proyecto educativo 2007 -2011 - daemcopiapo.cl · de la escuela, para esto, contaremos también con...

22
PROYECTO EDUCATIVO 2007 -2011 ESCUELA DIFERENCIAL PUKARA COPIAPO – III REGION

Upload: others

Post on 21-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO 2007 -2011

ESCUELA DIFERENCIAL PUKARA COPIAPO – III REGION

Marco teórico y conceptualización base del Proyecto educativo de la Escuela Diferencial Pukará Periodo 2006-20011

I. Antecedentes Generales de la Educación Especial

En un análisis retrospectivo a nivel mundial de la llamada “Educación Especial” cabe señalar que han surgido variados enfoques a través de los años que han generado diversas etapas de conceptualización, desarrollo y transformación. Los primeros reportes en el área nos muestran una óptica de segregación de la persona definida como “limitada” o “deficiente”, atendida generalmente en centros especializados, con una perspectiva de atención clínico – asistencial proveniente del campo de la medicina.

Los altos costos y los nulos resultados de este enfoque han demostrado a lo largo del tiempo su ineficacia. La atención centrada aquí en un “paciente” enfermo que debe ser rehabilitado por un técnico, no consideraba a la familia y a la sociedad en general en el proceso.

Paulatinamente surgieron nuevos enfoques que generaron grandes cambios potenciando una educación más equitativa, igualitaria y de calidad considerando sus características o Necesidades Educativas Especiales (NEE).

El concepto de Necesidades Educativas Especiales hace referencia a todas las barreras que afectan el aprendizaje y la participación de una persona dentro de su comunidad educativa. Aunque se asocia frecuentemente con las personas que presentan alguna discapacidad, su perspectiva es más amplia. Implica el reconocimiento de que todos los educandos son diferentes y pueden aprender, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

Las NEE hacen referencia a la visión ética-pedagógica frente a las condiciones específicas de cada estudiante para aprender a su propio y particular ritmo. Surgen de las características individuales y del medio relacionadas con factores Biológicos (deficiencia, discapacidad, nutrición, estado de salud), Sociales (estrato socio- cultural, deprivación socio-ambiental, etnia, lengua, etc.) Cognitivas (Capacidad intelectual inferior o superior a lo normal y maneras propias de procesar la información para acceder al conocimiento) y Educativos (pertinencia del currículo, capacitación de los Educadores, equipos de apoyo, infraestructura, materiales pedagógicos de apoyo, metodología)

Las políticas de “Integración “ y más tarde de “Inclusión” de las personas con discapacidad en América Latina, se enmarcan en la línea del reconocimiento y aceptación de la diversidad, sin embargo, adolecen de grandes falencias que han impedido que de manera efectiva las personas con necesidades educativas especiales, puedan incorporarse de manera integral a la educación regular.

En Chile, el sistema educativo correspondiente a la educación especial está conformado por:

• Escuelas especiales (Discapacidad sensorial, intelectual, motora, de la relación y comunicación, trastornos específicos de lenguaje)

• Establecimientos de educación regular con proyectos de integración escolar

y con grupos diferenciales • Escuelas y aulas hospitalarias. De este universo, 100.521 alumnos corresponden a escuelas especiales y

29.473 están insertos en proyectos de integración. Desglose establecimientos Educación especial de acuerdo al tipo de

educación impartida ** Tipo Def.

Intelectual Def. Visual

Def. auditivo

Def. motor

Autismo Aulas Hospit.

Escuelas Lenguaje

Total

N° 353 8 15 3 8 19 548 954 **De acuerdo a datos del MINEDUC

Por otra parte ,existen treinta y un establecimientos en todo Chile, que atienden alumnos con diagnostico dentro del espectro autista , sin embargo, cabe señalar que la mayoría atiende además otros tipos de discapacidad de manera paralela, consignando en su atención educativa hasta cinco déficit distintos, y no sólo trastorno del espectro autista . En cuanto al tipo de dependencia (Municipal, Corporación municipal, particular subvencionada y particular sin subvención) se observa amplia diversidad a lo largo de todo el país, observándose una predominancia de la particular subvencionada.

Los antecedentes oficiales del MINEDUC señalan la existencia de seis establecimientos a nivel nacional que atienden alumnos con Trastorno del espectro autista, de estos, cinco son particulares subvencionados y solo uno, la escuela Diferencial PUKARA, es una escuela municipalizada (dependiente de la DAEM Copiapó)

A pesar de no estar registrados en los datos oficiales del MINEDUC, existen varios establecimientos más, que atienden el trastorno autista de manera exclusiva, la fundación Eduardo Carvallo, Colegio San Nectario, Centro Leo Kanner, todos de Santiago y particulares pagados, el Centro APANAL de la ciudad de Calama la escuela particular Subvencionada “Rompe mi silencio” de Maipú, dependiente de ASPAUT Santiago, entre otros. Esto implica que la cifra real de Centros o escuelas con atención exclusiva de alumnos con espectro autista a nivel nacional es de aproximadamente 15 establecimientos, manteniéndose la escuela Diferencial Pukara de la Tercera región como la única escuela con carácter municipal que atiende déficit dentro del espectro autista (incorporando también otros trastornos generalizados del desarrollo)

II- Conceptualización Teórica

El Concepto de RBC (Rehabilitación basada en la comunidad), es considerada una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad.

La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con

discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales es salud, educación, trabajo social y otros.

En el último tiempo se ha producido una evolución conceptual en torno a los

conceptos de discapacidad y rehabilitación, poniendo énfasis en los derechos humanos y las acciones para abordar las desigualdades.

La discapacidad ya no se considera la mera consecuencia de una deficiencia,

de acuerdo a la conceptualización de la CIF, que es la Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y salud (Incorporado por la organización mundial de la salud e incorporada en nuestro país como base para las nuevas políticas en salud y discapacidad).

La CIF, considera las estructuras y funciones del organismo pero se centra

también en las “actividades” y la “participación”, tanto desde el punto de vista del individuo como del de la sociedad. Considera además cinco factores ambientales que pueden limitar las actividades o restringir la participación del individuo:

• Los productos y la tecnología • El medio natural y las modificaciones que el ser humano le ha incorporado. • El apoyo y las relaciones. • Las actitudes y los servicios • Sistemas y políticas.

El concepto de comunidad inclusiva significa que las comunidades adaptan sus

estructuras y procedimientos para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad, en lugar de esperar a que sean ellas las que cambien para encajar en los ordenamientos existentes

La organización mundial de la salud (OMS), la OIT y la UNESCO, subrayan la

importancia de la participación de las personas con discapacidad en la planificación e implementación de los programas de RBC (Rehabilitación basada en la comunidad) y en general en la importancia de colaboración entre diversos sectores y la necesidad de apoyo estatal y políticas nacionales en materia de RBC.

La CIF (Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y la salud) considera una clasificación de dominios de la salud que describen las funciones y estructuras del organismo, las actividades y la participación. Los dominios se clasifican desde una perspectiva corporal individual y social. Como el funcionamiento y la discapacidad de una persona se en marcan en un determinado contexto, la CIF, también incluye una lista de factores ambientales. Estas nuevas conceptualizaciones determinan un nuevo modelo social de discapacidad.

III- Modelo social de Discapacidad

Se presenta en oposición al antiguo modelo medico, que señalaba que la discapacidad es problema de una persona, causado por una enfermedad, trauma o condición de salud.

Este nuevo modelo plantea que la discapacidad no es solo un atributo de la

persona sino un conjunto de condiciones muchas de las cuales son creadas en el contexto social.

La intervención se centra en la actuación social y la responsabilidad colectiva

de la sociedad, para realizar las modificaciones ambientales necesarias para lograr la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

La organización mundial de la salud, concibe la discapacidad como un

fenómeno multidimensional, resultante de la interacción de las personas con el entorno. Utilizando un enfoque biosicosocial, en el que se integran las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica, individual y social. Considera la evaluación de diferentes componentes relacionados con el funcionamiento y la discapacidad (funciones, estructuras corporales y deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación), así como los factores contextuales, partiendo del ambiente más inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.

La meta es generar las condiciones favorables eliminando las barreras que

limitan el aprendizaje la actividad y la participación de las personas con discapacidad. Esto implica, nuestra responsabilidad como educadores en el área de la educación especial, implementando programas adecuados y generando condiciones favorables frente a sus propias necesidades, respetando sus ritmos y estilos de aprendizajes, por lo tanto, el concepto de “Discapacitado como condición irreversible”, se modifica y transmuta a una visión mas humanista que conlleva una mirad mas objetiva y mas real. Seres humanos, niños, jóvenes y adultos con habilidades y talentos que debemos potenciar por sobre sus carencias o dificultades.

La experiencia profesional en el ámbito educativo especial, me lleva a

promover y a aceptar una nueva conceptualización léxica acorde a este nuevo modelo social, que invita a dejar de lado la connotación “personas con discapacidad” y convertirla en “personas con capacidades diferentes”.

IV. Misión-Visión

Misión Entregar a cada uno de nuestros alumnos y alumnas una Educación Integral de

Calidad, a través de metodologías específicas, prácticas docentes actualizadas y atención psicopedagógica personalizada.

El enfoque de intervención de nuestros alumnos no se remite solo al ámbito

pedagógico sino que se proyecta al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros niños y jóvenes, incorporando estrategias de apoyo en el entorno personal, familiar, social y laboral.

Visión La formación integral de nuestros alumnos conlleva necesariamente un

accionar docente que involucre respeto, afecto, responsabilidad y compromiso hacia ellos, por otra parte, nuestro modelo de intervención educativo de tipo transdisciplinario permitirá abordar las diversas necesidades de nuestros alumnos con una visión amplia, donde todos los apoyos profesionales se complementen en función de los procesos educativos de nuestros alumnos, de modo de asegurar aprendizajes significativos, relevantes y exitosos para cada uno de ellos.

Incorporar a las familias en el proceso educativo y rehabilitador de su hijo o

hija, es prioritario, por cuanto asegura la consolidación del proceso iniciado al interior de la escuela, para esto, contaremos también con el apoyo de agentes externos (voluntariado conformado por estudiantes universitarios) quienes en un trabajo colaborativo con la escuela y la familia formaran parte de este proceso integral.

V Propuesta de trabajo en talleres de Jornada Escolar completa: Talleres Pre-laborales.

Al momento de plantearnos una propuesta de trabajo pedagógico que propicie a futuro una inserción laboral efectiva para personas con autismo, debemos considerar los siguientes aspectos (según lo planteado por García- Villamisar en “El empleo con apoyo para personas con autismo”

a- El éxito de los programas de rehabilitación social- laboral, está en gran medida, en función del desarrollo social y del lenguaje y comunicación, que la persona posea, mientras mayores sean las habilidades en estas áreas, más posibilidades de éxito.

b- Resulta necesario considerar además el manejo de ciertas destrezas o

habilidades cognitivas básicas. c- El desarrollo socio- profesional de las personas con autismo, resulta más

eficaz, cuando se propende a potenciar aquellas áreas de actividad con mayor potencial en ellos. Considerando estas premisas, los talleres de jornada escolar completa que se

realizan en nuestro establecimiento, pretenden el desarrollo de estas habilidades básicas, a través de una amplia gama de posibilidades, que permitan, por un lado, pesquisar las potencialidades y destrezas, reorientar o modificar los aspectos

conductuales que pudiesen interferir con el proceso incorporando además el reconocimiento de las diferencias en la variabilidad de atributos personales de los alumnos, tomando como base sus propias fortalezas por sobre sus “necesidades especiales”. Necesariamente los alumnos deben adquirir las destrezas cognitivas funcionales, laborales, personales y sociales para el desarrollo de su autonomía personal e inserción social.

En el ámbito cognitivo funcional el objetivo es la adquisición de habilidades y

destrezas que permitan generalizar aprendizajes significativos a diferentes situaciones o contextos.

En el ámbito laboral: el objetivo es desarrollar habilidades, hábitos y destrezas

laborales, así como alcanzar el equilibrio entre el individuo y su puesto de trabajo, con la finalidad de facilitar su integración laboral a través de las diferentes modalidades de empleo.

En el ámbito social se pretende la formación de habilidades para la convivencia social, orientando la adecuada integración a la comunidad cercana.

En el ámbito personal, se potencia la autonomía personal, la autoestima y el equilibrio emocional que le permita mejorar su calidad de vida.

Para conseguir estos objetivos, nuestro establecimiento considera como estrategia la elaboración de un programa educativo individual, que incorpore el desarrollo de estas habilidades adaptativas que conllevan un mejoramiento concreto y generalizador en su calidad de vida, de acuerdo al siguiente esquema, propuesto por FEAPS (Federación española de organizaciones a favor de las personas con discapacidad intelectual) y ampliado por nuestro establecimiento:

Habilidades Adaptativas

Áreas de desarrollo Decreto 815.

Ámbito de desarrollo

Dimensiones de calidad de vida

Comunicación Área cognitiva funcional

Cognitivo En el desarrollo personal y relaciones interpersonales

Habilidades académicas funcionales

Cognitiva funcional

cognitivo En la inclusión social, en el ejercicio de los derechos personales

Habilidades sociales

Emocional social

social En la inclusión social

Autovalencia

Emocional social

personal En el desarrollo personal y autodeterminación

Uso de la comunidad

Vocacional social En el desarrollo personal ,autodeterminación y bienestar material

Vida en el hogar

Emocional social

personal En el desarrollo personal

Trabajo Vocacional Social En la inclusión social y bienestar material

Tiempo libre Emocional social- física

Social-personal En el bienestar emocional y físico.

Salud y seguridad

Emocional social

Social - personal

En el ejercicio de los derechos personales

Cuidado personal

Emocional social

personal En el desarrollo personal

NÓMINA DE TALLERES IMPARTIDOS DURANTE EL PERIODO 2000-2006.

1- Taller de artes plásticas: Cuyo objetivo es desarrollar en los alumnos la capacidad de aplicar técnicas plásticas básicas manipulando diversos materiales y estimulando la creatividad y destreza manual.

2- Taller de Expresión corporal: Desarrollar habilidades sociales a través de la expresión corporal, incrementando la capacidad de imitación, creatividad y espontaneidad, potenciando conductas imitativas y de interrelación con sus pares.

3- Taller de actividades de la vida diaria: desarrollar las habilidades sociales y mejorar el proceso de autonomía e independencia personal.

4- Taller deportivo recreativo: desarrollar las capacidades motrices, perceptivo motrices, síquicas y sociales mediante el deporte y la recreación.

5- Taller de habilidades sociales: promover y desarrollar habilidades que faciliten el bienestar social del alumno y su convivencia con el entorno social y natural.

6- Taller lógico- matemático: Desarrollar y estimular habilidades pre- numéricas (seriación correspondencia, clasificación, conservación)

7- Taller de lenguaje y comunicación: Desarrollar y potenciar habilidades de comunicación y lenguaje oral y escrito.

8- Taller de repostería: Preparación de alimentos a través de instrucciones verbales y apoyo visual pictográfico, propiciando la autonomía e independencia en la preparación de alimentos.

9- Taller de sellado y envasado: Internalizar habilidades de manipulación, de herramientas y materiales para el sellado y envasado de alimentos, incorporando normas de higiene y seguridad.

10- Taller audiovisual: Propiciar un acercamiento a los medios de comunicación audiovisual, a través de la confección del diario del establecimiento, programa radial y de televisión interna.

11- Taller de elaboración de material didáctico: Crear material didáctico, pertinentes a la realidad de los alumnos a través de la manipulación y uso adecuado de los materiales.

12- Taller de integración sensorial : Estimular a través de distintos canales receptivos la información sensorial, con el fin de provocar estados de receptividad sensitiva., que repercute en una mayor atención y concentración

13- Taller de jardinería: Manipular herramientas y materiales para la mantención y creación de áreas verdes.

14- Taller de tarjetería: Desarrollar y mejorar técnicas manuales específicas para la elaboración de tarjetería española.

15- Taller de Artesanía : Desarrollar habilidades manuales tendientes a la creación artística utilizando diversidad de materiales

16- Taller de conducta vial: Incorporar conductas básicas de autocuidado y conductas adaptativas en el entorno vial de la ciudad.

Esta diversidad de talleres permite abordar este proceso desde una

perspectiva amplia, promoviendo, la plena integración social que se expresa en su participación en las más diversas expresiones de la vida social, comunitaria, educativa, laboral y recreativa. Para lograr que este proceso sea exitoso, los alumnos, deberán adquirir las habilidades necesarias para alcanzar los mayores grados de autonomía posibles. Nuestros alumnos, a través de la adquisición de estas habilidades, lograrán equiparar las oportunidades que la sociedad, está en condiciones de ofrecer, para que la participación en su entorno social cercano, se realice en las mejores condiciones posibles.

El aspecto fundamental de los programas de formación laboral, se traduce en procesos de enseñanza y aprendizaje, cuya finalidad es el desarrollo de destrezas y dominios que permitan su posterior inserción laboral. Para lograr este objetivo, se requieren grandes y sistemáticos esfuerzos para promover el acceso al empleo de las personas con discapacidad, incorporándolos de preferencia en el mercado laboral común. Esta es una de las modalidades más importantes para luchar contra la exclusión social de las personas con necesidades educativas especiales, lo que permite, en definitiva, promover su independencia y dignificar su existencia como ser humano. La educación específica otorgada a nuestros alumnos, va modificando sus metas y objetivos a la par del desarrollo normal de este ser humano que estamos educando, de tal modo que es inevitable el constatar que nuestros “niños” van camino a la adultez, las estrategias no pueden ser reactivas, deben formar parte de un proceso pro- activo, pedagógicamente secuenciado, organizado en función de aprendizajes significativos, relevantes y exitosos, con objetivos a corto, mediano y largo plazo, con coherencia y sustento no sólo teórico sino que fundamentalmente valórico que oriente nuestro quehacer educativo al mejoramiento sustancial de la calidad de vida de nuestros alumnos y por ende de sus grupos familiares. La inexistencia de programas de empleo sustentables para personas con trastorno autista, por parte de nuestras autoridades, la falta de políticas orientadas a una verdadera integración e inclusión social y laboral, no es un impedimento real ni válido para no generar nuestras propias estrategias, sino que definitivamente se transforman en un aliciente poderoso para seguir en este gratificante desafío que implica la educación integral de calidad y con equidad, derecho fundamental de todo ser humano. La educación específica otorgada a nuestros alumnos, va modificando sus metas y objetivos a la par del desarrollo normal de este ser humano que estamos educando, de tal modo que es inevitable el constatar que nuestros “niños” van camino a la adultez, las estrategias no pueden ser reactivas, deben formar parte de un proceso pro- activo, pedagógicamente secuenciado, organizado en función de aprendizajes significativos, relevantes y exitosos, con objetivos a corto, mediano y largo plazo, con coherencia y sustento no sólo teórico sino que fundamentalmente valórico que oriente nuestro quehacer educativo al mejoramiento sustancial de la calidad de vida de nuestros alumnos y por ende de sus grupos familiares. La inexistencia de programas de empleo sustentables para personas con trastorno autista, por parte de nuestras autoridades, la falta de políticas orientadas a una verdadera integración e inclusión social y laboral, no es un impedimento real ni válido para no generar nuestras propias estrategias, sino que definitivamente se transforman en un aliciente poderoso para seguir en este gratificante desafío que implica la educación integral de calidad y con equidad, derecho fundamental de todo ser humano. VI .Propuesta de intervención en el ámbito laboral para jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista en la Escuela Diferencial Pukará.

La inclusión social de los adultos con autismo, es un desafio con carácter imperativo, que hoy vivimos aquellos centros educativos e instituciones que trabajamos con estas personas. Existe una carencia de programas de apoyo laboral específico implementado de acuerdo a sus características y necesidades. Sólo existe un incipiente cambio de óptica social, a través de la estrategia de desarrollo comunitario, (RBC), que recién se incorpora a las políticas de educación especial en Chile.

La experiencia que se presenta en este trabajo, da cuenta de un proceso

sistemático, articulado y organizado cuyos ejes de desarrollo son eminentemente

educativos, incorporando las estrategias y metodologías pertinentes a sus necesidades educativas especiales. Este proceso inserto en programas educativos focalizados han permitido preparar la transición desde niños- alumnos hasta adultos trabajadores, considerando como referente sus habilidades por sobre sus déficit.

Las personas con autismo, pueden desarrollarse en muy diversas actividades,

teniendo el apoyo necesario, a través de soportes curriculares, pedagógicos, ambientales y comunicativos específicos. Aún es una utopía, pensar que en nuestro país se pueda implementar el sistema de “Empleo con apoyo” tan en boga en España y Europa. Nuestra idiosincrasia, estructura social y políticas gubernamentales, nos limitan en las propuestas laborales que podemos otorgar a nuestros alumnos egresados, sin embargo, la modalidad de microempresa con carácter protegido es una opción real y viable, que proporcionara de manera inicial, esta incursión al mundo laboral, por otra parte la implementación de programas de inclusión social (Programa intercambio de experiencias gastronomicas de INACAP y Programa de amasandería) abre caminos de sensibilización y experiencias que permiten a nuestros alumnos, incorporarse activamente a esta comunidad inclusiva que pretendemos generar.

Reflexiones Personales en torno a la Educación Especial. Medidas necesarias de implementar en políticas de Educación Especial.

a) Aumento de subvención en aquellas escuelas básicas con grupos diferenciales, de modo de favorecer el mejoramiento educativo de estas instancias.

b) Realizar un estudio evaluativo a nivel nacional cualitativo y cuantitativo respecto de los resultados obtenidos en los proyectos de integración escolar a nivel nacional.

c) Modificar la normativa de pago de subvención a escuelas especiales ya que debido a sus características, los alumnos suelen tener problemas de salud reiterados lo que genera baja asistencia promedio, implicando a su vez una merma en el ingreso por subvención. Se propone validar número de matriculados y no asistencia diaria.

d) Considerar al docente de educación especial que se desempeña en establecimientos con discapacidades severas (ceguera, sordera, autismo y multideficit) como beneficiario permanente de la asignación por “Desempeño en condiciones difíciles”, actualmente se prioriza la educación rural y no se asigna puntaje especifico a las condiciones de atención permanente que brinda el docente a cargo de la población escolar con mayor discapacidad y por ende mayor vulnerabilidad.

e) Implementar cursos, post grados, magíster y doctorados en las diversas áreas de la educación especial. Actualmente no existe ninguna propuesta de calidad, en perfeccionamientos de mayor nivel académico. En el área de los trastornos del desarrollo y autismo, los docentes deben perfeccionarse en el extranjero (principalmente Argentina y España).

f) Recibir asesoría técnica pedagógica efectiva por parte de los DEPROVED regionales, quienes sólo se limitan a fiscalizar la asistencia de alumnos y docentes. No existen en la actualidad instancias de apoyo técnico específico por parte de este organismo gubernamental.

Análisis personal de la realidad actual de la Educación Especial en Chile

Resulta significativa la nueva propuesta del MINEDUC para implementar en nuestro país, una nueva política de educación especial, modalidad educativa relegada por años en toda la diversidad de propuestas y proyectos, aplicados tanto a la enseñanza pre-escolar, básica, media y universitaria. Sin embargo hay ciertos aspectos en los que difiero y que detallo a continuación:

A. Se tienden a generalizar medidas sin considerar la gran variedad de la población escolar especial en Chile, lo que implica, equiparar el currículo común en aquellos establecimientos que atienden alumnos con trastorno motor (sin cuadros concomitantes), retardo mental leve o limítrofe , seria deseable considerar las significativas diferencias existentes y orientar en esa línea, las adecuaciones curriculares .

B. Por otra parte ,no correspondería aplicar esta propuesta de equiparación del

currículo con la educación básica ,a aquellos establecimientos que atienden discapacidades severas a través de la modalidad de multidéficit, por cuanto, los planes y programas aprobados para estos trastornos, están orientados a sus déficit específicos, que deben ser abordados integralmente, considerando desde modificaciones conductuales hasta desarrollo de habilidades de autovalencia básica con objetivos pedagógicos orientados al logro de una adecuada inclusión social básica.

C. Inexistencia de estrategias metodológicas y de especialistas para aquella

“diversidad cotidiana” al interior de toda aula (alumnos con déficit atencional, hiperactividad, problemas de aprendizaje, trastornos conductuales y emocionales) por lo tanto si a esta realidad, agregamos al docente la responsabilidad de “integrar adecuadamente a un alumno con necesidades educativas especiales”, la respuesta evidentemente será de rechazo o agobio.

D. Esto implica que con mayor razón aquellas discapacidades mas complejas que

requieren de adecuaciones físicas, ambientales, curriculares, uso de sistemas de apoyo, etc., se ven imposibilitadas de acceder a espacios de integración. En definitiva no podemos establecer procesos de cambios tan profundos cuando las condiciones son tan desfavorables y cuando además no se ha evaluado con la rigurosidad necesaria la evolución de los proyectos de integración que se han desarrollado hasta la fecha.

ESCUELA DIFERENCIAL PUKARÁ

PROGRAMAS DE ACCIÓN

Técnico-pedagógico / Administrativo

2007-2011.

PROGRAMA DE ACCION N°1: Desarrollo de estrategias pedagógicas y de inserción laboral para nuestros alumnos. OBJETIVO GENERAL: Propiciar el mejoramiento sustancial de los procesos de aprendizaje y oportunidades laborales de acuerdo a las características, necesidades y capacidades de nuestros alumnos.

Objetivos Específicos Metas Actividades o estrategias

Periodo de Ejecución

Entidad Ejecutora

Costo del Programa

Fuente Financiamiento

Evaluación

Implementación de Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación al hogar.

70% de los apoderados participan del proceso.

• Asignación horas de intervención.

• capacitación a los apoderados.

• Desarrollo programa.

2007/2008. Escuela Sin costo ---------- Semestral

Incremento de habilidades de autovalencia y habilidades de la vida diaria en contexto concreto (casa Funcional existente al interior del establecimiento).

80% de los alumnos incrementan habilidades señaladas de acuerdo a evaluación estandarizada.

• Determinación horario de uso de casa funcional y programas educativos por nivel.

2007 al 2011

Escuela Sin costo ---------------- Semestral

Implementación de una microempresa al interior del establecimiento

Creación de microempresa “Amasandería” que permita un trabajo remunerado y estable para adultos con trastorno autista en un 35% del total.

• Realización tramites legales.

• Elaboración proyecto.

• Implementación Microempresa al interior de la escuela.

2007/2011 ASPAUT Escuela Centro de padres y apoderados.

$.8.000.000 Fondos concursables, aportes empresa privada o aportes municipales.

Segundo semestre 2006.

Facilitar espacios de inclusión social y laboral para jóvenes y adultos con TGD del establecimiento

Establecer una alianza estratégica entre la Escuela Diferencial PUKARA e INACAP Copiapó, en donde ambas instituciones se vean beneficiadas

• Reuniones de coordinación entre ambas instituciones.

• Desarrollo de proyectos en área cocina internacional y técnico agrícola

2007/2008 INACAP

Por determinar Fondos concursables internos INACAP.

Semestrales.

PROGRAMA DE ACCION N° 2: Programa de Difusión de modelos de intervención educativa, propuestas metodológicas y adecuaciones curriculares para alumnos con trastornos del espectro autista. OBJETIVO GENERAL: Difundir el modelo pedagógico curricular implementado en el establecimiento a otros centros educativos y profesionales que atiendan el trastorno señalado.

Objetivos Específicos Metas Actividades o estrategias

Periodo de ejecución

Entidad Ejecutora

Costo del programa

Fuente Financiamiento

Evaluación

Desarrollo de un CD multimedia con modelos de experiencias educativas de nuestro establecimiento

70% de los centros que atienden este déficit a nivel nacional, contaran con este CD.

• Recopilación material.

• Desarrollo de propuesta. Metodológica.

• Contratación especialista en análisis de sistemas.

• Elaboración CD.

2007 Equipo profesional establecimiento.

$2.000.000 Empresa privada/ fondos municipales (FONDEVE)

Julio, Septiembre, Noviembre del 2006.

Elaboración de Propuesta de perfeccionamiento para docentes que atienden trastornos del espectro autista.

50% de los docentes a nivel regional se capacitan en esta temática

• Creación del programa académico.

• Desarrollo del programa de perfeccionamiento

2007-2008 Equipo profesional del establecimiento

$ 300.000 ASPAUT DAEM MINEDUC

Semestral

Organización y ejecución de Encuentro nacional de intervención y propuestas educativas innovadoras en autismo y otros TGD.

Incrementar en un 25% asistencia y participación de Profesionales en el Área de la discapacidad en relación A inscritos en primer seminario autismo realizado en 2004.

• Reuniones técnico organizativas del seminario

• Conformación equipos de trabajo.

• Preparación, auspicios ,difusión

• Convocatoria y desarrollo seminario

2007 segundo Semestre.

Equipo Técnico escuela

$1.000.000 ASPAUT Empresas privadas

Diciembre 2007.

PROGRAMA DE ACCION N° 3: Desarrollar una propuesta curricular orientada a la actualización y optimización de la intervención en la tríada de alteraciones presentes en los TGD. OBJETIVO GENERAL: Modificar instrumentos curriculares vigentes, desarrollando paralelamente estrategias metodológicas y reorganización administrativa, tendientes a mejorar las practicas pedagógicas.

Objetivos Específicos

Metas Actividades o estrategias

Periodo de ejecución

Entidad Ejecutora

Costo del programa

Fuente Financiamiento

Informe de evaluación y

fecha. Implementar programa de articulación entre niveles del establecimiento considerando como base decreto 815, incorporando otros decretos adicionales (Educación parvularia NB 1 al NB 4 y otros)

80% decreto 815 ampliado

• calendarizar reuniones técnicas para elaboración de programa.

• Incorporar a docentes de nivel respectivo con Jefe técnico, sicóloga y docente especialista en lenguaje en reuniones de trabajo y elaboración de propuestas.

• Crear programa base

• Enviar propuesta DEPROVED para su aprobación y/o modificación.

2007 Equipo Profesional escuela

S/ costo ………………. Anual Diciembre.

Implementar Programa apoyo y seguimiento tanto a alumnos integrados a jardines infantiles como a ex alumnos integrados en la Educación regular

100% alumnos integrados con apoyo pedagógico especializado

• Reuniones técnicas con educadores encargados de integración

• Elaboración propuesta de apoyo pedagógico.

2007 al 2011

Equipo profesional establecimiento

S/ costo ……………… Semestral y anual

Facilitar espacios de inclusión social y laboral para jóvenes y adultos con TGD del establecimiento .

• Desarrollo e implementación de propuesta.

• Reuniones bimensuales entre encargados establecimientos

• Capacitación básica del docente en trastorno del alumno integrado.

• Programa de sensibilización a comunidad educativa integradora.

Desarrollo de programa permanente de capacitación y actualización en autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo para todo el personal del establecimiento.

80% del personal del establecimiento con conocimientos teóricos y prácticos actualizados.

• Elaborar programa de capacitación (determinando objetivos y contenidos)

• Determinar grupos de estudio (de acuerdo a nivel de conocimiento y experiencia en el trastorno)

• Asignar dentro de carga horaria dos horas semanales para esta capacitación permanente.

• Evaluaciones semestrales a través de controles escritos o trabajos.

2007 /2008 Equipo transdiciplinario del establecimiento (sicóloga, kinesiólogo, especialista lenguaje)

Sin costo ………………. Semestral y anual

Mantención, desarrollo y elaboración de

80% de programas educativos

• Mantención Programa base de

2007 al 2011

Dirección/ Jefatura

S/ costo adicional

………………… Semestral y anual.

programas educativos acorde a las necesidades pedagógicas y potencialidades de los alumnos, estructurados de acuerdo a criterios metodológicos y teóricos acordados en PEI

implementados atención individual • Mantención

programa de rendición exámenes libres alumnos nivel 3.

• Desarrollo proyecto/programa de intercambio de experiencias prácticas en el ámbito culinario y agrícola entre INACAP y el establecimiento.

• Desarrollo de programas pedagógicos pre-laborales, laborales y de talleres protegidos.

• Mantención Programas pedagógicos innovadores:

• Programa de intervención dual, Programa de intervención pedagógica conjunta con escuela A. Sepúlveda, y Programa Casa funcional.

técnica.

PROGRAMA DE ACCION N° 4: Postular a Proyectos y Fondos concursables tanto gubernamentales como de entidades privadas. OBJETIVO GENERAL: Incrementar, mejorar y/o adquirir tanto bienes y servicios como recursos tendientes al desarrollo de los programas laborales proyectados orientando como propósito transversal el mejoramiento de las practicas pedagógicas.

Objetivos Específicos

Metas Actividades o estrategias

Periodo de ejecución

Entidad Ejecutora

Costo del programa

Fuente Financiamiento

Informe de evaluación y

fecha. Postulación, adjudicación y ejecución de proyectos con financiamiento externo.

Adjudicación de Un mínimo de 2 Proyectos anuales

• Constitución de equipo profesional encargado de proyectos.

• Desarrollo de Programa anual de postulación y objetivos de cada proyecto.

• Ejecución de proyectos asignados

2007 al 2011.

Equipo Profesional escuela

Por determinar Entidades privadas y gubernamentales

Anual Diciembre.

Ampliar espectro de entidades que regularmente asignan recursos.

Incrementar postulaciones con organismos e instituciones extranjeras

• Equipo profesional • Pesquisa nuevas

alternativas • Se realizan

gestiones para postulación.

2007 al 2011

Equipo profesional

Por Determinar.

Entidades del extranjero.

Anual/ Diciembre.

PROGRAMA DE ACCION N° 5: Incorporar de manera activa a la comunidad local en diversos ámbitos de acción de nuestro establecimiento OBJETIVO GENERAL: Fortalecer redes de apoyo comunales y locales a través de estrategias orientadas al desarrollo sustentable de dichas acciones.

Objetivos Específicos Metas Actividades o estrategias

Periodo de ejecución

Entidad Ejecutora

Costo del programa

Fuente Financiamiento

Informe de evaluación y fecha.

Desarrollar programas específicos para la conformación de redes sociales de apoyo

Incorporar al menos 2 entidades anuales al desarrollo de estos programas.

• Reestructuración y ejecución Programa de Voluntariado Angel Riviere.

• Alianzas estratégicas con instituciones de educación superior para desarrollo de prácticas profesionales en el establecimiento (considerando la variedad de profesionales requeridos para una óptima intervención educativa).

• Incorporación de personal especializado externo (profesionales, monitores, voluntarios, técnicos especialistas) como asesores directos de los talleres JEC.

2007 al 2011.

Equipo Profesional escuela

Por determinar Empresa privada Anual Diciembre.

• Fortalecer ASPAUT Copiapó, como una efectiva entidad pluralista y participativa que desarrolle acciones concretas de difusión, sensibilización de problemática de los TGD, convirtiéndose en un nexo efectivo de relación con la comunidad (gestiones que realizara a través de charlas, cursos, etc.)

Entregar las competencias necesarias a los profesionales de nuestro establecimiento, en la aplicación de herramientas especificas para la sustentabilidad de los proyectos ,

Realizar a lo menos dos capacitaciones anuales al 100% del personal del establecimiento.

• Capacitación de Directivo docente y técnico pedagógico en teorías de desarrollo sustentable y teorías sistémicas.

• Capacitación personal.

• Aplicación y ejecución de programas con modelos teóricos señalados.

Docente directivo y jefatura técnica. Profesionales especialistas

Organismos gubernamentales (a través de capacitaciones) .

anual

Creación de portal web del establecimiento

Creación y funcionamiento de portal como herramienta actualizada para la interacción con la comunidad educativa, comunal, nacional e internacional.

• Diseño portal

• Difusión pagina

2007-2011 Equipo técnico establecimiento

$50.000 Honorarios profesional apoyo.

ASPAUT Copiapó

Anual

PROGRAMA DE ACCION N°6: Programa de mejoramiento infraestructura y gestión administrativa del establecimiento OBJETIVO GENERAL: Implementar acciones concretas de mejoramiento básico tanto a nivel de infraestructura como de gestión administrativa del establecimiento.

Objetivos Específicos Metas Actividades o estrategias

Periodo de ejecución

Entidad Ejecutora

Costo del programa

Fuente Financiamiento

Informe de evaluación y fecha.

Readecuar ubicación salas de clases y dependencias administrativas

Realizar modificaciones de ubicación en un 50% del edificio

• Reorganización dependencias, destinando primer piso a aulas, y segundo piso a dependencias administrativas.

• Coordinar trabajos y recursos necesarios.

• Coordinar entidades responsables de trabajos.

• Coordinar ejecución cambios.

2007. Personal operativo DAEM/ municipio.

Por determinar Municipal con apoyo de centro de padres

Semestral, con informe de avance.

Remodelar patio y antejardín establecimiento para un adecuado esparcimiento recreación del alumnado.

Modificar actuales condiciones de dependencias señaladas.

• Determinar cambios • Gestiones para la

obtención de recursos y/o donaciones.

• Ejecutar remodelación

2007 Personal operaciones DAEM/ municipio.

Por determinar Municipal con apoyo de Centro de padres.

Anual

Postular a FNDR Para la construcción de nuevas dependencias

Incrementar en 25%, de pendencias Escuela.

• Elaboración de proyecto e construcción

• Postulación a fondo señalado.

• Adjudicación de fondos

• Construcción de salas de clases, talleres específicos (integración sensorial, kinesiología, sala de, contención artes, etc.)

2010 al 2011.

Gobierno regional/ municipio

Indefinido Gobierno regional.

Semestral con informe de avance.

Construcción de dependencias para taller protegido, (con orientación de microempresa) educación especial

Lograr en 100% construcción e implementación de taller protegido

• Elaboración de propuesta-proyecto a municipio

• Construcción o adaptación de inmueble

• Implementación de taller protegido

2007/2008

Municipio

FOSIS Entidades afines (SERCOTEC…) Municipio Empresa privada.

anual