proyecto educativo · 2019-04-01 · - libretas y materiales fungibles. - aula luminosa y...

17

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,
Page 2: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

PROYECTO EDUCATIVO: “ APRENDER A JUGAR AL AJEDREZ”. CURSO 18/19.

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto, “Aprender a jugar al ajedrez”, justifica y expone brevemente los beneficios

de la práctica y enseñanza del ajedrez en alumnos/as. Enfatizando la potencialidad del ajedrez

como herramienta educativa y convirtiendo a la escuela en un lugar propicio para su

desarrollo.

Los beneficios y la utilidad del aprendizaje del ajedrez en el ámbito educativo han sido profusamente contrastados. Se han realizado estudios muy concluyentes sobre la relación entre el ajedrez y la mejora del rendimiento académico del alumno-jugador.

En 2012, el Parlamento Europeo recomendó la inclusión del ajedrez en los programas escolares de los países miembros, reconociendo, como en su día ya hicieran la UNESCO o el propio Senado español, el valor pedagógico de este juego milenario. El ajedrez aspiraba así a convertirse en un juego vehicular perfecto para desarrollar competencias educativas, tanto básicas, como las matemáticas y la comprensión lectora, como transversales, tales como estrategia, lógica, disciplina, memoria, concentración, pensamiento discursivo, etc. En febrero de 2015 todos los grupos parlamentarios aprobaron por unanimidad en el Congreso de los Diputados español una PNL – proposición no de ley – para la inclusión del ajedrez en todos los espacios públicos y, de forma especial, en los centros escolares. El objetivo es que a medio plazo, el ajedrez se vaya integrando de forma transversal dentro de la LOMCE – Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa – o futuras leyes de ordenamiento educativo del Estado.

2. JUSTIFICACIÓN

El aprendizaje del ajedrez presenta beneficios en todas las edades debido a que favorece

el ejercicio y desarrollo de las aptitudes mentales: concentración de la atención, memoria

(asociativa, cognitiva, selectiva, visual), abstracción, razonamiento y coordinación son sólo

algunas de ellas.

Paralelamente, la formación del pensamiento científico es un requisito indispensable del mundo contemporáneo, el ajedrez puede convertirse en un eficaz colaborador de esa formación, aprovechando la capacidad lúdica del ser humano; implica una constante puesta a prueba de hipótesis que deberá verificar o descartar; supone la aplicación de estrategias en función de un objetivo a alcanzar; adquirir la experiencia directa de la relación medios-fines. Se trata de un juego-ciencia que fomenta los aspectos intelectuales y recreativos de aquellos que lo practican, al tiempo que brinda un marco adecuado para la socialización y el respeto de normas.

El ajedrez escolar ayuda al alumno a desarrollar de una forma natural habilidades tanto de tipo cognitivas como sociales. Entre estas habilidades destacaremos las siguientes:

La memoria. La capacidad de concentración. La toma de decisiones y la aceptación ante el error.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

La atención y reflexión. La capacidad de análisis y síntesis. La visión espacial de la realidad: táctica y estrategia. La resolución de problemas y toma de decisiones. El razonamiento lógico-matemático. El pensamiento creativo. La autoestima y el sentido de logro. La capacidad crítica. La iniciativa. La empatía. La socialización. Fomenta la capacidad organizativa y el equilibrio entre lo racional y lo emocional. Aceptación de reglas.

Igualmente, con el aprendizaje del ajedrez se favorece el desarrollo de las inteligencias múltiples tales como: la inteligencia lingüística, inteligencia lógico-matemáticas, inteligencia espacial, inteligencia interpersonal e intrapersonal. Así como, la práctica del mismo va a incidir favorablemente en el desarrollo de varias de estas competencias:

Competencia matemática:

El aprendizaje del ajedrez favorecerá principalmente al área de matemáticas, puesto

que en realidad el ajedrez es una forma sofisticada de las matemáticas: el desarrollo

del razonamiento lógico y la capacidad de abstracción matemática a partir del análisis

de la información obtenida, establecer relaciones y resolver problemas concretos;

hacer predicciones y utilizar procesos de razonamiento y estrategias en la resolución

de problemas. Dado que la resolución de problemas constituye un eje fundamental de

la actividad matemática, el aprendizaje del ajedrez se presenta como un recurso o

herramienta matemática que fomenta el aprendizaje del alumno de forma

motivadora y atractiva, colocándolo frente a situaciones o problemas de ingenio en los

que debe buscar soluciones diversas. Aritmética básica y geometría elemental pueden

ser aprendidas y comprendidas mejor jugando ajedrez que estudiando cualquier libro.

Las técnicas de análisis, propias del ajedrez, son herramientas de utilidad contrastada a

la hora de trabajar con una gran cantidad de información: procesamos gran cantidad

de jugadas, valoraciones, planes, todo ello culminando en el acto de hacer una jugada.

Competencia en comunicación lingüística:

Una partida de ajedrez es una forma de comunicación: aprendemos a respetar el turno

de juego, a expresar nuestro pensamiento y “escuchar” a nuestro interlocutor. Las

primeras derrotas nos enseñan que la jugada del rival, su pensamiento, merece ser

tenido en cuenta.

Competencia social y cívica:

A través del juego los alumnos aprenden a convivir, relacionarse, a respetar las formas

de pensar de los compañeros y el respeto al rival. La aceptación de las reglas del juego

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

adecuando su comportamiento y actitud a ello, el asumir la derrota o ganar la partida

le ayudan al desarrollo de su inteligencia emocional.

Aprender a aprender

Y qué decir de “aprender a aprender”. Ahí el ajedrez aporta un valor insuperable,

dotando al alumno de un marco intelectual de métodos y procedimientos, flexibles y

por ello fácilmente extrapolables, que le serán útiles para estudiar cualquier otra

materia.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor:

El alumno debe aprender a comprender la realidad, a razonar, a relacionar causas y

efectos. Es en el desarrollo del carácter donde la práctica del ajedrez se muestra

especialmente valiosa. Aprender a ganar y perder, a asumir la responsabilidad de los

propios actos, a enfrentarse solo a los problemas, y a desarrollar soluciones

autónomas, es algo que enlaza directamente con las competencias básicas definidas

en la educación moderna.

3. OBJETIVOS

Los objetivos de la escuela de ajedrez se refieren a la adquisición de destrezas, habilidades cognitivas y sociales, hábitos y actitudes. Estos objetivos serán referentes para guiar y dar firmeza y eficacia a nuestro proyecto:

Favorecer el desarrollo cognitivo, psicomotor y afectivo-social y de personalidad de los niños/as a través del juego del ajedrez.

Afianzar el desarrollo de la inteligencia emocional. Conocer las piezas del ajedrez, el movimiento de las piezas y las normas básicas del juego. Se

continuará progresando el nivel de juego a través de sesiones de ajedrez con monitores especializados en actividades complementarias dentro del colegio y fuera de él (en el Casino de la localidad) de forma voluntaria.

Fomentar las habilidades múltiples que el ajedrez ofrece, concediendo especial relevancia a la capacidad del alumno para la resolución de problemas, la creatividad y la toma de decisiones.

Desarrollar las competencias e inteligencias múltiples. Distinguir el ajedrez como un juego de estrategia, en el que no participa la cuestión azar. Aplicar las reglas del juego, analizando las diferentes estrategias y eligiendo la ganadora. Afianzar modelos de relación entre el alumno y su entorno basados en el respeto mutuo, la

igualdad de oportunidades (en el ajedrez no existe el factor suerte) y la autoestima. Ayudar al desarrollo integral del alumno al tiempo que se beneficia su resultado académico. Proporcionar a los niños y niñas un elemento didáctico de juego, donde aprender jugando,

divertirse y desarrollar su imaginación y creatividad junto su grupo de iguales. Afianzar conocimientos básicos que van adquiriendo en las aulas por medio de una

metodología lúdica en la ludoteca del colegio en horario de recreo y de forma voluntaria. Facilitar la integración y desarrollo de alumnos/as con necesidades específicas de apoyo

educativo, ya que el juego es un elemento integrador que consigue que muchos de nuestros alumnos consigan rutinas, normas y valores sociales y de convivencia.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

4. DESTINATARIOS

El presente proyecto de Escuela de Ajedrez tiene como principales destinatarios a los alumnos de Educación Primaria, desde 1º a 6º. Las sesiones de aprendizaje y juego se realizarán en las respectivas aulas con sus tutores, y práctica de juego libre en la ludoteca del centro en horario de recreo y de forma voluntaria. Se realizarán actividades complementarias para el fomento de la actividad, dentro del centro y en horario lectivo, con monitores especializados en la didáctica del ajedrez entre los meses de marzo a mayo, una sesión a la semana, para los grupos de 3º a 6º en semanas alternativas.

5. METODOLOGÍA

Se impartirán sesiones con una duración de 1 hora semanal para cada grupo de alumnos/as. La distribución de los grupos, en principio, se hará por edad. Para asegurar la motivación del alumnado, se podrán realizar torneos entre alumnos de un mismo grupo e inter-grupos.

Para los cursos inferiores, se impartirá un nivel básico o de iniciación: el alumno no sabe jugar.

En los grupos superiores que ya han trabajado el aprendizaje del ajedrez en cursos anteriores se impartirá un nivel medio de aprendizaje: el alumno conoce los principios teóricos elementales.

La estructura didáctica de la sesión respetará, siempre que la unidad del temario lo permita, el siguiente reparto de tiempo:

Máximo de 5-10 minutos para la explicación teórica (15%)

Ejercicios prácticos que refuercen la unidad anterior (15%)

Práctica y otros recursos (60%)

En el desarrollo de las distintas sesiones lectivas será un eje metodológico el uso de herramientas didácticas que pongan de relieve el aspecto lúdico del ajedrez. El ajedrez es un juego, y como tal se aprende jugando. En este sentido, uno de los criterios de enseñanza del proyecto será la diversión de los alumnos. Para tal cometido se utilizarán los recursos que se detallan:

- Vídeos ilustrativos y tutoriales. - Juegos y acertijos relacionados. - Dinámicas de trabajo en equipo. - Cuentos y leyendas (historia del ajedrez). - Poesías. - Actividades artísticas. - Software específico.

Las actividades que realicen los alumnos en la escuela de ajedrez son de carácter recreativo y a

la vez educativo. Estas actividades están diseñadas para crear un ambiente armónico en su

proceso de aprendizaje.

6. MATERIALES

Para las sesiones de aprendizaje de ajedrez se necesitará:

- Tableros de plástico rígido de 45×45 cm o similares y juegos de piezas de plástico, uno para cada dos niños. Un tablero mural para cada grupo.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

- Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada.

Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad, pues ya

existe ese material en la ludoteca del centro y será compartido.

La Coordinadora del proyecto proporcionará material informativo y didáctico de la actividad al

profesorado participante para que el trabajo del proyecto sea unificado.

7. TEMPORALIZACIÓN

En el segundo trimestre, desde el mes de febrero hasta final de curso. Se realizará una sesión

semanal, dentro del horario de cada grupo. Las sesiones con monitores se realizarán en el mes

de abril y mayo, una sesión para los grupos de 3º, 4º y 5º de Primaria en semanas alternativas.

Se volverá a trabajar el próximo curso, profundizando y consolidando la didáctica de la

temática.

8. EVALUACIÓN

La evaluación consistirá en el proceso de reflexión sobre lo que se ha conseguido.

Supondrá una revisión de nuestra acción y también de los logros del Proyecto en los grupos de

alumnos a los que va dirigido.

La evaluación deberá ser un instrumento de mejora de acciones educativas y lúdicas con los

alumnos/as. El objetivo de esta evaluación consistirá en medir el grado de idoneidad y

efectividad de nuestro Proyecto. Evaluaremos el proceso así como los problemas que puedan

surgir y si es necesario modificarlo.

Se evaluará de forma sistemática y continua. Valorando a través de los instrumentos los logros

conseguidos por los alumnos, así como la evaluación del propio Proyecto.

Los instrumentos serán: la observación sistemática, registro de datos significativos y el registro

del grado consecución de los estándares evaluados en nuestros alumnos.

Puesto que principalmente el proyecto de ajedrez complementa la actividad del área

matemática, se valorará como apoyo a la adquisición de los estándares de esta área

relacionados con el aprendizaje del ajedrez. En los cursos de 1º, 2º y 3ºA y 3ºB, se tomarán en

cuenta los criterios de evaluación y estándares del área de matemáticas relacionados con el

aprendizaje del ajedrez. Para los grupos de 4º, 5º y 6º de Primaria, se relacionará con los

criterios de evaluación y estándares del área de Profundización de matemáticas.

La relación de contenidos, criterios de evaluación y estándares implicados de dichas áreas para

los grupos mencionados se relacionan a continuación:

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

PRIMER CURSO DE PRIMARIA BLOQUE 1: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Explicación oral de los pasos seguidos en la 1. Expresar verbalmente de forma 1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la

resolución de un problema. razonada el proceso seguido en la

resolución de un problema.

Planificación del proceso de resolución de resolución de un problema.

problemas:

2. Utilizar procesos de razonamiento y 2.1 Revisa las operaciones utilizadas y los

o Análisis y comprensión del enunciado. estrategias de resolución de resultados en la resolución de problemas.

o Estrategias y procedimientos puestos en

problemas, realizando los cálculos

matemáticas adecuadas, etc. soluciones obtenidas.

5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas

5. Desarrollar y cultivar las actitudes

para el trabajo en matemáticas: esfuerzo,

perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

personales inherentes al quehacer

5.2 Soluciona problemas y ejercicios utilizando

matemático.

distintos procedimientos.

7. Participar de forma activa en la

7.1. Es participativo en la resolución de

resolución de problemas que

fomenten el aprendizaje cooperativo. problemas.

BLOQUE 4: GEOMETRÍA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Conceptos:

1.2 Distingue entre delante y detrás en diferentes

o Interior y exterior. situaciones.

o

Derecha –izquierda. Delante- detrás Cerca-lejos

1. Utilizar las nociones geométricas. 1.3 Ubica objetos aplicando los conceptos

o

espaciales:

cerca- lejos. Derecha- izquierda.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

o Disposición para utilizar los conocimientos 3. Dibujar y describir itinerarios 3.1 Dibuja itinerarios sencillos según las matemáticos adquiridos para obtener

sencillos siguiendo órdenes

instrucciones dadas.

información, interpretar mensajes y resolver

3.2 Describe itinerarios sencillos utilizando los

problemas en situaciones reales o figuradas. espaciales. conceptos espaciales aprendidos.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

SEGUNDO CURSO DE PRIMARIA BLOQUE 1: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Explicación oral de los pasos seguidos en la 1. Expresar verbalmente de forma 1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la

resolución de un problema. razonada el proceso seguido en la

resolución de un problema.

Planificación del proceso de resolución de resolución de un problema.

problemas:

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los

o Análisis y comprensión del enunciado.

2. Utilizar procesos de razonamiento y problemas sencillos.

o Estrategias y procedimientos puestos en

2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las

práctica: hacer un dibujo, operaciones estrategias de resolución de unidades de los resultados y comprueba las

matemáticas adecuadas, etc. problemas, realizando los cálculos soluciones al finalizar un problema.

o Resultados obtenidos. necesarios y comprobando las

soluciones obtenidas.

Reflexión sobre los resultados obtenidos en la

resolución del problema.

BLOQUE 4: GEOMETRÍA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

4.1 Interpreta croquis de itinerarios sencillos.

4.2 Realiza croquis de itinerarios sencillos por sí

Orientación espacial. mismo.

Reconocimiento de situaciones espaciales

básicas.

4. Interpretar representaciones

Uso del vocabulario geométrico para describir

sencillos itinerarios. espaciales realizadas a partir de

Interpretación, descripción y elaboración de sistemas de referencia y de objetos

croquis de itinerarios sencillos. y situaciones familiares.

Disposición para utilizar los conocimientos

matemáticos adquiridos para obtener 4.3 Explica de manera oral el recorrido para llegar

información, interpretar mensajes y resolver a un punto.

problemas en situaciones reales o figuradas.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

TERCER CURSO DE PRIMARIA BLOQUE 1: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Explicación oral de los pasos seguidos en la 1. Expresar verbalmente de forma 1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la

resolución de un problema. razonada el proceso seguido en la

resolución de un problema.

Planificación del proceso de resolución de resolución de un problema.

problemas:

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los

o Análisis y comprensión del enunciado. 2. Utilizar procesos de razonamiento y

problemas sencillos.

o Estrategias y procedimientos puestos en

2.2 Revisa las operaciones utilizadas, las

estrategias de resolución de

práctica: hacer un dibujo, operaciones unidades de los resultados y comprueba las

problemas, realizando los cálculos

matemáticas adecuadas, etc. soluciones al finalizar un problema.

o

necesarios y comprobando las

Resultados obtenidos.

soluciones obtenidas.

Colaboración activa y responsable en el trabajo 5.1 Desarrolla y muestra actitudes adecuadas

en equipo. 5. Desarrollar y cultivar las actitudes para el trabajo en matemáticas: esfuerzo,

Aplicación de los conocimientos adquiridos en la personales inherentes al quehacer perseverancia, flexibilidad, precisión e interés.

resolución de un problema en otros problemas

matemático.

5.2 Se plantea la resolución de retos y problemas

similares. con precisión, esmero e interés.

6. Superar bloqueos e inseguridades

6.1 Afronta el error como parte del aprendizaje y

ante la resolución de situaciones

pone medios para superarlo.

desconocidas.

BLOQUE 4: GEOMETRÍA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

4.1. Interpreta y representa en planos o croquis

sencillos, diferentes elementos o situaciones. 4. Interpretar representaciones

espaciales realizadas a partir de

sistemas de referencia y de objetos

4.2. Explica verbalmente el recorrido para llegar a

y situaciones familiares.

un punto.

5. Identificar, resolver problemas de la 5.1. Identifica y resuelve problemas de la vida

Disposición para utilizar los conocimientos

vida cotidiana, adecuados a su

cotidiana, adecuados a su nivel, utilizando las matemáticos adquiridos para obtener

nivel, estableciendo conexiones

nociones geométricas estudiadas. información, interpretar mensajes y resolver

entre la realidad y las matemáticas.

problemas en situaciones reales o figuradas.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

PROFUNDIZACIÓN EN MATEMÁTICAS Según el currículo de la LOMCE:

El área de Profundización en Matemáticas pretende incidir en aquellos aspectos que pueden aportar al alumnado un acercamiento a la parte más

lúdica de esta disciplina, incluyendo por un lado juegos de estrategia, juegos de azar, desafíos matemáticos, juegos de lógica, etc. y por otro,

aplicando los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de diversa complejidad. Se trata de un área diseñada para que los alumnos

trabajen las destrezas lógico-matemáticas, mediante un trabajo eminentemente activo e investigador, fomentando de esta manera no solo su

competencia matemática sino también su iniciativa y espíritu emprendedor.

El eje del currículo de esta área persigue el objetivo de crear ciudadanos capaces de comprender y razonar de una manera lógica los mensajes

que recibe y emite y de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Resolución de problemas. 1.1 Analiza y comprende el enunciado de los

Exposiciones orales de tareas 1. Identificar y resolver problemas de la vida problemas, identificando e interpretando sus

realizadas, así como de los cotidiana, adecuados a su nivel, datos, así como los que se puedan en

pasos seguidos en la resolución analizando las herramientas disponibles y situaciones de la vida real.

de un problema.

haciendo uso de las más idóneas.

Planteamiento de problemas

1.2 Utiliza procesos de razonamiento en la

resolución de problemas.

partiendo de datos facilitados por

el profesor o creados por el

2.1 Explica oralmente, el proceso seguido en la

propio alumno.

resolución de un problema

Juegos de estrategia y azar:

2. Explicar y debatir en público cómo

ajedrez, pasatiempos, solitarios,

abordar un problema, el proceso a seguir

2.2 Aplica las normas socio- comunicativas,

tres en raya, etc.

y los resultados de estos, respetando las

escucha activa, espera turnos, participación

Realización de debates,

normas de la comunicación oral.

respetuosa, adecuación a la intervención del

coloquios, reflexiones, puestas

interlocutor y ciertas normas de cortesía.

en común, etc. en los que se

analicen aspectos vinculados con

el mundo matemático.

3. Profundizar en problemas resueltos, 3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos

planteando pequeñas variaciones en los facilitados o inventados por él mismo.

datos, otras preguntas, etc.

3.2 Plantea nuevos interrogantes.

4. Comprender las reglas del juego y

4.1 Analiza las posibles estrategias de

participar en este, buscando la estrategia

participación en los juegos, buscando la

ganadora o que permita resolver el

ganadora.

mismo.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5. Participar de forma activa en la dinámica

5.1 Manifiesta su opinión en situaciones de

del trabajo en equipo, entendido este

interacción entre iguales.

como la suma de esfuerzos de todos sus

5.2 Respeta opiniones ajenas.

componentes para lograr un resultado

final, respetando toda serie de acuerdos

5.3 .Respeta turnos de intervención.

entre ellos.

5.4 Participa de forma activa en trabajos grupales.

6.1 Localiza, selecciona y comprende

adecuadamente la información.

QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Resolución de problemas. 1. Identificar y resolver problemas de la vida 1.1 Utiliza razonamientos y estrategias de cálculo

Exposiciones orales de tareas cotidiana, adecuados a su nivel, aprendidas para resolver los problemas.

realizadas, así como de los analizando las herramientas disponibles y 1.2 Revisa el procedimiento seguido, analizando

pasos seguidos en la resolución haciendo uso de las más idóneas. las operaciones utilizadas, las unidades de

de un problema. medida en que deben expresarse los

Planteamiento de problemas resultados y comprueba las soluciones para

partiendo de datos facilitados por finalizar el proceso.

el profesor o creados por el

2.1 Explica oralmente de forma razonada el

propio alumno.

2. Explicar y debatir en público cómo proceso seguido en la resolución de un

Juegos de estrategia y azar:

problema o en contextos de la realidad,

ajedrez, pasatiempos, solitarios,

abordar un problema, el proceso a seguir

aplicando las normas de conducta

tres en raya, etc.

y los resultados de estos, respetando las

comunicativas: escucha activa, espera de

Realización de debates,

normas de la comunicación oral.

turnos, participación respetuosa, adecuación

coloquios, reflexiones, puestas

a la intervención del interlocutor y ciertas

en común, etc. en los que se

normas de cortesía.

analicen aspectos vinculados con

3. Profundizar en problemas resueltos,

3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos

el mundo matemático.

planteando pequeñas variaciones en los facilitados o inventados por él mismo,

datos, otras preguntas, etc. proponiendo nuevas preguntas, conectando

con la realidad.

4. Comprender las reglas del juego y 4.1 Distingue un juego de azar de un juego de

participar en este, buscando la estrategia estrategia.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

ganadora o que permita resolver el

mismo. 4.2 Aplica las reglas de juego, analizando las

diferentes estrategias y eligiendo la ganadora.

5. Participar de forma activa en la dinámica 5.1 Manifiesta su opinión en situaciones de

del trabajo en equipo, entendido este interacción entre iguales.

como la suma de esfuerzos de todos sus 5.2 Respeta opiniones ajenas.

componentes para lograr un resultado 5.3 Respeta turnos de intervención.

final, respetando toda serie de acuerdos 5.4 Participa en la creación de normas y reglas.

entre ellos.

5.5 Participa de forma activa en trabajos grupales.

SEXTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Resolución de problemas. 1. Expresar verbalmente de forma

Exposiciones orales de tareas

1.1 Explica oralmente el proceso seguido en la

razonada el proceso seguido en la

realizadas, así como de los resolución de un problema o en contextos de

resolución de problemas de la vida

pasos seguidos en la resolución la realidad.

cotidiana, adecuados a su nivel.

de un problema.

Planteamiento de problemas

2.1 Explica oralmente de forma razonada el

partiendo de datos facilitados por

proceso seguido en la resolución de un

el profesor o creados por el

2. Explicar y debatir en público cómo

problema o en contextos de la realidad,

propio alumno.

abordar un problema, el proceso a seguir

aplicando las normas de conducta

Juegos de estrategia y azar:

y los resultados de estos, respetando las

comunicativas: escucha activa, espera de

ajedrez, pasatiempos, solitarios,

normas de la comunicación oral.

turnos, participación respetuosa, adecuación

tres en raya, etc.

a la intervención del interlocutor y ciertas

Realización de debates,

normas de cortesía.

coloquios, reflexiones, puestas

en común, etc. en los que se 3. Profundizar en problemas resueltos, 3.1 Plantea nuevos problemas a partir de datos

analicen aspectos vinculados con planteando pequeñas variaciones en los facilitados o inventados por él mismo,

el mundo matemático. datos, otras preguntas, etc. proponiendo nuevas preguntas, conectando

Investigación: entrevistas, con la realidad.

encuestas, experimentación,

4. Comprender las reglas del juego y 4.1 Distingue un juego de azar de un juego de

recogida de datos cuantitativos y participar en este, buscando la estrategia estrategia.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

cualitativos, tratamiento de los ganadora o que permita resolver el 4.2 Aplica las reglas de juego, analizando las

mismos, interpretación,

mismo.

diferentes estrategias y eligiendo la ganadora.

conclusiones, creación de

nuevos interrogantes…

5. Conocer las distintas piezas del juego de 5.1 Conoce los nombres de las distintas piezas de

Utilización de las T.I.C. para

ajedrez.

tratar la información, realizar

ajedrez y sus movimientos

diversas creaciones, 5.2 Realiza movimientos adecuados en ajedrez.

comunicarse, dar un uso lúdico-

educativo, etc. 6. Participar de forma activa en la dinámica

6.1 Manifiesta su opinión en situaciones de

interacción entre iguales.

del trabajo en equipo, entendido este

como la suma de esfuerzos de todos sus

6.2 Respeta opiniones ajenas.

componentes para lograr un resultado 6.3 Respeta turnos de intervención.

final, respetando toda serie de acuerdos 6.4 Participa en la creación de normas y reglas.

entre ellos.

6.5 Participa de forma activa en trabajos grupales.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

12.1 Desglosa y planifica por escrito u oralmente

las acciones que se deben seguir en la

ejecución de sus tareas y las funciones de

cada miembro del grupo.

12. Plantear y planificar diversas tareas,

12.2 Muestra capacidad para autoevaluación con

rigor, expresándose correctamente por escrito

mostrando rigor a la hora de desglosar en

fases cada uno de ellos y evaluando 12.3 Utiliza estrategias que le permiten organizar

finalmente su validez, favoreciendo su

la tarea o resolver problemas de forma

actitud emprendedora.

autónoma: método científico, rutinas de

pensamiento…

12.4 Muestra madurez para la crítica

constructiva sobre sus producciones.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,

9. RESPONSABLES DEL PROYECTO

Los maestros/as participantes:

- Sebastián Jurado Molina. (1º)

- Ana Isabel Ayala García. (2º)

- Ángela Gutiérrez Asensio. (3º A)

- Mª Dolores Aguilar Martínez. (3º B)

- Alba Hernández Robles. (4º)

- Miguel Ángel Velasco Mata. (5º)

- Mª del Mar Gallego Asensio. (6º)

Los monitores encargados de la actividad complementaria (de marzo a mayo).

Realización y coordinación del proyecto: Rosa Mª Pereira Cáceres.

Águilas, marzo de 2019

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,
Page 16: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,
Page 17: PROYECTO EDUCATIVO · 2019-04-01 · - Libretas y materiales fungibles. - Aula luminosa y ventilada. Será el centro docente el que aporte dicho material, desde el inicio de la actividad,