proyecto educativo institucional 2013 - 2015...la institución educativa abraham valdelomar crea un...

42
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2013 - 2015

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

I. DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa: Abraham Valdelomar de la Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú

Ubicación: Avenida Bolívar Nº 635 Distrito: Pueblo Libre Provincia: Lima Departamento: Lima UGEL: Nº 3 Directora: Ana Julia Bellido Llaque

II. DIAGNOSTICO

El diagnóstico del contexto en el cual se desenvuelve la institución educativa y la

actuación de sus actores, ha sido elaborado con la participación de todos los

integrantes que participan en la comunidad educativa, empleándose diversas

metodologías participativas, como grupos focales con alumnos y padres de familia,

entrevistas, encuestas y mesas de trabajos. Este proceso estuvo dirigido por un

equipo técnico, responsable de organizar, monitorear y sistematizar los resultados

del proceso de elaboración del diagnóstico. La evaluación permanente del alumnado

y del profesorado forma parte de este proceso.

Un primer análisis nos ha permitido identificar cuatro grandes problemas a nivel

general, que se originan a partir del proceso de post modernidad que vivimos y que

se encuentran inmersos en la globalización:

Crisis ética y moral;

Brecha entre la teoría y la práctica;

Competencia versus competitividad y

Disfuncionalidad socio – familiar.

Estos macro problemas son para la educación cuatro grandes desafíos, que pueden

ser abordados desde un enfoque de valores en la educación, innovación y

diversificación curricular y un programa sostenido de desarrollo personal que

involucre a la tutoría y al compromiso de la familia en la gestión de la escuela.

Cuando hablamos de crisis ética y moral, nos estamos refiriendo a la exclusión

social, a la injusticia, a la ausencia de sensibilidad y tolerancia, al afán desmedido

por el éxito y la ganancia, al atentado contra los derechos humanos, al deterioro del

medio ambiente, a la corrupción, la evasión tributaria y a las diferentes formas de

trasgresión de las normas. El desarraigo a los valores nacionales y al patrimonio

nacional es parte del relativismo moral en que se vive actualmente

Los países en vías de desarrollo estamos cometiendo el error de no articular

adecuadamente la teoría con la práctica, de manera que se produzcan

investigaciones que generen producción tecnológica y científica que nos independice

de las grandes potencias.

El ritmo de la vida moderna nos tiene compitiendo constantemente, en una vorágine

que nos exige recurrir a cualquier medio para ganar, cuando lo que debe

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

preocuparnos es la capacidad de competitividad en diversos medios y contextos

para tener un proyecto de vida personal y colectivo.

Dentro de la dinámica por la competencia se crean comportamientos individualistas,

compulsivos, impulsivos, llegando a la agresividad, lo que a su vez crea disociación

de las más importantes organizaciones sociales como son la familia y la escuela. La

informalidad y el descuido por la calidad es parte de esta suerte de disfuncionalidad

emocional porque se recurre al facilismo para resolver los problemas de la vida

cotidiana.

En anexo aparte se precisa la información detallada sobre los aspectos evaluados, el

cual incluye cuadros, estadísticas y análisis de datos.

III. IDENTIDAD

IDEARIO

La institución Educativa Abraham Valdelomar es un espacio en donde es posible la convivencia armoniosa, basada en una educación abierta a la diversidad cultural de nuestra patria, en donde la interrelación se fundamenta en el ejercicio democrático, la ética y la moral, en donde se practica cotidianamente el amor, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la esperanza, en donde la libertad es una conquista y la responsabilidad una expresión de respeto, en donde el desarrollo de la inteligencia es una búsqueda y construcción del conocimiento para compartir bienestar. La institución educativa Abraham Valdelomar se propone educar para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen capacidades y actitudes para actuar competentemente en diversos medios y contextos, buscando permanentemente la verdad, la belleza y la bondad, en un esfuerzo de realización personal y colectiva. La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente con alegría y gozo.

VISIÓN

Aspiramos a formar personas integrales, capaces de vivir en armonía con la

totalidad de la creación, de ejercer el liderazgo cristiano, y de enriquecer permanentemente su vida y la de los demás en un proyecto de vida personal y colectivo.

MISIÓN

Promovemos en los miembros de la comunidad educativa, el pleno desarrollo de sus potencialidades, la alta competencia académica, el ejercicio del liderazgo cristiano y voluntario, de acuerdo a los principios y propósitos del modelo educativo de la ACJ del Perú.

IV. MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

Desde 1920, YMCA Perú contribuye al desarrollo integral de jóvenes y personas de todas las edades. Esta labor, nutrida del Sello YMCA, ha sido llevada adelante a través de diversas actividades formativas que nos han brindado identidad, particularidad y valor distintivo frente a otras propuestas educativas, en especial, en el empoderamiento juvenil. Este marco de referencia institucional establece nuestros principios básicos y los ámbitos de acción comprendidos en la Misión, Visión y Valores que guían el desempeño de YMCA en el Perú de hoy; los cuales están en correspondencia con el Estatuto de la Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú, la Base de París, la Declaración de Kampala y el Desafío 21.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

En ese sentido, el marco de referencia institucional de YMCA Perú propone que todos sus miembros seamos personas de encuentro, al servicio de la unidad para extender el Reino de Dios; es decir un entorno en el que todas las personas tengamos la posibilidad de activar experiencias transformadoras de encuentro, así como tengamos una vida digna y plena que al vivirla en comunidad se ponga al servicio de la sociedad.

Principios institucionales

El desarrollo integral promovido por YMCA responde a un conjunto de lineamientos expresados en sus documentos institucionales, que reflejan nuestra identidad, en primer lugar, a partir del nombre: Asociación.- Reconoce el sentido comunitario de libre elección, fraternal y con

objetivos y propósitos comunes. Cristiana.- Se identifica con la fe en Jesucristo como base de su mensaje, estilo de

vida y acción. De Jóvenes.- Distingue como campo preferente de acción a la juventud, no

obstante, es una opción incluyente que incorpora a los niños, niñas y adultos que conforman la familia y las comunidades en donde participan como parte de su formación integral. YMCA Perú ampara sus principios y propósitos en la Declaración de Misión, conocida como Base de París, suscrita en 1855: “Las Asociaciones Cristianas de Jóvenes buscan unir a aquellos jóvenes que, considerando a Jesucristo como su Dios y Salvador, según las Sagradas Escrituras, desean en su fe y en su vida ser discípulos de Él y trabajar juntos para extender entre los jóvenes el Reino de su Maestro”.

La extensión del Reino de Dios, mandato fundamental para las YMCA a nivel mundial, entendido como llamado a hacer “que Jesucristo reine en la vida personal y comunitaria de todos aquellos con los que la YMCA se encuentra, proclamando el evangelio e invitando a tener un encuentro personal con Dios”; ha tenido con el

paso del tiempo la necesidad de actualizarse a la luz de la realidad y contexto de cada país y del mundo, fruto de cambios económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales. YMCA Perú adoptó por ello la Declaración de Kampala (1973) que imprime principios que contextualizan el quehacer de YMCA en todos los países donde se encuentrei. Posteriormente, a la luz del cambio de siglo, nuevamente se contextualizó siete ámbitos de acción en los que YMCA está llamada a actuar y que fueron cristalizados en la declaración Desafío 21 (1998), donde se señala que el propósito de cada YMCA es “procurar compartir el ideal cristiano de construcción de una comunidad humana de justicia con amor, paz y reconciliación con plenitud de vida para toda la creación”.

Los principios clave del quehacer de los colegios YMCA Perú, coherentes con los artículos 3 y 5 del Estatutoii son los siguientes:

1. Unidad cristiana y vivencia ecuménica YMCA Perú otorga contenido específico a la unidad cristiana y vivencia

ecuménica en su seno a partir de la centralidad de Jesucristo, reconociendo que su divinidad y señorío marca nuestro encuentro con Él y cambia el sentido de nuestra vida. Los miembros de YMCA somos cristianos con distintos compromisos de fe que también aceptamos la participación de no cristianos y aún de quienes les resulta difícil aceptar una fe o profesar un credo. En ese sentido, YMCA Perú “es un lugar de encuentro entre personas de buena voluntad. Se espera que en el encuentro y diálogo los cristianos muestren, a través de su compromiso, la vida nueva con Jesús”. De manera que todos

sumen esfuerzos para servir a los demás y construir una sociedad más justa y

solidaria. Por ser ecuménica, YMCA Perú no está jurídicamente ligada con

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

ninguna confesión o denominación cristiana en particular. El versículo del Evangelio en Juan 17, 21: “…para que todos sean uno. Padre, así como Tú estás en mí y yo en Ti, permite también que ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que Tú me enviaste”, es la expresión concreta y fidedigna de

unidad de los cristianos en torno a Jesús, a partir de la cual surge el compromiso con la extensión del Reino de Dios, el cual demanda unir esfuerzos a partir de objetivos y prácticas comunes.

2. Promoción del liderazgo y discipulado cristiano

YMCA Perú, desde su identidad como movimiento cristiano, “asume como objetivo fundamental la formación de líderes preferentemente jóvenes bajo el modelo de discípulos de Jesucristo, para que a través de ellos continúe cumpliendo y extendiendo su misión”iii. YMCA Perú asume la Base de París como la declaración de su misión y expresa su identidad cristiana a partir de la vivencia de sus miembros. Los principios fundamentales de esta identidad son la centralidad de Jesucristo; el encuentro con Cristo en las Sagradas Escrituras, la oración y el servicio; el discipulado; la unidad de los cristianos y la extensión del reino de Dios. Este liderazgo se nutre del diálogo con otros y al ejercerlo nuestra vida como cristianos se muestra en hechos concretos, en denominación y acción, viviendo conforme a los valores y principios que Cristo enseñó, desarrollando una conducta moral y espiritual que se vea reflejada en el ámbito personal, familiar o comunitario y por extensión a la sociedad entera; todo lo cual tiene clara expresión en el compromiso solidario con el despliegue de un voluntariado que da sentido a la vida propia y que da cuenta de nuestra responsabilidad ciudadana con el desarrollo armónico del entorno. La extensión del Reino de Dios exige auténticos líderes comprometidos con su prójimo y con su entorno, que a semejanza de su Maestro no vienen a ser servidos sino a servir. Líderes de servicio que como guías responsables están atentos a la realidad que les rodea y son capaces de orientar útiles acciones para el bien de la comunidad.

3. Empoderamiento juvenil

Cuando George Williams fundó la YMCA junto con un grupo de jóvenes, buscó transformar la sociedad industrial de Inglaterra de mediados del siglo XIX siguiendo el modelo de Jesucristo. Desde 1844, distintas generaciones han buscado con vitalidad, optimismo y creatividad la transformación de las realidades que impedían el desarrollo integral y pleno de las personas. La construcción de una sociedad justa en manos de los jóvenes significa que ellos cuentan con la virtud para trascender e impactar doquiera que se encuentren. Para lograrlo, YMCA Perú trabaja con y para los jóvenes, facilitando espacios desafiantes para vivir experiencias que les permitan descubrir y desarrollar sus dones y talentos. Todas las estrategias de educación formal, educación no formal y de desarrollo comunitario de YMCA Perú ofrecen oportunidades para el desarrollo integral de los jóvenes, en igualdad de género, sin importar el punto inicial del cual procedan. De manera que los jóvenes crezcan libres e independientes, expresándose con su propia voz y liderando las transformaciones que impacten en su propia situación de vida, así como a nivel de su sociedad inmediata y global, tanto individual como colectivamente. Cabe señalar que YMCA Perú pone empeño en la formación cristiana de mujeres y hombres, sean niños jóvenes o adultos mayores. La preferencia especial por los jóvenes obedece a su misión declarada en la Base de París y confirmada como desafío de trabajo para los años venideros: “Empoderar a todos, especialmente a los jóvenes y las mujeres, para asumir crecientes responsabilidades y asumir el liderazgo a todos los niveles y trabajar por una sociedad con equidad.” YMCA Perú trabaja con personas de todos los grupos

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

etarios, atendiendo a los niños y niñas que llegarán a ser ciudadanos, así como a la familia en su conjunto en donde encontramos a hombres y mujeres, adultos y adultos mayores. Las familias constituyen el núcleo vital y amoroso donde nacen y se desarrollan los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; y en donde aprenden a ser ciudadanos comprometidos con su sociedad.

4. Desarrollo integral del ser humano

Desde 1891, YMCA es identificada a nivel mundial por uno de sus símbolos, el Triángulo Rojo, el cual representa la integralidad del ser humano en tanto logra el equilibrio en Cuerpo – Mente – Espíritu. Lejos de una interpretación individualista de la plenitud humana, en el ámbito YMCA, el ser humano sólo llega a ser tal cuando alcanza su dimensión de ser social, como personas de encuentro. De manera que, YMCA Perú no sólo se empeña en la formación cristiana del ser humano sino que además ésta es alcanzada promoviendo el desarrollo pleno de la persona, la familia y la comunidad. YMCA Perú está comprometida con el desarrollo integral de las personas, facilitando experiencias para que descubran todas sus potencialidades, de manera que puedan disfrutar una vida prolongada y saludable así como contar con los conocimientos y recursos que les permitan lograr una vida digna y feliz. Sobre la base del desarrollo de las dimensiones del Cuerpo, la Mente y el Espíritu, se aspira al equilibrio a nivel interno, como a la unidad con otros en la comunidad. Si bien puede haber acciones en las que una de los dimensiones se desarrolle más que las otras, el propósito institucional debe conducir hacia la integralidad y por lo tanto, al establecimiento de vínculos coherentes y fecundos entre ellas.

Cuerpo La salud es el bienestar completo y permanente en un marco de

desarrollo sostenible que implica un cuerpo sano, relaciones personales de alta calidad, un sentido de trascendencia en la vida, auto-respeto y adaptabilidad. La prosperidad individual y colectiva tiene lugar en sociedades compuestas por personas activas y capaces, listas para transformar el entorno hacia una comunidad justa y viable para todos.

Mente Aprender a pensar con rigor -crítica y propositivamente- estimula las

capacidades que contribuyen a la construcción de mejores sociedades, nutridas de ciudadanos autónomos y responsables que han alcanzado su pleno desarrollo humano. Donde el punto de partida es el conocimiento personal y profundo de la realidad económica, social y ambiental, lo cual permita encontrar estrategias para el desarrollo de la comunidad, en un marco de convivencia pacífica, constructiva y solidaria.

Espíritu El espíritu es la dimensión que está en la base del triángulo invertido

y es el punto (arista y ángulo) sobre el cual los otros componentes se equilibran. El ser humano, en lo más profundo de su ser, encuentra la necesidad de trascender y responder al llamado a una vida plena, vida en abundancia. En este camino, YMCA Perú desarrolla su espiritualidad cristocéntrica asumiendo el llamado de Jesucristo a ser Hijos de Dios y constructores de su Reino.

La integralidad en la formación que ofrece YMCA Perú se logra al mantener el

equilibrio y coherencia entre Cuerpo – Mente – Espíritu.

Ámbitos de acción

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

YMCA Perú aborda su misión actuando en ámbitos que transcurren desde la persona, pasan por la familia / comunidad y culminan en la sociedad, vista tanto desde lo local, como por lo global.

Persona La persona es un ser único e irrepetible, hijo de Dios por la gracia del

Espíritu Santo que se nos ha dado en Jesucristo. La persona es un ser

en proceso, integrado por cuerpo, mente y espíritu; dimensiones que se

influyen mutuamente buscando establecer un equilibrio que se expresa

en una vida en plenitud y con posibilidad de trascendencia. YMCA tiene

una responsabilidad clara en el desarrollo de personas libres,

vinculadas a los demás por el amor y la justicia, dentro de un ambiente

formativo de confianza, buscando un clima de afán y de gusto por

aprender y hacer las cosas bien, de desarrollo del esfuerzo personal y

de exigencia interior y autonomía. YMCA Perú ofrece a las personas el

espacio, el testimonio y las oportunidades para encontrar el equilibrio

en base a una formación en valores.

Familia Comunidad

La persona es un ser en relación, un ser de encuentros. La primera comunidad de la que una persona es parte se le conoce como familia, y es en donde aprender a vivir con otros. Padre y madre se convierten en referentes para los hijos/as, aprenden a vivir y convivir, desarrollando lo propiamente humano, la comunicación, el amor, la entrega a los demás expresadas en el servicio; más allá de las diversas estructuras que hoy por hoy las familias muestran. La comunidad es como una familia de la que uno escoge ser parte y en donde se fortalece los vínculos basados en la amistad. Siguiendo el modelo de Jesucristo YMCA Perú fomenta la vivencia en comunidad en donde nos une la Palabra de Dios, la oración y la acción comprometida con extender el Reino en medio del mundo, mediante diversas acciones para distintos grupos de personas. Las comunidades buscarán ser espacio de referencia y soporte ante las crisis y problemas de la vida; espacio donde se forja la libertad, la autonomía, el amor de entrega como servicio; basado en el conocimiento mutuo, la comunicación profunda y el compartir experiencias de vida.

Sociedad En la era de la globalización donde el mundo presenta características de deterioro en su medio ambiente, desigualdad ominosa para grandes mayorías, así como la existencia de serios impedimentos para alcanzar los satisfactores del desarrollo humano; los cristianos estamos llamados a vivir y ser agentes de cambio, “esperando grandes cosas de Dios” (George Williams) y dando testimonio del amor. YMCA está comprometida con el desarrollo integral de personas responsables con la sociedad en la que viven, respetando los principios y valores democráticos; fomentando que sean personas implicadas en la defensa de la amistad, la honestidad, la equidad, la responsabilidad y el servicio. En ese sentido, se aspira al desarrollo humano integral y sostenible, en donde se satisfagan las necesidades humanas fundamentales y estratégicas, activando el equilibrio en la convivencia con la creación. Promoviendo un desarrollo sostenible y sustentable pensando en las futuras generaciones como protagonistas en la construcción de su calidad de vida. Una sociedad en donde en base al respeto de los derechos humanos integrales, se viva en plenitud y en armonía unos

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

con otros, como partes de un mismo mundo, como hijos de un mismo Padre.

V. PROPUESTA PEDAGOGICA

La propuesta pedagógica se fundamenta en el desarrollo integral y liberador de la persona en base al pleno desenvolvimiento de sus potencialidades. Entendemos a la persona como un binomio actor-creador. Siendo el actor una persona con valores cristianos comprometida en la perspectiva de construir una comunidad humana basada en la justicia, solidaridad y honestidad; así mismo, líder al servicio del voluntariado capaz de actuar en beneficio de los demás, comprometido con los más necesitados Es creador porque demuestra iniciativa, capacidad de innovación y actitudes emprendedoras que contribuyan a la solución de sus propios problemas y de su comunidad, recreando el mundo. En el desarrollo de ambos aspectos se permite la trascendencia y autorrealización del ser humano. La educación personalizada propuesta por Pierre Faure se basa en gran parte en una visión integral del ser humano, y en la necesidad de educar su cerebro para “aprender a aprender”.

La pedagogía personalizada es la que más se ajusta a los principios institucionales porque ésta promueve el desarrollo integral de sus miembros y busca el desarrollo pleno del alumno y su trascendencia. La propuesta pedagógica está basada en la formación de líderes cristianos, que adoptando el mensaje del evangelio como forma de vida, contribuyen a formar una sociedad en donde sea posible la plena realización del ser humano, con justicia, solidaridad, respeto, libertad, responsabilidad, esperanza, paz y amor. La Institución Educativa ofrece una educación basada en los valores humanos y cristianos, orientando su acción educativa en el desarrollo integral de sus alumnos como personas capaces de lograr su propio proyecto de vida. Nuestra Institución Educativa está conformada por los niveles de inicial, primaria y secundaria. En la educación inicial se busca el desarrollo armónico del niño, el cual va logrando paulatinamente su socialización y desarrollando sus potencialidades físicas, intelectuales y socio emocionales. En la educación primaria y secundaria se ofrece una educación capaz de satisfacer las necesidades y aspiraciones de los niños y adolescentes: comprender y asimilar los cambios que experimentan como personas que poseen una dimensión física, psíquica, social y espiritual. La pedagogía personalizada es una pedagogía que está orientada a que cada uno de los alumnos se realicen como personas, es decir que alcancen el máximo de iniciativa, de responsabilidad, de compromiso y de vida espiritual. El alumno debe definir un itinerario de vida personal y social que le permita transformar la sociedad y su plena realización. Los principios educativos están, por lo tanto, determinados por las dimensiones que se reconocen al hacer alusión al concepto de persona. Están encaminados al despliegue de todas aquellas potencialidades que conducen a la consecución de que el educando sea cada vez más autónomo.

Principios Pedagógicos Los principios pedagógicos asumidos por la Institución Educativa están enmarcados en la pedagogía personalizada que tiene su fundamento en las posibilidades del hombre para definir y realizar su propia existencia, por consiguiente, se puede definir como el proceso y el resultado del perfeccionamiento propio de cada persona. Una pedagogía personalizada es una pedagogía que está orientada a cada uno de los individuos sobre los que incide para que se realice como persona; es decir que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidad, de compromiso y vida espiritual, en un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en que se desarrollan.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

La pedagogía personalizada o personalista es la que más se ajusta a los principios de la ACJ, porque ésta promueve el desarrollo integral de sus miembros (el triángulo rojo representa “mente, cuerpo y espíritu”). La educación en la ACJ está basada en la formación de líderes cristianos, que adoptando el mensaje del Evangelio como forma de vida, contribuyen a formar una sociedad en donde sea posible la plena realización del ser humano, con justicia, solidaridad, respeto, libertad, responsabilidad, esperanza, paz y amor. La ACJ tiene como misión difundir los valores del Reino, cree firmemente que este es el paradigma que puede cambiar el mundo, destruyendo las injusticias, la pobreza, la violencia, la intolerancia, el egoísmo y toda forma de degradación del hombre. El Respeto por la dignidad humana de los alumnos, es el fundamento del modelo pedagógico desde el enfoque personalista de signo cristiano, que considere el primado de la persona humana sobre los mecanismos materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo. Un modelo pedagógico que busca el “deber ser” de los alumnos como personas capaces de su propia realización, de acuerdo a los valores y virtudes cristianas. Los principios en los cuales se fundamenta la pedagogía personalizada son:

Libertad

Solidaridad

Actividad

Individualidad

Creatividad

Reflexibilidad

La trascendencia

Libertad para ir adquiriendo autonomía, capacidad para tomar decisiones en forma responsable y creativa, expresión espontánea de la naturaleza infantil y juvenil que les permita una efectiva socialización. Esto implicará espacios e instancias de expresión, que empiezan en el seno de la familia, para fortalecerla como unidad básica de la sociedad y como primer espacio de socialización. La libertad también se expresa en la defensa de los derechos y en el respeto de los deberes como ciudadanos y como integrantes de una gran nación. Solidaridad para interactuar armoniosamente con los demás, mostrando tolerancia a

las individualidades y diferencias de los demás a través de la práctica de la cooperación; aportando con respeto y amor a la construcción de una cultura de paz. La naturaleza intercultural de nuestra patria nos obliga a tener una actitud tolerante, de respeto y aceptación de las grandes diferencias sociales, económicas, culturales, religiosas y raciales. Siendo ese nuestro patrimonio cultural, se orientará a los alumnos a conocer, amar, respetar, preservar y engrandecer la herencia de las generaciones pasadas. Actividad, actuar con libertad para decidir sobre los actos y medios que les permita lograr determinadas metas, actuar manipulando, observando, construyendo, armando, ensayando, descubriendo, indagando, preguntando;, analizando, deduciendo, investigando, asociando, solucionando, aplicando, reflexionando, proponiendo. El trabajo laborioso, constante y esforzado deberá ser una prolongación de la actividad lúdica del niño, que lo va a conducir a crear actitudes emprendedoras a la solución de sus propios problemas y de la colectividad. Individualidad, es necesario tener un conocimiento y respeto por las diferencias

individuales de cada ser humano quienes presentan características, intereses, necesidades, expectativas y ritmos de aprendizaje únicos, para lo cual será necesario propiciar programas, actividades, en general espacios de participación, que les permita descubrir sus aptitudes y orientarlas hacia su desarrollo óptimo, así como también a descubrir talentos, en todos los ámbitos de la cultura.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Creatividad, para plantearse diferentes soluciones a los problemas que se presentan en la vida, capacidad para adaptarse a los cambios vertiginosos, desarrollar la imaginación y fantasía en la creación y recreación del medio sociocultural y en la autorrealización. Capacidad para crear y contribuir en la conservación del medio ambiente, como legado para las futuras generaciones. Reflexividad, desarrollo de un pensamiento y actitudes críticas frente al contexto en el

que se desenvuelven y frente a los conocimientos científicos y humanistas. Desarrollo de la capacidad para optar y decidir por el destino de sus vidas y de la colectividad, en expresiones democráticas. Asumir actitudes analíticas frente a los conflictos, desterrando la impulsividad y la agresión, sustituyéndola por actitudes de conciliación y concertación. Trascendencia El ser humano es persona y como tal es capaz de proyectarse en sí

mismo para cuestionarse sobre el sentido de su vida, y de su actuar en el momento histórico, su forma de estar y habitar en el planeta. Es su ser espiritual que lo conduce a construir una vivencia cristiana con sentido ecuménico VI. VALORES INSTITUCIONALES

Los valores que asume la IE y que se articulan con los temas transversales y las unidades de aprendizaje están considerados en el cuadro de valores: Amistad: Es la capacidad de establecer relaciones entre personas a partir de experiencias de encuentro, gracias a una comunicación sincera y responsable, basada en el amor que junto con la verdad logra la paz y reconciliación. La amistad que se forja en YMCA es la expresión más auténtica de unidad, y que se inspira en Jesucristo que a sus discípulos no los llama siervos sino amigos (Jn 15,15). Honestidad: Es la capacidad de ser confiable, de mantener y dar valor a la palabra.

Ser coherentes con actos y decisiones basados en la verdad que nos hace libres y justos. Equidad: Es la capacidad de promover la justicia expresada en el acceso -desde una perspectiva inclusiva- a las mismas oportunidades de desarrollo personal, familiar y comunitario. Responsabilidad: Es la capacidad de responder ante los actos, y asumir las

consecuencias de los mismos por una motivación interna de amor a los demás basada en la justicia. Servicio: Es la capacidad de realizar nuestras acciones en las que se busca el bien

del otro y lo hace con una actitud de entrega y alegría. El servicio basado en el amor y la solidaridad permite que las personas valoren el trabajo y se comprometan con el mismo.

VII. EJES CURRICULARES En todos los procesos pedagógicos se trabajarán transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integral: • Aprender a ser, cristiano comprometido, líder solidario con vocación de servicio a los demás, sensible ante la problemática social, respetuoso de la diversidad de ser y pensar, responsable, reflexivo, libre y creativo. • Aprender a vivir juntos, armoniosamente con uno mismo, con los demás y con la naturaleza, demostrando amor, respeto, tolerancia, justicia, esperanza y ternura. • Aprender a aprender, manejando estrategias para aprender eficazmente, en

términos de empleo de operaciones cognitivas. Los aprendizajes son el resultado de

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores) que luego se pueden aplicar en contextos diferentes a los contextos donde se aprendieron; se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos). • Aprender a hacer, un itinerario de vida que le permita crear un proyecto de vida personal y colectivo, aportando responsable y creativamente en la solución de problemas del entorno de su comunidad, en base a las competencias adquiridas durante su formación. VIII. TEMAS TRASVERSALES

• Identidad y Compromiso Cristiano

La Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú en su esencia al ser cristocéntrica, tiene como misión extender los valores del Reino, esta concepción significa una identidad y exige un compromiso, por lo tanto las IEs (Instituciones Educativas) promovidas por la ACJ tienen como fundamento de su esencia y por lo tanto de su misión: formar seres humanos de acuerdo al modelo cristiano. Este fundamento, en primer lugar otorga, identidad de cristiano a todos los integrantes de las comunidades educativas, identidad asumida por compromiso personal mediante la fe en Cristo. La identidad cristiana solo es posible si se asume el compromiso con un testimonio permanente de vida que transmita los valores cristianos a través de la difusión de la palabra y de las actitudes, lo cual nos convierte en apóstoles es decir en líderes cristianos. Ser líderes cristianos es practicar en la vida cotidiana actitudes de tolerancia, solidaridad, amor y respeto por el prójimo, conciencia ciudadana, una conducta ética y moral en el trabajo y en todos los roles de la vida civil, ser responsable en la familia y en las instituciones, contribuir creativamente en el desarrollo del país y en la identidad integración nacional así con en la integración latinoamericana. Es actuar y predicar con coherencia, justicia y bondad en las problemáticas de la sociedad, interviniendo no solo como actor sino además como creador en las soluciones que conduzcan a nuestras comunidades a superar sus dificultades que les impiden un desarrollo humano armonioso, digno y justo. Ser cristiano es ser capaz de trazar un proyecto de vida personal y colectivo, en donde se ponga de manifiesto nuestra sensibilidad para admirar la belleza de la creación, respetar el pensar y sentir de los demás y actuar permanentemente en la búsqueda de la paz y la justicia social. • Educación para la Trascendencia

La persona es definida por Flavio Núñez como un ser humano en cuanto ser racional, poseedor de un lenguaje simbólico autónomo ya que puede crear sus propios símbolos, siendo en el triple mundo de las cosas, los otros y sí mismo, estructuralmente constituido por la integración de cuerpo, alma y espíritu, y abierto a la trascendencia a Dios, los otros y el mundo (Núñez, 1980; citado por Oro, 1999). Esta capacidad única en el hombre hace posible que su yo se proyecte a los otros y a lo otro, en ese afán de perfeccionamiento y de aspiración a la trascendencia a Dios. Desde este punto de vista el hombre tiene la facultad de abandonar su individualidad que le valió para identificar y fortalecer su yo y volcar su espíritu de servicio que todo hombre tiene, desde el momento que es capaz de procrear y formar a sus hijos en el seno de la familia como primera institución de la sociedad. La vocación de servicio nace con el hombre por esa capacidad de trascendencia que le otorga su naturaleza humana y que se desarrolla en las personas en diferentes dimensiones, dependiendo de los estímulos educativos y de las experiencias que motive e impulse su desenvolvimiento. Esta importante tarea corresponde a la ACJ y a sus instituciones educativas como formadoras de líderes cristianos para el servicio voluntario. Esta formación de líderes cristianos implica una educación basada en la formación de capacidades y actitudes que les permita actuar competentemente en diferentes medios, en bien de los demás.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Este tema trasversal permite detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas sociales vigentes. Es además construir formas de vida más justas tanto en el ámbito individual como colectivo. También elaborar de forma autónoma y racional, a través del diálogo con los otros, principios generales de valor que ayuden a enjuiciar críticamente la realidad. Es conseguir que los jóvenes hagan suyos todos los tipos de comportamiento coherentemente con los principios y normas construidos. Finalmente es lograr que adquieran y respeten normas que la sociedad, de modo democrático y buscando la justicia y la libertad, se ha dado. Fomentando los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad, y capacidad de diálogo y participación social.

Educación en y para los Derechos Humanos

Educar en derechos humanos y en democracia es una manera de ser y de actuar, compromete al educador(a), en el sentido que se convierte en impulsor(a) de la vigencia de estos derechos. Este tema transversal consiste en asumir una actitud de respeto consigo mismo y con las otras personas, especialmente con los alumnos(as) como seres dignos, que considera la vida como el derecho más importante del cual se desprenden todos los demás derechos.

Educación en valores y formación Ética

Ayuda a resolver posibles conflictos que surjan entre las personas, desarrollando actitudes de respeto, tolerancia... Los niños y niñas trabajan de forma cooperativa en la realización de distintas actividades, valoran sus propias obras y las de sus compañeros. Éstas las pueden proyectar en el entorno social y así harán partícipes de sus producciones a familiares, amigos... La educación en valores es una tarea compleja, pero imprescindible; todos debemos colaborar: alumnos, padres, maestros.

Educación para la gestión de riesgos y la educación ambiental.

En el marco de las preocupaciones mundiales sobre el medio ambiente, la pobreza y la educación, el tema de riesgos y desastres se presenta como una de las prioridades tanto en el ámbito internacional como en el nacional. La población mundial ha sido afectada de manera recurrente por desastres de magnitudes diferentes en todo lugar del planeta. Ligado a esto, se encuentra el desequilibrio en la relación sociedad - hombre - entorno, los fenómenos como el cambio climático y las situaciones de pobreza. Sobre la base de ésta última se encuentra la implementación de modelos de desarrollo que han comprometido la sostenibilidad de los sistemas naturales, y que en nombre de

la globalización”, han demeritado la diversidad cultural, poniendo en riesgo la gran

riqueza de cosmovisiones, saberes y tecnologías propias de cada una de ellas. Perú no ha sido ajeno a esta realidad, padeciendo de manera frecuente las consecuencias de desastres.

Educación para el Emprendimiento y el Trabajo.

La finalidad es desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes productivas, emprendedoras y empresariales para ejercer actividades laborales y económicas, capitalizando las oportunidades que brinda el mercado local, nacional y global en el marco de una cultura exportadora y orientada hacia el logro de competencias laborales identificadas con participación del sector productivo.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

IX. PROGRAMA DE TUTORÍA

Conceptualización de la Tutoría Partimos del supuesto que la tutoría es un sistema que articula la acción educativa integral, apoyando las acciones realizadas por las diferentes áreas curriculares y asignaturas en su tarea de promover el logro y desarrollo de las competencias básicas en los alumnos. Nuestra acción tutorial busca un equilibrio para la orientación de las necesidades individuales. Es personalizante y se orienta bajo el modelo que busca potenciar el desarrollo de la personalidad en la configuración de un itinerario de vida.

Objetivos generales 1. Contribuir a la creación de una cultura cristiana, en donde sea posible la vivencia de

valores éticos y morales enseñados por Cristo. 2. Promover el desarrollo integral de los educandos, orientado a lograr un grado

creciente de autonomía en lo afectivo, cognitivo y moral. 3. Orientar y desarrollar el ejercicio del liderazgo efectivo en beneficio de los demás. 4. Capacitar al alumno para elaborar, organizar y ejecutar un proyecto de vida con

responsabilidad ciudadana y trascendencia.

Concepción de tutor

El maestro tutor es un ser humano en proceso de realización personal y profesional constante, a partir de un compromiso individual y comunitario. La labor trascendente del tutor radica en potenciar el desarrollo humano integral, la clave reside en orientar el crecer en humanidad, conquistar la excelencia individual y lograr una convivencia humana, justa, creativa y solidaria. Partimos, entonces, de la concepción que el tutor es una persona en crecimiento continuo, orientadora del desarrollo del alumno como persona que procura su propia realización en un proyecto de vida.

Rol del tutor

- El profesor tutor atiende los aspectos del desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje grupal e individual, por lo tanto la acción del tutor debe tender a ser:

o Orientador y guía desde el punto de vista humano, ayudando al alumno a descubrir sus propios valores e intereses y a asumir sus dificultades.

o Orientador desde el punto de vista del aprendizaje vigilando el cumplimiento y la adecuación de los programas en orden a alcanzar un máximo de rendimiento frente a las competencias propuestas.

o Referente privilegiado, como consejero o como persona que ayuda a integrar y clarificar las metas de la vida de los alumnos.

o Facilitador de las potencialidades humanas, generando respeto, libertad y comunicación recíproca.

o Representante de la Institución frente al grupo y a los padres, interrelacionando y coordinando las acciones de todos los estamentos.

o Responsable administrativamente, llevando la documentación y registro de los tutoriados.

Funciones del tutor

Respecto a los alumnos

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

- Acompañar el desempeño y evolución personal y académica, tanto del grupo de alumnos como de cada uno de ellos de manera individual.

- Registrar en hojas o fichas especialmente diseñadas para ello el seguimiento de los alumnos (cuaderno de tutoría).

- Es importante cuidar la confidencialidad de esta información. - Detectar e intervenir frente a problemáticas grupales o individuales. - Realizar entrevistas individuales a cada tutoriado. - Elaborar compromisos, acuerdos, etc. de acuerdo a la problemática

presentada. - Establecer la comunicación y acciones necesarias con las personas que estén

relacionadas con el alumno. - Realizar actividades de tutoría grupal. - Acompañar permanentemente a sus tutoriados durante los recreos, lonchera y

actividades especiales. Respecto a los profesores • Mantener coordinación y comunicación constante con todos los profesores que trabajan con un mismo grupo de alumnos. • Desarrollar líneas compartidas de acción con el equipo de tutores. • Apoyar y orientar a los docentes de cursos especiales en aspectos relacionados al desempeño de los alumnos. • Propiciar mejores relaciones entre maestros y alumnos. Respecto a los padres de familia • Establecer la comunicación permanente con los padres con la finalidad de mantenerlos informados acerca de la situación del alumno. • Proporcionar la orientación y asesoría pertinente según el caso. • Entrevistar a cada uno de los padres de los alumnos del grupo asignado, como medio para un conocimiento adecuado del alumno. • Realizar reuniones formativas con los padres de familia.

Perfil del tutor

- Ser cristiano y promover el desarrollo de una cultura cristiana. - Ser capaz de ejercer un liderazgo democrático. - Ser una persona abierta, receptiva, con una disposición y actitud especial de

atención, comprensión y ayuda a sus alumnos. - Tener capacidad empática, es decir capacidad para ponerse en el lugar de la

otra persona – su alumno. - Ser capaz de mostrarse y aceptarse como un ser humano con virtudes y

defectos, aunque siempre con una voluntad de cambio y superación. - Gozar de un adecuado nivel de estabilidad emocional y ser capaz de manejar

sus propios conflictos y dificultades. - Respetar la dignidad y dimensión humana del niño, propiciando el desarrollo de

su identidad, auto-estima y potencial. - Actuar con ética profesional, demostrando poseer ejercicio de los derechos

civiles. - Actuar con cariño, paciencia, tolerancia y cortesía ofreciendo un trato equitativo

a sus alumnos y padres de familia. - Ser comprometido y participar responsablemente en la consolidación y

desarrollo de su institución. - Mostrar buen sentido del humor y alegría en su conducción diaria. - Ser optimista y solidario.

X.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

1. Favorecer el empoderamiento de los jóvenes, con perspectiva de género.

OBJETIVO ESTRATÈGICO 1.1 Optimizar los procesos formativos de los jóvenes, desde el enfoque de

discipulado cristiano, con proyectos de emprendimiento y participación.

ESTRATEGIA 1.1.1 Desarrollar el modelo de empoderamiento juvenil desde el enfoque de

discipulado cristiano.

Al término del año 2015, el 40% de los jóvenes (nivel secundario) de los colegios YMCA evidencian en su proyecto de vida el perfil del joven del modelo de empoderamiento juvenil.

1.1.2 Fortalecer el proceso de acompañamiento del proyecto de vida de los

jóvenes.

Al término del año 2013, se ha validado el programa de tutoría que contempla las estrategias de acompañamiento del proyecto de vida de los jóvenes, de acuerdo al modelo de empoderamiento juvenil.

1.1.3 Establecer mecanismos y procedimientos para ejecutar proyectos de

emprendimiento y participación ciudadana. Al término del año 2013 se ha sistematizado la metodología de proyectos ejecutados por los alumnos de los colegios YMCA.

1.1.4 Participar en plataformas y redes relacionadas a juventud y voluntariado.

Durante todo el período, los colegios YMCA proveen de participantes adolescentes a las plataformas o redes de juventud y voluntariado.

2. Desarrollar una cultura organizacional basada en modelos de gestión responsable. OBJETIVO ESTRATÈGICO 2.1 Practicar la mejora continua como eje central del modelo de excelencia en la

gestión.

ESTRATEGIAS 2.1.1 Implementar el sistema de gestión de calidad en toda la organización.

Al término del año 2014 se ha implementado el sistema de gestión de calidad en los colegios YMCA.

2.1.2 Implementar el sistema de planificación, monitoreo, evaluación y sistematización.

A mediados del año 2013, no menos del 60% del personal adscrito al área ha desarrollado competencias en el uso del sistema PMES y al término del año 2014 lo logra al 80%.

2.2 Implementar un modelo de gestión por competencias.

ESTRATEGIAS

2.2.1 Desarrollar el modelo de gestión por competencias.

Al término del año 2014 se ha implementado el modelo de gestión por competencias.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

2.2.2 Fortalecer el desarrollo de los colaboradores.

Al término del período, la evaluación interna de los colaboradores revela satisfacción por el desarrollo del talento no menor del 70% y no menos del 90% de los colaboradores adscritos muestran correspondencia con el 70% de los indicadores de identidad institucional.

2.2.3 Desarrollar el sistema de voluntariado.

Durante todo el período, la Dirección de Educación Formal cuenta con voluntarios y acompaña su servicio, de acuerdo a los instrumentos previstos por el sistema de voluntariado.

2.3 Desarrollar un enfoque corporativo propio.

ESTRATEGIAS

2.3.1 Establecer un nuevo marco normativo para el funcionamiento de la YMCA con una estructura que permita el crecimiento institucional y responda a los desafíos del contexto nacional.

Durante el año 2013, la Dirección de Educación Formal formula contricubiones específicas para el nuevo marco normativo.

2.3.2 Implementar el enfoque corporativo en la gestión.

A fines del año 2015 se ha consolidado el sistema educativo "Colegios YMCA Perú".

2.3.3 Implementar los estándares de responsabilidad social.

3. Incrementar la presencia de la obra a nivel nacional. OBJETIVO ESTRATÈGICO

3.1 Implementar proyectos de inversión sostenibles, en el marco de la política de crecimiento institucional.

ESTRATEGIAS 3.1.1 Implementar la política de crecimiento institucional. 3.1.2 Desarrollar procedimientos de intervención acorde a la política de

crecimiento institucional y a las necesidades del mercado. 3.1.3 Tecnificar los procesos de toma de decisión en relación a proyectos de

extensión. 3.2 Implementar un sistema de procuración de fondos.

ESTRATEGIAS

3.2.1 Desarrollar proyectos de procuración de fondos dirigidos al empoderamiento juvenil.

Diseñar y desarrollar estrategias educativas 3.2.2 Tecnificar los procesos de procuración de fondos.

XI.- DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Proyecto Optimist

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Es una propuesta de trabajo pedagógico que se inserta en el modelo

educativo institucional y optimiza el desarrollo de áreas estratégicas,

aprovechando los períodos sensitivos de los menores de educación inicial.

El proyecto consta de cuatro etapas, la primera denominada Pre –

Optimist que se desarrollará partir del año 2009 y consta a la vez de cuatro

programas: eficacia visual, audiciones musicales, circuito neuromotor y

valores “Vamos Creciendo”

Educación Religiosa

La intervención didáctica en el área de educación religiosa, basada en

el enfoque ecuménico de la Asociación Cristiana de Jóvenes, propone una

enseñanza basada en el método inductivo, que permite el aprendizaje bíblico

como referente de los valores y vida cristiana.

Proyectos

El voluntariado es parte de la misión de la ACJ y como tal requiere

del desarrollo de un conjunto de actitudes y capacidades, que los alumnos

tienen que poner en práctica para actuar como líderes de su comunidad.

Se considera que el medio por excelencia para la formación de

voluntarios es a través de la realización de proyectos de intervención social,

mediante la aplicación del método de investigación-acción-participación.

Uno de los temas transversales en el PCC es “Educación para la

trascendencia”, es a través del área de proyectos que se puede concretizar

este tema transversal, que es el servicio a los demás.

Los campos de acción definidos son:

1º : Contexto social a nivel comunal.

2º : Comunicación.

3º : Medio ambiente.

4º : Pastoral y recreación.

5º : Proyecto de vida.

El método de proyectos se propone conseguir en los alumnos

actitudes de servicio voluntario en bien de la comunidad, desarrollando

capacidades de liderazgo a través de la identificación de problemas de

comunidad y su intervención en la solución con criterios preventivo-promocionales.

Campamento

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Esta actividad contribuye a fortalecer la relación entre tutores y

tutoriados, así como la interacción entre los mismos compañeros y la

adaptación de los alumnos nuevos.

Por ser esta actividad de gran importancia, requiere de una

organización previa para la cual contamos con el apoyo de los tutores y

profesores de área; un indicador de la buena planificación y ejecución de esta

actividad es que año a año ha ido incrementando el porcentaje de alumnos

asistentes, alcanzando el 80% este último año, lo cual también refleja la

confianza que depositan los padres de familia hacia el centro educativo.

Los alumnos y alumnas manifiestan su plena satisfacción con la

actividad campamentil realizada.

PROPOSITOS DE CAMPAMENTO

- Desarrollar actitudes y capacidades de convivencia. - Promover el ejercicio de la responsabilidad, la cooperación y el

respeto. - Propiciar la solución de problemas y la creatividad.

- Contemplar la belleza de la creación. - Invertir el tiempo libre en la recreación disfrutando de la naturaleza

Programa Pastoral

Está orientado a los trabajadores y padres de familia con la finalidad

de promover la formación de líderes cristianos que contribuyan con la misión

de la ACJ, que es la “Extensión del Reino”.

Con los trabajadores se desarrolla el programa denominado

“Fermento” y que se realiza semanalmente a través del estudio bíblico. Se

propone el estudio mediante el método inductivo a través del conocimiento de

los libros del evangelio, así como del antiguo testamento.

El programa dirigido a padres de familia se denomina “Creciendo en

la fe” y se desarrolla mensualmente.

Escuela de Familias

Es una propuesta didáctica y motivadora, orientada a formar e

informar a los padres y madres de familia como actores comprometidos con

la educación integral de sus hijos. Está dirigido a los tres niveles.

Programa de Desarrollo Educativo con el uso de las TICs.

Se trabaja en convenio con la PUCP :

- El programa de desarrollo educativo tipo estándar con el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

- Ingreso a la plataforma educativa virtual “Paideia” - Certificación, constancia o diploma según el resultado de la evaluación de

los alumnos.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

- Capacitación presencial con los profesores de la Institución educativa. - Acceso de alumnos a los laboratorios informáticos de la universidad. - Capacitación en las últimas versiones de office, sistema operativo

GNU/Linux y open office - Capacitación, Asesoría y supervisión a los docentes.

Junior Achievement

Este es un programa internacional promovido por la Universidad San

Ignacio de Loyola y tiene como propósito desarrollar capacidades de

emprendimiento empresarial. Participan los alumnos de cuarto año de

secundaria.

El programa dura un año y se organiza en cuatro bimestres, consta de

etapas definidas de acuerdo a la constitución de la empresa, es decir se

inicia con el estudio teórico y luego se continua con la parte práctica que es el

estudio de campo, en donde se realiza la investigación de mercado para el

diseño del producto, su elaboración y comercialización.

Programa de Inglés

Este programa se desarrolla de acuerdo al programa curricular diseñado y

explicitado en la segunda parte.

XII.- PROGRAMACION

La programación está en anexo aparte N°1

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

ANEXOS

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

PROGRAMACION 2013-2015

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS INDICADOR - RESULTADOS GENERALES

OE Estrategias Indicador Resultado general

YMCA IE

1.1

Op

tim

izar

los p

roceso

s f

orm

ati

vo

s d

e lo

s j

óven

es,

desd

e e

l en

foq

ue d

e d

isc

ipu

lad

o c

risti

an

o, co

n p

royecto

s d

e e

mp

ren

dim

ien

to y

p

art

icip

ació

n.

1.1.1 Desarrollar el modelo de empoderamiento juvenil desde el enfoque de discipulado cristiano.

Número de jóvenes voluntarios que responden al perfil del modelo de empoderamiento juvenil YMCA

En YMCA Perú, todos los programas dirigidos a los jóvenes exhiben correspondencia con el modelo de empoderamiento juvenil.

Al término del año 2015, el 80% de los jóvenes (nivel secundario) de los colegios YMCA evidencian en su proyecto de vida el perfil del joven del modelo de empoderamiento juvenil.

YMCA Perú ha duplicado el número de jóvenes entre 15 y 29 años que realizan voluntariado dentro y fuera de YMCA Perú, de acuerdo al modelo de empoderamiento juvenil.

1.1.2 Fortalecer el proceso de acompañamiento del proyecto de vida de los jóvenes.

Porcentaje de estrategias validadas de acompañamiento de proyecto de vida

Un equipo multidisciplinario, integrado por jóvenes y adultos, ha estandarizado y lleva adelante las estrategias de acompañamiento del proyecto de vida de los jóvenes.

A inicios del año 2014, se ha implementado el programa de tutoría que contempla las estrategias de acompañamiento del proyecto de vida de los jóvenes, de acuerdo al modelo de empoderamiento juvenil.

1.1.3 Establecer mecanismos y procedimientos para ejecutar proyectos de emprendimiento y participación ciudadana.

Porcentaje de proyectos de emprendimiento y participación ciudadana, acorde al modelo de empoderamiento juvenil, ejecutados eficazmente

No menos de 50 proyectos de emprendimiento y participación ciudadana han alcanzado al menos 60% de logro de sus resultados.

Al término del año 2014 se ha sistematizado la metodología de proyectos ejecutados por los alumnos de los colegios YMCA.

La participación de no menos de 500 jóvenes entre 15 y 29 años es acreditada como gestores y ejecutores de proyectos de emprendimiento y participación ciudadana.

1.1.4 Participar en plataformas y redes relacionadas a juventud y voluntariado.

Número de plataformas y redes en las que se participa

YMCA participa en cinco plataformas o redes de juventud y voluntariado.

Durante todo el período, los colegios YMCA proveen de participantes adolescentes a las plataformas o redes de juventud y voluntariado.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

OE Estrategias Indicador Resultado general IE

2.1

Pra

cti

car

la m

ejo

ra c

on

tin

ua

co

mo

eje

cen

tral d

el m

od

elo

de

excele

ncia

en

la g

esti

ón

.

2.1.1 Implementar el sistema de gestión de calidad en toda la organización.

Grado de implementación de sistema de gestión de calidad

YMCA Perú ha implementado el sistema de gestión de calidad en toda la organización.

Al término del año 2014 se ha implementado el sistema de gestión de calidad en los colegios YMCA.

2.1.2 Implementar el sistema de planificación, monitoreo, evaluación y sistematización.

Grado de implementación de sistema PMES

YMCA Perú ha implementado el sistema de planificación, monitoreo, evaluación y sistematización (PMES) en toda la organización.

A mediados del año 2013, no menos del 60% del personal adscrito al área ha desarrollado competencias en la mejora del sistema PMES y al término del año 2014 lo logra al 80%.

2.2

Im

ple

men

tar

un

mo

delo

de g

esti

ón

po

r co

mp

ete

ncia

s.

2.2.1 Desarrollar el modelo de gestión por competencias.

Grado de implementación de modelo de gestión por competencias

YMCA Perú ha implementado y validado el modelo de gestión por competencias, alineado al sistema de gestión de calidad ISO 9001, acortando la brecha resultante de la evaluación por competencias al 30%.

Al término del año 2014 se ha implementado el modelo de gestión por competencias.

2.2.2 Fortalecer el desarrollo de los colaboradores.

Porcentaje de colaboradores que participan satisfactoriamente de programa permanente de fortalecimiento del talento humano

YMCA Perú mantiene y mejora un programa permanente de fortalecimiento del talento humano.

Al término del período, la evaluación interna de los colaboradores revela satisfacción por el desarrollo del talento no menor del 70% y no menos del 90% de los colaboradores adscritos muestran correspondencia con el 70% de los indicadores de identidad institucional.

2.2.3 Desarrollar el sistema de voluntariado.

Grado de implementación de sistema de voluntariado

YMCA Perú cuenta con 500 voluntarios certificados y activos.

Durante todo el período, la Dirección de Educación Formal cuenta con voluntarios y acompaña su servicio, de acuerdo a los instrumentos previstos por el sistema de voluntariado.

2.3

Desarr

ollar

un

en

foq

ue c

orp

ora

tivo

p

rop

io.

2.3.1 Establecer un nuevo marco normativo para el funcionamiento de la YMCA con una estructura que permita el crecimiento institucional y responda a los desafíos del contexto nacional.

Nuevo Estatuto aprobado en Asamblea de Asociados Básicos

YMCA Perú cuenta con un nuevo marco normativo, expresado en un Estatuto debidamente registrado y difundido.

Durante el año 2013, la Dirección de Educación Formal formula contribuciones específicas para el nuevo marco normativo.

2.3.2 Implementar el enfoque corporativo en la gestión.

Grado de implementación del enfoque corporativo en la gestión

YMCA Perú ha implementado y validado la venta corporativa de todos sus programas y servicios, alineados a la estrategia de marca.

A fines del año 2015 se ha consolidado la marca "Colegios YMCA Perú".

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

2.3.3 Implementar los estándares de responsabilidad social.

Grado de implementación de los estándares de responsabilidad social

YMCA Perú ha implementado los estándares de Responsabilidad Social ETHOS-Perú 2021, de acuerdo al cumplimiento mínimo de nivel 2 en no menos del 50% de los indicadores.

OE Estrategias Indicador Resultado general

CONTRIBUCIÓN DE LAS AREAS A LOS RESULTADOS

Educación Formal

3.1

Im

ple

men

tar

pro

yecto

s d

e in

vers

ión

so

ste

nib

les, en

el m

arc

o d

e la

po

líti

ca d

e c

recim

ien

to in

sti

tucio

nal.

3.1.1 Implementar la política de crecimiento institucional.

Número de proyectos ejecutados eficazmente

YMCA Perú ha comprobado la eficacia de la política de crecimiento institucional con al menos dos proyectos materializados y encaminados hacia sus objetivos previstos.

3.1.2 Desarrollar procedimientos de intervención acorde a la política de crecimiento institucional y a las necesidades del mercado.

Grado de reconocimiento de la marca YMCA Perú

YMCA Perú es reconocida como marca vinculada a propuestas formativas dirigidas a jóvenes con el fin de aportar a la construcción de una sociedad mejor a nivel nacional.

3.1.3 Tecnificar los procesos de toma de decisión en relación a proyectos de extensión.

Porcentaje de procesos validados

YMCA Perú cuenta con procesos técnicos y políticos para la toma de decisiones sobre nuevos proyectos, acorde al nuevo Estatuto.

3.2

Im

ple

men

tar

un

sis

tem

a d

e m

oviliz

ació

n d

e

recu

rso

s y

pro

cu

ració

n d

e f

on

do

s.

3.2.1 Desarrollar proyectos de movilización de recursos dirigidos al empoderamiento juvenil.

Porcentaje alcanzado de metas de campaña

YMCA Perú ha desarrollado tres campañas capital donde no menos del 40% de los colaboradores (voluntarios y trabajadores) han participado activamente.

Durante todo el período, se desarrolla dos proyectos de movilización de recursos con un equipo capacitado.

3.2.2 Tecnificar los procesos de movilización de recursos y de procuración de fondos.

Grado de implementación de la estrategia definida para la movilización de recursos y procuración de fondos

YMCA Perú cuenta con una estrategia definida alrededor de la movilización de recursos y tres experiencias documentadas de procuración de fondos.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

ANEXO N°2

Diagnóstico del PEI

1. Mundial

1.1. Perspectivas Económicas de América Latina

La publicación Perspectivas Económicas de América Latina: Transformación del

Estado para el Desarrollo (LEO, por sus siglas en Inglés) es el documento de

referencia de la OCDE sobre las tendencias económicas y de desarrollo de la región

desde 2007. A partir de 2011 esta publicación anual del Centro de Desarrollo de la

OCDE se elabora conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL), que ha sumado al proyecto su profundo conocimiento de la

región.

En Perspectivas Económicas de América Latina 2013 el tema central es la situación

de las PYMES de la región. Se presentan directrices de políticas públicas para

transformar las PYMES en agentes del cambio estructural. Éstas representan en la

región más del 95% de las empresas y ofrecen empleo a más del 60 por ciento de

sus habitantes. Sin embargo, en general, las PYMES de América Latina presentan

bajos niveles de productividad relativa y una competitividad insuficiente.

Las PYMES tienen la capacidad de contribuir al crecimiento de la productividad y del

empleo, complementar las economías de escala de las grandes empresas, participar

en la creación de grupos empresariales y reducir la desigualdad social. A la vez que

toma en consideración la notable heterogeneidad de las PYMES de la región, el

informe se centra en cómo fortalecer la coordinación y la coherencia de políticas

públicas al combinar elementos de las políticas industriales y el desarrollo regional,

reducir la brecha financiera, fomentar las estructuras de innovación y aumentar las

habilidades así como, el capital humano.1

1 UNA ASOCIACIÓN DE MUTUO ENRIQUECIMIENTO

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

1.2. Globalización

La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de

procesos sociales, políticos, económicos y culturales como son:

El desarrollo tecnológico, especialmente de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC), entre las que se destaca Internet;

La aparición y desarrollo masivo de la computadora personal (PC) en el

trabajo y el hogar;

Las transformaciones de la empresa después de la Segunda Guerra

mundial, bajo el impacto del toyotismo, reemplazando a la empresa

fordista.

La emergencia de la llamada Sociedad de la Información como superadora

de la Sociedad Industrial. Actualmente nos encontramos en lo que se llama

la “Era de la información”;

Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la

economía mundial.

La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión

Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría,

abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se

están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario

favorable a la expansión del mercado internacional. .

La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la

apertura de los mercados, en este escenario los factores económicos

encuentran un terreno favorable para su expansión y la posibilidad de

generar nuevas interrelaciones entre los mercados de todo el mundo

(consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.).

Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en

óptima situación para aprovechar el nuevo escenario.

Desde los últimos meses del Siglo XX, una serie de gobiernos de nuevo

tipo comienzan a triunfar en las elecciones de los países sudamericanos.

La educación también se ve involucrada mediante este contexto, pues hoy no

sólo es necesario “conocer” sino también analizar e interpretar información. La

información, se convierte en el nuevo recurso de este siglo, no sólo en las

áreas científicas, sino en diversas áreas como en lo comercial.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

1.3. Presencia ACJ en el mundo

Cuando George Williams creo la YMCA, nunca

imagino la extensión que su obra alcanzaría,

actualmente podemos encontrar una sede en casi

todos los países del mundo (140 países en los

cinco continentes), todos compartiendo los

mismos ideales de extender el reino de Dios. Esto

además, trae consigo la posibilidad de contar con

experiencias exitosas de otros países.

La posición de la ACJ del Perú con respecto a sus similares de la región de

Latinoamérica es bien reconocida, participando activamente en formulación de

propuestas, y ocupando puestos importantes en los órganos de gobierno

regional.

Esto ha permitido afianzar convenios de intercambio con países de la región y

Europa. En la actualidad, se cuenta con voluntarios de países Colombia, Chile,

Venezuela, Alemania, EEUU y a nivel profesional en los últimos años se han

realizado pasantías con Colombia y cursos con Panamá, con resultados que

permiten mejorar la calidad del servicio que ofrecemos.

1.4. Propuesta pedagógica y valores

Respecto al tema educativo, existen propuestas con países como Chile,

Venezuela, Colombia. Inicialmente en la formación de jóvenes líderes, así

como experiencias de servicio de voluntarios, los cuales sirven como base a la

conducción y desarrollo de programas de formación, programas de apoyo

social nacional e internacional. La ACJ del Perú ha sido la primera que incluye

dentro de su consejo Directivo a miembros jóvenes, pues se promociona la

participación y las bases que sirvan de experiencia en la conducción de la

institución.

La Formación de Líderes cristianos, involucra toda una filosofía de vida, así

como una serie de lineamientos o valores que cimienten su desarrollo. Esta

propuesta ha sido involucrada en todo el accionar de la ACJ.

2. Nacional

El Perú es un país multiétnico, multilingue y pluricultural. Lima, la capital del Perú es una

gran ciudad donde convergen distintas manifestaciones culturales pero donde también se

encuentran los principales centros de poder. Es dentro de esta gran ciudad donde se

encuentra el distrito de Pueblo Libre, por lo que comparte características de su realidad, de

su riqueza cultural, pero también sufre los problemas sociales que aquejan a nuestra

sociedad.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

2.1. Situación económica El crecimiento constante de la economía del país registrado en los últimos 14 años,

incluido el del 2012, año en el que el Perú muestra un alza de 6,29%, según el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los principales motores del auge económico están vinculados a la demanda interna,

como el de Construcción y comercio. El primero de ellos registró un crecimiento de

15,17%, debido al mayor consumo interno de cemento, así como por la inversión en el

avance físico de obras en el país. La mayor compra de cemento se dio tras los

proyectos de infraestructura vial, construcción en unidades mineras, plantas

industriales, restablecimiento de ciudades en el interior del país, hospitales, centros

comerciales, así como casas y nuevos departamentos.

En tanto, el comercio creció 6,71%, asociado a la mayor venta de vehículos. Las

facilidades de acceso al crédito y la realización de ferias especializadas en este sector

fueron los factores que contribuyeron de manera sustancial. Además la mayor venta al

por menor de combustibles, las comercialización de partes, piezas, accesorios, etc,

también aportaron a ese dinamismo.

"Ambos sectores también se mantendrán firmes este año, lo que nos permite deducir

que el Perú crecerá al mismo ritmo",

En esencia, el desenvolvimiento de la economía peruana fue favorable en el 2012, sin

embargo, el de Pesca bajó su actividad en 11,92%, tras el menor desembarque de

especies destinadas al consumo humano directo. "Este sector es muy dependiente de

la biomasa que administramos y no controlamos. Hubo sobreexplotación de estos

recursos y es probable que en el 2013 vayamos a tener problemas de acceso y

podríamos ver una caída"

2.2 Crisis educativa El 7 de diciembre del 2010 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) publicó el informe PISA 2009. De los 65 países que participaron,

el Perú nuevamente se ubicó dentro de los tres últimos lugares en las tres áreas de

aprendizaje: lectura, matemáticas y ciencias; mientras, países como Shanghai-China,

Corea del Sur y Finlandia se consolidaron en los primeros lugares, aunque el caso de

Shanghai ha sido una sorpresa. Estos resultados nos vuelven a dejar en evidencia

que en el Perú no se avanzó en materia educativa desde la evaluación PISA 2000.

Si bien las evaluaciones PISA se diseñan desde el enfoque cognitivo del aprendizaje,

hoy constituyen un referente importante en el mundo. PISA evalúa lo que los alumnos

de 15 años saben y pueden hacer, cómo utilizan los conocimientos y las habilidades

para enfrentar los desafíos en la vida real más allá de los programas curriculares. Por

tanto, estos resultados deben ser analizados con detalle para reestructurar, repensar

y reorganizar el sistema educativo peruano.

Los países de la OCDE alcanzaron a 493 puntos como promedio en lectura. Los

puntajes mayores obtuvieron Shanghai-China (556), Corea (539) y Finlandia (536);

mientras que los últimos lugares, Perú (370), Azerbaiyán (362) y Kirguistán (314); los

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

dos últimos, países del medio oriente. Los países latinoamericanos tampoco tuvieron

un desempeño brillante; así, Chile (449), México (425), Colombia (413), Brasil (412),

Argentina (398) y Panamá (371) obtuvieron puntajes inferiores al promedio de la

OCDE. En el siguiente cuadro detallamos según indicadores, comparativamente, la

ubicación del Perú.

Aspectos Puntaje máximo (Shanghai-China)

Promedio OCDE

PERÚ

Acceder y recuperar información

549 495 364

Integrar e interpretar información

558 493 371

Reflexionar y evaluar

557 494 368

Textos continuos 564 494 374

Textos no continuos 539 493 356

El informe PISA 2009 también evidencia que los estudiantes peruanos resilientes

apenas alcanzan el 1%. Esto implica que los estudiantes provenientes de bajos

niveles socioeconómicos han obtenido, también, bajos niveles de comprensión.

Queda demostrado, además, el papel de los padres de familia en la vida lectora de

sus hijos. Los estudiantes cuyos padres informaron haber leído un libro con sus hijos

(todos los días, casi todos los días o una vez en la semana) durante el primer año de

primaria tienen un impacto positivo sobre el rendimiento de lectura en PISA 2009 que

los estudiantes cuyos padres informaron de que nunca o casi nunca leyeron con sus

hijos.2

En los países, donde los estudiantes señalaron disfrutar de la lectura obtuvieron

resultados notablemente mejores que los estudiantes que no disfrutan de la lectura.

Además, los estudiantes que leen ficción tienen más probabilidades de lograr

puntuaciones altas; mientras aquellos que leen historietas tienen menores

probabilidades en el dominio de la lectura. Asimismo, los estudiantes que están

ampliamente involucrados en actividades de lectura en línea, tales como leer

mensajes de correo electrónico, el chat, lectura de noticias en línea, utilizar un

diccionario o enciclopedia en línea, participar en discusiones de grupo en línea y la

búsqueda de información en línea, son generalmente lectores más competentes.

2 OECD (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do – Student Performance in

Reading, Mathematics and Science

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

3. Local

El colegio Abraham Valdelomar, se encuentra dentro las instalaciones de la Asociación

Cristiana en el distrito de Pueblo Libre. El distrito de Pueblo Libre está ubicado

geográficamente en Lima Metropolitana y ocupa aproximadamente 4.38 Km2, con una

población de 71892 habitantes3; limita al norte con Lima Cercado y Breña, al Sur con

Magdalena del mar, al Oeste con San Miguel y al Este con Jesús María. Este distrito

cuenta con monumentos históricos y bellos lugares tradicionales convirtiéndolo en uno de

los distritos con mayores atractivos turísticos de Lima.

3 Pueblo Libre es conocido como Magdalena Vieja. El colegio se encuentra en la Av. Bolívar

635 y Daniel Robles 140

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Características de la población censal del distrito de Pueblo Libre

2011

Población Censada 71892

Población por Área

Urbana 71892

Rural 0

Población por Sexo

Hombres 32045

Mujeres 39847

Tasa de Crecimiento Intercensal 1981-1993 -1.3

Población de 15 años y más 59725

Porcentaje de la Población de 15 y más años 83.08

% de mujeres de 30 años ¢ más con 4 ¢ mas hijos 6.3

Mujeres de 15 a 49 años 22992

Tasa de mortalidad infantil (%) 0

SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA

Total de Viviendas Particulares 19792

Vivienda que disponen de Abastecimiento de Agua

Viviendas con Alumbrado Eléctrico 17796

Viviendas con Servicio de Desagüe 16969

Porcentaje de Hogares sin Agua, ni Desagüe, ni Alumbrado 0

INDICADORES DE ASPECTO EDUCATIVO

Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 0.5

Porcentaje de la población de 15 o más años, Total con primaria

completa o menos 5.4

INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO

Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años 31155

Hombres 16750

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

El colegio pertenece a la jurisdicción de la parroquia “San Lucas”, con quienes realizamos

acciones de nuestra pastoral. No muy lejos del colegio, se encuentra el parque a La

Bandera, y la huaca “Mateo Salado”. Hacia el otro lado del colegio, frente al parque Bolívar,

se encuentra la Municipalidad y los museos de Antropología e Historia y el Bolívar, ubicado

en la vieja casona del Libertador Simón Bolívar.

A una cuadra de estos tradicionales lugares se encuentra la Iglesia Santa María

Magdalena, que es una hermosa iglesia decorada con bellos adornos en pan de oro,

mantiene todo el aire de iglesia colonial. Al frente se encuentra el famosísimo Bar Queirolo,

otro lugar con un fantástico aire colonial conocido en todo Lima y que atrae mucho a los

turistas. Frente al colegio se encuentra la clínica “Stella Maris” muy conocida en todo Lima

por su seriedad y buena atención y al final de la Av. Bolívar está la impresionante imprenta

del diario “El Comercio”.

Hay también cerca otros colegios importantes y reconocidos a nivel de Lima como “El

Carmelo”, “Las Canonesas de la Cruz”, el peruano chino “Diez de Octubre” y el parroquial

“San Lucas”.

Prestigiosos centros de estudio universitarios como La Universidad Católica, en el ex fundo

Pando, la facultad de Enfermería de la Universidad San Martín de Porres, el Rectorado y

las facultades de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas y Cómputo e Ingeniería

Administrativa de la Universidad Garcilaso de la Vega, se cuentan como integrantes de la

comunidad educativa de este distrito.

En los últimos años, nuestro colegio ha visto surgir a su alrededor, una serie de Centros

Comerciales, restaurantes, bingos, laboratorios, etc., que lo han acercado a lo que es la

vida moderna, llena de entretenimiento y de centros de esparcimientos. A una cuadra

tenemos el centro comercial Bolívar.

Al costado del centro comercial está Pizza Hutt, una de las franquicias más exitosas que

vienen operando en Lima. Del mismo modo la Avenida Sucre se ha convertido en una

avenida sumamente comercial, con una enorme cantidad de restaurantes y chifas,

pollerías, así como tragamonedas y karaokes. En este sentido, la zona en la que está

ubicado nuestro colegio, ha pasado de ser una zona apacible y tranquila a ser una zona no

solo turística sino también comercial.

Nuestro colegio está ubicado a las puertas de la Av. Bolívar, que es una de las más

importantes avenidas del distrito, muy cerca de la Av. Sucre. Estamos también cerca de

otras avenidas muy importantes y que cruzan varios distritos, como son la Av. Brasil, la Av.

Mujeres 14405

Tasa de actividad económica de la PEA - De la población femenina de

15 y más años 43.2

Tasa de dependencia económica 157.6

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - Con primaria incompleta ¢

menos 3.9

% de la poblac. ocupada de 15 y más años - En establecimientos con

menos de 5 trabajadores 40.8

% de la población ocupada de 15 y más años - Trabajadores familiares

no remunerados 2.4

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

La Marina y la Av. Universitaria. En ese sentido, nuestro colegio está ubicado en una

inmejorable zona geográfica, lo que le augura mejores oportunidades.

Esta ubicación permite un tránsito fluido de personas y la presencia de diversas líneas de

transporte.

4. Institucional

El colegio Abraham Valdelomar, fue fundado el 14 de abril de 1975 por

Resolución Directoral Zonal N° 000668 del Ministerio de Educación.

Durante el período comprendido entre 1974 y 1995 se contó con el

nivel de educación inicial, llegando a tener 11 secciones de infantes

de 2 ½ a 5 años de edad, desarrollándose un excelente programa

pedagógico, que aseguró el ingreso de nuestros alumnos a los más

importantes colegios de Lima.

Esta importante experiencia educativa, ligada a la trayectoria de la ACJ, permitió que en

1996 se decidiera a contar con el nivel primaria, y luego desde el año 2000 con el nivel de

secundaria.

Actualmente el colegio cuenta con 14 secciones en los tres niveles y un equipo

multidisciplinario motivado por la vocación de servicio, la aspiración permanente a la

excelencia educativa y la formación de una cultura de paz, donde se promocione a los

alumnos como personas dignas, felices, aspirantes, creativas, amantes y respetuoss de

Dios, la vida, la familia y su patria.

El colegio cuenta con más de 39 años de experiencia, 13 de los últimos en el nivel de

secundaria.

4.1. Personal

El colegio cuenta con 51 personas, las cuales en su mayoría (78%) menores de 40

años, identificados con el compromiso cristiano y ecuménico (96% profesa religión

Católica y Cristiana).

Personal Nº %

Docente 33 72%

Auxiliar 6 13%

Administrativo 7 15%

Sexo Nº %

Masculino 10 22

Femenino 36 78

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Rango de edad Nº %

20 a 25 años 7 15

26 a 30 años 11 24

31 a 35 años 6 13

35 a 40 años 12 26

40 a 50 años 8 17

50 a 60 años 2 4

Es un personal capacitado y motivado,

Docentes:

Nº %

GRADOS

Bachiller 29 88

Magíster

Egresado 2 6

Estudiante 2 6

Doctor

Egresado 1 3

Estudiante 1 3

TÍTULOS

Licenciatura 12 36

Título Pedagógico 9 27

POST

GRADOS

Diploma 5 15

Especialidad 12 36

Auxiliares:

Nº %

Bachiller 1 17

Técnico 2 33

Estudiante 4 67

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Administrativos

Nº %

GRADOS

Bachiller 2 29

Magíster

Egresado 1 14

Estudiante 0 0

Doctor

Egresado 0 0

Estudiante 0 0

TÍTULOS Licenciatura 2 29

POST

GRADOS

Diploma 2 29

Especialidad 2 29

Estudiante 2 29

Sin estudio 2 29

Manejan las herramientas informáticas básicas en su gran mayoría.

Nivel Nº %

INFORMÁTICA

Word

Básico 14 30

Intermedio 11 24

Avanzado 18 39

Excel

Básico 18 39

Intermedio 11 24

Avanzado 8 17

Power Point

Básico 12 26

Intermedio 11 24

Avanzado 11 24

Sin

conocimiento

Word 3 7

Excel 9 20

Power

Point 12 26

INGLES

Básico 19 41

Intermedio 7 15

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Avanzado 9 20

Sin conocimiento del idioma 11 24

Dedican parte de su tiempo libre a diversas actividades como: Elaboración de

material, Consultoría, Estudios o a los programas de proyección social, comité de

trabajadores ACJ o participan en grupos religiosos.

Programa de tutoría

En nuestra institución educativa las familias prefieren una educación basada en

la formación de valores y en el desarrollo integral de sus hijos por lo tanto se

caracterizan por tener expectativas centradas en el aprendizaje de la

computación, inglés, deportes y una metodología activa que permita el desarrollo

pleno de sus potencialidades.

Los alumnos desde inicial y los primeros grados de la primaria muestran interés

por las danzas, la música y la actuación. Son alumnos espontáneos,

comunicativos y alegres con gran motivación por aprender.

Desde tercer grado a quinto de secundaria son alumnos que evidencian

entusiasmo, buen humor, creatividad y disfrutan de los campamentos, viajes de

estudio o visitas guiadas.

El 85% de los alumnos muestra una actitud positiva hacia la organización escolar

y un 15% de los alumnos están en proceso de desarrollo del sentido de la

responsabilidad y laboriosidad evidenciando tendencia al facilismo y al

cumplimiento poco eficiente de las tareas. Con respecto al uso del tiempo libre

en el nivel secundario se acentúa el uso inadecuado del internet y de las redes

sociales en general.

NIVEL INICIAL

En el nivel inicial el 74% de los padres de familia son casados y un 16% están

separados o se encuentran en proceso de divorcio.

Los padres que se encuentran separados muestran serias diferencias sobre la

responsabilidad económica que tienen que asumir generándose conflicto entre

ellos, aunándose a las discrepancias la diferencia entre los estilos de crianza

relacionados con la formación de hábitos, normas y cuidado del menor, variables

fundamentales en la educación de sus hijos.

El 88% de los padres de familia poseen grado de instrucción superior y un 12%

grado de instrucción secundaria.

El 53% pertenecen al nivel socioeconómico Muy Bueno y el 47% al nivel

socioeconómico Medio.

NIVEL PRIMARIA

En el nivel Primaria el 66% de los padres de familia son casados,

caracterizándose estas familias por ser nucleares y en algunos casos son

extensas el 19% están separados o en proceso de separación, un 6% son

convivientes y un 9% son madres solteras a cargo de sus hijos, siendo en este

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

tipo de familias las nanas o las abuelas quienes juegan un papel importante en el

cuidado de los niños; por lo que hace necesario impartir en las familias el sentido

de comunicación entre los adultos que llevan a cabo la formación de los niños.

Con respecto al nivel de instrucción el 85% tienen grado de instrucción superior y

el 15% grado de instrucción secundaria, los cuales tienen un trabajo

independiente o empresa propia.

Existe un 16% de padres de familia que posee un nivel socioeconómico Muy

Bueno y un 84% un nivel Bueno o Promedio.

NIVEL SECUNDARIA

El 72% de los padres de familia son casados y un 28% son separados. En

general se aprecia que los padres mantienen una constante comunicación con

sus hijos, tratando de ayudarlos siempre en lograr sus objetivos trazados. Por

otro lado, estas familias si bien son nucleares, hay muchas de ellas que tienen

problemas relacionados con el establecimiento de límites, supervisión del tiempo

libre de sus hijos y orientación en la formulación de las metas a corto y mediano

plazo en beneficio del proyecto de vida de sus hijos.

Las actividades laborales de la gran mayoría de los padres no permiten el

acompañamiento y seguimiento permanente del adolescente evidenciándose

dificultades en el aspecto académico y/o conductual, en relación a este aspecto

es de suma importancia el trabajo de información y orientación que se haga con

los padres acerca de cómo trabajar la inteligencia emocional de sus hijos en

mejora de un plan de vida acorde a un plan familiar.

En relación al nivel de instrucción de los padres el 82% tienen el nivel Superior y

el 18% el grado de instrucción es secundaria.

Se aprecia que el 62% evidencia un nivel socioeconómico Muy Bueno y un 39%

un nivel Regular o Promedio.

El Programa de tutoría es parte esencial de nuestro proyecto curricular, la

visión y misión del centro educativo permiten guiar los propósitos a seguir. Este

programa constituye un instrumento sustancial de trabajo para el tutor porque

reúne toda la información necesaria para la comprensión de la historia de vida

de cada alumno. Esto nos permite tomar decisiones en cada uno de los casos

que lo ameriten.

El trabajo realizado hasta el momento ha permitido consolidar la labor tutorial,

realizar el seguimiento a cada tutoriado en los aspectos académico y

conductual, tomar decisiones en los casos especiales y buscar la ayuda

especializada que requiere.

La labor del tutor es ardua y permanente, contamos con 17 tutores

responsables de cada sección desde el nivel inicial hasta la secundaria.

Cada año perfeccionamos nuestro programa y enriqueciendo las acciones

propias de la labor tutorial con el propósito de formar integralmente a nuestros

alumnos y de lograr su realización personal y social.

Existe un compromiso personal y profesional en cada uno de los miembros que

integramos la comunidad educativa para llevar a cabo la labor tutorial.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

LOGROS

- Establecimiento de un vínculo afectivo con el alumno y su familia.

- Elaboración del Plan Anual de Tutoría en base a un cartel de capacidades y

contenidos desde el nivel inicial hasta el nivel secundario.

- Permite pleno conocimiento del grupo.

- Relación positiva entre el tutor y sus alumnos.

- Compartir tareas de tutoría con otros miembros de la familia en el hogar.

- Comprensión de la problemática individual de sus alumnos.

- Mayor integración con los padres de familia.

-Realización de las reuniones formativas con los padres en un rango del 40%

al 70%.

Perfil real de los alumnos:

Los alumnos se caracterizan por ser espontáneos, sociables, amigables, se

sienten identificados con la institución y mantienen relaciones interpersonales

muy armoniosas con todos los miembros, autoridades, profesores, pares, y

padres de familia.

En los últimos años se está evidenciando problemas de conducta relacionados

con la impulsividad y en algunos casos agresión verbal. Esta situación nos ha

llevado a realizar un trabajo conjunto con los tutores y padres de familia. Así

mismo como institución educativa se llevó a cabo el plan de mejora de

convivencia escolar.

DIFICULTADES

- Poco espacio en el aula.

- En algunos casos las horas de tutoría han sido destinadas para el

desarrollo de otras actividades.

- Se aprecia que un 20% de los tutores no hacen el seguimiento

respectivo a los alumnos que evidencian una determinada problemática.

- La ficha de Seguimiento del Programa de Tutoría no es llenado con la

información necesaria existiendo alumnos que evidencian problemáticas

conductuales.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Alumnos atendidos por el servicio

psicopedagógico 2012

Tipo de dificultad Nº Alumnos atendidos

Académica 15

Conductual 35

Emocional 12

Académico y

conductual

4

Son poco independientes, poseen signos de ser sobreprotegidos, sobretodo por

la madre. Aunque en general tienen una actitud positiva hacia la organización

escolar, demostrando interés por las actividades, no siempre se comportan con

responsabilidad y laboriosidad, mostrando tendencia al facilismo y al

cumplimiento poco eficiente de las tareas. Se conduelen fácilmente del dolor

ajeno, pero son poco generosos y solidarios, más bien son individualistas y con

fuerte tendencia a la competencia. Son alegres y optimistas, realizan sus

actividades con entusiasmo, sobre todo los proyectos de actividades especiales,

como paseos, visitas, fiestas, actuaciones deportivas y recreativas.

Perfil físico

Los alumnos en términos generales poseen buena salud física y tienen el peso y

talla dentro de los estándares normales. En el aspecto de nutrición, han

mejorado notablemente los hábitos alimenticios ya que se puede observar que

en los primeros grados se ha promocionado las loncheras saludables por parte

de las tutoras trabajando este tema permanentemente con los padres de familia,

observamos también que en las horas de refrigerio existe aún el consumo de

dulces, grasas saturadas y carbohidratos en general en el caso de los alumnos

de secundaria con los que habría que promover la toma de conciencia sobre el

autocuidado y responsabilidad que tienen sobre su salud fomentando el

consumo de dietas alimenticias.

Existe una marcada predisposición para los deportes aeróbicos, en especial para

la natación, el fulbito y el vóley, los alumnos demuestran habilidad e interés para

la práctica de éstos deportes. En menor cantidad hay alumnos que se inclinan

por la práctica de la gimnasia.

Perfil intelectual

En año 2012 se ha realizado la evaluación de desempeño en la capacidad de comprensión lectora de 2º a 6º grado de primaria. La evaluación de desempeño en el nivel primario ha tenido como finalidad

valorar la comprensión lectora de una manera amplia, a partir de textos breves

y atractivos de tipología diversa. Se aplicó las Pruebas ACL las cuales exploran

cuatro tipos de comprensión lectora: literal, inferencial, reorganizativa y crítica.

Este análisis permite conocer no sólo el nivel de la capacidad comprensiva,

sino realizar un análisis cualitativo respecto al tipo de actividades mentales

relacionadas con cada tipo de comprensión lectora.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

NIVEL LITERAL

Los resultados nos permiten apreciar que el nivel literal se caracteriza en ideas e

informaciones explícitamente manifiestas en el texto. Los resultados son Satisfactorios

en los grados de 2°,4°,5° y 6° grado ya que se encuentran por encima del 60%.

NIVEL INFERENCIAL

En relación al nivel inferencial, se manifiesta cuando el alumno utiliza

simultáneamente ideas y la información explícita del texto por un lado y por otro

pone de manifiesto su intuición y experiencia personal para hacer conjeturas o

hipótesis. Las aulas que obtienen una mejor performance son 2° B, 5° y 6°

grado porque se encuentran por encima del Promedio.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

NIVEL CRÍTICO

En el análisis crítico, que comprende enjuiciar, juzgar, opinar y valorar ideas y

opiniones, se alcanza niveles Muy satisfactorios en 5° y 6° grado. En relación a

los demás grados este nivel de comprensión se encuentra en proceso de

desarrollo.

En el análisis general los resultados de 2º a 4º grado en el nivel primario

permiten apreciar que los tipos de comprensión lectora no tienen un desarrollo

ascendente o progresivo conforme avanza el grado de estudios. Cada grado

tiene un tipo de performance diferente.

En el caso de segundo grado los resultados evidencian que existe un potencial

significativo por desarrollar en los cuatro tipos de comprensión lectora.

Con respecto a tercer grado los diferentes tipos de comprensión lectora

requieren de un trabajo conjunto con la familia con la finalidad de propiciar el

hábito lector afianzando los diversos tipos de comprensión.

En cuarto grado los tipos de comprensión literal y crítico alcanzan el nivel de

efectividad por encima del promedio.

En quinto y sexto grado la performance de las aulas es Muy satisfactorio en los

cuatro tipos de comprensión lectora.

Perfil espiritual

El perfil espiritual se ha basado en la investigación diagnóstica de tipo

descriptiva que se realizó a propósito del planteamiento del problema: ¿Cómo

se fomenta la vivencia de los valores cristianos en la primaria del colegio

Abraham Valdelomar?. Esta investigación contribuyó a describir el perfil real

espiritual, el mismo que presenta las siguientes características. Los niños y

niñas:

Manifiestan amor y temor a Dios. Reconociendo que su vida es un don de la creación.

Conocen a Jesús y expresan su amor por El y su familia, a través de la oración.

No participan activamente de la vida de iglesia, son escasos los alumnos que asisten a los servicios religiosos.

No manejan la Biblia, evidenciando un uso y conocimiento limitado.

Participan de las sesiones espirituales con respeto, aunque con escaso recogimiento.

Practican hábitos de oración en el colegio, aunque en el hogar no siempre.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Vivencian las virtudes cristianas de manera incipiente, sin embargo van tomando conciencia de la relación que conllevan con su vida cotidiana.

Van identificándose con la naturaleza cristiana de la ACJ.

Son colaboradores y se muestran sensibles a las necesidades de los demás, pero les cuesta ser solidarios.

4.2. Organización

La gestión de la Dirección es un factor de éxito del colegio como lo afirman padres y

alumnos. Se reúne constantemente para planificar actividades y delega funciones en

comité lo que permite involucrar al personal en el desarrollo de las actividades,

Aunque los padres sienten que tienen poca participación en esta organización.

Sería importante concluir aspectos como normar determinadas actividades, así como

en lo relacionado al reglamento.

4.3. Infraestructura y equipamiento

Ambientes físicos Cantidad

Dirección 1

Secretaría 1

Recepción 1

Departamento psicológico 1

Aulas 17

Sala de baile 1

Sala de música 1

Sala de juegos inicial 1

Centro de Documentación 1

Gimnasio 1

Canchas 3

Patio de honor 1

Piscinas 2

Auditorio 1

Consultorio médico 1

Servicios higiénicos inicial 2

Servicios higiénicos primaria 2

Servicios Higiénicos secundaria 2

Servicios higiénicos adultos 2

Almacén 1

Salas de profesores 3

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2015...La Institución Educativa Abraham Valdelomar crea un ambiente lúdico y saludable en donde la infancia y la adolescencia se vivan plenamente

Laboratorio de cómputo 1

Laboratorio de ciencias. 1