proyecto educativo

70
Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia PLAN DE CENTRO Según la LEA (Art. 126), el Plan de Centro es un documento que estará constituido por: el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión. El Decreto 328/2010 de Organización y Funcionamiento de las escuelas de educación infantil y primaria concreta estos aspectos. El Plan de Centro será un documento público y plurianual, obligará y relacionará a toda la Comunidad Educativa, y en todo momento se facilitará su conocimiento a la misma. PROYECTO DE GESTIÓN PROYECTO EDUCATIVO ELEMENTOS CURRICULARES ETAPA/S PLAN ATENCIÓN DIVERSIDAD PLAN FORMACIÓN REGLAMENTO ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (ROF) PLAN DE CENTRO (Documentos planificación medio/largo plazo) PLAN DE CONVIVENCIA PLAN ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL Plan de Centro 2011 1

Upload: ceip-ferrer-guardia

Post on 19-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto educativo

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

PLAN DE CENTRO

Según la LEA (Art. 126), el Plan de Centro es un documento que estará constituido por: el proyecto educativo, el reglamento de organización y funcionamiento y el proyecto de gestión. El Decreto 328/2010 de Organización y Funcionamiento de las escuelas de educación infantil y primaria concreta estos aspectos.El Plan de Centro será un documento público y plurianual, obligará y relacionará a toda la Comunidad Educativa, y en todo momento se facilitará su conocimiento a la misma.

PROYECTO DE GESTIÓN PROYECTO EDUCATIVO

ELEMENTOS CURRICULARES

ETAPA/S

PLAN ATENCIÓN

DIVERSIDAD

PLAN FORMACIÓN

REGLAMENTO ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

(ROF)

PLAN DE CENTRO

(Documentos planificación medio/largo plazo)

PLAN DE CONVIVENCIA

PLAN ORIENTACIÓN Y

ACCIÓN TUTORIAL

Plan de Centro 2011 1

Page 2: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

ÍNDICEIntroducción……………...………………………………………………………………3

ÁMBITO CURRICULAR1. Objetivos de centro………………………...………….………………………………42. Líneas generales de actuación pedagógicas...….……………………………………...53. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo primordial………………………………………..64. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se establezca por orden de la consejería competente en materia de educación………………………………………………………………....85. Procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado……………......96. Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada una de las áreas de la educación primaria y de la educación especial y las propuestas pedagógicas de la educación infantil…………………………………………………………………207. Planes que se desarrollan en el centro……………………………………………….21

ÁMBITO DE CONVIVENCIA1. Plan de orientación y acción tutorial………………………………………...………282. Procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, de acuerdo con lo que se establezca por orden de la consejería competente en materia de educación…………………………………………………………………...503. Plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar……………………...55

ÁMBITO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD1. Atención a la diversidad del alumnado y la organización de las actividades de refuerzo y recuperación….……………………………………………………………..59

ÁMBITO ORGANIZATIVO1. Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado…………………………………..642. Procedimientos de evaluación interna……………………………………………….653. Plan de formación del profesorado…………………………………………………..694. Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar………………………………….69

Plan de Centro 2011 2

Page 3: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

PROYECTO EDUCATIVO

El Proyecto Educativo del Centro (P.E.C.) enumera y define el conjunto de rasgos que dan identidad a un Centro Educativo, y expresa la educación que desea y va a desarrollar.

• Establece la educación que se pretende y la escuela que se desea.• Define el modelo de formación del alumnado• Confirma el perfil del Centro• Es integral y vinculante para todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Sus distintos aspectos quedan regulados en el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, aprobado por el Decreto 328/2010, de 13 de julio (BOJA 139).

Hemos agrupado sus apartados en cuatro grandes ámbitos:• Curricular• Convivencia• Organizativo• Atención a la diversidad.

Plan de Centro 2011 3

Page 4: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

AMBITO CURRICULAR

1.- OBJETIVOS DE CENTRO

- Diseñar y llevar a la práctica estrategias y planes que mejoren de forma relevante la motivación y contribuyan a la adquisición de las competencias básicas.

- Realizar una autoevaluación del funcionamiento del centro, de los programas que se desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, de forma que permita orientar la actividad educativa, llevar a cabo su seguimiento y emitir memorias o informes sobre la misma.

- Fomentar una actitud de colaboración y respeto entre todos los miembros de la Comunidad Educativa dentro del ámbito del concepto de cultura de Paz, apreciando los valores básicos que rigen la vida y convivencia cotidiana (solidaridad, tolerancia, respeto, participación, responsabilidad, etc.) y actuando de acuerdo con ellos.

- Promover la interculturalidad.- Utilizar las nuevas tecnologías como un elemento propio del currículo.- Propiciar la superación de todo tipo de discriminaciones y estereotipos sexistas

para poder neutralizarlos y superarlos.- Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos,

y facilitar la relación del centro con el entorno.- Mejorar la competencia global bilingüe para la comunicación lingüística.- Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la

diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

- Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase.

-Orientar el proceso educativo individual y colectivo del alumnado en Educación Primaria.

- Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan.

- Concienciar a todos los miembros de la comunidad educativa de la necesidad de conocer las técnicas de Soporte Vital Básico, como medio de prevención y actuación ante accidentes.

- Desarrollar programas interdisciplinares de educación en valores y de inteligencia emocional.

Plan de Centro 2011 4

Page 5: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

2.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

El proceso de enseñanza aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización

de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.• Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con

el fin de que resulten motivadoras.De acuerdo con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa

son los siguientes:

Metodología activaSupone atender a la integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

Motivación.Se considera fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y

expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Autonomía en el aprendizaje.Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:

- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos contenidos.

- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía.

- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

Programación cíclica, integrada en los objetivos generales de la etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.

Atención a la diversidad del alumnado.Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

Sensibilidad por la educación en valores.El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…

Plan de Centro 2011 5

Page 6: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

3.-COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CU-RRICULARES, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSE-ÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL.

Los contenidos curriculares aparecen recogidos en los PCC aprobados en sesiones de claustro ordinarias.

• 1º Ciclo, septiembre 2008

• 2º Ciclo, mayo 2009

• 3º Ciclo, mayo 2010

• Infantil, mayo 2010

Son documentos abiertos a la comunidad educativa, evaluados y revisados anualmente para adaptarlos a las necesidades del contexto y de los alumnos/as.

Incorporación de los temas transversales

La educación escolar tiene como finalidad básica contribuir a desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que se consideran necesarias para llegar a ser ciudadanos de pleno derecho. Estas capacidades tienen mucho que ver con el conocimiento de las diversas materias que conforman el saber de nuestros días, pero hay ciertas cuestiones de gran trascendencia en nuestro mundo actual, que no se abordan desde una perspectiva exclusivamente académica, y frente a los que urge una toma de posición personal y colectiva: problemas como la violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones injustas, el consumismo y despilfarro, el hambre en el mundo, la degradación ambiental, los hábitos que atentan contra la vida saludable (como el tabaco, las drogas, el alcohol…).

En nuestras escuelas debemos posibilitar que nuestros alumnos lleguen a entender estos problemas cruciales, sean capaces de elaborar un juicio crítico sobre estas situaciones y de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos.

En los Decretos de los diferentes Currículos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se han introducido estos temas a través de los denominados Temas Transversales.

La definición sobre eje transversal es complejo, por tanto será preferible emitir el siguiente concepto: Son instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud.

Para determinar cuáles son estos temas, recurrimos a la LOE y la LEA.La Ley Orgánica de Educación (LOE 2006) recoge entre los principios y

fines de la educación la "transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia.

La LEA (Ley de Educación de Andalucía), primera norma de ámbito autonómico que regula el sistema educativo en nuestra comunidad autónoma, aprobada el 21 de noviembre de 2007, recoge en su Art. 39 lo siguiente:

Plan de Centro 2011 6

Page 7: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

“ Educación en valores

1. Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los centros y el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. 2. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. 3. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. 4. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social para sí y para los demás. 5. Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. “

Los contenidos transversales no aparecen asociados a ninguna asignatura ni área concreta de conocimiento sino a todas. Son, pues, contenidos que han de desarrollarse dentro de todas las áreas curriculares

Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes. Los temas transversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de valores más que de informaciones. A través de su programación y desarrollo se pretende que los alumnos elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos.

Por tanto, incluiremos en nuestra programación didáctica de todas las materias curriculares los temas transversales en el sentido expresado anteriormente. Además se añadirá a ellos un programa de aprendizaje emocional, con el objetivo de optimizar actitudes, las relaciones interpersonales, la comunicación y el establecimiento de unos valores que pretenden conseguir la participación e implicación del alumnado respecto a su desarrollo y educación integral. Entre otros contenidos se tratarán la autoestima e identidad, la regulación de emociones propias o el reconocimiento de emociones ajenas.

Igualdad de géneroLa igualdad entre hombres y mujeres se presenta como un principio básico y un

derecho fundamental dentro del marco legal de la Comunidad Europea, la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad andaluza.

Para cumplir el objetivo de propiciar la superación de todo tipo de discriminación y estereotipos sexistas y promover la igualdad de género, se llevarán a cabo diversas acciones:

-El centro incluirá datos desagregados por sexo en la Memoria final y en cualquier otro documento y/o registro que proporcione información sobre su organización y funcionamiento, así como un análisis y valoración de los mismos.

-El equipo directivo velará por el cumplimiento de las disposiciones vigentes relativas al uso de un lenguaje no sexista en todas las convocatorias y los documentos realizados en la Comunidad Educativa.

Plan de Centro 2011 7

Page 8: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

-Se contará con una coordinadora o un coordinador responsable en materia de coeducación, con la finalidad de impulsar la igualdad entre los sexos en su comunidad educativa. Entre sus funciones estarán:

a) Promover un diagnóstico en el centro para conocer su realidad con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres, identificando discriminaciones y estereotipos sexistas.

b) Proponer al Claustro y al Consejo Escolar un Plan de actuación anual con medidas educativas que corrijan, en su caso, las situaciones de desigualdad por razón de sexo que hayan sido identificadas, o que impulsen la prevención de las mismas, incluyendo sesiones de tutoría coeducativa.

c) Colaborar con la persona experta en materia de género que se integre en el Consejo Escolar

d) Realizar un informe sobre la evolución y grado de desarrollo global en su centro de las medidas contempladas en el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, donde aparezcan reflejadas las propuestas de mejora para el curso siguiente. Dicho informe será incluido en la Memoria Final de curso del centro.

e) Cooperar con el Equipo Directivo del centro en la mediación y resolución de conflictos desde el respeto a la igualdad entre ambos sexos.

4.-CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE, DE CONFORMIDAD CON EL NÚMERO TOTAL DE HORAS QUE, A TALES EFECTOS, SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

Criterios:• Profesorado definitivo• Según disponibilidad de horario• Según normativa:ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el

funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

Artículo 15. Horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente.2. El número total de horas lectivas semanales asignadas a cada centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación será el que corresponda como resultado de la aplicación de los siguientes criterios:b) De dieciocho o más unidades: 2 horas por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación.

A los efectos de lo establecido en este apartado, para determinar el número de unidades se tendrá en cuenta el total de éstas autorizadas al centro.

Plan de Centro 2011 8

Page 9: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

5. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO.

PRIMER CICLOCriterios de Evaluación

LENGUA1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas. 3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante. 4. Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.5. Relacionar poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redactar y rescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.8. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.

MATEMÁTICAS1. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.2. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, y ser capaces de redondear hasta la decena más cercana.3. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando procedimientos diversos y estrategias personales.4. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso. 5. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.6. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.7. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras. Formular y resolver sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficos.8. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los

Plan de Centro 2011 9

Page 10: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar oralmente el proceso seguido para resolver un problema.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable.2. Reconocer y clasificar con criterios elementales los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo.4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.5. Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar, local y autonómico, valorando su diversidad y riqueza.6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción.7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar o del entorno próximo.8. Identificar diferencias en las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos.9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución.10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros.

INGLÉS

Se determinará si el alumnado:

- Respeta las normas elementales de relación y convivencia en los contextos familiar y escolar.

- Atiende a las explicaciones y participa en las actividades del aula.- Muestra comprensión ante las órdenes y las expresiones objeto de estudio

mediante las respuestas físicas y gestos.- Identifica colores, números, frutas, animales, juguetes, comidas y bebidas, partes del cuerpo y de la casa, componentes de la familia y demás centros de interés tratados, y pronuncia y escribe correctamente sus nombres.- Identifica nombres a través de una imagen, y viceversa.

- Colabora con los otros niños y niñas en las actividades del aula.- Memoriza y representa las canciones.- Valora la elaboración personal de materiales propios para el aprendizaje.- Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto

cooperativo del aprendizaje.- Memoriza y dramatiza canciones en inglés.- Comprende y representa los cuentos.- Muestra curiosidad y respeto ante manifestaciones culturales distintas de las

propias.

Plan de Centro 2011 10

Page 11: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

- Muestra curiosidad e interés por conocer y por expresar datos personales en clase.- Utiliza de forma imaginativa y creativa mensajes orales y escritos sencillos

previamente memorizados.

Criterios de PromociónLENGUA1. Expresar oralmente ideas, sentimiento y opiniones2. Comprender mensajes orales sencillos3. Comprender textos leídos contestando preguntas relacionadas con los mismos4. Leer distintas clases de textos de corta extensión con entonación, ritmo y velocidad suficientes5. Escribir frases sencillas con sentido completo sobre temas cotidianos6. Realizar los escritos con claridad y de forma legible

MATEMÁTICAS1. Leer, escribir y comparar números hasta el 9992. Colocar correctamente los términos de las sumas y las restas3. Calcular sumas sin llevar y con llevadas, y restas sin llevar4. Resolver problemas de una operación expresando correctamente los datos de la solución5. Reconocer las formas geométricas más comunes6. Reconocer los principales tipos de líneas

CONOCIMIENTO DEL MEDIO1. Nombrar e identificar las diferentes partes de su cuerpo y el de sus compañeros2. Reconocer los distintos seres vivos atendiendo a un criterio dado3. Reconocer los elementos constituyentes de su entorno

INGLES1. Comprende de forma global mensajes orales breves. 2. Comprende y utiliza de manera adecuada el vocabulario y expresiones léxicas objeto de aprendizaje. 3. Participa de forma constructiva en las situaciones de comunicación propias de la clase.

SEGUNDO CICLOCriterios de Evaluación

LENGUA1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.3. Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias.4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la lectura de textos.5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.6. Redactar, rescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los

Plan de Centro 2011 11

Page 12: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

MATEMÁTICAS1. Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica.2. Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.3. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la suma, resta, multiplicación y división simples.4. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir.5. Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.6. Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos, círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas).7. Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica.8. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias personales de resolución.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.2. Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos.3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes y analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor.

Plan de Centro 2011 12

Page 13: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

5. Señalar algunas funciones de las administraciones y de organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas.6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse.7. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.8. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía y valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.9. Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una de ellas y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados.

INGLÉS

Se determinará si el alumnado:

- Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera.- Reconoce la importancia de tener una actitud de respeto hacia los demás.- Reconoce y representa correctamente las órdenes y expresiones objeto de estudio.- Pronuncia adecuadamente las letras del abecedario.- Comprende las ideas expresadas en textos orales sencillos, relacionados con temas, situaciones y funciones lingüísticas previamente estudiadas.- Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la comunicación.- Clasifica palabras en inglés según categorías sencillas.- Identifica nombres a través de una imagen, y viceversa.- Muestra interés por las aportaciones de los demás, valorando el aspecto cooperativo del aprendizaje.- Identifica, nombra y evalúa sentimientos propios y de los demás.- Produce textos sencillos en los que utiliza las reglas básicas del código escrito.- Presenta sus trabajos de forma adecuada.- Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje.- Identifica colores, números, frutas, animales, juguetes, comidas y bebidas, partes del cuerpo y de la casa, componentes de la familia y demás centros de interés tratados, y pronuncia y escribe correctamente sus nombres.- Recita cuentos y rimas, y participa en diálogos con la pronunciación, entonación y ritmos adecuados.- Memoriza y dramatiza canciones en inglés.- Contextualiza los recursos no lingüísticos y los utiliza acompañando a su discurso oral- Captar el sentido global, e identificar información específica en textos

Plan de Centro 2011 13

Page 14: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

orales sobre temas familiares y de interés.- Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.- Es capaz de escribir textos diversos como notas y avisos, instrucciones o normas, cartas, felicitaciones, carteles, folletos, cómics o descripciones de lugares, gustos o aficiones.- Participa y atiende en las actividades de clase.

Criterios de promoción

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:• Los alumnos que hayan permanecido anteriormente un año más en el segundo

ciclo de Primaria, promocionarán automáticamente, independientemente de la consecución o no de las capacidades que consideramos esenciales. En el caso de no alcanzar una valoración suficiente en las capacidades expresadas en las competencias básicas y objetivos específicos relacionados con cada una de ellas, en su expediente individualizado se explicará detalladamente sus referentes curriculares y las medidas de refuerzo que se proponen para la consecución futura de dichos objetivos.

• Los alumnos que hayan conseguido una valoración suficiente en las capacidades expresadas en las competencias básicas y objetivos específicos relacionados con cada una de ellas, promocionarán a tercer ciclo.

• Los alumnos que no hayan conseguido una valoración suficiente en las capacidades expresadas en las competencias básicas y objetivos específicos relacionados con cada una de ellas, no promocionarán a tercer ciclo, permaneciendo un año más en segundo ciclo, a no ser que el equipo docente lo decida después de estudiar detenidamente cada caso teniendo en cuenta las peculiaridades y estilo de aprendizaje, y las posibilidades futuras de progreso (basándose en aspectos como motivación, esfuerzo, madurez, desarrollo personal, aprovechamiento global en el ciclo, conveniencia de seguir en el grupo, etc).

Los indicadores básicos a tener en cuenta para la valoración de capacidades se explicitan a continuación:

LENGUA1. Lee textos de distintos tipos con velocidad, entonación y ritmo en grado suficiente2. Comprende diferentes clases de textos respondiendo preguntas literales, globales y dando opiniones.3. Escribe textos de diversas clases de forma ordenada y con cuidado de los aspectos formales4. Utiliza suficientemente las reglas ortográficas más importantes5. Utiliza el diccionario adecuadamente para buscar significado de palabras y otro tipo de información sobre las mismas

MATEMÁTICAS1. Resuelve en grado suficiente problemas matemáticos aplicando un procedimiento que recoja lectura detallada y comprensiva, identificación de datos, elección de operaciones y expresión de resultado.2. Lee, escribe y ordena números hasta las unidades de millón3. Interpreta el orden de magnitud de cada dígito

Plan de Centro 2011 14

Page 15: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

4. Realiza medidas diversas aplicando las unidades correspondientes y los instrumentos necesarios5. Calcula con sumas y restas llevando y sin llevar, multiplicaciones por varias cifras y división entre dos cifras6. Representa e interpreta información gráficamente

CONOCIMIENTO DEL MEDIO1. Identifica y clasifica animales, plantas y rocas según criterios científicos2. Explica consecuencias para la salud y el desarrollo personal de hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso3. Reconoce características básicas de grupos sociales de pertenencia4. Explica la evolución de aspectos de la vida cotidiana en relación con hechos históricos relevantes5. Identifica y comprende acciones responsables con el medio ambiente

INGLES1. Capta el sentido global e identifica información específica en textos orales breves y contextualizados, que versen sobre temas familiares y de interés para el alumno. 2. Muestra comprensión de instrucciones orales sencillas mediante respuestas tanto verbales como no verbales en una situación concreta. 3. Participa en intercambios orales breves y contextualizados. 4. Lee y entiende el sentido global y específico de textos breves y sencillos que traten sobre temas conocidos con un fin concreto. 5. Escribe textos cortos y sencillos, con una finalidad determinada y un formato establecido. 6. Reproduce los sonidos del alfabeto y conoce su grafía. 7. Identifica algunos aspectos de la vida cotidiana en países donde se habla la lengua inglesa mostrando actitudes de respeto y tolerancia hacia personas que se comunican en otra lengua y poseen una cultura distinta a la propia.

TERCER CICLOC riterios de Evaluación

LENGUA1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y

coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.3. Comprobar, tanto en la lengua materna como en una lengua extranjera, sus

capacidades para captar las ideas generales y concretas (principales y secundarias.)4. Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la

lectura de textos.5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de

uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta.6. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones

cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.

7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.

Plan de Centro 2011 15

Page 16: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

8. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

9. Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

10. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

MATEMÁTICAS1. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas).2. Realización de operaciones y cálculos numéricos sencillos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, que hagan referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.4. Seleccionar, en contextos reales, los más adecuados entre los instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso / masa, capacidad y tiempo.5. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.6. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato. Hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones sencillas en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado.7. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; describir algunos efectos de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirla o reducirla, así como ejemplos de derroche de recursos como el agua con exposición de actitudes conservacionistas.2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano, estableciendo algunas relaciones fundamentales entre ellos y determinados hábitos de salud.4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios.5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de las

Plan de Centro 2011 16

Page 17: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Comunidades Autónomas, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.7. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española en algunas épocas pasadas -prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y siglo XX-, y situar hechos relevantes utilizando líneas del tiempo.8. Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.9. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo

INGLÉSSe determinará si el alumnado con carácter general:1. Mantiene conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en

situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas básicas del intercambio.

2. Capta el sentido global e identifica informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación.

3. Valora la importancia de comunicarse en una lengua extranjera.4. Reconoce la importancia de tener una actitud de respeto hacia las opiniones de los

demás.5. Reconoce y representa correctamente las órdenes y expresiones objeto de estudio.6. Pronuncia adecuadamente las palabras y expresiones aprendidas.7. Comprende las ideas expresadas en textos orales sencillos, relacionados con temas,

situaciones y funciones lingüísticas previamente estudiados.8. Participa en diálogos sencillos y juegos, respetando las reglas básicas de la

comunicación.9. Clasifica palabras en inglés según categorías sencillas.10. Asocia nombres con imágenes, y viceversa.11. Identifica, nombra y evalúa sentimientos propios y de los demás.12. Produce textos sencillos en los que utiliza las reglas básicas del código escrito.13. Presenta sus trabajos de forma adecuada.14. Aprecia las observaciones que se le hacen para mejorar su aprendizaje.15. Identifica el vocabulario de los centros de interés tratados, y pronuncia y escribe

correctamente sus nombres.16. Recita cuentos y rimas, y participa en diálogos con la pronunciación, la entonación

y los ritmos adecuados.17. Memoriza y dramatiza canciones en inglés.18. Contextualiza los recursos no lingüísticos y los utiliza como acompañamiento de su

discurso oral.19. Participa y atiende en las actividades de clase.20. Respeta las normas de convivencia en el aula.21. Muestra interés y curiosidad por los usos y costumbres de los países cuya lengua

estudia.

Plan de Centro 2011 17

Page 18: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Criterios de Promoción

LENGUA1. Ser capaz de resumir las ideas esenciales de textos orales o escritos.Elaborar textos escritos respetando las normas básicas del código escrito (Redacciones, descripciones,...)2. Conocer la oración como unidad básica de comunicación, identificando cada una de las partes que la compone (análisis morfológico y sintáctico).3. Conocer las formas verbales personales y no personales del modo indicativo, subjuntivo e imperativo, transitivo e intransitivo.MATEMÁTICAS1. Leer textos de diverso tipo con fluidez empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados a su contenido.2. Dominar la lectura, escritura y ordenación de números naturales hasta las centenas de millar y decimales, conociendo el valor posicional de cada una de sus cifras.3. Resolver problemas relacionados con su entorno aplicando correctamente las operaciones de cálculo, buscando la solución mediante distintas estrategias.4. Realizar estimaciones y mediciones utilizando instrumentos y medidas adecuadas conociendo múltiplos y submúltiplos y sus equivalencias para transformar oportunamente unas unidades en otras.5. Reconocer los elementos de las figuras planas y cuerpos geométricos y saber describirlos y clasificarlos atendiendo a diversos criterios.6. Expresar de forma ordenada y clara el proceso seguido en la resolución de los problemas.CONOCIMIENTO DEL MEDIO1. Concretar la influencia de las personas en el medio ambiente tanto en el aspecto positivo como negativo, y proponer alternativas para prevenir y reducir la contaminación. 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman. 3. Reconocer las distintas unidades territoriales, sus órganos de gobierno y funciones4. Situar hechos relevantes en el tiempo histórico e identificar características de modos de vida de la sociedad española según épocas.INGLES1. Reconoce y reproduce los fonemas característicos de la lengua extranjera así como las pautas básicas de ritmo y entonación, en palabras y oraciones que aparezcan en el contexto de un uso real de la lengua, participando en intercambios orales con fluidez y corrección suficientes para ser comprensibles.2. Capta el sentido global de textos orales emitidos de forma directa y en situaciones de comunicación en las que aparezcan elementos lingüísticos ya trabajados y relacionados con los intereses de los alumnos.3. Extrae el sentido global y algunas informaciones específicas de textos breves con un desarrollo lineal, unas estructuras y un vocabulario sencillos, en los que se traten temas familiares y de interés para el alumno. 4. Lee con ayuda del profesor y otros recursos libros y otro tipo de textos sencillos escritos en inglés con apoyo visual. 5. Produce textos escritos muy breves, comprensibles y adaptados a las características de la situación y a la intención comunicativa, en los que se reflejan contenidos ya trabajados en clase. 6. Reconoce e interpreta aquellos referentes socioculturales más característicos de las comunidades de hablantes de Inglés con actitud de respeto y tolerancia.

Plan de Centro 2011 18

Page 19: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

EDUCACIÓN INFANTILCriterios de valoración

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL1. Conocimiento del esquema corporal2. Progreso en el control corporal y confianza de movimientos.3. Formación de una imagen ajustada y positiva de sí mismos.4. Respeto y aceptación por las características propias y de los demás5. Actitudes de ayuda y colaboración6. Participación en juegos7. Adquisición de destrezas motoras y habilidades manipulativas.8. Autonomía e iniciativa en actividades habituales.9. Adquisición de hábitos de salud e higiene personal.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO1. Capacidad de discriminar objetos del entorno inmediato.2. Capacidad de actuar sobre los objetos y establecer relaciones: Agrupar, clasificar y ordenar según semejanzas y diferencias.3. Comparar magnitudes.4. Cuantificar colecciones mediante la serie numérica.5. Interés por el medio natural.6. Identifican algunos elementos del medio7. Establecen relaciones de interdependencias8. Manifiestan actitudes de cuidado y respeto y participan en actividades para cuidarla.9. Conocimiento de los grupos sociales y características de su organización.10. Conocimiento de los servicios comunitarios.11. Comprensión de elementos y manifestaciones culturales.12. Integración y vinculación afectiva a los grupos más cercanos. 13. Respeto a la pluralidad cultural14. Adecuación de sus conductas a los valores y normas de convivencia15. Capacidad de análisis de situaciones conflictivas y competencia ante la resolución de problemas.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN1. Capacidad de expresarse y comunicarse oralmente.2. Interés y gusto por la utilización creativa de la expresión oral.3. Utilización en la regulación de la propia conducta y del grupo, relatar vivencias y comunicar sentimientos y emociones.4.Capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, descripciones, explicaciones, ...5. Respeto a diferentes puntos de vista y argumentos.6. Interés por los textos escritos.7. Iniciarse en el uso, comprensión y conocimiento del código escrito8. Participación en las situaciones de lectura y escritura.9. Desarrollo de habilidades expresivas e interés por explorar las posibilidades expresivas de diversos medios, materiales y lenguajes (musical, audiovisual, plástico y corporal)10. Actitudes positivas hacia las producciones artísticas e interés por compartir las experiencias.

Plan de Centro 2011 19

Page 20: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

6. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial.

Las programaciones didácticas en la educación primaria son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada área del currículo establecido por la normativa vigente. Tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado y serán elaboradas por los equipos de ciclo. Su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluaciónIncluirán:a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno.b) La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas.c) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.d) La metodología que se va a aplicar.e) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.f) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas.g) Las medidas de atención a la diversidad.h) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.i) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo.

Criterios para las propuestas pedagógicas para educación infantil:1. Las propuestas pedagógicas en el segundo ciclo de la educación infantil respetarán las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas. Serán elaboradas por el equipo de ciclo de educación infantil, su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación

Las propuestas pedagógicas incluirán:a. La concreción del currículo para los niños y las niñas del centro.b. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al

currículo.c. La metodología que se va a aplicar.d. Las medidas de atención a la diversidad.e. El diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos.f. La distribución del tiempo.g. La selección y organización de los recursos didácticos y materiales.h. Los procedimientos de evaluación del alumnado, en consonancia con las

orientaciones metodológicas establecidas.

Plan de Centro 2011 20

Page 21: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Criterios para las propuestas pedagógicas para educación especialPara la educación especial, se tomarán como referente los criterios establecidos

para la educación primaria, teniendo es cuenta aspectos como: Tipo de aula, número de alumnos escolarizados en ella, modalidad de escolarización y características o necesidades educativas que requieran en cada caso de acuerdo con dictámenes y evaluaciones psicopedagógicas.

7. PLANES QUE SE DESARROLLAN EN EL CENTRO.

• ESCUELA ESPACIO DE PAZ

Por su amplitud y carácter integral, se constituye en referencia de los demás Proyectos establecidos, siendo por tanto uno de los pilares educativos básicos de la vida del Centro.

Los objetivos generales que se pretenden conseguir son los siguientes:- Motivar a la comunidad educativa en la necesidad de construir una cultura de

paz basada en la no violencia- Desarrollar acciones encaminadas a hacer extensible el concepto de cultura de

paz y no violencia a los sectores sociales cercanos a nuestro entorno.- Identificar los propios sentimientos, emociones y necesidades comunicándolos a

los demás desarrollando el respeto y actitudes enfáticas que llevan a cambiar contravalores y comportamientos negativos.

- Mejorar la convivencia escolar y prevenir la violencia estableciendo relaciones de cooperación y proporcionando estrategias pacíficas de resolución de conflictos. Para todo ello la comunidad educativa tiene que tomar conciencia de que la convivencia se construye entre todos y dentro del propio centro.Todas las actividades de este proyecto irán encaminadas principalmente a conseguir este objetivo.

Objetivos específicos:

Para la consecución de estos objetivos redactamos los siguientes más específicos para facilitar su temporalización y desarrollo de actividades que nos ayuden a conseguirlos y evaluarlos:

- Elaborar un cuestionario de las situaciones conflictivas del alumnado.- Análisis de las situaciones problemáticas que se han dado en cursos anteriores y

las respuestas educativas dadas valorando su eficacia.- Realizar entrevistas con los padres de alumnos conflictivos con el fin de

diagnosticar las causas de los conflictos escolares.- Agrupar a los alumnos de forma flexible de manera que se pueda atender más

eficazmente a la diversidad.- Educar para la ciudadanía democrática y para los derechos humanos.- Facilitar la adquisición de habilidades para la convivencia en PAZ.- Conocer y respetar las normas básicas de los distintos grupos sociales.- Promover valores y comportamientos pacíficos.- Fomentar las actividades complementarias y extraescolares que vayan orientadas

a la mejora de la convivencia.- Buscar estrategias de dinámica de grupos, juegos y trabajos cooperativos y

participación directa de nuestros alumnos en tareas organizativas y preparatorias

Plan de Centro 2011 21

Page 22: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

de actividades y juegos, con el fin de desarrollar en ellos actitudes de cooperación, responsabilidad y respeto.

ACTIVIDADES

Como actividad regular:Los tutores fomentarán la participación de los alumnos a su cargo en las actividades programadas dentro del Plan de Convivencia y de Acción Tutorial. Se reunirán con los padres/madres de alumnos conflictivos para buscar las mejores soluciones.Los equipos docentes analizarán en sus reuniones semanales las incidencias producidas en los cursos que les corresponde (absentismo, conductas contrarias a la convivencia) y las respuestas educativas dadas valorando su eficacia. De esta forma se realizará un diagnóstico de los posibles conflictos acaecidos, caracterizándolos. Esta información se llevará al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica para su conocimiento.La Comisión de convivencia del centro, cuyos miembros son elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, tendrá conocimiento de las actividades realizadas para la mejora de la convivencia y del cumplimiento de las normas elaboradas en el Centro educativo, así como de las posibles conductas contrarias y sus correcciones.Con carácter extraordinario:En el momento que se produzcan conductas especialmente perjudiciales para la convivencia, se llevará a cabo el protocolo establecido. Las conductas y las correcciones o medidas disciplinarias previstas, así como los órganos competentes para ello figuran en el Plan de convivencia aprobado en el centro en el curso 2007-2008 al amparo del Decreto 19/2007.

- Ambientación del Centro. Con ideas de todos los componentes de la comunidad Educativa – alumnos/as, maestros/as, padres/madres, se procederá a crear una ambientación alusiva a valores, sentimientos, paz, no violencia. Cada Ciclo se encargará de decorar su pasillo y zonas adyacentes. También se colocarán murales en las zonas comunes, tales como el comedor, cuartos de baño, escaleras, aulas, etc; para trabajar junto con los tutores algunas reglas de urbanidad.

- Desarrollo del Programa de Educación en Valores. Los valores orientan las normas, actividades, conductas, opiniones, y son elementos esenciales en la formación de las personas. Nuestra idea es que los centros educativos deben ser eficaces espacios de convivencia y para ello se han seleccionado un conjunto de valores representativos que serán trabajados en cada una de las clases insertos en la programación de aula: presentación (lectura, visionado película, etc.), debate, puesta en común, comprensión, expresión de ideas sobre los mismos, descripción de situaciones vividas, aplicación de actividades (dibujos alusivos, elaboración de textos y opiniones, exposición de trabajos en los paneles de los pasillos y de las clases, existencia de un rincón de valores, etc.). Se busca implicar en algunas de estas actividades a las familias, para compartir la transmisión e ideas de estos valores. Por ello llevarán a casa láminas donde se expondrá de forma conjunta ideas sobre valores tratados, mediante un dibujo sobre situaciones adecuadas y no adecuadas comparándolas, algún texto sobre los valores, sugerencias para compartir el tema entre padres e hijos, o cualquier otra forma que consiga un mayor acercamiento familia-escuela.

Plan de Centro 2011 22

Page 23: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

- Rincón de los valores en clase. Se destinará un espacio del aula para exponer los trabajos más destacados sobre cada uno de los valores trabajados

- Creación de la comisión de delegados de padres/madresEsta figura se ha pensado como mediador/a de conflictos o situaciones que puedan surgir en el aula donde están matriculados sus hijos/as, para lo que deberá estar en contacto con el tutor. La comisión de todos los delegados del Colegio será informada asimismo de la situación de convivencia general.

- El Libro Viajero- Recogida de ropa y alimentos. - Concurso de Cristmas.- El 25 de Noviembre se celebra

Conmemoraciones

Día de la Constitución Española. El Día de la Infancia.El día de la no violencia de la mujer maltratada.Festival de Navidad. Día de la Paz, Día de Andalucía. Día Internacional de la Mujer. “Ningún niño sin libro” mercadillo de libros usados con una finalidad benéfica. Día de Europa, Día Mundial del Medio Ambiente.

DocumentosLos cuadernillos de tutoría y seguimiento de conductasNormas de convivencia.

• ESCUELA TIC 2.0

Es un proyecto que la Consejería de Educación pone en marcha, en colaboración con el Ministerio de Educación, para reforzar la integración de las Tecnologías de la Información, de la Comunicación y del Conocimiento en los centros educativos andaluces. En nuestro centro se suma a la experiencia acumulada como Centro TIC desde el curso 2006/2007.

El Plan Escuela TIC 2.0 es una estrategia que interviene directamente en el proceso de adquisición de las competencias básicas para la mejora de la educación en Andalucía. Con la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) se incorpora a las competencias básicas, la competencia digital y el tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar, comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo el uso de las TIC como elemento esencial para este proceso. Asimismo, en los objetivos de la Ley de Educación de Andalucía (LEA) se presta especial atención al uso de las TIC y, en los derechos del alumnado se incluye, entre otros, el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la práctica educativa y el uso seguro de Internet en los centros docentes.

Este plan considera las TIC como un eje transversal que ha de articular toda la vida del centro educativo facilitando su gestión, potenciando el desarrollo de su proyecto

Plan de Centro 2011 23

Page 24: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

educativo y favoreciendo la información, la comunicación y la participación de toda la comunidad educativa, al mismo tiempo que ha de estar presente de forma natural en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje para propiciar que los actuales alumnos y alumnas sean ciudadanos y ciudadanas digitalmente competentes para el siglo XXI.

Contamos con una dotación de ordenadores heredados del Plan de Centros TIC basado en la modalidad de Rincones de Trabajo. Dos ordenadores por aula en segundo y tercer ciclo de primaria más dos aulas TIC de 14 y 24 puestos respectivamente. A ello hay que sumar la dotación del nuevo plan consistente en Pizarras Digitales para los cursos de quinto y sexto de primaria. Unamos a todo ello un servidor de contenidos que aloja la plataforma educativa Helvia y que da soporte, entre otras cosas a la página web del centro. Página que se actualiza constantemente y que supone un medio de contacto e información del centro con las familias y los alumnos.

La formación del profesorado se garantiza desde el Centro de Profesores con la oferta de diferentes cursos en este ámbito, tanto presenciales como on-line, y que se convocan a lo largo del curso, dándose desde el centro la oportuna difusión entre el profesorado.

• APERTURA DE CENTROS El objetivo que se persigue con este Plan es que el Centro, más allá de la jornada

lectiva, ofrezca al alumnado y a las familias una jornada escolar completa y unos servicios educativos complementarios, con el objetivo de apoyar a las familias andaluzas en la compatibilidad laboral, favoreciendo así el acceso al trabajo a las mujeres andaluzas.

El centro permanecerá abierto desde las 7’30 h. de lunes a viernes, y hasta las 18’00 h. de lunes a jueves, y el viernes hasta las 16’00 h.

Las actividades del Plan de apertura de Centros son:- Aula Matinal: de lunes a viernes desde las 7’30 h.- Comedor escolar: de lunes a viernes de 14’00 h. a 16’00 h.- Actividades Extraescolares: de lunes a jueves de 16’00 h a 18’00 h.

o Ingléso Danzao Teatroo Ludotecao Refuerzo

• BIBLIOTECA ESCOLAR

El presente plan tiene por objeto concretar determinados aspectos sobre la organización y funcionamiento de la biblioteca de centro.La dirección del centro asignara a una persona docente como responsable de la biblioteca escolar, preferentemente con experiencia y formación en organización y funcionamiento de bibliotecas escolares.

Funciones de la coordinadora o persona responsable de la biblioteca escolaro Elaborar, en colaboración con el equipo directivo el plan de uso de la

biblioteca escolar.o Informar al claustro de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus

demandas.

Plan de Centro 2011 24

Page 25: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

o Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición siguiendo los siguientes criterios:

Que atienda a las necesidades curriculares y pedagógicas del centro.Que sean novedosos e interesantes para el alumnado.Que haya variedad y diversidad de fondos.

o Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos.

o Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural.o Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.o Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le

hayan sido asignadas para esta función.o Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de

usos de la información.o Coordinar el equipo de apoyo para desarrollar el trabajo anual de la

biblioteca escolar.

Equipo de apoyoEl equipo de apoyo estará formado por los/as maestros/as del centro que quieran formar parte de este, dedicando media hora cada día, en horario de recreo, para:* Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y dinamizadoras.* Colaborar con esta en la automatización y organización de los fondos (tareas de expurgo, catalogación, informatización de los fondos, actualización de las novedades…* Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.* Realizar labores de selección de recursos librarios y no librarios.* Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual.

Dotación económicaSe ha aprobado que en el presupuesto anual del centro se dedique un 5% del mismo para la dotación y mejora de la biblioteca escolar.

Actuaciones de la biblioteca escolarDesde la biblioteca escolar de centro se promoverán, independientemente de las correspondientes a sus funciones, las siguientes actividades:o Préstamo tanto a las bibliotecas de aulas, proyectos educativos, como a

usuarios a nivel individual y personal.o Préstamo de lotes de libros para el plan lector. o Ficha de control de lectura.o Se premiarán a los/as alumnos/as mas lectores de cada curso.o Se facilitará a cada tutor/a, mensualmente, una lectura, para evaluar la

velocidad y la comprensión lectora de sus alumnos/as.o Dinamizará la celebración de la semana del libro.

Horario de la biblioteca escolar.La biblioteca escolar permanecerá abierta en horario de recreo siendo atendida por el/la coordinador/a de la biblioteca y el equipo de apoyo. Desde la dirección del Centro se elaborará un horario para uso, en horario lectivo, de las diferentes tutorías, bajo la supervisión de los/as tutores/as. Dependiendo de la

Plan de Centro 2011 25

Page 26: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

disponibilidad del equipo de apoyo la biblioteca podrá estar abierta al resto de la comunidad educativa en horario extraescolar.

• ACOMPAÑAMIENTO Es un programa de la Consejería de Educación y esta destinado a alumnos/as de

tercer ciclo de educación primaria. Es un programa totalmente gratuito.

El programa se lleva a cabo por la tarde, cuatro horas semanales en dos sesiones.

OBJETIVOS- Mejorar la convivencia y el clima general del centro.- Potenciar la innovación educativa y la mejora escolar incorporando los

aspectos positivos del programa a la práctica docente ordinaria.- Aumentar los índices generales de éxito escolar.

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO- Dificultades en áreas instrumentales.- Falta de interés.- Retraso madurativo.- Problemas de integración.- Familias desfavorecidas.- Resto de alumnado.

• DEPORTE EN LA ESCUELA

Es un programa de la Consejería de Educación para la promoción del deporte en edad escolar. Es un programa totalmente gratuito.

OBJETIVOS- Ofrecer a los escolares programas de actividades físicas y deportivas

adaptadas a su edad y necesidades.- Desarrollar la práctica del deporte como recreación, divertimento y

complemento fundamental de la formación integral de todos los alumnos y alumnas.

- Facilitar la convivencia entre todos los sectores de la comunidad educativa.- Fomentar en el alumnado la adquisición de hábitos permanentes de actividad

física y deportiva.- Atender la integración del alumnado con necesidades educativas especiales.- Ser un elemento coadyuvante para la integración de colectivos

desfavorecidos, tales como inmigrantes, discapacitados,…- Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores

tales como la solidaridad, la colaboración, la diálogo, la tolerancia, la no discriminación, la igualdad entre sexos, la deportividad y el juego limpio.

- Favorecer la utilización de las instalaciones deportivas escolares en horario no lectivo por el alumnado.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad se llevará a cabo en las instalaciones del colegio en horario no lectivo, de 16’00 h. a 18’00 h. de lunes a jueves.

Los alumnos/as participarán, al menos, en un deporte colectivo y en otro individual.

Plan de Centro 2011 26

Page 27: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

• BILINGÜISMO

El Centro es bilingüe, de momento sólo una línea, desde el curso 2010/2011 (año cero).Entre los/as alumnos/as que lo soliciten en junio, se hará un sorteo para determinar qué alumnos/as serán matriculados/as en las áreas de bilingüe.

IGUALDAD

En este plan estará implicada toda la comunidad educativa, para poder establecer unas condiciones escolares que permitan corregir las discriminaciones y estereotipos sexistas teniendo en cuenta que la educación es el motor de cambio en las relaciones entre las mujeres y hombres del mañana.

Con este proyecto pretendemos implicar a toda la comunidad educativa en el diseño y actuación de actividades para fomentar la igualdad entre géneros y evitar las discriminaciones teniendo en cuenta que la educación es fundamental para la formación de las personas.

Trabajaremos en el diagnóstico de actitudes sexistas entre el alumnado, procurando corregirlas, especialmente para concienciar a los alumnos de la diferencia entre sexo y género intentando modificar sus actitudes en el aula con relación a las actividades de género y promoviendo prácticas educativas para eliminar o corregir conductas de discriminación sexual.

También se dedicará especial atención a observar el vocabulario empleado e intentar eliminar las connotaciones sexistas especialmente con los más mayores.

Se propone a los/as tutores/as del centro, la posibilidad de trabajar la igualdad, con

actividades como:• Analizar frases relacionadas con el tema, creando un coloquio y anotando las

principales conclusiones a las que se lleguen.• Analizar anuncios de revistas, periódicos, TV…• Elaborar anuncios publicitarios.• Hacer redacciones relacionadas con la igualdad.

El trabajo del aula siempre potenciará la igualdad y respeto entre todo el alumnado valorando las actitudes no sexistas y corrigiendo las conductas y comentarios contrarios a nuestro ideario.

.

Plan de Centro 2011 27

Page 28: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

AMBITO DE CONVIVENCIA

1. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

INTRODUCCIÓNLa Orden de 16 de octubre de 2007 por la que se regula la organización de la

orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria, en su artículo 3 define el Plan de Orientación y Acción Tutorial como el instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones, de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionados con la orientación y la acción tutorial.

La orientación y la acción tutorial son unas tareas de colaboración que forman parte de la función docente. Los tutores coordinan al equipo docente de cada grupo de alumnos y alumnas en la orientación del proceso educativo tanto individual como colectivo. Así entendida, la orientación y la acción tutorial se conciben como un proceso, es decir, como un camino o itinerario a transitar por el alumnado con la guía permanente del docente.

El Art. 141 de la LEA menciona que:-Los tutores y tutoras ejercerán la dirección y la orientación del

aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

-La tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales será ejercida por el profesorado especializado para la atención de este alumnado.

La orientación, en general, y la tutoría, en particular, adquieren diversos matices en el discurrir del alumnado por los diferentes tramos educativos. En la educación infantil atenderá prioritariamente a la socialización, adaptación a la escuela, prevención de dificultades de aprendizaje e inicio en hábitos de autonomía personal. En la educación primaria se centrará fundamentalmente en el desarrollo de hábitos de autonomía, hábitos y técnicas de trabajo intelectual y valoración y tratamiento educativo de alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

ELEMENTOS DEL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.Los objetivos generales del centro en relación con la orientación y la acción tutorial.

- Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase.

- Orientar el proceso educativo individual y colectivo del alumnado en Educación Primaria.

- Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan.

- Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Programas de actividades de tutoría a desarrollar por el profesorado del centro

Plan de Centro 2011 28

Page 29: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

EDUCACIÓN INFANTIL NÚCLEOS DE ACTIVIDADES

I. ACOGIDA E INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS/ASPeriodo de AdaptaciónActividades de Acogida:

Presentación del tutor/a.Presentación de los/as alumnos/as.Conocimiento mutuo de los/as alumnos/as.Ejercicios para favorecer la relación e integración del grupo.

Conocimiento del Centro Escolar:Nuestro Centro.Dependencias y servicios.Estructura organizativa.Nuestra aula

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO CLASERecogida de Información sobre los/as alumnos/as:

Datos personales.Rendimiento.Características del grupo.Dificultades de adaptación.Dificultades de aprendizaje.Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo

Organización y Funcionamiento del Aula:Normas de clase. Disciplina.Horarios.Encargados

Prever los Apoyos Necesarios:Organización de grupos de refuerzo educativo.

III. ADQUISICIÓN Y MEJORA DE LOS HÁBITOS DE TRABAJOHábitos Básicos:

Lavarse las manos antes y después de comerSecarse correctamente.Relajación.Autonomía y orden.

Plan de Estimulación del Lenguaje Oral:Programa de actividades propuesta por la Logopeda

Técnicas de Trabajo:Trabajo individual.Trabajo en grupo.Juego por rincones.

Técnicas Motivadoras:Responsabilidad en la tarea.Tareas de dificultad adecuada.

IV. DESARROLLO PERSONAL Y ADAPTACIÓN ESCOLARActividades para desarrollar un buen clima de convivencia:

Actitudes participativas.Capacidades sociales.Una autoestima positiva.Autocontrol.La convivencia entre los/as alumnos/as.

Plan de Centro 2011 29

Page 30: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

La interacción tutor/a-alumno/a.Programa de inteligencia emocional.

Conocimiento de la situación de cada alumno/a en grupo.Dinámica interna del grupo.Actitudes.Dificultades.Entrevistas individuales.

V. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIAReuniones Periódicas:

Intercambio de información.Explicación de la programación.Informar sobre el proceso de evaluación y comentar los resultados.Organización del trabajo personal de sus hijos/as.Tiempo libre y descanso.

Colaboración en Actividades Complementarias.Excursiones.Festejos.Visitas.

Entrevistas Individuales

VI. ATENCIÓN EDUCATIVA Y ADAPTACIÓN CURRICULAR: PROCESO DE EVALUACIÓNEvaluación Inicial (Preventiva de Dificultades):

Obtención de información:Técnicas de observación.Cuestionario inicial, entrevistas.Técnicas grupales.

Adaptación del Currículo:Detección y Evaluación de los alumnos con Discapacidad (física, psíquica y/o

sensorial) o con Sobredotación IntelectualAtención educativa al alumno con Dificultades de AprendizajeAtención educativa al alumnado en Situación de Desventaja SocioculturalRevisión y/o seguimiento de Adaptaciones Curriculares

Incorporación de las nuevas tecnologías a la educación

VII. EDUCACIÓN EN VALORESPrograma de educación en Valores

Libro viajeroEducación para la salud:

Prevención en Educación InfantilPrograma de Detección y Seguimiento MédicoPrograma de Educación para la Salud (alimentación saludable,...)

VIII. PROGRAMA DE TRÁNSITOCoordinación con el profesorado del 1º Ciclo de Primaria

Plan de Centro 2011 30

Page 31: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

EDUCACIÓN PRIMARIA NÚCLEOS DE ACTIVIDADES

I. ACOGIDA E INTEGRACIÓN DE LOS ALUMNOS/ASActividades de Acogida:

Presentación del tutor/a.Presentación de los/as alumnos/as.Conocimiento mutuo de los/as alumnos/as.Ejercicios para favorecer la relación e integración del grupo.

Conocimiento del Centro Escolar:Nuestro Centro.Dependencias y servicios.Estructura organizativa.Nuestra aula

Plan de acogida para el alumnado nuevo:a) El tutor/a presenta al alumno/a y su lugar de procedencia situándolo en

un mapab) Para favorecer la integración se realizará una dinámica de

presentación, donde cada niño dice su nombre y su afición favoritac) Durante la clase de E. Física el maestro/a organiza juegos cooperativos

en el patio para que los alumnos/as nuevos se vayan integrando con el resto de compañeros

d) Los maestros/as especialistas pasarán por el aula para presentarse y conocer al alumnado nuevo

e) Los delegados del ciclo le enseñarán las distintas dependencias del centro para que se ubique y sea más fácil la integración

II. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DELGRUPO CLASERecogida de Información sobre los/as alumnos/as:

Datos personales.Rendimiento.Características del grupo.Dificultades de adaptación.Dificultades de aprendizaje.Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

Organización y Funcionamiento del Aula:Normas de clase. Disciplina.Horarios.Elección de delegado/a de curso.

Programa de Absentismo EscolarUno de los primeros síntomas de que algo no va bien con un alumno suele ser la

falta reiterada de asistencia a clase. Para el control de ausencias se tomarán las siguientes medidas:

a. Los tutores se encargarán de controlar a diario la asistencia de sus alumnos.b. Cuando un alumno falte a clase, recabará la pertinente justificación por parte

de los padres.c. Durante los primeros días de cada mes se pasará parte mensual de faltas de los

alumnos en la aplicación Séneca.d. Si existieran faltas sin justificar, si se acumulase un número excesivo de

faltas, o si las faltas fuesen significativas en cuanto a que se repiten en días y/o circunstancias concretos, el/la tutor/a se pondrá en contacto con los padres para tratar el problema e indagar las causas del mismo e intentar obtener un compromiso regular de

Plan de Centro 2011 31

Page 32: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

asistencia al centro. En caso de no obtener repuesta por parte de los padres/madres se informará a la Jefatura de Estudios o Dirección que hará llegar por escrito a los representantes legales del alumnado las posibles responsabilidades en que pudieran estar incurriendo.

e. Si los padres no justificaran claramente las anteriores circunstancias o no se subsanara el problema, la Jefatura de Estudios o Dirección lo comunicará a los Servicios Sociales del Ayuntamiento y al Equipo Técnico de Absentismo Escolar, acompañando información de las gestiones realizadas previamente.Prever los Apoyos Necesarios:

Organización de grupos de refuerzo educativo

III. ADQUISICIÓN Y MEJORA DE LOS HÁBITOS DE TRABAJOHábitos Básicos:

Entradas y salidas del aula.Sentarse correctamente, llevar mochilas, pedir y respetar turno de palabra.Relajación.Autonomía y orden.

Plan de Fomento de la Lectura.Técnicas de Estudio:

Trabajo individual.Trabajo en grupo.Organización del trabajo personal.

Destrezas Instrumentales:Comprensión lectora.Técnicas de recogida de información.Técnicas para mejorar la retención y el recuerdo.

Estrategias de Apoyo para el Estudio.Planificación del tiempo.Condiciones ambientales mínimas.Colaboración de la familia.

Técnicas Motivadoras:Responsabilidad en la tarea.Tareas de dificultad adecuada.Participación de los/as alumnos/as en las propuestas de actividades.Afrontamiento del fracaso.

IV. DESARROLLO PERSONAL Y ADAPTACIÓN ESCOLARActividades para Desarrollar:

Actitudes participativas.Capacidades sociales.Una autoestima positiva.Autocontrol.Programa específico para favorecer la convivencia.La interacción tutor/a-alumno/a.Programa de Inteligencia Emocional.

Conocimiento de la situación de cada alumno/a en grupo.Dinámica interna del grupo.Actitudes.Dificultades.Entrevistas individuales.

Plan de Centro 2011 32

Page 33: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

V. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIAReuniones Periódicas:

Intercambio de información.Explicación de la programación.Informar sobre el proceso de evaluación y comentar los resultados.Organización del trabajo personal de sus hijos/as.Tiempo libre y descanso.

Colaboración en Actividades Complementarias.Excursiones.Festejos.Visitas.

Entrevistas Individuales.Jornadas de Puertas abiertas

VI. ATENCIÓN EDUCATIVA Y ADAPTACIÓN CURRICULAR: PROCESO DE EVALUACIÓNIncorporación de las nuevas tecnologías a la educación.Evaluación Inicial de los alumnos:

Obtención de información:Técnicas de observación.Cuestionario inicial.Técnicas grupales.Pruebas de nivel, al menos en las materias instrumentales.Entrevistas.Revisión del expediente personal del alumno/a del año anterior.

Adaptación del Currículo:Detección y evaluación de los alumnos con Discapacidad (Psíquica, sensorial y/o motórica o con Sobredotación IntelectualAtención educativa al alumno con Dificultades de AprendizajeAtención educativa al alumnado en situación de desventaja socioculturalRevisión y/o seguimiento de adaptaciones curriculares

VII. EDUCACIÓN EN VALORESPrograma de educación en Valores

Libro viajeroCatalogo de valoresPrograma de Educación para la Salud (alimentación saludable,...)Reflexión y vivencias de valores escogidosPrograma para organizar actividades complementarias y extraescolares.

VIII. PROGRAMA DE TRÁNSITOCoordinación entre el profesorado de 6º de Primaria y 1º curso de la ESO

DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN.Los alumnos que acuden al aula de apoyo a la integración son aquellos que

necesitan una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Requieren, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones específicas derivadas de discapacidad física, psíquica o sensorial; de dificultades de aprendizaje; de desventaja sociocultural o bien derivada de trastornos graves de conducta.

Plan de Centro 2011 33

Page 34: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

La atención de los alumnos/as con n.e.e. se determinará según sus correspondientes modalidades de escolarización de acuerdo con los dictámenes elaborados por el EOE y por las evaluaciones psicopedagógicas realizadas y teniendo en cuenta los datos de los que dispongamos de los alumnos de nuevo ingreso

Cada alumno tendrá su horario concreto y particular en función de las necesidades educativas que presente. Cuando coincidan alumnos con perfiles similares, trabajarán en grupos. El alumnado que asiste a esta aula ha sido diagnosticado por la orientadora del E.O.E., después de no haber dado resultado otras medidas educativas, por lo que el tutor/a pide la intervención de la misma y ella es la que, en equipo con el tutor/a, Profesor de P.T. y familia, elaboran el plan de trabajo para el alumnado.

Además de la intervención directa con el alumnado, también se realizarán actuaciones indirectas de asesoramiento a profesores, así como de elaboración y adaptación de materiales, para los alumnos/as que lo necesiten, sin que el profesor de apoyo tenga que atender al alumno/a de forma directa, pero formando parte de la respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas especiales.Programa de actividades tutoriales a desarrollar por el profesorado de Pedagogía Terapéutica.

a) Favorecer la integración del alumnado en el centro a través de un trabajo coordinado con los equipos docentes que implique la toma de medidas de atención a la diversidad en cada una de las etapas y ciclos educativos.

b) Realizar tareas de tratamiento de las necesidades detectadas y seguimiento de los casos: - Toma de decisión respecto al tipo de intervención más recomendable, integrándola en el currículo. - Sesiones individuales o en pequeños grupos o en grupo coloquial. - Planificación de la intervención y desarrollo de la misma en el marco de la propuesta curricular y/o adaptación curricular. - Promover la participación del tutor, otros profesores de apoyo y los padres en el tratamiento. - Realizar el seguimiento del alumnado al que se atiende, así como la evolución de sus dificultades por si fuera necesario una nueva evaluación o cualquier modificación en la actuación educativa con él desarrollada.

c) Asesorar y participar en las modificaciones necesarias en las programaciones didácticas para el desarrollo y adquisición de las competencias básicas en el alumnado con necesidad específica de apoyo y Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI).

d) Mantener reuniones periódicas con los tutores y las tutoras del alumnado con necesidad específica de apoyo con el fin de: - Asesorar, planificar y desarrollar la intervención que mejor se ajuste a las dificultades que presenta, tanto dentro como fuera de su aula ordinaria. - Colaborar en la adaptación de la programación de aula a dicho alumnado. - Elaborar informes para las familias. - Establecer estrategias de refuerzo educativo. - Colaborar en la elaboración de materiales. - Colaborar en pautas de actuación con las familias. - Realizar un seguimiento del progreso del alumnado en diferentes contextos.

e) Mantener reuniones periódicas con el equipo de orientación externa para: - Revisar informes psicopedagógicos. - Elaborar pautas a desarrollar a partir de dichos informes. - Solicitar materiales necesarios para el aula. - Desarrollar estrategias de intervención con las familias.

Plan de Centro 2011 34

Page 35: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

f) Realizar tareas de asesoramiento a maestros y a familias: - Acerca de los aspectos básicos del desarrollo del lenguaje, así como actividades y ejercicios para prevención de dificultades y realización de programas concretos. - Sobre la generalización y el mantenimiento del tratamiento de los casos. - Sobre el mantenimiento de contactos y coordinación con centros de salud y otros servicios comunitarios que también atiendan los casos presentados.

A final de curso, a todos los alumnos que hayan sido tratados en el aula de apoyo, se les hará un informe de evaluación que recogerá aspectos tales como:1. Datos de identificación del alumno o alumna.2. Motivo de la asistencia al aula de apoyo a la integración.3. Número de sesiones semanales recibidas y temporalización.4. Grado de adaptación y adquisición de hábitos.5. Áreas de trabajo e intervención.6. Progreso alcanzado.7. Programas y materiales utilizados.8. Orientaciones para el próximo curso.

También es necesario indicar a quién corresponde la tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de discapacidad. Según establece el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales, la responsabilidad de la tutoría de este alumnado está condicionada por la modalidad de escolarización que cada alumno/a tiene asignada. Así, el alumnado escolarizado en la modalidad de “grupo ordinario a tiempo completo” y “grupo ordinario con apoyos en periodos variables”, el tutor/a será el mismo del grupo en el que el alumno/a está integrado. Sin embargo, cuando la modalidad de escolarización sea “aula de educación especial en centro ordinario”, la responsabilidad de la tutoría recaerá sobre el maestro/a titular del aula de educación especial.

PROGRAMA DEL AULA DE AUDICION Y LENGUAJEEl programa del aula de audición y lenguaje se centra en atender a los alumnos

con alteraciones en el área del lenguaje y de la comunicación oral, así como dar respuesta a las demandas de los tres sectores de la comunidad educativa:

ALUMNOS/AS:- Elaborar informes de valoraciones logopédicas de los alumnos con dificultades en el Lenguaje y la comunicación.- Atender de forma directa, en el aula de audición y lenguaje a los alumnos valorados que presenten necesidades relacionadas con el área del lenguaje y la comunicación.- Facilitar y asesorar sobre la puesta en marcha del Programa de Prevención y Estimulación del Lenguaje Oral con el alumnado de E. Infantil (3, 4 y 5 anos), así como facilitar los materiales necesarios para su aplicación.- Derivacion de los alumnos/as con problemas a otros servicios

TUTORES/AS:- Dar respuestas a las demandas de los tutores/as en cuanto:- Asesoramiento: Consejos y orientaciones.- Proporcionar recursos materiales,- Programas específicos del lenguaje.- Establecer reuniones periódicas para llevar un seguimiento de los alumnos atendidos.

Plan de Centro 2011 35

Page 36: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

- Coordinar el Programa de Prevención del Lenguaje Oral y de la Conciencia Fonológica en toda la etapa de educación infantil.

FAMILIA:- Realizar charlas informativas con los miembros del E.O.E. (Primer trimestre) para los padres de alumnos de tres, cuatro y cinco años.- Asesoramiento individual.- Mantener reuniones trimestrales para informar de la evolución de sus hijos.- Seguimiento de los planes de trabajo como apoyo paralelo en casa.

AULA TEMPORAL DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA.Las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) son programas de

enseñanza y aprendizaje del español como lengua vehicular, vinculados a profesorado específico, que permiten la integración del alumnado inmigrante en el centro y su incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje propios del nivel en el que se encuentren escolarizados atendiendo a su edad y a su competencia curricular, según lo establecido en la normativa vigente.

El profesorado encargado de la tutoría, con asistencia de los profesionales de la orientación, deberá realizar una exploración inicial con el fin de conocer el nivel de competencia lingüística del alumnado inmigrante matriculado en el Centro.

Actuaciones específicas de acogida del alumnado inmigrante con el fin de facilitar su proceso de escolarización e integración:Las mismas que para el alumnado nuevo no inmigrante, y que aparecen reflejadas en el apartado Programa de actividades de tutoría:

Plan de acogida para el alumnado inmigrante:Si el alumnado inmigrante no habla español, en las primeras clases nos

apoyaremos en el mediador/a intercultural o compañeros inmigrantes del mismo país que dominen ya el castellano.

a) El tutor/a presenta al alumno/a y su lugar de procedencia situándolo en un mapab) Para favorecer la integración se realizará una dinámica de presentación, donde

cada niño dice su nombre y su afición favoritac) Durante la clase de E. Física el maestro/a organiza juegos cooperativos en el

patio para que los alumnos/as nuevos se vayan integrando con el resto de compañerosd) Los maestros/as especialistas pasarán por el aula para presentarse y conocer al

alumnado nuevoe) Los delegados del ciclo le enseñarán las distintas dependencias del centro para

que se ubique y sea más fácil la integración

Estos programas se realizarán en el aula ordinaria o se podrán organizar grupos de apoyo atendidos por profesorado específico para llevar a cabo la atención fuera del aula ordinaria cuando circunstancias especiales en la comprensión/expresión de la lengua española así lo aconsejen.

La asistencia a los grupos de apoyo organizados fuera del aula ordinaria ocupará un máximo de 10 horas en Educación Primaria. La necesaria progresión competencial del alumnado deberá corresponderse con una efectiva disminución del número de horas de asistencia a los grupos de apoyo y una mayor presencia en el aula ordinaria.

El número de alumnos y alumnas que compongan un grupo no excederá de doce.El período ordinario de permanencia en un grupo de apoyo será de un curso

escolar. En función de los progresos del alumnado, los resultados de la evaluación continua podrán determinar en cualquier momento la finalización de su asistencia. La responsabilidad de esta decisión recaerá en la Jefatura de Estudios del centro, en

Plan de Centro 2011 36

Page 37: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

coordinación con el profesorado de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, el profesorado encargado de las tutorías y el profesional de la Orientación.

Una vez tomada la decisión anterior, el profesorado específico de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística deberá hacerlo constar en el Expediente Académico del alumno o alumna que finaliza su asistencia. Asimismo, el responsable de la tutoría deberá comunicar a su familia los avances conseguidos y la decisión adoptada, comunicación que deberá constar también en el Expediente Académico.

La dirección del centro comunicará a las familias del alumnado atendido por el profesorado específico de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística esta circunstancia y las consecuencias que de ella se deriven.

Corresponderá a quien ejerza la tutoría del grupo ordinario al que se adscriba este alumnado ejercer su tutoría efectiva.

El maestro/a del Aula Temporal elaborará las respectivas Programaciones, adecuándolas a las características específicas del alumnado y a las necesidades de cada uno de los centros atendidos. Dicha programación formará parte del Plan de Orientación y Acción Tutorial de los centros.

Asimismo elaborará un Informe de cada uno de los alumnos y alumnas atendidos en el Aula Temporal de Adaptación Lingüística, así como cumplimentar una Carpeta de Seguimiento de cada uno de ellos con la documentación básica de su asistencia al Programa y su evaluación.

También elaborará una Memoria al finalizar el curso, que será incluida en la Memoria Final del Centro, en la que se recogerá el alumnado atendido, la valoración del cumplimiento de los objetivos previstos y la evaluación de las actuaciones desarrolladas

LÍNEAS GENERALES PARA LA ACOGIDA Y EL TRÁNSITO ENTRE ETAPAS EDUCATIVAS, INCLUYENDO LAS ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS Y HORARIAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.

Las actividades recogidas en este apartado tendrán los siguientes objetivos generales: 1. Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso en

la etapa, así como de aquel otro alumnado que se incorpore a la Educación Primaria sin haber estado previamente escolarizado. Y de aquel que proceda de la etapa de Educación Infantil del mismo centro.

2. Facilitar la acogida del alumnado en el instituto de Educación Secundaria en el que se escolarice.

3. Intercambiar datos, documentación e información de interés para mejorar la respuesta educativa al conjunto del alumnado en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, prestando singular atención al alumnado con necesidad específica de refuerzo educativo.

4. Coordinar el diseño curricular de:-Tercer ciclo de Educación Primaria con el del primer curso de

Educación Secundaria Obligatoria, garantizando la continuidad y la coherencia entre ambas etapas educativas, especialmente en lo concerniente a las competencias básicas y a las normas de convivencia.

- Ciclo de Educación Infantil con 1º ciclo de primaria5. Potenciar la orientación académica y profesional del alumnado, reforzando su

autoconocimiento, e iniciándoles en el conocimiento del sistema educativo y del mundo laboral, así como en el proceso de toma de decisiones.

6. Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa.

Plan de Centro 2011 37

Page 38: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Para conseguir los anteriores objetivos, la actuación general que realice el centro estará marcada por las siguientes actividades:

a) Mantener una reunión con los padres y madres de alumnos nuevos que se incorporan al centro haciendo entrega a los mismos de pautas de actuación y normas a tener en cuenta tanto en el período previo al inicio del colegio como durante el período escolar propiamente dicho.

b) Para el alumnado del curso de Educación Infantil de tres años que se escolariza por primera vez en el centro, se realizará una adaptación de su horario lectivo durante el mes de septiembre, que afectará tanto al tipo de agrupamiento como al número de horas diarias. Progresivamente se ira incrementando el número de horas de asistencia al centro.

Finalizado los 15 días correspondientes al periodo de adaptación, el grupo completo de Infantil de 3 años asistirá ya al colegio en el horario establecido con carácter general para todo el centro. Durante este tiempo, y con carácter flexible según las necesidades que presente, se acordarán medidas para facilitar su adaptación al centro y a los nuevos hábitos que les supone el inicio de la escolarización, teniendo en cuenta su corta edad y su escasa autonomía. Con respecto al resto del alumnado del centro que continúe en el mismo su escolarización, el horario lectivo de todos los cursos excepto los alumnos de tres años, será de 9:00 a 14:00 horas, con el fin de que el alumnado tenga su primera toma de contacto con sus nuevos grupos, amigos, horarios, áreas, materiales de trabajo y maestros/as.

c) Realizar cuestionarios, charlas y talleres con los alumnos de 6º curso de Educación Primaria dirigidos a aclarar dudas sobre sus futuros estudios, una vez finalizada esta etapa educativa, todo ello dentro del programa de actuación correspondiente desarrollado por el Equipo de Orientación.

d) Realizar charlas informativas con los padres y las madres del alumnado del 6º curso de Educación Primaria, con el fin de solventar las dudas que pudiesen tener en relación con los estudios que deberán iniciar sus hijos una vez finalizada la Educación Primaria.

f) Mantener reuniones de coordinación, convocadas por la Jefatura de Estudios, entre el profesorado componente del equipo docente del curso Infantil de 5 años y el del 1.er curso de Educación Primaria, invitando a su asistencia al orientador/a del EOE.

g) Mantener reuniones de coordinación, convocadas por la Jefatura de Estudios, entre el profesorado componente del equipo docente del curso sexto de Primaria y el del 1.er curso de Educación Secundaria Obligatoria del IES de referencia, invitando a su asistencia al orientador/a del EOE y al profesorado de apoyo a la integración de ambos centros.

Plan de Centro 2011 38

Page 39: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

E. Infantil: Desde la Acogida hasta la transición a E. Primaria

ACTIVIDADES AGENTESCuestionario de recogida inicial de datos, complementaria a la solicitud de preinscripción.

La entregarán las familias en la secretaría del centro.

Análisis de los cuestionarios para la detección de alumnos con dictamen de escolarización

Por parte de la Jefatura de Estudios, el coordinador/a de E. Infantil y el

EOE.Organización de la respuesta educativa al alumnado susceptible de presentar nee. Decisiones sobre la modalidad de escolarización.

Jefatura de Estudios, Tutorías de EI 3 años, PT y EOE.

Registro en la Escala de Desarrollo de los diferentes indicadores al comenzar el curso. Para todo el alumnado de E. Infantil de 3 años, para que sirva de evaluación inicial y de punto de referencia general y para la detección de retrasos madurativos y problemas de aprendizaje.

Por parte de la tutoría de 3 años.

Atención a la diversidad del alumnado, con ajustes metodológicos y adaptaciones para el alumnado con nee.

Por la tutoría.

Detección de dificultades de aprendizaje y petición de evaluación psicopedagógica para el alumnado que lo necesite.

Tutoría.

Informe psicopedagógico y/o logopédico, valoración de las nee y propuesta de trabajo

Actuación del EOE, Logopeda, PT y Tutoría.

Elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas necesarias.

Por parte de la Tutoría, con la colaboración de AL, PT y EOE.

Coordinación de la Tutoría, PT, AL y EOE con las familias del alumnado con nee.

Establecer los criterios de evaluación y promoción del alumnado con nee

Equipo Docente de E. Infantil

Desarrollo de programas específicos para alumnado con nee (Estimulación del lenguaje, Habilidades sociales, Hábitos y autonomía,…).

Tutoría, PT, AL.

Informe tutorial del alumnado con nee al finalizar E. Infantil para la transición a E. Primaria.Dictamen de Escolarización si es necesario para el paso a E. Infantil del alumnado con nee

EOE.

Coordinación entre las Tutorías de EI 5 años y de 1º de EP

Plan de Centro 2011 39

Page 40: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

E. Primaria: Desde el Tránsito desde E. Infantil hasta finalizar la Etapa

ACTIVIDADES AGENTESOrganización de la respuesta educativa al alumnado con nee que procede de EI.

Tutoría 1º Primaria, PT, AL

Detección de dificultades de aprendizaje y petición de evaluación psicopedagógica para el alumnado que lo necesite. Elaboración del protocolo de canalización.

Tutoría.

Informe psicopedagógico y/o logopédico, valoración de las nee y propuesta de trabajo.

EOE, Logopeda, PT y Tutoría.

Elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas necesarias.

Tutoría, con la colaboración de AL, PT y EOE.

Establecer programas de refuerzo pedagógico para el alumnado con dificultades de aprendizaje.

Equipos Docentes de Ciclos de EP

Organizar los apoyos y recursos especiales para el alumnado con nee.

Tutoría, PT, AL y EOE.

Coordinación de la Tutoría, PT, AL y EOE con las familias del alumnado con nee.Establecer los criterios de evaluación y promoción del alumnado con nee.

Equipos Docentes de ciclos de E. Primaria.

Desarrollo de programas específicos para alumnado con nee (Refuerzo de instrumentales, Habilidades sociales, Hábitos y autonomía,…).

Tutoría, PT, AL.

Seguimiento y ajuste de la respuesta educativa para el alumnado con nee.

Tutoría, PT, AL

Informe tutorial del alumnado con nee al finalizar E. Primaria para la transición a E. Secundaria.

Tutoría, PT, AL

Dictamen de Escolarización para el paso a E. Secundaria del alumnado con nee.

EOE

Coordinación entre las Tutorías de 6º EP 5 y de 1º de ESO, Jefaturas de Estudios y EOE, dentro del Programa de Tránsito del alumnado con nee.Trasvase de documentación a E. Secundaria.

Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Estas medidas tendrán como finalidad facilitar la accesibilidad de este alumnado a los servicios y a las dependencias del centro y al currículo escolar, propiciar su socialización e interacción social y acogerlos adecuadamente al inicio de cada curso escolar.

Además de la actuación tutorial específica y general recogida en los programas correspondientes del profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, de los equipos docentes correspondientes y de la actuación prevista en el plan de atención a la diversidad, del proyecto educativo del centro, se realizarán las actuaciones siguientes:

a) Solicitud y recopilación de la información de alumnado disponible en la familia, en el centro de origen o, en su caso, en otras instituciones.

b) La Jefatura de Estudios, en colaboración con el profesorado de apoyo a la integración y el equipo docente correspondiente, y con el asesoramiento del Equipo de Orientación, programará a comienzos de cada curso las medidas que consideren

Plan de Centro 2011 40

Page 41: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

necesarias para facilitar la acogida e integración en el centro del alumnado con NEE que se hayan matriculado en él.

c) El equipo directivo del centro realizará las gestiones oportunas con la Delegación de Educación en orden a solicitar y a facilitar las atenciones y los equipamientos específicos y especializados que requiera este alumnado.

d) El maestro/a tutor y el equipo docente, a partir de los datos obtenidos durante el proceso de evaluación del alumnado y de la información recopilada sobre los rasgos de carácter, personalidad, aptitudes, actitudes, etc., que destaquen en los mismos, solicitará en los casos que se estime el asesoramiento necesario al equipo de orientación y apoyo del centro y al equipo de orientación externa para determinar el grado de dificultad que presenten.

e) Con aquellos alumnos/as que no presenten un nivel de desarrollo de las competencias básicas adecuado al nivel en el que se encuentra y a las propuestas curriculares que se les planteen, se adoptará alguno de los programas contemplados en el plan de atención a la diversidad, siguiendo el procedimiento detallado en él.

La toma de estas medidas se hará en coordinación con el equipo de orientación externa al cual se le solicitarán, tanto por parte de los equipos docentes como por parte de los profesores de apoyo a la integración, las orientaciones y las pautas que consideren necesarias en base a rentabilizar al máximo posible su actuación, y a favorecer el proceso de recuperación y mejora de estos alumnos.

Coordinación entre los miembros de los equipos docentes, de tutores y tutoras, así como entre el profesorado del centro y los profesionales del Equipo de Orientación1. Coordinación de la orientación y la acción tutorial entre los distintos maestros/as tutores de cada ciclo

- Periodicidad semanal- El orientador/a de referencia (y en su caso otros miembros del Equipo de

Orientación Educativa) y el profesorado de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje del centro asistirán a dichas reuniones, según su disponibilidad horaria y de acuerdo con un calendario de actuación, previamente acordado con la Jefatura de Estudios y recogido en su Plan Anual de trabajo.

- Convoca: el/la coordinador/a de cada ciclo- Posibles contenidos de las reuniones:

- Desarrollo de las actividades de tutoría realizadas con los grupos.- Tratamiento de la orientación académica y profesional, especialmente en el último ciclo de Educación Primaria.- Desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.- Seguimiento de programas específicos.- Valoración y puesta en común de la evolución de los grupos.- Aspectos relacionados con la convivencia y el desarrollo curricular.- Preparación de las sesiones de evaluación de los grupos.- Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y sus familias.- Absentismo, conductas, sesiones de evaluación, revisiones trimestrales de programación general.

2. Coordinación de cada tutor/a con el conjunto de maestros/as que imparten docencia en el mismo grupo

- Periodicidad mínima mensual.- A algunas de estas reuniones podrá asistir, a petición propia o del centro

docente, el orientador/a de referencia y, en su caso, otros profesionales del E.O.E., según su disponibilidad horaria para dicho centro.

- Convoca el/la tutor/a según calendario propuesto desde la jefatura de estudios

Plan de Centro 2011 41

Page 42: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

- Posibles contenidos:- Evolución del rendimiento académico del alumnado.- Propuestas para la mejora del rendimiento del grupo y de cada alumno/a

y las decisiones que se tomen al respecto.- Valoración de las relaciones sociales en el grupo.- Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones

que se tomen al respecto.- Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares.- Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad.

3.Coordinación con los Equipos de Orientación Educativa- Horario de atención del orientador/a de referencia al centro- Coordinación con el profesorado.- Hoja de derivación modelo.

PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.Coordinación con las familias

- El tutor/a reservará una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro, para las entrevistas con las familias del alumnado de su grupo, previamente citados o por iniciativa de los mismos. En sesión de tarde.

- Finalidades de las reuniones:- Informar sobre aquellos aspectos relevantes para la mejora del proceso

de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo personal del alumno o alumna, garantizando especialmente la relativa a los criterios de evaluación.

- Prevenir las dificultades de aprendizaje.- Proporcionar asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas

y orientaciones que mejoren el proceso educativo y de desarrollo personal de los alumnos/as.

- Promover y facilitar la cooperación familiar en la tarea educativa del profesorado, tanto en lo concerniente a los aspectos académicos como en los relacionados con la mejora de la convivencia en el centro.

- Posibilidad de compromisos de convivencia o de compromisos educativos.

a) Reunión de los maestros/as tutores con los padres y las madres del alumnado de su curso antes del 30 de noviembre para informarles sobre los siguientes aspectos: funcionamiento y organización del aula y del centro, necesidad de materiales, programación general del curso, procedimientos y criterios de evaluación, horarios, profesorado, funcionamiento de los diversos planes y proyectos educativos con los que cuenta el centro, procedimientos de comunicación a utilizar entre el centro y las familias, derechos y deberes del alumnado y de las familias en el cumplimiento de sus respectivas responsabilidades y elección de delegado/a de padres/madres. Para esta charla se utilizará como guión una circular informativa elaborada por el equipo directivo y que se repartirá a todas las familias del alumnado del centro.

b) Informar del día de la semana y la hora de tutoría con las familias. c) Informar del horario semanal de atención a las familias por parte del equipo

directivo del centro dentro de sus respectivas funciones. d) Mantener reuniones con los padres y las madres, al menos una al trimestre,

para informar sobre los resultados y marcha académica de sus hijos/as.

Plan de Centro 2011 42

Page 43: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

e) Celebrar entrevistas periódicamente con las familias del alumnado que presente un bajo rendimiento o problemas de comportamiento, con el fin de paliar esto dentro de lo posible.

f) Hacer partícipes a las familias de los trabajos escolares significativos que vaya realizando el alumnado y de los resultados en ellos obtenidos para su supervisión y seguimiento.

g) Favorecer la participación de los padres en la vida del centro, facilitándoles información de los diversos temas, así como los medios y el asesoramiento precisos para una ejecución más eficaz de sus competencias.

h) Confeccionar y emitir, con carácter periódico, circulares dirigidas a las familias del alumnado en las que se recuerden y comenten las normas de convivencia recogidas en el plan de convivencia con el fin de alcanzar una actuación coordinada entre la familia y el colegio en beneficio de la educación de los niños y las niñas del centro.

i) Utilizar la Agenda Escolar como vehículo de Información Tutorial que sirva de enlace y comunicación entre el centro y la familia.

j) Dar a conocer a la comunidad, a través de los medios disponibles en el centro, los diferentes elementos que conforman el Proyecto Educativo del centro así como los diferentes servicios que se prestan en el mismo, con el fin de facilitar el conocimiento de la labor educativa y formativa que en este se desarrolla.

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO.

Uno de los principios de la acción tutorial es la individualización de la enseñanza, es decir, adecuar nuestras actuaciones a las características personales de nuestro alumnado. Para ello, cada tutor o tutora debe ir recopilando información relevante de cada uno de sus alumnos o alumnas referida a sus características personales, capacidades, conocimientos previos, estilo de aprendizaje, intereses y motivaciones. Esta información debe ser trasladada cada vez que el alumno cambie de tutor a través de reuniones de coordinación. En ocasiones el orientador de referencia puede completar la información aportada con informes más técnicos y/o específicos.

A lo largo del ciclo el tutor debe ir realizando un seguimiento y una actualización de datos tanto académicos como personales, que permitan en cada momento dar una respuesta educativa cercana y adecuada.

La Orden de 16 de noviembre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de primaria, recoge los documentos oficiales de evaluación. En dicha orden se especifica que el tutor o tutora incluirá en el expediente académico del alumnado a su cargo los datos relevantes obtenidos durante el curso escolar, tanto en el expediente depositado en Secretaría del centro como en el incluido en la aplicación informática que para tal fin establezca la Consejería de Educación.

El procedimiento incluirá por tanto:a) Apertura del expediente de cada uno de los nuevos alumnos matriculados en

el centro, en el que se vaya incluyendo toda la documentación referente al alumno que se vaya generando a lo largo de su escolarización en el centro, así como la recibida del centro de procedencia en su caso.

Artículo 11 de la Orden de 16 de noviembre de 2007 Cumplimentación de documentos.

Sin perjuicio de las obligaciones relacionadas con la cumplimentación de los documentos oficiales de evaluación, cada tutor y tutora incluirá, en el expediente académico del conjunto del alumnado a su cargo, los datos relevantes obtenidos durante

Plan de Centro 2011 43

Page 44: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

el curso escolar, tanto en el expediente depositado en la Secretaría del centro como en el incluido en la aplicación informática que para tal fin establezca la Consejería competente en materia de Educación de la Junta de Andalucía. Estos datos incluirán:

1. Informe Personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por primera vez en el centro, incluirá el que haya sido remitido desde su centro de procedencia.

2. Información de tipo curricular que se haya obtenido, sea original o copia de la misma, incluidos los resultados de las evaluaciones iniciales, tanto la realizada en el momento del ingreso del alumnado en el centro como la de los sucesivos cursos.

3. Información que, en el ciclo siguiente, sirva para facilitar a cada persona que ostente la tutoría el seguimiento personalizado del alumnado. En esta información se puede incluir:

Datos psicopedagógicos. Datos aportados por la familia en las entrevistas mantenidas con el

propio titular de la tutoría, con otros miembros del Equipo Docente o con el orientador u orientadora de referencia.

Cualquier otra información que redunde en el mejor conocimiento y atención del alumnado.

b) Reuniones trimestrales de los equipos docentes de cada uno de los cursos del centro para realizar la sesión de evaluación correspondiente, siendo responsabilidad del profesorado tutor de cada curso levantar acta de ellas.

c) Cumplimentación trimestral de los modelos de actas de evaluación en los que se recojan las calificaciones correspondientes a cada área, y la información sobre el nivel mostrado por el alumnado en las competencias básicas. Dicha información se trasladará posteriormente al Boletín Informativo que se entregará a las familias al finalizar cada trimestre, así como a la aplicación SENECA. Serán los componentes de cada equipo docente, bajo la coordinación y el asesoramiento de la Jefatura de Estudios, los responsables de este procedimiento.

d) Elaboración anual de los informes académicos oficiales de cada alumno/a establecidos en el artículo 10 de la Orden de la Consejería de Educación de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, para su utilización y su posterior inclusión en el expediente académico y custodia en Secretaría.

Especial atención debemos prestar a la biblioteca del aula de P.T. como “banco de recursos”, así como a la biblioteca de aula y de centro.

La coordinación y organización de todos estos recursos, tanto materiales como humanos, corresponde ala jefatura de estudios, teniendo en cuenta los criterios establecidos por el ETCP.

ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES, DE LOS QUE DISPONE EL CENTRO, EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL.

a) Recursos Personales Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP), constituido anualmente por:

- Equipo directivo. - Coordinadores de ciclo. - Orientador de referencia del EOE.

Equipos docentes de cada uno de los grupos de alumnado, formados por: - Profesor tutor de cada grupo.

Plan de Centro 2011 44

Page 45: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

- Profesorado que imparte clase al alumnado del grupo. Equipo de orientación y apoyo, formado por:

- Profesorado de pedagogía terapéutica. - Profesorado de audición y lenguaje. . - Profesorado de ATAL- Equipo de Orientación Externo (EOE). b) Recursos Materiales La biblioteca escolar mantendrá recopilados, organizados e inventariados todos

los recursos y materiales disponibles en el centro para poder ser consultados y utilizados por los diversos sectores de la comunidad educativa y organizada por diferentes temas.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS Programa de Detección y Seguimiento Médico – Centro de SaludProgramas del EOE

- Orientador/a. Funciones:a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo

previsto en la normativa vigente. b) Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado.c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso

de enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado.d) Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de las medidas relacionadas

con la mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes

actuaciones y medidas de atención a la diversidad, especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

f) Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios y, excepcionalmente, interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan.

g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

h) Otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

- Médico/aETAE – Absentismo escolar (Servicios sociales)Programa de Mediación intercultural

INDICADORESArtículo 14. Evaluación de la orientación y la acción tutorial.1. La evaluación anual de la orientación y la acción tutorial se incluirá en la

Memoria que como consecuencia de la autoevalución del centro se realice anualmente.2. Dicha evaluación recogerá las valoraciones sobre el grado de cumplimiento y

la idoneidad, del conjunto de actuaciones relacionadas con la orientación y la acción tutorial, incluidas en el Proyecto Educativo, según lo establecido a tales efectos en el artículo 5 de la presente Orden.

A) Indicadores para la evaluación de la acción tutorial.1.- Relaciones tutores/as - alumnos/as.

Plan de Centro 2011 45

Page 46: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

a) Grado de estima, confianza y aceptación mutua alcanzado entre tutores/as alumnos/as.

b) Grado de conocimiento alcanzado por los tutores/as de la realidad personal y contextual de sus alumnos y alumnas.

c) Niveles de progreso en el desarrollo madurativo de la personalidad de los alumnos y alumnas. Grado de satisfacción que el alumnado tiene de las acciones del Plan de Acción Tutorial.

d) Frecuencia y positividad de las entrevistas individuales.e) Relevancia de los temas y cuestiones desarrolladas en el grupo clase.f) Grado de integración de la totalidad del alumnado en la vida escolar del aula y el Centro.g) Niveles de aceptación y cooperación mutua interalumnado.h) En su caso, grado de integración en el aula de alumnado con necesidades educativas especiales.

2.- Relaciones tutores/as - equipo docente (cuando los alumnos y las alumnas reciban atención educativa de más de un profesor/a).

a) Celebración y cumplimiento de las reuniones programadas.b) Nivel de consenso alcanzado en el estudio de casos y situaciones que hayan requerido la coordinación de acciones y toma conjunta de decisiones.c) Positividad y adecuado clima de relación entre el profesorado.d) Grado de profundización en los factores determinantes y condicionantes del rendimiento del alumnado.e) Significatividad de la evaluación de las propias actuaciones de los profesores/as a nivel individual y de equipo docente.f) Relevancia de las propuestas para la solución de los problemas advertidos.

3.- Relación tutores/as-padres y madres.a) Adecuación del calendario de atención a padres y madres a las necesidades de horario familiar.b) Frecuencia, calidad y clima afectivo de las entrevistas individuales.c) Adecuación e interés de los temas desarrollados en las sesiones colectivas.d) Asistencia y participación en las reuniones de grupo.e) Implicación de los padres en las actividades formativas programadas por elCentro.

B) Indicadores para la evaluación de la planificación y organización de las atenciones especiales a alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo transitorias o permanentes.

a) Calidad de la programación de aula respecto a la atención a la diversidad y adaptación de las enseñanzas a las capacidades y circunstancias concretas de los alumnos/as.

b) Cumplimiento de trámites previamente aprobados para la intervención del EOE.

c) Grado de implicación en la coordinación y elaboración de las Adaptaciones Curriculares que, en su caso, hayan procedido.

d) Adecuación y coherencia de las Adaptaciones Curriculares con las necesidades especiales de los alumnos y alumnas.

e) Grado de participación en el desarrollo, seguimiento y evaluación de las actividades de apoyo y refuerzos especiales.

f) Nivel y calidad de la atención prestada al alumnado con Necesidades Específicas de apoyo Educativo integrado en la clase.

C) Indicadores para la evaluación de las relaciones centro - E.O.E. de zona.

Plan de Centro 2011 46

Page 47: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

a) Calidad de las relaciones profesorado - EOE.b) Conocimiento de las funciones del EOE.c) Grado de implicación activa en el desarrollo de los programas desarrollados

en el Centro.d) Validez y adecuación de los programas en relación con las necesidades del

aula y del Centro.

D) Indicadores para la evaluación de los recursos tutoriales y de orientación.a) Adecuación del presupuesto dedicado a adquisición de material.b) Cantidad y calidad del material disponible.c) Coordinación en la disponibilidad y uso de los recursos.d) Grado de aprovechamiento de los recursos existentes.

Plan de Centro 2011 47

Page 48: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

La tutoría La tutoría forma parte de la función docente y se desarrolla a lo largo de las

distintas etapas educativas, constituyendo el conjunto de intervenciones que se realizan con el alumnado, con las familias y con el equipo docente.

El alumnado de cada grupo debe tener un maestro tutor o maestra tutora que debe designarse según los criterios establecidos en la correspondiente normativa. En la actualidad están recogidos en el Decreto 328/10, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de Escuelas de Educación Infantil y Primaria. En esta normativa se establece que:

Cada unidad o grupo de alumnos/as tendrá un tutor/a que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios. La tutoría del del alumnado con nee será ejercida en el aula específica de educación especial por el profesorado especializado para la atención de este alumnado. En el caso del alumnado con nee escolarizado en aula ordinaria, la tutoría será compartida.

Aquellos maestros que comiencen ciclo, siempre que permanezcan en el centro, deberán terminar el mismo.

Los tutores/as ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo rn colaboración con las familias.

El nombramiento del profesorado que ejerza la tutoría se efectuará para un año académico.

Las funciones que deben desarrollar los tutores/as 1. Educación Infantil:

Mantener una relación permanente con las familias, facilitando situaciones y cauces de comunicación y colaboración y promoverá la presencia y participación en la vida del centro.

Aportar información relevante sobre la evolución de sus hijos/as que sirva de base para llevar a la práctica modelos compartidos de intervención educativa.

2. Educación primaria Desarrollar las actividades previstas en el Plan de Orientación y Acción Tutorial. Conocer las aptitudes e intereses de sus alumnos/as para orientar el proceso de aprendizaje y ayudarle en la toma de decisiones personales y académicas. Coordinar la intervención educativa de todos los maestros/as que componen el equipo docente del grupo de alumnos/as a su cargo Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos/as. Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación y promoción del alumnado. Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.

Plan de Centro 2011 48

Page 49: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres/madres o tutores legales. Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres/madres o representantes legales del alumnado. Mantener una relación permanente con los padres/madres o tutores legales del alumnado. Facilitar la integración de los alumnos/as en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. Colaborar en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto. Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Para el desarrollo de las actividades de la tutoría con los alumnos, los centros deben definir un horario concreto, de lo contrario se hace difícil realizar las estas actividades. La Orden de 16 de noviembre de 2007 establece que los centros educativos deben reservar en el horario del alumnado el tiempo necesario para el desarrollo de actividades de tutoría. Consideramos que, al menos, a partir del 2º ciclo de Primaria debería reservarse una hora semanal en el horario del alumnado para el desarrollo de estas actividades.

Así mismo, para la atención a las familias, cada tutor/a debe reservar una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro, a las entrevistas con las familias del alumnado de su grupo, previamente citados o por iniciativa de los mismos. Esta hora debe fijarse de forma que se posibilite la asistencia de dichas familias y, en todo caso, en sesión de tarde. A dichas entrevistas podrá asistir, con carácter excepcional, el orientador u orientadora de referencia, de acuerdo con su disponibilidad horaria y previa coordinación con el tutor o tutora.

La acción tutorial debe arbitrar medidas para conseguir la colaboración de los padres/madres en relación con el trabajo personal de sus hijos/as, especialmente cuando éstos muestren dificultades para el aprendizaje. De conformidad con el artículo 16 del Decreto 19/2007, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y mejora de la Convivencia en los centros docentes, los titulares de la tutoría de cada grupo podrán proponer la suscripción de un compromiso de convivencia o compromiso educativo, a las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares. El objetivo será establecer mecanismos de coordinación de dichas familias con el profesorado y otros profesionales que atienden al alumnado, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el horario escolar como en el extraescolar, para superar esta situación. Este compromiso podrá suscribirse en cualquier momento del curso.

Plan de Centro 2011 49

Page 50: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

2. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS, DE ACUERDO CON LO QUE SE ESTABLEZCA POR ORDEN DE LA CONSEJERÍA COMPETENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

La adecuada atención a las familias de los alumnos con necesidades educativas específicas requiere, por parte del tutor/a, conocer y coordinar las actuaciones que se están llevando a cabo con cada alumno/a para poder informar a las familias y tomar las decisiones de manera consensuada. Particularmente, se debe fomentar la participación de la familia en la realización de las adaptaciones curriculares necesarias.

Compromisos educativos.Las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso educativo

para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado

que presente dificultades de aprendizaje y tiene por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende.

Sin perjuicio del derecho que asiste a todas las familias para suscribir compromisos educativos, los centros ofrecerán la posibilidad de suscribirlo a las familias del alumnado que presente dificultades de aprendizaje, de acuerdo con los criterios que se establezcan en el proyecto educativo. En todo caso, esta posibilidad se ofrecerá a las familias del alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o materias no superadas tras la primera o la segunda evaluación.

Compromisos de convivencia.Las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de

convivencia. El compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente

problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación.

Procedimiento para la suscripción de compromisos educativos y de convivencia

Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos educativos o de convivenciaLos compromisos educativos y de convivencia se adoptarán por escrito y se ajustarán a los modelos que se adjuntan como Anexos en este Proyecto

En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.

Una vez suscrito el compromiso educativo o de convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar.

El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia en el caso de los compromisos de convivencia, garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento

Plan de Centro 2011 50

Page 51: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Plan de Centro 2011 51

Page 52: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Plan de Centro 2011 52

Page 53: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Plan de Centro 2011 53

Page 54: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Plan de Centro 2011 54

Page 55: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

3. PLAN DE CONVIVENCIA A DESARROLLAR PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y FACILITAR UN ADECUADO CLIMA ESCOLAR

Actualmente el centro dispone de un Plan de Convivencia, aprobado en el curso escolar 2006/2007, a la espera de la próxima publicación de la Orden por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Será la base para reformar el anterior Plan de Convivencia de acuerdo con las nuevas directrices.

Con el fin de garantizar, tanto el ejercicio de los derechos del alumnado como el cumplimiento de sus deberes, incluiremos las siguientes correcciones a las infracciones a las normas de convivencia.

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA(Prescriben a los 30 días)

Conducta contraria a las normas de convivencia

Corrección Órgano competente para imponer la corrección

Actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la clase.

Suspensión del derecho de asistencia a esa clase, previéndose la atención educativa del alumno e informándose al tutor, jefe de estudios y padres. Quedará constancia escrita.

El profesor que imparte la clase

Falta de colaboración sistemática en la realización de actividades para desarrollar el currículo

a) Amonestación oralb) Apercibimiento por

escritoc) Realización de tares fuera

del horario lectivod) Suspensión del derecho de

asistencia a determinadas clases por tres días máximo.(Deberá realizar actividades formativas que se pueden realizar en el aula de convivencia)

e) Suspensión del derecho de asistencia al centro por un plazo máximo de tres días.(Deberá realizar actividades formativas que se pueden realizar en el aula de convivencia)

• Para a) todos los profesores.

• Para b) el tutor.• Para c) y d) el jefe de

estudios• Para e) el director.

Conductas que pueden impedir o dificultar el deber de estudiar de sus compañerosFaltas injustificadas de puntualidad.Incorrección uy desconsideración hacia otros miembros de la comunidad escolar.Causar pequeños daños a las instalaciones, materiales, documentos del centro o pertenencias de los miembros de la comunidadLas establecidas por los centros conforme a la normativa vigente

Plan de Centro 2011 55

Page 56: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA(Prescriben a los 60 días)

Conducta contraria a las normas de convivencia

Medidas disciplinariasÓrgano competente para

imponer la correcciónAgresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

Suspensión del derecho de asistencia a esa clase, previéndose la atención educativa del alumno e informándose al tutor, jefe de estudios y padres. Quedará constancia escrita.

El profesor que imparte la clase

Injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

a) Realización de tareas fuera del horario lectivo.

b) Suspensión de participar en actividades extraescolares por un período máximo de un mes.

c) Cambio de grupo.d) Suspensión de asistencia a

determinadas clases entre más de tres días y menos de un mes. (Determinar actividades formativas).

e) Suspensión de asistencia al centro entre más de tres días y menos de un mes. (Determinar actividades formativas).

f) Cambio de centro

• El Director (traslado a la comisión de convivencia)

El acoso escolar entendido como el maltrato psicológico verbal o físico hacia un alumno producido por uno o más compañeros producido de forma reiterada a la largo de un tiempo determinado.Actuaciones perjudiciales para la salud o la integridad física..Vejaciones o humillaciones con componentes raciales, sexuales, religiosos, xenófobos y homófobos.Las amenazas o coaccionesLa suplantación de personalidad o sustracción o falsificación de documentos.Causar graves daños a las instalaciones, recursos, documentos o pertenencias de los miembros de la comunidad educativa.La reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a la convivenciaCualquier acto que impida el normal desarrollo de las actividades del centroEl incumplimiento de las correcciones impuestas.

Plan de Centro 2011 56

Page 57: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Registro de incidencias en materia de convivencia.1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13.1 d) del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, los centros docentes públicos y privados concertados facilitarán a la Administración educativa, a través del Sistema de Información Séneca, la información referida al seguimiento de las conductas contrarias a la convivencia escolar. A tales efectos, los centros registrarán tanto las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia que se produzcan y sus correspondientes medidas disciplinarias, como aquellas conductas contrarias a la convivencia que comporten la imposición de correcciones las mismas, así como, en su caso, la asistencia del alumnado al aula de convivencia.2. El análisis de la información recogida servirá de base para la adopción de las medidas de planificación de recursos, asesoramiento, orientación, formación e intervención que correspondan a cada centro.

Dentro del consejo escolar existirá una comisión de convivencia, con las siguientes funciones:

De conformidad con lo recogido en el artículo 66.4 del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria y en el artículo 64.4 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, la comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

d) Mediar en los conflictos planteados.e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas

disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para

mejorar la convivencia en el centro.g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del

curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.

i) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

Plan de Centro 2011 57

Page 58: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Se contempla la figura del Delegado/a de padres/madres del alumnado en cada uno de los grupos: Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo .

Las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo tendrán las siguientes funciones:a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se organicen.d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte docencia al mismo.e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de este sector en el Consejo Escolar.f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en los artículos 7 y 18.g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia.h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de convivencia del centro.

Juntas de delegados y delegadas de padres y madres del alumnado.Las juntas de delegados y delegadas de los padres y madres del alumnado

estarán constituidas por las personas delegadas de madres y padres de la totalidad de los grupos del centro. Su finalidad será coordinar las demandas y actuaciones de sus componentes y dar traslado de sus propuestas al equipo directivo y a la comisión de convivencia, en los términos que se establezca en el reglamento de organización y funcionamiento.

Plan de Centro 2011 58

Page 59: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

AMBITO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

La atención a la diversidad del alumnado supone un concepto amplio de acción educativa que busca asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria (por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar), puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.Implica medidas organizativas y curriculares desarrolladas por el conjunto del profesorado del centro

Propuesta de organización académica para la atención a la diversidad

I. TIPOS DE PROGRAMASSe desarrollarán los siguientes programas (de acuerdo con la Orden de 25 de

julio de 2008 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía):PROGRAMAS DE REFUERZO

a) Programas de Refuerzo de áreas o materias instrumentales básicasb) Programas de Refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridosc) Planes específicos personalizados

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULARa) Adaptaciones curriculares no significativasb) Adaptaciones curriculares significativasc) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades

intelectuales

PROGRAMAS DE REFUERZOa) Programas de Refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas

Tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera lengua extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria.

Se dirigen al alumnado que se encuentre en alguna de estas situaciones:• Que no promociona de curso• Que aún promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o

materias instrumentales del curso anterior• En quienes se detecte, en cualquier momento del curso, dificultades en

las áreas instrumentales señaladas anteriormenteEl número de alumnos y alumnas en estos programas no excederá en ningún

caso de quince, abandonando el programa de forma inmediata e incorporándose a las actividades programadas para el grupo en que se encuentran escolarizados en cuanto superen el déficit de aprendizaje.

Estos programas serán impartidos por el profesorado de apoyo en las horas destinadas a tal fin en la organización de los horarios, y por el profesorado del equipo docente que imparte las materias básicas señaladas. Realizarán el seguimiento de la evolución del alumnado en coordinación con los tutores, siendo éstos quienes

Plan de Centro 2011 59

Page 60: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

informarán de dicha evolución a las familias, al menos una vez al trimestre, coincidiendo con la entrega de notas. En las sesiones de evaluación se acordará la información a transmitir al alumnado y a sus familias.

b) Programas de Refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos Incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el

asesoramiento y la atención personalizada del alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias, así como las estrategias y criterios de evaluación.Este alumnado deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

El profesorado responsable de estos programas será su tutor/a o los maestros/as especialistas

c) Planes específicos personalizados Para el alumnado que no promocione de curso se seguirá un Plan específico

personalizado orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Estos Planes podrán incluir la incorporación del alumnado a u programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

Del contenido de los programas de refuerzo y planes específicos personalizados se informará al alumnado y a sus padres y madres o tutores legales al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos, mediante entrevista personal, quedando constancia por escrito de la misma en documento a tal efecto.

PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAREstos programas, que suponen una medida de modificación de los elementos del

currículo, están dirigidos a los alumnos y alumnas que se encuentren en alguna de estas situaciones:

• Necesidades educativas especiales• Incorporación tardía al sistema educativo• Dificultades graves de aprendizaje• Necesidades de compensación educativa• Altas capacidades intelectuales

Los programas de adaptación curricular podrán ser de tres tipos:

a) Adaptaciones curriculares no significativas Dirigidas al alumnado que presente desfase poco importante en su nivel de

competencia curricular respecto del grupo en que esté escolarizado por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Podrán ser individuales o grupales.

Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del tutor/a, con el asesoramiento del equipo de orientación.Las individuales podrán ser propuestas también por el profesor/a del área con desfase.

Afectarán a los elementos del currículo que se considere necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

b) Adaptaciones curriculares significativas Dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales.

Plan de Centro 2011 60

Page 61: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Se realizarán cuando el desfase curricular respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.

Requieren una evaluación psicopedagógica previa realizada por el Equipo de Orientación con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado.

El responsable de la elaboración será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y con el asesoramiento del Equipo de Orientación.

Las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en un documento disponible en “Séneca”.

La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del Equipo de Orientación.

La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo.

Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción o titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en ellas y las tomará el equipo docente, oído el equipo de Orientación.

El alumnado con n.e.e será atendido por las profesoras de apoyo a la integración y por el equipo docente del ciclo.

c) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales Son adaptaciones destinadas al alumnado con altas capacidades intelectuales,

contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario, y medidas excepcionales de flexibilización del periodo de escolarización.

Se requiere una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el equipo de orientación.

Estas adaptaciones establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización.

Su elaboración y aplicación será responsabilidad del profesor o profesora del área correspondiente, con el asesoramiento del equipo de orientación.

La dirección del Centro, oídos los padres, madres o tutores legales, podrá proponer medidas de flexibilización de la escolarización de este alumnado a la Consejería de Educación.

Como medio de atención a la diversidad- en este caso escolarización de alumnado extranjero que no habla o habla poco español- disponemos también de un Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) para posibilitar la integración de estos alumnos en el ámbito escolar y social. El paso por el Aula es transitorio y se limita a tiempo necesario para un desenvolvimiento mínimo en lenguaje oral en español así como para interpretar adecuadamente la vida del colegio y el entorno en el que va a vivir (periodo máximo de un curso escolar). La asistencia a las mismas se organiza de forma que permita su incorporación a su aula ordinaria cuando en ella se impartan asignaturas como Ed. Física, Música, Ed. Plástica/ Visual…, en general en todas las que no es determinante el dominio del idioma para el acceso del alumno/a al currículo ordinario.

II. PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE- SELECCIÓN DEL ALUMNADO

Plan de Centro 2011 61

Page 62: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

En primer lugar los tutores y los especialistas en Lengua extranjera realizarán una evaluación inicial al principio del curso académico en torno a las materias o áreas instrumentales a sus alumnos, lo cual les permitirá detectar necesidades específicas de apoyo educativo. Junto a esta prueba, los informes sobre alumnado del curso anterior acerca de materias no adquiridas, no promoción, adaptaciones curriculares, etc. , permitirán configurar el grupo sobre el que se planificarán las estrategias de apoyo y refuerzo precisas.

A lo largo del curso se podrán incorporar al Programa de Refuerzo aquellos alumnos/as en quienes se detecte alguna dificultad o necesidad educativa susceptible de actuación.Asimismo será realizada la evaluación inicial en el momento de la incorporación del alumnado que lo haga de forma tardía.

El Equipo Docente de cada ciclo cumplimentará una ficha individual con el alumnado que necesita refuerzo, y una ficha colectiva, según modelos que figuran en la sección Anexos (Anexos V y VI), pasando a Jefatura de Estudios para su supervisión, asignación del tipo de programa y de profesorado responsable al confeccionar el horario de atención correspondiente.

En los casos que se consideren oportunos se solicitará al orientador del EOE que realice un informe psicopedagógico.

III. RECURSOS HUMANOS IMPLICADOS EN LOS PROGRAMASSe cuenta con la actuación de:- 2 maestros/as con horario completo de apoyo didáctico (Primaria e Infantil)- 2 maestros/as de apoyo a la integración- Maestros/as con horario disponible por entrada de especialistas en sus aulas, o

siendo ellos mismos especialistas

IV. SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓNLos tutores se reunirán inicialmente con los profesores de apoyo para establecer las

pautas de actuación, objetivos, actividades, forma de seguimiento. Con posterioridad habrá reuniones conjuntas al menos una vez al mes para hacer un seguimiento de la evolución del apoyo, tomar decisiones sobre la permanencia o no de cada alumno/a en el programa en función de su evolución, valorándose después en las reuniones de ciclo. Los coordinadores de ciclo informarán de dicha valoración en las sesiones mensuales de ETCP para su evaluación general. El ETCP realizará una evaluación trimestral del Plan de Atención a la Diversidad que será incluida en la Memoria Final. Se basará en:

- Grado de cumplimiento de las sesiones de refuerzo programadas- Valoración dada por los distintos coordinadores de ciclo- Toma de decisiones sobre permanencia o nuevas incorporaciones al programa.

V. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

Plan de Centro 2011 62

Page 63: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Por parte de los tutores se procederá a informar a las familias de los alumnos/as que vayan a tomar parte en alguno de los programas de atención a la diversidad del contenido de los mismos. Esta información se realizará tras terminar el proceso de detección-selección de alumnos/as y organización del horario correspondiente. Puede ser al comienzo del curso escolar o, en su caso, en el momento de incorporación del alumnado a los mismos. Para ello se citará a los padres/madres/representantes legales a una entrevista tutorial, donde personalmente se les proporcionará la información correspondiente. De dicha información quedará constancia escrita y firmada por ambas partes en un documento según modelo que figura en la sección Anexos (Anexo IV).

Los Centros facilitarán la suscripción de compromisos educativos con las familias con objeto de mejorar el rendimiento del alumnado.

VI. ESPACIOSLos distintos programas de atención a la diversidad se podrán realizar dentro de

la tutoría, en las aulas de apoyo a la integración o en las aulas destinadas a apoyo educativo en las plantas 1ª y 2ª del Centro.

Plan de Centro 2011 63

Page 64: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

AMBITO ORGANIZATIVO

1. CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

Criterios de formación de grupos

INFANTIL- Considerar la edad de los alumnos/as (nacidos en enero a diciembre) y repartir

con igualdad.- Repartir igual nº de niños y niñas.- Repartir igual nº inmigrantes.- Repartir igual matriculas de religión.

PRIMARIA- Igual nº de niños que niñas. - Igual nº de inmigrantes.- Igual nº alumnos con necesidades de atención a la diversidad.- Igual nº de alumnos con conductas disruptivas.- Igualdad de conocimientos.

Al finalizar cada ciclo se reagruparan los alumnos/as según los criterios anteriormente citados.

Designación de tutorías

Artículo 20. Orden de 20 de Agosto de 2010. Establece para la asignación de tutorías.1. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnos y alumnas y áreas

dentro de cada enseñanza la realizará la dirección del centro, en la primera semana del mes de septiembre de cada año, atendiendo a los criterios establecidos en el proyecto educativo para la asignación de las tutorías, de acuerdo con las líneas generales de actuación pedagógica del centro y orientados a favorecer el éxito escolar del alumnado, y a lo dispuesto en el artículo 89 del Reglamento Orgánico de estos centros.

2. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación.

Criterios para la designación de tutorías- Equipo Directivo- Experiencia en el centro.- Un definitivo por ciclo.- Preferentemente miembros del Equipo directivo no presentes en primer ciclo.- Especialista de Educación Física, Educación Musical y Educación de Lengua

Inglesa en 2º o 3º ciclo siempre y cuando disponga de horario para impartir Lengua y Matemáticas.

- Preparación en las TIC para el tercer ciclo.

Plan de Centro 2011 64

Page 65: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA.Se realizará cada curso una autoevaluación del funcionamiento del centro, de los

programas que se desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, de forma que permita orientar la actividad educativa, llevar a cabo su seguimiento y emitir memorias o informes sobre la misma.

La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa ha establecido indicadores que facilitan a los centros docentes la realización de su autoevaluación de forma objetiva y homologada en toda la Comunidad Autónoma, sin menoscabo de la consideración de los indicadores de calidad que establezca el equipo técnico de coordinación pedagógica en los centros de infantil, primaria y educación especial. Los resultados de los indicadores homologados correspondientes a cada curso escolar y su evolución podrán ser consultados permanentemente en el Sistema de Información Séneca. Los indicadores figuran a continuación.

Plan de Centro 2011 65

Page 66: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Plan de Centro 2011 66

Page 67: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Plan de Centro 2011 67

Page 68: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

Asimismo se utilizarán los indicadores de calidad que determine el equipo técnico de coordinación pedagógica. Entre dichos indicadores se incluirán aquellos que midan los diferentes elementos analizados en las evaluaciones generales de diagnóstico en las que participe el centro

Plan de Centro 2011 68

Page 69: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

3. EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.La formación del profesorado del centro tendrá como objetivos generales los

siguientes:1. Perfeccionar la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los

rendimientos del alumnado y en el desarrollo personal y social del alumnado, a través de la atención a sus peculiaridades y a su diversidad.

2. Promover la conciencia profesional docente y el desarrollo autónomo del profesorado, teniendo en cuenta sus diferentes niveles de experiencia.3. Producir mayor conocimiento educativo favoreciendo y valorando la diversidad, la innovación y la experimentación rigurosa.

4. Construir una comunidad de aprendizaje y educación

Las actividades que se programen se orientarán anualmente en función, por un lado, de las demandas y necesidades que se desprendan del seguimiento y evaluación del proyecto educativo del centro y de la propia práctica docente; y por otro lado, de las propuestas de mejora recogidas en los correspondientes planes de mejora que se elaboren anualmente como resultado de la aplicación de las pruebas de diagnóstico al alumnado del centro.

Para realizar estas actividades formativas, el profesorado podrá hacerlo a través de las diversas modalidades de formación establecidas por la propia Consejería de Educación, a través básicamente de los correspondientes Centros de Profesores.

4. CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

DISTRIBUCION DEL TIEMPO ESCOLAR.Carga horaria 1º ciclo: Lengua 5,5 horas, matemáticas 5 horas, conocimiento del

medio 4 horas, plástica 2 horas, música 1 hora, inglés 1,5 horas, educación física 2 horas, religión 1.5 horas

Carga horaria 2º ciclo: Lengua 5 horas, matemáticas 5 horas, conocimiento del medio 5 horas, plástica 1 hora, música 1 hora, inglés 2 horas, educación física 2 horas, religión 1.5 horas.

Carga horaria 3º ciclo:5º curso: Lengua 4.5 horas, matemáticas 4 horas, conocimiento del medio 4

horas, plástica 1 hora, música 1 hora, inglés 3 horas, educación física 2 horas, religión 1.5 horas, educación para la ciudadanía 1.5 horas.

6º curso: Lengua 5 horas, matemáticas 4 horas, conocimiento del medio 5 horas, plástica 1 hora, música 1 hora, inglés 3 horas, educación física 2 horas, religión 1.5 horas.

La presente distribución horaria se ha conformado teniendo en cuenta los siguientes criterios pedagógicos:

a) Se da un mayor peso a las áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas e Inglés)

b) Al área de conocimiento del medio también se le da un alto peso al tener en cuenta que esta área, además de ser donde se impartan los contenidos específicos de la misma, también en ella se aplican de forma práctica las competencias básicas relacionadas con las áreas instrumentales: lingüística y matemática; y en ella se trabajan de forma clara todas las restantes competencias básicas y las técnicas de trabajo y estudio.

Plan de Centro 2011 69

Page 70: Proyecto educativo

Proyecto Educativo CEIP Ferrer Guardia

c) La carga horaria para el área de Inglés se establece en función del proyecto de anticipación de este 2º idioma ya en Educación Infantil y desde los 3 años, con lo que el alumnado que llega a la Educación Primaria ya pasa con una base de conocimientos y un nivel de competencias importante en lo que a este área respecta.

d) Se implanta el bilingüismo en el 1º ciclo con tres horas en las áreas de Artística y Conocimiento del medio.

Esta organización horaria se entiende de una manera flexible en el primer ciclo de primaria, dadas las características y la globalización de la enseñanza en este ciclo.

La distribución horaria detallada anteriormente es la que consideramos como base, pero la misma podrá sufrir modificaciones bien a comienzos de cada curso escolar correspondiente, bien a lo largo de cada curso, como consecuencia del proceso de evaluación del alumnado y de la propia práctica docente, recogiéndose dichas modificaciones en las correspondientes revisiones y autoevaluaciones que se vayan haciendo

PROGRAMAS DE INTERVENCION EN TIEMPO EXTRAESCOLAR.En nuestro colegio, durante el tiempo extraescolar, funcionan actualmente los

siguientes programas otorgados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía:

Plan de Apertura de CentrosOtorgado por la Junta de Andalucía para su desarrollo a partir del curso 2005-06.

El Plan funciona en el Centro en sus modalidades de Aula Matinal y Actividades Extraescolares.

- Aula Matinal: funciona en horario de 7.30 a 9.00 horas de la mañana, desarrollándose dentro de dicha aula diversas actividades recogidas igualmente dentro del proyecto presentado y contratado para tal fin con una Empresa de la localidad.

- Comedor Escolar: Gestión propia- Actividades Extraescolares: En los últimos años se han ofertado y han

funcionado, con mayor o menor éxito y número de usuarios, actividades de diversa índole tales como Baile y Coreografía, Ludoteca, Refuerzo e inglés.

Las actividades se desarrollan anualmente entre los meses de octubre y mayo, durante 2 horas semanales en las tardes de Lunes a Jueves y en horario de 16.00 a 18.00 horas.Está previsto que a lo largo de cada curso la oferta de actividades pueda variar en función de la demanda que se vaya produciendo.

Programa “Deporte en la Escuela”,Comenzó a funcionar en el curso 2006/07, a raíz de la aprobación del proyecto

presentado por el Centro. Dentro de este programa, se vienen ofertando como deportes colectivos: fútbol sala y baloncesto y como deportes individuales ajedrez, atletismo y tenis de mesa.

Para impartir dichos Talleres, se cuenta igualmente con los servicios contratados a una Empresa.

Programa de Acompañamiento Escolar.Se comenzó en el curso 08/09. Con el mismo pretendemos que el alumnado del

tercer ciclo de primaria pueda superar algunas de las dificultades que presenta en su proceso de aprendizaje, en base a las condiciones y características propias de este programa.

Plan de Centro 2011 70