proyecto educativo ambiental integrador

9
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 10 DE HUARAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA N° 20386 “JORGE BASADRE” Av. San José S/N Aucallama - Huaral “PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADORAÑO ESCOLAR 2016

Upload: nilton-castillo

Post on 22-Jan-2018

218 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto educativo ambiental integrador

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIAS

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N° 10 DE HUARAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA

N° 20386 “JORGE BASADRE”

Av. San José S/N Aucallama - Huaral

“PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOR”

AÑO ESCOLAR 2016

Page 2: Proyecto educativo ambiental integrador

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 INSTIT. EDUCATIVA : N° 20386 “JORGE BASADRE” 1.2 DISTRITO : AUCALLAMA 1.3 DIRECTOR : Lic. Sergio Alberto Martínez Malca 1.4 NIVELES : INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 1.5 COMITÉ AMBIENTAL

- PRESIDENTE :

- COORD. GENERAL : Nilton Alex Castillo Ponciano.

- SECRETARIA :

- RESP. GEST. INSTIT. PEDAG. :

- RESP. CAMBIO CLIMATICO :

- RESP. EDUCACIÓN EN SALUD :

- RESP. EDUC. ECOEFICIENCIA :

- RESP. GESTIÓN DE RIESGOS :

- REPRESENTANTE APAFA :

- COORDINADOR ESTUDIANTIL :

- FISCAL AMBIENTAL :

II.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI

En el presente proyecto tiene por finalidad disminuir la falta de conciencia ambiental y el cuidado del

ambiente en la I.E.I. N°20386 ”Jorge Basadre” y la comunidad local para que los estudiantes

practiquen actitudes ambientales tratando de incluir los enfoques ambientales los cuales son:

gestión del Riesgo de Desastres(escuela Segura),Educación en ecoeficiencia (escuela,

Ecoeficiente),Educación en Salud(Escuela saludable), cambio climático, Gestión Pedagógica

(OPTIMIZAR LA EDUCACION AMBIENTAL EN LOS:PCC,UA,SA, Proyecto Ambiental) y Gestión

institucional. Incluir a la gestión ambiental en: PER, PEI, PEL, RI).

III.- VISIÓN Y MISIÓN:

VISIÓN DE LA I.E.I.

Somos la Institución Educativa Pública de EBR No. 20386 Jorge Basadre Grohmann, que formamos

estudiantes con principios y valores que asume los grandes desafíos globales con capacidad de

decisión, creatividad, emprendimiento y liderazgo en la construcción de su aprendizaje, así como el

compromiso de ser parte de una ciudadanía ambiental responsable.

MISIÓN DE LA I.E.I.

La I.E. “JORGE BASADRE GROHMANN” de Aucallama brinda una educación de calidad y competitiva con miras a la excelencia donde se ofrece conocimientos innovadores, científicos y técnicos productivos por un desarrollo sostenible con conciencia ambiental y con valores éticos morales, espirituales y artísticos en un periodo de 5 años”

TEMA TRANSVERSAL:

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO Y CONCIENCIA AMBIENTAL

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

En el presente proyecto “trabajando por una escuela Ecoeficiente, saludable y segura” de

acuerdo con la política del Ministerio del ambiente que orienta a una Educación en

Ecoeficiente, saludable y segura que busca el logro de un impacto ambiental que favorece en la

reducción al impacto negativo en la comunidad educativa, por lo cual proponemos la práctica

Page 3: Proyecto educativo ambiental integrador

de actitudes en los entes de la educación cuyo fin es solucionar el problema del ambiente

encontrado en nuestro diagnostico Institucional con el aporte de las fortalezas y las

oportunidades ambientales que ayudan a las necesidades e intereses de nuestra comunidad

educativa para una mejora de la enseñanza y aprendizaje que nos conlleva a una escuela

Ecoeficiente, saludable y segura en Nuestro Distrito de Aucallama, provincia de Huaral, Región

Lima Provincias.

IMPORTANCIA DEL PROYECTO:

El presente proyecto es importante porque consideramos que la educación debe ser capaz de dirigir sus objetivos hacia la transformación de los modelos sociales, económicos, y culturales causantes de los problemas actuales en el marco del desarrollo sostenible. Este criterio obliga a la educación ambiental a trabajar en función de: la democratización del saber ambiental, la construcción colectiva de una ética de la acción humana y la formación de individuos y comunidades participativas, solidarios y empoderados que sean capaces de construir sociedades sostenibles basados en sus propias maneras, capacidades, sueños y particularidades culturales. El reto actual para la educación y nuestra institución es promover un proyecto de educación ambiental que esté enmarcado en estas orientaciones y con matiz e identidad cultural regional.

IMPACTO (BENEFICIARIOS) Estudiantes de la I.E.I.

Docentes de la I.E.I.

Padres de Familias.

Comunidad de Aucallama.

IV.- DIAGNÓSTICO

a. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL (tener en cuenta la localidad y la IE)

Escaza practica de Actitudes Ambientales.

En la I.E. se ha observado que hay escaza practica de actitudes ambientales cuyas causas con inadecuada practica de actitudes de cultura de prevención de riesgo, escaza practica de actitudes de hábitos de higiene y alimentación, escaza segregación de residuos, poca conciencia de aplicación de técnica de reciclaje, una escaza conciencia ambiental, deficiente gestión de residuos sólidos, contaminación y mala conservación del ambiente. Ante esta situación nos

hemos planteado Práctica actitudes ambientales, se busca generar cultura ambiental en nuestros estudiantes y que a su vez transmitan el mensaje en su entorno familiar realizando prácticas saludables que contribuyan al mejoramiento del ambiente.

V.- CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

a. PROBLEMA AMBIENTAL PRIORIZADO Inadecuado manejo de residuos sólidos por parte de la comunidad educativa. Escaza conciencia ambiental y cultura preventiva en la comunidad educativa y la población en

general para la gestión de riesgo (simulacros). Poco conocimiento sobre los estilos de vida saludable (carencia nutricional). Manejo curricular inadecuado para insertar aprendizajes con enfoque ambiental. Poca práctica en hábitos de higiene personal. Proliferación de enfermedades. Infraestructura inadecuada e insegura. Poca sensibilización ambiental desde los hogares. Recurso humano con poca disposición en el enfoque ambiental Ausencia de proactividad y liderazgo ambiental. Escaso cumplimiento de las normas y políticas ambientales

PRIORIDADES

Page 4: Proyecto educativo ambiental integrador

Cultura de prevención y conservación del ambiente. Valoración de la biodiversidad biológica y pluricultural. Promoción de los estilos de vida saludable. Cultura de prevención ante situaciones de riesgo. Prácticas de la correcta segregación de los residuos sólidos. Proyectos de identidad cultural para una Educación en gestión de riesgos y la conciencia

ambiental.

b. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Escasa importancia de los PPFF. acerca de la alimentación saludable de los niños en edad escolar. Expendio de comida chatarra en el kiosco de la I.E.I. y el pór ti c o del c ol egi o. Situación económica precaria de los padres de familia

Desconocimiento de los padres en el manejo de medidas de prevención en IRAS. Consumo deficiente del agua y energía.

Baja de temperaturas por estación de invierno.

Deficiente difusión y dotación de señalética sobre seguridad en infraestructura educativa. Falta de apoyo del gobierno local y/o padres de familia.

Desconocimiento del manejo de los residuos sólidos.

Deficiente habito de cuidado y conservación del ambiente y de su

cuerpo. c. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Concientizar a la comunidad educativa sobre su papel preponderante como miembro activo de la

naturaleza

Propiciar campañas de cuidado, preservación y reforestación, para el mantenimiento y

embellecimiento del entorno como base de una buena salud. Propiciar la reflexión crítica de los agentes educativos, para la toma de decisiones en la

resolución de conflictos ambientales locales. Crear conciencia para el uso adecuado y racional de los servicios públicos como el agua y la luz

eléctrica en la Institución y en los hogares. Desarrollar adecuadas prácticas de higiene en forma diaria. Promover en los padres de familia el cuidado y preparación en las loncheras saludables . Uso de prendas contra las radiaciones solares para mitigar el cambio climático. Organizar la comisión de Gestión del Riesgo y COE con participación de los padres de familia.

VI.- ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

Impulsar los espacios de reciclaje: los papeles y cartones, plásticos y vidrio, para su reutil ización y financiamiento.

Implementación de murales ecológicos. Campaña: Promoviendo el ahorro de la energía y agua. Promoción de los estilos de vida saludable. Implementación de espacios verdes, cuidado y conservación de especies Talleres para contrarrestar la contaminación ambiental. Realizar jornadas de limpieza en la I.E.

Orientar acciones para el Fortalecimiento de hábitos, estilos de vida y buenas prácticas

ambientales, que contribuyan a solucionar problemas, aprovechar oportunidades e impulsar

emprendimientos sostenibles. Taller de sensibil ización, reflexión crítica sobre los servicios ambientales.

EDUCACIÓN EN SALUD

Taller para padres sobre la importancia de los hábitos de higiene de sus hijos.

Page 5: Proyecto educativo ambiental integrador

Campaña: Mantengamos limpios y saludables los ambientes y servicios higiénicos de nuestra

institución Realizar c onc urs os de l onc hera s a l uda bl e preparados por los padres de familia. Orientar sobre el adecuado consumo de alimentos descartando el consumo de productos

chatarra. Taller de sensibil ización con padres de familia, acerca de las enfermeda des estacionarias. Implementación y mantenimiento del quiosco escolar seguro y saludable . Promoción del lavado de manos y de los dientes. Taller: Desarrollo de nuestra sexualidad. Campañas de vacunación.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

Taller de capacitación con los padres de familia de la Comisión de GRD sobre la cultura del riesgo. Realizar charlaspara brindar soporte emocional. Señalizar las zonas de peligro, zonas seguras y las rutas de evacuación. Elaborar y publicar el mapa de riesgo, evacuación y centro de operaciones de emergencia. Realización de los simulacros de sismos.

EDUCACION PARA EL CAMBIO CLIMATICO Taller sobre glocalidad del cambio climático, y la acción climática estudiantil. Promover el uso de gorro para mitigar los rayos solares. Charlas para valorar los servicios ambientales, la conservación y uso sostenible de la diversidad

biológica. Impulsa acciones para la recuperación del espacio público dentro y fuera de las II.EE. Promueve el cuidado de la calidad del aire y el suelo. Fomenta patrones de producción y consumo responsable.

VII.- OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO

Promover actitudes ambientales a través de la

concientización de los agentes de la Comunidad

Educativa sobre la importancia de asumir un papel

constructivo en el proceso de la conservación del

ambiente y la Gestión del Riesgo.

Desarrollar un proyecto pedagógico que

corresponda al contexto social, cultural y natural de

la localidad.

Alcanzar el desarrollo de la conciencia,

conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de

auto evaluación y asumir una ciudadanía ambiental

responsable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Gestión

institucional

Gestión

Pedagógica Educación en cambio

climático

Educación en ecoeficiencia

Educación en salud

Educación en riesgo de desastre

Insertar el

enfoque

ambiental en el

Proyecto

Educativo

institucional –

PEI, Plan Anual

de Trabajo –PAT

y otros

instrumentos de

gestión, para

alcanzar un

carácter

interdisciplinario,

e

institucionalizar

Planificar y

ejecutar

actividades que

permitan

evidenciar el

enfoque

ambiental en los

documentos

pedagógicos de

todas las áreas

curriculares, con

carácter

multidisciplinario.

Promover una conciencia

activa acerca de la situación actual que vive el mundo

gracias a la acción humana, para mantener un

clima estable en el planeta.

Motivar mediante

diferentes métodos y estrategias, la

participación activa del estudiante en el uso

ecoeficiente de los servicios

ambientales y su valoración de la diversidad

biológica.

Desarrollar

acciones de promoción de la salud y mejora

del bienestar y la calidad de

vida de la comunidad educativa;

reforzando valores

y actitudes favorables hacia

la salud integral en un ambiente

Psicológico

y socialmente

Orientar las

acciones de

prevención,

reducción y

preparación de la

comunidad

educativa, a través

de la GRD, para

preservar la vida y

reducir los efectos

del desastre de la

comunidad

educativa

Page 6: Proyecto educativo ambiental integrador

acciones en bien

del ambiente.

solidario.

Page 7: Proyecto educativo ambiental integrador

VIII.- PLAN DE EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA:

Componente

Variable

Estrategia/Actividades

Responsable

Cronograma

1

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Incorporación del enfoque ambiental en

el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Capacitación. Formación grupos de

Trabajo. Actualización del PEI.

Director – docente y grupos de

trabajo

DICIEMBRE-

MARZO

Incorporación del enfoque Ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT)

y el Reglamento Interno (RI).

Capacitación. Formación grupos de Trabajo. Actualización del PAT.

Director – docente y grupos de trabajo

DICIEMBRE-MARZO

Adecuación de la

organización y funcionamiento de la institución educativa

para la gestión socio ambiental.

Designación del Comité Ambiental. Reconocimiento mediante RD.

Elaboración del Proyecto o Plan de Trabajo.

Director – docente y grupos de trabajo

MARZO

Constitución y funcionamiento de organizaciones estudiantiles para

la gestión socio ambiental.

Conformación de brigadas. Juramentación de las brigadas.

Director – docente y grupos de

trabajo

MARZO-ABRIL

2

GESTIÓN

PEDAGÓGICA

Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular

Institucional (PCI).

Capacitación. Formación grupos de Trabajo. Actualización e

incorporación del enfoque ambiental en el PCI, Unidades Didácticas.

Director – docente y grupos de trabajo

MARZO -

ABRIL

Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental.

Aplicación del PEAI Director – docente y grupos de trabajo

JULIO - NOVIEMBRE

Capacitación de la comunidad educativa.

Talleres y Micro talleres. Reuniones.

Director – docente y

grupos de trabajo

JULIO - OCTUBRE

Elaboración de materiales educativos y de difusión.

Proyecto: Elaboremos materiales educativos con recursos de nuestra

Comunidad”.

Director – docente y grupos de trabajo

JULIO -

OCTUBRE

3

GESTIÓN EN

SALUD

Hábitos de higiene personal y de la colectividad.

Lavado de Manos. Implementación del sector de aseo.

Director – docente y

comité.

JULIO -

OCTUBRE

Conservación y l impieza de servicios higiénicos y otros ambientes.

Participación de los Padres de Familia a través de un rol diario.

Director – docente y comité.

MARZO –

DICIEMBRE

Promoción de la alimentación y nutrición.

Saludable.

Participación del Concurso quioscos saludables y loncheras nutritivas Proyecto: Loncheras Nutritivas.

Director – docente y

comité.

JULIO –

SEPTIE M B RE

Prevención de enfermedades

prevalentes

Charlas. Pasacalles Celebración de la semana de la salud. Escuela de padres.

Director – docente y comité.

JULIO –

OCTUBRE

Page 8: Proyecto educativo ambiental integrador

4

GESTIÓN EN ECOEFICIENCIA

Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad.

Concursos por el día de los animales: presentación de mascotas.

Director – docente y

comité.

SEPTIEMBR E

Gestión y uso

Ecoeficiente de la energía.

Proyecto: Elaboremos carteles de ahorro de energía.

Director – docente y

comité.

OCTUBRE

Gestión y uso

ecoeficiente del agua.

Proyecto: Elaboremos Infografías acerca del ahorro del agua.

Director – docente y comité.

MARZO Y OCTUBRE

Gestión de residuos y

consumo responsable

Proyecto: reciclaje,

compostera. Concurso: Elaboración de material educativo con

material reciclable.

Director – docente y comité.

JULIO - OCTUBRE

Gestión de la calidad del

aire y del suelo.

Charlas de contaminación. Proyecto: niveles de dióxido de carbono en el ai re.

Director – docente y comité.

OCTUBRE

Ordenamiento del territorio.

Elaboración del plano de distribución de áreas en la I.E.I.

Director – docente y comité.

MARZO

Adaptación y mitigación ante el cambio climático

Campaña para la protección de la capa de Ozono y la

protección de la radiación ultravioleta.

Director – docente y comité.

SEPTIEMBRE

5

GESTIÓN

DEL

RIESGO

Estado situacional del

riesgo Infraestructural de la IE.

Gestión a Municipalidad - UGEL.

Director – docente y

comité.

JULIO - AGOSTO

Elaboración e Implementación del

Plan de Gestión del Riesgo y Plan de Contingencia.

Replica de capacitación. Grupos de Trabajo a padres de familia. Reconocimiento del Plan de GRD, Contingencia y respuesta.

Director – docente y comité.

JUNIO - AGOSTO

Realización de

simulacros como acción pedagógica.

Inclusión de Simulacros en el Plan de GRD.

Director – docente y comité.

ABRIL - NOVIEMBRE.

Conformación de la

Comisión de GRD.

Designación de los integrantes de la Comisión de GRD. Reconocimiento mediante RD de la CGRD.

Director – docente y comité.

MARZO.

Gestión de Riesgo como

Acción Pedagógica.

Proyecto: Elaboración de las señales de seguridad para ser ubicados en los lugares seguros dentro de sus viviendas.(estudiantes) Taller de capacitación con los

padres de familia de la Comisión de GRD sobre la cultura de prevención y

organización de la Comisión de Gestión de Riego.

Director – docente y comité.

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

Page 9: Proyecto educativo ambiental integrador

6

GESTIÓN EN CAMBIO

CLIMATICO

Conformación de la

Comisión de GRD.

Designación de los integrantes de la Comisión y reconocimiento mediante RD de la CGRD.

Director – docente y

comité.

SEPTIEMBR E

Elaboración e

Implementación del Plan de cambio climático.

Replica de capacitación. Asignación de actividades.

Director – docente y comité.

OCTUBRE

Elaborar material informativo sobre la alimentación.

Elaboración de afiches, trípticos sobre consumo responsables de nuestros recursos y difundir en

la comunidad.

Director – docente y comité.

MARZO

Implementación del kiosco escolar saludable.

Taller de capacitación en el kiosco escolar saludable.

Director – docente y comité.

AGOSTO

Causas y consecuencias sobre el cambio climático.

Taller audio-visual sobre causas y consecuencias sobre el cambio climático, calentamiento global.

Director – docente y comité.

AGOSTO

Creatividad artística

sobre cambio climático.

Exposición artística sobre el "día

del clima y adaptación al cambio climático"

Director – docente y comité.

AGOSTO

Concientización sobre protección de la capa de

ozono.

Sensibil ización expositiva por el día para la protección de la capa

de ozono.

Director – docente y comité.

SEPTIEMBRE

Impulsar la calidad del

aire DIAIRE.

Exhibición de periódicos murales por el Día internacional de la calidad del aire DIAIRE

Director – docente y comité.

SEPTIEMBRE

Impacto de plaguicidas. Charla por el día mundial del no uso de plaguicidas.

Director – docente y comité.

SEPTIEMBRE

IX.-PRESUPUESTO:

ACTIVIDADES RECURSOS COSTO S/. FUENTE DE FINANCI AM I E NT O

Gestión institucional Humanos y financieros 150.00 Recursos propios Gestión pedagógica Humanos y financieros 100.00 Recursos propios Educación en ecoeficiencia Humanos y financieros 200.00 Recursos propios Educación en salud Humanos y financieros 200.00 Recursos propios Gestión del riesgo Humanos y financieros 200.00 Recursos propios TOTAL 1,850.00

X.- EVALUACIÓN:

INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

Avance y cumplimiento de las actividades programados en el Proyecto Ambiental Integrado (PEAI), de acuerdo a los componentes de la Matriz de Evaluación de Logros Ambientales 2016.

Matriz de Aplicación y Evaluación de Logros Ambientales a inicio del año escolar y al

finalizar el año lectivo.

Aucallama, diciembre 2016