proyecto educativo

546
CEIP SAN GREGORIO DE OSSET ALCALÁ DEL RÍO SEVILLA PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Octubre de 2011

Upload: aguas-santas

Post on 14-Nov-2014

1.322 views

Category:

Education


7 download

DESCRIPTION

Proyecto educativo CEIP San Gregorio de Osset (Alcalá del Río, Sevilla)

TRANSCRIPT

  • 1. CEIP SAN GREGORIO DE OSSET ALCAL DEL RO SEVILLAPROYECTO EDUCATIVO DE CENTROOctubre de 2011

2. NDICE 1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LNEAS GENERALES DE ACTUACIN PEDAGGICA. 1.1 Principios organizativos del centro. 1.2 Currculo que pretendemos desarrollar. 1.3 Valores que pretendemos educar desde el centro. 2. COORDINACIN Y CONCRECIN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, AS COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS REAS. 2.1 Parte troncal de la Educacin Primaria. 2.1.1 Objetivos Generales de la Educacin Primaria. 2.1.2 Objetivos de Etapa de cada rea. 2.1.3 Competencias Bsicas. 2.1.4 Tratamiento transversal en las reas y la Educacin en Valores. 2.1.5 Criterios Generales para la elaboracin de las Programaciones Didcticas. 2.1.6 Criterios Metodolgicos. 2.1.7 Criterios de evaluacin y promocin. 2.2 Educacin Infantil 2.2.1 Justificacin. 2.2.2 Objetivos Generales. 2.2.3 Objetivos de las reas. 2.2.4 Contenidos de cada rea. 2.2.5 Competencias Bsicas. 2.2.6 Criterios de Evaluacin. 2.3 Educacin Primaria: primer ciclo 2.3.1 Justificacin. 2.3.2 Objetivos Generales. 2.3.3 Contenidos de cada rea. 2.3.4 Enseanzas propias de la comunidad autnoma de Andaluca para la Educacin Primaria. 2.3.5 Competencias Bsicas. 2.3.6 Criterios de Evaluacin. 2.4 Educacin Primaria: segundo ciclo 2.4.1 Justificacin. 2.4.2 Objetivos Generales. 2.4.3 Contenidos de cada rea. 2.4.4 Enseanzas propias de la comunidad autnoma de Andaluca para la Educacin Primaria. 2.4.5 Competencias bsicas. 2.4.6 Criterios de Evaluacin.2 3. 2.5 Educacin Primaria: tercer ciclo 2.5.1 Justificacin. 2.5.2 Objetivos Generales. 2.5.3 Contenidos de cada rea. 2.5.4 Enseanzas propias de la comunidad autnoma de Andaluca para la Educacin Primaria. 2.5.5 Competencias Bsicas. 2.5.6 Criterios de Evaluacin. 3. PLAN DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD 3.1 Plan de compensacin educativa. 3.2 Programas y planes de atencin a la diversidad. 3.3 Plan de acompaamiento y extensin del tiempo escolar. 3.4 Apoyo a la Integracin: Aula de Pedagoga Teraputica y Compensacin Educativa. 3.5 Equipo de Orientacin Externa. 4. EL P.O.A.T 4.1 Introduccin 4.2 Objetivos Generales 4.3 Planes de Actuacin 4.3.1 Planes de la accin tutorial 4.3.1.1 4.3.1.2 4.3.1.3 4.3.1.4Acogida e integracin de alumnos/as Organizacin y funcionamiento del grupo/clase Evaluacin inicial Desarrollo personal, adaptacin escolar y convivencia (Todos los ciclos) 4.3.1.5 Adquisicin y mejora de hbitos de trabajo 4.3.1.6 Temas transversales 4.3.1.7 Proceso de evaluacin 4.3.1.8 Participacin de la familia 4.3.1.9 Evaluacin de la tutora 4.3.1.10 Trnsito de ed. Infantil a 1 de primaria 4.3.1.11 Trnsito de 6 de primaria a 1 de ESO 4.3.2 Planes de Orientacin y Atencin a la Diversidad 4.3.2.1 Plan de Pedagoga Teraputica y Educacin Compensatoria 4.3.2.2 Plan de Equipo de Orientacin Educativa 4.3.3 Programacin, coordinacin, seguimiento y evaluacin 4.3.3.1 Los rganos colegiados del centro 4.3.3.2 ETCP 4.3.3.3 Los Equipos Docentes de Ciclo 4.3.3.4 El Equipo Docente de la Tutora 4.3.3.5 La Tutora3 4. 5. EL PLAN DE CONVIVENCIA 5.1 Diagnstico: anlisis de la realidad del centro. 5.1.1 Caractersticas del centro y su entorno 5.1.2 Caractersticas de la Comunidad Educativa 5.1.3 Situacin de la convivencia en el centro y actuaciones desarrolladas 5.1.4 La relacin con las familias y las instituciones de la comunidad 5.2 Finalidades y objetivos del Plan de Convivencia 5.3 Normas generales de convivencia 5.3.15.3.25.3.35.3.4 5.3.5 5.3.6Derechos y deberes del alumnado, de las familias y del profesorad 5.3.1.1 Derechos y deberes del alumnado 5.3.1.2 Derechos y deberes de las familias 5.3.1.3 Derechos y deberes del profesorado Normas de convivencia 5.3.2.1 Relativas al alumnado 5.3.2.2 Relativas a las familias 5.3.2.3 Relativas al profesorado Las correcciones 5.3.3.1 Principios generales 5.3.3.2 Gradacin de las correcciones y de las medidas disciplinarias Conductas contrarias a las normas de convivencia y su correccin Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y correccin Procedimiento para la imposicin de las correcciones y de las medidas disciplinarias.5.4 La comisin de convivencia 5.5 Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, regular y resolver los conflictos que pudieran plantearse 5.5.1 Principios de actuacin 5.5.2 Actividades 5.5.5.2.1 Plan de participacin e integracin del alumnado y de las familias en la vida del centro 5.5.5.2.2 Aplicacin del plan de orientacin y accin tutorial 5.5.5.2.3 Otras actividades del centro 5.5.3 Medidas especficas de organizacin y funcionamiento que inciden en la convivencia escolar 5.5.3.1 Sobre entradas, salidas, accesos y asistencia a clase 5.5.3.2 Sobre los recreos y su vigilancia 5.5.3.3 Normas bsicas de aula (propuesta por el alumnado y aprobadas en referndum) 5.5.3.4 Actuaciones comunes del profesorado en la convivencia diaria 5.5.3.5 Consideraciones respecto a la etapa de Educacin Infantil 5.6 Difusin, seguimiento y evaluacin del plan de convivencia4 5. 6. PLAN DE FORMACIN DEL PROFESORADO 6.1 Justificacin 6.2 Referentes normativos 6.3 Deteccin y necesidades formativas del profesorado a nivel de Centro 6.4 Elaboracin del Plan de Formacin para cada curso escolar 6.5 Coordinacin con el organismo responsable de la formacin 6.6 Modelo de Plan de Formacin del Centro 7. LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR (HORARIOS, DEDICACIN A LA COORDINACIN DE CICLO Y PLANES O PROGRAMAS). 7.1 Horario general del centro 7.2 Horario lectivo semanal 7.3 Criterios para la confeccin de horarios 7.4 El horario individual del profesorado 7.5 El horario de los servicios complementarios y extraescolares 7.5.1 Plan de apoyo a las familias 7.5.1.1 Aula matinal 7.5.1.2 Actividades extraordinarias 7.5.2 Plan Escuelas Deportivas 7.5.3 Biblioteca Escolar 7.5.4 Atencin a la Diversidad 7.6 Apertura del centro a la comunidad educativa 8. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LNEAS DE ACTUACIN PEDAGGICA. 8.1 Principios organizativos del centro. 8.2 Currculo que pretendemos desarrollar. 8.3 Valores que pretendemos educar. 9. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN 9.1 Consideraciones generales 9.2 Criterios comunes de evaluacin 9.3 Procedimientos e instrumentos de evaluacin. 9.3.1 Evaluacin inicial 9.3.2 Evaluacin continua 9.3.3 Evaluacin final 9.3.4 Criterios de calificacin 9.3.5 La evaluacin del alumnado de NEE 9.4 Criterios de promocin 9.4.1 Segundo Ciclo de Educacin Infantil 5 6. 9.4.2 Educacin Primaria 9.5 Protocolo de informacin a las familias y procedimiento de reclamacin 10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN INTERNA 10.1 Fundamento legislativo 10.2 Objetivos 10.3 Desarrollo del procedimiento 11. CRITERIOS PARA AGRUPAR AL ALUMNADO6 7. 1. OBJETIVOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LNEAS DE ACTUACIN PEDAGGICA Este apartado nos marca el camino y la propuesta educativa del centro que lo identifica y que de alguna manera le da una identidad propia ante la comunidad educativa. Se trata de unos principios bsicos que se quieren promover y que sientan las bases de actuacin en cada uno de los dems aspectos del Plan de Centro. Cules son los principios organizativos, el currculum que pretendemos desarrollar, los principios metodolgicos clave, y los valores a potenciar en nuestro alumnado que identifican a nuestro centro y que debemos desarrollar. 1.1 Principios organizativos del centro Partiendo de la realidad de nuestro colegio, a continuacin exponemos los diferentes tems que creemos prioritario potenciar, asentar o mejorar en lo que se refiere a la organizacin del centro como tal. Para ello, es necesario marcar los objetivos a cumplir en este mbito organizativo y definir las claves necesarias para conseguir dichos objetivos o metas organizativas planteadas. OBJETIVOS QUE MARCARN NUESTRA ACTUACIN Desarrollar una actuacin comn educativa entre el profesorado y las familias mejorando los cauces de comunicacin e implicacin de los padres y madres en la dinmica escolar con unas pautas de accin para mejorar los aprendizajes del alumnado. Establecer la atencin a la diversidad como eje prioritario en nuestra labor docente, personalizando los aprendizajes al mximo de nuestras posibilidades tanto en el sentido de superar dificultades de aprendizaje como en el de ofrecer una enseanza adecuada adaptando, en su caso el currculum, en funcin de las caractersticas y particularidades de cada alumno/a.. Caminar hacia una metodologa comn en el centro, coordinada y basada en la cooperacin entre el profesorado, de forma que se actualice continuamente con la formacin del mismo. Facilitar la consecucin de un clima adecuado para alcanzar los objetivos que el centro se ha propuesto y permitan mantener un ambiente de confianza y colaboracin entre todos los sectores de la comunidad educativa. Ejercer la autonoma pedaggica, de organizacin y gestin para poder llevar a cabo nuestros propios modelos y lneas aqu expuestos, en los trminos recogidos por la legislacin vigente (LOE y LEA).PRINCIPIOS CLAVES DE ACTUACIN SOBRE LA ORGANIZACIN DEL CENTRO Con respecto a la actuacin comn profesorado-familia: Establecer estrategias que permitan al profesorado conocer mejor al contexto y las familias del alumnado (protocolos iniciales de tutora, datos especficos de la familia, lneas de seguimiento,) Promover actividades y tareas que impliquen tanto a la madre como al padre en los aprendizajes del alumnado (tareas en casa, tutoras personalizadas, comunidades de aprendizaje en el aula,). 7 8. Desarrollar y asentar nuevos cauces de comunicacin entre los miembros de la comunidad educativa (agenda escolar, circulares por tutoras, uso de las TICs para la comunicacin, entrevistas de tutoras ms completas,). Con respecto a la atencin a la diversidad: Continuar con nuestro plan de compensacin educativa Respetar los criterios de agrupamiento que se establezcan (nios/as, fechas de nacimiento, caractersticas personales y sociales del alumnado, dificultades de aprendizaje, madurez, empatas, agrupamiento de los hermanos,). Organizacin de las aulas basadas en una participatacin activa: comtemplar los agrupamientos del alumnado flexibles, propuesta continua de tareas de grupo, diversificar los recursos a utilizar dentro del aula, proponer aulas abiertas al entorno, Fomentar una organizacin espacial, temporal y de contenidos de las reas de forma ms flexible buscando espacios que fomenten la cooperacin entre iguales, tiempos de sesiones de clase ms abiertos y dinmicos que no estn marcados por los 55 minutos de cada sesin, e interrelacionar cada vez ms los contenidos curriculares de cada rea. Potenciar la atencin educativa del alumnado de NEAE y refuerzo educativo dentro del aula. Con respecto a asentar una metodologa comn en el centro: Priorizar enseanzas sin exclusin basada en cuatro pilares: motivacin permanente del alumnado, adaptaciones curriculares en las diferentes unidades didcticas, sistemas de apoyos y refuerzos diferentes e implicacin de las familias en los aprendizajes del alumnado. Evolucionar en la programacin de unidades didcticas basadas en el desarrollo de las competencias bsicas y el tratamiento integrado del currculum. Compartir materiales, unidades didcticas elaboradas, proyectos de trabajo desarrollados, clasificndolos y coordinados desde la Jefatura de Estudios del centro y el ETCP Seguir con una coordinacin vertical desde Infantil a 6 de EP, cuidando el trnsito entre los ciclos y partiendo desde las reas instrumentales. Revisar y estudiar nuevos criterios de evaluacin y promocin que sean conocidos y asumidos por el Claustro, basados en aprendizajes instrumentales y en los que se valore la adquisicin de competencias bsicas. Establecer la Formacin del Profesorado como motor del centro, proponiendo una formacin sistemtica e incluyendo la investigacin dentro del aula. Asentar equipos de trabajo atendiendo a perfiles del profesorado basado en criterios de asociacin y de especializacin aunque siempre de forma flexible y abierta y priorizando el aprendizaje entre iguales.Con respecto al clima de centro:8 9. Dinamizar el dilogo, el respeto y la valoracin de los dems para seguir promocionando unas buenas relaciones humanas entre todos los agentes de la comunidad educativa. Organizar el trabajo y la dinmica grupal de modo que todos se consideren partcipes activos, aporten al colectivo lo mejor de s mismos y se puedan sentir a gusto en el centro. Con respecto a la autonoma organizativa y pedaggica Fomentar y afianzar los procesos, las lneas de trabajo, los proyectos y los programas especficos que institucionalmente dotan al centro de una cultura, identidad y personalidad propias. Establecer estrategias para la planificacin conjunta, la reflexin compartida, la coordinacin intensa y la accin colegiada partiendo de los intereses, necesidades y contexto del centro. Ello nos exige a todos compromiso y corresponsabilidad. 1.2 Currculo que pretendemos desarrollar. Por currculum entendemos el conjunto de competencias, objetivos, contenidos, metodologa y sistema de evaluacin que rige nuestra actuacin docente. No se trata aqu de desglosar cada uno de estos apartados sino de apuntar los aspectos bsicos que han de regir la concrecin de este currculum en nuestro centro, presentando unos objetivos que queremos conseguir en este mbito y alguna estrategia comn a desarrollar. OBJETIVOS QUE MARCARN NUESTRA ACTUACIN En el mbito curricular priorizar las reas instrumentales (Lengua, Matemticas e Ingls) como elemento base en el aprendizaje del alumnado. Caminar hacia la interrelacin e integracin de todas las reas curriculares a travs de unidades didcticas o proyectos de trabajo cada vez ms interdisciplinares y globalizadas. Potenciar el desarrollo de las competencias bsicas en cada una de las unidades didcticas o proyectos de trabajo planteadas como eje vertebrador de las mismas. Favorecer una enseanza basada en un currculum contextualizado y basado en situaciones reales, significativas y motivadoras para el alumnado.PRINCIPIOS CLAVES CURRCULUMDEACTUACINSOREELDESARROLLODELEs necesario la superacin de los contenidos como el eje vertebrador del currculum y volcarlo hacia el desarrollo de las competencias bsicas en el alumnado. Para ello es conveniente ir elaborando un trabajo cada vez ms basado en unidades didcticas significativas, propias, interrelacionadas por proyectos competenciales y que utilicen el libro de texto como un instrumento ms dentro del proceso de enseanza-aprendizaje del alumnado y no como elemento prioritario ni como el elemento que marque el diseo curricular y dirija la prctica docente. Metodolgicamente es necesario ms consenso tanto en los criterios de programacin como en las estrategias de actuacin en el aula. El alumnado ha de vivir 9 10. una lnea de actuacin pedaggica comn principalmente en las reas instrumentales. Proponemos continuar y asentar definitivamente criterios comunes en lengua (plan de mejora) y matemticas (potenciando el razonamiento y la resolucin de problemas esencialmente). Avanzar en los criterios y estrategias evaluadoras del alumnado. Enriquecer las fuentes, las tcnicas e instrumentos, as como los instrumentos de evaluacin y las estrategias de seguimiento del alumnado orientadas a observar la evolucin del mismo y a la vez como elemento de refuerzo en el aprendizaje del mismo. Elaborar un banco de recursos con las tareas, unidades didcticas y proyectos de trabajo que se vayan diseando por el profesorado, organizado, clasificado y dinamizado desde la Jefatura de Estudios y el ETCP. Hacer un seguimiento desde el ETCP de las lneas metodolgicas comunes que se vayan adoptando y/o que se hayan adoptado ya sobre todo en las reas instrumentales. Insertar curricularmente las actividades extraescolares y complementarias. En cuanto a la lnea metodolgica y didctica que ha de impregnar los procesos de enseanza-aprendizaje en nuestro centro proponemos las siguientes claves o parmetros que han de definir nuestro estilo docente: LNEAS METODOLGICAS A SEGUIR Partir de una metodologa base comn aceptada por el conjunto del profesorado, que se base en el principio de contextualizacin y buscando un aprendizaje funcional (partiendo de los intereses del alumnado). Desarrollar una metodologa constructivista y que utilice el trabajo en equipo como estrategia nuclear del proceso de enseanza-aprendizaje en el aula. Utilizar la evaluacin como elemento dinamizador del proceso de enseanza, con unos criterios de promocin y evaluacin definidos claramente y conocidos por toda la comunidad educativa. Utilizar las TIC como vehculo de comunicacin con el alumnado, fundamentalmente del 3 ciclo, como herramienta a potenciar cada vez ms en los procesos de enseanza. PRINCIPIOS CLAVES SOBRE LAMETODOLOGA Y DIDCTICA EN NUESTRO CENTRO La didctica a emplear en clase ir cada vez ms girando hacia el trabajo por competencias que integren a las diferentes reas curriculares y el desarrollo de las distintas CCBB (sin excluir otras estrategias metodolgicas). La didctica ha de basarse principalmente en el trabajo cooperativo. Esto no quiere decir que se descarte el trabajo individual sino que ste parta o se desarrolle a travs de estrategias que requieran en algn momento un trabajo de cooperacin y colaboracin con los compaeros. Potenciar el trabajo cooperativo y la autonoma en el aula, en este trabajo cooperativo utilizar como recurso la tutora entre iguales y plantear en los casos que sea posible el recurso de las comunidades de aprendizaje (apoyos dentro del aula, apoyo de las familias fuera y dentro de clase,). El uso de las nuevas tecnologas ha de ser cotidiano a la hora de plantear actividades, tareas y proyectos de manera progresiva y en funcin de los recursos desde las etapas de Infantil y primaria. 10 11. 1.3 Valores que pretendemos educar desde el centro. Nuestra propuesta educativa estar siempre marcada por una formacin en valores para nuestro alumnado. Nuestro objetivo prioritario ha de ser plantar los cimientos de una persona que sepa integrarse en el futuro en una sociedad con un estilo de vida basado en los valores fundamentales de los derechos humanos de nuestro mundo. La adquisicin de habilidades sociales, el fomento de la educacin y la cultura en nuestros alumnos y alumnas siempre irn respaldados por estos valores. VALORES BSICOS A FOMENTAR Desarrollar valores relacionados con la persona: aceptacin, autoestima, responsabilidad, esfuerzo personal, actitud positiva, vida saludable y ejercicio de la ciudadana. Educar en valores en relacin a los dems: - Convivencia, tolerancia, igualdad, respeto, integracin, asertividad. - Participacin: valores democrticos. - Cooperacin: aprender a colaborar, a ayudar, y el valor del compromiso. - Ecologa: respeto del medio ambiente y cuidado del mismo. - Cultura: promover el valor de la cultura y tradicin de nuestra sociedad a la vez que se fomente la innovacin y creacin de nuevas ideas necesarias para nuestra sociedad. PRINCIPISO CLAVES Y PROPUESTAS BSICAS PARA FOMENTAR DICHOS VALORES EN EL CENTRO Es necesario impregnar el centro y el aula de estos valores a travs de la organizacin de actividades que los potencien, y de los mecanismos de funcionamiento tanto en el centro como dentro del aula integrndolos como parte fundamental del currculum y de la propuesta educativa que ofrecemos de manera diaria. Proponer cada vez ms actividades y tareas programadas (al menos una por trimestre) que requieran de la colaboracin de toda la comunidad educativa (alumnado, familias, profesorado) y que fomenten dichos valores. Continuar mejorando y potenciando la accin tutorial sistemtica con las familias y el alumnado como elemento base para el desarrollo de los diferentes valores planteados utilizando diferentes estrategias dentro de las mismas (asambleas, entrevistas, sesiones especficas, encuentros,).. Participar en diferentes programas y proyectos ofertados por la administracin y actividades de nuestro entorno que faciliten y mejoren la educacin en valores que proponemos desde el Centro.ste ha de ser el sello fundamental del CEIP Sn Gregorio y que nos orientar en cada una de las tareas y actuaciones que propongamos en todos los mbitos del centro. Todo ello ha de ir acompaado y respaldado por un clima de centro basado en el respeto, la colaboracin y la alegra en nuestro da a da.11 12. 2. LOS CONTENIDOS CURRICULARES, AS COMO EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS REAS. 2.1 Parte troncal de la Educacin Primaria. La finalidad de la Educacin primaria es proporcionar a todos los nios y nias una educacin que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales bsicas relativas a la expresin y comprensin oral, a la lectura, a la escritura y al clculo, as como desarrollar habilidades sociales, hbitos de trabajo y estudio, el sentido artstico, la creatividad y la afectividad. 2.1.1 Objetivos generales de la Educacin Primaria La Educacin primaria contribuir a desarrollar en los nios y nias las capacidades que les permitan: a. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadana y respetar los derechos humanos, as como el pluralismo propio de una sociedad democrtica. b. Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio as como actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y creatividad en el aprendizaje. c. Adquirir habilidades para la prevencin y para la resolucin pacfica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonoma en el mbito familiar y domstico, as como en los grupos sociales con los que se relacionan. d. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminacin de personas con discapacidad. e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hbitos de lectura. f. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa bsica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g. Desarrollar las competencias matemticas bsicas e iniciarse en la resolucin de problemas que requieran la realizacin de operaciones elementales de clculo, conocimientos geomtricos y estimaciones, as como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, as como las posibilidades de accin y cuidado del mismo. i. Iniciarse en la utilizacin, para el aprendizaje, de las tecnologas de la informacin y la comunicacin desarrollando un espritu crtico ante los mensajes que reciben y elaboran. j. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artsticas e iniciarse en la construccin de propuestas visuales. k. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educacin fsica y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l. Conocer y valorar los animales ms prximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los dems, as como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 12 13. n. Fomentar la educacin vial y actitudes de respeto que incidan en la prevencin de los accidentes de trfico 2.1.2 Objetivos de etapa de cada rea. CONOCIMIENTO DEL MEDIO La enseanza del Conocimiento del medio en la etapa de Educacin Primaria tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organizacin, sus caractersticas e interacciones y progresando en el dominio de mbitosespaciales cada vez ms complejos. Comportarse de acuerdo con los hbitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptacin y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, caractersticas fsicas, personalidad). Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios bsicos del funcionamiento democrtico. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con caractersticas propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio, valorndola crticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y de conservacin del patrimonio cultural. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesin para aplicar estos conocimientos a la comprensin de otros momentos histricos. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante cdigos numricos, grficos, cartogrficos y otros. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de bsqueda y tratamiento de la informacin, formulacin de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploracin de soluciones alternativas y reflexin sobre el propio proceso de aprendizaje. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribucin a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. EDUCACIN ARTSTICA13 14. La enseanza de la Educacin artstica en la etapa de Educacin Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representacin y comunicacin y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relacin con los dems. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir cdigos y tcnicas especficas de los diferentes lenguajes artsticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. Aplicar los conocimientos artsticos en la observacin y el anlisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. Mantener una actitud de bsqueda personal y colectiva, articulando la percepcin, la imaginacin, la indagacin y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artsticas. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologas de la informacin y la comunicacin en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observacin, la bsqueda de informacin y la elaboracin de producciones propias, ya sea de forma autnoma o en combinacin con otros medios y materiales. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artsticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservacin y renovacin de las formas de expresin locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. Desarrollar una relacin de auto-confianza con la produccin artstica personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar crticas y opiniones. Realizar producciones artsticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolucin de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. Conocer algunas de las profesiones de los mbitos artsticos, interesndose por las caractersticas del trabajo de los artistas y disfrutando como pblico en la observacin de sus producciones. EDUCACIN FSICA La enseanza de la Educacin fsica en la etapa de Educacin Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Conocer y valorar su cuerpo y la actividad fsica como medio de exploracin y disfrute de sus posibilidades motrices, de relacin con los dems y como recurso para organizar el tiempo libre. Apreciar la actividad fsica para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las dems personas y reconociendo los efectos del ejercicio fsico, de la higiene, de la alimentacin y de los hbitos posturales sobre la salud. Utilizar sus capacidades fsicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situacin. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autnoma en la prctica de actividades fsicas, deportivas y artsticoexpresivas.14 15. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma esttica y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. Participar en actividades fsicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperacin para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el dilogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por caractersticas personales, de gnero, sociales y culturales. Conocer y valorar la diversidad de actividades fsicas, ldicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crtica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. EDUCACIN PARA LA CIUDADANA La Educacin para la ciudadana y los derechos humanos en esta etapa tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonoma personal en sus relaciones con las dems personas, as como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonoma en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, de la Convencin sobre los Derechos del Nio y de la Constitucin espaola. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades democrticas, y valorar el papel de las administraciones en la garanta de los servicios pblicos y la obligacin de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus obligaciones cvicas. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminacin, mostrar sensibilidad por las necesidades de las personas y grupos ms desfavorecidos y desarrollar comportamientos solidarios y contrarios a la violencia. Tomar conciencia de la situacin del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno prximo. LENGUA CASTELLANA La enseanza de la Lengua castellana y Literatura en la etapa de Educacin Primaria tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.15 16. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicacin con las instituciones pblicas o privadas. Usar los medios de comunicacin social y las tecnologas de la informacin y la comunicacin, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar informacin, como para escribir textos propios del mbito acadmico. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradicin literaria para desarrollar hbitos de lectura. Comprender textos literarios de gneros diversos adecuados en cuanto a temtica y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones especficas del lenguaje literario. Valorar la realidad plurilinge de Espaa como muestra de riqueza cultural. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. LENGUA EXTRANJERA La enseanza de la Lengua extranjera en la etapa de Educacin Primaria tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realizacin de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo informacin general y especfica de acuerdo con una finalidad previa. Aprender a utilizar con progresiva autonoma todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologas, para obtener informacin y para comunicarse en la lengua extranjera. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicacin y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisicin ms rpida, eficaz y autnoma de la lengua extranjera. Identificar aspectos fonticos, de ritmo, acentuacin y entonacin, as como estructuras lingsticas y aspectos lxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos bsicos de la comunicacin. MATEMTICAS16 17. La enseanza de las Matemticas en la etapa de Educacin Primaria tendr como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Utilizar el conocimiento matemtico para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carcter instrumental para otros campos de conocimiento. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensin o tratamiento se requieran operaciones elementales de clculo, formularlas mediante formas sencillas de expresin matemtica o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. Apreciar el papel de las matemticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploracin de distintas alternativas, la conveniencia de la precisin o la perseverancia en la bsqueda de soluciones. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de clculo mental y medida, as como procedimientos de orientacin espacial, en contextos de resolucin de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. Utilizar de forma adecuada los medios tecnolgicos tanto en el clculo como en la bsqueda, tratamiento y representacin de informaciones diversas. Identificar formas geomtricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de accin. Utilizar tcnicas elementales de recogida de datos para obtener informacin sobre fenmenos y situaciones de su entorno; representarla de forma grfica y numrica y formarse un juicio sobre la misma. RELIGIN Y MORAL CATLICA. La enseanza de la Religin y Moral Catlica en la etapa de Educacin Primaria tiene como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: Conocer los aspectos bsicos de las religiones ya desaparecidas relacionndolas con el cristianismo. Reconocer a los fundadores y algunos elementos distintivos de las grandes religiones vigentes, en su respuesta a las preguntas bsicas sobre el sentido de la vida y el compromiso de los creyentes. Conocer la Biblia, su estructura y sentido, identificando algunos textos bsicos como Palabra de Dios Descubrir la accin de Dios en la naturaleza y en la persona, como fundamento y fuente de los valores bsicos del ser humano. Identificar algunos personajes fundamentales de la Historia de la salvacin y su respuesta de fe, descubriendo el valor central de la persona de Jesucristo y la respuesta de fe de la Virgen Mara. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo y a travs de la vida y accin salvfica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo.17 18. Identificar el significado de algunos acontecimientos, formulaciones, expresiones y textos bsicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensin de la vida del Espritu Santo en el mundo y en la Iglesia. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, conocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apstoles y sus sucesores. Comprender y distinguir el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos en las religiones monotestas, relacionndolas con los aspectos culturales y celebrativos de la liturgia. Analizar la jerarqua de valores, actitudes y normas que conforman el ser cristiano, y aplicarlos a las distintas situaciones de la vida. Valorar que la fe cristiana implica asumir responsabilidades, conocer y comprender la raz y el sentido de la accin y del compromiso cristiano, y mantener una actitud de tolerancia y respeto ante los sistemas ticos de las distintas religiones. Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artstico y cultural, que se manifiesta a travs del lenguaje simblico e icnico de la arquitectura, pintura, literatura, msica y liturgia, como expresin de la fe catlica y de otras religiones. Descubrir que el destino eterno del hombre empieza aqu como don que surge de la victoria de Cristo sobre la muerte. 2.1.3 Competencias Bsicas Se entiende por competencia la capacidad de poner en prctica de una forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridas. El concepto de competencia incluye tanto los conocimientos tericos como las habilidades o conocimientos prcticos y las actitudes. Va ms all del saber y del saber hacer o aplicar, porque incluye tambin el saber ser o estar. En el marco de la propuesta realizada por la Unin Europea, se han identificado ocho competencias bsicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.Competencia en comunicacin lingstica. Competencia matemtica. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el medio fsico. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artstica. Competencia para aprender a aprender. Autonoma e iniciativa personal.Las competencias bsicas tienen las siguientes caractersticas: Promueven el desarrollo de capacidades ms que la asimilacin de contenidos, aunque estos siempre estn presentes a la hora de concretarse los aprendizajes. Tienen en cuenta el carcter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona competente es aquella capaz de resolver los problemas propios de su mbito de actuacin.18 19. Se fundamentan en su carcter dinmico, ya que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas diferentes. Tienen un carcter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes procedentes de diversas disciplinas acadmicas. Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se intenta garantizar una educacin que d respuesta a las necesidades reales de la poca en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas por todo el alumnado, de manera que sirvan de base comn a todos los ciudadanos y ciudadanas (equidad). Las competencias bsicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realizacin y desarrollo personal, para su inclusin en la sociedad y para su incorporacin al mundo del empleo. Las competencias deberan haberse adquirido al final de la enseanza obligatoria, y tendran que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida.CONTRIBUCIN DE LAS REAS DE LA ETAPA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BSICAS. Conocimiento del medio natural, social y cultural. El carcter global del rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayora de las competencias bsicas. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos mbitos de realizacin personal ataen directamente al rea. Por una parte, el de las relaciones prximas (la familia, los amigos, los compaeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relacin con los dems. Un objetivo del rea es el desarrollo de actitudes de dilogo, de resolucin de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicacin y el buen estar del grupo. Esta rea se convierte as en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del mbito social en que se vive. El otro mbito trasciende las relaciones prximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unin Europea, etc. Comprender su organizacin, sus funciones, los mecanismos de participacin ciudadana... En este sentido, el currculo va ms all de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el rea de Educacin para la ciudadana y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadana mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demcrata. Adems, el rea contribuye a la comprensin de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan as como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensin de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercndose a las races histricas de las sociedades actuales.19 20. El rea contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico ya que muchos de los aprendizajes que integra estn totalmente centrados en la interaccin del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a travs de la apropiacin de conceptos que permiten interpretar el mundo fsico, as como del acercamiento a determinados rasgos del mtodo con el que se construye el conocimiento cientfico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, disear pequeas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye tambin de forma relevante, al Tratamiento de la informacin y competencia digital. En primer lugar, la informacin aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del rea, esta informacin se presenta en diferentes cdigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensin. Leer un mapa, interpretar un grfico, observar un fenmeno o utilizar una fuente histrica exige procedimientos diferenciados de bsqueda, seleccin, organizacin e interpretacin que son objeto prioritario de aprendizaje en esta rea. Por otra parte, se incluyen explcitamente en el rea los contenidos que conducen a la alfabetizacin digital, conocimiento cuya aplicacin en esta y en el resto de las reas contribuir al desarrollo de la competencia digital. La utilizacin bsica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la bsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la informacin en esta rea singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de la informacin y competencia digital y la competencia en comunicacin lingstica. Adems de la contribucin del rea al aumento significativo de la riqueza en vocabulario especfico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposicin, rigor en el empleo de los trminos, la estructuracin del discurso, la sntesis, etc., se estar desarrollando esta competencia. En esta rea se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirn una atencin especfica para que contribuyan a esta competencia. Para que esta rea contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deber orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de tcnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la informacin, tales como resmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente tiles en los procesos de aprendizaje de esta rea. Por otra parte, la reflexin sobre qu se ha aprendido, cmo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuir al desarrollo de esta competencia. La contribucin del rea a la competencia artstica y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoracin de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta rea incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonoma e iniciativa personal, al ensear a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el mbito escolar como en la planificacin de forma autnoma y creativa de actividades de ocio. El rea ofrece, por ltimo, la oportunidad de utilizar herramientas matemticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones grficas, contribuyendo as al desarrollo de la competencia matemtica. Educacin artstica. 20 21. El rea de Educacin artstica contribuye a la adquisicin de distintas competencias bsicas. A la competencia cultural y artstica lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el nfasis en el conocimiento de diferentes cdigos artsticos y en la utilizacin de las tcnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepcin y la comprensin del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresin y comunicacin con los dems. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valindose de los recursos que los lenguajes artsticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginacin y la creatividad, al tiempo que ensea a respetar otras formas de pensamiento y expresin. El rea, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artsticas, tanto del entorno ms prximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez ms fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios vlidos en relacin con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploracin y la indagacin los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonoma e iniciativa personal. El proceso que lleva al nio desde la exploracin inicial hasta el producto final requiere de una planificacin previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la eleccin de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y la revisin constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonoma, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no slo contribuye a la originalidad, a la bsqueda de formas innovadoras, sino que tambin genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El rea es tambin un buen vehculo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el mbito de la Educacin artstica, la interpretacin y la creacin suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. Esta circunstancia exige cooperacin, asuncin de responsabilidades, seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservacin de materiales e instrumentos, aplicacin de tcnicas concretas y utilizacin de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso con los dems, en la exigencia que tiene la realizacin en grupo y en la satisfaccin que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo comn. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptacin y entendimiento, lo que sita al rea como un buen vehculo para el desarrollo de esta competencia. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico, el rea contribuye a la apreciacin del entorno a travs del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, lneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. El rea se sirve del medio como pretexto para la creacin artstica, lo explora, lo manipula y lo incorpora recrendolo para darle una dimensin que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensin igualmente importante, la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminacin sonora o las soluciones estticas poco afortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los nios y21 22. las nias a tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno fsico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexin sobre los procesos en la manipulacin de objetos, la experimentacin con tcnicas y materiales y la exploracin sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a nios y nias de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observacin plantea la conveniencia de establecer pautas que la guen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione informacin relevante y suficiente. En este sentido, el rea hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagacin y planificacin de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicacin lingstica se puede contribuir, como desde todas las reas, a travs de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicacin de los procesos que se desarrollan y del vocabulario especfico que el rea aporta. De forma especfica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehculo propicio para la adquisicin de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiracin, la diccin o la articulacin. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripcin de procesos de trabajo, en la argumentacin sobre las soluciones dadas o en la valoracin de la obra artstica. Al tratamiento de la informacin y la competencial digital se contribuye a travs del uso de la tecnologa como herramienta para mostrar procesos relacionados con la msica y las artes visuales y para acercar al alumnado a la creacin de producciones artsticas y al anlisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que stos transmiten. Tambin se desarrolla la competencia en la bsqueda de informacin sobre manifestaciones artsticas para su conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones referidas a mbitos culturales del pasado y del presente, prximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el rea contribuye al desarrollo de la competencia matemtica al abordar conceptos y representaciones geomtricas presentes en la arquitectura, en el diseo, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artstica en el espacio. Asimismo, cuando en msica se trabajan el ritmo o las escalas, se est haciendo una aportacin al desarrollo de la competencia matemtica. Educacin Fsica. El rea de Educacin fsica contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico, mediante la percepcin e interaccin apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye tambin mediante el conocimiento, la prctica y la valoracin de la actividad fsica como elemento indispensable para preservar la salud. Esta rea es clave para que nios y nias adquieran hbitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condicin fsica que les acompaen durante la escolaridad y lo que es ms importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimizacin del esfuerzo intelectual y fsico, se hace imprescindible la prctica de la actividad fsica, pero sobre todo su aprendizaje y valoracin como medio de equilibrio psicofsico, como factor de prevencin de riesgos derivados del sedentarismo y, tambin, como alternativa de ocupacin del tiempo de ocio.22 23. Asimismo el rea contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las caractersticas de la Educacin fsica, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinmica de las clases, la hacen propicia para la educacin de habilidades sociales, cuando la intervencin educativa incide en este aspecto. Las actividades fsicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relacin, la integracin y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperacin y la solidaridad. La educacin fsica ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboracin y aceptacin de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonoma personal, la participacin y la valoracin de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisicin de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias as como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptacin de cdigos de conducta para la convivencia. Las actividades fsicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociacin, basada en el dilogo, como medio para su resolucin. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la prctica de diferentes juegos y danzas. Esta rea contribuye en alguna medida a la adquisicin de la competencia cultural y artstica. A la expresin de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploracin y utilizacin de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciacin y comprensin del hecho cultural, y a la valoracin de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciacin de las manifestaciones culturales especficas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideracin como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el rea favorece un acercamiento al fenmeno deportivo como espectculo mediante el anlisis y la reflexin crtica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en l se producen. La Educacin fsica ayuda a la consecucin de la Autonoma e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonoma en situaciones en las que debe manifestar autosuperacin, perseverancia y actitud positiva, Tambin lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organizacin individual y colectiva de las actividades fsicas, deportivas y expresivas. El rea contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de s mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices ms complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecucin genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades fsicas colectivas facilitan la adquisicin de recursos de cooperacin. Por otro lado, esta rea colabora, desde edades tempranas, a la valoracin crtica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de informacin y comunicacin, que pueden daar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la informacin y la competencia digital. El rea tambin contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisicin de la competencia en comunicacin lingstica, ofreciendo gran variedad de intercambios 23 24. comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario especfico que el rea aporta Educacin para la ciudadana y los derechos humanos. La Educacin para la ciudadana contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona directamente con la competencia social y ciudadana. En relacin con esta competencia, el rea afronta el mbito personal y pblico implcito en ella: propicia la adquisicin de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadana democrtica. As, el rea pretende el desarrollo de nios y nias como personas dignas e ntegras, lo que exige reforzar la autonoma, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espritu crtico para ayudar a la construccin de proyectos personales de vida. Tambin se contribuye a la competencia y a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que el rea favorece la universalizacin de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vnculos personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto, al proponer la utilizacin sistemtica del dilogo. Para ello, el rea incluye contenidos especficos relativos a la convivencia, la participacin, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminacin e injusticia, que deben permitir consolidar las habilidades sociales, ayudar a generar un sentimiento de identidad compartida, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de cooperacin, solidaridad, compromiso y participacin tanto en el mbito privado, como en la vida social y poltica, favoreciendo la asimilacin de destrezas para convivir. Asimismo, el rea contribuye a la adquisicin del conocimiento de los fundamentos y los modos de organizacin de las sociedades democrticas, a la valoracin de la conquista de los derechos humanos y al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y ante las situaciones de injusticia. Son contenidos especficos del rea los principios contenidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, la Convencin de los Derechos del Nio y la Constitucin espaola, as como su aplicacin por parte de diversas instituciones La identificacin de los deberes ciudadanos y la asuncin y ejercicio de hbitos cvicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitir que los futuros ciudadanos se inicien en la construccin de sociedades ms cohesionadas, libres, prsperas, equitativas y justas. Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que el rea propone el estmulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participacin y el uso sistemtico de la argumentacin, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La sntesis de las ideas propias y ajenas, la presentacin razonada del propio criterio y la confrontacin ordenada y crtica de conocimiento, informacin y opinin favorecen tambin los aprendizajes posteriores. Desde el rea se favorece la competencia de autonoma e iniciativa personal, en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificacin, toma de decisiones, participacin, organizacin y asuncin de responsabilidades. El rea entrena en el dilogo y el debate, en la participacin, en la aproximacin respetuosa a las diferencias sociales, culturales y econmicas y en la valoracin crtica de estas diferencias as como de las ideas. El currculo atiende desde la argumentacin, a la construccin de un pensamiento propio, y a la toma de postura sobre problemas y posibles soluciones. Con ello, se fortalece la autonoma de alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en s mismos y el respeto a las dems personas, as como la disposicin a asumir riesgos en las relaciones interpersonales. 24 25. A la competencia en comunicacin lingstica se contribuye a partir del conocimiento y del uso de trminos y conceptos propios del rea. Adems, el uso sistemtico del debate, procedimiento imprescindible en esta rea, contribuye especficamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposicin y la argumentacin Lengua Castellana La propia concepcin del currculo de esta rea, al poner el nfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribucin directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicacin lingstica. Cabe tambin destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta caracterstica del aprendizaje lingstico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general. El acceso al saber y a la construccin de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias bsicas de aprender a aprender, y con la de autonoma e iniciativa personal. El lenguaje, adems de instrumento de comunicacin, es un medio de representacin del mundo y est en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisin. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonoma. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el rea contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias. Al tratamiento de la informacin y competencia digital, el rea contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la bsqueda, seleccin, tratamiento de la informacin y comunicacin, en especial, para la comprensin de dicha informacin, de su estructura y organizacin textual, y para su utilizacin en la produccin oral y escrita. El currculo del rea incluye el uso de soportes electrnicos en la composicin de textos, lo que significa algo ms que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificacin, ejecucin del texto, revisin...) y que constituyen uno de los contenidos bsicos de esta rea. Por ello, en la medida en que se utilicen se est mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la informacin. Pero, adems, los nuevos medios de comunicacin digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisicin requiere el uso de la lengua como base de la comunicacin. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que stos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresin como modalidad fundamental de apertura a los dems. Por otra parte en la medida que una educacin lingstica satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempear las funciones de comunicacin y de representacin, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios25 26. e imgenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicacin de los usos discriminatorios del lenguaje se est contribuyendo al desarrollo de esta competencia. Lengua Extranjera. El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuir al desarrollo de esta competencia bsica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehculo del pensamiento humano, la herramienta ms potente para la interpretacin y representacin de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ah que el rea, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace tambin a la competencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribucin radica en que el aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexin sobre el propio aprendizaje, para que cada nio y cada nia identifiquen cmo aprenden mejor y qu estrategias los hacen ms eficaces. Esa es la razn de la introduccin en el currculo de un apartado especfico de reflexin sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexin favorecen la autonoma y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye tambin al desarrollo de autonoma e iniciativa personal. Las competencias citadas estn en la actualidad en relacin directa con la competencia en tratamiento de la informacin y competencia digital. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y tambin el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de informacin que aumenta cada da. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizndola. Y, lo que es ms importante, crea contextos reales y funcionales de comunicacin. Esta rea contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero tambin son vehculo de comunicacin y transmisin cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el inters por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejor comprensin y valoracin de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptacin de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integracin y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por ltimo, y aunque en menor medida, esta rea colabora en el desarrollo de la competencia artstica y cultural si los modelos lingsticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa, producciones lingsticas con componente cultural. Matemticas.26 27. Los contenidos del rea se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemtica en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribucin a la competencia matemtica se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las mltiples ocasiones en las que nios y nias emplean las matemticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemtico contribuye a la competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico porque hace posible una mejor comprensin y una descripcin ms ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualizacin (concepcin espacial), los nios y las nias mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les ser de gran utilidad en el empleo de mapas, planificacin de rutas, diseo de planos, elaboracin de dibujos, etc. En segundo lugar, a travs de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez ms precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por ltimo, la destreza en la utilizacin de representaciones grficas para interpretar la informacin aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. Las Matemticas contribuyen a la adquisicin de la competencia en tratamiento de la informacin y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los nmeros, tales como la comparacin, la aproximacin o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando as la comprensin de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a travs de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la informacin se contribuye a la utilizacin de los lenguajes grfico y estadstico, esenciales para interpretar la informacin sobre la realidad. En menor escala, la iniciacin al uso de calculadoras y de herramientas tecnolgicas para facilitar la comprensin de contenidos matemticos, est tambin unida al desarrollo de la competencia digital. Los contenidos asociados a la resolucin de problemas constituyen la principal aportacin que desde el rea se puede hacer a la autonoma e iniciativa personal. La resolucin de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificacin, la gestin de los recursos y la valoracin de los resultados. La planificacin est aqu asociada a la comprensin en detalle de la situacin planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestin de los recursos incluye la optimizacin de los procesos de resolucin; por su parte, la evaluacin peridica del proceso y la valoracin de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de xito. En la medida en que la enseanza de las matemticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorar la contribucin del rea a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con xito a situaciones inciertas, estn incorporadas a travs de diferentes contenidos del currculo. El carcter instrumental de una parte importante de los contenidos del rea proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemticas bsicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemticos. Para el desarrollo de esta competencia es tambin necesario incidir desde el rea en los contenidos relacionados con la autonoma, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematizacin, la mirada crtica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados 27 28. del propio trabajo. Por ltimo, la verbalizacin del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currculo, ayuda a la reflexin sobre qu se ha aprendido, qu falta por aprender, cmo y para qu, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicacin lingstica desde el rea de Matemticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporacin de lo esencial del lenguaje matemtico a la expresin habitual y la adecuada precisin en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripcin verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresin como de propiciar la escucha de las explicaciones de los dems, lo que desarrolla la propia comprensin, el espritu crtico y la mejora de las destrezas comunicativas. Las Matemticas contribuyen a la competencia en expresin cultural y artstica desde la consideracin del conocimiento matemtico como contribucin al desarrollo cultural de la humanidad. As mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geomtricas ayuda en el anlisis de determinadas producciones artsticas. La aportacin a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras reas, al trabajo en equipo que en Matemticas adquiere una dimensin singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolucin de problemas. Religin Catlica. Si bien la enseanza religiosa est presente y ayuda a la conformacin de las competencias bsicas fijadas en la legislacin, teniendo en cuenta que las competencias bsicas son aquellas que sustentan la realizacin personal, la inclusin social y la ciudadana activa, algunas de ellas tienen una especial relacin con la accin educativa de la religin catlica, e incluso, podra afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, careceran de elementos importantes para su adquisicin y desarrollo. Entre otras, la Conferencia Episcopal de Enseanza y Catequesis propone las siguientes: En relacin a la competencia en comunicacin lingstica, el dilogo de la fe con la cultura contribuye al desarrollo de esta competencia, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposicin de sus contenidos y aplicacin a la cultura y a las distintas formas de vida social, as como a la argumentacin adecuada a esta edad y siempre presente en la enseanza religiosa. Por otra parte, es propio de la enseanza religiosa catlica la utilizacin de los diversos modos de comunicacin que la accin de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelacin es rica en distintos lenguajes. As, el lenguaje bblico y su riqueza de expresin y simbologa; el lenguaje doctrinal y su precisin conceptual, analtica y argumental; el lenguaje litrgico y su cercana al lenguaje de los smbolos del pueblo cristiano; y el lenguaje testimonial que hace posible la transmisin vital de lo credo. Todo ello es imprescindible para la comprensin del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseanza religiosa hace posible una verdadera comunicacin lingstica, al utilizar los distintos lenguajes en su expresin verbal o escrita, explcitos e implcitos en fuentes diversas. Finalmente, el anlisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religin, como elementos motivadores de la realidad evanglica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. 28 29. En relacin a competencia social y cvica se integran elementos esenciales para la humanizacin (personales, interpersonales e interculturales) y se recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. La enseanza religiosa catlica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensin moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduracin en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperacin, la libertad, la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresin coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo. El desarrollo del ser humano, de las capacidades de su mente y de su corazn, de las potencialidades que le configuran y que desbordan las expectativas puramente materiales y funcionales, fundamentan y dan sentido a la accin social y cvica del alumno. La enseanza religiosa en este cometido incide sustancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la verdadera humanizacin, capaz de hacerle competente en la accin social. Con ello estamos fundamentando uno de los valores bsicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios. El alumno necesita, ya en estas edades, motivaciones para amar, para construir la personalidad ms humana, para ilusionarse en proyectos de vida altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y mujeres santos en toda la historia constituye un referente continuo para la autoasimilacin de los valores ms genuinamente cristianos. En consecuencia, se contribuye directamente a la dimensin moral de la persona favoreciendo que los alumnos reconozcan la raz de su propio ser y sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el dilogo, el perdn y la misericordia. En lo ms profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ah que las mnimas exigencias ticas de convivencia, participacin, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminacin e injusticia, estn fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto, cooperacin, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participacin tienen su fundamentacin y referencias cristianas en la filiacin por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdn, la donacin de s mismo, la entrega total a favor de los pobres. La contribucin de la competencia cultural y artstica se relaciona con los aspectos de conocimiento y valoracin de toda la expresin artstica, plstica, histrica, simblica, lingstica, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestacin del hecho religioso. El alumno no slo va a conocer, sino que podr comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresin artstica, cultural y esttica, teolgica y vivencial. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura espaola, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. Es conocido por todos que la maduracin de la personalidad humana se realiza dentro de la tradicin cultural donde crece y se sustenta. Esta maduracin se realiza en un mundo cada vez ms complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y dilogo de culturas. 29 30. El rea de Religin y Moral Catlica presenta el acontecimiento cristiano en dilogo con la cultura, incorporando orgnicamente el saber de la fe en el conjunto de los dems saberes. Con ello el alumno adquiere una valoracin crtica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La enseanza religiosa catlica no slo aporta a la competencia cultural y artstica unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino tambin el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportacin cristiana a la cultura, colaborando as tambin en la conservacin y valoracin del patrimonio cultural. Esta rea contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender fomentando las capacidades a travs de la educacin, el impulso del trabajo en equipo, la sntesis de la informacin y la opinin. Adems, la enseanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan por l establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no slo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente segn sus convicciones, que ha de ser crisol en la bsqueda de la verdad y del bien. En cuanto a la autonoma e iniciativa personal es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos descubran su identidad personal, pero esto no ser posible sin una apertura al significado ltimo y global de su existencia humana. La autonoma e iniciativa personal no podr realizarse en el alumno si no se inicia en el conocimiento de s mismo, en su ser ms profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formacin religiosa catlica aporta de esta manera una cosmovisin que hace posible la apertura hacia el fundamento y el sentido ltimo de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, de la cultura y de la identidad misma de la persona humana. La enseanza religiosa catlica no se reduce a una enseanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus races, en sus posibilidades humanas de accin y de servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvacin de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. Por eso la enseanza ha de proponer a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse desde la conviccin profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y ms coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. En la contribucin al desarrollo personal del alumno, la religin es generadora de valores y de integracin social. La religin colabora en esta competencia entregando al alumno las virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la insercin social. La autonoma del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visin totalizante del mundo y de la realidad, una cosmovisin que hace posible la formacin integral del alumno frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia.30 31. Desde los procedimientos del rea se favorece esta competencia bsica desarrollando iniciativas y atiende especialmente a que los alumnos construyan un juicio moral basado en los principios, valores y actitudes que genera el mismo Evangelio. Esta rea contribuye a la adquisicin de la competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico a travs de la doctrina social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interaccin del ser humano con el medio fsico y con s mismo. Tambin contribuye a la valoracin tica del uso de la ciencia y de la tecnologa. A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecologa que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creacin de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta. 2.1.4 Tratamiento transversal en las reas y la Educacin en Valores. La educacin en valores se presenta como un conjunto de contenidos que interactan en todas las reas del currculo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata de un conjunto de enseanzas autnomas, sino ms bien de una serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados, estudiados dentro de las reas.. El aprendizaje significativo, que se establece siempre desde la realidad inmediata del alumno/a, propicia adems esta forma de abordar los valores, dado que la misma situacin contextual que introduce los conocimientos de un rea sirve de base a estos contenidos. Adems, la metodologa adecuada debe cuidar especialmente la coherencia entre los contenidos y la forma de actuar en el aula. Entre los valores que tienen una presencia ms relevante en esta etapa destacamos los siguientes: Educacin moral y cvica. Se presentan contextos en los que los alumnos y alumnas se ven obligados a juzgar y jerarquizar valores. En todas las actividades colectivas se manifiesta una valoracin positiva de la participacin, el intercambio de puntos de vista, el respeto a las opiniones y reglas, etc. Educacin para la paz. El objetivo es que el nio/a comprenda que la construccin de la paz es tarea de todos. Igual que sucede con los conflictos cotidianos, muchas veces el odio entre los pueblos es fruto del desconocimiento y la falta de comunicacin, y la mejor manera de superar estos problemas es el dilogo. Las diferencias culturales entre los distintos pueblos son un rico patrimonio que hay que conocer para valorar a todas las personas por igual. El nio/a debe acercarse al conocimiento de otras realidades, con la finalidad de respetar las costumbres y formas de vida que all se manifiestan. Educacin para la salud.31 32. El conocimiento del propio cuerpo es la base para introducir algunos conceptos bsicos de salud e higiene que deben traducirse en hbitos y mantenerse durante toda la vida de la persona. Educacin sexual. Se plantea como exigencia natural de la formacin integral de la persona. El objetivo es conocer los cambios corporales que aparecen con el crecimiento y que diferencian fsicamente a los dos sexos. Educacin ambiental. Las grandes cuestiones de la educacin ambiental se centran en el descubrimiento del entorno y en el desarrollo de una actitud favorable a la proteccin y conservacin del medio inmediato. Educacin vial. El objetivo es capacitar al nio/a en su faceta de peatn/a autnomo/a y posible conductor/a de bicicletas. Para ello sirven como ejes de globalizacin las unidades referidas al medio social: la calle, la ciudad, los pueblos... Se establecen conocimientos acerca de los elementos y signos viales, y se fomentan otros de tipo conductual que le permiten la adquisicin de hbitos precisos para desenvolverse en situaciones concretas. Adems se atiende al conocimiento de las redes e infraestructuras de transporte, haciendo partcipe al nio de las pautas de actuacin en el uso de cualquiera de los medios de transporte, privados o colectivos. Educacin del consumidor/a. La educacin para el consumo responsable comienza con reflexiones sobre las actitudes de los nios y nias, que deben empezar a distinguir entre aquello que realmente necesitan (la ropa, la comida, el transporte, etc.) y aquello de lo que pueden prescindir fcilmente. El aprovechamiento de elementos que se consideran de desecho proporciona experiencias que desarrollan en los nios y nias los hbitos adecuados de utilizacin de los recursos que tienen a su alcance. Educacin no sexista. Se presenta a la mujer en situaciones iguales a las del hombre, tanto en el mbito de la escuela como en el del trabajo y en otros contextos cotidianos. Por otra parte, se utiliza un lenguaje coeducativo. 2.1.5 Criterios Generales para la elaboracin de las programaciones didcticas. Las programaciones didcticas en la Educacin Primaria son instrumentos especficos de planificacin, desarrollo y evaluacin de cada rea del currculo establecido por la normativa vigente.32 33. Sern elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobacin corresponder al Claustro de Profesorado y se podrn actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluacin que se realiza a final del curso escolar. . Las programaciones didcticas incluirn: a. Los objetivos, los contenidos y su distribucin temporal y los criterios de evaluacin para cada ciclo, posibilitando la adaptacin de la secuenciacin de contenidos a las caractersticas del centro y su entorno. b. La contribucin de las reas a la adquisicin de las competencias bsicas. c. La forma en que se incorporan los contenidos de carcter transversal al currculo. d. La metodologa que se va a aplicar. e. Los procedimientos de evaluacin del alumnado y los criterios de calificacin, en consonancia con las orientaciones metodolgicas establecidas. f. Las medidas previstas para aplicar el plan de mejora del centro: estimular el inters y el hbito de la lectura y la mejora de la expresin oral y escrita del alumnado, en todas las reas, desarrollo de competencias matemticas (razonamiento y resolucin de problemas). g. Las medidas de atencin a la diversidad. h. Los materiales y recursos didcticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. i. Las actividades complementarias y extraescolares rela