proyecto dengue eloy 2009

7
COLEGIO POLIMODAL “Dr. ELOY M. ORTEGA” Colegio Polimodal “Dr. Eloy Miguel Ortega” Proyecto de Prevención y control Del Dengue

Upload: naty-ayala

Post on 14-Feb-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Dengue Eloy 2009

COLEGIO POLIMODAL “Dr. ELOY M. ORTEGA”

Colegio Polimodal“Dr. Eloy Miguel Ortega”

Proyecto de Prevención y control Del

Dengue

Educación Secundaria

Prof. Ayala, Natalia F.

Page 2: Proyecto Dengue Eloy 2009

COLEGIO POLIMODAL “Dr. ELOY M. ORTEGA”

Prof. Elias, Marcos D.

Ciclo Lectivo 2009Fundamentación La actual situación alarmante del dengue en el país y en particular el de la ciudad de

Corrientes requiere la implementación inmediata de una estrategia que tienda a minimizar el

impacto de una epidemia de Dengue en la comunidad. Además nos preocupa la posibilidad

de un brote en la escuela, debido a que por ser una institución pública de actividad

principalmente diurna, concentra un número importante de personas de diverso origen.

La prevención y el control del dengue se basan principalmente en el control del vector, el

mosquito Aedes aegypti, el que se puede identificar por las bandas blancas en sus patas y

tórax. El Aedes aegypti se alimenta primordialmente durante el día y pica principalmente

por la mañana o en las últimas horas de la tarde en áreas cubiertas. El Aedes aegypti hembra

prefiere depositar sus huevos en recipientes artificiales que en lugares naturales, que tienen

agua relativamente limpia y se encuentran cerca de las viviendas humanas. “Relativamente

limpio” significa, por ejemplo, donde se ha acumulado agua de lluvia y desechos de plantas,

o donde las personas almacenan agua en recipientes descubiertos.

Dado que la erradicación ya no es una meta realista, los esfuerzos de prevención deben

concentrarse en el control sostenible del Aedes aegypti, manteniendo permanentemente las

poblaciones del mosquito a niveles muy bajos.

Los métodos de control son los siguientes:

El control químico: Se puede destinar a los mosquitos inmaduros o a los adultos. El uso

de larvicidas requiere colocar sustancias químicas en los recipientes que no se pueden

eliminar fácilmente para matar las larvas de los mosquitos.

Control biológico: Es en gran medida experimental. Opción: colocar peces en recipientes

para que se coman las larvas. Los métodos de control biológico no se emplean ampliamente

y son principalmente experimentales.

Control ambiental. Consiste en la eliminación de los hábitats larvarios y se constituye en

el método que más probablemente sea eficaz a largo plazo.

El Control Ambiental requiere eliminar o controlar los hábitats larvarios donde el

mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Esto incluye vaciar el

Page 3: Proyecto Dengue Eloy 2009

COLEGIO POLIMODAL “Dr. ELOY M. ORTEGA”

agua de los recipientes o sellar los recipientes que se están usando, realizar campañas de

limpieza para desechar recipientes que no se están usando, y mejorar el abastecimiento de

agua de modo que haya menos necesidad de almacenar agua en recipientes.

Dado que el control químico por lo general está restringido a recipientes que de otro modo

no se pueden eliminar o manejar, y el control biológico es en gran medida experimental, los

métodos ambientales son probablemente los más efectivos para el control a largo plazo

del Aedes aegypti.

OBJETIVOS

Educar al alumnado para fomentar y capacitarlos a que lleven a cabo el control del

vector en sus hogares y vecindarios.

Contribuir a la prevención y control del Dengue en el barrio y por consiguiente en la

ciudad de Corrientes.

Capacitar a los docentes que impartirán contenidos referentes a la prevención y

control del Dengue.

Incentivar el espíritu crítico y reflexivo hacia la ciencia, fundamentando el interés y la

curiosidad.

Identifiquen el dengue como un problema de salud que les atañe.

• Reconozcan la importancia de la participación comunitaria en la prevención de

dengue.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Estas son acciones a seguir para organizar el trabajo de prevención del dengue en la

escuela:

- En la primer etapa se recopilará material relacionado con el dengue: ilustraciones,

artículos periodísticos, bibliografía especializada sobre el tema, entre otros. Estos

contenidos serán seleccionados y se adecuarán a cada año, buscando su articulación con

otros temas que se hayan tratado con los alumnos.

-En la segunda etapa se planificará una campaña de prevención en el barrio. La misma

se llevará a cabo organizando los alumnos en brigadas bajo la conducción y el

acompañamiento de  docentes. Estos grupos visitarán escuelas, centros asistenciales y

medios de difusión local, donde mantendrán charlas informativas con los diferentes

grupos y repartirán material informativo y didáctico. Además, durante estas salidas se

realizarán encuestas sencillas para averiguar cuánto conocen las personas acerca del

dengue y sus formas de prevención. También se recorrerán espacios públicos de la zona,

Page 4: Proyecto Dengue Eloy 2009

COLEGIO POLIMODAL “Dr. ELOY M. ORTEGA”

revisando lugares que puedan suponer riesgos de criaderos y se procederá a la en lo

posible a la descacharrización

- En función de la información obtenida, se elaborarán afiches, volantes,

dramatizaciones breves, basados en contenidos de prevención.

ANEXOS

Modelo de ENCUESTA

• Nombre: ----------------------------------• Edad: ---------------- • Profesión: ----------------

• ¿Qué sabes sobre el Dengue?--------------------- • ¿Cómo te has informado? ------------

• ¿Cómo se llama el mosquito trasmisor? --------- • ¿Es contagioso? ------------------------

• Nombrar una medida preventiva para que no hayan larvas. ---------------------------------

• ¿Te gustaría informarte más sobre el Dengue? -------------------------------

Actividades sugeridas para el Ciclo Básico1. TRABAJANDO PARA PREVENIR EL DENGUEa) Comentar en grupos toda la información que posean los alumnos acerca del mosquitotransmisor del dengue.b) Luego redactar una historia (en forma de texto informativo) que explique la vida del Aedes aegypti.c) Intercambiar la lectura de los textos inventados, comparando semejanzas y diferencias.d) Comparar las historias con la información suministrada por esta cartilla y corregirlas, si es necesario.e) Elaborar la ficha del Aedes aegypti con los siguientes datos:Nombre: .............................................................................................................................................Medida: ...............................................................................................................................................Descripción: .......................................................................................................................................Alimento: ............................................................................................................................................Hábitat: ...............................................................................................................................................Costumbres: ......................................................................................................................................

Page 5: Proyecto Dengue Eloy 2009

COLEGIO POLIMODAL “Dr. ELOY M. ORTEGA”

Etapas del desarrollo: .......................................................................................................................f) Por grupos, convertir las historias sobre prevención y elaborar a partir de ellas afiches o guiones de cortos para televisión que luego se pueden dramatizar.