proyecto educativo del centro - colegio castelao · plan para el fomento de la lectura y el...

201
PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (MODIFICADO EN MARZO DE 2013) C.E.I.P. ALFONSO R. CASTELAO MÓSTOLES

Upload: others

Post on 24-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO

DEL CENTRO

(MODIFICADO EN MARZO DE 2013)

C.E.I.P. ALFONSO R. CASTELAO

MÓSTOLES

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 1

ÍNDICE DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

1.- Características del Centro y de la Comunidad Educativa

1.1.- Características del entorno escolar

1.2.- Características físicas del Centro

1.3.- Horario

1.4.- Niveles educativos. Grupos. Ratio. Plantilla

1.5.- Instalaciones, Mobiliario, Materiales y Recursos

1.6.- Servicios

2.- Señas de Identidad

2.1.- Valores

2.2.- Objetivos generales del centro

2.3.- Prioridades

3.- Programa bilingüe.

4.- Concreciones del currículo

5.- Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente.

6.- Coordinación de los Equipos Docentes de Ed. Primaria, Ed. Infantil y Ed. Secundaria.

7.- Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.

7.1 Educación Infantil

7.2 Educación Primaria

8.- Plan de trabajo del TIC

9.- Plan de atención a la diversidad

9.1 Plan de atención a los alumnos con necesidades educativas

9.2 Plan de Apoyo y Refuerzo Educativo

9.3 Plan de actuación con los alumnos/as inmigrantes.

10.- Plan de Orientación y acción tutorial

11.- Reglamento de Régimen Interior

12.- Colaboración entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa

12.1 Relación padres-profesores/as

12.2 Relación alumnos/as- profesores/as

13.- Coordinación con los Servicios Municipales y otras Instituciones

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 2

14.- Evaluación y seguimiento del Proyecto.

1.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE LA C. EDUCATIVA.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR.

El Colegio Público Alfonso R. Castelao posee las características propias de una

escuela urbana, teniendo una situación geográfica ligeramente periférica dentro de la

localidad de Móstoles.

Los alumnos que asisten al centro tienen su domicilio cercano al colegio, excepto

en casos muy puntuales, por lo que vienen andando sin necesidad de usar medios de

transportes.

El tipo de población del entorno es básicamente inmigrante (Extremadura, Castilla,

Andalucia). Actualmente comienzan a llegar inmigrantes de otros países (Marruecos,

Guinea, Iberoamérica y países del Este europeo.

La población suele tener su puesto de trabajo fuera de la ciudad, lo que ocasiona

que los miembros de la familia pasen fuera de la misma la mayor parte del día.

El nivel cultural y académico de los padres no es elevado. Existe un alto porcentaje

con Estudios Primarios, siendo menor el de Grado Medio y Superior. En cuanto a la

motivación cultural, ésta se orienta fundamentalmente hacia el deporte y una minoría

hacia otras actividades culturales.

La infraestructura de servicios sociales en la zona es de escuelas y parques. Hay un

centro socio/cultural " El Soto" con actividades de teatro, cine, talleres.... tanto en los días

lectivos como en los fines de semana.

También , en cuanto a zonas deportivas, hay unas magníficas instalaciones en el

Soto con pistas de tenis, piscinas y un pabellón cubierto que con la gestión del

Ayuntamiento lleva a cabo competiciones deportivas.

Los tipos de vivienda del entorno son bloques de pisos que rodean el centro. En la

actualidad se están construyendo viviendas unifamiliares adosadas.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 3

l.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CENTRO.

El centro consta de cuatro pabellones y el gimnasio:

Pabellón 1: Este pabellón es de servicios. En él se encuentra la conserjería,

despacho de la AMPA, comedor y cocina, vivienda del conserje, despachos del E.

Directivo, aula de audiovisuales, aula de música, biblioteca-informática, laboratorio y sala

de profesores.

Pabellón 2: con las aulas de infantil-5 años, aula de psicomotricidad y aula TGD (

Aula de los peces) en la planta baja y aulas de 1º y 2º de Primaria en la primera planta.

Pabellón 3: con las aulas de 3º, 4º , 5º Y 6º de Primaria.

Pabellón 4: En él se encuentran las cuatro aulas de Infantil-3 años y 4 años.

El gimnasio. Edificio independiente.

En cada uno de estos pabellones, además de las aulas, hay tutorías y los servicios

correspondientes.

El Pabellón 4 donde se imparte la E. Infantil tiene un zona de patio rodeado por

una valla. En esta zona hay una parte con arena y otra pavimentada.

La distribución de los pabellones es en forma de ele separados unos de otros por

zonas de patio. En el patio hay una pista de fútbol con gradas en un lado, una pista de

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 4

voleibol. Hay una zona de arena y todo lo demás pavimentados. También hay una parte

vallada.

l.3.- HORARIO

El horario del Centro es de 9 horas a 14,00 horas, modificándose en junio y

septiembre de 9 a 13 horas.

El horario de obligada permanencia del profesorado, este curso se está realizando

de acuerdo a lo aprobado en el Proyecto de mejora Continuada, se prevé que a partir del

curso próximo esta jornada de obligada permanencia quede establecida de 14 a 15 horas.

destinado a reuniones de nivel, ciclo, área, tutoría, visitas de padres, etc.

1.4.- NIVELES EDUCATIVOS. GRUPOS. RATIO. PLANTILLA

Este centro abarca las enseñanzas de E. Infantil y E. Primaria. El número de grupos

está variando cada curso en función de las solicitudes.

La ratio profesor/alumno está dentro de lo establecido por la ley y está alrededor de

25 alumnos en infantil y hasta 28 en Primaria.

La plantilla del Centro este curso 2012//13, es la siguiente:

profesores/as de E. Infantil.

profesores/as de E. Primaria.

especialistas de Inglés.

1 especialista de E.F..

1 especialista de Música.

1 profesor/a de Religión con horario compartido.

1 profesor PT del aula TGD.

1 Integrador social.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 5

1 profesor PT

1 profesor AL ( compartido) que pertenece al EOEP.

Una Pedagoga Trabajador Social del EOEP.

Auxiliares de conversación.

Desde el curso 2005/2006 el centro forma parte de la red de Colegios Bilingües de

la Comunidad de Madrid.

l.5.- INSTALACIONES, MOBILIARIO, MATERIALES Y RECURSOS.

Las instalaciones están en buen estado, aunque con el paso del tiempo siempre

hay que ir reparándolas.

El Laboratorio se encuentra en el pabellón de servicios.

Desde el curso 2008/09 el centro cuenta con una nueva aula de informática

perfectamente dotada. El aula antigua de informática continua funcionando en otra sala.

Disponemos de una Sala de Audiovisuales, aula de Música, también hay un aula

para Psicomotricidad y un Gimnasio en funcionamiento desde el curso 2.000/01.

Hay una pista de fútbol, y otra de Voleibol y baloncesto.

Nuestro centro es preferente de alumnos/as con trastornos Generales de

Desarrollo. El centro dispone de un aula específica para atender las necesidades de estos

alumnos/as.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 6

1.6.- SERVICIOS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .

Al inicio de cada curso escolar, los profesores organizan y programan una serie de

actividades complementarias y extraescolares (teatro, música, medio ambiente, etc ).

Algunas de ellas son fijas para los distintos niveles, teniendo en cuenta los

contenidos de las distintas áreas.

Por su parte la AMPA también realiza actividades de lunes a jueves a continuación

del horario escolar..

COMEDOR

El Centro tiene servicio de desayuno de 7.30 a 9 h y comida de 14:00 a 16,00 h, de

lunes a viernes.

EQUIPO DE ORIENTACIÓN

El Centro cuenta con el apoyo del E.O.E.P.. Dos días semanales viene la

Orientadora y el PTSC una vez cada quince días.

Este equipo atiende no sólo a los alumnos diagnosticados, sino que también hace

los estudios correspondientes de los alumnos/as que se consideran tienen alguna

necesidad, para proporcionales las ayudas que necesiten. Uno de los días el Equipo

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 7

atiende a los alumnos/as con Necesidades Educativas especiales y el otro atiende las

necesidades de los alumnos/as TGD.

2.- SEÑAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO.

El colegio se denomina Alfonso Rodríguez Castelao con domicilio en la calle Azorín

número 24, c.p. 28935 de Móstoles

Es un centro público y como tal manifestamos nuestra neutralidad ideológica y

pluralidad propias de una sociedad con estas características.

2.1 VALORES

Pretendemos inculcar en nuestros alumnos la transmisión de aquellos valores que le

ayuden a ser:

PARTICIPATIVO Y ABIERTO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

RESPETUOSO, TOLERANTE Y SOLIDARIO CON LAS DISTINTAS CULTURAS, IDEAS,

RELIGIONES Y RAZAS.

POTENCIADOR DEL TRABAJO PERSONAL, EL ESFUERZO, LA AUTONOMIÁ Y LA

RESPONSABILIDAD.

DEMOCRÁTICO, LIBRE Y CRÍTICO CONSIGO MISMO Y CON LA SOCIEDAD

2.2.- OBJETIVOS

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 8

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia.

Favorecer el pleno desarrollo de todas las facetas de la personalidad del niño.

Formar en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio

de los principios democráticos de convivencia.

Adquirir hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como conocimientos

científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.

Formar para la paz, cooperación y solidaridad entre los pueblos y el respeto y

defensa del medio ambiente.

Enseñarles a respetar, cuidar y conservar las instalaciones, el mobiliario y el

material escolar.

Prepararles para participar activamente en la vida social y cultural.

Adquirir hábitos y actitudes de tolerancia, respeto y participación entre los

alumnos.

Formarles en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

critico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

2.3.- PRIORIDADES

a) La formación personalizada para lograr una educación integral en conocimientos,

destrezas y valores morales de los alumnos

b) La participación y colaboración de los padres o tutores.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 9

c) La igualdad de derechos entre los sexos, el respeto a todas las culturas y el rechazo

a todo tipo de discriminación

d) La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.

e) Utilización de los TIC como herramienta de aprendizaje.

f) Desarrollo del gusto de la lectura y disfrute de las distintas formas literarias.

g) La atención a la diversidad del alumnado.

h) Mejorar la comprensión lectora a través de los hábitos de lectura.

3. PROGRAMA BILINGÜE

El programa Colegios Bilingües de la comunidad de Madrid se desarrolla en los

centros públicos de la Educación Infantil y Primaria seleccionados por la Consejería de

Educación, Juventud y Deporte para su implantación. Se inicia en el primer curso de

Primaria y año a año se va implantando en el resto de los cursos hasta abarcar toda la

etapa.

Se imparte en lengua inglesa un mínimo del 30% del currículo. Cualquier área, a

excepción de Matemáticas y Lengua castellana y literatura puede impartirse en inglés.

Además, las áreas de Lengua Inglesa y de Conocimiento del medio natural, social y cultural

se imparte en lengua inglesa con carácter obligatorio a lo largo de toda la etapa.

El maestro que imparte un área en inglés(diferente a la Lengua Inglesa) debe

contar con la habilitación lingüística necesaria.

El Programa Bilingüe cuenta con un coordinados en cada centro, designado por el

director. El coordinador es un maestro adscrito a la especialidad de inglés, habilitado para

la docencia en el Programa, que imparte tanto el área de Lengua Inglesa como otras áreas.

Su nombramiento, salvo excepciones autorizadas, no es compatible con la pertenencia al

equipo Directivo. Su labor consiste en coordinar el desarrollo del Programa Bilingüe en el

centro y el trabajo de los maestros que forman parte del equipo docente bilingüe.

Además, organiza y tutela el trabajo de los auxiliares de conversación, y mantiene

contacto con su escuela gemela, entre otras funciones.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 10

Desde el año 2005 el centro entra en el programa de Colegios Bilingües de la Comunidad

de Madrid.

El objetivo primordial es adquirir la competencia comunicativa en la segunda

lengua. De este modo nuestros alumnos sabrán utilizar y manejarse en esta legua en las 4

destrezas de cada lengua (Comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita).

A lo largo de la etapa de primaria ser realizan una serie de pruebas externas,

siendo en 2º y en 4º realizadas por Trinity College, y en 6º por Cambridge. Esta última es

determinante de cara a la escolarización en sección o programa bilingüe en la Educación

Secundaria.

Se anexa el Syllabus de los Colegios de Educación primaria.

4.-CONCRECIONES DEL CURRÍCULO

CONCRECIÓN DE CURRÍCULO

4.1.Objetivos:

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que

les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar

los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad

democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,

que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico,

así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 11

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos

de lectura.

f) Adquirir en, al menos una lengua extranjera la competencia comunicativa básica

que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en

situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de

problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a

las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades

de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información

y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y

elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el

desarrollo personal y social.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 12

l) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

las relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los

prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

m) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de

los accidentes de tráfico.

4.2.Competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de

comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la

realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y

autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

2. Competencia matemática

Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los

símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e

interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre

aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados

con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como

en los generados por la acción humana, de tal modo que posibilita la comprensión de

sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación

de las condiciones de vida propia de las demás personas y del resto de los seres vivos.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y

comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 13

habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos

soportes una vez tratada, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación

como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

5. Competencia social y ciudadana

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar,

convivir, y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como

comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos

y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo

comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y

decisiones adoptadas.

6. Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes

manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y

disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

7. Competencia para aprender a aprender

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser

capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a

los propios objetivos y necesidades.

8. Autonomía e iniciativa personal

Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación

de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la

responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la

creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos

y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de

satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 14

4.3.Contenidos:

Áreas de Educación Primaria

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Primer ciclo:

Bloque 1. El entorno y su conservación

Orientación de elementos del medio físico en relación con el sol.

Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las

estrellas y el sol, el día y la noche.

Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de

representación.

Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en

la vida cotidiana.

Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos de algún ecosistema

concreto, acuático o terrestre.

Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres

vivos y objetos inertes.

Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según

elementos observables, identificación y denominación.

Asociación de rasgos físicos y pautas de comportamiento de plantas y animales con

los entornos en los que viven (camuflaje, cambio de color, grosor del pelaje, etc.)

Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.

Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 15

Comunicación oral de las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y

breves textos escritos.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y

del de los demás con sus limitaciones y posibilidades.

La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.

Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.

Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre

y la atención al propio cuerpo.

Identificación de emociones y sentimientos propios.

Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas

domésticas y adquisición de responsabilidades.

Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa.

Valoración de la importancia de la participación de todos.

Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las

normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos

adoptados.

Simulación de situaciones y conflictos de convivencia.

Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como

muestra de diversidad y riqueza.

Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.

Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio.

Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones

locales.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 16

Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el

cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la

movilidad en la vida cotidiana.

Iniciación a la recogida de datos e información del entorno social próximo y en la

lectura de imágenes.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-

futuro, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).

Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de

fuentes familiares.

Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos

históricos cercanos a su experiencia.

Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y

recuerdos familiares para reconstruir el pasado.

Bloque 6. Materia y energía

La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de

agregación, textura, color, forma, plasticidad, etc.

Observación de los efectos de la aplicación de una fuerza. Fuerzas en la misma

dirección. Fuerzas de contacto y a distancia.

La percepción del sonido. La transmisión del sonido en diferentes medios. El ruido

y la contaminación acústica.

Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a

determinados problemas medioambientales.

Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 17

Montaje y desmontaje de objetos simples.

Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de

elementos que pueden generar riesgo

Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.

Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro

energético.

Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.

Cuidado de los recursos informáticos.

Segundo ciclo:

Bloque 1. El entorno y su conservación

Orientación en el espacio: los puntos cardinales.

Uso de planos del barrio o de la localidad.

Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las estaciones del año.

Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de

aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del

tiempo atmosférico.

Identificación y clasificación elemental de rocas.

La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.

El ciclo del agua.

Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en

el entorno próximo y en España.

Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y

regeneración.

Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y

seres humanos.

Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 18

Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios.

Características básicas, reconocimiento y clasificación.

Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación.

La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de

animales y plantas en relación con las funciones vitales.

Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso

de medios audiovisuales y tecnológicos.

La agricultura. Estudio de algunos cultivos.

La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.

Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.

Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los cambios en las

diferentes etapas de la vida.

Los sentidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual. La

relación con otros seres humanos y con el mundo.

Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentación

sana. Dietas equilibradas. Prevención y detección de riesgos para la salud.

Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y

obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

Identificación y descripción de emociones y sentimientos.

Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales o

colectivas.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la familia.

Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades del

centro.

Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad (amistad,

vecindad, etc.)

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 19

Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el

diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.

Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y

económicos de entornos rurales y urbanos.

Identificación de las manifestaciones culturales populares que conviven en el

entorno, reconocimiento de su evolución en el tiempo y valoración como

elementos de cohesión social.

Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen,

transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.

Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de

transportes y de otros servicios.

Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la

importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.

Obtención de información a través de las tecnologías de la información y la

comunicación, valorando su contenido.

Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes de consumo

responsable.

La organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo

de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.

Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo.

Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimiento

de aspectos de la vida cotidiana.

Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación con

algunos hechos históricos relevantes.

Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas antiguas en el

entorno (tradiciones, edificios, objetos).

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 20

Utilización de documentos escritos y visuales para obtener información histórica y

elaborar distintos trabajos.

Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.

Bloque 6. Materia y energía

Comparación, clasificación y ordenación de diferentes objetos y materiales a partir

de propiedades físicas observables (peso/masa, estado, volumen, color, textura,

olor, atracción magnética) y posibilidades de uso.

Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se muevan o se

deformen. Fuerzas de atracción o repulsión.

Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención

de la energía en los cambios de la vida cotidiana.

Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta.

Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.

Responsabilidad individual en el ahorro energético.

Identificación de mezclas.

Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de la luz y la

descomposición de la luz blanca.

Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades

de materiales de uso común y su comportamiento ante cambios energéticos,

haciendo predicciones explicativas sobre resultados.

Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y

de los materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

Identificación y descripción de oficios en función de los materiales, herramientas y

máquinas que utilizan.

Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas.

Planificación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 21

Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano

inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente

de la máquina en que se encuentren.

Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas

respetuosas con el medio ambiente.

Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su contribución a la

mejora de las condiciones de vida.

Apreciación de la importancia de las habilidades manuales implicadas en el manejo

de herramientas, aparatos y máquinas superando estereotipos sexistas.

Elaboración de textos instructivos y explicativos para la comunicación, oral y

escrita, del desarrollo de un proyecto.

Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato, archivo y

recuperación de un texto, cambios, sustituciones e impresión.

Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.

Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.

Tercer ciclo:

Bloque 1. El entorno y su conservación

Percepción y representación a escala de espacios conocidos.

Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo

espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos).

El universo. El sistema solar.

Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima.

Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas.

Influencia en el paisaje y en la actividad humana.

Identificación y clasificación de rocas y minerales.

El agua en la naturaleza, su contaminación y derroche. Actuaciones para su

aprovechamiento.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 22

Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de

elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de

actuar sobre la naturaleza.

Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés

por conocer paisajes de otros lugares.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos

La estructura y fisiología de las plantas.

Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas.

Observación y registro de algún proceso asociado a la vida de los seres vivos.

Comunicación oral y escrita de resultados.

Estructura básica de la célula. Uso de la lupa binocular y de otros medios

tecnológicos para su reconocimiento.

Aproximación a otras formas de vida: bacterias, virus, algas y hongos.

Búsqueda de información sobre los seres vivos y sus condiciones de vida.

Sensibilidad por la precisión y el rigor en la observación de animales y plantas y en

la elaboración de los trabajos correspondientes.

Respeto por las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los

materiales de trabajo.

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

El funcionamiento del cuerpo humano. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.

La nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor).

La reproducción (aparato reproductor).

La relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso).

Conocimiento de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.

Desarrollo de estilos de vida saludables. Reflexión sobre el cuidado y

mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

Actitud crítica ante los factores y prácticas sociales que favorecen o entorpecen un

desarrollo saludable y comportamiento responsable.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 23

La identidad personal. Conocimiento personal y autoestima. La autonomía en la

planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativa en la toma

de decisiones.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social

Comprensión del funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de situaciones

concretas en organizaciones próximas.

La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia

demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual.

Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística en España.

Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la

empatía con los demás.

Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La

importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.

El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales,

económicas y sociales.

Aproximación a las instituciones de gobierno autonómicas y estatales: algunas de

sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales,

económicos, etc.

La organización territorial y política de la Unión Europea.

Recogida de información de distintas fuentes para analizar situaciones y

problemas.

Reconocimiento de la influencia de la publicidad sobre el consumo y actitud crítica

ante ella.

Bloque 5. Cambios en el tiempo

Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).

Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para

percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.

Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y

de los cambios sociales.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 24

Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica,

medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo

XX, a través del estudio de los modos de vida.

Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España.

Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del

patrimonio histórico y cultural.

Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar

informes y otros trabajos de contenido histórico.

Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Bloque 6. Materia y energía

Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades (dureza,

solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).

Utilización de diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen

de un cuerpo.

Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de

densidad. La flotabilidad en un medio líquido.

Predicción de cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos

por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía.

Fuentes de energía renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible

y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo.

Diferentes formas de energía. Transformaciones simples de energía.

Separación de componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración,

evaporación o disolución.

Reacciones químicas. Combustión, oxidación y fermentación.

El calor, percepción y observación sistemática de sus efectos: aumento de

temperatura y dilatación. Cambios de estado y su reversibilidad.

Planificación y realización de experiencias diversas para estudiar las propiedades

de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la

humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 25

Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y

de los materiales de trabajo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías

Relación entre las propiedades de los materiales y su uso en aplicaciones

concretas.

Conocimiento de las aplicaciones de los objetos y las máquinas, y de su utilidad

para facilitar las actividades humanas.

Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para

resolver un problema a partir de piezas moduladas.

Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes.

Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo,

comunicación oral y escrita de conclusiones.

Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y

en el trabajo.

Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la

información para comunicarse y colaborar.

Búsqueda guiada de información en la red.

Uso progresivamente autónomo de tratamiento de textos (ajuste de página,

inserción de ilustraciones o notas, etc.)

Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con

las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Contenidos:

Bloque 1. Observación plástica

Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno

natural, artificial y artístico.

Descripción verbal de sensaciones y observaciones.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 26

Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones

o museos.

Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.

Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.

Descripción de imágenes presentes en contextos próximos.

Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en

relación con el espacio.

Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica

Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con

intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la

forma.

Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y

sobre soportes diversos.

Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y

posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos.

Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.

Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones

teatrales.

Composiciones plásticas utilizando fotografías.

Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas

Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.

Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o

aspectos de la composición artística.

Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido

desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo

los recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de

materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.

Bloque 3. Escucha

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 27

Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno

natural y social.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de

distintos estilos y culturas.

Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e

identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.

Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras

musicales.

Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras

musicales de distintos estilos y culturas.

Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y

otras representaciones musicales.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.

Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.

Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para

el acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.

Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de

secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.

Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.

Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.

Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.

Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.

Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de

situaciones, relatos breves.

Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

Segundo ciclo:

Bloque 1. Observación plástica

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 28

Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y

artificiales exploradas desde diferentes ángulos y posiciones.

Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación

y su comunicación oral o escrita.

Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.

Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural,

de las producciones propias y de las de los demás.

Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.

Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el

contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas.

Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y

proporciones entre los objetos.

Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio.

Bloque 2. Expresión y creación plástica

Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones.

Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y

combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes.

Indagación sobre las cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales

de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la representación.

Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos.

Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación

teatral.

Realización de fotografías: enfoque y planos.

Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.

Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas.

Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de

expresión de sentimientos e ideas

Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones

previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 29

plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios,

asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.

Bloque 3. Escucha

Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades

de los sonidos.

Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de distintos

estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos.

Reconocimiento visual y auditivo y clasificación por familias de algunos

instrumentos de la orquesta, de la música popular y de la de otras culturas, e

identificación de distintas agrupaciones vocales.

Identificación de frases musicales y de partes que se repiten, contrastan y

retornan.

Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.

Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.

Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la

audición de música.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los

objetos y los instrumentos.

Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas

instrumentales sencillas.

Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o

instrumental.

Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e

inventados.

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con

distintos tipos de grafías.

Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y creación.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 30

Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales dadas.

Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales.

Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados.

Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.

Tercer ciclo:

Bloque 1. Observación plástica

Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y

de las estructuras geométricas.

Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de

aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de elementos naturales y

artificiales.

Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras

artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras

nuevas.

Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales

representativas de la expresión cultural de las sociedades.

Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación

personal y de transmisión de valores culturales.

Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y

tecnologías de la información y comunicación.

Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto

de vista o la situación en el espacio.

Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en

diferentes áreas o ámbitos.

Bloque 2. Expresión y creación plástica

Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma,

dirección y situación espacial.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 31

Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma

intencionada.

Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la

incidencia de la luz.

Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el que

se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos

obtenidos.

Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.

Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.

Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones

métricas y de perspectiva.

Creación de ambientes para la representación teatral.

Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de

imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.

Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.

Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o

guías.

Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y

vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.

Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando

estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo

cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de

los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

Bloque 3. Escucha

Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado

y del presente, usadas en diferentes contextos.

Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de

diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más

comunes en la audición de piezas musicales.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 32

Identificación de formas musicales con repeticiones iguales y temas con

variaciones.

Grabación de la música interpretada en el aula.

Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos,

compositores intérpretes y eventos musicales.

Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.

Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.

Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al

bienestar personal y colectivo.

Bloque 4. Interpretación y creación musical

Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y

dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.

Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas

para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.

Realización de movimientos fijados e inventados utilizando estímulos visuales,

verbales, sonoros y musicales.

Interpretación de danzas y de coreografías en grupo.

Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente

de dificultad.

Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las

aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.

Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y

extra–musicales.

Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para

canciones y piezas instrumentales.

Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de

piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones

dramáticas.

Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 33

Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para

registrar y conservar la música inventada.

Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones

musicales.

EDUCACION FISICA

Primer ciclo:

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sensaciones.

Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la

respiración.

Experimentación de posturas corporales diferentes.

Afirmación de la lateralidad.

Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio.

Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-

temporal.

Aceptación de la propia realidad corporal.

Bloque 2. Habilidades motrices

Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de

ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

Resolución de problemas motores sencillos.

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia

de diferencias en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del

movimiento.

Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.

Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el

movimiento, con desinhibición.

Imitación de personajes, objetos y situaciones.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 34

Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento

y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud

Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales

relacionados con la actividad física.

Relación de la actividad física con el bienestar

Movilidad corporal orientada a la salud.

Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad

física.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas

El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y

organizados.

Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego.

Aceptación de distintos roles en el juego.

Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego.

Compresión y cumplimiento de las normas de juego.

Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.

Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

Segundo ciclo:

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación

con el movimiento.

Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el

movimiento.

Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la

respiración.

Representación del propio cuerpo y del de los demás.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 35

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.

Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.

Equilibrio estático y dinámico

Organización espacio-temporal.

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las demás

personas.

Bloque 2. Habilidades motrices

Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos

fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.

Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y

conocidas.

Control motor y dominio corporal.

Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la

ejecución motriz.

Interés por mejorar la competencia motriz.

Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las

diferencias individuales en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.

Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes

y coreografías simples.

Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el

movimiento.

Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.

Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de

las diferencias en el modo de expresarse.

Bloque 4. Actividad física y salud

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 36

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la

actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.

Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los

beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la

condición física orientada a la salud.

Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.

Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación

del esfuerzo y relajación.

Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al

entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas

El juego y el deporte como elementos de la realidad social.

Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.

Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la

cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los

comportamientos antisociales.

Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud

responsable con relación a las estrategias establecidas.

Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo

de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.

Tercer ciclo:

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción

Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.

Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.

Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor.

Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma

económica y equilibrada.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 37

Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la

anticipación perceptiva.

Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no

dominantes.

Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.

Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.

Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás,

mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente

vigente.

Bloque 2. Habilidades motrices

Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de

complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.

Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción.

Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades

motrices.

Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias

en el nivel de habilidad.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos

del lenguaje corporal.

Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.

Elaboración de bailes y coreografías simples.

Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas

a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la

ayuda de objetos y materiales.

Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 38

Bloque 4. Actividad física y salud

Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la

higiene corporal.

Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e

identificación de las prácticas poco saludables.

Mejora de la condición física orientada a la salud.

Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del

esfuerzo y recuperación.

Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno.

Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.

Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas

El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.

Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades

deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente.

Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación,

la oposición y la cooperación/oposición.

Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que

participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y

actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.

Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación

y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Tercer ciclo:

Contenidos:

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 39

Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las

emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la

empatía.

La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones

entre derechos y deberes.

Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre

mujeres y hombres. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres

en la familia y en el mundo laboral y social.

Bloque 2. La vida en comunidad

Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad,

justicia, cooperación y cultura de la paz.

Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el

entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de

actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los

problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás

personas.

El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de

participación.

Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le

corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en

las tareas y decisiones de los mismos.

La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos

de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación,

desigualdad, discriminación e injusticia social.

Bloque 3. Vivir en sociedad

La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los

principios de convivencia que establece la Constitución española.

Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios

públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 40

Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la

contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos.

Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los

desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un

compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.

Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo

en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Contenidos:

Primer ciclo:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos,

instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), con

valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra,

volumen de voz y ritmo adecuado).

Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio y la televisión

para obtener información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la

experiencia infantil.

Comprensión y producción de textos orales para aprender, tanto los producidos

con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase,

conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la

organización del trabajo).

Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes

estableciendo relaciones entre ellas (identificación, clasificación, comparación).

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 41

Comprensión de textos escritos

Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones

cotidianas próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones,

notas y avisos.

Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a

la experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social,

con especial incidencia en la noticia.

Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la

experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso

cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones).

Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes

para aprender (identificación, clasificación, comparación).

Iniciación a la utilización dirigida de las tecnologías de la información y la

comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la

composición escrita.

Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia

infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las

características usuales de esos géneros.

Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares,

pies de foto, breves noticias...) sobre acontecimientos próximos a la experiencia

infantil, en soportes habituales en el ámbito escolar.

Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar

y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o

esquema, descripciones, explicaciones elementales...)

Adquisición de las convenciones del código escrito.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 42

Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos para facilitar la

compresión (ilustraciones y tipografía).

Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.

Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e

interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma

ortográfica.

Bloque 3. Educación Literaria

Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta,

de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la

autonomía lectora.

Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por

la comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario

como recurso de disfrute personal.

Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos

audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.

Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y

la entonación adecuados.

Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas,

refranes...), utilizando modelos.

Dramatización de situaciones y de textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento del papel de las situaciones sociales como factor condicionante de

los intercambios comunicativos.

Identificación de los contextos en los que la comunicación se produce mediante

textos escritos y valoración de la importancia de la escritura en determinados

ámbitos.

Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos

paratextuales y textuales.

Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 43

Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua.

Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la

escritura.

Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.

Sustitución, inserción, supresión, cambio de orden y segmentación de elementos

lingüísticos para observar el funcionamiento de los enunciados y adquirir nuevos

recursos.

Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos

en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados;

enunciado, palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y

número.

Segundo ciclo:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales

(informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o

instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral

(turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y

gestos adecuados).

Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o

Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general

sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos.

Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto

los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter

informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor

grado de formalización (las exposiciones de clase).

Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar

informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 44

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos

propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje

no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Comprensión de la información relevante en textos propios de situaciones

cotidianas de relación social, como correspondencia escolar, normas de clase o

reglas de juegos.

Comprensión de información general en textos procedentes de medios de

comunicación social (incluidas webs infantiles) con especial incidencia en la noticia

y en las cartas al director, localizando informaciones destacadas en titulares,

entradillas, portadas...

Comprensión de información relevante en textos para aprender y para informarse,

tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano (folletos,

descripciones, instrucciones y explicaciones).

Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes

para aprender y contrastar información (identificación, clasificación, comparación,

interpretación).

Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación y de las

bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.

Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social

(correspondencia escolar, normas de convivencia, avisos, solicitudes...) de acuerdo

con las características propias de estos géneros.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 45

Composición de textos de información y opinión propios de los medios de

comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia

en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales.

Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y

comunicar información (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos,

descripciones, explicaciones...)

Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de

dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos y tipografía).

Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y

reelaboración de la información y de los conocimientos.

Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la

norma ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,

adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y

de expresión de las preferencias personales.

Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute

personal.

Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en

actividades literarias.

Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación

y la entonación adecuados.

Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de

algunos modelos.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 46

Dramatización de situaciones y textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que

inciden en la selección de las formas orales o escritas del intercambio

comunicativo.

Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas

sencillas para la comprensión y composición.

Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.

Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad

de ceñirse a ellas en los escritos.

Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y

social.

Conocimiento de la diversidad lingüística de España y valoración positiva de esta

riqueza.

Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión,

cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de

los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del

metalenguaje.

Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades

de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados;

enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal

(presente, futuro, pasado).

Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión,

composición y derivación) y por el significado (sinónimos y antónimos), en relación

con la comprensión y composición de textos.

Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia

semántica o posibles alteraciones del significado.

Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la

composición escrita.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 47

Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre

oraciones (adición, causa, oposición, contradicción...) en relación con la

composición de textos.

Reconocimiento de las modalidades oracionales declarativa, interrogativa y

exhortativa.

Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y

predicado y de algunos papeles semánticos del sujeto (agente, paciente, etc.)

Tercer ciclo:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social

especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas

morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las

normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el

intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

Comprensión de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de

Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y

los debates y comentarios de actualidad, para obtener información general sobre

hechos y acontecimientos que resulten significativos y distinguiendo información

de opinión.

Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social

mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y

opinión.

Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje

y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto

los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter

informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor

grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 48

Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y

relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para aprender

(identificación, clasificación, comparación).

Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos

propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje

no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Bloque 2. Leer y escribir

Comprensión de textos escritos

Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones

cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades,

convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social

(incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la

entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando

informaciones destacadas.

Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para

aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los

de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos

literarios).

Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes

para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con

especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y

otras ilustraciones.

Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la

localización, selección y organización de información.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 49

Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma,

para obtener información y modelos para la producción escrita.

Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de

comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

Composición de textos escritos

Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social

(correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo...) de

acuerdo con las características propias de dichos géneros.

Composición de textos de información y opinión propios de los medios de

comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos con especial

incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música..., en

situaciones simuladas o reales.

Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y

comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas,

informes, descripciones, explicaciones...)

Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la compresión

(ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y

reelaboración de la información y de los conocimientos.

Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de

procesamiento de texto.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la

norma ortográfica.

Bloque 3. Educación literaria

Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.

Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,

adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 50

Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta las

convenciones literarias (géneros, figuras...), y la presencia de ciertos temas y

motivos recurrentes.

Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y

de expresión de las preferencias personales.

Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como

recurso de disfrute personal.

Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.

Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y

la entonación adecuados.

Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos,

emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de

algunos modelos.

Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las

formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.

Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas

para la comprensión y composición.

Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad

de ceñirse a ellas en los escritos.

Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste..., para juzgar

sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortográficas.

Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza

lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.

Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión,

cambio de orden, segmentación, y recomposición, para juzgar sobre la

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 51

gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos

lingüísticos y del metalenguaje.

Reflexión, uso y definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades

de producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; sílaba

tónica y átona; enunciado: frase y oración; tipos de enunciados: declarativo,

interrogativo, exclamativo, imperativo; enlaces: preposición y conjunción; grupo

de palabras: núcleo y complementos; adjetivo; tiempo verbal (pretérito indefinido,

pretérito imperfecto y el pretérito perfecto); persona gramatical; modo imperativo

e infinitivo; sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del

verbo.

Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia

semántica o posibles alteraciones del significado.

Inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la

explicación.

Exploración y reflexión sobre las posibilidades del uso de diversos enlaces entre

oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación

con la composición de textos.

Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración, sujeto y

predicado.

Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de

construir los conceptos de agente y objeto para la comprensión de determinados

textos.

Utilización del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración.

LENGUA EXTRANJERA

Contenidos:

Primer ciclo:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 52

Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes

audiovisuales e informáticos.

Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y

no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.

Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación

activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso

del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la

situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir

Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones

orales reales o simuladas.

Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de

los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las

lenguas que conoce.

Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y

lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.

Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir

mensajes sencillos.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la

lengua extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral.

Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua

extranjera, previamente utilizadas.

Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos

escritos que representan expresiones orales conocidas.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 53

Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a

partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.

Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizaje

Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación

de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de

modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.

Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las

posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por

el trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua

extranjera.

Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia

Segundo ciclo:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como

instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en

soporte audiovisual e informático para extraer información global y alguna

específica.

Interacción oral en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no

verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en

contextos progresivamente menos dirigidos.

Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación

activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, interacciones

dirigidas... o bien preparados mediante un trabajo previo con ayudas y modelos,

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 54

mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de

grupo.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso

del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la

situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a

la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y

específica, en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.

Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto

visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos

desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante,

deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.

Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la

experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos, folletos...

Composición a partir de modelos, de diferentes textos sencillos, utilizando

expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con

diversas intenciones comunicativas.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir

y transmitir información.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la

lengua extranjera y su uso como aspectos fundamentales de la comprensión y

producción de breves textos orales.

Reconocimiento y uso de léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua

extranjera, previamente utilizadas.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 55

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos,

expresiones orales conocidas y establecimiento de relaciones analíticas grafía-

sonido.

Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de

textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador,

revisión del texto y versión final) a partir de modelos muy estructurados.

Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas.

Reflexión sobre el aprendizaje

Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación

de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de

modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición

de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.

Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del

proceso.

Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las

posibilidades que ofrecen las tecnologías.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración

del trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

Interés por conocer información sobre las personas y la cultura de los países donde

se habla la lengua extranjera.

Conocimiento de algunas similitudes y diferencias en las costumbres cotidianas y

uso de las formas básicas de relación social entre los países donde se habla la

lengua extranjera y el nuestro.

Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura

diferente a la propia.

Tercer ciclo:

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 56

Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad, como

instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas o grabaciones en

soporte audiovisual e informático, para obtener información global y específica.

Interacción oral en situaciones reales o simuladas con progresiva autonomía,

eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas.

Producción de textos orales con progresiva autonomía, eficacia y complejidad

basados en modelos y estructuras lingüísticas conocidas, mostrando Interés por

expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso

del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la

situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Disposición para superar las dificultades que surgen habitualmente en la

comunicación, utilizando las estrategias de comunicación de las lenguas que

conoce.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir

Lectura y comprensión de diferentes textos, en soporte papel y digital, adaptados a

la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y

específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.

Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los

elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la

situación, transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información

más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas,

utilizando diccionarios.

Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas de relación social,

de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse.

Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación,

progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, para transmitir

información, con diversas intenciones comunicativas.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 57

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir

textos y presentaciones y para transmitir información.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, y valoración del

papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de comunicación.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para

aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Conocimientos lingüísticos

Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la

interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz

alta.

Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas

propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.

Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos,

expresiones orales conocidas, establecimiento de las relaciones analíticas grafía-

sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.

Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del

destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y

versión final) a partir de modelos.

Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas

de progresiva extensión atendiendo a la corrección y a la adecuación de las

expresiones.

Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir

de las lenguas que conoce.

Reflexión sobre el aprendizaje

Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación

de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de

modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia y de las tecnologías

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 58

de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y

estructuras de la lengua.

Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del

error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.

Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las

posibilidades que ofrecen las tecnologías.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración

del trabajo cooperativo.

Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural

Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para

comunicarse y relacionarse con compañeros y compañeras de otros países, como

posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer

culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.

Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social

propias de países donde se habla la lengua extranjera.

Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra

lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua

extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las

tecnologías de la comunicación.

MATEMÁTICAS

Contenidos:

Primer ciclo:

Bloque 1. Números y operaciones

Números naturales

Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida

cotidiana.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 59

Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números

hasta tres cifras.

Utilización de los números ordinales.

Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos

familiares.

Operaciones

Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta

para separar o quitar; y de la multiplicación para calcular número de veces.

Expresión oral de las operaciones y el cálculo.

Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y

expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver

problemas en situaciones reales.

Estrategias de cálculo

Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar.

Construcción de las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10 apoyándose en número de

veces, suma repetida, disposición en cuadrículas...

Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del

complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo

de dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.

Cálculo aproximado. Estimación y redondeo del resultado de un cálculo hasta la

decena más cercana escogiendo entre varias soluciones y valorando las respuestas

razonables.

Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series y

composición y descomposición de números.

Resolución de problemas que impliquen la realización de cálculos, explicando

oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y

las soluciones obtenidas.

Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la

búsqueda de soluciones.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 60

Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa y capacidad

Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera

directa o indirecta.

Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.

Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos

y distancias del entorno.

Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...)

en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia

utilizada en la medición.

Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la

situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Medida del tiempo

Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo

(lectura del reloj, las horas enteras, las medias).

Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un

intervalo de tiempo.

Sistema monetario

Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos.

Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares

e interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre

medidas.

Cuidado en la realización de medidas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el espacio, distancias y giros

Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros

puntos de referencia.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 61

Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas;

rectas y curvas.

Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los

mismos.

Formas planas y espaciales

Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios

cotidianos.

Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su

forma, utilizando el vocabulario geométrico básico.

Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios

elementales.

Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por

composición y descomposición.

Regularidades y simetrías

Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la

manipulación de objetos.

Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones

espaciales.

Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el

significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones

obtenidas.

Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos

característicos.

Confianza en las propias posibilidades; curiosidad, interés y constancia en la

búsqueda de soluciones.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos estadísticos

Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de

elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos cercanos.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 62

Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en

contextos familiares y cercanos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

Distinción entre lo imposible, lo seguro y aquello que es posible pero no seguro, y

utilización en el lenguaje habitual, de expresiones relacionadas con la probabilidad.

Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje

organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el

trabajo de los demás.

Segundo ciclo:

Bloque 1. Números y operaciones

Números naturales y fracciones

Sistema de numeración decimal. Valor de posición de las cifras. Su uso en

situaciones reales.

Orden y relación entre los números. Notación.

Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales,

utilización del vocabulario apropiado.

Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación

gráfica.

Operaciones

Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en

disposiciones rectangulares y problemas combinatorios.

Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar.

Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver

problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos

de resolución y los resultados obtenidos.

Estrategias de cálculo

Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y

memorización de las tablas de multiplicar.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 63

Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas,

de suma, resta, multiplicación y división por una cifra.

Utilización de estrategias personales de cálculo mental.

Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la

respuesta es razonable.

Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana,

decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los

cálculos.

Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus

relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando

iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana.

Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus

resultados.

Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números,

sus relaciones y operaciones.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa y capacidad

Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida

convencionales en contextos cotidianos.

Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano,

utilización en contextos reales. Elección de la unidad más adecuada para la

expresión de una medida.

Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.

Elaboración y utilización de estrategias personales para medir.

Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.

Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la

medición.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 64

Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de

las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por

escrito el proceso seguido.

Medida del tiempo

Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital.

Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos

que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver

problemas en situaciones reales.

Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de

medidas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros

Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción

de posiciones y movimientos en un contexto topográfico.

Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.

Formas planas y espaciales

Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana.

Clasificación de polígonos. Lados y vértices.

La circunferencia y el círculo.

Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y

caras.

Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.

Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos

geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas

elementales.

Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos

criterios.

Comparación y clasificación de ángulos.

Regularidades y simetrías

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 65

Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías.

Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones

geométricas.

Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos.

Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo.

Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones

geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y tablas

Tablas de datos. Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos.

Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares

utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.

Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida

cotidiana.

Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos

relativos a fenómenos familiares.

Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada

y clara.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para

apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un

resultado concreto.

Introducción al lenguaje del azar.

Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la

interpretación de datos presentados de forma gráfica.

Tercer ciclo:

Bloque 1. Números y operaciones

Números enteros, decimales y fracciones

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 66

Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras.

Múltiplos y divisores.

Números positivos y negativos. Utilización en contextos reales.

Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes.

Números decimales. Valor de posición y equivalencias. Uso de los números

decimales en la vida cotidiana.

Ordenación de números enteros, de decimales y de fracciones por comparación y

representación gráfica.

Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones

sencillas, decimales y porcentajes.

Sistemas de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.

Operaciones

Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos.

Jerarquía de las operaciones y usos del paréntesis.

Estrategias de cálculo

Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos

tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de

problemas.

Utilización de la tabla de multiplicar para identificar múltiplos y divisores.

Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales.

Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas

razonables.

Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de

cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito

el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las

soluciones obtenidas.

Utilización de la calculadora en la resolución de problemas, decidiendo sobre la

conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 67

Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre la validez de una

solución identificando, en su caso, los errores.

Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa

para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

Longitud, peso/masa, capacidad y superficie

Desarrollo de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y

aproximada.

Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida

convencionales.

Equivalencias entre unidades de una misma magnitud.

Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios

conocidos; elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir

y expresar una medida.

Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en

mediciones y estimaciones.

Utilización de unidades de superficie.

Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y

medición.

Medida del tiempo

Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. La precisión con los minutos y los

segundos.

Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos, en situaciones

reales.

Medida de ángulos

El ángulo como medida de un giro o abertura. Medida de ángulos y uso de

instrumentos convencionales para medir ángulos.

Utilización de la medición y las medidas para resolver problemas y comprender y

transmitir informaciones.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 68

Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y

herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

Bloque 3. Geometría

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros

Ángulos en distintas posiciones.

Sistema de coordenadas cartesianas. Descripción de posiciones y movimientos por

medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...

La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.

Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la

construcción y exploración de formas geométricas.

Formas planas y espaciales

Relaciones entre lados y entre ángulos de un triángulo.

Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por

composición y descomposición.

Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.

Regularidades y simetrías

Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.

Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.

Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.

Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de

incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Confianza

en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los

objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.

Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

Gráficos y parámetros estadísticos

Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta,

observación y medición.

Distintas formas de representar la información. Tipos de gráficos estadísticos.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 69

Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se

presentan a través de gráficos estadísticos.

La media aritmética, la moda y el rango, aplicación a situaciones familiares.

Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada

y clara.

Obtención y utilización de información para la realización de gráficos.

Carácter aleatorio de algunas experiencias

Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un

suceso.

Valoración de la necesidad de reflexión, razonamiento y perseverancia para

superar las dificultades implícitas en la resolución de problemas.

Confianza en las propias posibilidades e interés por utilizar las herramientas

tecnológicas en la comprensión de los contenidos funcionales.

4.4.Métodos pedagógicos

a). Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

b).Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos pos sí solos.

c). Proporcionar situaciones en las que los alumnos deban actualizar sus conocimientos.

d). Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos con el fin

de que resulten motivadoras.

e). Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan un intensa actividad mental del

alumno que le lleve a reflexionar y justificar sus situaciones.

f). Promover la interacción en el aula como motor de aprendizaje.

g). Las técnicas instrumentales básicas que se trabajarán serán la lectura, escritura,

expresión oral y cálculo mental y resolución de problemas.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 70

4.5.Contribución de las diferentes áreas al desarrollo y la consecución de las

competencias básicas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

El carácter global de esta área hace que contribuya en mayor o menor

medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas.

Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos atañen directamente al

área. Relaciones próximas (la familia, los amigos, compañeros, etc), que forman un

espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades,

aceptar y elaborar normas de convivencia. En el otro ámbito la trascendencia es abrirse al

barrio, al municipio, la comunidad, el estado, Europa.

Respeto al conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia se va

construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo

físico.

Respecto al tratamiento de la información y competencia digital.

La información es un elemento imprescindible de una buena parte de los

aprendizajes: leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una

fuente histórica, la utilización básica del ordenador y la búsqueda guiada en Internet

contribuyen al desarrollo de esta competencia.

Respecto a la competencia artística y cultural. Se centra en el

conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el

reconocimiento de las que forman parte del patrimonio cultural.

También ofrece la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas

contextos significativos de uso, tales como medidas, tablas o

representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia

matemática.

Al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito

escolar como en las actividades de ocio, se contribuye a la autonomía e iniciativa

personal.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 71

Técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como

resúmenes, esquemas, y mapas contribuyen al desarrollo de la competencia para

aprender a aprender.

Competencia en comunicación lingüística. Contribuye aumentando la riqueza en

vocabulario específico, en la medida en que se valore la claridad en la exposición, rigor en

el empleo de los términos la estructura del discurso.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

A la competencia cultural y artística. Al propiciar el acercamiento a diversas

manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros

pueblos, dota a los alumnos de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones

cada vez más fundamentadas en el conocimiento. Promueve la iniciativa, la imaginación y

la creatividad.

Autonomía e iniciativa personal. El proceso que lleva al niño desde la exploración inicial

hasta el producto final requiere de una planificación

previa y demanda un esfuerzo para alcanzar resultados originales. La creatividad exige

actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones.

Competencia social y ciudadana. La interpretación y la creación suponen en muchas

ocasiones un trabajo en equipo. Esta circunstancia

exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimientos de normas e

instrucciones y cuidado y conservación de los materiales.

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

Contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo

con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimientos

presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones

humanas.

A la competencia de aprender a aprender se contribuye en la medida en que se

favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 72

experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos y

texturas.

A la competencia en la comunicación lingüística se contribuye a través

de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso

de las normas que los rigen. De forma específica, canciones o sencillas

dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo

vocabulario.

Al tratamiento de la información y la competencia digital se contribuye

a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados

con la música.

Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la

competencia matemática al abordar conceptos y representaciones

geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario y en

los objetos cotidianos.

EDUCACIÓN FÍSICA

Conocimiento y la interacción con el mundo físico. Se contribuye mediante el

conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento

indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que los niños y niñas

adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les

acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de toda la vida.

La competencia social y ciudadana. Las actividades físicas y en especial las que se realizan

colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a

la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. El cumplimiento de

las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la

convivencia.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 73

Competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos contribuye

mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del

movimiento.

Autonomía e iniciativa personal. Emplaza al alumno a tomar decisiones con progresiva

autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y

actitud positiva.

Aprender a aprender. Contribuye mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias

posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un

repertorio variado que facilite su transferencia en tareas motrices.

La valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los

medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal

contribuye al tratamiento de la información y la competencia digital.

También contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística,

ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los

rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Competencia social y ciudadana. Esta área afronta el ámbito personal y público implícito

en ella. Propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la

ciudadanía democrática. Pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e

íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y

favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida.

Asimismo, el área contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos de las

sociedades democráticas, derechos humanos y rechazo de los conflictos entre los grupos

humanos y las situaciones de injusticia.

Aprender a aprender. El trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la

argumentación que requiere el desarrollo de un pensamiento propio.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 74

Autonomía e iniciativa personal. Se desarrollan iniciativas de planificación, toma de

decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena

en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las

diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica de estas diferencias

así como de las ideas.

El uso sistemático del debate, procedimiento imprescindible en esta área, contribuye

específicamente a la competencia en comunicación y lenguaje, porque exige ejercitarse

en la escucha, la exposición y la argumentación.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La propia concepción del currículo de esta área, al poner en énfasis en el uso social de la

lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al

desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación

lingüística.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona

directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de

autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es

un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del

conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y

emprender procesos de decisión.

Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que

proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la

información y comunicación.

La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana,

entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento

entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 75

como base de comunicación. La lectura, comprensión y valoración de las obras literarias

contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural.

LENGUA EXTRANJERA

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando

de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. El

lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente

para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por

excelencia, por lo que también contribuye a la competencia de aprender a aprender . A

su vez al existir un apartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje contribuye

al desarrollo de autonomía e iniciativa personal.

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de

la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con

cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato de un flujo incesante

de información que aumenta cada día.

Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana.

Las lenguas sirven a los habitantes para comunicarse socialmente, pero también son

vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica

el conocimiento de rasgos y hechos culturales de otros países. Por último, y aunque en

menor medida, esta área colabora en la competencia artística y cultural si los modelos

lingüísticos que se utilizan contienen producciones lingüísticas con componente cultural.

MATEMÁTICAS

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 76

Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo

de la competencia matemática en todos y cada uno de los aspectos, lo que incluye la

mayor parte de los conocimientos y las destrezas imprescindibles para ello.

El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el

conocimiento e interacción en el mundo físico porque hace posible una mejor

comprensión y una descripción más ajustada del entorno.

Tratamiento de la información y competencia digital. Proporcionan destrezas asociadas

al uso de los números, tales como la comparación y la aproximación y la utilización del

lenguaje gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad.

La resolución de problemas, la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de

los resultados contribuyen a la autonomía e iniciativa personal.

El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona

valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender.

La incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la

adecuada precisión en su uso fomentan el desarrollo de la competencia en comunicación

lingüística.

Desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo

cultural de la humanidad, el área contribuye a la competencia de expresión cultural y

artística.

La aportación a la competencia social y ciudadana, se refiere, como en otras áreas, al

trabajo en equipo.

Criterios para la promoción del alumnado

1). Se accederá al ciclo educativo siguiente siempre que se considere que se ha alcanzado

el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de

madurez. Se accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan

seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo. En este caso, el alumno recibirá los apoyos

necesarios para recuperar dichos aprendizajes.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 77

2). Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado anterior, se

permanecerá un año más en el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a

lo largo de la Educación Primaria y deberá ir acompañada de un plan específico de

refuerzo o recuperación.

3). Se accederá a la Educación Secundaria Obligatoria si se ha alcanzado el desarrollo

correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Se

accederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir con

aprovechamiento la nueva etapa. En este caso, el alumnado recibirá los apoyos necesarios

para recuperar dichos

aprendizajes.

Evaluación

1). La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y

tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo.

2). Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el

grado de adquisición de las competencias básicas.

3). Cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de

refuerzo educativo. Estas medidas de adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan

pronto como se detecten las dificultades.

4). Se establecerán los mecanismos para revisar los procesos de enseñanza y la práctica

docente. Reuniones de ciclo, valoración de los resultados de cada una de las evaluaciones

(CCP), claustros pedagógicos.

5). Los equipos de Ciclo elaborarán las programaciones didácticas, que incluirán los

siguientes elementos:

. Objetivos de cada una de las áreas del ciclo.

. Contribución de cada área al desarrollo de las competencias básicas.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 78

. Metodología y estrategias didácticas.

. Criterios de evaluación de cada una de las áreas del ciclo.

. Recursos didácticos que se vayan a utilizar.

. Medidas de atención a la diversidad, animación a la lectura, utilización de nuevas

tecnologías y actividades complementarias y extraescolares programadas.

5. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

La evaluación de la intervención educativa permite constatar qué aspectos de la misma

han favorecido el aprendizaje y en qué otros deben introducirse modificaciones o

mejoras.

Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

Planificación de las tareas:

- Valoración de la planificación realizada, analizando los resultados obtenidos en

función de los esperados.

- Organización de los espacios, tiempos y materiales.

- Adecuación de las programaciones y las medidas de refuerzo.

Participación:

- Relación familia-escuela. Colaboración e implicación de los padres.

- Relación entre alumnos/as y entre éstos y los profesores.

Organización y coordinación del Equipo:

- Ambiente de trabajo y participación.

- Clima de consenso y aprobación de acuerdos.

- Implicación de los miembros.

- Proceso de integración en el trabajo.

- Distinción de responsabilidades.

Los resultados de la evaluación del proceso de enseñanza incidirán en la adaptación

del y de la Programación de Aula.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 79

Al final de cada trimestre coincidiendo con la evaluación del proceso enseñanza-

aprendizaje de los niños, evaluaremos nuestra propia práctica docente utilizando los

resultados para modificar y mejorar nuestras actuaciones. Se utilizarán también los

indicadores de evaluación.

6. COORDINACIÓN DE LOS EQUIPOS DOCENTES DE E. INFANTIL, E. PRIMARIA Y E.

SECUNDARIA

Al inicio del curso se elaborará un calendario de reuniones para la coordinación

interciclos, E.I y 1º, 2º y 3º. En estas reuniones se comentarán el grado de madurez de los

alumnos, necesidades de apoyo y refuerzo, necesidades educativas, comportamiento. Y

todos los datos que puedan servir a mejorar el funcionamiento de las aulas.

Con el fin de garantizar la adecuada transición desde el tercer ciclo de la Educación

Primaria al primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria se establecerá la

correspondiente coordinación entre los equipos docentes de Primaria y Secundaria.

7.- PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN

LECTORA

7.1 EDUCACION INFANTIL

7.1.1.-INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN.

La comunicación humana es un todo. Una de las funciones de la escuela es facilitar

que el niño y la niña establezcan relaciones entre los elementos que configuran la

comunicación.

El objetivo fundamental es mejorar la capacidad comunicativa de cada individuo y

esta capacidad se ha dividido en cuatro grandes habilidades:

escuchar.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 80

hablar.

leer.

escribir.

Entre ellas existe una profunda interrelación. Una tiene sentido pleno, significativo,

cuando se sitúa en relación con las otras.

Para cultivar las cuatro habilidades debemos crear situaciones de

enseñanza/aprendizaje donde tengan sentido auténtico. Es justamente en la Educación

Infantil cuando esta labor es más sencilla, porque el carácter global que tiene este

momento evolutivo facilita que la visión del progreso sea también más global y se puedan

atender de una manera más integrada los diferentes lenguajes: oral, escrito, artístico,

musical, corporal…

Haremos extensivo el plan para el fomento de la lectura a todas las áreas de

Educación Infantil:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocimiento del entorno

Lenguajes: Comunicación y representación

Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes

de todo orden: De actitudes, procedimientos y conceptos, que contribuirán al desarrollo

de niñas y niños y propiciarán su aproximación a la interpretación del mundo, otorgándole

significado y facilitando su participación activa en él.

7.1.2.-OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a

respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 81

e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de

expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo.

7.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

7.2.1.INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La lectura es una actividad eminentemente comunicativa, plena de significación y

llena de matices. Leer es traducir significativamente textos, pero no sólo textos escritos,

sino también, imágenes, objetos, gestos, rostros, paisajes.

Leemos para obtener información, comunicarnos, divertirnos, vivir otras

realidades, conocer otros personajes y territorios.

Con un libro e imaginación nunca nos encontraremos solos.

Para saber leer hay que saber, además de descodificar, comprender lo que se lee.

“ Hay que comprender para aprender”.

La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los

principales instrumentos del aprendizaje. Un deficiente aprendizaje lector y un mala

comprensión de lo leído es una de las causas del fracaso escolar.

7.2.2.OBJETIVOS:

Fomentar el interés por la lectura y ejercitar en los alumnos en la comprensión

lectora.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 82

Estimular el interés y el hábito de la lectura.

Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener.

Utilizar de forma sistemática la biblioteca de aula.

Enriquecer el vocabulario a través de la lectura.

Lograr aumentar la velocidad lectora adecuada a los niveles.

7.2.3.METODOLOGÍA:

Se ajustará a las características de los alumnos, adecuando los textos, así como el

vocabulario a los distintos niveles.

Será amena, activa y motivadora.

7.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA CONSEGUIR DICHOS OBJETIVOS.

7.3.1. EDUCACIÓN INFANTIL

Para que el niño llegue a ser un buen lector y escritor es necesario que la lectura y

la escritura formen parte de su entorno.

Esto lo conseguimos cuando:

Leemos delante de los niños.

Miramos libros juntamente con ellos.

Escribimos para ellos.

Interpretamos sus producciones (desde que escriben o dibujan palotes que

traducen en un nombre y que nosotros escribimos)

Así iniciamos un proceso de construcción estando en contacto con la cultura

escrita. Para avanzar necesita reflexionar sobre lo que hace, ayudándole a comprender lo

que produce para afianzar lo que conoce bien y aportarle la orientación necesaria para

dar el siguiente paso hasta llegar a aprender a leer y a escribir con sentido.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 83

ACTIVIDADES PARA APRENDER A LEER.

A. Identificación de las pertenencias de cada cual a través del nombre propio.

B. Identificación de los rincones de juegos a través de rótulos.

C. Lectura por parte del adulto de un cuento para los niños:

En una sesión, para conocer el repertorio de la biblioteca de la clase y despertar

su interés.

En varias sesiones incluyendo las actividades siguientes:

Primera audición del cuento, narrado por nosotros.

Ordenación colectiva de las láminas que constituyen las escenas del cuento.

Segunda audición del cuento (ampliación del vocabulario o de expresiones o

comprensión)

Identificación de los personajes con los títeres o lámina en la que aparecen (colaborando

en la escritura de sus nombres)

Tercera audición del cuento con la ayuda de los títeres y la participación de los alumnos.

LA BIBLIOTECA DE AULA.

Está totalmente integrada en el funcionamiento diario y rutinario de las aulas,

formando parte de los rincones.

Todos los niños pasan por dicho rincón, al menos, una vez por semana.

Su funcionamiento permitirá:

Despertar la curiosidad por conocer distintos tipos de libros.

Potenciar el gusto por manipularlos.

Respetarlos y tratarlos como objetos culturales.

Constituye un rincón del aula. En ella favorecemos:

Elección personal del libro.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 84

Manipulación y lectura individual.

Intercambio, compartiendo experiencias de lectura.

Préstamo de libros para casa.

EVALUACIÓN

Se basará en observación continua y directa de los siguientes aspectos:

Grado de participación e implicación de los niños/as.

Seguimiento de la cantidad de nombres que reconoce.

Interés por el relato de cuentos conocidos.

Participación en la narración de cuentos.

Colaboración en la escritura de los nombres de personajes de cuentos.

Reproducción de fragmentos de cuentos, usando los títeres.

Curiosidad por conocer distintos tipos de libros.

Gusto por manipular, mirar y leer libros.

Respeto por los libros.

7.3.2. EDUCACIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL FOMENTO DE LA LECTURA.

1º CICLO

ÁREA DE LENGUA

Lectura por parte del profesor de cuentos para estimular la comprensión lectora, la

atención y animar a aprender a leer bien y con buena entonación.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 85

Lectura en voz alta por parte de los alumnos para llegar a una buena entonación, correcta

pronunciación y fluidez.

Actividades para el desarrollo de la comprensión:

Preguntas intuitivas antes de leer

Preguntas

Cambiar el título, el final

Reescritura de cuentos

Representación de lo leído

Fichas de comprensión lectora adecuadas

Localizar los “gazapos” dentro de un cuento o una pequeña lectura

Elaboración de cuentos para leer en alto a los compañeros

Elaboración del libro viajero

Libros sobre animales

Comics

Libros de recetas traídos por los niños

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Lectura, comprensión y razonamiento de ejercicios y problemas.

Lectura y dictado de números

E. FÍSICA

Fomentar el hábito lector a través del interés por conocer las reglas de los juegos

predeportivos y las normas a cumplir de los nuevos juegos practicados.

RELIGIÓN

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 86

Crear el ambiente adecuado y estimular al alumno para el texto a leer.

Los textos se leerán en voz alta con buena entonación y pronunciación.

Se harán preguntas acerca del texto, resúmenes, esquemas para comprobar el

grado de comprensión de lo leído.

2º y 3º CICLO

ÁREA DE LENGUA

Es fundamental que el docente logre transmitir entusiasmo para hacer lectores

capaces y motivados.

Lectura en voz alta, con buena entonación, correcta pronunciación y fluidez.

Identificar las ideas principales y secundarias de un texto.

Realizar actividades que muestren que se ha producido la comprensión del

texto: resúmenes, redacciones y respuestas a preguntas acerca de lo leído.

Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario

Explicar el significado de nuevas palabras y el uso correcto del diccionario

El cuento ocupa un lugar importante en la formación literaria por su estructura

y vocabulario y muy recomendado en los primeros niveles.

La narrativa y el teatro se pueden aplicar en los últimos cursos de primaria.

Comentar algunas noticias de la prensa escrita y redactar algunos

acontecimiento reales o ficticios en los últimos cursos de primaria.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 87

MATEMÁTICAS:

Lectura, comprensión y razonamiento de los problemas y ejercicios.

E. ARTÍSTICA:

Lectura razonada de los ejercicios e ilustración acerca de lo leído (comics,

viñetas…).

Representación plástica de lo leído.

E. FÍSICA:

Fomentar el hábito lector a través del interés por conocer las reglas de los

juegos predeportivos y las normas a cumplir de los nuevos juegos practicados.

C. MEDIO:

Lectura y comprensión de conceptos.

Subrayado de las ideas principales.

Esquemas y resúmenes.

Adquisición del vocabulario específico de los temas

RELIGIÓN:

Crear el ambiente adecuado y estimular al alumno para el texto a leer.

Los textos se leerán en voz alta con buena entonación y pronunciación.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 88

Se harán preguntas acerca del texto, resúmenes, esquemas para comprobar el

grado de comprensión de lo leído.

MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL

En el aula se promoverán las siguientes actividades:

Recitación de poemas.

Representaciones teatrales.

Exposición en la clase de temas monográficos

Participación en debates.

Trabalenguas.

Presentación de personas.

Bienvenidas, despedidas, agradecimientos…

Entrevistas.

Argumentaciones.

Grabaciones.

Narración oral de una historia inventada.

Uso de palabras “comodines” en el discurso oral.

Corrección de las muletillas conversacionales.

Incorporación sucesiva de las expresiones hechas que enriquezcan el discurso.

Adquisición de nuevo vocabulario.

Uso del diccionario y demás recursos de consulta.

7.3.3UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA.

A. BIBLIOTECA DE AULA:

La biblioteca de aula es el centro de organización de recursos.

Funcionará por ciclos y se impulsará el servicio de préstamos.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 89

De los libros leídos, el alumno completará una ficha de comprensión

lectora.

En el primer ciclo se usará el libro de lectura y se leerá un libro en común

con animación y la asistencia del autor o ilustrador.

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En el mes de octubre se realizará una prueba de velocidad lectora y una ficha de

comprensión lectora para todos los niveles de primaria.

Se repetirán las pruebas cada trimestre para comprobar la evolución.

7.3.4.TIEMPO DEDICADO A LA LECTURA.

EDUCACIÓN INFANTIL

El tiempo específico que vamos a dedicar a estas enseñanzas depende de las

necesidades de los alumnos según el nivel en que se encuentran.

Diariamente durante la asamblea y en las diferentes rutinas establecidas: saludo,

calendario, elección de rincones, aseo personal, etc.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 90

PRIMER Y SEGUNDO CICLO.

Se dedicará un tiempo diario de treinta minutos. La lectura se realizará en las distintas

áreas, preferentemente en aquellas que imparta el tutor.

TERCER CICLO.

Se dedicará un tiempo diario de cuarenta y cinco minutos. La lectura se realizará en las

distintas áreas, preferentemente en aquellas que imparta el tutor.

8.- PLAN DE TRABAJO DEL TIC

PLAN DE TRABAJO DEL AULA DE INFORMÁTICA

Introducción

Los profesores/as seguirán ampliando sus conocimientos sobre la utilización de los

instrumentos tecnológicos que se están utilizando o se puedan utilizar y de los recursos

didácticos que se pueden disponer.

Hasta ahora hemos trabajado principalmente sobre temas informáticos, por lo que

en este nuevo Proyecto intentaremos afianzar los conocimientos informáticos adquiridos

y comenzar a trabajar con los medios audiovisuales a nuestro alcance: Pizarra digital,

Video, DVD, cañón, fotografía digital y cámara digital.

Los alumnos de Infantil y Primaria, teniendo en cuenta que sólo pueden tener una

sesión Semanal y algunos quincenal, seguirán aprovechando el Aula de Informática como

ampliación de conocimientos y principalmente como Refuerzo Educativo de las distintas

Materias utilizando diferentes Programas Educativos e Internet.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 91

Objetivos.

Alumnos:

Manejar Programas Educativos e Internet como ampliación de conocimientos y

como Refuerzo Educativo en las diferentes materias

Profesores:

Conocimiento de Programas Educativos concretos para cada materia.

Afianzamiento de los conocimientos informáticos adquiridos.

Conocer y usar los medios Audiovisuales que dispone el Centro.

Utilizar cámara fotográfica y cámara de video digital

Coordinador TIC:

Además de las propias de coordinador, mantener actualizada la Página Web.

Contenidos.

Alumnos:

Conocimiento de Hardware, Software y Periféricos teniendo en cuenta los

diferentes ciclos.

Programas educativos e Internet como refuerzo educativo y ampliación de

conocimientos.

Profesores.

Repasar conocimientos adquiridos sobre Hardware, software y periféricos.

Utilidades en Red: Impresora, escáner, grabadora y videocámara.

Internet: programas educativos, webquest, No-potatoes

Imagen: Uso de cámara fotográfica y vídeo digital.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 92

Metodología

Alumnos. Utilización de programas educativos y a través de Internet.

Profesores.

Utilización de programas educativos.

Tutoriales y manuales Internet.

Explicaciones Coordinador TIC.

Temporalización.

Alumnos. Una sesión semanal o quincenal dependiendo del número de alumnos.

Profesores. Teniendo en cuenta el tiempo del que se puede disponer y las circunstancias

individuales de cada profesor ( Nivel de conocimientos, tiempo de dedicación, interés por

la Informática, etc.) El responsable de TIC intentará asesorar y resolver en el Aula de

Informática cualquier consulta relacionada con los objetivos y contenidos programados.

Secuenciación de Contenidos.

Alumnos. La secuenciación de los contenidos de los alumnos irá en relación con

la programación de las diferentes materias de cada nivel.

Profesores. La distribución de los contenidos estará distribuida de la siguiente manera:

Conocimiento de nuevos programas clic creados.

Manejo de cámara fotográfica y cámara de vídeo digitales

Repaso de hardware, software y uso de periféricos.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 93

Búsqueda de nuevos programas a través de Internet.

Manejo de programas informáticos para almacenar las fotografías y las películas

realizadas en las actividades que se realicen a Nivel de Centro: belenes, castañada

carnavales,etc

Recopilación de los programas educativos usados durante el curso y búsqueda de

nuevos programas para el próximo curso.

9. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9.1.Plan de atención a los alumnos con necesidades educativas:

En el centro se encuentran escolarizados alumnos con n.e.e. y alumnos que necesitan

apoyo tipo A .Por lo que se hace necesaria la existencia de los apoyos para atender a la

diversidad del alumnado.

Por ello, en el centro trabajarán este año, coordinados con otros profesionales

(tutores, EOEP,...) dos profesoras: una de P.T. y una profesora de A.L, compartida, que

asiste al centro un par de días a la semana. .

Alumnos que van a recibir estos apoyos:

Los alumnos con el dictamen de integración.

Los alumnos que a lo largo del curso sean diagnosticados por el EOEP como

alumnos de n.e.e. y los alumnos incorporados al programa de apoyo de tipo A.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 94

Además, los apoyos de estos dos profesores se extienden a los tutores y demás

profesores que estén en contacto con los alumnos en cuanto a lo que a

elaboración de programaciones, adaptaciones curriculares, selección de materiales

se refiere.

Los alumnos/as TGD recibirán apoyo específico por parte de una profesora AL a

tiempo completo y un Integrador Social.

Problemática que se va a atender desde este servicio. Contenidos que trabajaremos:

Retraso en la adquisición de los contenidos de las áreas fundamentales del

currículum.

Problemas en las destrezas instrumentales.

Dificultades de aprendizaje, dificultades en lecto-escritura, cálculo, percepción,

atención, memoria.

Retrasos madurativos.

Dificultades de lenguaje y comunicación.

Problemas de conducta. Déficit en habilidades sociales.

Hipoacusia bilateral

OBJETIVOS:

a) En relación a los alumnos:

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 95

1. Conseguir la integración de los alumnos con n.e.e. en su grupo de referencia y en

el centro.

2. Superar en lo posible las barreras de acercamiento al currículum.

3. Participar en la medida de lo posible del currículum ordinario de su edad.

4. Crear una actitud positiva y motivadora hacia los aprendizajes y el ámbito

educativo en general.

b) Referidos a los profesores de P.T. y A.L.

1. Elaborar conjuntamente con los tutores y resto de profesionales las adaptaciones

curriculares (DIAC).

2. Realizar una evaluación inicial de los alumnos

3. Colaborar en la elaboración y selección de los materiales más adecuados para

estos alumnos.

4. Mantener la coordinación con los profesores tutores, especialistas, EOEP. durante

todo el curso.

5. Colaborar, junto con el tutor, en la información y orientación a padres.

6. Participar en las tareas del centro.

7. Dar pautas al tutor para llevar a cabo el programa de prevención de problemas del

lenguaje.

8. Realizar un estudio o valoración de aquellos alumnos en los que se hayan

detectado algunas dificultades.

METODOLOGÍA:

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 96

La modalidad de apoyo se realizará dentro y fuera del aula.

En cualquiera de los casos, el principio fundamental de esta intervención será la

individualización, el trabajo será individualizado con los alumnos, teniendo en cuenta sus

posibilidades, estilo de aprendizaje y sus características propias.

Se procurará mantener la motivación de los alumnos para la realización de las

actividades.

Se insistirá en una metodología activa, de tal manera que el alumno, en la medida

de lo posible sea el protagonista de su propio aprendizaje.

Se reforzarán en todo momento los logros de los alumnos, como medio de

motivación y origen de éxito de próximos aprendizajes.

En definitiva, se procurará que toda la enseñanza que reciban, contenidos,

materiales, sean lo más normalizados posibles.

EVALUACIÓN:

La evaluación será continua y se realizará en tres niveles: al alumno, al profesor y

al propio proceso.

Para la evaluación del alumno, tendremos en cuenta:

el nivel de partida de cada uno

el grado de consecución de los objetivos propuestos, según los criterios elegidos

para medir los objetivos de cada unidad de trabajo.

Para la evaluación del profesor tendremos en cuenta:

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 97

la programación de actividades

los sistemas de evaluación elegidos

la metodología utilizada

el nivel de éxito de los alumnos.

Para la evaluación del proceso tendremos en cuenta:

si se programó bien al principio de curso.

si se evaluó de una manera continua.

si se modificaron los aspectos necesarios a lo largo del curso.

Consideraciones finales

Este equipo de apoyo, en estrecha colaboración con la Orientadora del Centro, se

pone a la entera disposición de padres, tutores y demás profesionales, para todos aquellos

aspectos que vayan a redundar en el beneficio de los alumnos tratados.

9.2. PLAN DE APOYO Y REFUERZO

Reciben apoyo aquellos alumnos que no alcanzan los objetivos mínimos en las

áreas de Lengua y Matemáticas y tienen dificultades en la adquisición de los contenidos

de las mismas

Para la organización de los grupos hemos tenido en cuenta los siguientes aspectos:

a). Alumnos que promocionan con insuficiente en lengua y matemáticas.

b). Resultado de la evaluación inicial.

c). Información de las reuniones interciclos.

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 98

.

El objetivo propuesto para estos alumnos es:

Alcanzar las competencias básicas en las áreas de Lengua y Matemáticas.

Apoyar y reforzar aquellas deficiencias en las áreas instrumentales para intentar

conseguir los objetivos mínimos programados.

Los tutores, como responsables de los alumnos de su grupo, asumen la

coordinación de todas las actividades de los apoyos y refuerzos a realizar

En el primer ciclo los alumnos reciben el apoyo dentro del aula colaborando el

tutor con el profesor de apoyo. En el segundo y tercer ciclo, en algunos casos.

A la hora de organizar estos apoyos, se ha procurado que el profesor/a que lo

imparte sea del mismo nivel o ciclo, algo que no siempre se ha conseguido por hacerse

estos apoyos con las horas que le quedan disponibles a los profesores.

El trabajo a realizar con estos alumnos: fichas, actividades, ejercicios de refuerzo,

adaptaciones curriculares, etc., es preparado por el profesor-tutor en coordinación con el

profesor que lo imparte.

Existe un plan trimestral de seguimiento al terminar la 1ª y 2ª evaluación donde se

evalúan los logros alcanzados y la posible modificación de los grupos. Estos grupos pueden

verse modificados por la incorporación de nuevos alumnos al centro o la superación de los

objetivos propuestos sin esperar a las fechas citadas.

9.3. PLAN DE ACTUACIÓN CON LOS ALUMNOS INMIGRANTES:

Como objetivo principal nos proponemos que el alumno se integre en el aula y se

adapte a su grupo. Para ello estaremos en estrecha colaboración con las familias para

conocer sus necesidades y problemática.

10.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 99

10.1. EDUCAR PARA LA CORTESÍA, EL RESPETO Y LOS BUENOS MODALES

La cortesía es la demostración con que se manifiesta la atención, respeto o afecto de

una persona a otra.

Todas las personas son dignas de respeto. Por eso es necesario comportarse siempre

cortésmente.

OBJETIVOS:

Habituarse al uso del saludo.

Dar las gracias después de recibir un favor.

No hacer gestos hirientes.

No decir palabras ofensivas.

No poner motes.

Mantener la limpieza de lugares y objetos.

Vestir con corrección.

Estar limpio para evitar olores que molesten.

Respetar las cosas de los demás.

Comportarse con corrección en el aula, comedor, autocares…

Permitir el trabajo ordenado y silencioso en clase.

No empujar a los demás en las subidas y bajadas.

Mostrar educación en la mesa.

ACTIVIDADES:

Presentar el objetivo a través de tarjetas y hacer preguntas.

Insistir en la conveniencia de practicar el saludo y la despedida.

Escenificaciones.

Realizar dibujos sobre el tema.

Comentarios sobre el vestir.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 100

Colocar carteles de ambientación.

Hacer comentarios sobre las bajadas y subidas.

Cómo comportarse en clase y en la mesa.

Realizar fichas sobre valores y posters.

Dedicar tiempo a los hábitos de limpieza, orden y correcta presentación de sus

trabajos, técnicas de estudio, destrezas instrumentales, etc.

10.2. EDUCAR PARA EL DIÁLOGO

El diálogo es difícil. Pero es necesario. A través del diálogo nos podemos comunicar con

los otros y en eso consiste precisamente la educación.

Tenemos que aprender a escuchar, esto se consigue con esfuerzo, comprensión y

respeto.

OBJETIVOS:

Saber escuchar en silencio.

Saber mirar atentamente al que habla.

No ridiculizar al compañero, independientemente de que tenga razón o no.

No reírse de las opiniones de los otros.

No hablar dos a la vez.

Respetar el turno de palabra.

Preguntar lo que no se sabe.

Aceptar las decisiones de la mayoría.

No interrumpir al que habla. Hablar sin tratar de imponer el propio criterio.

Pedir la palabra cuando se quiere hablar.

Usar un tono de voz adecuado.

ACTIVIDADES:

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 101

Presentación del objetivo.

Colocación de carteles referentes al tema.

Comentario y ejercicios en clase para el desarrollo del diálogo.

Enseñar a moderar una sesión de trabajo.

Realizar ejercicios de pedir turno de palabra.

Solucionar conflictos a través del diálogo entre toda la clase.

Presentaciones y conocimiento mutuo mediante asamblea, diálogos, etc.

10.3. EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA:

Convivir no es sólo estar al lado del otro. Significa compartir algo más que el tiempo y el

lugar. Significa la posibilidad y la realidad de respetarse, comprenderse y ayudarse.

El colegio es un lugar en el que se puede aprender a convivir con los otros.

En cada momento la convivencia exige unas actitudes y unos comportamientos que

permiten a todos estar bien, vivir felices.

OBJETIVOS:

Cuidar las cosas propias y ajenas.

Compartir el material generosamente.

Relacionarse con los otros.

Llegar puntualmente.

No aislar a nadie.

No molestar en las sesiones de grupo.

Cumplir las normas de convivencia.

Evitar las agresiones físicas y/o verbales.

Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en la dinámica escolar-

Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actividades participativas.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 102

Favorecer en el alumnado el conocimiento y aceptación de sí mismo y la

autoestima, tanto por el profesorado como por los propios alumnos.

Conseguir la colaboración de los padres en relación al trabajo personal de sus

hijos.

ACTIVIDADES:

Presentación del objetivo.

Asignar responsabilidades para el cuidado y respeto del material.

Respetar las funciones de los delegados de clase.

Organización de ejercicios diversos.

Realizar y colocar carteles de ambientación.

Trabajar valores a través de las fábulas.

Hacer a los alumnos partícipes en la creación de normas.

Hacer un contrato de compromiso y conducta entre alumnos, padres y profesores.

Registro semanal de conducta a través de las agendas.

Uso de premios al final de la semana como refuerzo educativo.

Planteamiento de situaciones hipotéticas y resolución por parte de los alumnos.

Realización de actividades de diferente contenido para reconocer y desarrollar su

valía sin discriminación de sexo, raza, capacidad cognitiva.

Posibilitar la relación con la asistencia social cuando sea necesaria y entrevistas

individuales con los padres.

Realización de actividades participativas, salidas del aula que fomenten valores de

socialización y de educación en el tiempo libre.

Participación en la recogida de papel, pilas..

NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 103

11.- REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR

ÍNDICE DEL R. R. I.

1. ORGANIZACIÓN PRÁCTICA DE LOS MIEMBROS DE LA C. EDUCATIVA

l.1.- Órganos de gobierno

l.1.1.- El Director

1.1.2.- El Equipo Directivo

1.2.- Órganos de participación en el control y gestión de los centros

1.2.1.- El Consejo Escolar

1.2.2.- El Claustro de Profesores del Centro

1.3.- Órganos de Coordinación Docente

1.3.1.- Coordinador de ciclo

1.4.- Órganos de Relación

1.4.1.- Enlace con la Asociación de Padres/madres

1.4.2.- Enlace con el CAP

1.5.- Equipos Pedagógicos

1.5.1.- Equipos de ciclo

1.5.2.- Equipos de nivel

1.5.3.- Comisión de Coordinación Pedagógica

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 104

1.5.4.- Tutores

2.- REPRESENTACIÓN

2.1.- De profesores

2.2.- De padres

2.2.1.- A.M.P.A

2.3.- De alumnos

3.- DERECHOS Y DEBERES

3.1.- De profesores

3.2.- Del personal no docente

3.3.- De los alumnos/as

3.4.- De los padres/madres

4.- ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO

4.1. Entradas.

4.2.Salidas

4.3.-Accidentes.

4.4.-Ausencias de alumnos/as.

4.5.Problematica con alumnos/as.

4.6. Actividades.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 105

4.7. Evaluación y Recuperación

4.8. Utilización de los espacios del centro.

4.9. Comunicación entre profesores/as y familias.

4.10..- Adscripción del profesorado a los cursos

4.11- Sustituciones del profesorado.

5.- COMEDOR ESCOLAR

5.1.- Objetivos

5.2.- Normas de funcionamiento

5.3.- Normas para el comedor

5.4.- Organización de la vigilancia

5.5.- Gestión

6.- SERVICIO DE DESAYUNO

7.- MODIFICACIÓN DE ESTE REGLAMENTO

8. PLAN DE CONVIVENCIA

1.- ORGANIZACIÓN PRÁCTICA DE LOS MIEMBROS DE LA C. EDUCATIVO

En los centros docentes públicos existirán órganos de gobierno y órganos de

participación en el control y gestión de los mismos.

Estos órganos velarán para que las actividades de éstos se desarrollen de acuerdo

con los principios y valores de la Constitución, por la efectiva realización de los fines de la

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 106

educación, establecidos en las leyes y en las disposiciones vigentes, y por la calidad de la

enseñanza.

Además, garantizarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio de los derechos

reconocidos a los alumnos, profesores, padres de alumnos y personal de administración y

servicios y velarán por el cumplimiento de los deberes correspondientes.

Asimismo, favorecen la participación efectiva de todos los miembros de la

Comunidad Educativa en la vida del Centro, en su evaluación.

1.1.- ÓRGANOS DE GOBIERNO

1.1.1.- EL DIRECTOR

Es el representante de la Administración educativa en el centro y tiene atribuidas

las siguientes competencias:

a) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

b) Ejercer la Jefatura de todo el personal adscrito al centro y adoptar las resoluciones

disciplinarias que correspondan de acuerdo con las normas aplicables.

c) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del

proyecto educativo del mismo, de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin

perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo

Escolar del centro.

d) Ostentar la representación del centro, sin perjuicio de las atribuciones de las

demás autoridades educativas.

e) Colaborar con los órganos de la Administración educativa en todo lo relativo al

logro de los objetivos educativos del centro.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 107

f) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros

del equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al Consejo

Escolar del centro.

g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que

faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que

favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una

formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.

h) Favorecer la convivencia en el centro, resolver los conflictos e imponer todas las

medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, de acuerdo con las normas

que establezcan las Administraciones educativas y en cumplimiento de los criterios

fijados en el Reglamento de Régimen Interior del Centro. A tal fin, se promoverá la

agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los

centros.

i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del

Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito

de sus competencias.

j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los

gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las

certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que

establezcan las administraciones educativas.

k) Promover planes de mejora de la calidad del centro, así como proyectos de

innovación e investigación educativa.

l) Impulsar procesos de evaluación interna del centro y colaborar en las evaluaciones

externas.

m) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

1.1.2.- EL EQUIPO DIRECTIVO

.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 108

1. El Director, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar,

formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los

cargos de Jefe de Estudios y Secretario, y demás órganos de gobierno, de entre los

profesores con destino definitivo en dicho centro. La Jefatura d Estudios deberá

recaer en un profesor de los cuerpos del nivel educativo y régimen

correspondiente.

2. Los órganos de gobierno constituirán el equipo directivo y trabajarán de forma

coordinada en el desempeño de sus funciones conforme a las intrucciones del

Director.

3. Todos los miembros del Equipo Directivo cesarán en sus funciones al término de su

mandato o cuando se produzca el cese del Director.

4. Así mismo, la Administración educativa cesará a cualquiera de los miembros del

Equipo Directivo designados por el Director, a propuesta de éste mediante escrito

razonado, previa comunicación al Consejo Escolar del Centro.

1.2.- ORGANOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CONTROL Y GESTIÓN DE LOS

CENTROS.

1.2.1.- CONSEJO ESCOLAR

El Consejo Escolar es el órgano de participación en el control y gestión del centro

de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa.

El Consejo Escolar estará formado por los siguientes miembros:

a) El Director del Centro, que será su Presidente.

b) El Jefe de Estudios.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 109

c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle

radicado el centro.

d) Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un

tercio del total de los componentes del Consejo.

e) Un número de padres elegidos por los padres de alumnos que no podrá ser inferior

a un tercio del total de los componentes del Consejo, de los que uno de ellos será

elegido por la AMPA.

f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.

g) El Secretario del Centro, que actuará como Secretario del Consejo, con voz y sin

voto.

* ATRIBUCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR

a. Formular propuestas al equipo directivo sobre la programación anual del centro y

aprobar el proyecto educativo, sin perjuicio de las competencias que el Claustro

tiene atribuidas en relación con la planificación y organización docente.

b. Elaborar informes, a petición de la Administración competente, sobre el

funcionamiento del centro y sobre aquellos otros aspectos relacionados con la

actividad del mismo..

c. Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se realice con

sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollan.

d. Aprobar el Reglamento de Régimen Interior del Centro.

e. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y

velar que éstas se atengan a la normativa vigente.

f. Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación.

g. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar.

h. Promover las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales,

con otros centros, entidades y organismos.

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 110

i. Analizar y valorar el funcionamiento general del Centro, la evolución del

rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la

Administración educativa.

j. Ser informado de la propuesta a la Administración educativa del nombramiento y

cese de los miembros del equipo directivo.

k. Promover medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro

l. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración Educativa.

* CONVOCATORIA, FUNCIONAMIENTO Y VINCULACIÓN

a. Se reunirá una vez al trimestre, como mínimo, y cuantas veces se necesite, siempre

que sea convocado por su presidente o al menos 1/3 de sus integrantes. En todo

caso, será preceptiva, además, una reunión al principio de curso y otra al final del

mismo. La asistencia de las sesiones del C. Escolar será obligatoria para todos sus

miembros.

b. Las reuniones del Consejo Escolar se celebrarán en el día y con el horario que

posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones ordinarias el

director enviará a los miembros del Consejo Escolar, con una antelación mínima de

una semana, la convocatoria y la documentación que vaya a ser objeto de debate

y, en su caso, aprobación.

c. Podrán realizarse, además, convocatorias extraordinarias con una antelación

mínima de 48 horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así

lo aconseje.

d. Todas las decisiones tomadas por el Consejo Escolar serán asumidas

democráticamente por la comunidad escolar, siempre que no atenten contra los

derechos constitucionales o laborales de los integrantes.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 111

e. Para que haya quórum y se pueda celebrar la reunión es necesario como mínimo la

mayoría absoluta de los integrantes en 1º convocatoria, y 1/3 de los integrantes en

2ª convocatoria el C. E. adoptará los acuerdos por mayoría simple.

f. Las propuestas se votarán independientemente, una a una.

g. En caso de empate con abstenciones, se abrirá un breve turno de palabras y se

pasará a una segunda votación, de modo que se definan las abstenciones.

h. Si se mantiene el empate, se convocará una nueva sesión a las 24 horas, repitiendo

el proceso y utilizando el voto de calidad del director, si después de dos votaciones

no se llegara a ningún acuerdo.

i. En caso de empate sin abstenciones se seguirá el mismo proceso anterior.

j. El turno de palabra de los Consejos Escolares lo llevará el Jefe de Estudios o

cualquier miembro del Equipo Directivo.

k. Para incluir un punto nuevo dentro del orden del día será necesario que estén

presentes todos los miembros del Consejo Escolar, que tenga carácter de urgencia

y que su inclusión sea aprobada por unanimidad.

l. Al comenzar cada sesión se explicarán y justificarán las ausencias.

m. En el caso de ausencia injustificada y repetida de algún miembro del C.E. a las

sesiones del mismo, este C.E. podrá determinar las medidas oportunas para

solucionar dicha ausencia.

COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR Y COMPETENCIAS

En el seno del Consejo Escolar existirán las siguientes comisiones:

COMISIÓN PERMANENTE:

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 112

Integrada por el Equipo Directivo, dos profesores y dos padres.

COMPETENCIAS:

Notificar al CE tosdas aquellas situaciones o irregularidades que a su

criterio pudieran interferir en la seguridad del centro y en la en la

continuidad de lo aprobado en el PEC.

Se reunirá una o dos veces a lo largo del curso, si fuera necesario.

COMISIÓN ECONÓMICA:

Integrada por el Director, el secretario, un maestro, un padre de alumno y

el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar.

COMPETENCIAS:

Esta Comisión informará al Consejo Escolar sobre cuantas materias de

índole económica éste le encomiende. Se reunirá una vez al trimestre si

fuera necesario.

COMISIÓN DE ESCOLARIZACIÓN:

Integrada por el Director, un padre de alumno/a, un maestro y el

representante del Ayuntamiento del C.E..

COMPETENCIAS:

El objetivo de esta Comisión será supervisar todo el proceso de

matriculación-escolarización de alumnos y velar por el cumplimiento de la

normativa vigente.

Se reunirá una vez al año.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 113

COMISIÓN DE CONVIVENCIA:

Integrada por el Director, el Jefe de Estudios, un maestro y un padre/madre

de alumnos/as.

COMPETENCIAS:

Proponer al CE. Las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

Promover que las actuaciones en el centro favorezcan la convivencia, el

respeto, la tolerancia y e3l cumplimiento de derechos y deberes.

Proponer 3el contenido de las medidas a incluir en el Plan de Convivencia.

Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el conocimiento y

observación de las Normas de Conducta.

Evaluar periódicamente la situación de convivencia en el centro y los

resultados de aplicación de las Normas de Conducta.

Informar de sus actuaciones al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar

del Centro, al menos 2 veces a lo largo del curso, así como de los resultados

obtenidos en las evaluaciones realizadas.

COMISIÓN DE ABSENTISMO:

Formada por el Jefe de Estudios, una profesora, un padre, el representante

del Ayuntamiento y el tutor.

COMPETENCIAS:

Seguimiento y estudio de aquellos casos que los tutores comuniquen al Jefe

de Estudios, para su posterior comunicación al Consejo Escolar.

Se reunirán siempre que la situación lo requiera.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 114

1.2.2.- CLAUSTRO DE PROFESORES

1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en

el control y gestión del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar,

informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos docentes del centro.

2. El Claustro será presidido por el Director y estará integrado por la totalidad de los

profesores que presten servicio en el centro.

* ATRIBUCIONES DEL CLAUSTRO DE PROFESORES

a. Elevar al Equipo Directivo propuestas para la elaboración de la Programación

General Anual., así como evaluar su aplicación.

b. Formular propuestas al Consejo Escolar para la elaboración del proyecto

educativo e informar, antes de su aprobación de los aspectos relativos a la

organización y planificación docente.

c. Informar del proyecto de reglamento de régimen interior del centro.

d. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación

pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

e. Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar y en la Comisión de selección de

Director prevista en el artículo 88 de esta Ley.

f. Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y

recuperación de los alumnos.

g. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del

rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 115

Administración educativa, así como cualquier otro informe referente a la marcha

del mismo.

h. Ser informado por el Director de la aplicación del régimen disciplinario del centro.

i. Ser informado de la propuesta a la Administración educativa del nombramiento y

cese de los miembros del equipo directivo.

j. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

k. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

* CONVOCATORIA, FUNCIONAMIENTO Y VINCULACIÓN.

a. Se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo convoque el

Director o lo solicite un tercio al menos de sus miembros. En todo caso será

preceptiva una sesión de Claustro al principio de curso y otra al final del mismo.

b. Podrán convocarse claustros extraordinarios cuando las circunstancias de urgencia

hagan necesaria dicha convocatoria no pudiéndose esperar a las convocatorias

ordinarias.

c. Los claustros ordinarios se convocarán con un mínimo de 48 horas de antelación,

incluyéndose el orden del día y la documentación necesaria para los citados

claustros.

d. Todas las decisiones tomadas en el claustro en materia de enseñanza y en temas

relativos al funcionamiento interno serán asumidas y respetadas por todo el

profesorado, siempre que no atenten contra los derechos constitucionales y

laborales.

e. La duración de las sesiones de claustro será la correspondiente al horario de

obligada permanencia en el centro, fijando el día y hora de continuación del mismo

si no se tratara todo el orden del día en una sesión.

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 116

f. Para que haya quórum y se pueda celebrar claustro, es necesario como mínimo, la

mayoría absoluta de todos los integrantes ( la mitad más uno) en primera

convocatoria y un tercio de todos los integrantes en segunda convocatoria.

g. Para que una propuesta sea aceptada y se llegue a un acuerdo, será necesaria la

mayoría simple (mitad más uno de los asistentes a la reunión)

h. Las propuestas se votarán independientemente unas de las otras.

i. En caso de empate con abstenciones, se abrirá un breve turno de palabras y se

pasará a una segunda votación de modo que se definan las abstenciones.

j. En caso de empate, después de una segunda votación, se hará una nueva

convocatoria de sesión de claustro a las 24 horas y se repite todo el proceso,

pudiendo ser utilizado el voto de calidad del Director/a, en caso de seguir

manteniéndose el empate.

k. En caso de empate sin abstenciones, se seguirá el mismo proceso en los apartados

anteriores.

l. El turno de palabra de los claustros lo llevará un moderador/a que será rotativo

entre los profesores/as .

m. Para incluir un punto nuevo dentro del orden del día será necesario que estén

presentes todos los miembros del claustro, que tenga carácter de urgencia y que

su inclusión sea aprobada por unanimidad.

n. Al comenzar cada sesión de claustro, se explicarán y justificarán las ausencias.

o. La asistencia a las sesiones del Claustro será obligatoria para todos sus miembros.

1.3.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

1.3.1.- COORDINADOR/A DE CICLO.

ELECCIÓN

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 117

Se elegirá por votación directa entre los candidatos/as voluntarios. En caso de que

no haya candidatos voluntarios, se intentará llegar a un acuerdo entre los profesores/as

integrantes del ciclo, de modo que sea rotativo por cursos. Si no hay acuerdos, el Equipo

Directivo designará a la persona del Ciclo que se consideren más conveniente,

preferentemente con destino definitivo y horario completo en el Centro.

Si el coordinador/a continúa en el ciclo y no hay ningún inconveniente, se podrá

proponer que continúe el curso siguiente.

FUNCIONES

a. Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de Etapa y elevar a la Comisión

de Coordinación Pedagógica las propuestas formuladas a este respecto por el

Equipo de Ciclo.

b. Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.

c. Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el Proyecto

Curricular de Etapa.

d. Ser portavoz del ciclo.

e. Recoger y canalizar toda la información relacionada con el ciclo.

f. Preparar y elaborar el orden del día de todas las reuniones del ciclo.

g. Redactar el acta de las reuniones del ciclo.

h. Velar por que se cumplan los objetivos que el ciclo haya previsto en la P.G.A.

i. Coordinar y redactar lo correspondiente al ciclo en la memoria anual y en la P.G.A.

j. Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de Estudios en el área de su

competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación

curricular y actividades complementarias.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 118

CESE DE LOS COORDINADORES DE CICLO.

Los Coordinadores de ciclo cesarán en sus funciones al término de su mandato o al

producirse alguna de las causas siguientes:

a) Renuncia motivada aceptada por el Director.

b) Revocación por el Director a propuesta del equipo de ciclo mediante informe

razonado, con audiencia del interesado.

1.4.- ÓRGANOS DE RELACIÓN

1.4.1.- ENLACE CON LA A.M.P.A.

La función de enlace con la A.M.P.A. del Centro puede ejercerla un profesor o

profesora que voluntariamente se preste a ello. En caso de que ninguna persona se

encargue de esta función, quedará como función del Equipo Directivo.

1.4.2.- ENLACE CON EL CETIF.

En la actualidad no tenemos nada acordado al respecto debido a su reciente

creación.Los comunicados que nos haga el CTIF el jefe de Estudios los transmitirá a los

coordinadores correspondientes.

1.5.- EQUIPOS PEDAGÓGICOS

1.5.1.- EQUIPOS DE CICLO

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 119

Los equipos de ciclo son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar,

bajo la supervisión del Jefe de Estudios, las enseñanzas propias del ciclo.

Están compuestos por todos los profesores/as que impartan docencia en él, cuya

adscripción a este ciclo ha de ser obligatoria.

Hay cuatro ciclos:

2º ciclo de EDUCACIÓN INFANTIL

Primer Ciclo de EDUCACIÓN PRIMARIA.

Segundo Ciclo de EDUCACIÓN PRIMARIA.

Tercer Ciclo de EDUCACIÓN PRIMARIA.

Los equipos de ciclo se reunirán al menos una vez cada quince días; dichas

reuniones serán de obligada asistencia para sus miembros. Un resumen de lo tratado en

estas reuniones será recogido en las actas correspondientes redactadas por su

coordinador de ciclo mensualmente..

Los equipos de ciclo tendrán las siguientes competencias:

a. Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración del

proyecto educativo y de la programación general anual.

b. Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica relativas a la

elaboración de los proyectos curriculares de etapa.

c. Mantener actualizada la metodología didáctica.

d. Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.

1.5.2. EQUIPOS DE NIVEL

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 120

Están compuestos por los profesores/as del mismo nivel, cuya adscripción a este

equipo ha de ser obligatoria.

Los equipos de nivel tendrán las siguientes funciones:

a. Coordinar metodologías.

b. Programar todas las áreas y establecer los horarios.

c. Estimar los recursos materiales del nivel.

d. Organizar las actividades escolares complementarias de cada nivel.

e. Evaluar a los alumnos/as, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el

claustro.

f. Realizar la programación de Objetivos Mínimos del nivel y hacer un seguimiento de

ellos.

g. Preparar conjuntamente las reuniones de padres que se realicen durante el curso.

h. Organizar las actividades de apoyo y recuperación.

i. Valorar los libros de texto utilizados.

1.5.3.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

COMPOSICIÓN.

Estará integrada por los coordinadores/as de cada ciclo, el jefe de estudios, el

Director, que será el presidente, los coordinadores de los proyectos de Formación, si los

hubiere y el miembro del E.O.E.P.

Actuará como secretario el profesor de menor edad.

COMPETENCIAS:

a. Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos

curriculares de etapa.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 121

b. Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la

redacción de los proyectos curriculares de etapa y su posible modificación, y

asegurar su coherencia con el proyecto educativo.

c. Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de

acción tutorial.

d. Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las

adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas

especiales.

e. Proponer al claustro los proyectos curriculares de etapa para su aprobación.

f. Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de

etapa.

g. Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y

calificación, de acuerdo con la jefatura de estudios.

h. Proponer al claustro de profesores el plan de evaluar el proyecto curricular de cada

etapa, los aspectos docentes del proyecto educativo y la programación general

anual, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

i. Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar

con las evaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o

de la Administración Educativa e impulsar planes de mejora en caso de que se

estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.

1.5.4.- TUTORES.

La tutoría y orientación de los alumnos/as formará parte de la función docente.

Cada grupo tendrá un maestro tutor que será designado por el Director, a propuesta

del Jefe de estudios.

El Jefe de estudios coordinará el trabajo de los tutores y mantendrá las reuniones

periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial.

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 122

FUNCIONES DEL TUTOR.

a. Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de

orientación, bajo la coordinación del Jefe de Estudios. Para ello podrán contar con

la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica.

b. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la

decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro

(acuerdo de E. Docente), previa audiencia de sus padres o tutores legales.

c. Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la

adecuación personal del currículo.

d. Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en

las actividades del Centro.

e. Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.

f. Colaborar con el equipo de orientación en los términos que establezca la jefatura

de estudios.

g. Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

h. Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les

concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.

i. Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

j. Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en

los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

2.- REPRESENTACIÓN

2.1.- REPRESENTACIÓN DEL PROFESORADO

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 123

El profesorado estará representado en la gestión del centro por medio de sus

representantes en el C.E. y en el Claustro personalmente con voz y voto.

2.2.- REPRESENTACIÓN DE PADRES/MADRES

Por medio de las Asociaciones de padres de alumnos/as, que se regirán por sus

propios estatutos, excepto cuando afecte a su inserción en la gestión del centro, en

cuyo caso se regirá por este Reglamento.

Por medio del C.E., donde habrá cinco representantes de los padres/madres de

alumnos/as.

A petición de la mitad más uno de los padres o madres de una clase o nivel, se podrá

solicitar al C.E., a través de sus representantes, una reunión de los padres/madres con

el profesor/a de dicho nivel, previo anuncio al profesor/a afectado, con la asistencia

del Equipo Directivo.

2.2.1.- ASOCIACIÓN DE PADRES DE ALUMNOS.

Las asociaciones de padres de alumnos podrán:

a. Elevar al C.E. propuestas para la elaboración del P.E.C. y de la P.G.A.

b. Informar al C.E. de aquellos aspectos de la marcha del centro que consideren

oportuno.

c. Informar a los padres de su actividad.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 124

d. Recibir información del C.E. sobre los temas tratados en el mismo, asi como recibir

el orden del día de dicho Consejo antes de su realización, con el objeto de poder

elaborar propuestas.

e. Elaborar informes para el C.E. a iniciativa propia o a petición de éste.

f. Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Régimen Interior

g. Formular propuestas para la realización de actividades complementarias que, una

vez aceptadas, deberán figurar en la P.G.A.

h. Conocer los resultados académicos y la valoración que de los mismos realice el C.E.

i. Recibir un ejemplar del P.E.C., del Proyecto curricular de etapa y de sus

modificaciones.

j. Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados

por el centro.

k. Fomentar la colaboración entre los padres y los maestros del centro para el buen

funcionamiento del mismo.

l. Disponer de las instalaciones del centro en los términos que establezca el C.E.

2.3.- REPRESENTACIÓN DEL ALUMNADO

La unidad básica de participación de los alumnos y alumnas será el grupo o clase

formado por el alumnado y el tutor/a.

En Primaria existirá la figura del DELEGADO.

3. - DERECHOS Y DEBERES.

3.1.- DERECHOS Y DEBERES DEL PROFESORADO.

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 125

DERECHOS

Todo el profesorado adscrito al Centro tendrá los siguientes derechos durante el

tiempo que dure su adscripción:

a. Todos los derechos laborales reconocidos a los funcionarios públicos docentes.

b. Derecho a participar activamente en la gestión del Centro, personalmente o a

través de sus representantes.

c. Derecho a asistir a las reuniones de Claustro con voz y voto.

d. Derecho a presentar propuestas o peticiones, según se establezca

reglamentariamente.

e. Derecho a convocar por propia iniciativa a los padres y madres de los alumnos/as,

individualmente o en conjunto, para tratar asuntos relaciones con la educación de

sus hijos/as.

f. Derecho a participar activamente en las reuniones de los órganos colegiados,

departamentos, comisiones, etc..., de los que forme parte.

g. Derecho a organizar asambleas de trabajadores del Centro y participar en ellas con

voz y voto.

h. Derecho a estar presente con voz y sin voto en el Consejo Escolar, cuando se vea

implicado personalmente en algún tema del orden del día, previa invitación del

Consejo Escolar.

i. Derecho a convocar claustro extraordinario con 1/3 de maestros a favor de ello.

j. Derecho a conmutar las horas no lectivas de obligada permanencia en el Centro

con aquellas horas fuera del horario lectivo programadas con anterioridad,

siempre que no perjudique el funcionamiento del Centro y con la autorización del

Director/a.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 126

k. Derecho a asistir a las asambleas laborales que se convoquen en horario no lectivo

de obligada permanencia en el Centro informando previamente al equipo

directivo.

l. Mejorar la preparación profesional en horario no lectivo de obligada permanencia

en el Centro.

DEBERES

Todos los profesores y profesoras adscritos al centro tendrán los siguientes

deberes durante todo el tiempo que dure su adscripción:

a. Asistir con puntualidad a las clases y reuniones.

b. Programar y preparar el trabajo escolar, con vistas a hacer más eficaz su tarea

docente.

c. Realizar observaciones sistemáticas de la conducta de los alumnos/as.

d. Realizar eficazmente las funciones para las que resulte elegido.

e. Cumplir y colaborar para que se cumplan los acuerdos que se aprueben en el

Consejo Escolar y en el Claustro, relativos a la función docente.

f. Mantener con alumnos/as y padres/madres un ambiente de colaboración,

realizando para ello reuniones periódicas con cada sector.

g. Desarrollar una evaluación continua de los alumnos/as dando cuenta de ello a los

padres, tantas veces como crea oportuno y se determine en el Claustro.

h. Autoevaluar su propia actividad y participar en la evaluación que sobre los

resultados obtenidos puedan hacerse en los órganos colegiados.

i. Aceptar y cumplir la reglamentación interna, en lo que se refiere a la atención de

los alumnos/as, cuyo profesor o profesora esté ausente del Centro.

j. Todos los profesores/as atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos en los

puntos indicados al inicio de cada curso, a excepción de los miembros del equipo

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 127

directivo y de los maestros itinerantes, que quedarán liberados de esta tarea, salvo

que sea absolutamente necesaria su colaboración. Para el cuidado y vigilancia de

los recreos podrá organizarse un turno entre los Maestros del Centro a razón de un

maestro por cada 60 alumnos de E. Primaria, o fracción, y un maestro por cada 30

alumnos de E. Infantil, o fracción.

k. Los días en los que las inclemencias climatológicas impidan que se realice el recreo

en el patio, cada tutor permanecerá en el aula con sus alumnos/as.

3.2.- DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL NO DOCENTE

DERECHOS

a. Todos los derechos recogidos en la contratación laboral según la legislación

vigente.

b. Derecho a participar en la actividad del Centro.

c. Derecho a participar en las asambleas de personal no docente y en las asambleas

de trabajadores del Centro, con voz y voto.

d. Derecho a tener un representante en el Consejo Escolar.

DEBERES

Además de los deberes que dimanen de su contratación será deber de todo el

personal del Centro cooperar con su conducta a favorecer un ambiente educativo.

3.3.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS

DERECHOS.

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 128

1. Los alumnos tienen derecho a recibir una formación que asegure el pleno

desarrollo de su personalidad.

2. Todos los alumnos tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso a los

distintos niveles de enseñanza. La igualdad de oportunidades se promoverá

mediante la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad

económica, nivel social, convicciones morales o religiosas.

3. Los alumnos tienen derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena

objetividad. Los centros deberán hacer públicos los criterios generales que se van a

aplicar para la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los alumnos.

4. Todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional para

conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus

capacidades, aspiraciones o intereses.

5. Todos los alumnos tienen derecho a que su actividad académica se desarrolle en

las debidas condiciones de seguridad e higiene.

6. Los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus

convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como su intimidad.

7. Todos los alumnos tienen derecho a que se respete su integridad física y moral y su

dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso de tratos vejatorios o

degradantes.

8. Los alumnos tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la vida de los

centros, en la actividad escolar y en la gestión de los mismos, de acuerdo con lo

dispuesto en la Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación y en los

respectivos reglamentos orgánicos.

9. Los alumnos tienen derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones y

confederaciones de alumnos.

10. Los alumnos tienen derechos a la libertad de expresión sin perjuicio de los

derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 129

merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos

constitucionales.

11. Los alumnos tienen derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones

educativas que les afecten.

12. Los alumnos podrán reunirse en sus centros docentes para actividades de carácter

escolar o extraescolar que formen parte del Proyecto Educativo del Centro.

13. Los alumnos tienen derecho a utilizar las instalaciones de los Centros con las

limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y

extraescolares.

14. Los alumnos tienen derecho a participar en calidad de voluntarios en las

actividades de los centros docentes.

15. Los alumnos tienen derecho a percibir las ayudas precisas para compensar

posibles carencias de tipo familiar, económico y socio-cultural.

16. En casos de accidente o de enfermedad prolongada, los alumnos tendrán derecho

a la ayuda precisa, ya sea a través de la orientación requerida, material didáctico y

las ayudas necesarias para que el accidente o enfermedad no suponga detrimento

de su rendimiento escolar.

DEBERES.

1. Asistir a clase con puntualidad, cumplir y respetar los horarios y participar en las

actividades del Centro.

La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación

correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua.

2. Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el

debido respeto y consideración.

3. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 130

4. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, asi como

dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad

educativa.

5. Los alumnos deben respetar el Proyecto Educativo de acuerdo con la legislación

vigente.

6. Los alumnos deben cuidar y utilizar correctamente los bienes, muebles y las

instalaciones del Centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la

Comunidad Educativa.

Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma

intencionada o por negligencia a las instalaciones del Centro o su material

quedan obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste

económico de su reparación. Igualmente los alumnos que sustrajesen

bienes del Centro deberán restituir lo sustraído. En todo caso, los padres o

representantes legales de los alumnos serán responsables civiles en los

términos previstos en las leyes.

3.4.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES/MADRES

DERECHOS.

1. Derecho a ser informados puntualmente de todo lo concerniente a la educación y

comportamiento de sus hijos/as.

2. Derecho a ser informados inmediatamente por la tutoría o el equipo directivo, en

caso de que sus hijos/as sufran algún accidente o indisposición durante el tiempo

escolar.

3. Derecho a recibir comunicación por escrito de las faltas de disciplina que

comentan sus hijos/as.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 131

4. Derecho a recibir comunicación de cualquier alteración de la vida escolar que

afecte a la educación de sus hijos/as: falta de profesorado, conflictos laborales,

excursiones, falta de seguridad o carencia de condiciones higiénicas (epidemias),

etc.

5. Derecho a que se respete la confidencialidad de los datos personales y familiares

que se aporten al Centro como ayuda a una mejor educación y formación del

alumno/a.

6. Derecho a ser atendidos por el profesor/a de sus hijos/as, para recabar

información con respecto a la marcha e integración de sus hijos/as en la

comunidad escolar, durante los horarios establecidos para ello, previa solicitud.

7. Derecho a presentar las quejas que se consideren oportunas, con respecto al

funcionamiento del Centro, al órgano correspondiente: tutoría, equipo directivo o

Consejo Escolar.

8. Derecho a participar en las Asambleas de padres/madres que se convoquen en el

Centro.

DEBERES.

1. Colaborar al máximo con los distintos órganos del centro, para un mejor

funcionamiento del mismo.

2. Comunicar a la tutoría o al equipo directivo aquellas anomalías o peculiaridades

específicas de sus hijos/as, con el fin de ayudar a una mejor atención y

comprensión del alumno/a.

3. Facilitar un número de teléfono para poder ser localizado de inmediato en caso de

urgencia.

4. Personarse en el Centro, cuando por cualquier motivo relacionado con sus

hijos/as, sean citados por el profesor/a, el equipo directivo o el Consejo Escolar.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 132

5. Comunicar al órgano competente, cualquier anomalía que se observe o le sea

comunicada, en el Centro, para que sea subsanada con rapidez.

6. Atender a las normas de higiene que les sean comunicadas por el Centro para bien

de la colectividad.

7. Respetar los horarios del Centro para entrevistas con el tutor/a y equipo directivo.

8. Cumplir con puntualidad los horarios de entrada de los alumnos/as.

9. Presentar al tutor/a las justificaciones de las faltas de asistencia de sus hijos/as.

10. Autorizar las salidas y excursiones que puedan realizar sus hijos/as.

4.- ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO

41.- HORARIOS Y DEDICACIÓN EXCLUSIVA DEL PROFESORADO

El profesorado, según la legislación vigente, tendrá 25 horas semanales de

docencia directa, es decir 5 horas diarias y cinco horas semanales de obligada

permanencia en el centro, cuya dedicación quedará establecida y regulada en la P.G.A. de

cada curso, de modo que el funcionamiento sea lo más eficaz y racional posible.

Entre las tareas a realizar en esta hora diaria de permanencia obligada en el centro,

estarán las siguientes:

Entrevistas con padres. Se concretará para cada tutor una hora fija semanal,

que deberá estar expuesta en el tablón de anuncios.

Asistencia a las reuniones de los equipos de ciclo.

Programación de las actividades de aula y realización de tareas extraescolares y

complementarias.

Asistencia a reuniones de tutores y profesores de grupo.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 133

Asistencia a reuniones de Claustro.

Asistencia, en su caso a reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica

y del C.E.

Actividades de perfeccionamiento e investigación educativa.

Tutoría con alumnos/as.

Cualquier otra de las establecidas en la P.G.A., que el director estime oportuna.

En caso de participación u organización de asambleas de zona por motivos

laborales, es conveniente utilizar estas horas para no interrumpir las clases.

El resto hasta treinta y siete horas y media semanales serán de libre disposición de

los maestros para la preparación de las actividades docentes, el perfeccionamiento

profesional o cualquier actividad pedagógica complementaria.

4.2.- ASPECTOS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO INTERNO.

4.2.1. ENTRADAS.

- Las entradas se realizarán por la puerta de Azorín.

- Pasados 5 minutos, se cerrará la puerta y la entrada se realizará por la puerta de

Pintor Velázquez.El Conserje acompañará al alumn@

al aula que corresponda.

4.2.2. ALUMNOS. Entrarán sin correr y se irán colocando en la fila que les

corresponda.

4.2.3. PADRES. No pasarán al centro. Si tienen que comunicar alguna novedad al

maestro tutor o especialista, se la comunicarán por escrito al tutor a través del

alumn@ o si fuera necesario a través del conserje.

Los padres que tengan que pasar al centro para hablar con el Equipo Directivo, lo

harán una vez hayan entrado todos los alumn@s a su aula.

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 134

4.2.4. PROFESORES. Las entradas al pabellón se realizarán con orden y en fila. El

tutor/a o maestro especialista deberá permanecer con sus alumn@s esperando su

turno de entrada y subir con ellos hasta el aula acostumbrando a los alumn@s a

guardar el turno en la fila y a subir por el lado de la escalera que les corresponda.

- Los días de lluvia se abrirán las puertas del pabellón a las horas en punto y se

entrará progresivamente y en orden sin formar filas.

- Los padres que tengan cita los lunes con alguno de los profesores entrarán de la

siguiente manera:

•Los citados a las 14:00, entrarán por la puerta de Azorín una vez que hayan salido

los alumn@s.

• Los citados posteriormente, entrarán por la puerta de Pintor Velázquez.(Llamando

al timbre de conserjería).

4.2.5. SALIDAS.

- Las salidas se realizarán por la puerta de Azorín. La salida por la puerta de Pintor

Velázquez es exclusivamente para la salida de vehículos.

- Los padres que hayan estado citados con algunos de los profesores:

®Hasta las 15:00 horas saldrán por la puerta de Velázquez.

® Después de las 15: 00 horas, saldrán por la puerta que les abra el tutor, que les

acompañará hasta la misma.

4.2.6. ALUMNOS.

• Los alumn@s de infantil saldrán unos minutos antes que los de primaria y lo harán por

orden y en fila, comenzando desde Infantil de 3 años hasta infantil de 5 años, hasta llegar

a la puerta donde estarán los padres/madres esperándoles.

• Los alumn@s de primaria harán la fila en el pasillo, al toque de sirena irán saliendo

ordenadamente, primero los de la planta de abajo y a continuación los de la planta

superior. Una vez en el patio, irán andando hasta la puerta de salida.

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 135

4.2.7. PADRES. Sabiendo que los alumnos de infantil saldrán en orden ascendente, se

podrían colocar cerca de la puerta, primero los de infantil de 3 años A que irán dejando

sitio a los de infantil de 3 años B, Infantil 4 años A, infantil 4 años B y por último infantil de

5 años, para dejar paso a continuación a los alumn@s de Primaria.

4.2.8. PROFESORES.

® Los/as profesores/as de infantil conducirán a sus alumnos en fila hasta la puerta de

salida, donde irán controlando la recogida de los padres a sus hijos/as. Si algún

padre/madre no viene a recoger a su hijo/a o se retrasa irán con el/la/ los/las niñ@s al

pabellón de Servicios donde se quedarán con el/la/los/las ñiñ@s mientras que un

miembro del Equipo Directivo llamará a los padres para que vengan a recogerles.

®Los profesores de Primaria, harán la fila en el pasillo y una vez hayan comprobado que no

queda ningún alumn@ en clase les acompañarán hasta el patio comprobando que no se

queda ningún alumn@ ni en los pasillos, ni en los servicios.

4.3. ACCIDENTES.

- Como norma general de actuación ante un accidente, se avisará a los

Padres y si no están, el tutor/a acompañará al alumno al hospital hasta que llegue la

familia.

- En el caso de gravedad, se avisará simultáneamente una ambulancia .

4.4. AUSENCIAS DE ALUMNOS.

PADRES. La norma general será avisar por teléfono al Equipo Directivo que se lo

transmitirá al tutor/a. Si es por enfermedad y la duración va a ser de más de tres días

podrán concertar una entrevista con el tutor/a a efectos de posibles deberes a realizar en

casa, siempre que el profesor y los padres lo consideren conveniente.

PROFESORES. Llevarán control de todas las ausencias de sus alumnos.

- Si pasados tres días, no se tiene noticia del motivo de la ausencia, el tutor/a lo

comunicará al Equipo Directivo que volverá a intentar ponerse en contacto con los padres

y de no conseguirlo, se pondrá en contacto con la Asistenta Social.

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 136

4.4.1. ABSENTISMO ESCOLAR.

MEDIDAS A SEGUIR:

- Informar sobre la obligatoriedad del cumplimiento del derecho a la educación.

- Realizar el seguimiento de la asistencia continuada de los alumnos de cada grupo.

- Requerir el justificante de faltas de asistencia.

- Cursar citaciones por escrito o telefónicamente a los padres o tutores.

- Comunicación certificada del tutor.

- Comunicación certificada del jefe de Estudios.

- Incluir las citaciones, llamadas y comunicaciones en el expediente del alumno.

- Trasladar el expediente del alumno a la Comisión de Absentismo del

Centro.

COMISIÓN DE ABSENTISMO DEL CENTRO

Composición:

- Director del centro o jefe de estudios por delegación.

- Representante del profesorado en la comisión de convivencia del Consejo Escolar.

- Representante de padres en la comisión de conviciencia del Consejo Escolar.

- Orientador del E.O.E.P.

- Un representante del Ayuntamiento

Funciones:

- Apertura/recepción del expediente de absentismo donde se recojan todas las

actuaciones realizadas en el centro.

- Análisis y evaluación de las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento con el

alumno absentista y recogidas en su expediente.

- Propuesta al director del centro de remisión del expediente a la Mesa Local de

Absentismo.

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 137

4.5. PROBLEMÁTICA CON ALUMNOS.

- La norma general será ponerse en contacto: Tutor/a con padres o viceversa.

PADRES.

Los pasos a seguir son:

1º.- Solicitar cita al tutor/a.( Si la entrevista fuera con maestro/a especialista, la cita

se le pedirá igualmente al tutor que se encargará de hablar con él para fijar el día y la

hora).

2º.- Entrevistarse con el Jefe/a de Estudios.

3º.- Solicitar entrevista con la dirección del centro que se encargará, si fuera

necesario y según sea el asunto, tratarlo con la Comisión de Convivencia y trasladarlo al

Consejo Escolar o Comunicarlo a Inspección.

PROFESORES. Los pasos a seguir serán los siguientes:

1º.- Entrevista con los padres.

2º.- Notificación al Equipo Directivo.

3º.- Notificación al Claustro.

4º.- Exposición del asunto en el Consejo Escolar ( si es de su competencia)o al

Inspector.

4.6. ACTIVIDADES.

- Las actividades siempre que sean en horario lectivo serán de obligado cumplimiento,

tanto para los alumnos como para los profesores.

G) RECREOS.

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 138

- La duración de los recreos será de 30 minutos.

- Se procurará la mayor puntualidad posible.

- Antes del salir al patio pasarán por los servicios de forma ordenada.

ALUMNOS.

• Los alumn@s de infantil lo disfrutarán en su patio. Los de Infantil de 5 años podrán salir

al patio que es el arenero entre los pabellones.

• Los alumn@s de primaria saldrán ordenadamente y una vez en el patio jugarán a los

juegos, en 2º y 3er ciclo existe un programa de patios, no acercándose a las vallas para

hablar con nadie. Al finalizar el recreo se colocarán en filas siguiendo el mismo

procedimiento que en las entradas.

PADRES. No se acercarán a las vallas para hablar con los alumnos.

PROFESORES. Se colocarán en los lugares acordados.

• El número de profesores que , como mínimo deberán estar en el patio

Durante los 30 minutos que dura el recreo será el que marque la normativa

vigente.

4.7. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

- Atenerse a la normativa vigente.

- La evaluación tanto en E. Infantil como en E. Primaria, será continua y global.

MAESTROS.

Evaluarán además de los aprendizajes de los alumnos, los procesos de enseñanza

y su propia práctica docente.

Los maestros tutores informarán a las familias sobre el proceso de evaluación

continua de sus hijos, como mínimo cuatro veces a lo largo del curso:

- Prueba inicial.

- Antes de las vacaciones de Navidad.

- Antes de las vacaciones de Semana Santa.

- Al finalizar el curso.

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 139

- Los boletines de notas serán firmados por los padres y devueltos al tutor, salvo al

final de curso, que quedarán en poder de los padres.

- El maestro tutor será el encargado de canalizar todo el proceso de evaluación de

sus alumnos.

PADRES.

- Podrán solicitar una entrevista con el maestro tutor de su hijo cuando consideren que

la situación lo aconseje.

- Podrán entrevistarse con los maestros especialistas, previa comunicación al tutor que

fijará el día y la hora.

- Tendrán acceso al material de evaluación, previa petición al maestro tutor, quien les

recibirá en el horario de visitas establecido.

INCIDENCIAS DE LOS ALUMNOS.

Los profesores/tutores reflejarán en un cuaderno las incidencias de los alumnos.

Éstas serán notificadas a los padres por los tutores.

4.8.- UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL CENTRO.

Las distintas dependencias del centro serán utilizadas por el profesorado y

alumnado durante el horario escolar, ateniéndose a las normas de uso establecidas.

Cada día de la semana de cuatro y media a siete y los sábados de nueve a dos de la

tarde, algunas de las instalaciones del centro( biblioteca, audiovisuales, pistas deportivas)

serán utilizadas por la A.P.A. para realizar sus actividades.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 140

4.9.-COMUNICACIONES DEL PROFESOR/A A LOS PADRES/MADRES.

1. En primer lugar se seguirá el cauce normal con comunicación escrita que tiene que

venir devuelta convenientemente firmada por padres y/o tutores.

2. Si de esa comunicación no se recibe respuesta afirmativa ( convocatoria de reunión,

asistencia a una entrevista personal con el profesor/a....) telefónicamente el tutor/a se

pondrá en contacto con los padres/tutores para hacerles llegar la comunicación de

manera oral.

3. Si se han agotado las anteriores opciones y no se consigue ponerse en contacto con los

padres, se enviará el comunicado por correo con acuse de recibo.

4.10.- ADSCRIPCIÓN DEL PROFESORADO A LOS CURSOS

La adscripción de los profesores/as destinados al Centro, se realizará cada curso

académico según la legislación vigente y teniendo en cuenta los criterios fijados en el

primer claustro del curso.

SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO

En caso de ausencia o enfermedad de corta duración y que no sean cubiertas por la

Administración, el Jefe de Estudios organizará la manera de cubrir estas sustituciones y

que los alumnos estén debidamente atendidos.

Orden de prelación para realizar las sustituciones:

1. Profesores de apoyo.

2. Profesores de coordinación.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 141

3. Equipo Directivo.

Sustituciones Aula TGD.

Ausencia de la profesora AL.: La recogida de los alumnos/as la realizará la integradora. Los

alumnos/as permanecerán en sus aulas de referencia.La integradora priorizará su apoyo

en el aula de referencia según necesidades.los demás alumnos/as recibirán apoyos de los

profesores/as según cuadrante de horas de libre disposición, en los casos en los que fuera

necesario, ayudando también en los desplazamientos ( según necesidades).

Ausencia de la integradora social: La recogida de los alumnos/as la realizará la AL. Ella se

encargará de organizar las actividades de los alumnos/as según sus necesidades.priorizará

su apoyo en el aulka de referencia según necesidades.Los demás alumnos/as recibirán

apoyo de los profesores/as según cuadrante de horas de libre disposición,en los casos en

los que fuera necesario, ayudando también en los desplazamientos ( según necesidades).

Ausencia AL e Integradora Social: Los alumnos/as permanecerán en sus aulas de

referencia con apoyos de los profesores/as según cuadrante de horas de libre disposición,

en los casos en los que fuera necesario, ayudando también en los desplazamientos( según

necesidades).

5.- COMEDOR ESCOLAR

5.1. - OBJETIVOS

Los objetivos que nos proponemos:

Desarrollar la adquisición de hábitos sociales, normas de urbanidad y cortesía y

correcto uso y conservación de los útiles de comedor.

Fomentar actitudes de colaboración , solidaridad y convivencia. ( ayudar a los más

pequeños , respetar a los compañeros y cuidadoras, etc)

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 142

Desarrollar hábitos de correcta alimentación e higiene ( probar nuevos alimentos,

lavarse las manos antes y después de las comidas, etc.)

Fomentar actividades de libre elección y lúdicas para contribuir al desarrollo de la

personalidad y fomentar hábitos sociales y culturales.

5.2.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

a. El servicio de comedor funcionará según acuerde el C.E. en el último Consejo del curso

anterior.

b. El precio de la minuta será el que marque la normativa.

c. Los pagos se efectuarán en ocho mensualidades iguales de octubre a mayo, ambos

incluidos. Estos recibos estarán domiciliados en Bankia. En caso de recibos devueltos,

los gastos irán a cargo del interesado.

d. Cuando un comensal tenga que abandonar el centro sin hacer uso del comedor

deberán notificarlo por escrito a la Dirección.

e. Los alumnos/as que por causas justificadas tengan que utilizar el comedor algún día,

deberán pagar, el día antes, el importe correspondiente en la Entidad Bancaria que se

le indique, poniendo en el resguardo el día que se queda y depositando el resguardo

en el buzón correspondiente del Comedor. NO SE ADMITE CAMBIO DE DÍA

f. Los becados tendrán que hacer uso de comedor durante todo el curso. En ocho

mensualidades pagarán la diferencia correspondiente.

g. La falta de pago será causa de baja en el comedor previa acuerdo del C.E.

h. Los padres, a través de sus hijos, recibirán al principio de cada mes una hoja

informativa con el menú.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 143

5.3.- NORMAS PARA EL COMEDOR .

NORMAS DE COMEDOR

a.- A la hora de salida del Colegio, los alumnos de E. Infantil y del Primer

Ciclo de Primaria serán recogidos por sus monitoras en su pabellón correspondiente e

irán al servicio a lavarse las manos, etc. y posteriormente serán conducidos al Comedor.

Los alumnos de 3º a 6º de Primaria saldrán con el resto de sus

compañeros en fila. Una vez en el patio, irán sin demora a la entrada del Comedor

acompañados por las monitoras donde se colocaran en filas para entrar a los servicios y

posteriormente al comedor.

b.- La entrada al Comedor se hará por grupos en fila, con orden y

tranquilidad, sin correr, sin empujar a los compañeros ni gritar.

c.- Los alumnos se sentarán en los lugares que les sean asignados.

Estos lugares serán fijos, pudiendo ser cambiados a criterio de las Monitoras. Una vez

sentados y guardando la debida compostura no tocarán los utensilios de servicio, ni

alimentos hasta que se les sirva la comida.

d.- Durante la comida no se permitirá que los alumnos se levanten de la mesa bajo

ningún pretexto ( no podrán ir al servicio a no ser por indisposición o

enfermedad y siempre con permiso de la Monitora)

e.- Se deberá respetar todo el material y utensilios, siendo los alumnos

responsables de su deterioro por mal uso.

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 144

f.- Deberán permanecer correctamente sentados en todo momento, sin jugar, ni

balancearse en las sillas ni moverse de su sitio. No podrán levantarse para

llamar a las Monitoras, deberán hacerlo levantando la mano hasta ser atendí-dos.

g.- Es muy importante comer en un ambiente tranquilo y relajado, por lo que

nunca se dirigirán a los demás gritando, sino hablando en un tono de voz

adecuado. No está permitido hablar con alumnos de otras mesas.

h.- Los niños que no guarden la debida compostura en cuanto a limpieza, modales, en la

forma de comer, etc., serán advertidos y corregidos por las monitoras.

i.- No se podrán sacar alimentos del comedor o envases de helados, yogures

natillas, etc.

j.- No está permitida la entrada de los alumnos en la cocina.

k.- No se puede tirar pan, agua o restos de comida al suelo ni a otros

alumnos.

l.- En ningún caso se administrarán medicamentos a los niños que asisten al

Comedor. Igualmente, nunca deben estregar medicamentos a los niños. En

caso necesario, se arbitrará la manera de que los padres o tutores del

alumno puedan acceder al Centro para administrarles los medicamentos.

Para ello deberán ponerse en contacto con la Dirección.

m.- Cuando se acabe de comer, esperarán en silencio que se les indique el

momento de la salida, el cual se hará en los mismos términos que a la

entrada.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 145

n.- En caso de no poder comer algún tipo de alimento, se deberá aportar un

Certificado Médico que lo acredite.

FALTAS Y SANCIONES

1. Faltas leves

a) Se consideran faltas leves:

1. Desobedecer levemente las indicaciones del Personal de Cocina y

Comedor.

2. No lavarse las manos o los dientes.

3. Entrar o salir del Comedor desordenadamente.

4. Entrar al Comedor con objetos no permitidos (juguetes, libros ...)

5. Cambiarse de sitio (en la misma mesa)

6. No comer con corrección o no hacer uso adecuado de los utensilios

(cubiertos, servilletas ...)

7. Permanecer mal sentados o columpiarse en la silla.

8. Hacer ruido, gritar o hablar con alumnos de otras mesas.

9. Cualquier otra conducta que afecte levemente al respeto, a la

integridad o a la salud de las personas.

b) Sanciones:

1. Amonestación verbal al alumno. En caso de reiteración,

comunicación por escrito a los padres.

2. Separación temporal del grupo de referencia (o de su mesa de

comedor) e integración en otro.

3. Pérdida del derecho a participar en juegos o actividades de ocio.

4. Realización de tareas relacionadas con la falta cometida.

Estas sanciones podrán ser impuestas por el Personal del Comedor.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 146

2. Faltas graves

a) Se consideran faltas graves:

1. Acumulación de tres faltas leves.

2. Desobedecer gravemente las indicaciones del Personal de Cocina y

Comedor

3. Cambiarse de sitio a otra mesa.

4. Levantarse del sitio sin causa justificada.

5. Salir del Comedor sin permiso de la Monitora

6. Entrar en la cocina

7. Deteriorar a propósito o por mal uso el material propio de Comedor.

8. Tirar intencionadamente comida al suelo o a otros compañeros.

9. Cualquier otra conducta que afecte gravemente al respeto, a la

integridad o a la salud de las personas.

b) Sanciones:

Cualquiera de las contempladas para las faltas leves. Además:

1. Amonestación por escrito al alumno. Comunicación a los padres.

2. Separación permanente del grupo de referencia o de su mesa de

Comedor.

3. Comer aislado de los compañeros (hasta 5 días)

4. Expulsión temporal del Comedor (hasta 3 días)

Estas sanciones podrán ser impuestas por el Equipo Directivo del Centro

y serán comunicadas a los padres.

3. Faltas muy graves

a) Se consideran faltas muy graves:

1. Acumulación de tres faltas graves.

2. Salir del Centro sin permiso durante el horario de Comedor.

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 147

3. Cualquier otra conducta que afecte muy gravemente al respeto, a la

integridad o a la salud de las personas.

b) Sanciones:

Cualquiera de las contempladas para las faltas graves. Además:

1. Expulsión temporal del comedor (de 5 a 15 días).

2. Expulsión definitiva del Comedor.

Esta última sanción podrá ser impuesta por la Comisión del Comedor del

Consejo Escolar del Centro, previa audiencia a los padres.

5.4.- ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA

Infantil :

o A las 14:00 horas sus cuidadoras irán a buscarlos al pabellón correspondiente y

lavadas las manos pasarán al comedor.

o Al terminar de comer irán al patio de infantil, o a un aula, si el tiempo no es

bueno, y jugarán o realizarán las actividades correspondientes.

Primaria :

ᴼ Se colocarán en filas a la entrada del comedor y pasarán en orden y por cursos a

lavarse las manos y a continuación al comedor.

Al terminar de comer saldrán a las pistas, si el tiempo es bueno, o a la sala de

audiovisuales y biblioteca si hace frío o llueve, para hacer el correspondiente recreo.

El personal de vigilancia, además de la imprescindible presencia física,

desarrollará las siguientes funciones:

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 148

a. Cumplir con la labor de cuidado, atención educativa al alumnado y apoyo a las

actividades establecidas de acuerdo con el programa anual del servicio de comedor

escolar.

b. Tareas relativas a la educación para la salud, adquisición de hábitos sociales y una

correcta utilización y conservación del menaje de comedor.

c. Ayudar a los alumnos que por edad o por necesidades asociadas a condiciones

personales especiales de discapacidad necesiten la colaboración y soporte de un

adulto en las actividades de la alimentación y de aseo.

d. Informar al Equipo Directivo de cualquier incidencia relacionada con el desarrollo del

servicio de comedor.

Corresponde al Director/a:

a. Supervisar la elaboración, desarrollo y evaluación del programa anual del servicio de

comedor como parte de la programación general anual del centro

b. Ejercer las funciones las funciones inherentes a la dirección del servicio de comedor

c. Fijar los turnos del servicio de comedor.

d. La dirección y supervisión de las condiciones de ejecución del contrato con empresas

adjudicatarias en el procedimiento de homologación, sin perjuicio de las relaciones de

las relaciones laborales existentes, en su caso, entre empresas y su personal.

e. Asegurar la presencia en el centro de, al menos, uno de los componentes del equipo

directivo durante todo el tiempo del desarrollo del servicio de comedor.

f. Dirigir la elaboración del proyecto del presupuesto de comedor y realizar el

seguimiento de su ejecución.

g. Autorizar los gastos, de acuerdo con el presupuesto aprobado, y ordenar los pagos

correspondientes.

h. Velar por el cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene.

Page 150: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 149

Corresponde al Jefe de Estudios:

a. Elaborar junto con los representantes de los distintos sectores que designe el C.E. de

entre sus miembros el programa anual del servicio de comedor.

b. Coordinar el servicio de comedor escolar en los aspectos que conciernan al desarrollo

del programa mencionado.

c. Informar a la comunidad educativa del desarrollo del programa de comedor.

Corresponde al Secretario/a del Centro:

a. Ejercer, de conformidad con las directrices del Director, las funciones de interlocutor

con los usuarios, Direcciones Provinciales, Empresas y otros proveedores.

b. Elaboración y actualización periódica del inventario de menaje y su reposición.

c. Realizar la gestión económica del servicio de comedor.

d. Efectuar los cobros y pagos autorizados por el Director.

e. Proceder a la reposición del menaje necesario, previa autorización del Director.

6.- SERVICIO DE DESAYUNO

Para atender a las necesidades de los padres/madres de alumnos/as del Centro se

está ofreciendo el servicio de desayuno de 7.30 a 9 horas.

Este servicio está siendo atendido por la misma empresa de comedor.

7.- MODIFICACIÓN DE ESTE REGLAMENTO

Page 151: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 150

El presente Reglamento podrá ser modificado al comienzo de cada curso

académico con las siguientes normas:

Podrá presentar enmiendas cualquier miembro de la comunidad escolar. El texto

se entregará al equipo directivo, exponiendo una copia en el tablón de anuncios.

Se hará constar en el mismo quién o quiénes realizan la enmienda, la cual deberá

ser argumentada por escrito.

Las enmiendas serán presentadas antes del 15 de noviembre de cada curso,

permaneciendo quince días en el tablón de anuncios antes de ser considerada por

el C.E. y estudiada en el Claustro.

El C.E. aprobará por mayoría absoluta o rechazará, las enmiendas, en la primera

reunión que tenga lugar después del 30 de noviembre de cada curso.

Se hará pública la resolución en el tablón de anuncios.

Page 152: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 151

8.PLAN DE CONVIVENCIA

ÍNDICE

8.1. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGISLATIVO………………………………………………. 3

8.2. DISPOSICIONES GENERALES. NORMATIVA.………………………………………. 4

8.3. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS, ÓRGANOS

UNIPERSONALES Y PROFESORADO EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE

CONVIVENCIA……………………………………..

5

- El Director/ a................................................................. 5

- El Jefe/ a de Estudios……………………………………………………………. 5

- El Profesorado………………………………………………………………… 6

- El Consejo Escolar…………………………………………………………… 6

- Comisión de Convivencia del Consejo Escolar…………………………. 6

8.4. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA………………………. 7

8.5. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA 7

Cumplimiento de las normas recogidas en el RRI. Actividades correctivas. 7

Actividades a nivel de centro. 8

Actividades en el patio. 8

Actividades en el aula. 8

Actividades individuales profesor/ a- alumno/ a. 9

Actividades con las familias. 9

8.6. NORMAS DE CONDUCTA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO………………… 9

8.7. FALTASDE DISCIPLINA Y SANCIONES…………………………………………….

Clasificación

12

Faltas leves………………………………………………………………………. 13

Faltas graves……………………………………………………………………. 14

Faltas muy graves……………………………………………………………… 16

Inasistencia a las clases……………………………………………………… 18

Page 153: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 152

8.8. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR……………………………………………….. 18

Criterios para la adopción de sanciones…………………………………….. 18

Circunstancias agravantes o atenuantes…………………………………….. 19

Responsabilidad y reparación de daños……………………………………… 19

Procedimiento:

1. Ordinario……………………………………………………………….. 20

2. Especial (expediente disciplinario)…………………………………. 21

3. Comisión de Convivencia…………………………………………… 23

Plazos de prescripción…………………………………………………………. 23

8.9. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA……………………………………. 24

8.0 ANEXO (DOCUMENTOS)…………………………………………………… 24

8.1. INTRODUCCIÓN. MARCO LEGISLATIVO.

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, supone una

modificación importante en la regulación de la convivencia en los centros escolares, por lo

que se hace necesario una adaptación de la normativa de la Comunidad de Madrid en esta

materia y de los centros docentes de toda la Autonomía.

Según esta Ley todos los centros deben incluir en su proyecto educativo un Plan de

Convivencia, como el que se desarrolla en el presente documento, así como establecer las

normas que garanticen su cumplimiento. Asimismo, la Ley dispone que sean las

Administraciones de las Comunidades Autónomas quienes establezcan el marco regulador

que permita a los centros públicos y privados concertados elaborar sus proyectos

educativos.

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha establecido en el decreto

15/2007 de 19 de abril el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de su

Page 154: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 153

comunidad. En el mismo se otorga autonomía a los centros para que puedan adaptar ese

decreto a la realidad social de cada uno de ellos dentro de un marco común.

La misión fundamental de la escuela es formar personas capaces de asumir la

responsabilidad de sus actos, de decidir sobre sus vidas y de contribuir con su esfuerzo al

progreso y mejora de la sociedad democrática, abierta y plural que van a vivir. Es preciso

que nuestros escolares respeten las normas de la escuela y respeten a sus Profesores/ as y

se respeten entre sí, pues, con ello, aprenderán que el respeto a las leyes y a las

instituciones es la base de nuestra convivencia democrática.

Por ello, es de suma importancia que dentro del Plan de Convivencia, cada centro incluya

un reglamento para los alumnos en el que figuren con claridad aquellas normas de

comportamiento, que pasan a llamarse Normas de Conducta que, indiscutiblemente, cada

alumno debe respetar y cuya infracción, siempre que no se den circunstancias agravantes,

será considerada como falta leve.

Cualquier profesor/ a testigo de una infracción a estas faltas leves estará capacitado para

imponer la correspondiente sanción, según se recoge en el Reglamento de Régimen

Interior deL centro.

Para favorecer esta formación integral de los jóvenes es necesario que en el centro reine

un clima de trabajo, cooperación, compañerismo y respeto. Para ello, es preciso que todos

los sectores de la comunidad educativa acepten las normas de convivencia establecidas y

se comprometan a respetarlas.

En la vida escolar surgen pequeños conflictos que, mediante la oportuna intervención de

profesores/ as y tutores/ as, pueden resolverse para evitar que degeneren en graves

problemas para la convivencia. Para hacer esto posible, es importante que el centro

Page 155: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 154

establezca unas normas claras de conducta que todos los alumnos estén obligados a

respetar.

8.2. DISPOSICIONES GENERALES. NORMATIVA

El Plan de Convivencia será elaborado con la participación de todos los sectores de la

comunidad educativa. Será aprobado por el Consejo Escolar del centro y se incluirá en la

Programación General Anual del centro.

El Plan recogerá todas las actividades que, a iniciativa del Equipo Directivo, del Claustro de

Profesores/ as o del Consejo Escolar, se programen, ya sea dentro o fuera del horario

lectivo, con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar.

Asimismo formarán parte del Plan de Convivencia el conjunto de Normas de Conducta que

sean de obligado cumplimiento, tanto dentro como fuera de las aulas, para que reine en el

centro un buen clima de convivencia.

Las Normas de Conducta

Corresponden a todos los alumnos/ as los derechos y deberes regulados en

la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la

Educación.

Las Normas de Conducta, que habrán de ser de obligado cumplimiento para

todos los alumnos del centro, deberán ser elaboradas por el Equipo

Directivo del centro, informadas por su Claustro de Profesores/ as y

aprobadas por el Consejo Escolar.

Las Normas de Conducta, una vez aprobadas, deberán ponerse en

conocimiento de los padres/ madres o tutores/ as de los alumnos/ as.

Dichas Normas responderán a la necesidad de mantener, tanto dentro de

Page 156: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 155

las aulas como en el resto del recinto escolar, un clima adecuado a la tarea

formativa propia del centro.

Será el propio centro escolar quien, en el ejercicio de la autonomía que le

confiere la Ley vigente y de acuerdo con las características de su alumnado,

establezca sus Normas de Conducta propias.

El Profesor/ a tendrá la responsabilidad de que se mantenga, dentro del

aula, el necesario clima para que los alumnos estudien, trabajen y

aprendan.

Todos los profesores/ as del centro estarán involucrados en el

mantenimiento de un buen clima de convivencia, y en el cumplimiento de

las Normas de Conducta establecidas. Cualquier Profesor/ a testigo de una

infracción a dichas Normas, cuando tenga la consideración de leve, está

facultado para imponer la sanción correspondiente, de acuerdo con lo que

establezca el presente Plan de Convivencia y el Reglamento de Régimen

Interior del centro.

El Reglamento de Régimen Interior es la norma interna del centro en la que se

concretarán los derechos y deberes del alumnado y de los demás miembros de la

comunidad educativa y donde, de acuerdo con lo dispuesto en este Plan de Convivencia,

se establecerán las normas de organización y funcionamiento del centro, entre las que

habrán de figurar aquellas que garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia.

Las normas recogidas en el Reglamento de Régimen Interior serán de carácter educativo y

deberán contribuir a crear el adecuado clima de respeto, así como de responsabilidad y

esfuerzo en el aprendizaje, necesarios para el funcionamiento del centro.

El Reglamento de Régimen Interior será elaborado con la participación efectiva de todos

los sectores de la comunidad educativa y aprobado por el Consejo Escolar del centro.

Page 157: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 156

8.3. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS,

UNIPERSONALES Y PROFESORADO EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

El Director/ a

Corresponde al Director/ a velar por la realización de las actividades programadas dentro

del Plan de Convivencia del centro, garantizar el cumplimiento de las normas establecidas

en el Reglamento de Régimen Interno, resolver los conflictos escolares e imponer las

sanciones que corresponda a los alumnos, sin perjuicio de las competencias que se le

atribuyen directamente al profesorado y las que están reservadas al Consejo Escolar.

En el ejercicio de estas funciones, el Director/ a es el competente para decidir la incoación

y resolución del procedimiento previsto en el artículo 21 y siguientes, así como para la

supervisión del cumplimiento efectivo de las sanciones en los términos que hayan sido

impuestas.

El Jefe/ a de Estudios

El Jefe/ a de Estudios es el responsable directa de la aplicación de las Normas de Conducta

y de la disciplina escolar. Deberá llevar control de las faltas de los alumnos cometidas

contra las citadas Normas de Conducta y de las sanciones impuestas y deberá informar de

ellas, periódicamente, a los padres o tutores.

El profesorado

Los Profesores/ as del centro, en su labor formativa, ejercerán la autoridad sobre sus

alumnos, y tienen el derecho y el deber de hacer respetar las Normas de Conducta

establecidas en el centro y corregir en aquellos comportamientos que sean contrarios a

Page 158: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 157

las mismas, de conformidad con lo dispuesto en el presente Decreto y en el Reglamento

de Régimen Interior del centro.

Corresponde al Profesor/ a tutor/ a valorar la justificación de las faltas de asistencia de sus

alumnos, fomentar la participación de estos en las actividades programadas dentro del

Plan de Convivencia y mantener el necesario contacto con las familias a fin de que se

cumplan los objetivos de dicho Plan.

El Claustro de Profesores/ as deberá informar las Normas de Conducta y las actividades

incluidas en el Plan de Convivencia. Asimismo, conocerá la resolución de conflictos

disciplinarios y la imposición de sanciones y velará por que estas se atengan a la normativa

vigente.

El Consejo Escolar

El Consejo Escolar es el competente para aprobar el Plan de Convivencia del centro,

garantizando que en su elaboración hayan participado todos los sectores de la comunidad

educativa, así como que las Normas de Conducta establecidas se adecuen a la realidad del

centro educativo.

Corresponde al Consejo Escolar del centro conocer la resolución de conflictos

disciplinarios, velar por el correcto ejercicio de los derechos y cumplimiento de deberes de

los alumnos y por que la resolución de conflictos se atenga a la normativa vigente.

Comisión de convivencia del Consejo Escolar

Por el Consejo Escolar del centro se constituirá la Comisión de convivencia, cuyos

componentes se elegirán de entre sus miembros, por los sectores del mismo.

Page 159: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 158

Formarán parte de la Comisión de convivencia el Director/ a, el Jefe/ a de Estudios, un

Profesor/ a y un padre/ madre de alumno/ a y podrá actuar presidida por el Jefe/ a de

Estudios por delegación al efecto del Director/ a del centro.

En el Reglamento de Régimen Interno figurará la concreta composición de esta Comisión,

pudiendo incluir la participación de aquellos otros miembros que se estime oportuno. Se

establecerán, asimismo, las competencias de la Comisión, en las que se encontrarán las

siguientes:

- Promover que las actuaciones en el centro favorezcan la convivencia, el respeto, la

tolerancia, el ejercicio efectivo de derechos y el cumplimiento de deberes, así

como proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia en el centro.

- Proponer el contenido de las medidas a incluir en el Plan de Convivencia del

centro.

- Impulsar entre los miembros de la comunidad educativa el conocimiento y la

observancia de las Normas de Conducta.

- Evaluar periódicamente la situación de convivencia en el centro y los resultados de

aplicación de las Normas de Conducta.

- Informar de sus actuaciones al Claustro de Profesores/ as y al Consejo Escolar del

centro, al menos dos veces a lo largo del curso, así como de los resultados

obtenidos en las evaluaciones realizadas.

8.4. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

- Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el entorno de la

convivencia y plantear propuestas de actuación.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 159

- Favorecer la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa y

desarrollar habilidades sociales de comunicación y resolución de conflictos.

- Fomentar los valores democráticos, la tolerancia, la igualdad, la justicia, la

aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no

violenta.

- Promover la cohesión de los grupos en el aula y en el centro.

- Favorecer y acelerar la integración de alumnos/ as nuevos y/ o con algún tipo de

necesidad educativa especial o discapacidad.

- Detectar posibles focos de conflictos en el centro y proponer medidas al respecto.

- Detectar posibles manifestaciones xenófobas o racistas en el centro y proponer

medidas al respecto.

- Tomar medidas que afronten la influencia del contexto social cercano del

alumnado.

- Trabajar las normas de convivencia en el centro y adaptarlas a todos los niveles.

- Potenciar una educación rica en valores y fomentar el desarrollo de la inteligencia

emocional.

- Concienciar a los alumnos/ as de la importancia del cuidado y respeto por el Medio

Ambiente.

8.5. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA DENTRO

DEL CENTRO

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS RECOGIDAS EN EL RRI. ACTIVIDADES CORRECTIVAS.

- Debates en clase sobre la conveniencia de que exista in RRI que establezca unas

normas que aseguren el funcionamiento del centro.

- Divulgación del RRI entre los alumnos/ as.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 160

- Debates en clase sobre alguna falta cometida, sus consecuencias y soluciones para

remediarlo.

ACTIVIDADES A NIVEL DE CENTRO

- Trabajar el Plan de Convivencia con los alumnos/ as y valorar su marcha durante el

curso.

- Actividades complementarias recogidas en la PGA.

- Carteles en los pasillos con normas y buenos modales.

- Juntas de delegados con el Equipo Directivo.

ACTIVIDADES EN EL PATIO

- Campaña de reciclado de material en el patio u otras dependencias (Patrulla

verde).

- Concienciación por el respeto de las reglas de juego, cuidado del material y respeto

hacia los compañeros/ as.

- Programa de patios.

- Juegos populares.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 161

ACTIVIDADES EN EL AULA

- Consensuar las normas de la clase, hacerlas visibles (posters, carteles…) y

recordarlas cada cierto tiempo.

- Debates en clase sobre la conveniencia de que exista un RRI que establezca unas

normas que aseguren el correcto funcionamiento del centro.

- Trabajar el Plan de Convivencia y valorar su funcionamiento a lo largo del curso.

- Desarrollo de habilidades sociales; teatro, role- play, trabajar la empatía,…

- Actividades que fomenten la relación afectiva y cordial en clase; trabajar los

buenos modales tales como el saludo, pedir las cosas por favor, dar las gracias,

respetar el turno de palabra, respetar las opiniones de los demás,…

- Juegos y canciones que favorezcan la convivencia; actividades grupales, juegos

cooperativos,…

- Procedimiento de modificación de conducta a través de premios como puntos,

estrellas…

- Elección de delegados y consenso de sus funciones entre todos/ as.

- Asambleas previas a la junta de delegados/ as.

- Dinámicas de grupo.

- Sociogramas.

- Actividades de bienvenida a alumnos/ as nuevos: alumno/ a guía, juegos de

presentación, dinámicas de grupo, búsqueda de información de la ciudad o país de

procedencia del alumno/ a,…

ACTIVIDADES INDIVIDUALES PROFESOR/ A- TUTOR/ A- ALUMNO/A.

- Contratos y compromisos entre profesor/ a- alumno/ a (extensible a las familias).

Page 163: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 162

- Procedimiento de modificación de conducta a través de premios como puntos,

estrellas…

ACTIVIDADES CON LAS FAMILIAS

- Difusión del RRI entre las familias.

- Charlas informativas en donde se incida en las estrategias familiares que son más

recomendables para favorecer la resolución de conflictos.

- Participación de las familias en las actividades complementarias del centro.

- Acuerdos entre profesores/ as y familias para favorecer el buen clima del centro.

8.6. NORMAS DE CONDUCTA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.

Para la aplicación del Plan de Convivencia y, teniendo en cuenta el contenido de la

legislación que lo regula, se considerarán Normas de Conducta de obligado cumplimiento

en nuestro centro las que a continuación se exponen:

- La asistencia a clase es obligatoria.

- La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación

correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua.

- Los alumnos/ as deberán traer los materiales necesarios para hacer las actividades

ordinarias o extraordinarias que el Centro proponga.

- Los alumnos/ as serán puntuales en las entradas de la mañana y de la tarde.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 163

- Si por causa justificada, un alumno/ a tiene que retrasarse en la entrada o

adelantarse en la salida éstas se harán en los intercambios de clase. De esta forma

se evitarán las interrupciones que conlleva.

- Cuando la falta a clase haya sido motivada por alguna enfermedad infecto-

contagiosa, los padres deberán adjuntar una notificación escrita del médico, en el

sentido de la total recuperación del alumno.

- Los alumnos/ as respetarán la autoridad de Profesor/ a, tanto dentro de la clase

como en el resto del recinto escolar.

- Mantendrán una actitud correcta en clase, no perturbando con su mal

comportamiento el normal desarrollo de la clase.

- Respetarán a sus compañeros, no permitiéndose, en ningún caso, el ejercicio de

violencia física o verbal. Dispensarán hacia los mismos un trato correcto,

respetando en todo momento su manera de pensar, su forma de actuar y sus

deseos por atender a las explicaciones.

- Asimismo, respetarán a todas las personas que tengan relación con el centro

(cuidadoras de comedor, conserje, monitores, etc.)

- No se discriminará a ningún miembro de la Comunidad Educativa por razón de

raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

- Ningún alumno/ a podrá permanecer después del toque de sirena de entrada en el

patio, pasillos o lavabos sin la debida autorización.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 164

- Los alumnos/ as deberán realizar los trabajos que los profesores/ as manden

realizar fuera de las horas de clase.

- Los alumnos/ as mantendrán una actitud correcta en clase, no permitiéndose el

uso de móviles, aparatos electrónicos o cualquier objeto que pueda distraer al

propio alumno/ a o a sus compañeros/ as.

- Todos los miembros de la Comunidad Educativa deberán asistir al Colegio con la

debida corrección en el vestir y en su aseo personal.

- Los alumnos vendrán con atuendo deportivo adecuado el día que corresponda E.

Física en el horario de su clase. Si algún alumno/a no puede hacer E. Fisica. debe

traer una notificación escrita de sus padres.

- Durante el horario de clase ningún alumno/ a estará fuera del aula.

- El aula debe presentar un aspecto cuidado, limpio y ordenado, cada alumno/ a

debe recoger y ordenar su material siempre que salga de la clase. Los materiales

comunes deberán ser respetados y cuidados.

- Los alumnos/ a entrarán a los edificios correspondientes en fila, bajo la supervisión

del profesor/ a con quien tengan clase a continuación, manteniendo el mayor

orden posible.

- Se guardará el debido orden y silencio en las entradas y salidas de clase, en los

pasillos y demás dependencias del colegio, con el fin de no entorpecer las

actividades docentes en las demás aulas.

Page 166: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 165

- En las horas de recreo, se respetarán las normas dispuestas en el Reglamento de

Régimen Interior del centro.

- No están permitidos los juegos que supongan peligro o molestias para los demás.

- Cuando no se pueda bajar al patio por mal tiempo, cada tutor/a permanecerá en

clase con sus alumnos/ as realizando las actividades que crea convenientes para el

descanso, quedando prohibido jugar en los pasillos y en los servicios.

- El colegio merece el respeto y cuidado de cuantos lo utilizan. Velar por su limpieza

y embellecimiento es tarea de todos, por lo que los papeles, envoltorios y otros

objetos de desechos serán depositados en las papeleras y contenedores dispuestos

en todo el recinto escolar y en las aulas. Se respetarán los árboles y demás zonas

ajardinadas, así como las distintas instalaciones deportivas, colaborando con su

ayuda a la mejora de las mismas.

- El alumnado utilizará los aseos correspondientes, dándoles el uso debido y

evitando la permanencia innecesaria en los mismos.

- Queda prohibido salir del centro durante el horario escolar sin la autorización de

su Profesor/ a-Tutor/ a, Jefe/ a de Estudios o Director/ a. Los alumnos/ as que

durante el horario escolar, necesiten ausentarse del centro por alguna causa

justificada, visita médica o asunto familiar, deberán traer un permiso escrito de los

padres y además se personará en el Colegio algún familiar para hacerse cargo del

alumno.

- Así mismo, no está permitido salir del aula o del comedor sin permiso.

Page 167: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 166

- El alumno/ a que muestre en el Comedor Escolar inadaptación a las normas

establecidas o conductas irrespetuosas hacia sus compañeros/ as o cuidadoras

será sancionado según lo establecido en el RRI.

- Es obligatorio entregar en casa la documentación que los alumnos/ as reciban del

centro y que esté destinada a las familias.

- Está prohibido comer y beber en las aulas, excepto en Educación Infantil y en

ocasiones especiales.

- Se sancionará la falsificación o sustracción de documentos académicos o cualquier

otro documento o notificación que deban ser firmados por las familias u otros

miembros de la Comunidad Educativa.

- En las salidas y excursiones, Los alumnos/ as se mantendrán siempre dentro del

grupo al que pertenezcan, siguiendo las indicaciones del profesor o tutor que se les

asigne. Así mismo, respetarán las normas establecidas y no manifestarán

conductas irrespetuosas hacia sus compañeros/ as o personal responsable de

dichas actividades.

- Deberán cuidarse y respetarse las instalaciones y el conjunto del edificio escolar,

así como todos los materiales que el centro pone a disposición de alumnos/ as y

profesores/ as.

- Se deben cuidar las instalaciones y el material de clase. Los alumnos/ as que

causen desperfectos, rompan, pierdan o sustraigan objetos de forma intencionada,

deberán reponerlos o pagarlos.

Page 168: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 167

Las normas de conducta anteriormente citadas serán de obligado cumplimento para todos

los alumnos/ as del Centro.

Su incumplimiento tendrá la consideración de falta leve, que será baremada según lo

expuesto en el siguiente apartado.

Todos los profesores/ as del centro están involucrados en el mantenimiento de un buen

clima de convivencia y en el cumplimiento del Plan de Convivencia. Cualquier profesor/ a

testigo de una infracción a las normas contempladas en el mismo, cuando tenga la

consideración de leve, está facultado para imponer la sanción correspondiente.

8.7. FALTAS DE DISCIPLINA Y SANCIONES.

Con el objeto de garantizar el cumplimiento del Plan de Convivencia del centro, se

corregirán, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, los actos contrarios

a las normas establecidas anteriormente que realicen los alumnos en el recinto escolar o

durante la realización de actividades complementarias y extraescolares y servicios

educativos complementarios.

Igualmente se podrán corregir todos aquellos actos de alumnos/ as realizados fuera del

recinto escolar cuando tengan su origen o estén directamente relacionadas con la

actividad escolar o afecten a los miembros de la comunidad educativa.

En caso de comisión de actos que pudieran ser constitutivos de delito o falta penal, los

Profesores/ as y el Equipo Directivo del centro tienen la obligación y el deber de poner los

hechos en conocimiento de los Cuerpos de Seguridad correspondientes o del Ministerio

Fiscal.

Page 169: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 168

CLASIFICACIÓN

Se considerarán faltas de disciplina aquellas conductas que infrinjan las normas de

convivencia del centro. Las faltas se clasifican en leves, graves y muy graves. La tipificación

de las mismas, así como de las sanciones correspondientes, atienden a lo dispuesto en la

legislación vigente.

8.7. 1. FALTAS LEVES

DESCRIPCIÓN

Se calificará como falta leve cualquier infracción a las normas de conducta establecidas en

el Plan de Convivencia, cuando, por su entidad, no llegara a tener la consideración de falta

grave ni de muy grave.

MODO DE REFLEJARSE

- Notificaciones en la agenda escolar, cuaderno u otros métodos que se estimen

oportunos.

- Notificación escrita, según modelo oficial.

- Amonestación verbal.

SANCIONES

Las faltas leves se corregirán de forma inmediata, de acuerdo a la siguiente relación:

- Llamada de atención por parte del profesor/ a, del tutor/ a o de Jefatura de

Estudios.

- Comunicación a los padres.

- Imposición de trabajo correctivo.

- La realización de tareas o actividades de carácter académico.

Page 170: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 169

- Permanencia en el centro después de la jornada escolar.

- Privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación

inmediata.

- Expulsión de la sesión de clase, con comparecencia inmediata ante el Jefe/ a de

Estudios o el Director/ a.

- Retirada del teléfono móvil o del aparato o dispositivo electrónico utilizado hasta

la finalización de la jornada

ÓRGANO IMPOSITIVO

- Profesorado, dando cuenta al tutor/ a.

- Tutor/a.

DEFENSA DEL ALUMNADO

Descargo oral/escrito con profesores/ as o tutor/ a.

OBSERVACIONES

Las faltas leves deberán ser comunicadas a los padres utilizando los modelos oficiales,

agenda del alumnado, cuaderno de asignatura…Si la falta requiriese de sanción inmediata,

se procederá a llevar a cabo la sanción estimada y se comunicará dicha decisión a los

padres, posteriormente, por escrito.

8.7. 2. FALTAS GRAVES

DESCRIPCIÓN

Se califican como faltas graves las siguientes:

- Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que, a juicio del tutor/

a, no estén justificadas.

Page 171: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 170

- Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el ejercicio del derecho

o el cumplimiento del deber del estudio.

- Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros/ as u otros

miembros de la comunidad escolar.

- Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de las actividades

del centro.

- Los daños intencionados causados en las instalaciones o el material del centro.

- Los daños intencionados causados en los bienes o pertenencias de los miembros

de la comunidad educativa.

- La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las Normas de

Conducta.

- Cualquier otra incorrección de igual gravedad que altere el normal desarrollo de la

actividad escolar que no constituya falta muy grave.

- La reiteración en el mismo trimestre de tres faltas leves.

- El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta leve.

MODO DE REFLEJARSE

- Notificación escrita, según modelo.

SANCIONES

Las faltas graves se corregirán con las siguientes sanciones:

1. Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el Jefe/ a de

Estudios o el Director/ a, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida

similar de aplicación inmediata.

2. Permanencia en el centro después del fin de la jornada escolar.

3. Realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del

centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados, o dirigidas a mejorar el

entorno ambiental del centro.

Page 172: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 171

4. Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares o

complementarias del centro, por un período máximo de un mes.

5. Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días lectivos.

6. Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos.

Con el fin de no interrumpir el proceso educativo, cuando se apliquen las sanciones

previstas en los tres últimos apartados 1, 4, 5 y 6 del apartado anterior, durante el tiempo

que dure la sanción, el alumno realizará las tareas o actividades que determine el

profesorado que le imparte clase.

ÓRGANO IMPOSITIVO

- Profesorado para las sanciones de los puntos 1, 2 y 3.

- Tutor/ a para las sanciones de los puntos 2 y 3.

- Jefatura de Estudios y Dirección, oído el tutor, la sanción del punto 4. Se

adjuntarán tareas a realizar por el alumno.

- Dirección, oído el tutor, para la sanción del punto 5 y 6. Se adjuntará tareas a

realizar por el alumno.

DEFENSA DEL ALUMNADO

Descargo por escrito ante el órgano que impone la sanción.

OBSERVACIONES:

1. Las faltas graves serán comunicadas obligatoriamente a las familias a través de los

modelos oficiales. Tres faltas graves, aparte de la sanción correspondiente, se convierten

automáticamente en una falta muy grave, por tanto, es muy importante que las faltas

graves sean comunicadas en tiempo y forma a padres y a Jefatura de Estudios.

Page 173: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 172

2. Cuando un profesor/ a imponga una falta grave, utilizará el modelo oficial, y hará tres

fotocopias:

- Una para el alumno/ a, que una vez firmada por los padres, será entregada al

profesor/ a al siguiente día lectivo y entregada a Jefatura de Estudios.

- La segunda fotocopia será dada al tutor/ a que procederá a archivarla.

- La tercera fotocopia será entregada a Jefatura de Estudios y, cuando el profesor

entregue al Jefe/ a de Estudios la fotocopia firmada por los padres, Jefatura

devolverá la primera fotocopia al profesor/ a que impuso la sanción.

3. Cuando sea el tutor/ a quien imponga una falta grave, utilizará el modelo oficial, y hará

dos copias:

- Una para el alumno/ a, que una vez firmada por los padres, será entregada al

tutor/ a al siguiente día lectivo y entregada a Jefatura de Estudios.

- La segunda copia será entregada a Jefatura de Estudios, indicando si es la primera,

segunda, tercera… falta grave que recibe dicho alumno/ a en una misma

evaluación. Con esta información, Jefatura de Estudios informará, si procede, a

Dirección para proceder a imponer una falta muy grave por reiteración.

- Cuando el tutor/ a reciba la falta grave firmada procederá a entregársela a Jefatura

de Estudios, que a su vez devolverá la primera copia al tutor/ a. El tutor/ a

archivará su copia y Jefatura de Estudios hará lo propio con la copia firmada por la

familia.

4. Cuando sea Jefatura de Estudios quien imponga una falta grave, utilizará el modelo

oficial y hará dos copias:

- Una para el alumno/ a, que una vez firmada por los padres, será entregada a

Jefatura de Estudios al siguiente día lectivo. Esta copia firmada, será archivada por

Jefatura de Estudios.

- La segunda copia será para el tutor/ a que procederá a su archivo

Page 174: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 173

5. Cuando sea Dirección quien imponga una falta grave, utilizará el modelo oficial y hará

dos copias:

- Una para el alumno/ a, que una vez firmada por los padres, será entregada a

Jefatura de Estudios al siguiente día lectivo. Esta copia firmada, será archivada por

Jefatura de Estudios.

- La segunda copia será para el tutor/ a, que procederá a comunicar a Jefatura de

Estudios, qué número de falta grave supone en la evaluación correspondiente, por

si hubiera que comunicarlo a Dirección, para la adopción de una falta muy grave. El

tutor/ a procederá al archivo de esta falta.

8.7. 3. FALTAS MUY GRAVES

DESCRIPCIÓN

Serán faltas muy graves las siguientes:

- Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, falta de respeto o

actitudes desafiantes, cometidos hacia los Profesores/ as y demás personal del

centro.

- El acoso físico o moral a los compañeros.

- El uso de la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que atenten

gravemente contra la intimidad o las buenas costumbres sociales contra los

compañeros/ as o demás miembros de la comunidad educativa.

- La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la

comunidad educativa, ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,

orientación sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o

social.

Page 175: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 174

- La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte, de

agresiones o humillaciones cometidas.

- Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las

instalaciones, materiales y documentos del centro o en las pertenencias de otros

miembros de la comunidad educativa.

- La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de documentos

académicos.

- El uso, la incitación al mismo o la introducción en el centro de objetos o sustancias

perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros

de la comunidad educativa.

- La perturbación grave del normal desarrollo de las actividades del centro y, en

general, cualquier incumplimiento grave de las normas de conducta.

- La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.

- El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta grave.

MODO DE REFLEJARSE

- Notificación de falta muy grave, según modelo oficial.

SANCIONES

Las faltas muy graves se corregirán con las siguientes sanciones:

1. Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir

al mejor desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar

los daños causados.

2. Prohibición temporal de participar en las actividades extraescolares

complementarias del centro, por un período máximo de tres meses.

3. Cambio de grupo del alumno.

4. Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días e inferior a

dos semanas.

Page 176: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 175

5. Expulsión del centro por un período superior a seis días lectivos e inferior a un

mes.

6. Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión definitiva por tratarse de un

alumno de enseñanza obligatoria.

7. Expulsión definitiva del centro.

ÓRGANO IMPOSITIVO

Dirección.

DEFENSA DEL ALUMNADO

Descargo por escrito ante el órgano que impone la sanción.

OBSERVACIONES.

1. Con el fin de no interrumpir el proceso educativo, cuando se apliquen las sanciones

números 2, 4, y 5, el alumno realizará las tareas y actividades que determine el

profesorado que le imparte clase.

2. La aplicación de las sanciones números 6 y 7 se producirá cuando la gravedad de los

hechos cometidos y la presencia del alumno/ a que los cometa en el centro supongan

menoscabo de los derechos o de la dignidad para otros miembros de la comunidad

educativa. Asimismo, se adoptará esta sanción en caso de agresión física, amenazas o

insultos graves a un Profesor/ a.

3. La sanción número 6 procederá en el caso de alumnos de enseñanza obligatoria, y hasta

el curso en que cumpla dieciocho años de edad. En ese supuesto, la Consejería de

Educación realizará el cambio de centro, garantizándole un puesto escolar en otro centro

público o sostenido con fondos públicos, con los servicios complementarios que sean

necesarios. El Director/ a del centro elevará petición razonada ante el Director/ a de Área

Territorial, quien tramitará esta propuesta en el plazo máximo de cinco días hábiles. El

Page 177: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 176

alumno/ a que sea cambiado de centro deberá realizar las actividades y tareas que se

determinen, y que se desarrollarán en la forma en que se articule conjuntamente por los

Equipos Directivos de los dos centros afectados.

8.7. 4. INASISTENCIA A LAS CLASES

- La inasistencia injustificada a las clases será sancionada. La sanción por inasistencia

injustificada a una determinada clase será impuesta por el Profesor/ a de la misma,

por el tutor/ a o por el Jefe/ a de Estudios. Cuando la inasistencia se produzca en

toda una jornada escolar, la sanción será impuesta por el tutor/ a o por el Jefe/ a

de Estudios, sin perjuicio de las que puedan imponer los respectivos Profesores.

- La falta de asistencia a clase de modo reiterado puede impedir la aplicación de los

criterios normales de evaluación y de la evaluación continua. Se establece como

50% el número máximo de faltas de asistencia justificadas o no, que si se producen

en una evaluación, podrían permitir la perdida del derecho de evaluación continua

y la aplicación de procedimientos extraordinarios de evaluación.

- La falta de puntualidad injustificada en las entradas al centro (dado que no se

permite el acceso a las aulas hasta el intercambio de clase, según las normas

recogidas en el RRI), supondrá igualmente la comisión de falta leve o grave, si

existe reiteración, pudiéndose aplicar la sanción correspondiente, así como la

pérdida del derecho a evaluación continua en una determinada área si la

acumulación de faltas de asistencia supera lo estipulado.

8.8. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Criterios para la adopción de sanciones

Page 178: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 177

En la adopción de sanciones disciplinarias y de medidas provisionales, se deberán tener en

cuenta los siguientes criterios generales:

- La imposición de sanciones tendrá finalidad y carácter educativo, y procurará la

mejora de la convivencia en el centro.

- Se deberán tener en cuenta, con carácter prioritario, los derechos de la mayoría de

los miembros de la comunidad educativa y los de las víctimas de actos antisociales,

de agresiones o de acoso.

- No se podrá privar a ningún alumno/ a de su derecho a la educación obligatoria.

- No se podrán imponer correcciones contrarias a la integridad física y la dignidad

personal del alumno/ a.

- Se valorarán la edad, situación y circunstancias personales, familiares y sociales del

alumno/ a, y demás factores que pudieran haber incidido en la aparición de las

conductas o actos contrarios a las normas establecidas.

- Se deberán tener en cuenta las secuelas psicológicas y sociales de los agredidos, así

como la alarma o repercusión social creada por las conductas sancionables.

- Las sanciones deberán ser proporcionales a la naturaleza y gravedad de las faltas

cometidas, y deberán contribuir a la mejora del clima de convivencia del centro.

Circunstancias atenuantes y agravantes

1. Para la graduación de las sanciones se apreciarán las circunstancias atenuantes o

agravantes que concurran en el incumplimiento de las normas de conducta.

2. Se considerarán circunstancias atenuantes:

- El arrepentimiento espontáneo.

- La ausencia de intencionalidad.

- La reparación inmediata del daño causado.

3. Se considerarán circunstancias agravantes:

- La premeditación y la reiteración.

Page 179: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 178

- El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o irrespetuosas, de

menosprecio continuado y de acoso dentro o fuera del centro.

- Causar daño, injuria u ofensa a compañeros de menor edad o recién incorporados

al centro.

- Las conductas que atenten contra el derecho a no ser discriminado por razón de

nacimiento, raza, sexo, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por

padecer discapacidad física o psíquica, o por cualquier otra condición personal o

circunstancia social.

- Los actos realizados en grupo que atenten contra los derechos de cualquier

miembro de la comunidad educativa.

Responsabilidad y reparación de daños

- Los alumnos/ as quedan obligados a reparar los daños que causen, individual o

colectivamente, de forma intencionada o por negligencia, a las instalaciones, a los

materiales del centro y a las pertenencias de otros miembros de la comunidad

educativa, o a hacerse cargo del coste económico de su reparación. Asimismo,

estarán obligados a restituir, en su caso, lo sustraído. Los padres o representantes

legales asumirán la responsabilidad civil que les corresponda en los términos

previstos por la Ley.

- En los supuestos excepcionales en los que la reparación material de los daños

pueda recaer en familias con pocos medios económicos o se considere que la

aportación económica para la reparación no fuera a suponer un correctivo para la

conducta del alumno/ a (sería el caso de familias acomodadas que suplirían

económicamente el daño sin dar importancia a la conducta del alumno/ a), el

centro podrá asumir el coste de la reparación y sustituir la sanción por la

realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del

Page 180: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 179

centro, o a la mejora del entorno ambiental del mismo. En cualquier caso, la

reparación económica no eximirá de la sanción educativa.

- Asimismo, cuando se incurra en conductas tipificadas como agresión física o moral

a sus compañeros o demás miembros de la comunidad educativa, se deberá

reparar el daño moral causado mediante la presentación de excusas y el

reconocimiento de la responsabilidad en los actos, bien en público o bien en

privado, según corresponda por la naturaleza de los hechos y de acuerdo con lo

que determine el órgano competente para imponer la corrección.

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

1. Procedimiento ordinario

Ámbito de aplicación

- El procedimiento ordinario es el que se aplicará con carácter general respecto de

las faltas leves, así como a las graves cuando, por resultar evidentes la autoría y los

hechos cometidos, sea innecesario el esclarecimiento de los mismos.

- Podrá también sustanciarse el procedimiento ordinario en relación con las faltas

muy graves en caso de ser flagrante la falta y, por tanto, resulten evidentes la

autoría y los hechos cometidos, siendo innecesario el esclarecimiento de los

mismos y la realización de los actos de instrucción previstos en el procedimiento

especial.

- No obstante, si quien vaya a imponer la sanción considera que es de aplicación

alguna de las sanciones “Cambio de Centro” o “Expulsión definitiva del centro” se

Page 181: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 180

abstendrá de resolver, debiendo remitir el asunto al Director, para la tramitación

del procedimiento especial.

Tramitación del procedimiento ordinario

1. Las faltas leves cuyos hechos y autoría resulten evidentes podrán ser sancionadas de

forma inmediata por el Profesor/ a. El Profesor/ a comunicará al tutor/ a y al Jefe/ a de

Estudios la sanción impuesta, de la manera ya establecida.

2. Cuando sea necesaria la obtención de información que permita una correcta valoración

de los hechos y de las consecuencias de los mismos, no será de aplicación de lo previsto

en el apartado anterior. En este caso, el tutor/ a, una vez recibida la comunicación de la

falta cometida, oirá al alumno/ a infractor/ a y, en su caso, a cuantas personas se

considere necesario. Posteriormente, impondrá la sanción correspondiente de manera

inmediata. No obstante, el tutor/ a propondrá la sanción al Jefe/ a de Estudios o al

Director/ a en los casos en que el órgano competente para imponer la sanción propuesta

sea alguno de estos.

3. En cualquier caso, deberá respetarse el derecho de audiencia del alumno/ a o, en su

caso, de sus representantes legales.

4. La duración total del procedimiento desde su inicio no podrá exceder de siete días

naturales. Se deberá dejar constancia escrita de la sanción adoptada, haciendo constar los

hechos y los fundamentos que la sustentan.

2. Procedimiento especial (expediente disciplinario)

Ámbito de aplicación del procedimiento especial

Page 182: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 181

El procedimiento especial es el que, con carácter general, se seguirá en caso de las faltas

muy graves, cuando puedan ser castigadas con cambio de centro o sea necesario llevar a

cabo un proceso amplio de averiguación de los hechos.

Dicho procedimiento especial (expediente disciplinario) no será necesario, si las familias

aceptan la sanción impuesta en Comisión de Convivencia.

De dicha sanción se levantara acta, debiendo ser firmada por todos los participantes en la

reunión, quedando custodiada en Jefatura de Estudios.

Incoación de expediente y adopción de medidas provisionales

El Director/ a del centro, con carácter inmediato, en el plazo de dos días lectivos desde

que se tuvo conocimiento de la comisión de la falta, incoará el expediente, bien por

iniciativa propia, bien a propuesta del profesorado, y designará a un instructor, que será

un Profesor/ a del centro. Como medida provisional, y comunicándolo al Consejo Escolar,

podrá decidir la suspensión de asistencia al centro, o a determinadas actividades o clases,

por un período no superior a cinco días lectivos. Este plazo será ampliable, en supuestos

excepcionales, hasta la finalización del expediente.

Instrucción del expediente

Page 183: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 182

1. La incoación del expediente y el nombramiento del instructor se comunicarán al alumno

e igualmente a sus padres o representantes legales.

2. El instructor iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los hechos, y en

un plazo no superior a cuatro días lectivos desde que se le designó, notificará al alumno, y

a sus padres o representantes legales, el pliego de cargos, en el que se expondrán con

precisión y claridad los hechos imputados, así como las sanciones que se podrían imponer,

dándoles un plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estimen pertinente. En el escrito

de alegaciones podrá proponerse la prueba que se considere oportuna, que deberá

aportarse o sustanciarse en el plazo de dos días lectivos.

3. Concluida la instrucción del expediente, el instructor formulará, en el plazo de dos días

lectivos, la propuesta de resolución, que deberá contener los hechos o conductas que se

imputan al alumno, la calificación de los mismos, las circunstancias atenuantes o

agravantes si las hubiere, y la sanción que se propone.

4. El instructor dará audiencia al alumno y, si es menor, también a sus padres o

representantes legales, para comunicarles la propuesta de resolución y el plazo de dos

días lectivos para alegar cuanto estimen oportuno en su defensa. En caso de conformidad

y renuncia a dicho plazo, esta deberá formalizarse por escrito.

Resolución

1. El instructor elevará al Director/ a el expediente completo, incluyendo la propuesta de

resolución y todas las alegaciones que se hubieran formulado. El Director/ a adoptará la

resolución y notificará la misma de acuerdo con lo previsto en el apartado de “Citaciones y

Notificaciones”.

Page 184: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 183

2. El procedimiento debe resolverse en el plazo máximo de catorce días lectivos desde la

fecha de inicio del mismo. La resolución deberá estar suficientemente motivada, y

contendrá los hechos o conductas que se imputan al alumno/ a; las circunstancias

atenuantes o agravantes, si las hubiere; los fundamentos jurídicos en que se base la

sanción impuesta; el contenido de la misma, su fecha de efecto, el órgano ante el que

cabe interponer reclamación y plazo para ello.

Citaciones y notificaciones

1. Todas las citaciones a los padres de los alumnos/ as se realizarán por cualquier medio

de comunicación inmediata que permita dejar constancia fehaciente de haberse realizado

y de su fecha. Para la notificación de las resoluciones, se citará a los interesados según lo

señalado en el párrafo anterior, debiendo estos comparecer en persona para la recepción

de dicha notificación, dejando constancia por escrito de ello.

2. En el procedimiento sancionador, la incomparecencia sin causa justificada del padre o

representante legal, si el alumno es menor de edad, o bien la negativa a recibir

comunicaciones o notificaciones, no impedirá la continuación del procedimiento y la

adopción de la sanción.

3. La resolución adoptada por el órgano competente será notificada al alumno/ a y a sus

padres o representantes legales, así como al Consejo Escolar, al Claustro de Profesores/ as

del centro y a la Inspección de Educación de la Dirección de Área Territorial Madrid Sur.

Reclamaciones

1. Las sanciones, hayan sido adoptadas en un centro público o en un centro privado

sostenido con fondos públicos, podrán ser objeto de reclamación por el alumno/ a o sus

Page 185: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 184

padres o representantes legales, en el plazo de dos días hábiles, ante el Director/ a del

Área Territorial Madrid Sur.

2. Contra la resolución que, en virtud de lo dispuesto en el apartado anterior, dictara el

Director/ a del Área Territorial, cabrá recurso de alzada.

Plazos de prescripción

- Las faltas leves prescribirán en el plazo de tres meses, las graves en el de seis

meses y las muy graves en el plazo de doce meses, sendos plazos contados a partir

de la fecha en que los hechos se hubieran producido.

- Asimismo, las sanciones impuestas sobre faltas leves y graves prescribirán en el

plazo de seis meses y las impuestas sobre las muy graves en el plazo de doce

meses, ambos plazos contados a partir de la fecha en que la sanción se hubiera

comunicado al interesado.

- Los períodos de vacaciones se excluyen del cómputo de plazos.

Comisión de Convivencia.

La Comisión de Convivencia es competente para imponer correcciones a las faltas muy

graves que no puedan ser sancionadas con cambio de centro. Para la resolución de

conflictos en la Comisión de Convivencia, se procederá de la siguiente forma:

- En un plazo no superior a tres días lectivos desde que se tuvo conocimiento de los

hechos o conductas a corregir, el Director del centro convocará a los componentes

de la Comisión de Convivencia al menos con 24 horas de antelación.

- En dicha sesión se dará audiencia al profesor/ a-tutor/ a del alumno/ a, al alumno/

a y a sus padres o representantes legales, y a cualquier otro miembro de la

Page 186: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 185

comunidad educativa que el Director/ a del centro considere que puede aportar

datos de interés para la resolución del conflicto.

- Una vez oídas todas las partes, la Comisión de Convivencia formulará propuesta de

resolución en el marco de lo establecido en el Decreto 15/2007, de 19 de abril, por

el que se establece el marco regulador de la Convivencia en los Centros Docentes

de la Comunidad de Madrid.

- De existir acuerdo de los padres o tutores/ as legales del alumno/ a, se dejará

constancia de ello en un documento que fijará los términos del acuerdo alcanzado

y que deberá ser firmado por todos los miembros de la Comisión de Convivencia y

por los padres o representantes legales del alumno/ a. De dicho documento se

dará copia a los padres o representantes legales, quedando registrado el original y

archivado en Jefatura de Estudios.

- De no producirse acuerdo con los padres o tutores legales, se procederá a

sancionar por parte de la Dirección o a incoar el correspondiente expediente

disciplinario según lo dispuesto en el Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se

establece el marco regulador de la Convivencia en los Centros Docentes de la

Comunidad de Madrid.

8.9. EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

La evaluación del presente Plan de Convivencia, se llevará a cabo de forma continua y

sistemática, por la C.C.P.

8.10. ANEXO (DOCUMENTOS)

Page 187: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 186

NOTIFICACIÓN DE FALTA LEVE

A la atención de los padres o tutores del alumno/a _____________________________

______________________________________ del grupo _ ____________________

EVALUACIÓN: ______

Nº DE FALTAS LEVES COMETIDAS EN LA PRESENTE EVALUACIÓN: ________

Cumpliendo lo establecido por el Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece

el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid,

y en el Reglamento de Régimen Interior de nuestro centro, lamentamos comunicarle que

su hijo/a ha cometido un incumplimiento de las Normas de Conducta vigentes en el

Centro, tipificado como:

Falta injustificada de asistencia a clase o justificada indebidamente.

Falta de puntualidad injustificada o justificada indebidamente.

Mantenimiento de una actitud incorrecta dentro del centro, no permitiéndose el uso

de móviles, otros dispositivos electrónicos o cualquier objeto que pueda distraer al

propio alumno o a sus compañeros.

El respeto a la autoridad del profesor (esto incluye, entre otros: guardar silencio,

estar atento/a a las explicaciones y/o en ausencia del profesor/a o en los cambios de

clase, comportarse educadamente sin gritar, sin levantarse del sitio…)

El trato correcto hacia los compañero/as, no permitiéndose, en ningún caso, el

ejercicio de violencia física o verbal. Solucionar las cosas mediante el diálogo y

nunca con peleas con lo/as compañero/as.

La realización de los trabajos que lo/as profesores/as manden realizar fuera de las

horas de clase y estudiar todos los días.

El cuidado y respeto de todos los materiales que el centro pone a disposición de

alumnos/ as y profesora/es.

El cuidado de las instalaciones y del conjunto del edificio escolar.

Subir y bajar las escaleras en orden y sin gritar.

Traer el material necesario para el desarrollo de cada clase y usarlo adecuadamente.

Page 188: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 187

SANCIÓN ADOPTADA:

Llamada de atención por parte del profesor, del tutor o de la Jefa de Estudios.

Comunicación a los padres.

Imposición de trabajo correctivo.

Permanencia en el centro

Exclusión de recreos.

Expulsión de clase.

Retirada del aparato electrónico.

Lo cual comunico a los efectos oportunos.

Atentamente:

Fdo: ___________________________________

Área impartida: __________________________

Móstoles, a ____ de ___________ de 201___

DEVOLVER FIRMADO POR LOS PADRES O TUTORES

Page 189: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 188

NOTIFICACIÓN DE FALTA GRAVE

A la atención de los padres o tutores del alumno/a _____________________________

______________________________________ de la clase ____________________

EVALUACIÓN: ______

Nº DE FALTAS GRAVES COMETIDAS EN LA PRESENTE EVALUACIÓN: ________

Cumpliendo lo establecido por el Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece

el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid,

y en el Reglamento de Régimen Interior de nuestro centro, lamentamos comunicarle que

su hijo/a ha cometido un incumplimiento de las Normas de Conducta vigentes en el

Centro, tipificado como:

Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que, a juicio del tutor, no

estén justificadas.

Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el ejercicio del derecho o

el cumplimiento del deber del estudio

Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros u otros miembros de

la comunidad escolar.

Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de las actividades

del centro.

Los daños causados en las instalaciones o el material del centro.

Los daños causados en los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad

educativa.

La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las Normas de

Conducta.

Cualquier otra incorrección de igual gravedad que altere el normal desarrollo de la

actividad escolar que no constituya falta muy grave.

La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas leves.

El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta leve.

Page 190: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 189

SANCIÓN ADOPTADA:

Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante la Jefa de

Estudios o el Director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida

similar de aplicación inmediata

Permanencia en el centro después de la jornada escolar.

Realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades del

centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados, o dirigidas a mejorar el

entorno ambiental del centro.

Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares o complementarias

del centro, por un período máximo de un mes.

Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días lectivos. Se

adjuntan tareas a realizar mientras dure la sanción.

Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos. Se adjuntan tareas a

realizar mientras dure la sanción.

Lo cual comunico a los efectos oportunos.

Atentamente:

Fdo: ___________________________________

(Profesor/a y Área; Tutor/a; Jefa de Estudios o Director)

Móstoles, a ____ de ___________ de 201___

DEVOLVER FIRMADO POR LOS PADRES O TUTORES

Page 191: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 190

NOTIFICACIÓN DE FALTA MUY GRAVE

A la atención de los padres o tutores del alumno/a _____________________________

______________________________________ de la clase ____________________

EVALUACIÓN: ______

Nº DE FALTAS GRAVES COMETIDAS EN LA PRESENTE EVALUACIÓN: ________

Cumpliendo lo establecido por el Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece

el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid,

y en el Reglamento de Régimen Interior de nuestro centro, lamentamos comunicarle que

su hijo/a ha cometido un incumplimiento muy grave de las Normas de Conducta vigentes

en el Centro, tipificado como:

Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, falta de respeto o

actitudes desafiantes, cometidos hacia los profesores y demás personal del centro

El acoso físico o moral a los compañeros.

El uso de la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que atenten

gravemente contra la intimidad o las buenas costumbres sociales, contra los

compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.

La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la

comunidad educativa, ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, orientación

sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte, de

agresiones o humillaciones cometidas.

Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las instalaciones,

materiales y documentos del centro o en las pertenencias de otros miembros de la

comunidad educativa.

La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de documentos

Académicos

El uso, la incitación al mismo o la introducción en el centro de objetos o sustancias

perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros de

la comunidad educativa.

La perturbación grave del normal desarrollo de las actividades del centro y, en general,

cualquier incumplimiento grave de las normas de conducta.

Page 192: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 191

La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.

El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta grave.

SANCIÓN ADOPTADA:

Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir al

mejor desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar los

daños causados.

Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares o complementarias

del centro, por un período máximo de tres meses.

Cambio de grupo del alumno.

Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días lectivos e

inferior a dos semanas.

Expulsión del centro por un período superior a seis días lectivos e inferior a un mes.

Cambio de Centro

Siendo flagrante la falta cometida, resultando evidente la autoría y los hechos cometidos,

siendo por tanto innecesario el esclarecimiento de los mismos y la realización de los actos

de instrucción previstos en el procedimiento especial (expediente disciplinario), la

dirección del centro ha decidido aplicar la sanción señalada, que se concreta en

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Lo cual comunico a los efectos oportunos.

Atentamente:

Fdo:________________________

Director/ a.

Móstoles, a ____ de ___________ de 201___

DEVOLVER FIRMADO POR LOS PADRES O TUTORES

Page 193: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 192

NOTIFICACIÓN DE FALTA GRAVE/MUY GRAVE

COMISIÓN DE CONVIVENCIA

A la atención de los padres o tutores del alumno/a _____________________________

______________________________________ de la clase ____________________

EVALUACIÓN: ______

Cumpliendo lo establecido por el Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece

el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid,

y en el Reglamento de Régimen Interior de nuestro centro, lamentamos comunicarle que

su hijo/a ha cometido un incumplimiento grave/muy grave de las Normas de Conducta

vigentes en el Centro, tipificado como:

Los actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, falta de respeto o

actitudes desafiantes, cometidos hacia los profesores y demás personal del centro

El acoso físico o moral a los compañeros.

El uso de la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que atenten

gravemente contra la intimidad o las buenas costumbres sociales, contra los

compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.

La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la

comunidad educativa, ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, orientación

sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte, de

agresiones o humillaciones cometidas.

Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las instalaciones,

materiales y documentos del centro o en las pertenencias de otros miembros de la

comunidad educativa.

La suplantación de personalidad y la falsificación o sustracción de documentos

académicos

El uso, la incitación al mismo o la introducción en el centro de objetos o sustancias

perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros de

la comunidad educativa.

La perturbación grave del normal desarrollo de las actividades del centro y, en general,

Page 194: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 193

cualquier incumplimiento grave de las normas de conducta.

La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.

El incumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta grave.

POSIBLES SANCIÓNES A ADOPTAR POR EL CENTRO:

Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir al

mejor desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar los

daños causados.

Prohibición temporal de participar en actividades extraescolares o complementarias

del centro, por un período máximo de tres meses.

Cambio de grupo del alumno.

Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días lectivos e

inferior a dos semanas.

Expulsión del centro por un período superior a seis días lectivos e inferior a un mes.

Cambio de Centro

La Comisión de Convivencia del CEIP Alfonso Rodríguez Castelao, les convoca con

carácter urgente para el día ______ de _____________de 201__, con la finalidad de

analizar con profundidad el comportamiento de su hijo/a en lo relativo a las Normas de

Conducta de obligado cumplimiento establecidas en el Centro, sancionar la falta cometida

y establecer una serie de acuerdos que eviten una futura y, nada deseable, sanción más

dura.

En caso de incomparecencia, la Dirección del centro adoptará la sanción pertinente,

pudiendo incluso decidir la apertura, con carácter urgente, de expediente disciplinario a su

hijo/a.

Atentamente:

Fdo: _____________________________

Director/ a

Móstoles, a ____ de ___________ de 201___

DEVOLVER FIRMADO POR LOS PADRES O TUTORES

Page 195: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 194

DOCUMENTO DE ACUERDO ALCANZADO EN EL SENO

DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

En la reunión de la Comisión de Convivencia celebrada el día ____ de ___________ de 201__ han sido estudiados los hechos acaecidos el día ____ de ___________ de 201__ en nuestro centro/fuera de nuestro centro, en los que aparece como implicado en su comisión el alumno/a _____________________________________________________________________

Oídas todas las partes y tras las deliberaciones oportunas, la Comisión de Convivencia ha considerado que los hechos (adjuntados a este acta) pueden ser encuadrados dentro de lo previsto en el artículo 14 apartado 1 letra _______ del Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de las Normas de Convivencia de los Centros Docentes de la Comunidad de Madrid.

Consecuentemente, la Comisión de Convivencia de este centro ha acordado por UNANIMIDAD proponer como corrección de dicha conducta:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Asimismo, se llega al acuerdo con el/la alumno/a citado y sus padres o tutores legales, de comprometerse firmemente a cumplir, de manera estricta, las Normas de Conducta de obligado cumplimiento existentes en el CEIP Alfonso Rodríguez Castelao. El centro hará todo lo posible para ayudar al citado alumno/a, a través de profesores/as, tutor/a, y/o Equipo de Orientación, a que solucione sus problemas de conducta y, entre todos, conseguir que no reincida en el incumplimiento de las normas de conducta.

D./Dña. ______________________________________________________________

padre o madre o tutor legal del alumno

_____________________________________________________________________

acepta dicha resolución en todos sus términos y se comprometen al cumplimiento de la corrección propuesta en ella con fecha de efecto de _____ de _________ de 201__.

Y para que así conste se firma el presente documento en Móstoles, a _____ de __________ de 201__.

(Firmas de los componentes asistentes de la Comisión de Convivencia, de los padres o

tutores legales del alumno y sello del Centro.)

Page 196: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 195

12. COLABORACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

En los Principios Educativos del Centro se especifica la necesaria colaboración que

debe existir entre padres, profesores y alumnos para conseguir, de manera efectiva y real

los fines propuestos por nuestra Comunidad Educativa.

De igual manera, el Reglamento Orgánico de Escuelas de Educación Infantil y de

Colegios de Educación Primaria así lo contempla y lo exige en varios títulos y capítulos de

su articulado.

Y si bien es cierto que el Consejo Escolar del Centro es el único órgano de

participación oficial de los diferente miembros y sectores de una comunidad educativa,

cuyas competencias y atribuciones están perfectamente delimitadas en él, vamos a

plasmar en este apartado, respetando siempre la legislación vigente, las formas de llevar a

efecto dicha participación y colaboración bilateral en su quehacer diario no reglamentado.

Sentada pues la premisa referida a la necesaria y conveniente existencia de

relaciones y colaboraciones permanentes entre padres, profesores y alumnos,

consideramos aconsejable y oportuno diseñar, de manera sencilla y concreta, el marco

previo de su desarrollo y aplicación que, para nuestro Centro, será el siguiente:

12.1.- RELACIONES PADRES-PROFESORES.

1. Las relaciones profesionales entre padres y profesores de nuestro Centro habrán de

estar dirigidas en todo momento a la consecución de una eficaz colaboración para

lograr el mayor y más completo éxito posible en la actividad docente programada.

Page 197: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 196

2. Independientemente de la representación oficial de padres en el Consejo Escolar del

Centro y de su ámbito de actuación legal en el mismo, los padres de nuestros alumnos

podrán y deberán colaborar decididamente en la tarea docente mediante su

participación directa en la programación y desarrollo de las actividades

complementarias y extraescolares, en las conmemoraciones y actos recreativos y

culturales que se realicen en el Centro así como en la conservación y cuidado del

propio edificio escolar y de sus instalaciones.

3. Al principio de cada trimestre del curso escolar el profesor-tutor de cada clase

celebrará una reunión conjunta con los padres de los alumnos en la que se debatirán y

consensuarán todos aquellos aspectos de carácter general que afecten a la actividad

docente y discente de la mencionada clase a lo largo del curso. Durante el curso el

tutor tendrá una individual con cada uno de ellos.

4. Para recabar cualquier tipo de información sobre sus hijos, los padres dispondrán de

un día por semana, que se fijará al comienzo de cada curso, para entrevistarse con el

profesor-tutor correspondiente.

5. Las entrevistas con el director o jefe de estudios podrán realizarse según el horario

establecido cada principio de curso. No obstante, podrá concertarse otra hora de visita

siempre que se solicite con la suficiente antelación.

6. Los padres o tutores de los alumnos de este Centro quedan obligados, al matricular a

sus hijos en este Centro o cuando se hubiera producido alguna modificación en los ya

existentes, a rellenar y entregar al profesor-tutor de su hijo/a una ficha de inscripción

con todos sus datos familiares y un teléfono en el que pueda localizárseles en casos de

urgencia.

Page 198: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 197

7. De igual manera los padres o tutores de nuestros alumnos están obligados a informar

por escrito al profesor-tutor correspondiente de cualquier irregularidad, enfermedad o

deficiencia física o psíquica de su hijo/a que pueda influir en su comportamiento,

actuación o rendimiento escolar, a fin de que sea tenida en cuenta en la programación

para las individualidades. De no hacerlo así, no se tendrá en cuenta sus reclamaciones

ni podrá solicitarse ningún tipo de responsabilidad al respecto.

12 .2.- RELACIONES ALUMNOS-PROFESORES.

1. Las relaciones entre alumnos y profesores habrán de estar presididas en todo

momento por el respeto mutuo entre ambas partes.

2. Dichas relaciones estarán encaminadas a favorecer y fomentar el entendimiento, la

colaboración y el diálogo fructífero en las clases.

3. Cualquier decisión o norma puntual que quiera establecerse en una clase deberá pasar

preceptivamente por el profesor-tutor de la misma, el cual arbitrará las medidas

convenientes para su aprobación y puesta en práctica.

4. Las decisiones o normas establecidas en una clase sólo afectarán a dicha clase durante

el curso escolar en que fueron acordadas.

5. Los debates y discusiones sobre los temas propios de la clase se desarrollarán

específicamente durante la hora mensual de tutoría.

Page 199: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 198

6. Podrá discutirse cualquier propuesta individual o colectiva que afecte a la mejora de

las propias actividades docentes o a la consecución del óptimo ambiente de dicha

clase o de su entorno.

7. Se podrán asignar, por el profesor-tutor o por decisión mayoritaria de los alumnos del

grupo, responsabilidades específicas a alguno de los alumnos.

8. Dichas responsabilidades podrán ser revocadas por el profesor-tutor cuando el

afectado dé muestras evidentes de incapacidad o falta de voluntad para cumplirlas.

9. Todos los acuerdos finales adoptados, referidos a normas generales de actuación

deberán quedar plasmados por escrito y expuestos visiblemente en el tablón de

anuncios de la propia clase.

10. En los casos de desacuerdos entre tutores y alumnos, ambas partes podrán recatar la

mediación de la C. de Convivencia quien, finalmente, arbitrará la resolución final sobre

los asuntos en litigio.

13.- COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS MUNICIPALES Y OTRAS

INSTITUCIONES

Es un hecho fehaciente y claro que nuestra Comunidad Educativa, como cualquier

otra en su género, necesita del apoyo y colaboración de otras instituciones para conseguir

con plenitud sus fines y objetivos. Dichas colaboraciones, en razón de sus cometidos y

servicios específicos, podrían catalogarse como de orden material y de orden humano

Page 200: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 199

Dentro de las primeras hemos de señalar el Ministerio de Educación y Ciencia, la

Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento como instituciones más representativas puesto

que nuestra dependencia económica de ellas es prácticamente total y absoluta

En cuanto a las segundas, las de prestación de ayudas humanas, cabrían

destacarse la Inspección Técnica, el Centro de Profesores y el Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica.

Por lo que hace referencia a nuestra coordinación con la Comunidad de Madrid,

dado que las relaciones de nuestro Centro con esta institución se limita a percibir las

prestaciones unilateralmente estipuladas por ella misma en cuanto a subvenciones, becas,

ayudas, etc, no creemos necesario estipular ningún tipo de coordinación específica ni

propia al respecto. No obstante lo anterior, se deja constancia de que cualquier tipo de

solicitud que se pretenda hacer a la misma para equipamiento, mejoras o ampliación de

nuestras instalaciones, deberá realizarse por los cauces legalmente establecidos y con la

aprobación previa del Consejo Escolar.

Referente a nuestras relaciones con el Ayuntamiento, muy importantes por cuanto

que de él dependen el mantenimiento, la limpieza y la calefacción de nuestro colegio,

deberá procurarse que sean siempre correctas y cordiales pero también enérgicas e

inflexibles en cuanto a la exigencia del cumplimiento puntual de sus compromisos y

obligaciones. Las solicitudes y reclamaciones necesarias al respecto se efectuarán siempre

a través de la Dirección, a ser posible por escrito, y de su gestión se informará

puntualmente al Claustro o al Consejo Escolar, según los casos.

De nuestra coordinación con la Inspección Técnica, a efectos de asesoramiento o

de orientación educativa, se realizará, dependiendo de los diferentes intereses, bien a

través del Equipo Directivo, bien a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica,

quienes, a su vez, informarán detalladamente al Claustro de los resultados. Si en algún

Page 201: PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO - Colegio Castelao · Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 7.1 Educación Infantil 7.2 Educación Primaria

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

CEIP ALFONSO R. CASTELAO Página 200

caso el Claustro al completo o mayoritariamente necesitara asesoramiento u orientación

de la Inspección, se solicitará su comparecencia a través de la Dirección. Las consultas de

tipo individual se efectuarán directamente por el interesado.

Por cuanto hace referencia a nuestra coordinación con el Centro de Profesores,

cada año, a principios de cada curso escolar, se elegirá, por votación mayoritaria del

profesorado, el representante oficial del claustro en dicho Centro y que asumirá la

responsabilidad de mantener actualizadas las relaciones entre ambas instituciones. Sobre

la solicitud de material didáctico al CAP, salvo que fuere de interés general para nuestro

Centro, en cuyo caso se efectuaría a través del representante oficial, se gestionará por

cada profesor interesado. De la correspondencia recepcionada o remitida por o para

alguna de ambas instituciones se encargará el mencionado representante, de cuya gestión

tendrá puntualmente informado al Claustro

La coordinación entre nuestro Centro y el E.O.E.P. se realizará, en ambos sentidos, entre

el Jefe de Estudios y el representante del mencionado Equipo.

14.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

Este Proyecto Educativo será revisado y evaluado a través del Consejo Escolar

con las propuestas de toda la Comunidad Educativa durante el segundo trimestre del

curso escolar.