cada ser

humano reflejando valores como el respeto, honestidad y determinación. En los movimientos de un

escalador hay una mezcla de arte, danza, física y equilibrio.

Plan Escalada Colegio Pirámide

La escalada es una práctica deportiva que genera un desarrollo físico, mental y espiritual, pone en

evidencia la capacidad de adaptación del ser humano al enfrentarse a problemas concretos y al como

resolverlos, fomenta el trabajo en equipo desarrollando mayor empatía y responsabilidad hacia los

demás, a su vez esta actividad pone de manifiesto las potencialidades ocultas de cada individuo en pro de

valores como el respeto, honestidad y determinación. En los movimientos de un escalador hay una mezcla

de arte, danza, física y equilibrio.

Los niños y jóvenes que participen de este taller experimentarán una integración que provocará el

crecimiento de todas las partes involucradas, siendo éste uno de los principales motivadores que

impulsan el proyecto, además de los múltiples beneficios físicos y psicológicos que la escalada les brinda.

Otro de los motivadores de este proyecto, es la capacidad que tiene la escalada para provocar cambios de

hábitos y de conductas en quienes la practican.

La escalada, al ser un deporte que se desarrolla al aire libre, conlleva una serie de aspectos que

benefician la formación de personas consientes del medio ambiente que los rodea, permite desarrollar la

personalidad, potenciar la capacidad física y crear conciencia de la naturaleza, contribuye a encontrarse

con el mundo, interactuar con otros y desarrollarse a través del deporte.

La vida contemporánea está basada en el sedentarismo, y las relaciones sociales están enfocadas

en la interacción virtual, a través de las redes sociales. Es por eso que la vida al aire libre vuelve a conectar

a los jóvenes con lo esencial, la naturaleza. Generalmente los niños y jóvenes que pasan más horas frente

al televisor o el computador tienden a disminuir su interacción con el entorno y en el ámbito social, lo que

los convierte en niños solitarios, introvertidos y con mayores dificultades para mostrar habilidades

sociales.

La escalada es un juego deportivo y creativo con el movimiento, el cuerpo y la ley de la gravedad.

Estos son algunos de los beneficios de su práctica a temprana edad.

Dimensión Biológica: El hecho de percibir, reaccionar y compensar continuamente estimula el sentido

para los movimientos y el cuerpo. Las percepciones del propio cuerpo y de los movimientos participan

activamente en el aumento de la sensibilidad para la propia fisiología y contribuyen al desarrollo de una

postura corporal sana. (Winter, 2000).

Mejora la resistencia de la musculatura. Mejora la flexibilidad y la capacidad cardiovascular. Desarrolla la masa muscular y la coordinación intra e intermuscular. Ayuda a compensar insuficiencias de coordinación. Fomenta la comprensión de los órganos sensoriales como puntos de distribución para la percepción. Agudiza las diferentes modalidades sensoriales y mejora de la percepción. Fomenta el placer por la práctica del ejercicio constante. Ayuda en la liberación del estrés.

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

Dimensión Social: La escalada, como lo mencionamos antes, es un deporte que se practica junto a otros y

se fundamente en las relaciones entre sus protagonistas. En el aprendizaje solidario (dando consejos para

solucionar un problema por ejemplo) se puede experimentar el hecho de que el éxito en las actividades

deportivas a menudo solo es posible gracias a la cooperación, y de que esta es capaz de aumentar el

placer por el aprendizaje de las facultades de movimiento. (Winter, 2000).

Promueve las actitudes cooperativas: Al asegurarse mutuamente, las personas pueden tener la experiencia de confiar en el compañero y asumir la responsabilidad sobre otras personas.

Desarrolla el espíritu de equipo y de juego limpio. Es una forma creativa y saludable de emplear el tiempo libre.

Dimensión Cognitiva

Buscar desafíos, soportarlos y solucionarlos: aumento la creatividad y el repertorio de respuestas ante los problemas.

Mejora la capacidad de atención y concentración. Desarrolla la capacidad de auto evaluación. Desarrolla la capacidad de planeación y toma de decisiones.

Todos estos beneficios, la seguridad de su práctica en condiciones adecuadas y su capacidad de

generar emociones y sensaciones buscadas por los jóvenes, sitúan a este deporte en una posición

privilegiada como recurso para el desarrollo humano integral, así como para el sano aprovechamiento del

tiempo de ocio.

Objetivos de la implementación del Taller de Escalada

Objetivo General:

Desarrollar en los alumnos habilidades y técnicas de la escalada deportiva, brindando bienestar físico y

mental, para estimular el sentido del respeto, empatía y autoestima, mejorando a su vez coordinación,

equilibrio, fuerza de tren superior e inferior.

Objetivos Específicos:

Desarrollar la interacción social entre los alumnos del grupo con actitudes cooperativas, espíritu de equipo y de juego limpio.

Generar en los alumnos un sentido más fuerte de pertenencia con respecto a la comunidad escolar.

Generar en los alumnos cambios de habito que se traduzcan en una mejor calidad de vida y un desarrollo integro como individuos pertenecientes a una comunidad.

Fomentar los beneficios y placer por la práctica del ejercicio constante y la vida saludable.

Mejorar la capacidad de atención y concentración.

Incrementar la tolerancia a la frustración, la paciencia, el control de los propios miedos y la liberación del estrés.

Fomentar el fijarse metas e intentar alcanzarlas mediante un plan sistemático (capacidad de planeación) y toma de decisiones.

Mejorar la autoestima, la sensación de logro y la disciplina.

Favorecer la orientación en los procesos en vez de en los resultados.

Desarrollar el auto conocimiento y auto evaluación.

Afianzar insuficiencias en la coordinación motriz y equilibrio.

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

Agudizar las diferentes modalidades sensoriales y mejora de la percepción.

Mejorar la resistencia de la musculatura, flexibilidad y la capacidad cardiovascular.

Proporcionar conocimientos de las principales lesiones por sobre carga de la escalada.

Participar en las fechas oficiales del Circuito Nacional de Escalada Escolar. Condiciones e implementación

Para llevar a cabo este taller se hace necesario contar con un espacio con las características

específicas relacionadas con la seguridad, es decir un lugar en el que se puedan controlar todas las

variables que intervienen en la práctica y enseñanza de esta disciplina.

Dentro de los implementos básicos con que se debe contar están:

- Los muros: Estructura metálica y planchas de madera. - Colchonetas: Medidas estándar de seguridad en muros de escalada. - Presas: “Agarres” que se instalan en el muro permitiendo el desplazamiento de los practicantes

en el plano vertical. - Equipo: Implementos específicos como zapatillas, arneses, cuerdas, sistemas de seguridad, etc.

El taller tiene cabida dentro de las actividades extra programáticas ofrecidas por el

establecimiento, ateniéndose así a los criterios y horarios establecidos para estos fines. Así mismo contará

con un instructor debidamente calificado que estará a cargo de la realización del taller y de todo lo

relacionado con éste. Los alumnos tendrán acceso a las dependencias del muro solo bajo la supervisión

del instructor, el área donde se lleve a cabo la implementación del Muro de Escalada deberá estar

óptimamente delimitada o aislada, para evitar así cualquier tipo de situación de riesgo que pudiera ocurrir

cuando el personal designado a cargo no se encuentre presente o fuera de los horarios programados para

la realización del taller

El taller consiste en una propuesta de aprendizaje didáctico de la escalada deportiva utilizando la

metodología: "enseñanza recíproca".

Habitualmente y debido al riesgo que conllevan este tipo de contenidos, las actividades de

escalada se han delegado en manos de especialistas o se han abordado de un modo excesivamente

directivo. Así el temor a posibles accidentes y la gran responsabilidad que se asumen en estas actividades

lleva muchas veces a situaciones de este tipo: un alumno escala asegurado por el profesor mientras el

resto de la clase espera su turno. Resultado: el tiempo de participación activa del alumno dentro de la

sesión se resiente notablemente, y se anulan las posibilidades de relación interpersonal.

Este tipo de planteamientos didácticos permite centrarse más en los objetivos motores de la

actividad, dejando de lado el proceso de enseñanza- aprendizaje y todos los aspectos socioafectivos que

surgen en éste.

La propuesta de enseñanza presentada en este taller trata de superar estas deficiencias dando al

alumno la responsabilidad del aseguramiento de un compañero. Si nuestro objetivo ha de ser que el

alumno adquiera unos recursos mínimos que le permitan practicar las actividades en la naturaleza en su

tiempo de ocio, o que se pueda integrar en contextos organizados en los que se desarrolla esta actividad,

debemos no solo enseñarles a asegurar sino dejarles que aseguren.

Este planteamiento de la actividad la va a convertir en más educativa pues va a poner en marcha la

adquisición de valores como la responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, la ayuda y el espíritu de

unidad o equipo. En definitiva se van a enriquecer todos los procesos socioafectivos y finalmente de

aprendizaje.

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

La propuesta llevada a la práctica mediante un estilo de "enseñanza recíproca" está basada en el

trabajo por parejas y la cumplimentación de una ficha de observación de la ejecución del compañero. Esta

forma de trabajo va a permitir mejorar en el alumno el proceso de comprensión de la actividad y sus

aspectos más importantes (tanto en lo referente a seguridad como a nivel motor). La utilización del estilo

enseñanza recíproca tiene varios aspectos importantes desde el punto de vista educativo.

- Establece relaciones sociales entre compañeros.

- Posibilita un feedback inmediato, que es aportado por el compañero.

(Para poder aplicar un feedback al ejecutante hay que visualizar y comprender los aspectos

determinantes de la tarea a ejecutar).

- Desarrolla la capacidad de comentar con un compañero los aspectos específicos de la tarea.

Circunstancia que requiere paciencia, tolerancia y por tanto mejora el clima socioafectivo de la clase.

De esta forma los alumnos desempeñan un rol más activo en el proceso de

enseñanza/aprendizaje.

El proceso es el siguiente:

- Presentación de la actividad y explicación de las tareas a realizar.

- Explicación del trabajo por parejas y los roles de ejecutante y observador.

- Entrega de la ficha con los criterios de ejecución correcta y los aspectos a analizar en cada tarea.

- Se realiza la tarea y el observador comunica los resultados, para posteriormente intercambiar los roles.

La utilización de la enseñanza recíproca y de las fichas no tiene como finalidad únicamente evaluar,

sino que al ofrecer un feedback al compañero estamos aprendiendo los criterios que determinan que la

ejecución sea o no correcta.

A continuación se expone la ficha de criterios, ya que al estudiar sus ítems nos hacemos una idea

clara tanto de la progresión de enseñanza llevada como de los contenidos trabajados y las actividades de

enseñanza-aprendizaje realizadas.

Como mecanismo de motivación y para favorecer el afán de autosuperación, se establece un

sistema de puntuación que además nos va a permitir cuantificar el rendimiento motor del alumno/a y el

grado de conocimiento y comprensión de los aspectos de seguridad.

Se puede ver que a nivel motor la ficha de observación solo se centra en aspectos cuantitativos. En

los niveles de enseñanza superiores, en una segunda experiencia o en una unidad didáctica de mayor

duración también pueden establecerse ítems de observación de aspectos cualitativos de la técnica motriz

de la escalada. Por ejemplo:

En definitiva este planteamiento didáctico puede hacerse todo lo complejo que deseemos, lo que

aquí nos ha parecido importante destacar es la utilización de una metodología algo más activa por parte

del alumno y que por ello favorece su comprensión de la actividad y su autonomía.

Historia Yoga en el Aula Colegio Pirámide 2009-2018 Desde hace varios años, el yoga se ha convertido en una disciplina muy popular debido a los múltiples beneficios que genera entre quienes lo practican: bienestar físico y mental, y una conexión más profunda entre cuerpo y alma. Así también, poco a poco el yoga se ha incorporado a la educación, ya que permite al alumno desarrollar importantes habilidades motrices y sociales.

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

“El yoga le permite a los profesores manejar de mejor manera sus clases, y a la vez sentirse mejor con ellos mismos, generando un ambiente de aprendizaje más propicio y positivo para enseñar”, señala María José. El yoga ya sea a modo de clases, talleres o pausa corta, permite que el alumno se relaje y divierta, logrando un equilibrio entre espontaneidad y estructura, aprendiendo a escuchar y a expresarse de forma creativa. Genera un profundo respeto por sí mismo, por el otro y por su entorno, lo que crea un ambiente en que los niños se sientan cómodos y valorados. Además, aplicando ejercicios que permiten mejorar el foco y la concentración, se genera un clima más apto para el aprendizaje, por lo que se obtienen mejores resultados”. Entre los múltiples beneficios concretos que genera el yoga en el aula, hay 3 que destacan:

1. Facilita el equilibrio entre cuerpo y alma, ya que al aumentar el trabajo respiratorio ocurre una mayor oxigenación que beneficia a todos los sistemas corporales, y la menta está más preparada para el aprendizaje.

2. Promueve el desarrollo de la autodisciplina, porque al estar más conscientes de nuestros pensamientos y acciones, se puede controlar las conductas, ser más perseverantes y tolerantes a la frustración.

3. Aumenta la autoconfianza y construye una autoimagen positiva. Para practicar yoga no es necesario ser flexible, delgado o deportista, ya que es una práctica inclusiva, que acepta y valora las cualidades de cada uno más allá de lo físico.

El yoga para nuestros profesores se transforma en un espacio para retomar energías, reducir el estrés y alimentar la creatividad. Al ir tomando confianza en la aplicación de pausas de yoga, y ver cómo va mejorando el ambiente en sus clases, genera una mayor motivación y les permite enseñar en mayor sintonía con sus alumnos. Para los padres, se refuerza el vínculo con sus hijos a través de la expresión corporal. Una buena herramienta son los cuentos con yoga, donde diferentes historias se van realizando con posturas de yoga, siendo una actividad muy entretenida que conecta el yoga con la lectura, especialmente para la primera infancia. También las rutinas de yoga de relajación antes de dormir son muy interesante para los padres y apoderados. A la vez la práctica del yoga también ayuda a mejorar la convivencia escolar y el comportamiento de los alumnos. “Existen estudios en Estados Unidos que reflejan ese impacto. es una ONG dedicada a llevar el yoga a las escuelas públicas de Nueva York, y durante su experiencia han recopilado datos como que el 88% de los alumnos han tenido una actitud más positiva hacia ellos mismos, o que el 96% señala haber sido más amables con sus compañeros” Las prácticas de relajación ayudan tanto a los alumnos como a los profesionales a lograr una mayor concentración en su tarea. Pero además de lograr alumnos y colaboradores más concentrados, estas prácticas anti estrés también aumentan el autoconocimiento, la empatía, la memoria, la capacidad de aprendizaje, la creatividad, la tolerancia a las frustraciones y hacia los momentos difíciles, entre otros beneficios; y esto también da como resultado mejoras en el rendimiento laboral y académico. curricular; y si se realizan periódicamente pueden lograrse notorios resultados positivos a modo individual y grupal. El año 2009 como Colegio Pirámide iniciamos un camino diferente, en el marco de la metodología de "Yoga en el aula" los miembros de nuestra Unidad Educativa se capacitaron durante tres días con el fin de aplicar las diferentes herramientas de esta práctica en nuestra cotidianeidad escolar. Esta opción tenía como fin lograr mejorar el clima al interior la sala de clases junto con practicar los principios de esta revolucionaria herramienta: Vivir juntos: aprender a vivir en grupo.

Limpiar la casa: mantener el cuerpo, la mente y el entorno saludable. Tener una buena postura: descubrir el cuerpo y controlar sus movimientos. Aprender a respirar: tomar conciencia de la respiración. Aprender a relajarse: descansar el cuerpo, instalar el silencio y el descanso para revitalizar el cuerpo y la

mente. Aprender a concentrarse, aprender a aprender: aprender cómo aprovechar la capacidad mental.

Al mismo tiempo nuestra capacitación basó la fundamentación de esta práctica en el Informe Delors “La Educación encierra un tesoro” y los cuatro pilares fundamentales de la educación:

1. Aprender a conocer. 2. Aprender a hacer

_____________________________________Ser, Conocer, Hacer y Convivir

3. Aprender a vivir juntos. 4. Aprender a ser.

El programa se puso en marcha el año 2009, la idea era que cada profesor aplicara las herramientas adquiridas al interior de la sala de clase. Para esto se contrató para apoyar una vez a la semana a Verónica Riffo Instructora de Yoga Infantil, especialista en Yoga en la Educación. Quien acompaña nuestro Programa hasta el día de hoy con asesorías, acompañamiento y capacitación. Han pasado 9 años desde que se dio la partida a la gran odisea de viajar junto a nuestros alumnos, trabajadores y apoderados por este camino que conduce a mejorar la calidad de vida de cada uno. Este año 2018 queremos confirmar nuestro compromiso con esta práctica que forma parte sustancial de nuestro quehacer y que si lugar a dudas contribuye en potenciar de manera positiva nuestro plan de convivencia escolar. El yoga, ya sea a modo de clases, talleres o pausa corta, permite que el alumno se relaje y divierta, logrando un equilibrio entre espontaneidad y estructura, aprendiendo a escuchar y a expresarse de forma creativa. Genera un profundo respeto por sí mismo, por el otro y por su entorno, lo que crea un ambiente en que los niños se sientan cómodos y valorados. Además, aplicando ejercicios que permiten mejorar el foco y la concentración, se genera un clima más apto para el aprendizaje, por lo que se obtienen mejores resultados.