proyecto educativo de innovación: iniciación a las ... · vertical, donde nos centraremos en el...

56
Víctor Barquín Marrodán Josep María Dalmau Torres Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Proyecto educativo de innovación: iniciación a las actividades de progresión: escalada, Parcour y circuitos de agilidad Autor/es

Upload: others

Post on 09-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Víctor Barquín Marrodán

Josep María Dalmau Torres

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Proyecto educativo de innovación: iniciación a lasactividades de progresión: escalada, Parcour y circuitos

de agilidad

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Proyecto educativo de innovación: iniciación a las actividades de progresión:escalada, Parcour y circuitos de agilidad, trabajo fin de grado de Víctor Barquín

Marrodán, dirigido por Josep María Dalmau Torres (publicado por la Universidad de LaRioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-

SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Trabajo de Fin de Grado

Proyecto educativo de innovación:

iniciación a las actividades de

progresión: escalada, Parcour y circuitos

de agilidad.

Autor:

Víctor Barquín Marrodan.

Tutor/es: Josep María Dalmau Torres.

Fdo.

Titulación

Grado en Educación Primarai [206G]

2

Resumen.

A través de este proyecto se plantean una serie de propuestas para trabajar las actividades

físicas de progresión en diferentes planos, horizontal y vertical, con niños y niñas de entre 6 y

12 años.

La práctica de estas actividades atiende tanto al desarrollo motor, así como psicológico y

social, de los participantes, como a la consecución de competencias propuestas por el marco

legal, y a la ocupación del ocio y el tiempo libre. Así mismo todas ellas, pueden ser trabajadas

en diferentes escenarios o espacios, rurales, urbanos o naturales.

Las actividades de progresión que vamos a trabajar son: la escalada, el Parcour, los circuitos

de agilidad y coordinación, y la modalidad de circuitos “Ninja Warrior”.

Desde una perspectiva general, este trabajo puede servir para llevar a cabo unidades

didácticas de iniciación a estas actividades, en un contexto escolar, trabajando las capacidades

físicas desde otra perspectiva.

Abstract.

Across this project a series of offers appear to be employed the physical activities of

progression at different planes, horizontally and vertically, with children and girls of between

6 and 12 years.

The practice of these activities attends so much to the motive, as well as psychological and

social development, of the participants, since to the attainment of competitions proposed by

the legal frame, and to the occupation of the leisure and the free time. Likewise all of them,

they can be worn out in different scenes or spaces, rural, urban or natural.

The activities of progression that we are going to work are: the escalation, the Parcour, the

circuits of agility and coordination, and the modality of circuits "Ninja Warrior". From a

general perspective, this work can serve to carry out didactic units of initiation to these

activities, in a school context, working the physical capacities from another perspective.

3

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………………………..…………..4

2. Objetivos generales……………………………………………………….…….……...5

3. Marco teórico ………………………………………………………............………….6

3.1. Consideraciones para trabajar la coordinación, en función de los ciclos de

educaciónprimaria………………………………………………………………..….…7

3.2. Consideraciones para trabajar actividades de escalada, en función de los ciclos de

Educación Primaria………………………...………….…………………………….....8

4. Observaciones metodológicas y pedagógicas………………….………..……...…….11

1. Propuesta de actividades de coordinación y agilidad……………...………..….........12

1.1 Actividades de equilibrio…………………...………………….............................12

1.1.1 Adaptación en función de los ciclos de primaria………………………..….…..18

1.2. Actividades de coordinación………………………….…...…………………..…20

2. Propuesta de actividades de escalada……………………………..…..…………..…21

3. Propuesta de actividades de Parcour y “Ninja Warrior”………..….……………..…29

3.1. Propuesta de actividades de Parcour………......………………...…………….…30

3.2. Propuesta de actividades en circuito “Ninja Warrior”………………..................33

4. Propuesta de motivación deportiva…………………………...…………...………....35

4.1. Estrategias para lograr la motivación en los entrenamientos……...……………..39

5. Conclusiones……………………………………………………………………….…42

6. Bibliografía…………………………………………………………………………...44

7. Anexos. (1 y 2)………………………………..……………………………………...48

4

5

1.- INTRODUCCIÓN.

Mediante este proyecto educativo de innovación docente, se pretende llevar a cabo un

programa de iniciación en actividades de progresión en diferentes planos, horizontal y

vertical, donde nos centraremos en el trabajo de la fuerza, la agilidad y la coordinación

general como una forma de mejora motriz integral de los participantes, según los estudios de

Faigenbaum, A. D. (2000) y Gomendio, M., Magnato, C. (2000), los cuales estudiaron los

efectos del trabajo de estas capacidades en el desarrollo motor de los niños.

Las actividades de progresión que vamos a trabajar son: la escalada, el Parcour y los circuitos

de agilidad, y la modalidad “Ninja Warrior”, como variante extrema de estos últimos.

Estas actividades, no solo forman parte de mi formación como deportista, sino que además

suponen un conjunto de propuestas donde puedo reflejar mi pasión por este estilo de

actividades físicas.

Desde un punto de vista formativo, siempre me han parecido unas herramientas muy

interesantes a la hora de proporcionar nuevas y diferentes experiencias y, por tanto, nuevas

situaciones de exploración y desarrollo que nos ayudan a mejorar a nivel motor, además de

ser actividades que nos permiten conseguir diferentes contenidos propuestos por la ley

educativa, Decreto 4/2011, de 28 de enero, pertenecientes a los bloques de contenidos I y III,

y respaldado por las teorías de Boyan, A., Cook, G., Green, A., Mendelsohn, A. & Woolvett,

C. (Summer, 2007), en la aplicación de estas actividades en un marco escolar.

Desde una perspectiva metodológica, el tratarse de actividades novedosas, las actividades

tendrán siempre un carácter de exploración y descubrimiento. El monitor actuará como guía

en este proceso de descubrimiento, fomentando la exploración y la experimentación en lo

referente al uso del propio cuerpo en relación a un espacio o un objeto, como bien se expone

en las teorías de Winter, S. (2000). En este sentido, emplearemos una metodología basa en la

asignación de tareas, en aquellas actividades donde la se precise de una acción o acciones

concretas. Sin embargo, trataremos de emplear la resolución de problemas, el descubrimiento

guiado y la libre exploración, como formas fundamentales que permiten a los alumnos

explorar, conocer las posibilidades de su cuerpo y del movimiento, y desarrollar la creatividad

en la aplicación de movimientos o gestos.

Esta idea de proyecto, por tanto, surge como una forma de mostrar a las nuevas generaciones,

actividades físicas diferentes, tanto en el lugar donde se lleva a cabo (encontramos un amplio

6

abanico: espacios naturales, urbanos y rurales), como en la naturaleza propia de estas

actividades.

Este proyecto, se encuentra destinado a su realización en un centro deportivo, y por tanto

desarrollado en un contexto extraescolar, por lo que persigue dos objetivos muy claros:

continuar con la formación motriz de los participantes, así como educar en la ocupación del

ocio y el tiempo libre partiendo del deporte como fuente de disfrute.

Como bien podemos observar en las aportaciones Dumazadier (1964), encontramos tres usos

básicos del empleo del ocio, a los cuales este autor denomina las tres D, estas hacen referencia

a: Descanso, Diversión y Desarrollo personal. Por lo que el ocio, ligado a la activad física

constituye un factor fundamental en el desarrollo del niño en todos los niveles, físico,

psicológico y social.

Analizando la forma de trabajar, la fase de desarrollo del proyecto, estará dividida en cuatro

partes, planteando en cada una de ellas diferentes propuestas de actividades, cada una

centrada en una actividad física diferente. A demás de estas actividades físicas, se mostrarán

dinámicas de motivación, las cuelas configurarán un conjunto de estrategias, muy útiles tanto

para el monitor/ entrenador, como para los participantes de estas actividades.

Con este trabajo se pretende dar respuesta a los diferentes niveles y edades de los

participantes, por lo que, dentro de cada propuesta de actividad física, encontraremos líneas

generales de adaptación:

1º y 2º de primaria (1º Ciclo).

3º y 4º de primaria (2º Ciclo).

5º y 6º de primaria (3º Ciclo).

Como bien se ha mencionado, este proyecto está diseñado para llevarlo a cabo en una

instalación deportiva, más en concreto, la instalación de “Raw Indoor”, ubicada en el

polígono de la Portalada, en la localidad de Logroño (La Rioja). Por lo que su justificación

atenderá a tres elementos fundamentales: la ocupación del ocio y tiempo libre, la práctica de

actividades de progresión en planos horizontales y verticales, y el desarrollo motor de los

niños a través estas actividades físicas. Cabe mencionar que a pesar de que no exista una

unidad didáctica sobre estas actividades, podemos extraer ideas para aplicarlas en un centro

escolar, enmarcada en el área de Educación Física.

7

2.- OBJETIVOS DEL TRABAJO.

1. Desarrollar un programa de actividades físicas de progresión en planos horizontales y verticales, para trabajar la fuerza y la coordinación general, en niños de 6 a 12 años.

2.1.- Objetivos específicos.

1.1. Realizar una recopilación bibliográfica a cerca de las teorías de enseñanza-aprendizaje de estas actividades físicas.

1.2. Investigar sobre los beneficios que aporta el trabajo de estas actividades físicas, en el desarrollo motor, psicológico y social de los participantes.

1.3. Plantear un conjunto de actividades que nos permitan trabajar la fuerza y la coordinación, desde la práctica de las actividades de progresión en diferentes planos.

1.4. Descubrir a los participantes la existencia de diferentes actividades físicas.

3.- MARCO TEÓRICO

Antes de comenzar a desarrollar las diferentes propuestas, debemos establecer un marco, una

justificación que acoja y respalde este proyecto. Por ello, su fundamentación estará sustentada

en dos pilares básicos, los cuáles conforman en su mayoría, los objetivos propios de este

trabajo.

Una de las bases de este proyecto, es que, mediante las actividades propuestas, se pretende

aportar nuevas experiencias al desarrollo motor del niño, mejorando sus habilidades y

capacidades físicas a través de nuevos estímulos, y resolviendo problemas motrices en nuevos

escenarios o contextos.

El desarrollo de estas habilidades y capacidades, queda fundamentado por dos partes, por una

el Decreto 4/2011, de 28 de enero, por el que se establecen el currículo de Educación Primaria

en la comunidad autónoma de La Rioja; divide el área de Educación Física, se refleja que la

adquisición de estas capacidades y habilidades contribuye a la formación motriz del niño.

Por otro lado, encontramos números autores que exponen los beneficios de estas actividades

en el desarrollo del niño no solo a nivel físico, sino también en la trasmisión de valores

propios de estas actividades (como en la aplicación de estas en un medio natural y/o urbano,

siguiendo a Parra, M., Cano, J.J. y Gaspar, V. (2007).

Desde el punto de vista del desarrollo físico, la práctica de estas actividades proporcionan una

serie de contextos de aprendizaje motor, Ruiz, l. (1994)., ya que supone un trabajo físico

completo, empleando una variedad movimientos y gestos poco habituales, experimentando

por tanto con las posibilidades del cuerpo y favoreciendo el desarrollo de la capacidad

8

propioceptiva, así mismo permite un trabajo combinado de las diferentes capacidades físicas

básicas como son la fuerza, apoyándonos en las teorías de Guy, J. A., & Micheli, L. J. (2001).

Así mismo fomenta la resistencia y la flexibilidad, debido a la amplitud del rango de recorrido

de los distintos movimientos. Por otro lado, y como en otras actividades físico-deportivas,

permite introducir intensidades variables y adaptadas al nivel de los participantes.

Dado que este proyecto está destinado a niños y niñas de la etapa de educación primaria,

debemos destacar las principales características a tener en cuenta a la hora de trabajar la

coordinación, ya que suponen la base del resto de actividades físicas propuestas. En este

mismo sentido, se presentarán también las consideraciones oportunas para llevar a cabo

actividades de escalada. Estas se exponen a continuación:

3.1. Consideraciones para trabajar la coordinación, en función de los ciclos de educación

primaria:

1º ciclo de E. Primaria (alumnos de entre 6 y 8 años): en estos cursos de primaria, es

importante trabajar la coordinación desde todos los ángulos, según Muñoz (2009), ya

que nos encontramos en una etapa importante para el desarrollo motor del niño, donde

la automatización de movimientos juega un papel importante en el afianzamiento del

esquema corporal y el control postural del cuerpo. El trabajo debe ser progresivo, en

cuanto a dificultad. Realizar saltos, y giros en estático y posteriormente dinámicos,

volteretas en plano inclinado… lo objetivo es que los alumnos experimenten las

posibilidades del movimiento y de su cuerpo con respecto a este.

2º ciclo de E. Primaria (alumnos de entre 8 y 10 años): Podemos comenzar a

incrementar la dificultan en cualquiera de los ejercicios anteriores, o cualquier otro

relacionado con el trabajo de esta capacidad. Los alumnos a estas edades reflejan una

buena capacidad perceptiva, fundamentada en el desarrollo cognitivo y sensitivo. Los

ajustes motores, por lo general, son muy eficaces, afirman Ortega y Blázquez (1997).

Algunos ejemplos de variaciones en los ejercicios pueden ser: cuadrúpeda superando

obstáculos, volteretas en plano horizontal y hacia atrás, lanzamientos y recepciones

con salto, saltos laterales sobre un banco sueco, etc. Podemos llevar a cabo actividades

donde se involucre de una forma más específica un tipo de coordinación. Por ejemplo,

con el diábolo, se trabaja principalmente la coordinación óculo-manual.

3º ciclo de E. Primaria (alumnos de entre 10 y 12 años): debemos centrarnos en

trabajar de forma específica la coordinación óculo-segmentaria. Los alumnos de esta

9

edad, mantienen un buen ajuste motor, referente a los problemas físicos que se

presenten. En esta edad suele comenzar la especialización deportiva. Según Hahn

(1988), nos encontramos en un buen momento para comenzar a trabajar gestos o

movimientos motrices específicos, en el caso que nos concierne, de escalada y

Parcour. Podemos utilizar cualquiera de las actividades planteadas anteriormente. En

este caso algunas adaptaciones donde involucremos gestos físicos concretos, pueden

ser: saltar un banco, valla o muro bajo de todas las formas posibles (introducimos

saltos particulares de la modalidad deportiva de Parcour), alternar trepas en espalderas,

con rocódromo y cuerdas, circuitos encadenados, trapas y saltos, carrera con

obstáculos, lanzamientos y recepciones, etc. Debemos plantear desafíos y problemas

motrices que supongan un reto y hagan a los alumnos no solo reajusten sus estrategias

motrices, sino que les haga pensar y posteriormente reflexionar de forma conjunta

sobre las soluciones.

3.2. Consideraciones para trabajar actividades de escalada, en función de los ciclos

de Educación Primaria:

1º ciclo de E. Primaria (alumnos entre 6 y 8 años): es importante que comencemos a

introducirles en este mundo a través de los juegos. En función de las condiciones

físicas que presenten, podemos comenzar por juegos de equilibrio, pasando de estático

a dinámico, y coordinación, en su mayoría general, antes de introducirnos en la

escalada, según formula de Ruiz (1994) en sus aportaciones.

Estos alumnos, necesitan estar motivados, explorar nuevas posibilidades y mostrar sus

capacidades, por lo que plantear retos y “competiciones”, anima a participar y a tratar

de mejorar. La escalada es una actividad física intensa, por lo que introducir juegos

diferentes a la escalada, a modo de descanso, saturará menos a los alumnos y

retomarán la actividad con más ganas y fuerza.

Una opción es combinar actividades de escalda, con juegos de equilibrio y

coordinación, de esta forma continuamos trabajando habilidades transferibles a la

escalada.

Las recompensas y, actividades o juegos “premio”, pueden resultar un incentivo en

casos puntuales.

2º ciclo de E. Primaria (alumnos entre 8 y 10): En estas edades los alumnos quieren

descubrir nuevas posibilidades, tanto físicas a nivel motor, como en cuanto a las

actividades. Por ello es un buen momento para que descubran la escalada si no lo han

10

hecho antes. En caso de haberse iniciado con anterioridad, debemos seguir trabajando

la coordinación general, pero se pueden introducir actividades relacionadas con la

coordinación óculo-segmentaria, lo que se transferirá el contexto de la escalada, así

como a otros deportes (fútbol, baloncesto, balonmano, etc.)

En concreto y relacionado la modalidad deportiva que nos ocupa, las actividades que

planteemos, deben seguir siendo en su mayoría juegos, aunque podemos introducir

poco a poco periodos de tiempo, destinados al trabajo de la técnica de escalada

(preferiblemente con alumnos de 10 años). Podemos seguir planteando retos y

desafíos más complicados. En estas edades se “pican” mucho, por lo que una

“competición” puede no ser siempre una buena opción (depende de la relación

intergrupal). En este caso, podemos plantear retos complicados a los alumnos

aventajados, y retos más sencillos a los no tan aventajados. De esta forma subimos la

autoestima de unos, un claro ejemplo lo vemos en la obra de Iso-Ahola y Graefe

(1988), “quienes demostraron que los deportistas que obtenían éxito en la escalada en

roca, aumentaban de manera significativa su autoestima”; y retamos a los otros a

seguir esforzándose.

3º ciclo de E. Primaria (alumnos entre 10 y 12 años): estos alumnos tienen poseen un

nivel motor adecuado para comenzar con la especialización deportiva, y por tanto con

la técnica de escalada. Debemos recordar que siguen siendo niños, por lo que los

juegos siguen jugando un papel importante. Una opción puede ser dividir la clase en

dos mitades, una destinada a la escalada y otra a realizar juegos relacionados con el

trabajo del equilibrio, la coordinación y otras capacidades motrices, a ser posible con

trasferencia a la escalada.

Existen muchas posibilidades y debemos adaptarnos al funcionamiento del grupo para

lograr el máximo aprovechamiento del tiempo y que los alumnos alcancen el máximo

rendimiento.

Las competiciones, son un elemento motivador para ellos, ya que les permite mostrar

sus capacidades, afrontar retos, y valorar el esfuerzo de los demás, entre otras cosas.

En cuanto al espacio vivencial donde se llevan a cabo estas propuestas, facilita nuevas

situaciones de exploración, tanto personal (a nivel motor, como se ha comentado

anteriormente), como sociales, al compartir esa realidad con un colectivo partícipe de estas

actividades.

11

En el ámbito social de estas actividades, podemos resaltar, el fomento de valores

característicos, propios de estas actividades. Estos valores, van desde el respeto y cuidado por

el medio ambiente (en la aplicación de estas actividades en un medio natural y/o urbano,

siguiendo a Parra, M., Cano, J.J. y Gaspar, V. (2007), hasta el fortalecimiento de la confianza

entre los participantes y la autoconfianza de cada uno, Iso-Ahola, S.E. & Graefe, A.R. (1988), y

el respeto por las habilidades y posibilidades de los demás. Por otra parte, son actividades

dirigidas a grupos de ambos sexos, por lo que el trabajo de igualdad y aceptación de las

diferencias individuales subyace en la práctica de estas actividades deportivas.

Como complemento de esta fundamentación, cabe señalar la existencia de estudios que

demuestran la eficacia de la llamada “escalada terapéutica” en el tratamiento y/o mejora de

niños con TDAH. Estos estudios quedan reflejados en las aportaciones teórico-prácticas de

Carriedo (2014), o de Silva et al. (2015), “el ejercicio físico intenso puede mejorar la atención

de niños con TDAH y ayudar a su rendimiento escolar”.

A continuación, se abordará el otro pilar que fundamenta este proyecto, la ocupación del

tiempo de ocio en los niños de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años.

En la sociedad actual, se demandan cada vez más actividades o servicios para los más

pequeños, que supongan propuestas o alternativas a los clásicos de toda la vida (chiqui-park,

espectáculo de magia, hinchables, etc.). Por ello este proyecto, destinado a ser llevado a cabo

en un centro deportivo, puede suponer una respuesta a estas demandas crecientes y por tanto

suponiendo nuevas experiencias y descubrimientos para sus participantes.

Las actividades que se desarrollaran a posteriori y siguiendo en esta línea, dan respuesta, por

un lado, a las demandas mencionadas, y por otro lado a mostrar la existencia de otro tipo de

actividades físico-deportivas, abriendo a las nuevas generaciones un mundo de posibilidades,

tanto de movimientos y variantes, como en la pluralidad de espacios donde se pueden llevar a

cabo.

Las actividades en la naturaleza, han adquirido protagonismo en los últimos años. Una gran

parte de la población, de distintos colectivos como bien podemos observar en los estudios de

Hernández,A.I.; García,M.E. y Oña,A. (2002) o García Montes, M. E. & Ruiz Juan, F.

(2004); eligen cada vez más llevar a cabo actividades en entornos naturales. Siguiendo esta

línea, las actividades anteriormente mencionadas, son trasladables a los espacios naturales,

por lo que su puesta en práctica en estos contextos, proporciona a los participantes un

conjunto de vivencias únicas derivadas de la combinación de estos elementos.

12

13

4.- OBSERVACIONES METODOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.

A continuación, comenzaremos a desarrollar las diferentes propuestas y sus adaptaciones

generales para cada ciclo de educación primaria.

En esta sección del proyecto, desarrollaremos las diferentes propuestas de actividades:

escalada, Parcour, circuitos de coordinación y agilidad y estilo “Ninja Warrior”.

Las sesiones se desarrollarán en el centro deportivo de “Raw Indoor”. Los grupos son

reducidos, por lo que podemos crear un buen clima de trabajo y una buena relación con cada

participante al poder atenderles de una forma muy individualizada.

En cuanto a la metodología que aplicaremos en las diferentes actividades, no será una sola, ni

fija, pues podremos variar en función del nivel/edad del grupo de alumnos y de las variantes

que apliquemos.

Abordando los estilos metodológicos que más vamos a utilizar, destacamos:

Asignación de tareas (AT): a pasar de que el profesor explica y define la actividad, el

alumno adquiere mayor protagonismo, determinado el ritmo de ejecución y la forma

de llevar la actividad a cabo partiendo de las premisas del monitor.

Descubrimiento guiado (DG): será el profesor el que proponga o plantee un problema

motor, dejando la resolución del mismo al grupo de alumnos, que deberán no solo un

trabajo motor, sino también intelectual que les permita superar el reto. El profesor

actúa de guía.

Resolución de problemas (RP): es similar al anterior, pero en este caso el profesor

aportará la información inicial, y los alumnos deberán resolver el problema motor sin

la ayuda de este. Una vez que la hayan encontrado, podrá ser comparada con la del

profesor.

Libre exploración (LE): el alumno es el protagonista de la actividad. Al inicio de la

sesión de establecer un material, espacio o contenido donde se va a trabajar, y será el

grupo de alumnos, el que decida las posibles actividades, organización, etc.

1.- Propuesta de actividades de coordinación y agilidad.

Este apartado, está destinado a recopilar actividades relacionadas con la coordinación y el

equilibrio, como forma de establecer una base previa, al trabajo de escalada, Parcour o los

circuitos “Ninja Warrior”.

14

El esquema se va a seguir será, la presentación de la actividad, y las correspondientes tres

adaptaciones que se deben llevar a cabo, en función de la edad y el nivel de los participantes,

y que responden a agrupaciones por ciclos de primaria. En total habrá tres variaciones o

adaptaciones, para primer, segundo y tercer ciclo.

Debemos recordar, que, aunque nosotros percibamos estos ejercicios o actividades como un

entrenamiento, los niños lo ven como juegos, por lo que es importante plantearlos como tal,

para lograr su total atención, participación y motivación. El nombre de los juegos llama la

atención, por lo que puede ser interesante poner nombres atractivos.

1.1. Actividades de equilibrio.

1. Las estatuas: pretende centrarse en el trabajo de equilibrio estático. Consiste en

adoptar el equilibrio. Algunos ejemplos pueden ser:

a. El ascensor:

- Descripción: partimos de una posición estática, pies abiertos a la anchura de los

hombros. Inclinamos el tronco hacia adelante, y tratamos de elevar los talones.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas

Trabajar el equilibrio

estático, experimentando con

el centro de gravedad.

b. El equilibrista:

- Descripción: posición desde parado, y los pies uno a continuación del otro, es decir

la puntera de un pie, toca el talón del otro. Una vez colocados, elevar talones.

15

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas.

Trabajar el equilibrio

estático, experimentando con

el centro de gravedad.

c. La grulla:

- Descripción: desde una posición estática, elevamos una pierna, encogiendo la rodilla,

y llevando el pie a la altura de la rodilla aproximadamente. La pierna contraria

permanece extendida por completo. A continuación, colocamos el pie elevado,

posicionando el talón, justo delante de la pierna extendida. Cambiar de pierna.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas.

Trabajar el equilibrio

estático, experimentando con

el centro de gravedad.

d. Los cojos:

- Descripción: por parejas, los alumnos se apoyan en los hombros del compañero, y

elevan una pierna hacia al frente, se sujetarán la pierna elevada el uno al otro. También

pueden sujetarse de forma latera y levantar la pierna hacia adelante, o hacia los lados.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas Trabajar el equilibrio

estático, experimentando con

el centro de gravedad.

16

e. El guardián de la torre:

- Descripción: un miembro de la pareja, se coloca sobre un bloque de plástico, o

cualquier otro objeto que eleve al niño/a del suelo. EL otro miembro de la pareja

deberá darle golpecitos en diferentes partes del cuerpo para tratar de desequilibrarlo.

En el momento en el que el equilibrista toque el suelo, se cambian los roles.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas. Trabajar el equilibrio

estático, experimentando con

el centro de gravedad y

autocompensándose ante los

empujes del compañero

En general, se puede llevar a cabo cualquier posición que involucre el trabajo del equilibrio,

ya sea de forma individual o en parejas. Otro aspecto a tener en cuenta es la progresión,

siempre debemos comenzar con trabajo de equilibrio estático, antes de pasar al dinámico,

sobre todo cuando vayamos a trabajar con los más pequeños.

A pesar de que los alumnos tengan bien adquirido el equilibrio en estático, su trabajo,

favorece la propiocepción y el fortalecimiento de estructuras musculo-tendinosas, además

siempre es un reto, desafío interesante para proponer a los alumnos.

2. El paseo loco:

- Descripción: esta actividad consiste básicamente, en desplazarse por un espacio,

manteniendo un objeto en equilibrio, variando las partes del cuerpo en el que se sustenta.

También se puede variar el objeto y el recorrido.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas y

Descubrimiento guiado.

Trabajar el equilibrio

dinámico a través de un

objeto, colocándolo en

diferentes partes del cuerpo.

17

3. En la cuerda floja:

- Descripción: El nombre nos define prácticamente la actividad. Con los alumnos más

pequeños, comenzaremos por caminar sobre un listón de madera (podemos variar el

ancho), la forma de desplazarse, giros, saltos, etc. EL empleo del “Slack-Line”, está

recomendado para los alumnos de mayor edad, pero todos pueden probar con ayuda del

monitor. En esta actividad los alumnos pueden probar a realizar alguna de las posiciones

propuestas en la actividad 1, o cualquier otra.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas. Trabajar el equilibrio

dinámico sobre

diferentes superficies

elevadas del suelo.

4. Lucha de gladiadores:

- Descripción: esta actividad, está dirigida principalmente a los alumnos pertenecientes a

los cursos de entre 4º y 6º (también podemos probar con cursos más pequeños, siempre

con una supervisión total). Los alumnos se colocarán en parejas, encima de un banco

suizo. Cada participante tendrá un palo de goma-espuma. El objetivo es derribar al

compañero tratando de desequilibrarle empleando el palo de espuma.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas. Trabajar el equilibrio

estático y dinámico,

llevando a cabo un trabajo

de oposición y

autocompensación ante los

gestos del contrincante.

18

5. La historia del equilibrista:

- Descripción: un recurso bastante interesante, es relacionar el tema del equilibrio con una

historia o cuanto que dé, a visión de los alumnos, sentido a lo que van a hacer.

Obviamente este recurso, surtirá mejor efecto, en los alumnos pertenecientes a los cursos

de 1º a 3º, esto no quita que no se pueda probar con cursos más altos. La historia no debe

ser muy complicada, pero es importante que haya relación entre lo que pasa en la historia

y el ejercicio o actividad que van a realizar, es decir su vamos a cruzar un puente colgante,

será interesante por ejemplo pasar por un listón elevado, un banco, etc.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas y

descubrimiento

guiado.

Promover a través de la

literatura, la exploración

de diferentes espacios y

empleando distintos

materiales.

6. Circuitos: vamos a dividirlos en dos posibles opciones:

a. Circuitos de postas: serán aquellos en los que exista un número determinado de

postas o pruebas, donde los alumnos o bien de forma individual o por equipos,

permanecerán un tiempo prefijado, realizando una actividad concreta. Podemos

emplearlos para trabajar ejercicios en particular. Un ejemplo podría ser el siguiente:

formado por 5 postas.

- Descripción:

i. Posta 1: Caminar por el listón, Slack-line, sin caerse. Hacer cambios de

sentido si es posible.

ii. Posta 2: caminar manteniendo un objeto en equilibrio con una parte del

cuerpo. Cambiar la parte de cuerpo. Podemos incluir variaciones como:

vallas, zigzag, sentarse y levantarse, etc.

iii. Posta 3: equilibrio en pelota fitness, los alumnos deberán sentarse y levantar

los pies, o colocarse de rodillas sobre la pelota, tratando de mantener el

equilibrio.

19

iv. Posta 4: podemos crear una telaraña con hilo de lana, enredándola en postes,

vallas… Los alumnos deberán atravesarla intentando no quedarse atrapados

en ella. También pueden ser rayos laser si eso les atrae más.

v. Posta 5: el juego del “Twister” resulta divertido y permite un buen trabajo del

equilibrio.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de

tareas.

Trabajar el

equilibrio,

estático y

dinámico, y la

coordinación

general, a través

de diferentes

obstáculos y

retos.

b. Circuito de recorrido: en este caso, el circuito es un continuo, es decir no hay

estaciones en las que se realice una actividad en concreto. En este tipo de circuitos,

se lleva a cabo u recorrido a travesando obstáculos. Un ejemplo, podría ser el

siguiente:

i. Espalderas, subimos y bajamos. Podemos hacer que solo puedan agarrarse y

apoyarse en puntos marcados.

ii. Pasamos por encima de un banco, listón o Slack-line.

iii. Atravesamos un espacio donde hay que ir dando saltos de aro en aro.

iv. Dar dos volteretas en una colchoneta, y seguir.

v. Caminar o correr por superficies inestables: podemos colocar tres o cuatro

cojines de propiocepción (son cojines circulares, con dos bases, los cuales

están llenos de aire) y tratar de caminar a través de ellos.

20

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas.

Trabajar el equilibrio,

estático y dinámico, y

la coordinación

general, a través de

diferentes obstáculos

y retos

1.2.1. Adaptaciones en función de ciclos de primaria:

A continuación, se presentan las adaptaciones o consideraciones principales para llevar a cabo

las actividades de equilibrio, con los diferentes curos de primaria. Vamos a agrupar los curos

en tres ciclos.

1º ciclo de primaria (alumnos de entre 6 y 8 años): el trabajo del equilibrio debe seguir

una progresión, comenzando por el equilibrio estático, para posteriormente pasar al

dinámico. Las adaptaciones en los ejercicios propuestos serán:

o Las estatuas: estas posturas de equilibrio se mantendrán un tiempo no muy

prolongado (entre 10 y 20 segundos) y según el nivel de los alumnos, podemos

pedirles que las realicen en un lugar elevado del suelo, para aumentar la

dificultad.

o El circuito loco, el objeto que los alumnos deberán trasportar en equilibrio debe

presentar la suficiente dificultad como para hacerles trabajar, pero no excesiva

como para que estén todo el rato recogiéndolo del suelo. Podemos emplear,

cojines, cartones, bloques pequeños de plástico o de gomaespuma. El recorrido no

presentará <demasiados obstáculos y si los hay debemos estar seguros que todos

los alumnos puedan atravesarlo.

o La cuerda floja: en este ciclo, los alumnos comenzarán por trabajar sobre un listón

de madera elevado, pudiendo variar el ancho de mismo y la forma de desplazarse

sobre él.

o Lucha de titanes: está dirigido principalmente a los cursos de 4º, 5º y 6º, sin

embargo, es una actividad divertida y que con una buena supervisión puede

llevarse a cabo en este ciclo también. Podemos suprimir los palos de espuma, de

21

esta forma los alumnos deberán desequilibrar al compañero mediante agarres y

empujones (siempre con cuidado).

o Historia del equilibrista: este ciclo responde muy bien a este tipo de actividades,

pues si les motivamos lo suficiente, se “meten” de lleno en le historia. Además, el

hecho de ir realizando actividades conforme avanza el relato da sentido a lo que se

está contando y dinamiza la sesión. Es una herramienta que podemos usar de

forma puntual, pues como el resto de actividades, su uso abusivo resulta

monótono.

o Circuitos: sea cual sea la modalidad de circuito que vayamos a emplear, no debe

ser demasiado largo (de 4-6 pruebas, estaciones u obstáculos) y/o las postas no

deben de durar mucho tiempo (entre 1 y 2 minutos máximo). Es preferible que se

repita el recorrido varias veces. Es importante, al no ser que el monitor así lo

proponga, que los circuitos no se conviertan en una competición pues los alumnos

dejarán de hacer bien los ejercicios con tal de ganar.

2º ciclo de primaria (alumnos de entre 8 y 10 años): el equilibrio estático, lo tienen

bastante bien adquirido, por lo general, sin embargo, no viene mal seguir trabajándolo

dada su trasferencia al equilibrio dinámico. Podemos usarlo como calentamiento o

como retos/ desafío entre otros ejercicios.

o Las estatuas: el tiempo de mantenimiento de las diferentes posiciones será algo

más extenso (entre 15 y 30 segundos). En este caso los alumnos realizarán dichas

posiciones, siempre que los alumnos puedan, en lugares elevados (sobre un banco,

silla, bloque, etc.).

o Circuito loco: podemos aumentar la dificultad, cambiando el objeto (picas,

freesbies, botellas de plástico…), del mismo modo, incluiremos una mayor

cantidad de obstáculos en el recorrido.

o La cuerda floja: dada la edad de los participantes, estos podrán optar por realizar

la actividad sobre el listón de madera, o probar en el Slack-line. En este último

caso, el monitor acompañará al alumno durante el recorrido.

o Lucha de titanes: en el curso de 3º, podemos mantener las adaptaciones

establecidas para el ciclo anterior. En el curso de 4º, los alumnos pueden probar a

realizar la actividad, con los palos de espuma.

o La historia del equilibrista: en este ciclo, los alumnos suelen responder bien a esta

estrategia. No podemos usar la historia inventada para el ciclo anterior, con estos

22

alumnos, son más mayores y por tanto demandan una historia más “real” y con

más movimiento.

o Circuitos: aumentaremos el número de pruebas o estaciones (de 5-7), así como el

tiempo de estancia en las pruebas (entre 1 minuto y medio y 3), esto en caso de un

circuito por postas. Debemos seguir haciendo hincapié en que no es una

competición, al no ser que así se proponga.

3º ciclo de primaria (alumnos de entre 10 y 12 años): debemos centrarnos en el

desarrollo del equilibrio dinámico. Por lo que se llevaran a cabo pasos de posiciones

dinámicas a estáticas de equilibrio y situaciones de equilibrio dinámico más

complejas.

o Las estatuas: los alumnos de estas edades, no lo pueden llevar a cabo estas

posiciones en lugares elevados, sino que podemos pedirles que pasen de una

posición dinámica (corriendo, saltando, caminando de lado…) a una posición

estática de equilibrio. Así miso pueden dar dinamismo a las posturas, tratando de

desplazarse, o siendo desequilibrado por un compañero.

o Circuito loco: volvemos a aumentar la dificultad de los objetos (pelotas, vasos

llenos de algo, bandejas con objetos encima, etc.), del mismo modo que resulta

interesante introducir más cantidad de obstáculos.

o La cuerda floja: los alumnos pueden usar el listón de madera, pero sería más

interesante de cara al trabajo de equilibrio, y más desafiante para ellos, tratar de

cruzar por el Slack-line.

o Lucha de titanes: esta actividad, en este ciclo, no requiere de adaptaciones. Los

alumnos pueden usar los palos de espuma.

o La historia de equilibrista: este recurso, funciona en la mayoría de los casos,

mejor con curos más bajo. Esto no quita que no se pueda probar en este ciclo,

adaptando la historia/ relato a la edad de los participantes e incluyendo más

cantidad de retos.

o Circuitos: se incrementa el número de pruebas/ estaciones, hasta un máximo de

10. De igual forma, el tiempo de estancia en cada estación (en un circuito por

postas) será de un máximo de 5 minutos. No es una competición.

23

1.3. Actividades de coordinación.

En este apartado, se pretende recoger un con junto de actividades, que permitan el trabajo de

la coordinación en las diferentes dimensiones que la conforman (general y óculo-

segmentaria). Este tipo de trabajo, no solo mejora las habilidades motrices de los niños, sin

que también tiene una relación directa con el trabajo de las principales actividades que

configuran este proyecto (escalada, Parcour, y circuitos “Ninja Warrior”).

1. Saltos en vallas, no deben ser altas (altura de los tobillos), cuanto más juntas estén

mayor dificultad presentará la actividad.

2. Satos combinados, podemos alternar saltos con pies juntos, saltos con giro, saltos en

carrera, salto sobre diferentes objetos, etc.

3. Lanzamientos y recepciones, podemos llevar a cabo juegos que impliquen estas

actividades. Los lanzamientos y recepciones favorecen la coordinación óculo-

segmentaria. Un ejemplo de juego, puede ser “pies quietos”.

4. Escaleras: son una herramienta muy utilizada en entrenamientos de futbol y futbol

americano. Se trata de una escalera de tela, que se cola en el

suelo. El objetivo es pasar de un lado al otro, llevando a cabo

diversas formas de caminar y de mover los pies a lo largo de

ella: cruzando, un pie fuera y el otro dentro, dentro-fuera-

dentro, etc. Es un ejercicio estupendo para mejorar la

agilidad en las piernas y la coordinación óculo-pedica.

5. Malabares: una actividad interesante para el trabajo de la coordinación óculo-manual,

además podemos emplear multitud de herramientas para ello, por ejemplo: pelotas,

diábolo, kendama, toques con una pala de ping-pong, los palos del diablo, entre otros.

6. Trepas: son un estupendo ejercicio para trabajar la coordinación óculo-segmentaria y

la coordinación general. Podemos comenzar por las espalderas, incluir posteriormente

cuerdas atadas a las espalderas, trepas en barras o en el rocódromo.

7. Recorridos compuestos: son como un circuito en el que se realizan una serie de

movimientos encadenados. Por ejemplo, carrera, saltos, giros y volteretas, usando

diferentes superficies, cambios de dirección, portando material, etc.

Imagen 1, extraída de:

https://sportadictos.com/201

4/03/escaleras-coordinacion

24

2.- Propuestas de actividades de escalada.

A continuación, se presentan un conjunto de actividades y de formas de progresión en las

mismas, con el fin de iniciar y perfeccionar en la escalada, a los niños con edades

comprendidas entre 6 y 12 años.

Así mismo, y con el fin de encontrar una forma de trasladar esta modalidad deportiva, a la

clase de Educación Física, se plantarán formas de construir materiales utilizando elementos

habituales que suelen usarse en esta asignatura.

A continuación, se presenta una tabla en la que siguiendo las aportaciones de Stefan (2000) y

Parra (1998-1999), se fundamenta la enseñanza de la escalada en un centro escolar:

Tabla 1. Aportaciones de la escalada a la mejora cognitiva, motriz, socio-afectiva y moral de

los niños de primaria.

Aspectos Cognitivo Aspectos Motrices Aspectos Socio-

afectivos

Aspectos

Morales

Anticipación e

intuición de

movimientos.

Lateralidad.

Esquema

corporal.

Aprendizaje y

memoria motriz.

Técnica.

Coordinación

dinámico-

general.

Desarrollo de

las H.M.B.

Riqueza

motriz.

Cooperación.

Comunicación.

Autoconcepto y

confianza.

Interacción

Control de

situaciones de riesgo

y dificultad.

Respeto al

medio.

Fuente: Stefan (2000) y Parra (1998-1999).

Antes de comenzar, pretendo establecer alguna norma básica, que permita mantener el orden

y la seguridad durante el desarrollo de la actividad:

No empujar a nadie que este escalando.

Desescalar para bajar, no saltar.

En caso de haberlos, prohibido meter los dedos en las chapas de anclaje.

Nunca escalar por debajo de un compañero.

25

Comenzamos con las propuestas de actividades y juegos:

1. La suma:

- Descripción: se establece una presa de salida y una de llegada. El objetivo principal es

tratar de llegar de un punto al otro, realizando la ruta más larga. Gana el que realice un

mayor número de pasos. (Destinatarios: 4º, 5º y 6º).

Gráfico Metodología Objetivos

Libre exploración. - Adquirir resistencia a la

hora de llevar a cabo vías

progresivamente más largas.

- Mejorar las capacidades de

observación, al analizar las

opciones de ruta posibles.

2. Hazte con todos:

- Descripción: se colocan aros pequeños, recortes de papel, o cualquier otro objeto que se

pueda sujetar en las presas. Los participantes, de uno en uno, deben intentar conseguir la

máxima cantidad de objetos en un mismo intento. (Destinatarios: apto para todos,

adaptando la cantidad de objetos).

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas. - Desarrollar la resistencia y

la técnica de escalada, al

tener que mantener en

determinadas posiciones

para conseguir los objetos,

tratando de alcanzar los

máximos posibles.

26

3. ¡Corre!, Dímelo:

- Descripción: los alumnos se disponen en parejas. Uno de ellos, sube a la pared, mientras

el otro le indica las presas que ha de coger. Permite un buen trabajo de la comunicación y

la rapidez verbal por parte del indicador. Y resistencia y capacidad de escucha por parte

del escalador. (Destinatarios: apto para todos. Siendo los más indicados los cursos a partir

de 3º de primaria).

Gráfico Metodología Objetivos

Descubrimiento guiado. - Fomento de la fluidez

verbal por parte del

“indicador de vía”.

- Mejora de la resistencia y

de la capacidad de

observación espacial, por

parte del escalador.

4. La cadena:

- Descripción: en grupos de entre 3 y 6 personas, dependiendo de la anchura de la pared.

El objetivo es pasar un objeto del participante número 1, al participante número x, sin que

nadie toque el suelo. Los participantes estarán separados una distancia de al menos un

metro. (Destinatarios: apto para todos).

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas. - Mejora del equilibrio en

posiciones verticales y de la

resistencia.

27

5. Carrera de colores:

- Descripción: participa todo el grupo a la vez. Nos colocamos a unos dos metros de

distancia de la pared. A la señal de monitor, los alumnos deberán ir a coger una o dos

presas del color indicado. Por ejemplo, dos manos en rojo, los alumnos deberán buscar

dos presas rojas y agarrarse a ellas. Podemos realizar la misma actividad, pero cambiando

a pies. Así mismo otra opción puede ser en vez de por el color de la prese, por la forma de

agarrarse a ella. (Destinatarios: apto para todos. En el caso de la variante siguiendo el

criterio de las formas de agarre, será más conveniente para cursos altos, 5º o 6º de

primaria).

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas. - Mejorar la capacidad de

reacción ante un estímulo y

la velocidad en la ejecución

de la respuesta correcta.

6. Pilla-pilla:

- Descripción: el clásico juego de pillar, pero en este caso se juega en parejas. Si un

miembro de la pareja pilla al otro, se cambian los roles. (Destinatarios: apto para todos).

Gráfico Metodología Objetivos

Libre exploración. -Fomentar la velocidad en

los desplazamientos. Sobre

el plano vertical.

28

7. La frontera:

- Descripción: se trazan dos líneas verticales. Los alumnos deben llegar hasta arriba, pero

existe una norma, los pies tiene que ir siempre a un lado de la línea y las manos en la otra.

(Destinatarios: diseñado concretamente para 5º y 6º de primaria).

Gráfico Metodología Objetivos

Resolución de problemas. - Mejorar la técnica de

escalada siguiendo unos

parámetros prefijados.

8. Las marcas locas:

- Descripción: colocamos en las presas marcas (dos, tres o cuatro diferentes). Se marca las

extremidades de los alumnos con esas marcas, por ejemplo: brazo derecho una cruz, en el

izquierdo un círculo, en el pie derecho un triángulo, y en el izquierdo un cuadrado. Los

niños, deberán intentar escalar apoyándose o agarrándose a las presas que tengan el

mismo signo que la extremidad que van a emplear. (Cursos: apto para todos, adaptando la

cantidad de marcas. Los más pequeños pueden llevar una marca para los pies y otra para

las manos).

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas

Descubrimiento guiado.

- Fomentar la capacidad de

observación espacial.

- Desarrollar la coordinación

óculo-segmentaria, al tener que

prestar a tención a los símbolos y

loas diferentes extremidades.

29

9. Memory escalada:

- Descripción: juego conocido por todos, pero en este caso, las imágenes se encuentran

repartidas por las presas. Podemos adaptar la dificultad en función de la cantidad de

imágenes y de la distribución que hagamos de las mismas. (Destinatarios: apto para todos.

Adecuar a la edad en función de número de imágenes y la distribución de las mismas en

las persas).

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de tareas. - Fomentar la memoria

fotográfica y la visión

espacial.

10. A una mano:

- Descripción: esta actividad está pensada para llevarse a cabo sobre un plano inclinado,

ya que el participante, debe escalar hasta una altura previamente establecida. Resulta

interesante, ya que obliga a pensar previamente en el lugar de apoyo, una actividad

estupenda para trabajar la coordinación ócilo-pedica. Conviene que los alumnos prueben

con ambas manos. (Destinatarios: apto para todos los cursos. Pensado más en concreto

para 1º y 2º de primaria).

Gráfico Metodología Objetivos

Libre exploración. - Mejora de la coordinación

óculo-pedica,

- Desarrollo de la fuerza-

resistencia.

30

11. Recorrido por obstáculos:

- Descripción: una opción interesante para añadir dificultad y emoción a la escalada,

puede ser acoplar objetos como: aros, palos de gomaespuma (natación), cajas, cuerdas…

que los alumnos deberán superar sin tocarlos o derribarlos. (Destinatarios: apto para todos

los cursos. EN función del número de obstáculos y la complejidad de su superación,

podemos llevarlo a cabo con los diferentes cursos).

Gráfico Metodología Objetivos

Libre exploración. - Fomentar la adaptación y

auto-resolución de

problemas motrices.

- Mejorar el equilibrio en

diferentes posiciones sobre

el plano vertical.

12. ¡Presas dentro, presas fuera!:

- Descripción: El juego es muy sencillo, se establece de ante mano una vía. Podemos jugar

de dos formas, presas dentro, significa que una vez realizada la vía se añaden un número

determinado de presas que hay que tocar (dibujo de la izquierda). Esto aumenta el

recorrido de la vía inicial. En el caso de presas fuera, consiste en lo contrario, una ver

realizada a la vía inicial, vamos eliminando presas progresivamente (dibujo de la derecha).

En cualquiera de los casos, las pueden ser elegidas por los compañeros, por el monitor o a

libre elección.

31

Gráfico Metodología Objetivos

Resolución de

problemas.

Descubrimiento

guiado.

- Mejorar la resistencia al

realizar vías

progresivamente más largas,

al ir añadiendo presas de

forma continuada.

- Trabajar la amplitud de los

movimientos involucrados

en la escalada al restringir el

uso de determinadas presas.

13. Salidas:

- Descripción: una actividad que sin dunda resulta muy motivante y excitante para los

niños, es realizar excursiones, y más aún cuando se trata de realizar la actividad que les

gusta, escalar. Además, no solo permite un acercamiento a la naturaleza, sino que permite

a los alumnos explorar y experimentar en otros medios y posibilidades.

Podríamos describir un número impórtate de juegos de escalada. Sin embargo, ese no es

nuestro propósito, sino que se pretende demostrar alguna actividad que nos proporcione una

perspectiva diferente sobre cómo trabajar esta modalidad deportiva con nuestros alumnos.

La mayoría de las actividades planteadas

anteriormente, podemos llevarlas a cabo en el

aula de educación, sin necesidad de disponer de

un rocódromo. El empleo de espalderas, cuerdas,

planos inclinados y variaciones en movimientos,

agarres… son una opción muy interesante para

despertar el gusto por este deporte.

Imagen 2, extraída de: elvalordelaeducaciónfisica.com

32

3.- Propuestas de actividades de Parcour y “Ninja Warrior”.

El Parcour, es una modalidad deportiva, que busca en su esencia atravesar obstáculos de la

forma más eficiente y rápida. Se basa en el empleo de secuencias de movimientos, los cuales

combinan saltos, trepas, giros y carreras. Existe una modalidad, llamada “free-runing”, la cual

incluye a lo anterior acrobacias aéreas. Sin embargo, según los creadores del Parcour, esta

última modalidad, no sigue del todo la esencia del primero, pues entienden que las acrobacias,

no suponen una forma eficiente y rápida de superar los obstáculos.

Esta actividad física, no precisa de materiales si se desarrolla en el contexto urbano o natural,

sin embargo, si precisaremos de material en caso de llevarse a cabo en un centro deportivo

(como es el presente caso), o en una sesión de Educación Física.

La iniciación a este deporte, puede ser llevada a cabo por alumnos de casi todas las edades, ya

que permite una progresión muy lineal y creciente en dificultad. Una dificultad que es

marcada por cada uno de los participantes. Los retos que se plantean serán asequibles para

todos, pero cada uno puede aplicar el nivel de complejidad que considere, en función de sus

capacidades.

Los circuitos “Ninja Warrior”, se denominan así, ya que principalmente por un programa de

televisión estadounidense. Se trata de circuitos de habilidad, donde se combinan el empleo de

diferentes destrezas y capacidades para superar los distintos obstáculos.

Estos circuitos, combinan resistencia, agilidad, fuerza, equilibrio y flexibilidad. Podríamos

decir que está muy relacionado con el Parcour, pues ambos trabajan las mismas capacidades;

sin embargo, estos últimos, presentan una mayor dificultad e intensidad, al tener que ser

completados en un periodo de tiempo determinado.

En líneas generales, podríamos decir que los circuitos “Ninja Warrior”, suponen el siguiente

nivel al Parcour, con la condición de que solo pueden llevarse a cabo en lugares establecidos

ex profeso para ello.

3.1. Propuestas de progresión den Parcour.

En este apartado, mostraremos no solo ejemplos de circuitos en función del ciclo de primaria,

sino que además reflejaremos como iniciar y progresar con los alumnos.

1º ciclo de primaria (alumnos entre 6 y 8 años): a estas edades, cualquier obstáculo

supone un reto, por lo que es interesante que los alumnos exploren las posibilidades de

33

superarlos usando diferentes movimientos para ello. La superación de los diferentes

obstáculos proporciona un aumento de la autoestima, así como la mejora de las

capacidades motrices.

o Propuesta de circuito:

- Descripción: comenzamos corriendo por encima de un banco sueco, pasamos por

debajo de un par de vallas, continuamos en carrera. Hacemos una voltereta en una

colchoneta. A continuación, deberán saltar dos bancos/ vallas/ muros bajos. Volver a

pasar por encima de un banco, o listón de madera elevado y por último subir a las

espalderas y bajar.

Gráfico Metodología Objetivos

Descubrimiento

guiado.

Libre exploración.

- Fomentar la

exploración a cerca de

las posibilidades del

movimiento y de su

cuerpo.

Como se puede apreciar, no hemos introducido ninguna forma concreta de superar los

obstáculos, pues nos interesa que los niños exploren diferentes formas y conozcan sus

posibilidades.

Podemos variar el orden de los obstáculos, añadir más o proponer, en caso de que a los

niños no se les ocurra, nuevas formas de superar los retos.

2º ciclo de primaria (alumnos entre 8 y 10 años): los alumnos necesitan retos más

complicados. Podemos comenzar a introducir técnica de saltos específicos (pasavallas,

salto de precisión, saltar de un banco al muro o espalderas, y aprender a rodar en las

caídas desde altura (ver anexo 2). Siempre siguiendo una progresión lógica de

dificultad, así como los obstáculos deben ser asequibles para todos. Cuando los niños

dominen estas técnicas, trataremos de trabajar la fluidez y la secuenciación de

movimientos. EL grado de dificultad, lo vararemos en función de la altura de los

obstáculos, la proximidad entre ellos, y la secuencia de movimientos necesaria para

superarlos.

34

o Propuesta de circuito:

- Descripción: Comenzamos saltando dos muros/ bancos/ vallas realizando el salto del

pasavallas; a continuación, deberemos pasar por encima de un banco sueco invertido.

Seguiremos en carrera, pasaremos por debajo de una valla y a continuación

realizaremos una voltereta. Subiremos a un banzo sueco, con dos obstáculos encima

que deberán saltar para superarlos (iniciación al salto de precisión). Uno de los

extremos del banco estará próximo a las espalderas, desde ese extremo, debernos saltar

a las espalderas y quedarnos colgados. Nos daremos la vuelta, colocándonos de

espaldas a la espaldera y saltaremos a una colchoneta recepcionando con rodada.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de

tareas.

Descubrimiento

guiado.

- Fomentar la exploración a

cerca de las posibilidades

del movimiento, planteando

problemas motrices más

complejos.

- Iniciarse en la técnica

propia del Parcour.

Al igual que con el ciclo anterior, podemos variar el orden, la cantidad de obstáculos, y la

altura de estos. También podemos hacer carreras contrarreloj, o el juego de pillar por parejas.

3º ciclo de primaria (alumnos entre 10 y 12 años): los alumnos de estas edades,

pueden aprender saltos y secuencias de movimientos más complejos. Entre ellos: salto

del gato, invertido, hacer el pino, saltar y colgarse de una rama o listón de madera

colgante, volteretas, salto de precisión, etc. Los circuitos constarán de más obstáculos

y se les pedirá que varíen la forma de atravesarlos, continuando con la

experimentación del movimiento.

o Propuesta de circuito:

- Descripción: comenzamos saltando un muro/ banco/ valla, realizando el pasavallas a

dos manos, a continuación, hacemos una voltereta en una colchoneta, y pasando por

debajo de una valla (podemos practicar el bajovalla, ver anexo 2). Subimos a un banco

sueco, con tres obstáculos encima de él, desde el extremo final, debemos saltar dentro

de un aro, o si es posible a un listón de madera elevado (salto de precisión). Saltaremos

otro muro/ banco/ valla, pero esta vez haciendo el salto del mono. Un último muro que

35

lo pasaremos haciendo el invertido o el pasavallas a una mano. Seguimos en carrera, y

subiendo a un banco sueco, saltaremos a colgarnos de las espalderas, una vez arriba, nos

ponemos de espaldas y saltamos desde altura a una colchoneta (recepción con rodada).

Por último, tras levantarnos del ultimo salto, iremos corriendo hasta una barra de

dominadas o una barra colgante, nos balancearemos y caeremos en un área marcada.

Gráfico Metodología Objetivos

Asignación de

tareas.

Descubrimiento

guiado.

- Mejorar la técnica

propia del Parcour,

planteando problemas

motrices de dificultad

creciente.

- Fomentar la

icreatividad a la hora de

aplicar movimientos

novedosos en diferentes

obstáculos.

Como se puede apreciar, los movimientos son bastante más complicados, por lo que

debemos trabajar la técnica de salto y recepción antes de comenzar con este circuito.

Es importante llevar a cabo un buen calentamiento, marcar unas normas de seguridad

para evitar accidentes, y mantener una constante supervisión de la actividad.

Los circuitos planteados, son un solo pequeño ejemplo, que quizá ayuden a sacar

nuevas ideas. Existen infinidad de posibilidades aviando los movimientos aplicados, la

distribución y complejidad de los obstáculos, el recorrido a realizar, etc.

3.2. Propuesta de actividades en circuitos “Ninja Warrior”.

Las siguientes actividades planteadas, están orientadas hacia los alumnos pertenecientes a los

cursos de 5º y 6º (10-12 años), ya que estos circuitos se caracterizan principalmente por las

trepas y los desplazamientos en suspensión, la dificultad de la secuencia de movimientos.

Cabe mencionar que todo esto debemos adaptarlo en la medida de lo posible a la edad y nivel

físico de los participantes.

Antes de comenzar, una última anotación. Dado que este proyecto esta inicialmente pensado

para llevarse a cabo en la instalación deportiva “Raw Indoor”, podemos empelar la zona de

36

skatepark para trabajar con rampas de diferente inclinación, y trazar recorridos que atraviesen

esta sección.

A continuación, detallaremos algunas actividades, de forma individual, pero que podemos

encadenarlas en diferentes órdenes para crear circuitos:

1. Ninja zag:

- Descripción: de trata de un zig-zag pero en este caso, el participante debe ir saltando

alternativamente de una plataforma a otra. Pueden estar en posición horizontal, o en

inclinado, siendo esta última opción la que encontramos en los circuitos “Ninja Warrior”

originales.

Gráfico Metodología Objetivos

Descubrimiento

guiado.

- Trabajo del equilibrio

dinámico y la

coordinación general, a

través de movimientos

novedosos.

2. De rama en rama:

- Descripción: se trata de una especie de escalera, elevada del suelo en posición

horizontal. Los participantes deben colgarse y atravesarla de un lado a otro. La dificultad

varía en función de la amplitud entre loas agarres, la ubicación de estos (por dentro o por

fuera de los listones principales, o de forma alterna), y del tipo de agarre que se tenga que

emplear. Esta actividad/ prueba, los desplazamientos en suspensión, con o sin saltos entre

agarres, constituye gran parte de la esencia de estos circuitos. Llevar a cabo una

progresión constante y lineal, debido a la intensidad de la actividad, nos ayudará a

progresar asentando unas buenas bases. En este sentido el planteamiento de problemas

motrices novedosos, desarrollará la creatividad y el interés por este reto. Para hacernos

una idea de la cantidad de opciones que podemos emplear para trabajar el entrenamiento

en suspensión (que, en caso de relacionarse con la escalada, supondrá la adquisición de

unas habilidades con una gran aplicabilidad al contexto de esta modalidad deportiva), os

invito a analizar las imágenes ubicadas en el anexo 3.

37

Gráfico Metodología Objetivos

Descubrimiento

guiado.

Libre

exploración.

- Trabajar la fuerza a través

de un entrenamiento de

suspensión.

- Mejorar el equilibrio y la

adaptación postural en

función del reto a superar.

- Fomentar la creatividad a

la hora de desarrollar y

aplicar movimientos para

superar un problema motor.

3. Saltos de precisión:

- Descripción: en este tipo de circuitos, saltar de un lugar elevado a una pequeña

plataforma, forma parte de los retos. Por ello el trabajo de esta destreza debe ser trabajado,

además de tener su trasferencia al Parcour, además nos permite trabajar el equilibrio en

situaciones dinámicas y con un componente de dificultad técnica notable. Podemos

trabajarlos, inicialmente desde un punto a otro en el suelo e ir introduciendo altura

conforme los alumnos adquieren nivel. Los puntos de recepción y de salida, pueden estar

también en desnivel.

Gráfico Metodología Objetivos

Descubrimiento

guiado.

- Trabajo del equilibrio

dinámico y la

coordinación general.

4.-Propuesta de motivación deportiva:

Por último, y desde mi perspectiva, la motivación de los deportistas en fundamental en su

rendimiento, además de afectar al grado de bienestar del participante promoviendo en mayor

o menor medida la consecución de los diferentes objetivos o metas planteadas. Por ello, se

38

propone un conjunto de estrategias dirigidas tanto al entrenador, como a los participantes, que

ayudará a lograr este nivel de motivación óptima.

Analizando las actividades físico-deportivas, desde un punto de vista psicológico, la

motivación, tiene un papel realmente importante en la consecución de los diferentes objetivos

planteados. La predisposición mental a superar un reto y la capacidad de encontrar en uno

mismo la razón de ese esfuerzo y la recompensa que este produce, suponen habilidades a

destacar en un buen deportista, pues no solo permite al participante llegar más lejos (hablando

términos de progreso deportivo, mejora de las capacidades motrices), sino que también

refuerza el sentimiento de superación y la capacidad de resolución de problemas,

extrapolando estas habilidades a contextos cotidianos.

A continuación, se presentan algunos planteamientos previos siguiendo las aportaciones de

Salguero, A; Tuero, C: Márquez, S. (2002); necesarios por parte del entrenador/monitor, para

lograr un grado óptimo de motivación de sus alumnos:

1) El entrenador debe conocer en profundidad a sus alumnos, es decir, conocer sus

posibilidades, sus límites, miedos, sus intereses, para orientar la motivación de una

u otra forma.

2) Se deben establecer unos objetivos comunes, adecuados al nivel y edad del grupo

participante. De esta forma planteamos unas líneas comunes de trabajo y podemos

establecer con qué grado han conseguido estos objetivos. Esto nos proporciona un

feedback, pudiendo de esta forma rectificar o mejorar métodos y técnicas.

3) El entrenador/monitor, debe creer firmemente en lo que hace, trasmitiendo de esta

forma seguridad y motivación en cada actuación. Esto queda reflejado en las

clases, donde la práctica se convierte en algo agradable, dinámico y desafiante.

4) Las estrategias de motivación, no solo deben ser un conjunto de herramientas, sino

que deben suponer la forma de actuar y de funcionar en cada una de las sesiones.

Un ambiente motivador, es la esencia de un buen clima de trabajo y el

establecimiento de actitudes de autosuperación.

Establecidos estos parámetros previos, debemos hablar de los diferentes elementos que hay

que tener en cuenta a la hora de poner en práctica las estrategias de motivación, pues estas se

aplican en diferentes dimensiones, a continuación, se procederá a analizar cada una de ellas:

39

a) El entrenamiento: lo podemos entender como el conjunto de estrategias que se

emplean para mejorar el rendimiento físico de los participantes. Esta dimensión

comprende tres elementos:

a. Espacio: generalmente el espacio lo entendemos desde una única perspectiva y

como si estuviera diseñado para una única función (por ejemplo, la calle, una

pared de roca, un bosque… a todos se nos ocurre que podríamos hacer en esos

espacios). Sin embargo, un cambio en su utilización, puede abrir puertas a

nuevas experiencias y actividades (Por ejemplo, si en vez de pasear por la calle

o sentarnos en una terraza, saltamos bancos, superamos muros y nos colgamos

de barandillas, ya estamos cambiando la utilización habitual de ese espacio; o

en una pared de roca, la mayoría de la gente caminará junto a ella o se quedará

mirándola, pero si intentamos escalarla, volvemos a cambiar la utilización del

espacio). Con todo esto quiero decir que a veces asociamos un espacio a una

actividad concreta, por lo que caemos en la monotonía. Si de forma puntual,

cambiamos la función o la actividad que asociamos a un espacio determinado,

podemos conseguir no solo un aumento de la motivación debido al

descubrimiento de nuevas posibilidades, sino, además, un enriquecimiento de

experiencias por parte de los participantes.

b. Materiales: desde una perspectiva general, ocurre lo mismo que con el espacio,

pues solemos asociar un objeto a una función concreta. El cambio en la

utilización puede ser interesante. Por otro lado, la inclusión de determinados

materiales en los casos en los que no se emplee, nos va a permitir introducir

dificultades y/o variaciones tanto en las actividades, como en los gestos o

movimientos.

c. Actividades: a través de ellas generamos situaciones donde no solo podemos

introducir las variaciones referentes a espacio y materiales, sino que además

deben suponer una experiencia de aprendizaje y de descubrimiento. En esta

dimensión debemos tener varios elementos en cuenta:

i. La edad de los participantes: en este caso está dirigida a alumnos de

educación primaria. Por lo que la dificultad y exigencia de los retos

físico-deportivos irán acorde a la edad, un participante de 6 años, no

tiene las mismas capacidades que un participante de 11 o 12 años.

ii. Los objetivos de la actividad: deben ser fácilmente alcanzables por los

diferentes integrantes, de esta forma no solo mantenemos un nivel de

40

motivación óptimo para continuar con el progreso y afrontar nuevos

retos, sino que además mejoramos los niveles de autoestima al

conseguir las metas propuestas.

Debemos tener en cuenta que los niños de estas edades ven la actividad

física y el deporte como una fuente de entretenimiento y diversión, por

lo que es importante plantear las actividades como retos; la

introducción de variaciones de material y espacio para nos va a permitir

crear una sensación de novedad y captar la atención de los

participantes.

Por otro lado, los incentivos y las recompensas juegan un papel

importante a la hora de que los alumnos afronten los retos con emoción

y entusiasmo (esto se detallará más adelante).

iii. Juegos intermedios: lo que, para nosotros, los adultos, es un

entrenamiento, para los niños es un momento de socialización y de

disfrute, por lo que al llevar a cabo una sesión de entrenamiento (por

ejemplo, de escalada), puede resultar interesante introducir juegos no

relacionados con la actividad principal, con el fin de romper la

monotonía, motivar a los alumnos a través de juegos que les resulten

atractivos y mejorar a posteriori el clima de trabajo en el

entrenamiento.

Cuando un nuño se divierte, no solo favorecemos que este quede

“embaucado” por la actividad, sino que además afronta los retos y

problemas con mayor nivel de optimismo, mejorando los resultados

b) El entrenador: para que el trabajo de motivación sea lo más exitoso posible, la actitud

del entrenador, juega un papel fundamental. Algunos de los requisitos a cumplir por su

parte son:

i. Debe crear un clima de confianza que anime a la participación y a la toma de

decisiones. Los alumnos deben sentirse protagonistas de la actividad.

ii. Debe trasmitir la información de forma clara y coherente, es decir debe tener

unas buenas habilidades comunicativas. Además, en el caso de los niños, sobre

todo de los más pequeños, se debe intentar crear un clima cercano, “cariñoso”

y de apoyo.

41

iii. Destacamos el papel del “feedback”, es decir no solo debe ser el entrenador el

que comunique, sino que este debe escuchar a sus alumnos, sus sentimientos,

impresiones, miedos o preocupaciones. Todo esto influye en el rendimiento

deportivo y en la predisposición del participante ante el reto físico.

iv. Por último, el entrenador debe crear un sentimiento en las participantes de

pertenencia a un grupo, a un equipo, los cuales comparten espacio y vivencias.

c) Los participantes; la capacidad de ser motivado y/o automotivarse, viene en cierto

modo condicionado pos las características personales de cada participante (su forma

de ser, sus ilusiones, miedos…), por lo que es importante conocer las necesidades,

intereses y objetivos que caracterizan a cada uno.

d) Sistema de incentivos o de recompensas. El sistema de incentivos puede ser útil de

forma puntual con el fin de aumentar la motivación de los participantes. Este sistema

de incentivos, puede basarse en los resultados, se premia al que más puntos tenga, al

que más vías de escalada haga, etc. La contra de este sistema, es que solo se termina

premiando a los mejores, por lo que el nivel de motivación del resto se verá afectado

al no ver recompensa por sus esfuerzos.

Desde mi perspectiva, un sistema de incentivos o recompensas basado en el esfuerzo

personal, puede resultar más interesante, ya que nos permite valorar a cada

participante en función de sus capacidades. Una buena alternativa para valorar estos

aspectos es crear una especie de rubrica para cada participante, donde se evalúe

diferentes aspectos como: puntualidad al entrenamiento, calentar y estirar, interés en

realizar las actividades, ayuda a los compañeros, dificultad de los recorridos o de las

vías de escalada, etc.

Por otro lado, y como señalo en su tiempo la corriente del conductismo, los refuerzos

positivos consiguen mejores resultados que los negativos, es decir, resulta más

interesante premiar, en este caso, aquellas conductas que fomenten la participación, el

interés y la ayuda mutua, en vez de castigar aquellas que rompen la armonía y

funcionamiento de la sesión.

4.1. Estrategias para lograr la motivación en los entrenamientos.

a) Estrategia de contextualización: los participantes tienen que saber cuáles son los

objetivos de la sesión, que finalidad tiene lo que van a hacer y cuál es su aplicación a

la vida cotidiana. Por tanto, al principio de la sesión debemos dedicar unos minutos a

estos aspectos, explicándolos de la mejor forma posible.

42

b) Estrategia de estimulación: actuamos en diferentes niveles:

i. Éxito o fracaso: el planteamiento de las actividades, puede generar un

sentimiento de éxito o de fracaso en función de la dificultad. En alumnos

desaventajados, resulta más motivante comenzar por una experiencia de éxito

inicial, mientras que, en los alumnos aventajados, un fracaso inicial puede

suponer la motivación suficiente para afrontarlo con más entusiasmo y

decisión.

ii. Planteamiento de retos: enfocar las actividades o ejercicios como retos o

desafíos acordes a la edad de los participantes y de dificultad creciente.

iii. Profundizar en el trabajo: la repetición de gestos, movimientos o normas

referentes a una actividad facilita la asimilación y/o automatización por parte

de los participantes.

iv. Dejar tareas pendientes: se basa en el misterio y la curiosidad por parte de los

participantes hacia la actividad. Consiste básicamente en dividir las actividades

o tareas en varias sesiones. De esta forma los alumnos mostrarán interés hacia

las actividades que se han pospuesto para las siguientes sesiones.

c) Estrategia de resalto: al igual que la estrategia anterior, destacamos dos aspectos:

i. Difundir actuaciones satisfactorias: una buena idea cuando el grupo de

alumnos ha conseguido uno o varios logros, resulta interesante detener la

actividad y compartir impresiones e ideas sobre lo conseguido. De esta forma

no solo aprenden los niños de sus compañeros, sino que aprendemos nosotros,

los monitores, de ellos recibiendo un feedback.

ii. Protagonismo: debemos tratar que los alumnos sean los protagonistas de la

actividad, una buena opción es pedirles a los niños que piensen juegos

relacionados con la actividad, variantes de los mismos, etc.

d) Estrategia de diversificación: se basa en dar respuesta a las necesidades individuales.

Destacamos:

i. Niveles de éxito: siempre que se pueda, una tarea o actividad debe contemplar

varias posibilidades de éxito, de esta forma favorecemos la participación y la

adecuación al nivel de los distintos participantes.

ii. Métodos variados: se basa en la introducción de material alternativo o poco

habitual, así como de espacios.

43

iii. Actividades novedosas: introducir variantes en las actividades, buscar nuevos

juegos, y aumentar la dificultad de los mismos, evitará caer en la monotonía y

en la rutina.

e) Estrategia de acoger: estas estrategias se basan en las características de los

participantes y en las relaciones interpersonales:

i. Relaciones afectivas: conocer a nuestros alumnos (sus nombres, aficiones,

intereses, etc.) permitirá crear un clima de confianza entre los alumnos y el

profesor lo cual facilita la trasmisión de conocimientos y experiencias, y

mejora la calidad del ambiente de trabajo.

ii. Afinidades grupales: en función del tipo de actividades que vallamos a

desarrollar, puede ser interesante agrupar a los alumnos en subgrupos, creados

en función del nivel de habilidad, en función de sus gustos o intereses… esto

fomentará el sentimiento de pertenencia a un grupo y favorecerá la

participación, sobre todo en alumnos más tímidos, los cuales encontrarán

respaldo en su grupo de trabajo.

iii. Participación del monitor: la participación por parte del entrenador en alguna

de las actividades, no solo no está mal visto, sino que puede aumentar

notablemente la motivación.

f) Estrategias de motivación extrínseca: son estrategias ligadas a la realización de una o

unas determinadas tareas. Distinguimos entre:

1. Directa: basadas en la propia actividad del deportista. Una de ellas la cual es

bastante atractiva para los niños y de la cual se puede aprender mucho sobre el

progreso de los participantes:

i. Grabación de videos: sirve como medio de feedback y es una técnica de

motivación muy interesante ya que nos permite analizar a cada uno de nuestros

alumnos. Por otra parte, los niños se ven motivados al sentirse protagonistas

ante una cámara. La posibilidad de que se vean a ellos mismos llevando a cabo

una actividad les proporciona una nueva perspectiva desde la que pueden

autoanalizarse.

2. Indirectas: emplean la actividad física de forma general, sin personalizarla. Dos

estrategias de este ámbito, de entre otras, son:

i. Concursos o competiciones: podemos llevarlas a cabo al principio y al final de

la temporada, con la finalidad no solo de motivar a los alumnos a mejorar a lo

largo de la temporada, sino que sirve como forma de demostración para los

44

propios alumnos, de los progresos conseguidos. Se puede llevar a cabo con la

presencia de los padres, creando una especie de evento, o de forma privada

únicamente entre alumnos y entrenador.

ii. Salidas: las excursiones, tanto a practicar la o las actividades que nos ocupan,

como a llevar a cabo “merendolas” o cualquier actividad lúdica, proporciona

vivencias que fomentan la relación de grupo, la confianza y la amistad.

45

5. - CONCLUSIONES.

El tema principal del trabajo, es un campo que, desde mi formación, domino con soltura, sin

embargo y gracias a la indagación e investigación bibliográfica, he descubierto numerosas

teorías de enseñanza-aprendizaje de estas actividades físicas, y he aprendido mucho a cerca de

los beneficios, en diferentes dimensiones, que la práctica de estas actividades proporciona a

los niños de la etapa de primaria.

Con este proyecto no solo se ha tratado de mostrar un conjunto de actividades físicas que

proporcionen tanto a maestros de educación física, como a monitores de centros deportivos,

una forma un poco diferente de trasladar la pasión por estas actividades físicas a los niños y

niñas de primaria, sino que además estas actividades suponen una alternativa a las

tradicionales actividades de ocupación del tiempo de ocio.

Desde el principio, he querido llevar a cabo este proyecto, relacionado con las actividades que

más me apasionan. A lo largo de su desarrollo, he podido investigar sobre diferentes

corrientes y perspectivas educativas, proporcionándome una serie de conocimientos que

enfocados a mi futuro desempeño docente son de una gran aplicabilidad, y me posibilitará

llevar a cabo actividades de este estilo con los niños, trabajando las capacidades físicas desde

otra perspectiva, desde otros espacios; descubriéndoles un mundo de nuevas posibilidades, de

nuevos retos y sobre todo e nuevas experiencias, que permiten la evolución motriz,

psicológica y social del niño, desde un contexto poco habitual, pero que presenta numerosos

beneficios.

Todo esto me lleva a reflexionar como monitor de ocio y tiempo libre, y como futuro docente,

es cierto que se trata de actividades un tanto desconocidas, en base a la poca participación con

la que cuentan (relacionándolo con otras actividades como pueden ser los deportes

tradicionales), y por tanto este desconocimiento genera miedo y más a la hora de pensar en su

aplicación con niños. Además, al ser actividades catalogadas como de “riesgo”, las familias

tienden a mantener cierto recelo hacia su práctica.

Sin embargo, y como hemos podido ir comprobando a lo largo de este trabajo, es que la

enseñanza de este tipo de actividades, no solo proporciona una serie de vivencias alternativas

a las que encontramos en ámbitos cotidianos, abarcando tres niveles básicos del desarrollo de

las personas: físico, psicológico y social; sino que también permite la exploración de nuevos

espacios, otorgando una nueva perspectiva a los espacios urbanos, y descubriendo y/o

redescubriendo las posibilidades de los espacios naturales.

46

Por otro lado, las experiencias grupales compartidas, genera la adquisición y fortalecimiento

de valores, casi, únicos en estas actividades físicas, debido a la propia naturaleza de las

mismas.

Bajo mi perspectiva, el empleo de estas actividades, en un contexto escolar (realizando las

adaptaciones pertinentes), no solo atiende a la adquisición de las competencias, estándares y

criterios propuestos por la LOMCE, además proporciona nuevos contextos de aprendizaje y

de desarrollo motor, descubriendo nuevas actividades y fomentando al mismo tiempo con la

práctica deportiva como habito de vida saludable en la ocupación del tiempo extraescolar.

Con todo ello, lo único que se necesita para promover su práctica, es que se divulgue una

mayor cantidad de información sobre estas actividades tanto en profesionales (docentes,

entrenadores y/o monitores), como entre la población en general; de esta forma ampliaremos

nuestros conocimientos, superaremos los miedos y prejuicios y conseguiremos evolucionar

hacia una educación diferente y por tanto una sociedad diferente.

47

6.- BIBLIOGRAFÍA

Baena Extemeña, A., Calvo Morales, J.F. (2008). Elaboración y construcción de

materiales para el bloque de contenidos de actividad física en el medio natural.

(Volumen 1, nº 1). Espiral. Cuadernos del profesorado.

Beana-Extremera, A., Serrano Pérez, J.M., Fuentesal García, J. (oct- dic, 2013).

Adaptación de nuevos deportes de aventura a la educación física escolar: las vías

ferratas. (Volumen 4, nº 114, p36-44). Apunts. Educación Física y Deportes.

Beroujon, Y., Gachet, C., Mater, M., Matera, P., Mazard, G. & Pruneau, C. (1999).

Fichero. Juegos de escalada. INDE. España. Barcelona.

Boyan , A., Cook, G., Gºreen, A., Mendelsohn, A. & Woolvett, C. (Summer, 2007). How

a Climbing Wall Became Part of a New Physical Education Programe. (Volumen

19, n4, p12-15). The Ontario Journal of Outdoor Education.

Buceta, J. M. (2004) Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes.

Madrid: Dykinson.

Cano, J.J., Caballero, P., Morenas, J., Parra, M. (May-Jun, 2009). La escalada en bloque:

una propuesta de utilización de espacios clandestinos. (nº 30, p37-46). Tándem:

Didáctica de la Educaciön Física.

Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con

Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport

and Health Research, 6 (1), 47-60.

Corcuera, J. (2006). Iniciación a la escalada deportiva en la escuela. (nº 98, julio de

2006). Revista digital. Buenos Aires.

Decreto 4/2011, de 28 de enero, por el que se establecen el currículo de Educación

Primaria en la comunidad autónoma de La Rioja.

Díaz Lucea, J. (1999). “La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas

motrices básicas”. Barcelona: INDE publicaciones.

Dumazadier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.

Dumazadier, J. (1974). Sociologie empirique du lisir. Crtique et contracritique de la

civilisation du loisir. Paris: Du Seuil.

Faigenbaum, A. D. (2000). Strength training for children and adolescents. Clinics in

sports medicine, 19(4), 593-619.

48

Fernández Río, J. (2000). La trepa y la escalada: contenidos del bloque de actividades en

el medio natural fácilmente aplicables dentro del marco escolar. (Volumen 4, nº

62). Apunts. Educación Física y Deportes.

Friedmann, G. (1956). Le travail en miettes: Specialisation et loisirs. Paris: Gallimard.

García Montes, M. E. & Ruiz Juan, F. (2004). El ocio y la recreación físico-deportiva en

la sociedad española actual. En, Actas del IV Congreso In-ternacional de

Educación Física e Interculturalidad. El Deporte unión de culturas [CD ROM].

Cancún: Universidad de Murcia.

Gomendio, M., Magnato, C. (2000). Eficacia y mejora del desarrollo psicomotor, el

autoconcepto y la socialización a través de un programa de actividades físicas.

(Volumen 4, nº 61, p24-30). Apunts. Educación Física y Deporte.

González Saez, J.A. (2004). El uso del medio natural en el currículo de Educación Física

en Educación Primaria. Iniciación a la orientación. Unidad Didáctica de

bicicleta, escalada y rapel. Revista Educación Física: renovar la teoría y la

pedagogía. (nº 96, p29-34).

Guy, J. A., & Micheli, L. J. (2001). Strength training for children and adolescents.

Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 9(1), 29-36.

Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Martínez Roca. Barcelona.

Hernández,A.I.; García,M.E. y Oña,A. (2002) Demanda y práctica de actividades físico-

deportivas de tiempo libre entre la comunidad universitaria almeriense. Revista

Motricidad. Número 8, páginas 111-139

Iso-Ahola, S.E. & Graefe, A.R. (1988). Perceived competence as a mediator of the

relationship between high risk sports participation and selfesteem. Journal of

Leisure Research, 21(1), 32-39.

Muñoz Rivera, D. (2009) La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física.

Actividades para su desarrollo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires,

Nº 130. http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-

area-de-educacion-fisica.htm

Ortega, E. y Blázquez, D. (1997): La Actividad Motriz, en el niño de 6 a 8 años. Ed.

Cincel. Argentina.

49

Parra, M., Cano, J.J. y Gaspar, V. (2007). “Utilización de espacios clandestinos para la

práctica de la Escalada”. Palencia: Actas del V Congreso Internacional El Aula

Naturaleza.

Ponce de León, A (2011). Tiempo libre y rendimiento académico. Universidad de La

Rioja.

Rendimientodeprotivo.com, Nº 1.

http://www.RendimientoDeportivo.com/N001/Artic005.htm

Rivadeneyra M L. Las actividades físicas extraescolares como nexo entre la escuela y la

vida cotidiana infantil: propuesta de una unidad didáctica. Primer Congreso

Europeo de Educación Física 2003; 354-362.

Rovira, R. (2004). La escalada en la escuela: una experiencia práctica. (nº 16, p53-65)

Tándem: Didáctica de la Educación Física.

Ruiz, l. (1994). Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de las

Habilidades. Madrid. Editorial Visor ISBN: 84-7774-095-X.

Salguero, A., Tuero, C., Márquez, S. (2002). Elaboración de un programa para

incrementar los niveles de motivación de los nadadores de competición.

RendimientoDeprotivo.Com, nº 1. http://www.RendiminetoDeportivo.com

Salguero, A; Tuero, C: Márquez, S. (2002). Elaboración de un programa para

incrementar los niveles de motivación en los nadadores de competición.

Silva, A. P., Prado, S., Scardovelli, T. A., Boschi, S., Campos, L. C. & Frère, A. F.

(2015). Measurement of the Effect of Physical Exercise on the Concentration of

Individuals with ADHD. PLOS ONE, 24, 1-9.

Sobrino, A., Navarro, I. La motivación en la iniciación deportiva. Curso de Técnico

Deprotivo. Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte.

Vázquez-Ramos, F.J. (2017). 15 tipos y 12 juegos de trepas y escalada sobre

espalderas. El Valor de la Educación Física. Recuperado

de https://www.elvalordelaeducacionfisica.com/15-tipos-y-12-juegos-de-trepas-y-

escalada-sobre-espalderas-en-educacion-fisica/

Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996) Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio

físico. Barcelona: Ariel.

Winter, S. (2000). “Escalada deportiva con niños y adolescentes”. Madrid: Desnivel.

50

51

Anexo 1: Representaciones gráficas de los diferentes saltos y técnicas en el Parcour.

A continuación, se presentan una serie de imágenes relacionadas con las diferentes técnicas de

salto en el Parcour, con la finalidad de aclarar explicaciones anteriores, o servir como

referencia en caso de duda sobre la ejecución o movimiento de un salto concreto.

Recepción simple:

Recepción en rodada:

Pasavallas:

Reverso:

Mono:

Rompemuñecas:

Bajovalla:

52

Pasavallas lateral:

Pasa muros:

Tic-tac:

Salto de precisión:

Salto de gato:

53

Anexo 2: Ejercicios en suspensión. Pruebas “Ninja Warrior”.

La creación de una estructura para

practicar el entrenamiento en suspensión,

no es realmente complicada, aunque si es

verdad que puede resultar costoso en

cuanto a tiempo necesario para su

construcción.

Sin embargo, un aspecto positivo es que podemos crear nuevas o

ya inventadas, formas de agarre lo que crea un entrenamiento

variado y genera nuevos retos motores en los participantes.

Como se aprecia en las imágenes, lo que realmente establece la

dificultad de la prueba, es la variedad de posibilidades de agarre,

cuelgues y formas de desplazarse.

54