proyecto drogadiccion escolar.docx

4
Proyecto “La Drogadicción Escolar” Con este proyecto se plantea la realización de acciones de prevención para concientizar al alumnado sobre las consecuencias sociales, físicas y psicológicas sobre el consumo de drogas tanto legales como ilegales. En México, la Secretaria de Desarrollo Social alerta en boga: ”La drogadicción en las escuelas aumentó en los últimos tres años en casi tres puntos, lo que significa que de un millón y medio de niños y jóvenes estudiantes, 180,000 han probado alguna droga o son consumidores habituales, subrayando que uno de los aspectos más alarmantes de la cuestión es que un gran porcentaje de estos niños, de entre los 11 y los 12 años, ya consumen alcohol y tabaco y son ellos mismos los que distribuyen las drogas en sus colegios”. El problema de la drogadicción ya no se circunscribe a los niños de la calle, sino que da el salto a las escuelas, donde 180,000 estudiantes han probado o son consumidores habituales de drogas. En la frontera entre Tijuana y Ciudad Juárez, la niñez ha sido víctima de la inducción a las drogas en escuelas de manos de amiguitos o compañeros. Una decena de menores por cada 1000 habitantes consumen droga. Un fehaciente estudio del Programa Regional de Procuración de Justicia de la Región Noreste, señala que en Coahuila actualmente el 15 por ciento de la población infantil, niños con edades entre los 8 y 12 años, es adicta y consume cualquier tipo de sustancias volátiles. En Monterrey, Nuevo León, existen 250 centros de atención especial involucrados directamente en programas antidrogas para niños huérfanos, madres drogadictas que van a dar a luz y niños de la calle de entre 7 y 14 años de edad, que en estadística global suman más de 10 mil infantes que consumen

Upload: maria-montenegro

Post on 30-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto drogadiccion escolar.docx

Proyecto “La Drogadicción Escolar”

Con este proyecto se plantea la realización de acciones de prevención para concientizar al alumnado sobre las consecuencias sociales, físicas y psicológicas sobre el consumo de drogas tanto legales como ilegales.

En México, la Secretaria de Desarrollo Social alerta en boga: ”La drogadicción en las escuelas aumentó en los últimos tres años en casi tres puntos, lo que significa que de un millón y medio de niños y jóvenes estudiantes, 180,000 han probado alguna droga o son consumidores habituales, subrayando que uno de los aspectos más alarmantes de la cuestión es que un gran porcentaje de estos niños, de entre los 11 y los 12 años, ya consumen alcohol y tabaco y son ellos mismos los que distribuyen las drogas en sus colegios”.

El problema de la drogadicción ya no se circunscribe a los niños de la calle, sino que da el salto a las escuelas, donde 180,000 estudiantes han probado o son consumidores habituales de drogas.

En la frontera entre Tijuana y Ciudad Juárez, la niñez ha sido víctima de la inducción a las drogas en escuelas de manos de amiguitos o compañeros. Una decena de menores por cada 1000 habitantes consumen droga.

Un fehaciente estudio del Programa Regional de Procuración de Justicia de la Región Noreste, señala que en Coahuila actualmente el 15 por ciento de la población infantil, niños con edades entre los 8 y 12 años, es adicta y consume cualquier tipo de sustancias volátiles.

En Monterrey, Nuevo León, existen 250 centros de atención especial involucrados directamente en programas antidrogas para niños huérfanos, madres drogadictas que van a dar a luz y niños de la calle de entre 7 y 14 años de edad, que en estadística global suman más de 10 mil infantes que consumen marihuana, barniz, resistol 5000, alcohol, cerveza y cocaína en ese estricto sentido descendente.

Guadalajara no inhibe el problema del todo pese a contar con modernos centros de atención médica infantil y que sus gobernantes –en los últimos 10 años– han aplicado excelentes inversiones a la problemática. De cada 100 niños entre 8 y 14 años en esta ciudad 10 son consumidores de alguna droga o alcohol o ambas.

Lo más serio y alarmante es que no solo la frontera o centros vacacionales donde la noche es vida como Cancún, Los Cabos, Acapulco, Veracruz, etc., florecen como corredores de droga, hoy el centro del país esta atestado de drogadicción en todas sus modalidades, géneros sexuales y edades.

En San Luís Potosí, por ejemplo, la policía esta desarmada, la política de paz no quiere reconocer el problema de la drogadicción y la exagerada venta menudista a través del narcomenudeo, tienditas y ahora la nueva moda de “las ventanitas”

Page 2: Proyecto drogadiccion escolar.docx

(casas particulares), donde se vende droga las 24 horas del día mediante claves o conocidos que llevan a menores a efectuar este tipo de operaciones.

En las llamadas “ventanitas” si no hay efectivo se aceptan aparatos electrodomésticos, celulares, estéreos, etc., lo que conlleva una escala de robos domiciliarios que es el delito más reincidente de acuerdo a estadísticas en los Ministerios Públicos.

Según informa el periódico El Debate de Mazatlán, Sinaloa se ubica en el lugar 15 nacionalmente referente al consumo de sustancias como la cocaína, la marihuana, además de ser los inhalantes los más usados.

El consumo de estas sustancias en los últimos años se ha incrementado en un 33 por ciento en menores de 10 a 14 años; de 15 a 19 años se ha dado un aumento de 42.5, y si se conjuntan, de 10 a 19 años, el porcentaje es todavía más alarmante, abundó el directivo.

La directora del CIJ Mazatlán, Rosa Elena Sánchez Moraila, apuntó que en este municipio, la mariguana es la de mayor uso, y entre fines del 2012 y lo que va de este año, el abuso de las inhalables, en jóvenes y en niños ha resurgido, lo que causa daños irreversibles en el sistema nervioso central.

Añadió que también se ha dado un repunte de consumo de alcohol y tabaco en mujeres.

Dado a las estadísticas anteriormente referidas es de crucial importancia aplicar campañas de prevención y concientización a niños de nivel primaria pues ya no son solo consumidores potenciales, sino que algunos ya son los nuevos consumidores de estas sustancias.

Este proyecto pretende prevenir y concientizar a la población estudiantil sobre el uso alarmante de sustancias tanto legales como ilegales llámese alcohol, cigarros, medicamentos de prescripción, sustancias químicas, marihuana, cocaína etcétera.

Dentro de las aulas de las instituciones educativas de la entidad cuatro colaboradores realizaran pláticas de prevención y concientización a los alumnos, las cuales tendrán una duración aproximada de 20 minutos.

Para este propósito se utilizarán herramientas como rotafolios, plumones, trípticos, proyecciones multimedia, además del recurso humano los cuales serán cuatro elementos

Page 3: Proyecto drogadiccion escolar.docx

DiagnósticoDespués de realizado el proyecto se llevará a cabo un diagnóstico del proyecto, detectando la aceptación y captación de la información proporcionada a los alumnos.