proyecto-educativo

30
 PR O YE CTO EDU CATI VO I . E . S . SA N SE B AS TIÁN 1.- Objetivos generales del centro. 1.1. Objetivos generales educativos 1.2.Objetivos de mejora de la actividad académica  1.3 Objetivos de organización académica 1.4 Objetivos relacionados con la gestión y organización de recursos  1.5. De participación y convivencia 1.6. De carácter complementario y extraescolar  2.- Líneas generales de actuación pedagógica 3.- Las programaciones didácticas de las enseñanzas.- Criterios generales para su elaboración. 4.- Contenidos curriculares.- Coordinación y concreción 4.1.- Criterios para la organización curricular de las enseñanzas  5.- Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. 5.1.- criterios de organización y distribución del tiempo escolar 5.2. Criterios para elaborar la Programación de las Actividades Complementarias y Extraescolares. 6.- Procedimientos y criterios de evaluación, promoción del alumnado y titulación del alumnado 6.1.-Proceso de evaluación 6.2.- Criterios de evaluación y promoción 6.2.1.- Primer ciclo de la E.S.O 6.2.2.- Segundo ciclo de la E.S.O 6.2.3.- Bachillerato y ciclos formativos  6.3.-Desarrollo del proceso de evaluación 6.4.- Organización de las actividades de recuperación para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva. 7.- Plan de orientación y acción tutorial 7.1.- Objetivos generales del plan de acción tutorial con los alumnos/as: 7.2.- Actividades del p.a.t. para los grupos de educación obligatoria. 7.2.1. Actividades relacionadas con el Centro. 7.2.2.Actividades relacionadas con el Alumnado 7.2.3 Actividades relacionadas con el Profesorado  7.2.4 Actividades relacionadas con las Familias  7.3.- Actividades del p.a.t. para los grupos de educación postobligatoria 

Upload: joan-miller

Post on 07-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

J

TRANSCRIPT

  • PROYECTO EDUCATIVO I.E.S. SAN SEBASTIN

    1.- Objetivos generales del centro. 1.1. Objetivos generales educativos 1.2.Objetivos de mejora de la actividad acadmica 1.3 Objetivos de organizacin acadmica 1.4 Objetivos relacionados con la gestin y organizacin de recursos 1.5. De participacin y convivencia 1.6. De carcter complementario y extraescolar

    2.- Lneas generales de actuacin pedaggica

    3.- Las programaciones didcticas de las enseanzas.- Criterios generales para

    su elaboracin.

    4.- Contenidos curriculares.- Coordinacin y concrecin 4.1.- Criterios para la organizacin curricular de las enseanzas

    5.- Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, as como los

    objetivos y programas de intervencin en el tiempo extraescolar. 5.1.- criterios de organizacin y distribucin del tiempo escolar 5.2. Criterios para elaborar la Programacin de las Actividades Complementarias y

    Extraescolares.

    6.- Procedimientos y criterios de evaluacin, promocin del alumnado y

    titulacin del alumnado 6.1.-Proceso de evaluacin 6.2.- Criterios de evaluacin y promocin

    6.2.1.- Primer ciclo de la E.S.O

    6.2.2.- Segundo ciclo de la E.S.O 6.2.3.- Bachillerato y ciclos formativos 6.3.-Desarrollo del proceso de evaluacin

    6.4.- Organizacin de las actividades de recuperacin para el alumnado con materias pendientes de evaluacin positiva.

    7.- Plan de orientacin y accin tutorial 7.1.- Objetivos generales del plan de accin tutorial con los alumnos/as:

    7.2.- Actividades del p.a.t. para los grupos de educacin obligatoria.

    7.2.1. Actividades relacionadas con el Centro.

    7.2.2.Actividades relacionadas con el Alumnado

    7.2.3 Actividades relacionadas con el Profesorado 7.2.4 Actividades relacionadas con las Familias 7.3.- Actividades del p.a.t. para los grupos de educacin postobligatoria

  • 8.- Plan de convivencia 8.1.Introduccin

    8.2. Diagnstico 8.3.Absentismo y Partes de Amonestacin

    8.4. Objetivos del plan de convivencia 8.5. Propuesta de medidas 8.6. Necesidades de formacin 8.7.Estrategias y procedimientos para la difusin, seguimiento y evaluacin del plan 8.7.1 Procedimiento para la recogida de incidencias

    9.- Plan de formacin del profesorado

    10.- Procedimientos de evaluacin interna.

  • 1.- Objetivos generales del centro. 1.1. Objetivos generales educativos:

    1.1.1.Proporcionar una educacin orientada a la consecucin del pleno desarrollo de la

    personalidad del alumno.

    1.1.2.La formacin de los alumnos y alumnas en el respeto de los principios democrticos de

    convivencia.

    1.1.3.La formacin personalizada de los alumnos y alumnas que propicie una educacin integral

    en conocimientos, destrezas y valores morales en todos los mbitos de la vida.

    1.1.4.El desarrollo de las capacidades creativas y del espritu crtico a travs de una metodologa

    activa que implique la participacin de los alumnos en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    1.1.5.La libre expresin de ideas y opiniones en un marco de igualdad, tolerancia y respeto a la

    libertad, a la personalidad y a las convicciones individuales.

    1.2.Objetivos de mejora de la actividad acadmica:

    1.2.1.Mejorar los rendimientos acadmicos mediante la reflexin y debate sobre el modelo

    de enseanza que pretendemos para el Centro, implicando en la tarea a todos los

    sectores de la comunidad educativa.

    1.2.2. Reducir el ndice de absentismo escolar, mediante el seguimiento intensivo

    de las faltas de asistencia del alumnado y del profesorado.

    1.2.3. Fomentar la lectura y el uso de la Biblioteca a travs de los planes adecuados.

    1.2.4d Fomentar el uso de las nuevas tecnologas de la comunicacin como instrumentos

    favorecedores del proceso de aprendizaje

    1.3 Objetivos de organizacin acadmica:

    1.3.1. Progresar en la configuracin del nuevo Proyecto de Centro, abordando y aprobando los

    distintos bloques y apartados que constituyen El Proyecto Educativo

    1.3.2. Adaptacin del Proyecto Curricular de todos los niveles que conforman la oferta educativa

    del centro (E.S.O., Bachillerato, C.F. de grado medio y superior) a la nueva normativa

    mejorando la coordinacin entre las reas de los diferentes currculos.

    1.3.3. Consolidar la oferta de Bachillerato y Ciclos Formativos utilizando los mximos recursos

    de difusin y captacin de alumnado especialmente en bachillerato.

    1.3.4. Propiciar la posibilidad de ampliar la oferta educativa semipresencial a Bachillerato y

    Ciclos Formativos.

  • 1.4 Objetivos relacionados con la gestin y organizacin de recursos:

    1.4.1. Equipamiento: Renovacin y actualizacin de materiales curriculares y equipamiento

    didctico de acuerdo con las demandas de los Departamentos.

    1.4.2. Infraestructura: Continuacin el plan de mejora de espacios internos y externos

    1.5. De participacin y convivencia:

    1.5.1. Promover la participacin efectiva de todos los sectores de la comunidad

    educativa en el funcionamiento del Instituto, con especial nfasis hacia los alumnos y sus

    representantes.

    1.5.2. Facilitar la cooperacin mutua entre las distintas entidades del entorno y el

    Instituto.

    1.5.3. Propiciar actuaciones preventivas, ante posibles casos de violencia que pudieran surgir

    entre el alumnado mediante la aplicacin de estrategias previstas en el Plan de Convivencia

    1.6. De carcter complementario y extraescolar:

    1.6.1. Potenciar las actividades extraescolares de ndole cultural.

    1.6.2. Fomentar la organizacin y participacin en proyectos:

    - De formacin del profesorado y alumnado.

    - Iniciativas internas o de la Administracin.

    - Programa Scrates y Leonardo de la UE.

    2.- Lneas generales de actuacin pedaggica.

    Como principio general, el profesor debe ajustar su actividad pedaggica a las diferentes

    necesidades del alumnado y facilitar recursos o estrategias variados que permitan dar respuesta a

    las diversas motivaciones, intereses y capacidades que presentan los alumnos de estas edades. De

    ah que se haya de tener en cuenta las tres vas que el currculo propone para el tratamiento de la

    diversidad: adaptaciones curriculares, espacio de opcionalidad y diversificacin curricular.

    La adquisicin de contenidos (sean conceptuales, instrumentales o de actitud) se intentar

    alcanzar mediante una combinacin de aprendizaje por descubrimiento guiado y el aprendizaje

    de recepcin verbal significativo. Esto es, el alumno recibir materiales previamente organizados

    por la persona encargada de la asignatura, propuestas de actividades sobre esos materiales y

    propuesta de actividades de investigacin. A partir de la realizacin de estas actividades y la

  • discusin y evaluacin de los resultados obtenidos se debern adquirir los conceptos, esquemas y

    tcnicas bsicos de las asignaturas.

    En este proceso, debido al contenido vital de cada asignatura, es especialmente importante el

    proceso de construccin de conocimiento, debiendo superar y condicionar ste al de recepcin,

    ya que uno de los objetivos fundamentales consiste en potenciar la autonoma y capacidad

    crticas.

    El papel del alumno habr de ser, en consecuencia, especialmente activo, por lo que el papel del

    profesor o profesora ser, por una parte, el de crear en la clase un ambiente propicio para el

    trabajo, la investigacin y la discusin; y, por otra, el de cuidar que el contenido de los

    materiales empleados sea potencialmente significativo y conduzca al cumplimiento de los

    objetivos de las materias.

    Las actividades, adems, tendrn que ser diseadas atendiendo a esos objetivos previamente

    marcados; debiendo facilitar su realizacin al alumnado la adquisicin de los conceptos,

    esquemas, procedimientos hbitos y actitudes expresados en las programaciones.

    Desde un punto de vista genrico, los principios de intervencin educativa que se seguirn los

    podemos concretar de la siguiente forma:

    a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a

    partir de ah, otras aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

    b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de

    competencias bsicas y especficas por medio del trabajo de las materias.

    c) Se da prioridad a la comprensin de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje

    mecnico.

    d) Se propician oportunidades para poner en prctica los nuevos conocimientos, de modo que el

    alumno pueda comprobar el inters y la utilidad de lo aprendido.

    e) Se fomenta la reflexin personal sobre lo realizado y la elaboracin de conclusiones con

    respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a

    sus conocimientos.

    Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de

    aprender de forma autnoma.

  • 3.- Las programaciones didcticas de las enseanzas.- Criterios generales para

    su elaboracin.

    La finalidad ms importantes de todo Proyecto Educativo consiste en conseguir una educacin

    de calidad, que atendiendo a la diversidad del alumnado que logre su incorporacin a la sociedad

    de una manera crtica. Para conseguirlo, a la hora de desarrollar el Proyecto Curricular a travs

    de las programaciones didcticas debemos tener en cuenta, entre otros, los siguientes principios:

    3.1. Las programaciones didcticas adaptarn sus desarrollos curriculares en funcin de las

    necesidades educativas de nuestros alumnos y alumnas sin menoscabo del cumplimiento de lo

    dispuesto en la normativa vigente.

    3.2 Se adoptarn metodologas activas que favorezcan el desarrollo de las capacidades creativas

    y del espritu crtico fomentando la participacin de los alumnos en el proceso de enseanza-

    aprendizaje.

    3.3 Se favorecer el diseo y aplicacin de actividades que permitan al alumnado

    analizar y asimilar los valores y actitudes orientadas a diferenciar las caractersticas

    sociales, con objeto de que puedan estar preparados para influir positivamente en el

    entorno en que se desenvuelvan.

    3.4 Se fomentar desde el conjunto de todas las reas y tutoras el "aprender a aprender",

    en el alumnado, con el objetivo de favorecer la autonoma del mismo.

    3.5 Se reforzarn los aspectos prcticos de los Proyectos y Programaciones Curriculares,

    dotndoles de contenido profesionalizador.

    3.6 Los contenidos deben presentarse con una estructuracin clara de sus relaciones, tanto

    dentro de una misma Area, como entre las distintas Areas. De esta forma, puede

    conseguirse una enseanza globalizada donde se aprecie la perspectiva de conjunto necesaria.

    Las programaciones de las materias, elaboradas por los diferentes Departamentos del

    Centro, se disearn, desarrollarn y evaluarn de acuerdo a los siguientes criterios:

    * Se elaborarn o revisarn en la primera quincena del curso acadmico, tomando como

    referencia el proyecto educativo acorde con las finalidades educativas establecidas en l.

    * Sern los Departamentos, conjuntamente con los Jefes de Area los que en convocatorias

    ordinarias, abordarn esta tarea inicial de planificacin.

    * Una vez ultimada la programacin el Jefe de Departamento la archivar y remitir copia a

    la Jefatura de Estudios.

    * Para unificar aspectos formales y de contenido las Programaciones Didcticas debern

    incluir, al menos, los siguientes puntos:

  • a) Introduccin y Justificacin de la Programacin de la materia.

    b) Objetivos generales.

    c) Secuenciacin y temporalizacin de los contenidos.

    d) Metodologa y actividades.

    e) Medios y recursos didcticos.

    f) Criterios e instrumentos de evaluacin.

    g) Procedimientos y actividades de recuperacin en caso de evaluacin negativa del

    alumnado.

    Se establecer un modelo de coordinacin, seguimiento y revisin del desarrollo de la

    programacin general de la materia y, ante todo, de las propias Unidades Didcticas

    4.- Contenidos curriculares.- Coordinacin y concrecin La normativa actual seala como una de sus finalidades ms importantes el conseguir una

    educacin de calidad, que atendiendo a la diversidad del alumnado logre su incorporacin a la

    sociedad de una manera crtica. Para conseguirlo, en este Proyecto Educativo debemos tener en

    cuenta, entre otros, los siguientes aspectos de coordinacin de los contenidos curriculares:

    * Se adaptarn los desarrollos curriculares en funcin de las necesidades educativas de

    nuestros alumnos y alumnas.

    * Se adoptarn metodologas activas que favorezcan la interiorizacin y funcionalidad de los

    aprendizajes.

    * Se favorecer el diseo y aplicacin de actividades que permitan al alumnado

    analizar y asimilar los valores y actitudes orientadas a diferenciar las caractersticas sociales, con

    objeto de que puedan estar preparados para influir positivamente en el entorno en que se

    desenvuelvan.

    * Se fomentar desde el conjunto de todas las reas y tutoras el "aprender a aprender",

    en el alumnado, con el objetivo de favorecer la autonoma del mismo.

    * Se reforzarn los aspectos prcticos de los Proyectos y Programaciones Curriculares.

    4.1.- Criterios para la organizacin curricular de las enseanzas.

    Para conseguir una asimilacin real de los conocimientos por parte de cada alumno y alumna, los

    aprendizajes deben ser significativos, es decir, cercanos a sus experiencias y referentes,

    potencialmente motivadores y realmente funcionales. Deben, asimismo, implicar una

    memorizacin comprensiva: los aprendizajes deben integrarse en un amplio conjunto de

    relaciones conceptuales y lgicas del propio individuo, modificando sus esquemas de

    conocimiento.

  • En resumen, el proceso de aprendizaje, entendido dentro de este modelo cumple los siguientes

    requisitos:

    * Parte del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

    * Asegura la construccin de aprendizajes significativos a travs de la movilizacin de sus

    conocimientos previos y de la memorizacin comprensiva.

    * Posibilita que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por s solos.

    * Proporciona situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus

    conocimientos.

    * Proporciona situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas,

    con el fin de que resulten motivadoras.

    5.- Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, as como los

    objetivos y programas de intervencin en el tiempo extraescolar.

    5.1.- criterios de organizacin y distribucin del tiempo escolar.- Los criterios generales que

    deben observarse para una correcta secuenciacin de contenidos, son los siguientes:

    -Pertinencia en relacin con el desarrollo evolutivo de los alumnos y alumnas. Se trata de

    establecer un nivel de aprendizaje que respete el principio de distancia ptima entre lo que el

    alumno sabe y lo que puede aprender, para evitar volver sobre contenidos que ya posee, pero

    tambin para no presentar aprendizajes que se alejen demasiado de sus posibilidades reales de

    comprensin.

    -Coherencia con la lgica de las disciplinas que tratan de ensearse. Los contenidos que se

    quiere lleguen a aprender los alumnos pertenecen a diferentes mbitos disciplinares que poseen

    una determinada lgica interna y cuya evolucin se explica por una serie de rasgos

    metodolgicos propios que han permitido ir generando conocimiento.

    Estas redes de contenido deben tenerse en cuenta a la hora de establecer secuencias para respetar

    las relaciones, tanto de jerarqua como de dependencia mutua, que existan entre s.

    -Adecuacin de los nuevos contenidos a los conocimientos previos de alumnos y alumnas. Esta

    adecuacin requiere una exploracin de las ideas y experiencias que los alumnos tienen con

    relacin a aquello que vamos a ensear, y encontrar puntos de conexin que permitan hacerlas

    progresar en el sentido de las intenciones educativas.

    -Prioridad de un tipo de contenidos a la hora de organizarlas secuencias. El establecimiento de

    una secuencia de contenidos puede facilitarse si adoptamos un tipo de contenidos (conceptual,

  • procedimental o actitudinal) como contenido organizador y los otros estructurados en la relacin

    a ste.

    -Delimitacin de ideas eje. La coherencia y congruencia de la secuencia depende, entre otras

    cosas, de la eleccin de una serie de ideas claves en la materia a partir de las cuales se pueden

    organizar los restantes contenidos. Estas ideas deben sintetizar los aspectos fundamentales que se

    pretende ensear.

    -Continuidad y progresin. La enseanza de los contenidos fundamentales de cada materia, debe

    tener continuidad a lo largo de los diferentes niveles educativos, de forma que los alumnos

    puedan relacionar y progresar adecuadamente, retomando cada nuevo proceso all donde se

    qued anteriormente. Esta idea de currculo en espiral, es especialmente adecuada para facilitar

    la construccin progresiva de conocimientos y permitir una atencin adecuada a la diversidad del

    grupo clase. Desde el conocimiento cotidiano, simple y concreto, hacia un conocimiento

    conceptualizado de forma abstracta y cada vez ms complejo.

    -Interrelacin. Los diferentes tipos de contenidos, conceptos, procedimientos y actitudes deben

    estar convenientemente trabados entre s en la secuencia que se establezca. En un primer

    momento puede ser necesario reflexionar sobre cada uno de ellos por separado, ya que su distinta

    naturaleza aconseja una ordenacin y progresin que obedecer a criterios diferentes en cada

    caso. Sin embargo, en un segundo momento es preciso establecer las relaciones que existen

    necesariamente entre los tres tipos de contenido para asegurar su interconexin en el proceso de

    enseanza.

    -Es igualmente necesario revisar si las posibles conexiones con otras materias, algunas de la

    cuales se han ejemplificado anteriormente, han quedado convenientemente establecidas.

    -Presencia de los temas transversales. Las enseanzas transversales que se identifican en el

    currculo son de enorme relevancia para la Educacin Secundaria Obligatoria. Por ello hay que

    prestar especial atencin a que queden recogidas adecuadamente.

    5.2. Criterios para elaborar la Programacin de las Actividades

    Complementarias y Extraescolares.- El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares se encargar de promover,

    organizar y coordinar la realizacin de este tipo de actividades. Estas se clasifican del siguiente

    modo:

    1. Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar

    por el Instituto de acuerdo con su Proyecto Educativo y que tienen un carcter diferenciado de

    las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utilizan.

    2. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a

    su entorno y a procurar la formacin integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliacin

  • de su horizonte cultural, la preparacin para su insercin en la sociedad o el uso del tiempo libre.

    Las actividades extraescolares se realizaran fuera del horario lectivo, tendrn carcter voluntario

    para el alumnado y buscaran la implicacin activa de toda la comunidad educativa.

    3. El Jefe del Departamento tendr las siguientes funciones:

    a) Programacin anual de las actividades complementarias y extraescolares.

    b) Organizar la realizacin de las actividades complementarias y extraescolares programadas.

    c) Distribuir los recursos econmicos asignados para la realizacin de las actividades

    complementarias y extraescolares.

    d) Organizar la utilizacin de las instalaciones y recursos que se vayan a utilizar en la realizacin

    de actividades extraescolares y complementarias.

    e) Llevar a cabo la evaluacin de las actividades realizadas y las propuestas de mejora.

    f ) Coordinar la organizacin de viajes de estudios.

    g) Representar al Departamento en el Equipo Tcnico de Coordinacin Pedaggica.

    Objetivos generales:

    1. Ampliar y completar la formacin integral de los alumnos/as del Instituto.

    2. Motivar la participacin de los alumnos/as y la responsabilidad en la organizacin de

    actividades complementarias y extraescolares.

    3. Educar en valores de concordia y tolerancia, ya que en estas actividades se producen

    relaciones entre alumnos y alumnas de diferentes grupos y niveles educativos de la E.S.O., el

    Bachillerato y los Ciclos Formativos.

    4. Promover la participacin del profesorado y la convivencia con los alumnos/as del Instituto o

    con los dems miembros de la comunidad educativa.

    5. Desarrollar la creatividad en cada una de las diversas actividades programadas.

    Criterios para la organizacin de las actividades:

    Al comienzo del curso la Programacin Anual del Departamento incluir el plan de actividades

    complementarias y extraescolares. Esta programacin ser realizada por el Jefe del

    Departamento de Actividades que tendr en cuenta:

    Las programaciones didcticas que incluirn las actividades complementarias y extraescolares

    que se propone realizar desde cada Departamento. Las propuestas que realicen la Junta de

    Delegados de Grupo, las Asociaciones de Padres de Alumnos y las Asociaciones de Alumnos.

    La realizacin de actividades en colaboracin con el Ayuntamiento y otras Instituciones del

    entorno.

    Por otra parte en la programacin de actividades se promovern una serie de actividades bsicas,

    hacindolas coincidir con celebraciones significativas.

  • En cuanto a la temporalizacin de las actividades, se evitar la concentracin en un determinado

    trimestre, equilibrando el tiempo dedicado a las mismas.

    En la medida de sus posibilidades el Instituto se coordinar con otros Centros de la zona para la

    realizacin de actividades extraescolares, con el objeto de aprovechar mejor las instalaciones y

    recursos. Las propuestas de programacin de actividades extraescolares que se eleven para su

    inclusin en el Plan Anual del Centro a la aprobacin del Consejo Escolar comprendern:

    -Denominacin especfica de la actividad.

    -Horario y lugar en el que se desarrollar.

    -Personal que dirigir, llevar a cabo y participar en cada actividad. En este sentido, las

    actividades pueden ser desarrolladas:

    Por el personal adscrito al Centro.

    Mediante la suscripcin de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente

    constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal

    que desarrollar la actividad.

    Mediante actuaciones de Voluntariado, a travs de entidades colaboradoras o de la Asociacin

    de Padres de Alumnos, en los trminos previstos en la legislacin vigente.

    A travs de los Ayuntamientos.

    -Coste y frmulas de financiacin de las actividades, con expresin, en su caso, de las cuotas que

    se proponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas.

    Finalmente sealamos que estas actividades debern regirse al menos por los siguientes criterios

    generales:

    -Asegurar la participacin de un nmero de profesores proporcionalmente suficiente para la

    atencin del alumnado asistente.

    -Incluir en su programacin el modo de organizar la atencin educativa en el Centro del

    alumnado que no participe en las actividades.

    -Contar con la autorizacin previa y por escrito, con la suficiente antelacin, de los

    representantes legales del alumnado, si se trata de salidas fuera del centro educativo.

    -Informar detalladamente a los padres de los alumnos acerca de las actividades a desarrollar

    durante todo el curso escolar, una vez aprobado el Plan Anual de Centro.

    5.3 Criterios para la elaboracin de los horarios y los criterios para la organizacin

    curricular de Ciclos Formativos de Formacin Profesional.

    Debido a las especiales caractersticas de la carga horaria de algunos mdulos (que sobrepasa las

    5 horas semanales en algunos casos), y las necesidades temporales de parte de los

    procedimientos que son objeto de enseanza-aprendizaje, hacen necesario disponer bloques

  • horarios de varias horas consecutivas del mismo mdulo. El tamao de los bloques horarios ser

    considerado como criterio para la elaboracin de horarios, y dicho criterio ser propuesto por los

    departamentos de las familias profesionales, en funcin de la experiencia previa y de las

    previsiones que se marquen para cada curso acadmico.

    Con carcter general, el horario de los grupos de ciclos se har atendiendo a las siguientes

    condiciones:

    PROPUESTAS AL PROYECTO EDUCATIVO

    1. Con carcter general, la distribucin horaria de los diferentes mdulos profesionales,

    atendiendo a la experiencia en cursos pasados, ser la que se refleja en la siguiente tabla:

    N de Horas semanales de Mdulos Agrupaciones horarias 3 2--1 4 2--1--1 5 2--2--1 6 2--2--2 7 2--2--2--1 8 2--2--2--2 9 2--2--2--2--1 (En general, las agrupaciones horarias no superarn las dos horas, salvo informe favorable del departamento en mdulos concretos).

    Distribucin de Horas de Mdulos:

    - La distribucin semanal de mdulos, esto es, el horario de los grupos ser propuesta por el

    Departamento a la Jefatura de Estudios, que una vez revisado y/o modificado, lo establecer

    como horario docente.

    - En la distribucin anterior se tendr en cuenta que el profesorado que realice el seguimiento de

    la Formacin en Centro de Trabajo pueda resultar con un horario tal que la reduccin de clases le

    permita tener una jornada dedicada a tal seguimiento visitando las empresas.

    - La distribucin de mdulos entre el profesorado se har siguiendo criterios didcticos por el

    siguiente orden:

    - Consenso entre los miembros del Departamento; voluntariedad para impartir el mdulo o

    materia.

    - Existencia de puestos especficos para unos mdulos o Ciclos determinados.

    6.- Procedimientos y criterios de evaluacin, promocin del alumnado y

    titulacin del alumnado.

    Todos los procesos educativos, es decir, los procesos de aprendizaje de los alumnos, los

    proyectos de centro o aula, el propio Sistema Educativo en general necesitan, para su propio

  • desarrollo, la elaboracin de juicios contrastados que permitan comprenderlos y tomar las

    decisiones que sirvan para mejorar su funcionamiento.

    La evaluacin debe entenderse como una actividad valorativa e investigadora y que por ello,

    facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional docente, que como ya se ha mencionado,

    afecta no solo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino tambin a los procesos de

    enseanza desarrollados por los profesores, a los proyectos de aula y de Centro. De este modo la

    evaluacin es el elemento clave para orientar las decisiones curriculares, definir los problemas

    educativos, acometer actuaciones concretas, emprender procesos de investigacin educativas y,

    en definitiva, regular el proceso de adaptacin y contextualizacin del curriculum en cada

    comunidad educativa.

    De acuerdo con este planteamiento, la evaluacin educativa debe orientarse en funcin de los

    siguientes principios:

    - La evaluacin debe adoptar un carcter procesual y continuo, que le permita estar presente de

    forma sistemtica, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no solo en momentos puntuales

    y aislados.

    De esta forma, se podrn valorar los resultados obtenidos y los procesos de enseanza-

    aprendizaje de acuerdo con los objetivos educativos planteados.

    - La evaluacin, concebida como proceso, deber adecuar su actividad valorativa a las

    caractersticas propias de nuestra comunidad escolar y a las de los participantes en el proyecto

    educativo. En este sentido, la evaluacin debe adaptarse a las necesidades de cada contexto

    educativo, favoreciendo la participacin de aquellos sectores de la comunidad escolar ms

    implicados en dichos procesos.

    - Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, el proceso evaluador debe ser,

    primordialmente, un proceso explicativo que, ofreciendo datos e interpretaciones significativas

    que permitan entender y valorar los procesos seguidos a todos los miembros de la comunidad

    educativa.

    - El proceso evaluador tiene que servir para comprobar la eficacia de la, accin didctica del

    profesor, fundamentada cientficamente, que le haga progresar en su conocimiento del hecho

    educativo. As, podr determinar hasta que punto se han desarrollado las intenciones educativas

    expresadas en cada proyecto de centro o de aula.

    6.1.-Proceso de evaluacin.-

    Como consecuencia de lo anterior y teniendo en cuenta las disposiciones legales vigentes, el

    proceso de evaluacin se llevar a cabo de la siguiente manera:

  • La evaluacin ser llevada a cabo por los profesores y profesoras que imparten materias de una

    misma rea de conocimientos y que constituyen los Equipos Educativos. Las decisiones al

    respecto se adoptarn de manera colegiada entre los miembros de los equipos educativos

    respectivos, establecindose con carcter general el criterio de la mayora simple en las

    votaciones que pudiesen producirse.

    La evaluacin se realizar en relacin con el logro de los objetivos educativos establecidos en el

    Proyecto Educativo de la E.S.O. y de las reas que la forman, y al grado de desarrollo del

    mismo, de acuerdo con los principios y criterios definidos en este Proyecto Educativo.

    Las sesiones de evaluacin sern, con carcter general, las siguientes:

    * Una exploracin inicial para analizar la situacin real del grupo de alumnos que se llevar

    a cabo a comienzo del curso escolar.

    * Dos evaluaciones que se corresponden con el 1er. y 2 trimestre.

    * Una evaluacin final en el mes de Junio en la que se decidir la promocin de los alumnos.

    No obstante, los Equipos Educativos podrn reunirse tantas veces como lo estimen conveniente

    sus miembros, mediante convocatoria del Tutor de Grupo, para tratar cuestiones relacionadas

    con el proceso de enseanza-aprendizaje que afecten al grupo de alumnos.

    6.2.- Criterios de evaluacin y promocin.-

    Como norma general, el alumno o alumna ser evaluado positivamente y promocionar

    atendiendo a los siguientes criterios:

    La evaluacin positiva en cada materia se obtendr teniendo en cuenta, al menos, el grado de

    consecucin de los objetivos de cada una de ellas as como los de la etapa, la actitud observada

    de los alumnos y alumnas y las faltas de asistencia a lo largo del curso.

    Cuando los alumnos/as hayan alcanzado los objetivos de etapa propuestos, siendo evaluados

    positivamente en todas las materias cursadas.

    En el caso de que hayan sido evaluado negativamente en alguna materia, podr promocionar si,

    a juicio del equipo educativo, el alumno o alumna posee el suficiente grado de madurez y ha

    podido observarse un progreso que le permita la continuacin de sus estudios con posibilidades

    de xito.

    En los dems casos, se decidir la permanencia un ao ms en el curso actual.

    No obstante, en cada uno de los ciclos, se proceder de la siguiente forma:

    6.2.1.- Primer ciclo de la E.S.O.:

    Sin perjuicio de lo que pueda ser acordado por los rganos del Centro posteriormente,

    proponemos las siguientes medidas:

  • - El alumno o alumna promocionar de 1er. a 2 Curso en todos los casos, aunque haya sido

    evaluado negativamente, si se produce el informe favorable del equipo educativo con el

    consentimiento expreso del padre, madre o tutor legal.

    - Para promocionar al Segundo Ciclo (curso 3 de E.S.O.), se requerir que el alumno haya sido

    evaluado positivamente por el E.E. En caso de evaluacin negativa en alguna materia, se decidir

    la promocin si a juicio del E.E. el alumno ha alcanzado de forma razonable los objetivos

    generales del Ciclo y puede abordar con posibilidades de xito el siguiente.

    - Si tras la permanencia un ao ms en el 2 curso el alumno o alumna no es evaluado

    positivamente, promocionar obligatoriamente al 3 curso, adoptndose las medidas

    educativas oportunas.

    6.2.2.- Segundo ciclo de la E.S.O.-

    3 CURSO.- La promocin a 4 curso se produce mediante la aplicacin de los criterios

    expuestos anteriormente de forma general.

    Si el alumno es evaluado negativamente y el E. Educativo no considera probable que aborde el

    curso siguiente con xito, se decidir la repeticin un ao ms. El Equipo Educativo decidir si

    la repeticin se llevar a cabo ordinariamente; si el alumno ser sujeto de adaptacin curricular

    en una o ms materias; o si el alumno ser propuesto para diversificacin curricular en el caso de

    que tenga ms de 16 aos.

    ALUMNOS REPETIDORES: Si el alumno no ha alcanzado los objetivos propuestos, siendo

    evaluado negativamente en varias materias y se encuentra repitiendo curso, podr realizarlo un

    ao ms, segn disposiciones de la normativa en vigor. El Equipo Educativo adoptar en este

    caso una de las siguientes medidas:

    Si el alumno tiene ms de 18 anos se recomendar el final de su escolarizacin en E.S.O. y la

    expedicin del Certificado de Escolaridad. Se recomendar, igualmente, su inclusin en

    programas de Garanta Social.

    Si el alumno tiene entre 16 y 18 aos:

    - Si no ha demostrado esfuerzo e inters por superar el curso, se recomendar el final de su

    escolarizacin en E.S.O. y la expedicin del Certificado de Escolaridad, as como su inclusin en

    un PCPI.

    - Si ha demostrado esfuerzo e inters por superar el curso, independientemente de los resultados

    que haya obtenido, podr recomendarse su inclusin en un programa de diversificacin

    curricular de dos aos de duracin.

    4 CURSO.-El alumno o alumna habr superado la E.S.O. y propuesto para la obtencin del

    ttulo de Graduado en Enseanza Secundaria, cuando haya sido evaluado positivamente en todas

  • las materias, o bien, haya alcanzado razonablemente a juicio del Equipo Educativo, los objetivos

    generales de la etapa.

    En caso contrario, el Equipo Educativo podr decidir:

    Que el alumno repita nuevamente el curso 4 de ESO.

    En el caso de que el alumno haya repetido anteriormente el 3 4 curso, slo podr

    decidirse una nueva repeticin con carcter excepcional cuando, a juicio del Equipo

    Educativo, el alumno haya demostrado una actitud positiva y un suficiente grado de

    inters, en caso contrario se decidir el fin de su escolarizacin. Para valorar la actitud y

    grado de inters del alumno, el Equipo Educativo tendr en cuenta los siguientes

    elementos:

    o Faltas de asistencia no justificadas a lo largo del curso.

    o Realizacin de trabajos y actividades de las distintas materias.

    o Comportamiento y participacin en las actividades docentes.

    La repeticin excepcional no se conceder en ningn caso, cuando el alumno haya

    incumplido, de forma notable, alguno de los requisitos anteriores en alguna de las

    materias, en este caso, el Equipo Educativo recomendar la inclusin del alumno en un

    PCPI.

    6.2.3.- Bachillerato.-

    Para evaluar y calificar a los alumnos de Bachillerato es preciso especificar y dar a conocer, de

    acuerdo con la normativa legal preceptiva, las caractersticas generales del proceso evaluador, las

    criterios y normas que lo regulen, la organizacin y participacin de los elementos personales,

    los trminos a emplear para calificar a los alumnos, las condiciones para la promocin de

    alumnos, el proceder ante las exenciones, los documentos a emplear y en definitiva cualquier

    aspecto que clarifique o de a conocer el modelo de evaluacin que se aplicar valorar y calificar

    a los alumnos de esta Etapa.

    La evaluacin de las enseanzas de Bachillerato se har por materias, de tal modo que para

    obtener el ttulo de Bachiller los alumnos debern obtener evaluacin positiva en todas ellas.

    Esto no supone que cada profesor al evaluar en su materia deje de considerar los rendimientos

    obtenidos en otras asignaturas, as como su madurez acadmica que muestre, tomando como

    referencia los objetivos de la Etapa y las posibilidades que el alumno tenga para progresar en los

    estudios posteriores.

    La evaluacin ser continua y estar integrada en el proceso de enseanza y aprendizaje.

    Afectar a todos los elementos que participen en dicho proceso.

  • Por ser continua la evaluacin requiere, por parte de los alumnos una asistencia regular a las

    clases y a las actividades programadas para las distintas materias.

    Las calificaciones, que englobarn los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales,

    se expresarn mediante la escala numrica de uno a diez sin decimales. Estos slo se consignarn

    al obtener la nota media del Bachillerato. Se considerarn positivas las calificaciones de cinco y

    superiores, y negativas las inferiores a cinco.

    Habr una calificacin final para cada una de las materias que, como conclusin de la evaluacin

    continua, se dar en la ltima sesin de evaluacin y teniendo en cuenta los aprendizajes propios

    de la materia, y la madurez acadmica del alumno.

    Antes de la evaluacin final de junio, los profesores podrn aplicar cuantas medidas educativas

    consideren oportunas para aquellos alumnos que no hayan conseguido superar los objetivos

    propuestos.

    Los profesores evaluarn los aprendizajes tomando como referencia los objetivos educativos

    (tanto los generales de la etapa, como los objetivos de las distintas materias)y a partir de unos

    criterios de evaluacin enunciados, y conocidos por los alumnos, desde principio de curso y

    empleando unos instrumentos variados (entre ellos, y como uno ms, el examen o prueba de

    conocimientos).

    PROMOCIN DE ALUMNOS DE BACHILLERATO

    El Equipo Educativo, de acuerdo con los resultados de la evaluacin y asesorado por el

    Orientador, decidir (actuando de forma coordinada y colegiada) la promocin o no promocin

    de cada uno de los alumnos, teniendo en cuenta lo siguiente:

    * El alumno dispondr de dos convocatorias en el curso para superar las distintas materias, una

    ordinaria en junio, y otra extraordinaria antes del quince de septiembre.

    * El Tutor deber cumplimentar un informe de cada alumno y, en los alumnos con una o dos

    pendientes, deber contener un plan de trabajo con expresin de los contenidos mnimos

    exigibles y de las actividades recomendadas.

    * La evaluacin de las materias pendientes del curso anterior se realizarn en dos sesiones

    ordinarias, la segunda y final ser siempre un mes antes de la evaluacin final de junio, y una

    extraordinaria en septiembre para los que no superaron la de final de junio.

    * Cuando el alumno tiene pendiente una asignatura del curso anterior no podr ser evaluado

    positivamente en otra asignatura de igual denominacin o cuyos contenidos son total o

    parcialmente progresivos.

  • * Para pasar a segundo curso debe haber obtenido calificaciones positivas en todas las materias,

    aunque puede promocionar al curso siguiente con un mximo de dos asignaturas evaluadas

    negativamente.

    * Para superar el segundo curso y obtener el Ttulo de Bachiller es preciso obtener evaluacin

    positiva en todas y cada una de las materias.

    * Los alumnos que terminen segundo curso y tuvieran pendientes ms de tres materias, debern

    repetir de nuevo todas las materias de segundo ( a tales efectos se contabilizar como una sola

    materia aquellas que se denominen igual en los dos cursos).

    * La permanencia en Bachillerato, en rgimen escolarizado, ser de cuatro aos como mximo.

    * Las exenciones se harn constar en el expediente del alumno adjuntndose copia de la

    Resolucin de la Direccin General de Ordenacin Educativa y Formacin Profesional que

    autorice dicha exencin y se calificarn con Exento (Ex).

    Los alumnos que cursen satisfactoriamente todas las materias del Bachillerato recibirn el Ttulo

    de Bachiller en el que se har constar la modalidad cursada y la calificacin global obtenida.

    La calificacin global ser la media aritmtica de las calificaciones de todas las materias que

    componen el Bachillerato. Slo en este caso podr ser expresado con un solo decimal.

    El Ttulo les permitir seguir estudiando Formacin Profesional de grado superior, estudios

    universitarios (superando una prueba de acceso) o acceder a los grados y estudios superiores de

    Enseanzas Artsticas.

    6.3.-Desarrollo del proceso de evaluacin

    Las sesiones de Evaluacin son actos de reflexin peridicos en los que los Equipos Educativos

    valoran el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos. En estas sesiones, los

    profesores determinan el grado de consecucin de los objetivos de cada una de las materias, as

    como la aplicacin de las acciones necesarias de recuperacin previstas en la programaciones

    didcticas.

    El Equipo Educativo (formado por los profesores que intervienen en un mismo curso y

    coordinado por el Tutor), asesorado por el Orientador, actuar de manera coordinada y colegiada

    celebrando sesiones de evaluacin para valorar y calificar a los alumnos y, segn los resultados,

    acordar las actuaciones pertinentes para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje. Los

    acuerdos se adoptarn siempre por mayora simple.

    En las sesiones de evaluacin y calificacin se valorarn tanto los aprendizajes de los alumnos,

    contando como instrumento bsico con las informaciones y calificaciones que aporten los

    distintos profesores, como la prctica planificada y desarrollada por el docente. Se celebrarn

  • cinco a lo largo del curso, una de ellas al principio como evaluacin inicial, tres en cada

    trimestre, siendo la ltima la decisiva para otorgar la calificacin final de junio en las distintas

    materias, y otra en septiembre para los que no consiguieron superar la de junio.

    El rgimen de escolarizacin exige al alumno, como deber, la asistencia continuada a las clases y

    a las actividades educativas, por tanto los profesores en sus materias tendrn en cuenta las

    ausencias injustificadas a la hora de evaluar y calificar al alumno segn se disponga en el ROF.

    El profesor tutor, como coordinador, levantar acta del desarrollo de las sesiones incluyendo en

    ella los acuerdos, decisiones y propuestas de mejora planteadas. l mismo ser el encargado de

    coordinar la puesta en prctica de las medidas tomadas, del seguimiento y de hacer un anlisis de

    los nuevos resultados.

    A final de curso, el Tutor elaborar un informe final de cada alumno recogiendo las valoraciones

    que, de contenidos, de procedimientos y de actitudes hace cada profesor en su materia.

    6.4.- Organizacin de las actividades de recuperacin para el alumnado con materias

    pendientes de evaluacin positiva.

    La atencin de las materias no superadas se puede abordar en todo su contenido o slo en parte

    del mismo, a juicio del Equipo Educativo del curso posterior y en funcin de las conclusiones

    extradas de la evaluacin inicial.

    Tambin puede plantearse la atencin a las materias no superadas mediante refuerzos educativos

    o a travs de adaptaciones curriculares.

    En el caso de que el alumno promocione habiendo sido evaluado negativamente en alguna

    materia, el Equipo Educativo de 4 curso, a propuesta de los profesores de dichas materias,

    decidir las medidas educativas que se adoptarn y que pueden ser:

    Atencin de las materias suspensas como pendientes.

    Atencin de las materias suspensas desde las materias correspondientes del curso

    siguiente.

    ALUMNOS DE BACHILLERATO CON ASIGNATURAS PENDIENTES DEL CURSO

    ANTERIOR

    Los alumnos que tengan una o ms materias pendientes del curso anterior necesitarn de una

    gua que le oriente para prepararlas, as como conocer los contenidos mnimos exigibles, las

    actividades recomendadas y el sistema de evaluacin.

    Sern los Departamentos los responsables de marcar a estos alumnos los planes de trabajo y

    programar las pruebas parciales para verificar la recuperacin (la evaluacin final de estas

    materias se realizar antes de proceder a evaluar las de segundo curso).

  • 7.- Plan de orientacin y accin tutorial.

    Siguiendo la normativa vigente, Decreto 327/2010, el Departamento de Orientacin asume la

    funcin de impulsar, promover y coordinar las actividades de tutora y orientacin educativa de

    todos los alumnos del Centro as como la de planificar y evaluar la oferta curricular adaptada y

    diversificadas que el alumnado pueda necesitar. Para realizar las funciones que explcita la citada

    Orden se plantean lo siguiente:

    7.1.- Objetivos generales del plan de accin tutorial con los alumnos/as:

    Conocimiento del alumnado en su dimensin personal, social y escolar.

    Facilitar la integracin del alumnado en el Grupo-Clase y en la dinmica escolar.

    Contribuir a la personalizacin de los procesos de enseanza y aprendizaje, mediante un

    seguimiento global de los procesos de aprendizaje de los/as alumnos/as para detectar las

    dificultades y necesidades, y articular las respuestas educativas adecuadas.

    Informar al alumnado de los resultados del proceso de evaluacin continua y asesorarles

    sobre las dificultades detectadas y sobre su promocin.

    Fomentar el desarrollo de actitudes participativas y solidarias.

    Informar al alumnado sobre sus posibilidades e itinerarios de estudios y profesiones.

    7.2.- Actividades del p.a.t. para los grupos de educacin obligatoria.

    7.2.1. Actividades relacionadas con el Centro.

    - Ampliar los recursos materiales del departamento (libros, revistas, pruebas, material fungible...)

    con el presupuesto destinado al Departamento.

    - Presentacin a todo el Profesorado de los objetivos y funciones del Departamento de

    Orientacin.

    - Comunicar al alumnado las funciones y objetivos del Departamento de Orientacin.

    - Prestar apoyo psicopedaggico para la elaboracin del Proyecto Curricular de Centro.

    - Colaborar en la memoria final de curso.

    - Reuniones cuando surja alguna demanda. Reuniones peridicas de coordinacin.

    - Participacin en las sesiones de evaluacin y asesorar sobre la misma, as como sobre la

    promocin del alumnado.

    - Coordinar con otras instituciones del entorno del Centro: Ayuntamiento, institutos de la

    comarca, E.O.E. de Marchena, Delegacin de Juventud, Trabajadora Social del Ambulatorio,

    Tcnicos de Diputacin, Psiclogos del la Unidad de Salud Mental, Psicloga de Servicios

    Sociales, Escuela de Adultos de la localidad, AESLEME, Hospital Virgen del Roco (Unidad

  • de Transplantes)...

    7.2.2.Actividades relacionadas con el Alumnado:

    - Plan de Acogida del alumnado de nuevo ingreso.

    - Presentacin de la accin tutorial a los alumnos.

    - Aplicacin de cuestionarios sobre intereses, aptitudes, hbitos de estudio...

    - Anlisis de la informacin recogida.

    - Ejercicios de dinmicas de grupo.

    - Informacin sobre las caractersticas del Nuevo Sistema Educativo.

    - Eleccin de delegado y subdelegado de grupo.

    - Eleccin de responsables de aula: pizarra, luz, ecologa,...

    - Derechos y deberes de los alumnos.

    - Eleccin de responsables T.I.C.s

    - Normas para el funcionamiento de las tutoras.

    - T.T.I. (Introduccin al estudio eficaz).

    - T.T.I. (Cmo estudiar una leccin).

    - T.T.I. (Lectura comprensiva, subrayado, esquema, resumen).

    - T.T.I. (Cmo presentar trabajos escritos, preparacin de exmenes orales y escritos).

    - Debate sobre temas relativos a la no violencia y la paz.

    - Celebracin del Da Mundial de la lucha contra la Violencia de Gnero.

    - Comentario de noticias sobre temas transversales.

    - La adolescencia y sus problemas.

    - Actividades relativas a la problemtica del alcohol, tabaco y otras drogas.

    - Ofrecer mediante charlas y paneles informacin sobre el sistema educativo y su interaccin

    con el mundo del trabajo.

    - Informacin sobre optativas en cursos posteriores.

    - Informacin sobre Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior, lugar de estudio,

    estructuras, ramas, mdulos diferentes, requisitos...

    - Informacin sobre Bachillerato: estructura, especialidades, salidas correspondientes a cada

    especialidad.

    - Informacin sobre estudios universitarios y salidas profesionales (Inters especial para

    casos y demandas concretas).

    - Informacin sobre pruebas de acceso a la Universidad.

    - Debates para que el alumno pueda expresar sus experiencias, inquietudes, etc.

    - Deteccin de alumnos con dificultades de aprendizaje y/o n.e.e. de carcter permanente o

  • transitorias.

    - Entrevistas con los tutores de los distintos niveles educativos.

    - Entrevista o reuniones con los Equipos Educativos cuando el tutor/a lo solicite.

    - Identificar y analizar n.e.e. en alumnos y elaborar Informe Psicopedaggico. Igualmente

    para aquellos alumnos con A.C.I. y alumnos propuestos para el P.D.C.

    - Elaboracin y aplicacin de adaptaciones curriculares individualizadas.

    - Elaboracin y aplicacin de programas de refuerzo educativo.

    7.2.3 Actividades relacionadas con el Profesorado.

    - Constitucin del Departamento de Orientacin.

    - Anlisis de la Normativa Legal sobre Orientacin y Tutora: funciones del Departamento de

    Orientacin.

    - Planificacin, desarrollo y evaluacin de las sesiones de tutora diseadas para los alumnos.

    - Disponer del historial acadmico previo. Utilizar los datos sobre la escolarizacin y el

    proceso de aprendizaje de los alumnos durante cursos anteriores. Revisin de los Informes de

    Evaluacin Individualizados de los alumnos por parte de los tutores.

    - Realizar el tutor entrevistas peridicas formales e informales con los alumnos.

    - Reuniones del tutor con los padres de los alumnos de su grupo, con la finalidad de recabar

    informacin til sobre la vida fuera del Instituto, y para que los padres conozcan el proceso

    educativo de sus hijos.

    - Reuniones del tutor con el Equipo Docente de su curso para detectar las dificultades

    detectadas con el grupo y llegar a acuerdos y compromisos comunes.

    - Cambiar impresiones sobre el desarrollo de las actividades de accin tutorial.

    - Asesorar sobre metodologa a seguir en la adquisicin de hbitos de estudio y T.T.I.

    - Asesorar psicopedaggicamente cuestiones concretas de trabajo diario del profesorado.

    - Asesorar psicopedaggicamente en los procesos de innovacin que se presenten en el

    Centro.

    - Aportar material para el conocimiento de la diversidad.

    - Participar en reuniones del Equipo Docente e incidir en la evaluacin continua y formativa.

    - Participar en las sesiones de evaluacin. Tener en cuenta las adaptaciones curriculares.

    - Reuniones con los profesores y/o departamentos para aclarar conceptos: N.E.E.,

    adaptaciones Curriculares Individuales Significativas y no Significativas, Programas de

    Refuerzo Pedaggico, Programas de Diversificacin Curricular, Programa de Cualificacin

    Profesional Inicial, Ciclos Formativos...

    - Elaborar y aplicar adaptaciones curriculares individuales y grupales, programas de refuerzo

  • educativo.

    7.2.4 Actividades relacionadas con las Familias:

    - Reunin a principio de curso para informar sobre las funciones del Departamento de

    Orientacin y la Estructura del Nuevo Sistema Educativo.

    - Ofrecer horario de visitas al Departamento de Orientacin para informarles de cuestiones de

    inters.

    - La Orientadora mantendr entrevistas personales con los padres de los alumnos sobre los

    que el Departamento de Orientacin est realizando una atencin individualizada, con la

    finalidad de ayudar a los padres a conocer mejor a sus hijos, plantear pautas comunes de

    accin, compromisos pedaggicos...

    - El tutor mantendr entrevistas, al menos una vez al trimestre, con el grupo de padres del

    curso, para informarles de la marcha general del mismo.

    - Entrevistas de los padres con el tutor de su hijo y la Orientadora, cuando se detecten

    problemas graves de diversa ndole (de aprendizaje, de conducta,...) para recabar informacin

    y solicitar colaboracin para resolver dicho problema. En algunos casos con colaboracin de

    los Servicios Sociales de Arahal.

    - Fomentar la creacin de una Escuela de Padres.

    - Informacin sobre orientacin vocacional y profesional.

    La programacin de las actividades tienen un carcter abierto y flexible, lo que nos

    permitir introducir los cambios necesarios para su mejora en el momento que lo veamos

    conveniente.

    Las actividades dirigidas al alumnado sern desarrolladas fundamentalmente por el

    profesor-tutor, bajo el asesoramiento de la coordinadora del Departamento de Orientacin, en

    las horas de tutoras de estos con su grupo de alumnos y alumnas. (ANEXO II).

    Para el presente curso escolar se van a desarrollar actividades, algunas en colaboracin

    con otras instituciones, pertenecientes a una serie de programas de intervencin:

    Programa para la Mejora de la convivencia escolar (especialmente 1 y 2 de ESO).

    Programa de Educacin Afectiva-Sexual (todos los niveles de ESO).

    Programa A no fumar, me Apunto! (Todos los cursos de 1 y 2 de ESO).

    Programa de Orientacin Acadmica/Profesional (todos los niveles)

    Programa de Transicin a la Vida Activa.( P.D.C.)

    Programa Entre Generaciones (Escuela de Adultos) para 4 ESO

    Programa El Parlamento Joven (Delegacin de Juventud) para 1 ESO.

    Para el desarrollo de stos se contar en ocasiones con la colaboracin de determinados

  • especialistas de otras instituciones de Arahal: Servicios Sociales del Ayuntamiento de la

    localidad, Centro de Salud, Diputacin de Sevilla, Tarajal, Escuela de Adultos, Delegacin

    de Juventud del Ayuntamiento de Arahal,...

    Las programaciones de los mismos, pueden ser consultados en el Departamento de

    Orientacin.

    7.3.- Actividades del p.a.t. para los grupos de educacin postobligatoria.

    Las actuaciones especficas para la educacin post-obligatoria: 1 y 2 de Bachillerato,

    CFGM y CFGS sern las siguientes:

    El Tutor/a de educacin post-obligatoria tiene las mismas funciones que el resto de los

    tutores, pero dado que el horario lectivo del alumnado no contempla la hora semanal de

    tutora, estas no podrn desarrollarse en la misma extensin.

    La accin tutorial se articula fundamentalmente en torno a la dimensin ms individual de

    la misma. La labor ms importante es la relacionada con el seguimiento y acompaamiento

    del alumnado del grupo a lo largo del proceso educativo con la intencin de facilitar un

    mayor aprovechamiento de este.

    Para la accin tutorial del alumnado de BACHILLERATO Y CICLO FORMATIVO, al

    no disponer de hora especfica de tutora, se habilitarn sesiones puntuales, con cargo a las

    asignaturas, preferentemente optativas, que el equipo docente del grupo determine. No

    obstante, y en lneas generales, algunas actividades propias del Departamento de

    Orientacin a desarrollar para estos grupos sern:

    1 Trimestre: Dar a conocer el tipo de ayuda que puede ofrecer el Departamento de

    Orientacin y realizar el asesoramiento individualizado sobre lo que cada alumno/a demande.

    2 Trimestre: Se realizar de forma sistemtica la Orientacin Profesional y Vocacional de

    estos alumnos/as utilizando para ello algunas sesiones de clase en coordinacin con el

    Equipo Docente, la Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientacin.

    3 Trimestre: Prestar asesoramiento individualizado.

    7.4.- Con los equipos docentes:

    Facilitar el conocimiento del alumnado mediante la informacin recproca entre el tutor/a y el

    profesor del rea.

    Coordinar al Equipo Educativo en lo relativo a la planificacin docente del grupo-clase con la

    finalidad de que sta responda a las caractersticas y necesidades del alumnado.

    Detectar los problemas de cada alumno/a en las diferentes asignaturas (absentismo, disciplina,

    contenidos, etc.) y articular las respuestas

    Poner en prctica las decisiones de la Junta de evaluacin.

  • 8.- Plan de convivencia

    8.1.Introduccin

    El IES San Sebastin de Huelva es un centro con 1000 alumnos y alumnas

    aproximadamente que se encuentra en una ubicacin geogrfica cntrica en el casco urbano de la

    ciudad. La procedencia del alumnado es de familias trabajadoras de clase media baja. Recibe

    alumnado de las zonas adyacentes al centro: Isla Chica, Po XII, Adoratrices, etc.

    Los estudios que se imparten son ESO, Bachillerato, ESA, Ciclos Formativos de Grado Medio y

    Grado Superior, distribuidos en turnos de maana, tarde y noche.

    En trminos generales podramos decir que el ambiente del centro presenta un grado de

    conflictividad bajo sin que se aprecien casos graves de agresiones a miembros de la comunidad

    educativa. El ambiente de convivencia es aceptable a pesar de casos de conductas disruptivas que

    se localizan principalmente en los grupos de la ESO.

    8.2. Diagnstico

    Desde la perspectiva del grupo de profesores y profesoras que inician el presente curso,

    hemos realizado un anlisis de la realidad educativa existente en nuestro centro. Para ello, hemos

    llevado a cabo una breve recopilacin de cules son las situaciones cotidianas que reflejan las

    carencias y necesidades de mejora respecto al clima de convivencia. A continuacin, hemos

    intentado resumir en una serie de rasgos principales la situacin de partida, que seran:

    12.2.1.Problemas en la coordinacin de los distintos estamentos de la comunidad educativa:

    padres, madres, equipo directivo, profesorado, alumnado, delegados/as, etc.

    Se observa un nivel medio de cumplimiento en las normas de organizacin, orden y convivencia.

    La actitud del alumnado respecto al centro muestra cierto grado de desarraigo; los nios y nias

    acuden al instituto a recibir clases y realizar exmenes, pero no se implican cuando las

    actividades son de tipo complementario o extraescolar. Esto trae como consecuencia que el

    alumnado no perciba el centro como algo suyo y las actividades que se organizan en cin...

    Problemas de escasez de espacio fsico, lo cual incide en la falta de espacio vital y el

    enrarecimiento de las interacciones grupales, tal y como se explicitel instituto adolecen de falta

    de inters, problemas de comportamiento, dificultades en la organizaan en la literatura sobre

    psicologa del contacto interpersonal.

    Presencia de alumnado con un bajo inters, en situacin de riesgo de abandono de la escolaridad,

    que muestran frecuentes faltas de respeto hacia el resto de compaeros y compaeras y sus

    deseos de participar en las clases y el centro en general

  • Se detectan carencias en las normas de comportamiento primarias, hecho del que no son

    conscientes ya que carecen de las habilidades bsicas de interrelacin. Esto repercute en

    conflictos de comunicacin e interaccin social, que no podran ser calificados como violentos,

    pero que dificultan la convivencia cotidiana.

    En cuanto a los alumnos y alumnas que llegan por primera vez al centro, especialmente los que

    inician la Educacin Secundaria Obligatoria, encontramos frecuentes problemas de adaptacin al

    funcionamiento del instituto, adems del poco seguimiento a principios de curso, justo en el

    perodo en que se estn adaptando al nuevo espacio.

    Respecto al multiculturalismo, fenmeno presente en todos los centros educativos de Andaluca,

    se observa que en nuestro centro se est produciendo un aumento significativo tanto en el

    nmero de alumnos y alumnas procedentes de otros pases, como en la variedad de la

    procedencia, ya que han aumentado los alumnos y alumnas de pases latinoamericanos y del Este

    de Europa.

    De la misma forma, no existe un protocolo de recopilacin de informacin acerca del entorno

    socio-familiar del alumnado recin llegado, lo cual dificulta la mejor comprensin del entorno y

    de las posibles situaciones de riesgo social.

    De cualquier manera, se observa una ausencia de conflictos graves que perjudiquen la normal

    convivencia en nuestro centro. De hecho, durante los primeros meses del curso 2007-2008 slo

    se han detectado dos casos graves de agresin a otros miembros de la comunidad educativa.

    8.3.Absentismo y Partes de Amonestacin

    Se detectan algunos casos de absentismo grave durante todo el curso. Otros casos de absentismo

    intermitente solucionados mediante medidas de accin tutorial: cartas, contacto con familias, etc.

    Tambin apreciamos que un 50% de alumnos/as del primer ciclo de la ESO han sido

    amonestados al menos una vez por presentar comportamientos disruptivos en clase.

    En el segundo ciclo, el porcentaje suele bajar hasta un 16% de media

    Dentro de la divisin por gnero, el 65% de las amonestaciones corresponden habitualmente a

    alumnos y el 35% a alumnas.

    Los tipos de faltas ms recurrentes, las recogidas en los partes de amonestacin con los nmeros

    8 al 14:

    Impedir el normal desarrollo de las actividades del centro

    Reiteracin en un mismo curso de conductas contrarias a las normas de convivencia

    Incumplimiento de las correcciones impuestas por el profesor/a

    Perturbacin del normal desarrollo de las actividades de clase

    Falta de colaboracin sistemtica en la realizacin de actividades

  • Impedir o dificultar el estudio a sus compaeros y compaeras

    Faltas injustificadas de puntualidad

    8.4. Objetivos del plan de convivencia

    Proporcionar instrumentos que mejoren la convivencia.

    Concienciar y sensibilizar sobre la importancia de una adecuada convivencia.

    Fomentar la educacin en valores

    Facilitar la actuacin preventiva en los conflictos.

    Facilitar la prevencin de la violencia de gnero y los comportamientos xenfobos.

    Facilitar la mediacin.

    8.5. Propuesta de medidas

    Revisin de las Normas de Convivencia y actualizacin del ROF

    Establecimiento de un protocolo para la elaboracin de las Normas de Convivencia en el aula de

    cada grupo-clase

    Celebracin de las fechas designadas por el proyecto Escuela Espacio de Paz como das en los

    que se trabajarn contenidos relacionados con la convivencia escolar

    Elaboracin de una Gua de las Buenas Prcticas para el profesorado del IES San Sebastin para

    la resolucin de conflictos en el aula

    Formacin para el profesorado en tcnicas para afrontar el estrs

    Revisin del actual procedimiento corrector de conductas disruptivas

    Reforzar el papel de la Comisin de Convivencia en cuanto a su composicin, plan de reuniones

    y plan de actuacin

    Debido a la dificultad de la realizacin de una semana cultural en nuestro centro, el proyecto

    Escuela Espacio de Paz, junto con el grupo de trabajo Coeducacin en el IES San Sebastin, y el

    proyecto europeo Comenius Multiculturalismo, la riqueza de la diversidad, hacen una propuesta

    de actividades a lo largo del ao en fechas sealadas del calendario escolar con un contenido de

    educacin en valores:

    25 Noviembre, Da Internacional para la Eliminacin de la Violencia contra las Mujeres.

    19 Diciembre, celebracin escolar de la Navidad a travs de la msica..

    30 Enero, Da Escolar de la No Violencia y la Paz.

    27 Febrero, Da de Andaluca Solidaria.

    8 Marzo, Da Internacional de la Mujer.

    22 Abril, Da Mundial de la Tierra.

  • 9 Mayo, Da de Europa.

    21 Mayo, Da Mundial de la Diversidad Cultural para el Dilogo y el Desarrollo.

    8.6. Necesidades de formacin

    En primer lugar detectamos una necesidad de formacin bsica en la resolucin de conflictos y

    en el papel de la mediacin. Nuestra experiencia en este campo es bastante deficiente ya que se

    requiere una adaptacin del profesorado a los nuevos cambios sociales a los cuales nos

    sometemos.

    Podra ser de gran ayuda la creacin de la figura del mediador/a en la resolucin de conflictos.

    Sin embargo, esta persona debe estar cualificada para esa tarea y, hasta el momento, no

    encontramos en nuestro centro la persona con el perfil adecuado.

    Lo mismo ocurre con el aula de convivencia. Las caractersticas propias del centro no permiten

    actualmente la puesta en marcha de un espacio que rena de manera ptima las condiciones para

    responder a las exigencias de este tipo de proyecto.

    Este curso escolar queremos ofrecer al profesorado un curso para superar el estrs que ser

    impartido por una formadora del organismo Personalidad y Relaciones Humanas, con una

    duracin total de 12 horas.

    8.7.Estrategias y procedimientos para la difusin, seguimiento y evaluacin del plan.

    En esta fase inicial en la que nos encontramos, la difusin se har a travs de los rganos de

    funcionamiento del centro: Claustro de Profesores/as, Departamentos de rea, Consejo Escolar,

    la Asociacin de Padres y Madres y Comisin de Convivencia. Esta ltima se encargar del

    seguimiento y la evaluacin de dicho Plan, con la supervisin y el asesoramiento del

    departamento de orientacin.

    Tras estudiar las aportaciones de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, se har

    una propuesta de contenido al equipo directivo que ser quien lo someta a su aprobacin en el

    Consejo Escolar para la posterior inclusin en el Proyecto Educativo de Centro.

  • 8.7.1 Procedimiento para la recogida de incidencias.

    Gracias al programa Sneca, y a la existencia en nuestro centro de un programa informtico que

    facilita la recogida de datos e incidencias, esta ingrata labor queda simplificada a un mero

    trmite administrativo.

    La tipificacin de sanciones est recogida en el ROF y al alcance de cualquier miembro de la

    Comunidad Educativa. La Comisin de Convivencia se encarga del control, seguimiento y

    aplicacin de sanciones.

    Se considera conveniente la revisin y actualizacin continua de las normas de convivencia de

    Centro y de Aula.

    Se precisa una mayor coordinacin de los diferentes estamentos educativos a nivel de centro y

    una mayor implicacin de los mismos a la hora de trabajar en equipo.

    En primer lugar es necesaria la implicacin del Equipo Directivo en todas las fases de este Plan

    de Convivencia en coordinacin con el Departamento de Orientacin, el proyecto Escuela,

    Espacio de Paz, el Equipo Tcnico de Coordinacin Pedaggica, los Equipos Educativos,

    tutores/as.

    Igualmente es de vital importancia recuperar el papel de la Junta de Delegados/as e incorporar a

    sta en el proceso de representacin del alumnado en la vida del centro.

    Por ltimo, es necesario un relanzamiento de la AMPA como rgano colaborador en cuantas

    iniciativas se lleven a cabo desde los estamentos antes mencionados y como entidad que

    proponga nuevas actuaciones dentro del presente plan.

    9.- Plan de formacin del profesorado

    Las actividades de formacin del profesorado sern, bsicamente las actividades libremente

    elegidas por el profesorado de entre las programadas por el CEP.

    Se prestar especial atencin a las actividades de autoformacin formacin en Centro sobre

    utilizacin de herramientas digitales.

    10.- Procedimientos de evaluacin interna.

    Como se hace constar en el Decreto 327/2010 que aprueba el Reglamento Orgnico de los

    Institutos de Educacin Secundaria, el centro deber plasmar los resultados del proceso

    evaluador seguido en una memoria de autoevaluacin que incluir una valoracin de logros y

    dificultades, as como propuestas de mejora para su inclusin en el Plan de Centro.

  • Dicha memoria de autoevaluacin contar con las aportaciones del Claustro de Profesores y ser

    aprobada por el Consejo Escolar.

    EQUIPO DE EVALUACIN

    Su realizacin correr a cargo de un Equipo de Evaluacin que estar integrado por:

    EL Equipo Directivo

    Jefatura de Departamento de Formacin , Evaluacin e Innovacin Educativa

    Un representante de cada sector de la comunidad educativa, elegidos por el Consejo Escolar de

    entre sus miembros tras la constitucin de dicho rgano de gobierno.