proyecto educativo institucional · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al pei...

50
REPUBLICA DE CHILE PROVINCIA DE TALCA I. MUNICIPALIDAD DE RIO CLARO _________________________ / PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA PORVENIR – RÍO CLARO REGIÓN DEL MAULE AÑO 2018-2022

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

REPUBLICA DE CHILEPROVINCIA DE TALCAI. MUNICIPALIDAD DE RIO CLARO_________________________ /

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALESCUELA PORVENIR – RÍO CLARO

REGIÓN DEL MAULEAÑO 2018-2022

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RIO CLARO

DEPARTAMENTO DE EDUCACION

ESCUELA PORVENIR

Una Escuela de Acogida e

Inclusión

PROYECTO EDUCATIVOINSTITUCIONAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

IDENTIFICACIÓN:

ESTABLECIMIENTO : ESCUELA PORVENIR.

DEPENDENCIA : Municipal DAEM.

COMUNA : Río Claro.

PROVINCIA : Talca.

REGIÓN : Séptima del Maule.

ÁREA : Rural.

RBD : 3037 – 6

DECRETO COOPERADOR: 10.627 /1980

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Porvenir de Río Claro, es el instrumento orientador de

nuestra gestión del establecimiento, que contiene en forma explícita, principios y objetivos de orden

filosófico, político y técnico que permiten programar la acción educativa otorgándole carácter, dirección,

sentido e integración.

La construcción del conocimiento dependerá no sólo del docente, sino en gran medida de los (as)

alumno (as), la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto.

Las políticas ministeriales (2014. p 279) reconocen que la educación es una pieza fundamental para alcanzar

el desarrollo inclusivo y sustentable, cuyo principal desafío es velar por el permanente desarrollo y el

adecuado funcionamiento del sistema educacional en todos sus niveles y ámbitos, garantizando que la

educación de calidad sea un derecho efectivo para todos los niños, niñas. Es por ello que, a partir del año 2014

el MINEDUC lleva adelante un proceso de Reforma Educacional que abarca todos los niveles de la enseñanza,

y que aborda transformaciones tanto en el orden estructural como en los ámbitos de la gestión educativa y del

quehacer propiamente pedagógico, con un foco especial en el fortalecimiento de la educación pública como

pilar del sistema educativo nacional. Este conjunto de cambios se efectuará de manera gradual durante los

próximos años, en un proceso de transición que permitirá la adaptación de todos los actores del sistema.

La escuela ha sido pionera (a partir del año 2010 incorpora como sello la inclusión) en ser parte de las

políticas educacionales de gobierno, cuyo fin es mejorar la equidad, calidad e igualdad de oportunidades

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

dentro del sistema educativo. Esto quiere decir, que debe llegar a todos los sectores de la población sin

importar el nivel socioeconómico, cultural, etc. Provocando la inclusión de aquellas personas que se

encuentran menos favorecidos.

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

La Escuela Porvenir, es un centro de educación municipal subvencionada, se encuentra ubicada en la

localidad de Porvenir, comuna de Río Claro, Provincia de Talca, Región del Maule. Es una zona rural, en

donde se respira aire limpio y se puede trabajar sin los molestos ruidos de la ciudad.

Desde agosto del 2011 se incorporó al régimen de Jornada Escolar Completa. Posee cursos desde

NT1 (Pre kínder) a Octavo año Básico, contando con una matrícula total de 287 estudiantes (a inicios del

2018), contempla 10 salas de clases, un comedor, sala para profesores, una dependencia para atención

de apoderados, laboratorio de computación, biblioteca CRA, laboratorio de ciencias, oficina director y

UTP, baños estudiantes en todos los niveles (Prebásica, primer y segundo nivel estudiantes de básica) y

profesores separados por sexo, baño para estudiantes discapacitados y sólo un baño exclusivo para el

personal auxiliar. Además, cuenta con una multicancha techada y gimnasio (Con máquinas para ejercicios)

techado.

Se registra un promedio de 28 estudiantes por curso. Siendo beneficiados también con su totalidad

con desayunos y almuerzos de mil calorías, para los alumnos que en su mayoría son vulnerables (91,7% según

datos de JUNAEB).

La Escuela Porvenir, cuenta con variados recursos educativos como computadores, conexión a internet,

pizarras digitales, material de apoyo tecnológico, Tablet Nt1, nt2 y primero básico, con el que cuentan los

profesores para apoyar sus clases como: Data, televisor, dvd, equipo de audio, variado material didáctico y

material de recreación como: cámara fotográfica, cámaras filmadoras, ajedrez e implementos deportivos.

Este establecimiento de dependencia municipal, se encuentra adscrito a la ley de Subvención Escolar

Preferencial (20.248, ley SEP), por consiguiente, su política educativa se encuentra enmarcada en esta ley

como:

a. Educación gratuita para toda la población escolar.

b. No se realiza discriminación de ningún tipo: ni por condición social, etnias o credos religiosos.

c. La escuela no realiza selección de estudiantes para matrículas, ni por rendimiento o condición

económica. Procurando la continuidad de alumnos(as) que repiten curso, todo para la superación

personal. La matrícula sólo depende de la disponibilidad de vacantes, según capacidad normativa de las

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia,

promoción escolar).

d. La escuela realiza anualmente evaluación psicológica y fonoaudiológica, a alumnos(as) que

presentan necesidades educativas especiales (NEE) de tipo transitorias, permanentes y/o conductuales

(Previo informe realizado por el profesor(a) jefe), con el fin de realizar una atención especializada,

participando en el proyecto de Integración Escolar, atendido por profesores especialistas en el área.

El equipo educativo son diez profesores jefes (de las cuales dos son educadoras de párvulos), dos profesores

de asignaturas, tres asistentes de párvulo y dos asistentes de aula. Una profesora de Educación Diferencial,

tres psicopedagogos, un profesor a cargo de biblioteca (CRA) y un profesional con horario completo encargado

de enlaces y convivencia escolar, profesor de religión católica y una profesora con autorización para impartir

clases de religión evangélica, un inspector general, un Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) y un

Director que cumple la función de líder. También la escuela cuenta con 8 asistentes de la educación, tres

auxiliares de aseo y ornato, una fonoaudióloga y una psicóloga, una secretaria y dos monitoras de convivencia

escolar, cumpliendo la función de inspectoras de patio.

Todo el equipo está comprometido con la visión y misión de nuestra escuela Porvenir, y en el que cada uno de

ellos se preocupa del bienestar de sus alumnos(as).

La Escuela cuenta con recursos provenientes de la ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), los cuales

se utilizan en la planificación de un proyecto de mejoramiento educativo, para fortalecer los aprendizajes y

elevar el nivel de logros, apoyando a los alumnos más desfavorecidos, a través de diferentes talleres de

reforzamientos, artísticos y deportivos.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

MARCO FILOSÓFICO O CURRICULAR

VISIÓN

ABRIR LAS PUERTAS DEL FUTURO, PROCURANDO ENTREGAR UNA EDUCACION DE CALIDAD CON UNA

ACTITUD DE ACOGIDA Y ECOLÓGICA

MISIÓN

Entregar una educación de vanguardia, formando estudiantes capaces de continuar sus estudios en

cualquier institución educativa, otorgando las herramientas necesarias para un desenvolvimiento

integral, responsable y autónomo con valoración a la diversidad, equidad, sentido de pertenencia, cuidado y

conservación del planeta.

MISIÓN

Entregar una educación de vanguardia, formando estudiantes capaces de continuar sus estudios en

cualquier institución educativa, otorgando las herramientas necesarias para un desenvolvimiento

integral, responsable y autónomo con valoración a la diversidad, equidad, sentido de pertenencia, cuidado y

conservación del planeta.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

A. OBJETIVOS

1. Objeti vos generales:

a. Gestión Directiva:

Consolidar el equipo directivo capaz de Mejorar la estructura organizativa de la Institución y fortalecer

prácticas pedagógicas innovadoras; propiciando situaciones adecuadas para elevar la calidad educativa y

mejorar el rendimiento escolar, el cual le permita gestionar, mediante un Proyecto Educativo pertinente, el

área curricular, de recursos, de clima organizacional y convivencia, en función del mejoramiento de los

aprendizajes de los estudiantes, transformándose así en agentes de cambio positivo.

b. Gestión Curricular

Fortalecer una gestión curricular y pedagógica eficiente, a través de un principio pedagógico que se basa en

una educación activa, participativa, impulsando “el aprender a aprender” en las situaciones cotidianas

contextualizadas, significativas y pertinentes. Buscando la formación de los alumnos (as) con una mirada y

espíritu crítico, reflexivo, pensante y capaces de autovalerse con cambios sistemáticos. Optimizar las prácticas

docentes que fundamenten una cultura integral y efectiva en la institución adecuándose a la realidad de la

comunidad educativa.

c. Gestión de Convivencia e inclusión

Consolidar y fortalecer el marco de valores, tales como: respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia y

humildad, a través de un plan de convivencia efectivo y asertivo para un estilo positivo de participación y

desarrollo de las habilidades sociales para una resolución positiva de conflictos que contribuya a una

convivencia escolar colaborativa, participativa, armónica, solidaria e inclusiva.

d. Gestión de Recursos

Utilizar en forma eficiente, eficaz y oportuna los recursos que percibe el establecimiento, provenientes del

Ministerio de Educación con la mediación del sostenedor para el fortalecimiento de la gestión en las

diferentes dimensiones que afecta y determinan el proceso educativo.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

B. MODELO PEDAGÓGICO: CONSTRUCTIVISTA

Modelo pedagógico según teoría Constructivista de David Ausubel.

VISIÓN FILOSÓFICA, ANTROPOLÓGICA Y SOCIOLÓGICA

La escuela adquiere la teoría de Ausubel, sabiendo que las creencias constructivistas tienen muchos

representantes y son tan heterogéneas como los alumnos(as) de un establecimiento.

Este Aprendizaje Constructivista propone aprender significativamente, quiere decir poder atribuir

significativamente al material, objeto de aprendizaje, dicha atribución solo puede efectuarse a partir de lo que

ya conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimiento pertinentes para la situación de que se

trate. Estos esquemas no se limitan a asimilar la nueva información, sino que el aprendizaje significativo

supone siempre su revisión, modificación y enriquecimiento estableciendo nuevas conexiones y relaciones

entre ellos, con lo que se asegura la funcionalidad y la memorización comprensiva de los contenidos

aprendidos significativamente.

Intervenir los procesos de enseñanza – aprendizaje que se planifica en el currículo escolar implica tener

una concepción determinada de cómo se aprende para orientar los cambios que hagan posibles dichos

procesos se produzcan en las condiciones deseadas.

“Mientras más variadas sean las oportunidades para aprender, mayor es la posibilidad de que los niños

establezcan conexiones entre los que saben y lo que se enseña”. En la medida que a los niños se les permita

hablar, discutir, actuar, construir, escuchar, comparar, escribir, hacer algo con sus manos, es decir, mientras

sean los sentidos que se pongan en actividad durante el aprendizaje, mayores serán las conexiones que

podrán establecerse entre el conocimiento nuevo y el que ya tenían.

a) Atribuir significados implica relacionar lo nuevo con la experiencia anterior. El aprendizaje es

significativo cuando el alumno consigue establecer relaciones sustantivas entre el nuevo material y

sus conocimientos previos, siendo capaz de atribuir significados.

b) El material de aprendizaje debe ser al menos potencialmente significativo. Es decir, susceptible de

dar lugar a la construcción de significado en sí mismo. Si el contenido es vago o difuso, difícilmente

el alumno estará construyendo aprendizajes.

c) El significado es el resultado exclusivo del descubrimiento creativo: éste ocurre en el momento

mismo en que el sujeto capta los principios organizadores incorporados en una situación concreta.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Aplicaciones Pedagógicas:

a. El profesor debe realizar una evaluación diagnóstica acerca de los conocimientos previos de los

estudiantes, es decir, toda planificación tendrá este insumo como base.

b. Organizar los tipos de materiales acorde a la asignatura en el aula de manera lógica y jerárquica,

teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido, sino la forma en que se presenta a los alumnos

(as) durante la clase.

c. Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya

que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena

relación con el docente, hará que se motive para aprender.

d. Utilizar diversas estrategias o métodos de enseñanza y de evaluación como, por ejemplo: material

concreto, salidas a terreno, uso de enlaces, vivencias, dibujos, diagramas o fotografías para el

aprendizaje de los estudiantes.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

C. DIAGNÓSTICO:

1. Análisis interno y externo de la escuela Porvenir - marco situacional.

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Trabajo en equipo de docentes y

administrativos.

- Personal necesario para el

funcionamiento de la Escuela.

(Docente de aula, educación

diferencial, técnicos, administrativos y

asistentes de la educación).

- Profesores titulados, con mención y

con perfeccionamiento actualizado.

- Docentes que apoyan su labor con sus

habilidades personales.

- Buena planificación a nivel de

profesores y equipo técnico directivo,

según el ámbito que se desenvuelve.

- Biblioteca CRA.

- Coordinador ENLACES.

- Unidad Técnica Pedagógica.

- Salas implementadas con recursos

tecnológicos.

- Talleres de libre elección.

- Patio techado.

- Sala de enlaces, música, integración y

laboratorio de ciencias.

- Jornada Escolar Completa de primero a

octavo año básico.

- Gimnasio al aire libre, con piso sólido y

techumbre.

- Falta de supervisión en cumplimiento de

funciones acorde a contrato y reglamentos.

- Baja escolaridad de los padres y

apoderados.

- Escuela con pocos espacios para la

recreación, esparcimiento y realización de

talleres.

- Se observa falta de hábitos en los

estudiantes para una sana convivencia con

el otro e interacción con el entorno.

- Existe la función de orientador, pero no la

persona con los estudios en esta área.

- No contar con facultades delegadas para

la administración de recursos.

- Reducido patio de pre básica.

- Falta antideslizante en escaleras.

- Falta de capacitación hacia el personal

acerca de conocimientos en primeros

auxilios.

- Seguridad del establecimiento, que

permita proteger los materiales que

aportan al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- Mantención en los baños (fitting, llaves,

puertas, seguros, etc.)

- Carencia de técnico para la mantención

de equipos tecnológicos.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

- Psicóloga

- Fonoaudióloga

- Docentes y asistente de la educación

con altas expectativas de

perfeccionamiento y capacitación en

áreas atingente con la función que

desempeñan dentro del

establecimiento.

- Cuenta con Proyecto de Integración

Escolar.

- Equipo ELE constituido desde el año

2013.

- Separación de nivel de preescolar

(prekinder y kínder).

- Coordinador de convivencia escolar.

- Consolidación y buena gestión del

centro general de padres y

apoderados.

- Implementación de recursos didácticos

que estimulan el área cognitiva,

lenguaje y relaciones

lógico/matemática y psicomotricidad

en primer y segundo nivel de

transición.

- Buena acogida y trato de la escuela

hacia la comunidad circundante.

- Incorporación de la asignatura de

inglés desde primer a cuarto año

básico.

- Comunicación constante y fluida desde

el colegio con los apoderados

(teléfono, agenda).

- Inspector general.

- Falta de rigurosidad en el respeto de

jerarquías y el trato formal entre

funcionarios.

- Falta establecer una metodología de

trabajo continua, desde pre básica hasta

octavo año básico.

- Falta de cumplimiento de acuerdos

tomados en consejos de profesores: salas

limpias, ordenadas, preguntas de

comprensión en las pruebas, disertaciones

en todos los cursos, trabajos escritos.

- Bajos resultados en evaluaciones externas

(SIMCE y SEPA).

- Escasa variedad de estrategias y

metodologías de trabajo para enseñar un

contenido.

- No poseer una alternativa de contingencia

para la conectividad.

- Falta transmitir información de

actividades planificadas en consejo de

profesores a los asistentes de la educación.

- Falta coordinar horarios por sub-ciclo, con

evidencias del trabajo.

-Falta creación de horarios para que el

comité paritario pueda reunirse,

presentando seguimiento y evidencias.

- Falta de presentación formal en docentes

y asistentes de la educación en el uso de

delantal.

-No se visualiza trabajo en equipo de la

directiva del centro de padres y

apoderados.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

- Redes de apoyo (carabineros, CESFAM)

que imparten charlas de orientación en

diferentes ámbitos, como sexualidad,

drogas y alcohol y uso responsable de

internet.

- Salas de atención a apoderados.

- Entrega de planificaciones de las

distintas asignaturas en las fechas

establecidas por jefe UTP.

- Implementación kiosco saludable.

- Constitución del comité paritario.

- Tener una sala para cada curso con su

profesor.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Recursos provenientes de la ley SEP. (Nº

20.248)

- Instituciones públicas como carabineros,

posta y oficina de agua potable,

alrededores del establecimiento.

-Instituciones de organizaciones sociales

dentro de la comunidad.

-Buena locomoción colectiva de acceso a la

escuela.

- Conectividad a internet.

- Redes de apoyo a través de la televisión e

internet: fundación origen, red enlaces,

nova sur, DIRECTV educativo, Explora

Conicyt.

- Oferta de perfeccionamiento gratuito

proveniente de MINEDUC- CPEIP.

-Alcoholismo y drogadicción presente en el

sector.

-Deserción escolar en enseñanza media

frente a la continuidad de estudio.

- Camino con alto flujo vehicular a la salida

del establecimiento. (Riesgo de

accidentes).

- Contaminación acústica vehicular.

-Mal funcionamiento planta de

tratamiento.

- Insuficiente suministro de agua potable.

- Inexistencia de inversión en el

mejoramiento de la infraestructura.

- Carencia de espacios adecuados para la

actividad recreativa y deportiva de los

estudiantes del curso de segundo ciclo.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

- Poseer recursos para participar en

actividades extraprogramáticas.

- Capacitación personal docente de pre-

básica hasta primero básico, sobre el uso

de Tablet en la asignatura de matemática

establecida por enlace, mi taller digital.

- El establecimiento tiene red de

comunicación directa con el MINEDUC u

otras reparticiones gubernamentales, para

invitar a participar en la postulación de

proyectos.

-Transporte escolar gratuito

- Existencia de espacios que revierten

peligro de accidentes: desniveles,

estructuras metálicas, escalas…

- Carencia de ramplas y elevadores para la

adecuada atención a la diversidad.

- Presencia de perros callejeros dentro y

fuera del establecimiento.

- Burocracia y lentitud en el uso de los

recursos provenientes del MINEDUC que

pasan por las arcas municipales.

2. Síntesis de antecedentes del entorno

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

UBICACIÓN: “Porvenir” geográficamente se ubica al norte de la comuna de Río Claro a 24 km de su capital

comunal Cumpeo, provincia de Talca (km 15, Porvenir)

ECONOMÍA: Está ligada preferentemente a la agricultura donde participa el 99 % de la población adulta

incluidos hombres y mujeres, el 1 % restante se comparte entre actividades comerciales y trabajadores

independientes.

NIVEL CULTURAL: De la población adulta un 55% desertó del Sistema Educacional antes o al término del

Sexto Año Básico, el 5 % corresponde a adultos y adultos mayores sin escolaridad y el 30 % a adultos que

han alcanzado niveles medios de escolaridad. De los niños y alumnos que cursan la Educación Básica y

Media, el 100 % permanece en el sistema. Cabe destacar que en la localidad no existen otros organismos

que impartan enseñanza formal, tampoco lugares donde adquirir diarios o revistas (planilla de matrícula

2014).

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

INDICE DE VULNERABILIDAD: 91,7 % lo que la ubica en situación de extrema pobreza. Alto índice de

familias mal constituidas, ambientes poco favorables para el aprendizaje, presencia de alcoholismo y

cesantía. Las fuentes laborales en la localidad, no dan abasto para la población, por lo que el grupo familiar

realiza trabajos de temporada, muchas veces en sectores distantes al hogar.

INSTITUCIONES: La comunidad está organizada en las siguientes instituciones y organismos no formales:

Junta de Vecinos, Club Deportivo, Centro de Padres y Apoderados, Grupo Juvenil Católico, Iglesias

Evangélicas. Retén de carabineros y Estación médico rural (posta), dependiente del consultorio Cumpeo.

COMUNICACIONES: La comunidad cuenta con luz eléctrica, conectividad programa Chile comunicado. La

Televisión, se capta en perfectas condiciones (TVN, Mega visión, Canal 13, Chilevisión, La Red). Carece de

Correo y buena cobertura para telefonía móvil.

TRANSPORTE: Público desde Cumpeo – Molina y viceversa en todo horario.

SERVICIOS: Religiosos; Capilla Iglesia Católica y Evangélica. Otros servicios como: Posta (salud),

carabineros, etc.

NECESIDADES MÁS URGENTES:

Alcantarillado.

Ciclo vías

Lugares de esparcimiento.

Paso peatonal.

3. Síntesis de antecedentes curriculares

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

La escuela Porvenir está ubicada en un sector rural, calificado como de alta vulnerabilidad. Los apoderados

prestan poco interés al proceso enseñanza aprendizaje. La condición socioeconómica de los alumnos(as), en

términos generales es baja. En su mayoría son niños(as), cultural y socialmente deprivados, proveniente de

hogares mal constituidos y con problemas de alcoholismo, delincuencia y embarazo juvenil.

En términos de evolución de la matrícula del establecimiento, en el presente año y del registro de

matrícula de los años anteriores, es el siguiente:

SECTOR DE PROCEDENCIA

MARZO 2018

CURSOSECTOR

PK K 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° TOTAL

ODESSA 1 1 3 5

PASO ANCHO 1 3 1 1 1 3 10

BELLAVISTA 5 7 5 1 6 6 2 5 1 38

MOLINA 3 9 11 7 9 9 11 12 12 7 90

PORVENIR 3 4 4 6 9 3 3 5 6 5 48

SANTA ROSA 3 3 3 3 1 3 1 17

BOLSICO 1 2 1 1 1 6

PEÑAFLOR 2 1 1 2 2 2 1 3 2 16

SAN GERARDO 4 3 2 3 4 5 2 23

LOS ROBLES 1 3 2 1 1 2 3 3 16

CERILLO BASCUÑAN 1 1

DOS ESQUINAS 1 1

LOS MONTES 3 1 1 2 7

BUENA FE 1 1

MONTE OSCURO 1 1 1 3

RAUCO 1 1

BAJO LOS PONCE 1 1 2

CUMPEO 1 1

VILLA EL LUCERO 1 1

MERCEDES 1 1

TOTAL MATRICULA 20 38 30 28 21 27 33 26 40 25 288

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Total 169 172 168 207 185 194 246 268 279 293 332

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela
Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

SECTOR DE PROCEDENCIA POR CURSO:

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela
Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Cursos por Nivel Año 2019, según planilla de matrícula a enero 2019:

Nivel N° de Cursos Nº de alumnos

Pre-kínder 1 26

Kínder 1 28

1° básico A 1 23

1° básico B 1 24

2° básico 1 28

3° básico 1 32

4° básico 1 24

5º básico 1 37

6º básico 1 37

7º básico 1 29

8º básico A 1 22

8° básico B 1 22

Total 2019 12 332

4. Tasas efi ciencia escolar

a. RESULTADOS SIMCE 4º ULTIMOS CUATRO AÑOS

CUARTO AÑO

Año Lenguaje Matemática

2015 221 227

2016 252 236

2017 259 233

2018 263 235

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

OCTAVO AÑO

Año Lenguaje MatemáticaHistoria yGeografía

CienciasNaturales

2013 234 241 ----- 246

2014 218 239 242 -----

2015 261 258 ----- 262

2017 208 233

SEXTO AÑO

Año Lenguaje Matemática CienciasHistoria y Cs

Sociales

2014 214 227 219 -----

2015 203 216 ----- 211

2016 225 224 ----- 223

2018 242 245 252 -----

SEGUNDO AÑO

AñoComprensión

lectora

2012 201

2013 231

2014 227

2015 235

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

OTROS INDICADORES DE EVALUACIÓN 4 Y 6 BÁSICO

4 básico 6 básico

Otrosindicadores de

evaluación2015 2016 2017 2018 2015 2016 2018

Autoestimaacadémica ymotivaciónescolar.

71 73 74 77 72 74 83

Clima deconvivenciaescolar.

70 77 79 75 80 73 87

Participación yformaciónciudadana.

72 82 89 75 78 84 94

Hábitos de vidasaludable.

64 71 72 70 63 68 81

b. DOTACION DOCENTE 2019

Descripción:

En general, todo el personal de la unidad es titulado (Fuente: PEI y Kardex de la escuela),

con cursos de regularización docente, perfeccionamiento, post-títulos y grados

académicos. La situación en este ítem es la siguiente, conforme a los datos de la PADEM

Comunal.

DOCENTE FUNCION HORAS HORAS PIE TIPO DE CONTRATO TOTAL HRS.

Alejandro FernándezPacheco

Director 44 Titular 44

Rodolfo Pérez de losReyes

UTP3014

Titular yContrata

44

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Maximiliano RoblesValenzuela

InspectorGeneral

44 Contrata 44

Rocío Reyes RojasProfesoraEducaciónDiferencial

44 Titular 44

Isabel Abarca SazoEducadora de

Párvulos326

3Contrata y

Contrata SEP41

Evelyn Muñoz MuñozEducadora de

Párvulos.326

3Contrata y

Contrata SEP 41

Viviana Núñez Olave Docente Aula383

3Contrata y

Contrata SEP44

Viviana PachecoMaureira

Docente Aula 34 3 Contrata 37

Natalia RodríguezLópez

Docente Aula 39 3 Contrata 42

Pía Gracia Espinosa Docente Aula347

3Contrata y

Contrata SEP44

María del PilarOyarzún Mora

Docente Aula304

3Titular yContrata

37

Michel LópezJiménez

Docente Aula 38 3 Contrata 41

Alfonso ValdiviaAravena

Docente Aula364

3Contrata y

Contrata SEP43

Fernanda FaríasBenavides

Docente Aula 40 3 Contrata 43

Mical ContrerasVenegas

Docente Aula 39 3 Contrata 42

Francisca NavarroValderrama

Docente de Aula 39 3 Contrata 42

Valentina OlaveMuñoz

Docente Aula346

Contrata yContrata SEP

40

Paula LorenziniGajardo

Docente Aula 34 Contrata 34

Nadia GonzálezVerdugo

DocenteEducación Física

24 SEP 24

Cristian NovoaRamírez

DocenteEducación Física

24 SEP 24

Diego Molina EncinaConvivencia

escolar44 Contrata 44

Lisa BobadillaMoraga

Docente Aula 22 Contrata 22

Luis Barrera Barrera Docente Aula 24 Contrata 24

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Elsa Moreno Zenteno Asistente UTP 44 SEP 44

Francisco MardonesAraneda

Encargado CRA 44 SEP 44

Pilar GutiérrezOyarce

ProfesoraEducaciónDiferencial

18 Contrata 18

Jocelyn MaturanaCampos

Psicopedagoga 40 Contrata 40

Camila HidalgoGajardo

Psicopedagoga 40 Contrata 40

Francisca PardoValderrana

Psicopedagoga 33 Contrata 33

Javiera PérezAlbornos

Psicopedagoga 33 Reemplazo Contrata 33

Luis Martínez Rojas Docente 44 Titular 44

Werner SepúlvedaOyarce

Docente Apoyo 38 SEP 38

Elizabeth CayupiBecerra

Educadora dePárvulo

Apoyo Aula34 Contrata 34

Yanet GonzálezVelazco

Asistente dePárvulos

38 Titular 38

Mariela NovoaMolina

Asistente dePárvulos

38 Titular 38

Jimena GutiérrezCaro

Asistente dePárvulos

38 Titular 38

Leslie NavarroJiménez

Asistente dePárvulos

38 Contrata SEP 38

Marcela MonsalveOlave

Asistente dePárvulos

38 Titular 38

Natalie ZamoranoSalas

Asistente deAula

Contrata SEP

Javiera CanalesOyarce

Asistente deAula

44 Titular 44

Otros Docentes y Asistentes de la educación contratados por PM-SEP 2017

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

N° de personal contratados Horas Contrato

Monitoras convivencia Escolar: 3 44

Encargado aseo y ornato: 4 44

Secretaria 1 44

Titulados por ti po de Enseñanza:

N° de Docentes

Sin título en Educación(docente religión)

1

Religión y filosofía 1

Educación de Párvulos 3

Educación General Básica 17

Educación Media 5

Educación Diferencial 2

Asistente de Párvulos 5

Psicopedagogo 4

D. ALCANCE DEL PRODUCTO

La Escuela Porvenir, orientado por las actuales tendencias de la Pedagogía,

enfatiza en el “Aprender haciendo” y/o estrategias activo- participativas” y en la

construcción permanente del conocimiento. Para ello ponemos énfasis en el trabajo

colaborativo en el aula y en el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias en

todas las áreas.

Actualmente entrega Educación Parvularia en los niveles de Pre-kínder y Kínder

y Educación General Básica de 1º a 8º año y en base al producto que se ofrece,

algunos con aporte del estado y son lo que señalan a continuación:

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

PROGRAMA OPROYECTO

OBJETIVOS CURSOSPROFESOR

ENCARGADO

Ley SEPElevar los niveles de aprendizajes dealumnos vulnerables y lograr igualdad decondiciones.

Pre-Kíndera 8º año

Docentes ydocentesdirectivos

VacunaciónEscolar

Proteger y prevenir enfermedades enalumnos del establecimiento.

Pre-Kíndera 8º año

Docentes ydocentesdirectivos

Seguroaccidentesescolares

Protección de salud a los alumnos quesufren accidentes al interior delestablecimiento o en el trayecto al colegio

Pre-Kíndera 8º año

Docentes yasistentes de la

educación

Salud escolarJUNAEB

Diagnosticar y derivar a especialistas a todoslos alumnos que presentan problemasvisuales, auditivos, de columna y otros

Pre-Kínder a8º año

Rocío ReyesRojas.

AsistencialidadJUNAEB

Velar por el cumplimiento del programa delalimentación Escolar de acuerdo a lasraciones asignadas y entregar set de útilesescolares a los alumnos beneficiarios delP.A.E.

Pre-Kíndera 8º año

Rocío ReyesRojas.

Red Enlace

Establecer una red intersectorial decomunicaciones por computador, instalandorecursos informáticos actualizados paraapoyar la profundización de los contenidosmínimos obligatorios

Pre-Kínder a8º año

Diego MolinaEncina.

Biblioteca CRAPromover la lectura y la escritura y uso delos recursos de las distintas áreas, existentesen la CRA.

Pre-Kíndera 8º año

FranciscoMardonesAraneda

ConvivenciaEscolar

Buscar la resolución de conflictos por la víano violenta.Implementar estrategias de resolución deconflicto.

Pre-Kínder a8º año

Diego MolinaEncina.

Afectividad ySexualidad

Lograr llevar a efecto programas efectivossobre afectividad y sexualidad al interior delestablecimiento.

Pre-Kíndera 8º año y

apoderados

Danitza LiraPalma, Psicóloga

SeguridadEscolar

PRIMEROS

Promover el autocuidado y prevención deaccidentes al interior del establecimiento.Desarrollar actividades enmarcadas dentro

Pre-Kínder a8º año

Luis MartínezRojas

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

AUXILIOS de los planes de emergencia.

Beca Indígena

Favorecer la retención en nuestroestablecimiento de alumnos indígenas yfacilitar el acceso a Beca a los que seencuentran en situación vulnerable y tenganun destacado rendimiento escolar

Pre-Kíndera 8º año

Rocío ReyesRojas.

Programa enValores

Favorecer la buena convivencia y eldesarrollo integral de los alumnos y entretodos los integrantes de la ComunidadEducativa.

Pre-kínder a8º año

Rodolfo Pérez delos Reyes.

Programa deactividades

extra-programáticas

Desarrollar las habilidades y aptitudesinnatas en cada alumno disponiendo de lasherramientas y recurso con que cuenta laescuela.

Pre-kínder a8º año

Alfonso ValdiviaAravena.

Valores que se promueven en la Escuela Porvenir

Los valores son fundamentales en la educación, ya que nos permite llegar a

convertirnos en personas autónomas, libres y con fuerte compromiso social en la cual

prevalezcan los siguientes valores:

Responsabilidad: Creemos en una educación responsable, en la que se destaque el

compromiso con los alumnos y apoderados. Que los estudiantes sean capaces de medir

y reconocer las consecuencias de sus actos.

Respeto: Promover una actitud de respeto así mismo y hacia los demás integrantes de

la comunidad educativa, propiciando el trabajo en equipo donde se valoren, respeten

ideas y creencias diferentes a las propias.

Justicia: Establecer relaciones justas entre los miembros de la comunidad educativa,

inculcándonos un estilo justo y solidario.

Tolerancia: Capacidad de aceptar las diversidades individuales y las consecuencias de

éstos, aprendiendo a convivir con las diferencias culturales, étnicas y sociales.

Honestidad: Decir la verdad de forma asertiva, siendo consecuente en el decir y en el

actuar, expresando los sentimientos con respeto y claridad.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Excelencia: Es la búsqueda sistemática y constante por conseguir los más altos

estándares de calidad en la gestión organizacional, combinando la inversión de tiempo

y recursos en función del aporte de éstos a los resultados de la institución.

Solidaridad: Cuando dos o más personas, se unen y colaboran mutuamente para

conseguir un fin. Es tan grande el poder de solidaridad que cuando la ponemos en

práctica nos hacemos fuertes y podemos asumir sin temor grandes desafíos.

Colaboración: Creemos que es importante trabajar en conjunto para alcanzar los

objetivos propuestos.

Amor: Sentido pleno de afecto, cariño, entrega y bondad, compromiso y acogida

desinteresada que nos hace mejores personas.

Sentido de pertenencia: Espíritu de servicio, progreso y búsqueda constante de

mejores índices, generando estrategias óptimas y mecanismos de trabajo que se

encuentren en la base de indicadores de eficacia y eficiencia, dentro del sistema

educativo.

Formación ciudadana: desarrollar una ciudadanía activa y participativa que permita a

los estudiantes integrarse a la sociedad de permanente cambio, ejerciendo derechos y

asumiendo deberes con responsabilidad y libertad.

PERFIL DE LA COMUNDIAD EDUCATIVA: PORVENIR.

1. PERFIL DEL ALUMNO:

El Alumno que deseamos consolidar durante su permanencia en nuestra escuela, deberá

mostrar habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan poseer las herramientas

necesarias para desenvolverse de forma integral con su entorno.

1. Alumnos que hagan suyos los valores universales.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

2. Alumnos comprometidos con sus aprendizajes, responsables, creativos y

participativos.

3. Alumnos que acepten respetuosamente la diversidad, siendo alumnos que acepten

y valoren las diferencias (Género, religión, nacionalidad, etnia, etc.)

4. Alumnos que tienen la capacidad de adaptarse a distintos contextos educativos y

sociales.

5. Alumnos con hábitos de estudios asentados, autónomos y curiosos del

conocimiento, siendo críticos y reflexivos para descubrir y desarrollar su

creatividad y realizar cambios dentro de sí y de la sociedad.

6. Alumnos que se relacionen en forma empática con el prójimo, que accedan al

trabajo en equipo, haciendo uso de su libertad en forma responsable,

desarrollando al máximo sus potenciales físicos, intelectuales, socio afectivos y

espirituales, con el fin de ser felices.

7. Alumnos capaces de valorar su comunidad local, como principio de pertenencia e

identidad.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

2. PERFIL DEL DOCENTE

El Profesor, por la misión que desempeña, es el principal agente del proceso educativo.

Todo Profesor, en su misión de educar, debe transmitir el saber cultural y entregar

valores, no sólo por medio de la palabra sino con su actitud como persona, porque ejerce

influencia en la formación integral de sus alumnos. El docente de la escuela Porvenir,

debe:

1. Conocer su materia y cómo enseñar a sus alumnos.

2. Ser responsable en planear y supervisar el aprendizaje de sus alumnos.

3. Demostrar capacidad de mediador en la resolución de conflictos.

4. Reflexionar frecuentemente sobre su práctica docente y aprende de su experiencia

(autocrítico).

5. Dirigirse con respeto hacia todos los miembros de la comunidad educativa. (sin

apodos, groserías, etc.)

6. Ser riguroso con la labor que desempeña en lo técnico y/o administrativo que le

compete.

7. Ser responsable con los horarios establecidos en la institución.

8. Mantener un ambiente propicio para el aprendizaje dentro y fuera del aula.

9. Coordinar su labor con el equipo directivo, profesores de asignatura, paradocente,

padres y apoderados de su curso (trabajo en equipo y liderazgo).

10. Ser un investigador permanente y eficiente.

11. Tener capacidad de trabajo en equipo: un alto grado de compromiso con sus

pares, asumir roles de liderazgo.

12. Poseer Iniciativa en la labor que le corresponde desempeñar.

13. Ser innovador y creativo en las actividades de aprendizaje.

14. Ser proactivo: demostrar capacidad de anticipación ante los imprevistos.

15. Ser organizado en su trabajo diario: aula, técnico y administrativo.

16. Desarrollar una efectiva jefatura de curso con sus alumnos y sus padres (rol

orientador).

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

3. PERFIL DEL DOCENTE DIRECTIVO

El Docente Directivo es un profesional que cumple funciones profesionales de nivel

superior que, ‘‘sobre la base de una formación y experiencia docente específica para la

función, se ocupa de lo atinente a la dirección, administración, supervisión y coordinación

de la educación, y que conlleva tuición y responsabilidades adicionales directas sobre el

personal docente, paradocente, administrativo y auxiliar o de servicios menores, y

respecto de los alumnos’’ (D.F.L. Nº 1 del 22 de Enero de 1997).

DEBE:

1. Ser idóneo y competente.

2. Tener una salud mental compatible.

3. Tener un alto sentido valórico en relación a aquellos que fundamenta y orienta el

Proyecto Educativo Institucional (respeto, solidaridad, orden, honestidad,

tolerancia y laboriosidad).

4. Tener capacidad de trato en equipo.

5. Adherir a una convivencia democrática

6. Potenciar los valores de nuestra cultura.

7. Poseer un sentido crítico y autocrítico de su función.

8. Ser un investigador permanente y eficiente.

9. Tener un alto grado de compromiso con sus pares.

10. Ser y fomentar la armonía laboral tanto con sus pares como con sus

subordinados.

11. Tener capacidad de liderazgo.

12. Contar con un perfeccionamiento profesional, acorde a la naturaleza de su cargo.

13. Liderar a la Comunidad Educativa hacia el logro de los objetivos de la Educación y

de la Institución (Misión).

14. Tener la capacidad de mantener un clima organizacional armónico al interior de la

Unidad Educativa.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

15. Conocer y velar por el cumplimiento de la normativa vigente, emanada del

Ministerio de Educación como de aquella interna del Establecimiento.

16. Apoyar, estimular y reconocer la labor de todos los funcionarios del

Establecimiento.

4.-PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

El asistente de la educación es un funcionario no profesional o profesional que

complementa y apoya el trabajo de los docentes del establecimiento. Sus labores

dependen de la función que éstos desempeñen.

1. Demostrar capacidad de mediador en la resolución de conflictos.

2. Pensar frecuentemente sobre su función diaria y aprende de su experiencia

(autocrítico).

3. Ser riguroso con la labor que desempeña en lo técnico y/o administrativo que le

compete.

4. Ser responsable con los horarios establecidos en la institución.

5. Mantener el establecimiento acogedor, limpio y ordenado.

6. Coordinar su labor con el equipo directivo, profesores de asignatura, otros

asistentes de la educación, padres y apoderados de su curso (trabajo en equipo y

liderazgo).

7. Ser un investigador permanente y eficiente en el caso del profesional de otra área.

8. Tener capacidad de trabajo en equipo: un alto grado de compromiso con sus

pares, asumir roles de liderazgo.

9. Poseer Iniciativa en la labor que le corresponde desempeñar.

10. Ser proactivo: demostrar capacidad de anticipación ante los imprevistos.

11. Ser organizado en su trabajo diario.

12. Aportar con su trabajo a la labor docente: diagnosticar a los niños que presentan

NEE, apoyar a los docentes de asignatura, atender al público de manera cortés,

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

entre otras.

5.-PERFIL DEL APODERADO

En el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, el padre, la madre o el apoderado debe cumplir un

rol de apoyo y de complementariedad en la educación de sus hijos.

1. Conocer el PEI, Manual de Convivencia, reglamento interno y normas del

establecimiento.

2. Conocer, comprender y comprometerse con la Misión del Colegio.

3. Demostrar interés por desempeño escolar y actitudinal de su pupilo. (entrevistas)

4. Apoyar la gestión educativa, respetando las normas técnico-pedagógicas dadas por

el Establecimiento.

5. Apoyar la labor docente en las reuniones de apoderados y en las actividades

extraprogramáticas.

6. Apoyar al plan de trabajo, decisiones y actividades desarrolladas por el curso.

7. Respetar los principios que animan la labor del docente, por ende, de la

Institución.

6.- PERFIL DEL INSPECTOR GENERAL.

ATRIBUCIONES DEL DIRECTOR

Las atribuciones de los directores de establecimientos educacionales que expone este

documento legal expone se plantean en el ámbito pedagógico, administrativo y financiero;

aunque los últimos dos pueden ser encomendados. Estas atribuciones son:

1. En lo pedagógico:

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento,

los planes y programa de estudio y las estrategias para su implementación.

Organizar, orientar y observar las instancias de trabajo técnico – pedagógico y de

desarrollo profesional de los docentes del establecimiento.

Adoptar medidas para que los padres o apoderados reciban regularmente

información sobre el funcionamiento del establecimiento y el progreso de sus

hijos. (MBDp-8)

2. En lo administrati vo:

Organizar y supervisar el trabajo de los docentes y del personal del

establecimiento educacional, ley Nª 19.464

Proponer el personal a contrata y de reemplazo, tanto el docente como el regido

por la ley Nº 19.464.

Promover una adecuada convivencia en el establecimiento y participar en la

selección de sus profesores. (MBDp-8)

3. En lo fi nanciero:

Asignar, administrar y controlar los recursos en los casos que se haya otorgado esa

facultad por el sostenedor, según la ley sobre Delegación de Facultades (Ley Nº

19.410). la cual es modificada por la ley Nº 19,979 de la siguiente forma: “A

solicitud de los directores de establecimientos educacionales administrativos por

municipalidades o corporaciones municipales de educación, los Alcaldes deben

delegar en dichos directores facultades especiales para percibir y administrar

recursos (MBD p-7,8)

La ley JEC, (Nº 19.979, 2004) señala la función principal del director que es: “conducir y

liderar el Proyecto Educativo Institucional, con atribuciones en lo pedagógico,

administrativo y financiero.

El Marco de la Buena Dirección (2005) especifica criterios que permiten reconocer

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

las competencias, habilidades y conocimientos necesarios para el ejercicio de un

desempeño directivo destacado. Este se estructura en cuatro áreas de desarrollo a saber:

Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de Recursos y Gestión del Clima Institucional y

Convivencia. Los criterios determinados en este marco señalan las competencias,

habilidades y conocimientos necesarios para un destacado desempeño directivo.

Ley SEP: SUBVENCION EDUCATIVA PREFERENCIAL

“Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa entre el ministerio de

Educación y la I. Municipalidad de Río Claro” a contar del 28 de marzo del 2008.

En conformidad con lo dispuesto en la ley de Subvención Escolar Preferencial (ley

SEP Nº 20.248), los sostenedores de los establecimientos educacionales que postulen a la

subvención y aportes establecidos en la ley deben suscribir con el Ministerio de Educación

un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.

El convenio de Igualdad de Oportunidades se construye sobre los siguientes principios:

Equidad: El conocimiento de un bien cultural que debe ser distribuido y

democratizado para todos y todas las niñas y niños de Chile, promoviendo el

desarrollo integral de nuestra infancia y la igualdad en el acceso a oportunidades

educativas de excelencia.

Calidad: En Chile, todos los niños y niñas pueden aprender, este derecho se garantiza

para escuelas que se gestionan para una enseñanza de excelencia que logre

aprendizaje de calidad, escuelas inclusivas que se construyan sobre el principio de

respeto y valorización de la diversidad, que asumen sus atribuciones y

responsabilidades sobre logros educativos de sus estudiantes.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Participación: La comunidad educativa promueve, favorece y asegura la participación

activa, democrática y responsable de todos y cada uno de sus miembros (estudiantes,

docentes, docentes directivos, asistentes de la educación y familias). En este sentido,

el buen funcionamiento de los Consejos Escolares es fundamental, pues es parte

constitutiva del Convenio.

El Plan de Mejoramiento Educativo es un instrumento que organiza una

planificación estratégica comprometiendo metas de aprendizaje y describiendo las

acciones que se desplegarán para su logro. Dichas acciones deben establecerse desde el

primer nivel de transición en la educación parvularia hasta octavo básico, en las áreas de

gestión curricular, liderazgo escolar, convivencia escolar y gestión de recursos. Las metas

que compromete cada una de las escuelas, se construyen sobre diagnóstico basado en

evidencias.

Los establecimientos educacionales clasificados en la categoría emergentes

deberán incorporar, además, en su Plan de Mejoramiento un diagnóstico que dé cuenta

de los recursos humanos, técnicos s y materiales con que cuenta; la coordinación y

articulación de acciones con instituciones y redes de servicios sociales; y establecer

actividades docentes complementarias a los procesos de enseñanza aprendizaje.

Los recursos provenientes de la Ley SEP se destinarán al cumplimiento de las

acciones del Plan de Mejoramiento Educativo.

El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de aprobar los Planes de

Mejoramiento de los establecimientos educacionales que estén en las categorías de

emergentes.

1: Ley SEP: Párrafo 3, artículo 19

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

4. PLAN OPERATIVO – PLAN DE TRABAJO

Objeti vos Específi cos Gesti ón Directi va

Objetivo Específico 1

Reformular el PEI, que reestructure y facilite la articulación y el perfil de profesional

que necesita la escuela, así como el clima organizacional

Resultadoscomprometidos

Indicador de resultadoMedios deverificación

La comunidad educativa

reformula o construye un

PEI que permita gestionar

los diferentes ámbitos de

la escuela, y sea capaz de

articular la mejora de los

aprendizajes de los

estudiantes.

El EGE será capaz de gestionar

gran parte de los ámbitos de la

escuela, mediante un PEI

pertinente y en función de la

mejora de los aprendizajes de

los estudiantes.

1. PEI

2. Observación

externa

3. Resultado de

aprendizaje

El EGE ejerza un liderazgo

consensuado en la

Comunidad Educativa.

El EGE en su totalidad, ejerce un

liderazgo legitimado por la

comunidad a través de un

cambio en la percepción

positiva de la escuela.

1. Observación directa

2. Logros obtenidos

3. % de aprobación de

alumno

4. Vistas al aula.

Objetivo Específico 2

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Que el EGE sea capaz de gestionar y optimizar los recursos del establecimiento

mediante su PEI, en función de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes; a la

vez que desarrolla y facilita estrategias para la obtención de recursos materiales,

humanos, tecnológicos y servicios a través de la ley SEP.

Resultados comprometidos Indicador de resultado Medios de verificación

El EGE, reorganiza la

distribución de los recursos,

a la luz del PEI y en función

de la mejora de los

aprendizajes de los

estudiantes comprometidos

en el PME –SEP

El establecimiento

contará con recursos

bibliográficos,

audiovisuales,

informáticos y / u otros en

función de las necesidades

de aprendizaje de sus

estudiantes.

1. Número de

computadores.

2. Número de textos de

biblioteca, técnicos y /

u otros.

3. Material y recurso

didáctico

El EGE y equipo de

profesores desarrolla y

facilita la creación e

implementación de

proyectos extracurricular

que puedan traer más

sentido de pertenencia al

establecimiento, regulando a

través del PEI sus usos, en

función de la mejora de los

aprendizajes de los

estudiantes.

La escuela habrá

participado en al menos 3

concursos interno o

externos y/o gestionado

instancias para

conseguirlos.

Los alumnos contaran con

elementos concretos que le

darán identidad con el

establecimiento: polera,

agenda y participaran en

talleres

1. Guía y facturas

2. Uso diario de agenda

3. Entrega de prenda de

vestir.

4. Programa

extraescolar.

5. Participación en

eventos internos,

comunales y

provinciales.

Objetivo Específico 3

Inducir, en los docentes, una mejor comprensión de la misión universalista de la

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Educación y de la tarea que le compete a los profesores y profesoras en ella., y

aplicar herramientas de aseguramiento y universalización de los aprendizajes: para

asegurar el éxito en la enseñanza de todos los alumnos en todo el plan de estudio.

Resultados

comprometidosIndicador de resultado Medios de verificación

Los profesores

participaran en el

Programa Aseguramiento

de los Aprendizajes

Básicos que pretende

mostrar a la sociedad, a

través de una visión de

Escuela Básica

universalista y, a través

de establecimientos

escolares públicos que

busquen llevar a la

práctica esa visión, un

camino para suscitar una

Educación Básica en la

que todos los niños

puedan educarse y

aprender

Inducir, en los docentes

participantes, una mejor

comprensión de la

misión universalista de

la Educación Parvularia

y de la Educación Básica

y de la tarea que le

compete a los

profesores y profesoras

en ella.

1. Participación en

Seminario de

profundización para

profesores y

profesoras de la

escuela Porvenir.

2. Participación en

talleres de reflexión

pedagógica

3. Control de asistencia

4. Cambios en su

prácticas

Mejorar sus prácticas

aplicando nuevas

herramientas, con la

tarea primordial que es

elevar el nivel de logros

en los aprendizajes de

todos los niños/as y

Aplicar herramientas de

aseguramiento y

universalización de los

aprendizajes: para asegurar el

éxito en la enseñanza de todos

los alumnos en todo el plan de

estudio.

1. Libros de clase.

2. Observación de UTP

3. Observación Director

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

convertirnos en un

equipo de una escuela

realmente efectiva.

Lograr que el 100% de los

estudiantes, sin exclusión

logre los aprendizajes mínimos

de acuerdo al plan de estudio.

4. Carpeta de

evidencias.

5. Carpeta individual

(PIE).

Objetivo Específico 4

Elevar la calidad de las prácticas pedagógicas; propiciando situaciones innovadoras y

adecuadas elevando la eficacia educativa y mejorando el rendimiento escolar con

herramientas e instrumentos que aseguren el aprendizaje en todos los alumnos y

alumnas

Resultados

comprometidosIndicador de resultado Medios de verificación

Elevar la calidad de las

prácticas pedagógicas

utilizando los recursos y

servicios obtenidos a

través ley SEP.

Lograr que el 100% de los

docentes se perfeccionen en área

a fines a sus intereses con el fin

de elevar la calidad de su

enseñanza

-Participación en

perfeccionamiento

-Visitas al aula

-Libro de clases

Asegurar y potenciar un

liderazgo directivo

eficiente e incluyente de

la totalidad del cuerpo

docente en los ámbitos

académicos,

administrativos y de

relaciones de buena

convivencia

Existencia de trabajo en equipo

Asumir responsabilidades y

funciones

-Contar con un plan de

seguimiento del

cumplimiento de las

metas y actividades

para el 2018.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

I . DIMENSIÓN O AREA DE GESTION ADMINISTRATIVA

OBJETIVOSESTRATEGICOS DE AREA

METASACTIVIDADES Y

ACCIONES

Crear instancias de

reflexión que permitan la

evaluación constante de la

toma de decisiones en

función de las diferentes

actividades en el quehacer

educativo.

Realizar una reunión

evaluativa posterior a cada

actividad enmarcada dentro

del cronograma de actividades

que desarrolle la escuela

durante el año académico.

-Evaluación semestral

(cuantitativa y

cualitativa )

Consolidar la existencia

instrumentos de

planificación y normativos

propios de la escuela.

Actualización del PEI de una

manera participativa y

comprometida por los

diferentes estamentos de la

escuela.

Actualización del Reglamento

Interno de la escuela.

Actualización del Reglamento

de Interno de evaluación.

Delegación de facultades a

UTP, profesor de turno,

profesores a cargo de

programas

Revisión de los

documentos y

reglamentos existentes

Realización de reuniones

ampliadas para la

participación y el

conocimiento de los

reglamentos.

Definición de los

reglamentos al 30 de

marzo.

Evaluación anual de los

reglamentos.

Facilitar el desarrollo

profesional, afectivo y

personal de cada uno de

los profesores y

profesoras que se

Que el 100 % de los

profesionales se sienta

escuchado e incluido en la

gestión escolar.

Formación de equipos de sub-

- Realización de talleres

de planificación

- Implementación del

archivo de planificación.

- Realización de un

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

desempeñan en este

establecimiento

educacional.

ciclo coordinados por el UTP.seguimiento a la

planificación.

Monitorear de acuerdo a

la normativa el logro de

los aprendizajes en los

distintos niveles.

-Que el equipo técnico –

directivo monitoree el 100%

de los logros y no logros de

aprendizaje de los alumnos.

-Pauta consensuada por

el equipo de profesores.

-Aplicación de la pauta de

monitoreo.

-Crear espacios para

retroalimentar el

monitoreo.

-La retroalimentación

será entre el profesor y el

equipo encargado del

monitoreo.

Planificar las acciones de

la ley SEP junto a la

dirección de la escuela. En

pro de los aprendizajes

con énfasis en los niños

prioritarios.

Elevar los aprendizajes de los

niños y niñas apoyándonos en

el material adquirido a través

ley SEP

-Monitoreo de las

acciones por el EGE

-Niveles de

implementación de las

acciones.

I I . DIMENSIÓN O AREA DE GESTION CURRICULAR

OBJETIVOSESTRATEGICOS DE AREA

METAS ACTIVIDADES Y ACCIONES

Innovar prácticas

pedagógicas.

-Lograr que el 100% de

los profesores utilice

prácticas pedagógicas

innovadoras.

-Planificaciones con actividades

innovadoras

-Incluir material didáctico en las

clases.

-Integrar el uso de los

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

computadores en las

exposiciones hechas por los

alumnos.

-Incluir en las planificaciones el

uso de las TIC´S.

Evidenciar a través de

diferentes actividades el

desarrollo de

conocimientos y

habilidades trabajados

durante el semestre.

-Que el 100% de los

alumnos participe en

las actividades a fin de

semestre.

-Exponer trabajos de todos los

subsectores al final del

semestre.

-Participar en concursos de

declamación, canto, baile.

-Edición de boletín informativo.

-Comunicado mensual a los

padres y/o apoderados.

Seguir un formato de

planificación a nivel

escuela.

Que el 100% de los

profesores planifique

(clase a clase o

mensual).

-Planificar según el formato

propuesto por la escuela.

-Incluir las actividades dentro y

fuera del aula

-Presentar las planificaciones al

inicio de cada mes.

Cumplir con los planes y

programas dados por el

Ministerio de educación.

El 100% de los

objetivos planteados en

los planes y programas

deben cumplirse.

-Planificar de manera anual y

clase a clase.

-Planificar de acuerdo a lo

planteado en los planes y

programas de estudio de cada

nivel y asignatura, y llevarlo a

cabo.

-Aplicar las adecuaciones

curriculares de acuerdo a los

niveles y asignaturas (NEE).

-Desarrollar las clases conforme

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

al Marco para la Buena

Enseñanza.

Utilizar las tecnologías al

servicio de la educación.

-Utilizar el 100% de los

recursos en el aula.-Calendarizar el uso de la sala de

ENLACES.

-Perfeccionamiento de los

profesores a través de la SEP.

Implementar estrategias

para la internalización y

desarrollo de valores y

principios en la

formación de los

estudiantes.

-Que el 100% de los

estudiantes internalice

y vivencie los principios

y valores.

-Conocer el proyecto en valores.

-Integrar en las planificaciones

las actividades que implementa

el proyecto de valores.

-Vivenciar en lo cotidiano los

valores.

-Trabajar el valor del mes.

Integrar a los padres y

apoderados en las

actividades programadas

por la escuela.

Que el 100% de los

padres y apoderados

participen en las

actividades de la

escuela.

-Participación en todos los actos

y eventos programados por la

escuela (semana de la familia,

día de la madre, semana de la

chilenidad…)

I I I . DIMENSIÓN O AREA DE GESTION DE LOS RECURSOS Y LA

CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVOSESTRATEGICOS DE AREA

METAS ACTIVIDADES Y ACCIONES

Mejorar la convivencia

escolar.

-Que el 100% de la

comunidad escolar

mejore la convivencia.

-Confeccionar una rúbrica para

escoger al espíritu porvenir.

-Integrar a los padres y

apoderados en actividades extra

programáticas de la escuela.

-Planificar actividades en donde

participe el cuerpo docente ya

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

sean técnico pedagógicas,

administrativas y/o de

esparcimiento.

Propiciar las actividades

deportivas, recreativas y

culturales en la escuela.

Que el 100% de la

comunidad educativa

integre las actividades

deportivas, recreativas y

culturales.

-Participar en actividades extra

escolares de acuerdo al

calendario comunal.

-Planificar actividades deportivas,

artísticas, recreativas y culturales

dentro y fuera de la escuela.

Fomentar los valores

patrios, actitudes cívicas

y de cultura general.

Que el 100% de los

profesores se

comprometa a organizar

actos cívicos y/o

culturales del inicio de

semana.

-Confeccionar el diario mural

semanal con efemérides y

actividades relevantes.

-Fomentar los valores patrios

constantemente.

-El curso de turno debe presentar

un número en el acto de inicio de

semana.

-Confeccionar un diario mural en

cada curso y decorar las salas de

clases relacionadas con las

efemérides actuales.Generar conciencia del

cuidado del medio

ambiente. Implementando.

Que toda la Comunidad

Educativa sea promotora

del cuidado del Medio

Ambiente

Promover acciones del cuidado

del medio ambiente en la

comunidad escolar. Realizando

prácticas de reciclaje, capacitando

y dando talleres a los alumnos, así

como ejecutando acciones de

promoción del medio ambiente.

Asignar por curso monitores del

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

medio ambiente.

Ornamentar y mantener espacios

físicos al aire libre para que los

alumnos puedan disfrutar de

lugares de esparcimiento, así

como instancias de aprendizaje

significativo en los distintos

contextos.

Establecer redes de apoyo para su

implementación con el sistema

nacional de certificación

ambiental de establecimiento

educacionales (SNCAE), conaf, red

municipal de río claro. Finalmente

implementar retiros programados

de desechos reciclables.

Promover viajes de estudio con

enfoque de recopilación de

desechos, reflexión de espacios

públicos y su cuidado.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

ANEXO Nº 1: PLAN DE TRABAJO CENTRO DE PADRES.

PLAN DE TRABAJO

CENTRO DE PADRES Y APODERADOS

ESCUELA PORVENIR

El presente documento denominado “Plan de trabajo 2018 - 2019 del Centro

General de Padres y Apoderados Escuela Porvenir” ha sido diseñado por el miembro del

directorio del mismo contando con el profesor asesor para el presente año. Con el

presente instrumento esperamos lograr una trayectoria eficaz y cooperadora y evaluar el

desempeño como institución que colabora con la acción educativa de la escuela.

INTRODUCCIÓN

Este plan de trabajo tiene como propósito: fortalecer la relación entre la familia y

la escuela y promover prácticas de mayor diálogo y colaboración en las reuniones de

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

Padres y Apoderados. Se espera que, en este proceso, ambas instituciones, familia y

escuela, vayan co-construyendo criterios efectivos para apoyar el proceso de aprendizaje

de sus hijos e hijas. Abordar el sentido que los padres otorgan a su participación en la

escolaridad de sus hijos e hijas y las dificultades que enfrentan en el proceso, es relevante

no sólo por el rol central que juega la familia en aportar factores de éxito escolar. Es

importante que la escuela y la familia construyan acuerdos que les permitan coordinar sus

acciones en función del aprendizaje.

Es propósito de la escuela es involucrar a los padres y apoderados en la educación de sus

hijos, con el fin de lograr mejores rendimientos académicos inculcando una actitud

positiva hacia la vida, creando altas expectativas hacia el futuro de sus hijos.

EL DIRECTORIO ESCUELA PORVENIR

Cargo Nombre Dirección Celular

Presidenta Claudia Martínez Bellavista 975180688

Secretaria Cristina Contreras Porvenir 544019873

Tesorera Margarita Rojas Porvenir 996939604

Directorio Marcela Marín Porvenir 994221782

Directorio Sandra Aguilera Porvenir 991356971

PROFESORES ASESORES:

Srta. Fernanda Farías Benavides

Sr. Francisco Mardones Araneda

1. OBJETIVOS DEL PLAN

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

a. Establecer una dirección clara y conocida del trabajo del Centro General de Padres

y Apoderados de la Escuela Porvenir.

b. Crear espacios que permitan atender los distintos intereses de las familias.

c. Determinar acciones a ejecutar durante el año 2019

d. Consolidar al Centro de Padres y Apoderados, de esta escuela, como una red de

apoyo para el desarrollo de las estrategias, proyectos y acciones que planifica la

escuela.

e. Mantener y apoyar las formas de organización de los subcentros al interior de cada

curso e incentivar su participación y una adecuada comunicación con el Centro

General de Padres y la Dirección de la Escuela.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES

a. Convocatoria a reuniones informativas y de trabajo: Se realizará reunión mensual

de la directiva general y bimensual con las directivas de los cursos (subcentros)

desde pre-kínder a 8º año básico. Estas reuniones tendrán por objetivo

materializar el plan de trabajo, presenta estados de finanzas de aportes voluntarios

y/o beneficios estableciendo a las directivas con el nexo entre el directorio general,

dirección escolar y los apoderados de cada curso.

b. Realización de celebraciones: Se apoyará las actividades de la Escuela como

centro General de Padres fechas importantes como: Día de la madre, día del

alumno, semana de la chilenidad, día del profesor, semana de la familia y otros

que la Escuela requiera.

c. Actividades de financiamiento económico: Se realizará actividades con el fin de

reunir dinero para el financiamiento de algunas propuestas que demandan gastos,

como, por ejemplo: reparación de baños de estudiantes, chapas placas de aluminio

para aulas de clases, manteles y principalmente adquisición de terreno aledaño al

establecimiento.

d. Identidad de la escuela: Se realizará un trabajo al interior de los grupos de

apoderados a través de la Escuelas para Padres, analizando un tema de reflexión

en cada reunión.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2019. 7. 6. · salas de clases y se solicita adhesión al PEI y sus reglamentos (Interno, Manual de convivencia, promoción escolar). d. La escuela

3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº Nombre de la acción Responsable Tiempo

1 Reunión de directorio Pte. CC.PP. Mensual

2Reunión de directivas de lossubcentros

Pte. CC.PP. de cadacurso.

Bimensual

3Reuniones generales de Padresy Apoderados.

Directorio Anual

4 Semana Santa Dirección/profesores Abril

5 Celebración día de la madre Directorio Mayo

6 Día del alumnoCentro de alumnos ysubcentros

Mayo

7 Semana de la chilenidadDirección escolar,directorios yprofesores

Septiembre

8 Día del profesorDirectorio ysubcentros

Octubre

9Realización de actividades debeneficio para solventar gastos.

Directorio ysubcentros

Bingo o Rifa conparticipaciónvoluntaria.

10 Semana de la FamiliaDirectorio ysubcentros

Octubre

11Rendición cuenta pública detesorería

Directorio Diciembre

4. EVALUACIÓN

Se realizará evaluación del presente plan en el mes de diciembre. Invitamos a las

directivas de los subcentros de padres y apoderados, junto al docente asesor del

directorio emitir un informe escrito del mismo, con el fin de actualizar el presente

plan durante el mes de abril, de cada año.