proyecto de tutoria
Embed Size (px)
DESCRIPTION
elaboración de un plan de trabajo toturialTRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SEIEMSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÈXICO
DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN SECUNDARIA Y SERVICIOS DE APOYO
SECTOR VI ZONA ESCOLAR XVIESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 97
“LIC. ANDRÉS HENESTROSA”C.T. 15DST0097M
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL(PAT)
SUBDIRECTORA: PROFRA. MERCEDES VÁZQUEZ DE HARO
2012- 2013
INTRODUCCIÓN

Las exigencias sociales establecen como normas o leyes deberes y derechos que forman parte del trabajo escolarizado
en la formación de valores como acciones de regulación para dirigir el comportamiento del individuo; los usos y
costumbres de cada sociedad imponen reglas de comportamientos generales que repercuten en la problemática de
actitudes en los estudiantes de secundaria, que forman parte de la integración y adaptación de los alumnos en el plantel
educativo, donde los valores adquieren un gran contenido moral y se articulan en una educación integral en el
desarrollo de esas capacidades y habilidades necesarias para su desempeño en relación con la producción y
reproducción de la división social del trabajo y complejidad del mercado laboral.
En el desarrollo humanitario los valores surgen como forma de socialización en esa interacción de la práctica humana;
objetos, costumbres, lenguaje, arte, ciencia, filosofía, etc. de igual manera y de forma abstracta aquellos valores que
hacen referencia a cualidades o virtudes como la integridad, la valentía, la generosidad, el honor, la nobleza, la
honestidad, la tolerancia, el respeto, etc. que motivan el comportamiento humano.
Nuestra labor en el área de formación humana nos involucra de manera sustancial, es responsabilidad nuestra en el
proceso de enseñanza- aprendizaje fortalecer las actividades encaminadas a la formación integral de los jóvenes para
impulsar su desarrollo como seres humanos en los contextos educativo, intelectual, científico, tecnológico, humanístico,
cultural, político, social, artístico, recreativo, deportivo, de salud, sexual y medio ambiente en igualdad de condiciones,
así como facilitar su inserción en el mercado laboral, en el que tendrá como resultado el mejoramiento de su nivel de
vida.
DIAGNÓSTICO

En nuestros días, existen factores como la violencia, la delincuencia y las adicciones que ponen en riesgo las
condiciones de bienestar necesarias para que las escuelas públicas realicen su labor. Estos factores comprometen la
seguridad dentro y fuera de la escuela y deben ser erradicados.
Las escuelas públicas están vinculadas a la dinámica del entorno y son afectadas por factores de riesgo que deterioran
el tejido social, y consecuentemente contra la integridad de la comunidad escolar, provocando un clima de incertidumbre
y desconfianza. Entre dichos factores se encuentra la presencia de grupos delictivos, como los vinculados al
narcomenudeo y a la realización de actos ilícitos (antivalores), que merman las posibilidades de una convivencia
solidaria, respetuosa y democrática.
En la sociedad que hoy nos ocupa, la educación debe de ser un componente de gran importancia al que se debe de
prestar mucha atención, cualquier iniciativa por desarrollar la educación en cualquier aspecto, debe de ser apoyada por
los padres de familia; hoy en día los padres se enfrentan a una sociedad cambiante, donde nadie está preparado para
actuar en ciertas situaciones, por lo tanto debemos avanzar y desarrollarnos con la sociedad, y la educación es el mejor
camino.
Siempre le hemos dejado el papel de educar a la escuela y últimamente parece que sólo eso no es suficiente, la familia
junto con la institución escolar y la comunidad en general deben de trabajar por una educación de los niños mucho más
integral, que tenga en cuenta muchos más factores que ayuden a su desarrollo. Las familias son el motor principal en la
educación de sus hijos, una pieza fundamental en su desarrollo pues son ellos quienes ayudarán a la formación de los

niños, adquiriendo éstos pautas de vida en base a los valores y debido a esta responsabilidad es importante que los
padres se formen y se informen sobre todo lo relacionado con la educación con el fin de poder actuar.
Con base en las observaciones que se han realizado en el espacio escolar, las actitudes y conductas que asumen los
alumnos en las actividades que desempeñan durante el proceso de aprendizaje, la práctica de los valores, la toma de
conciencia y sensibilización de las acciones que realiza hacia los demás compañeros con los que interactúa y socializa
de manera negativa o positiva, esto permite evaluar el comportamiento y desenvolvimiento de su personalidad y
resultados cualitativos de los aprendizajes adquiridos, de esta manera las distintas problemáticas que afectan a los
adolescentes, como puedan ser el consumo de alcohol y otras drogas, la violencia, la depresión y los comportamientos
anti-sociales se correlacionan con una baja autoestima.
En estos tiempos, la vida cotidiana de los individuos internalizan de forma conciente o inconciente sus referencias
familiares que están presentes en el medio que les rodea y su participación con el status social al que pertenecen, los
medios masivos de comunicación tienen una gran influencia en la actitud de los estudiantes creando un ambiente
estereotipado en su medio social y a su vez en ese marco normativo del comportamiento humano, no podemos dudar
que el proceso educativo adquiere una gran connotación en la utilización de métodos para la formación de valores y
adquiere relevancia en el saber científico y la preparación profesional, la articulación de los contenidos y métodos hacia
un fin humano que con la intervención de los profesores en el proceso de aprendizaje, logran el progreso educativo,
socio-cultural en la comunidad, sin embargo es muy complicado lograr el objetivo.
En estas circunstancias los profesores que laboran en el plantel observan que los alumnos en su práctica diaria,
manifiestan grandes vacíos afectivos como resultado de la desatención de los padres de familia por invertir la mayor
parte del tiempo en el mundo del trabajo, en su responsabilidad y forma de proveer a los hijos en sus necesidades de

manutención, educación y cuidado, de ahí surge la problemática de que no puedan estar al pendiente en su totalidad
de las tareas escolares y de la formación educativa, sustituyendo el afecto con atenciones materiales o en su defecto
imponiendo su autoridad y dominio en muchos casos, hiriendo susceptibilidades en los adolescentes, generando baja
autoestima y un ambiente agresivo del entorno familiar.
Por todas estas razones creemos conveniente y necesario realizar acciones que favorezcan la correcta formación de
habilidades y destrezas sociales motivando el valorarse a sí mismos y el fortalecimiento de la autoestima. Estas
actividades no se deben realizar por sólo un sector educativo sino además, deben ser complementadas por actuaciones
realizadas por todos los profesores y personal del colectivo escolar que son miembros activos de la comunidad
educativa, y por supuesto, con el apoyo de los padres de familia.
Para lograr que los alumnos desarrollen dichos valores y actitudes es necesario tener presente las condiciones
socioculturales y económicas de las alumnas y los alumnos así como el análisis y reflexión de la participación de todos
los actores educativos que propicien el trabajo escolar incluyendo los temas de relevancia social y ética.
En el Campo formativo del Desarrollo personal y para la convivencia que mantiene estrecha vinculación con los otros
campos del conocimiento, la asignaturas en el mapa curricular consideran que los alumnos avancen de manera
paulatina, gradual y articulada en el análisis y la comprensión de la sociedad en la que viven, pretende desarrollar en los
estudiantes las competencias necesarias para su formación personal, social, científica, ciudadana y artística. Les brinda
elementos espacial y temporal para analizar los procesos en distintas magnitudes de convivencia, adoptar perspectivas
personales e identificar compromisos éticos que resuelvan su problemática social que condicionan su vida y su desarrollo
personal.

Que comprendan las características principales del mundo en que viven, que conozcan los problemas de la sociedad en
distintos ámbitos en el que se desenvuelven, así como el manejo organizado y crítico de información y que asuman
actitudes y los valores propios de las sociedades democráticas, garantizando el respeto hacia otras culturas y la
solidaridad con los demás.
En el desarrollo de competencias cívicas y éticas de los estudiantes en las que involucra moral y cívica al actuar, tomar
decisiones, elegir opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos se pretende llevar en esta
asignatura a esferas más amplias de participación y convivencia social y que de manera responsable y eficiente ejerza su
actuar en el mejoramiento del entorno con principios de justicia, respeto, pluralismo, tolerancia, igualdad, legalidad,
solidaridad y libertad. Con el fin de asegurar un equilibrio en el desarrollo de las competencias cívicas y éticas se articulan
los siguientes ejes formativos: “formación para la vida, formación ciudadana y formación ética”.
FUNDAMENTACIÓN

Considerando que el compromiso de nuestra escuela secundaria como Institución es promover el crecimiento personal y
el desarrollo social, tomando como punto de partida que los estudiantes son la parte fundamental de nuestra tarea, es
necesario que todos los que laboramos en el ámbito de la educación ayudemos en esta responsabilidad; para poder
prestar ayuda es necesario poseer destrezas referidas a las relaciones humanas.
Nuestra labor en el área de formación humana nos involucra de manera sustancial en la adquisición de estas destrezas,
y es responsabilidad nuestra adquirirlas y desarrollarlas. Fortalecer las actividades encaminadas a la formación integral
de los jóvenes para impulsar su desarrollo como seres humanos en su contexto educativo, afectivo, cognitivo y
psicomotriz, para asegurar la calidad educativa en igualdad de condiciones que desarrollen en los estudiantes sus
habilidades, aptitudes, valores éticos, actitudes y competencias y que como individuos se desenvuelvan plenamente y
favorezcan su convivencia humana.
La orientación y la tutoría de los alumnos son tarea de todo el profesorado. Abarcan tanto las actuaciones que, con
carácter más específico, desarrolla el profesor tutor con su grupo o en la comunicación con las familias y el resto del
profesorado como aquellas otras que cada profesor dentro de su área lleva a cabo para orientar y apoyar el proceso de
aprendizaje de cada uno de sus alumnos.
Ahora bien, esta asignatura es una invitación a la reflexión, discusión y análisis de algunas situaciones de cambio y
adaptación que se presentan en la adolescencia, como su crecimiento intelectual, emocional y físico, motivando su
desempeño académico, enseñándoles a construir su proyecto de vida, encaminándolos al mundo de los adultos para que
crezca su seguridad y se afirme su autoestima logrando con ello sus metas en el futuro.
En estos tiempos, no podemos dudar de la importancia que tiene poseer una buena autoestima. Existe una relación entre
rendimiento académico con la manera en que nos percibimos a nosotros mismos. De igual manera, distintas

problemáticas que afectan a los adolescentes como puedan ser el consumo de alcohol y otras drogas, la agresividad, la
depresión y los comportamientos anti-sociales correlacionan con una baja autoestima.
La importancia que debemos atribuir a la autoestima, en el período evolutivo en que se encuentran los alumnos de la
enseñanza secundaria, es innegable ya que su fortalecimiento nos trae varias ventajas:
Favorece los procesos de enseñanza/aprendizaje.
Ayuda al individuo en la superación de las dificultades personales que se le puedan presentar.
Fomenta la responsabilidad.
Favorece el desarrollo de la creatividad.
Garantiza la proyección futura de la persona.
Por todas estas razones creemos conveniente y necesario realizar acciones que favorezcan la correcta formación del
auto concepto y el desarrollo de la autoestima. Estas actividades no se deben realizar sólo en el área de Tutoría y
llevadas a cabo por el tutor, sino que deben ser complementadas por actuaciones realizadas por el resto de profesores
que conforman el Centro Educativo en las demás asignaturas, y por supuesto, con el apoyo de los padres y madres de
familia.
VISIÒN

Aspiramos a ser una escuela competitiva con sensibilidad y compromiso social para lograr desarrollar armónicamente las competencias de los educandos, con los recursos y medios necesarios para lograr propiciar aprendizajes significativos que mejoren su vida cotidiana.
MISIÒN
Nuestra escuela esta comprometida a ofrecer una educación integral, con calidad y equidad a través del logro de los propósitos educativos de los planes y programas de estudio, que den como resultado una responsabilidad social del educando, constituida por habilidades intelectuales, valores y respeto a su medio ambiente y el uso responsable de los avances científicos y tecnológicos para el desarrollo y progreso de la nación.
Contribuir al desarrollo de las capacidades y potencialidades de los alumnos mediante el diseño de situaciones didácticas destinadas específicamente al aprendizaje, garantizando el desarrollo, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas. De este modo además de preparar a los educandos para una trayectoria exitosa en la educación secundaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida profesional y social.

Es asegurar que los jóvenes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte y que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática, que respondan a las exigencias del mundo actual.

PROPÓSITO
* Que el Colectivo de la escuela conjunte sus esfuerzos para mejorar la calidad educativa a través del trabajo colaborativo y que repercuta en la formación de los educandos, contribuyendo al desarrollo de las capacidades y potencialidades en los estudiantes mediante el aprendizaje de conocimientos, habilidades, destrezas, el buen uso de la tecnologías, fomentando valores y actitudes, asegurando que logren competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte, con un perfil de egreso que les ayude a continuar estudios posteriores y que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática para mejorar la manera de vivir y convivir, desenvolviéndose en contextos diversos, promoviendo la diversidad, construyendo espacios educativos que coadyuven a lo largo de su vida en el mundo actual.
* Acompañar a los alumnos en acciones que favorezcan procesos de integración entre los diversos aspectos de su vida y la dinámica de la escuela secundaria. Al valorar la diversidad de los alumnos, fortalecer el sentido de pertenencia a la escuela y fomentar el aprovechamiento de los servicios educativos que brinda la institución se ayuda a contrarrestar la deserción escolar.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICO - CURRICULAR OBJETIVO GENERAL:
Capacitación, actualización y profesionalización del equipo docente en aspectos de la elaboración de proyectos educativos, planeación didáctica en concordancia con el enfoque de su asignatura de los nuevos planes y programas de estudio y acuerdo 648 de evaluación, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial, La Ley General de Educación para asegurar la producción de aprendizajes significativos y desarrollo de competencias en sus alumnos. ESTRATEGIAS:
Realización de cursos y talleres para fortalecer el proceso enseñanza – aprendizaje en el aula y estrategias de aprendizaje.
META:
Realizar por lo menos tres cursos básicos que ayuden a fortalecer las estrategias de enseñanza- aprendizaje en aula y lograr mejores resultados académicos.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
OBJETIVO 2:
Lograr la integración de todos los agentes educativos para que elaboren un Proyecto escolar que permita disminuir el índice de deserción, reprobación, violencia y discriminación a través de estudios socioeconómicos y canalización de casos especiales que permitan retener a los alumnos. ESTRATEGIAS:

Organizar reuniones de trabajo colaborativo para la construcción del Proyecto Escolar. META:
Realización de un proyecto escolar.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
OBJETIVO 3:
Realizar la gestión pertinente a fin de adquirir los recursos tecnológicos y didácticos que ayuden a favorecer el trabajo académico de las diferentes asignaturas.
ESTRATEGIAS:
Actualizar el inventario al 100% de los espacios físicos de la escuela para saber las prioridades y necesidades en cuanto a recursos materiales, didácticos y tecnológicos que se requieran. META:
Incrementar en un 20% los recursos materiales y didácticos que permitan mejorar el desempeño docente y aprovechamiento escolar de los alumnos.
DIMENSIÓN COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
OBJETIVO 4:
Fortalecer las tradiciones de la comunidad así como el respeto al reglamento interno de la institución, a través del conocimiento y obligaciones de padres de familia y alumnos de igual manera la participación de la escuela en actos comunitarios para lograr una verdadera interacción escuelas y comunidad.
ESTRATEGIAS:

A través de reuniones de trabajo con la comunidad escolar dar a conocer las formas de trabajo del plantel y lograr la vinculación entre los padres de familia y la institución. META:
Fortalecer el proyecto de escuela para padres a un 80% en base al concluido en el ciclo escolar anterior.

PROPUESTA
Realizar actividades de sensibilización (Sesión de taller, matrogimnasia, presentación de videos, trabajo con tutoría,
actividades de desarrollo de su personalidad, talleres de autoestima, orientación vocacional y de equidad de género) que
involucren a padres de familia, alumnos y profesores, en las cuales se destaquen la importancia de los Valores para una
mejor convivencia dentro del hogar, en la escuela y en su comunidad.
Realizar estrategias que contribuyan a eficientar el funcionamiento de las diferentes áreas del Servicio de Asistencia
Educativa, por medio de la difusión de los manuales de funcionamiento y la sensibilización de los participantes en el
mejoramiento de los mismos, de tal forma que se ponga en práctica cada una de las comisiones asignadas y elevar la
calidad en el servicio educativo, coadyuvando en la formación educativa de los estudiantes logrando construir una
educación con igualdad de oportunidades, esto es una educación con equidad.
Que la evaluación tenga el propósito de que tanto los profesores y los alumnos tomen conciencia del cómo adquirieron
los aprendizajes y sobre todo la posibilidad de reproducir la experiencia de los aprendizajes en distintos espacios, que le
permita desarrollarse plenamente en situaciones complejas o sencillas de manera ética, conciente, responsable, eficaz y
eficiente en cualquier circunstancia o condición de su vida personal o social.
Que los maestros tomen conciencia de que no son sólo evaluadores, son por el contrario educadores, mediadores,
estimuladores y creadores del proceso enseñanza- aprendizaje.

Se requiere crear estrategias de evaluación de tal forma que nos permita saber que contenidos y actitudes domina el
alumno y cuáles no, investigando las razones de la situación y su problemática a fin de lograr el aprendizaje.
Es por ello, que es indispensable que el colectivo escolar y padres de familia se involucren en actividades
interdisciplinarias que verdaderamente atienda las necesidades del servicio que resuelva la problemática escolar, y se
realicen acciones conjuntas que impacten en el ejercicio educativo y coadyuven en las actividades de los planes y
programas de estudio, y desarrollen en las alumnas y alumnos de secundaria una conciencia y actitud responsable
consigo mismos, con la naturaleza, con la comunidad de la que forman parte, que mejoren su manera de vivir y convivir,
que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática. En la importancia así
como de vivencias, dificultades y expectativas de su experiencia, para desarrollar capacidades básicas que les permita
superar obstáculos en la realización de prácticas sociales en condiciones de igualdad, estimulando actitudes y valores
para una mejor calidad de vida.

De acuerdo a la edad, etapa de crecimiento, características e intereses de los estudiantes de cada grado los docentes
que realizan la función de TUTORES ejercen acciones diferentes y diversas sin perder de vista el objetivo para llevar a
cabo la labor educativa y formativa en la propuesta expuesta en el PAT.
ACTIVIDADES TUTORES 1ER. GRADO.
PROYECTO PARA LA FORMACION DE ADOLECENTES.OBJETIVO: Que los adolescentes se apropien de los valores a través del quehacer diario, y puedan aplicarlos en la vida cotidiana, que aprendan a convivir, compartir, discernir, respetar y hacer respetar sus derechos.
ACTIVIDADES RESPONSABLE(S) TIEMPOS RECURSOS OBSERVACIONESDinámicas de integración grupal. Tutores
Septiembre Aula, pintarron, marcadores.
Selección de jefes y subjefes y/o representantes de grupo.
TutoresSeptiembre Aula, pintarrón,
marcadores.
Análisis del reglamento escolar Tutores
Octubre Aula, pintarrón, marcadores, reglamento impreso.
Elaboración del reglamento interno. Tutores
Octubre Aula, pintarrón, marcadores.
Campaña y difusión sobre el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
Profesores tutores Noviembre - Diciembre
Espacios visibles del plantel, papel ilustración, de rota folio, periódico mural, trípticos.
Lecturas con los Tutores Enero. Salón de clases,

grupos para fortalecer la comprensión lectora
biblioteca escolar, libros, cuentos, revistas.
Escenificaciones y/o dramatizaciones, en equipos para la reflexión de la violencia entre pares
Tutores Febrero. Papel ilustración, de rota folio, periódico mural, trípticos.
Lecturas comentadas y elaboración de carteles alusivos a los valores y a Derechos Humanos.
Tutores Marzo -Abril. Espacios visibles del plantel, papel ilustración, de rota folio, periódico mural, trípticos.
Conferencia para orientar a los adolescentes hacia un buen proyecto de vida.
Tutores y maestros de formación cívica y ética.
Mayo. Sala de medios y videoteca del plantel.
Proyección de videos y elaboración de trípticos, cuestionarios, sopa de letras, referentes a la Equidad de Género.
Tutores. Junio. Sala de medios y videoteca del plantel, proyector, videos, artículos en revistas.

TUTORES 2º. GRADO
OBJETIVO: Fomentar en los grupos vínculos de diálogos, reflexiones y acciones para fortalecer la interrelación entre alumnos respecto a su desempeño académico, convivencia y proyecto de vida
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
BLOQUE 1 EL INICIO DE UN NUEVO CICLO ESCOLAR FECHAS
SECUENCIA 1 COMENZAR DE NUEVO1.1 UN ESPACIO PARA CONVIVIR Y REFLEXIONAR1.2 LA EXPERIENCIA AL SERVICIO DE LOS DEMÁS1.3 LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDAEL CAMBIO COMO POSIBILIDAD DE MEJORAR
SEPTIEMBRE
SECUENCIA 2 CONOCERSE ASÍ MISMO OCTUBRE2.1 CONÓCETE A TI MISMO2.2 ¿CÓMO EXPRESAMOS LO QUE SENTIMOS?2.3 SER RESPONSABLES TIENE BENEFICIOS2. 4 QUE APRENDIMOS…
SECUENCIA 1ACTIVIDAD.-
Organizar 3 equipos para comentar cuestionamientos de las siguientes preguntas de acuerdo a los aprendizajes adquiridos y también recordar anécdotas
Equipo 1. ¿Por qué es necesario estudiar todas las asignaturas?Equipo 2. ¿Por qué algunas de las materias se estudian desde la primaria y los tres grados de la secundaria?Equipo 3. ¿Todas las asignaturas son importantes? ¿por qué?
A través de un debate dar solución a la siguiente pregunta.

¿Cuál es el propósito de estudiar la secundaria?
Analizar la lectura SÉR UN ADOLESCENTE FELIZ
Sé un adolescente feliz de Andrew Matthews:¿Alguna vez has deseado: Ser mayor de edad, tener más dinero, verte diferente o tener otros papás?
Te has dicho: ¡Nadie me comprende!Te has preguntado: ¿Alguna vez me enamoraré?Te has cuestionado: ¿Soy normal?
Si contestaste sí a la mitad de las preguntas anteriores, entonces eres perfectamente normal.
SECUENCIA 2ACTIVIDAD.-
El alumno complementará el siguiente cuadro:
COSAS QUE… ME GUSTA Y QUE HAGO ME GUSTA HACER ME DISGUSTA ME DISGUSTA Y HAGOCOMO ADOLESCENTE
COMO ESTUDIANTE
COMO HIJO

COMO AMIGO
El alumno contestara las siguientes preguntas
1.- ¿En cuál de los cuatros roles fue fácil identificar la información la información y por qué?2.- ¿En cual de los cuatro ámbitos se identificaron más cosas que les agrada hacer?3.- ¿Cuáles son las cosas que no les gusta hacer?4.- ¿En qué ámbito fue más difícil identificar los gustos e intereses?
BLOQUE II A LA MITAD DEL CAMINO FECHASSECUENCIA 1 SER ALUMNO DE SEGUNDO GRADO1.1 SOY ALUMNO DE SEGUNDO GRADO1.2 LA EXPERIENCIA DEL PRIMER BIMESTRE1.3 EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA1.4 LA COMPENTENCIAS PARA LA VIDA1.5 DEL TRABAJO EN EQUIPO AL TRABAJO COLECTIVOTU APRENDES YO APRENDO
NOVIEMBRE
SECUENCIA 2 SER ADOLESCENTE DICIEMBRE2.1 SER HOMBRE, SER MUJER2.2 ¿CÓMO SOY?2.3 LA AUTOESTIMA

SECUENCIA 1ACTIVIDAD.-
Realizar la lectura sobre LA REPROBACIÓN Y DESERCIÓN DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA del Sexto Informe Nacional. Seguimiento a las escuelas. Ciclo escolar 2006-2007. Educación básica.
El alumno contestará las siguientes preguntas.
1.- ¿Alguno de los testimonios es parecido al caso de algún compañero que desertaron de la escuela?2.- ¿Alguna vez has pensado en dejar la escuela?3.- ¿Cuál serían las pérdidas que tendrías si abandonas tus estudios?4.- ¿Cuáles son las ventajas de seguir estudiando?
SECUENCIA 2ACTIVIDAD.-
Lecturas de los siguientes autores: SUSAN PICK, Yo quiero, Yo puedo. Orientación Educativa. VIVIANNE HIRIART, Cómo hablar de sexualidad con sus hijos
BLOQUE III LA CONVIVENCIA ARMÓNICA. NECESIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL
FECHAS
SECUENCIA 1 TODOS APRENDEMOS DE TODOS1.1 LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA.1.2 YO EVALÚO, TÚ EVALÚAS, TODOS EVALUAMOS…1.3 EL RESPETO COMIENZA POR UNO MISMO…
ENERO
SECUENCIA 2 APRENDEMOS DE LOS DEMÁS FEBRERO2.1 LOS CONFLICTOS FORMAN PARTE DE LA CONVIVENCIA.2.2 AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA EN LA ADOLESCENCIA.

SECUENCIA 1ACTIVIDADES.-
Con el propósito de desarrollar el crecimiento personal basado en el respeto realizaremos con los alumnos y padres de familia las siguientes actividades.
Los alumnos individualmente responden a los siguientes cuestionamientos:
1.- ¿Por qué motivos la escuela ha citado a sus padres?2.- ¿Por qué asuntos no les gusta o gustaría que la dirección o su maestro (a) citen a sus padres en la escuela?3.- ¿Sobre que asuntos o situaciones debería invitar la dirección a la escuela a los padres de familia?
Los alumnos formarán dos equipos, utilizando la equidad de género.De acuerdo a los resultados obtenidos en la actividad anterior, escenifiquen lo siguiente:
EQUIPO 1: escenificará una situación en la situación en la que los padres de familia piensan que la escuela es la única responsable de la formación educativa de sus hijos, y por ello no consideran importante acudir a ella cuando son citados a reunión.
EQUIPO 2: escenificará una situación en la que los padres de familia y la dirección de la escuela están dispuestos a colaborar conjuntamente en la tarea educativa de los jóvenes.
Después de terminar las escenificaciones realizar lectura en voz alta del texto “la participación de las familias en la escuela”.Los alumnos proponen sugerencias para que los padres de familia participen con los maestros para la formación del estudiante dentro de una convivencia armónica.

Secuencia 1.2Los alumnos escriben en el siguiente espacio lo que saben de la coevaluación y su experiencia con este tipo de evaluación.
LA COEVALUACIÓN ES…
MI EXPERIENCIA CON ELLA HA SIDO…
Realizar comentarios de las respuestas, posteriormente contestar lo siguiente:
1.- ¿En qué consiste la coevaluación?2.- ¿Con quiénes han compartido esta manera de evaluación?3.- ¿Cuáles son las desventajas que observan en ella?
Estrategia didáctica
La maestra (0) realiza lectura comentada en voz alta “la coevaluación” haciendo pausas para los comentarios.
Continuando con dos preguntas claves el porque es importante realizar la coevaluación adecuadamente.1.- ¿Por qué la autora destaca que al iniciar un proceso de coevaluación en el grupo, es necesario centrarse principalmente “en lo positivo”? 2.- ¿Qué actitud creen que deben tener ustedes al desarrollar ejercicios de coevaluación, tanto en el momento de emitir un juicio como recibir observaciones de otros?

SECUENCIA 1.3 EL RESPETO COMIENZA POR UNO MISMO.
Realizar lectura de la siguiente frase:-“Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.Benito Juárez”
A través de la técnica lluvia de ideas, contestar las siguientes preguntas:1.- ¿A que se refiere con el respeto entre los individuos?2.- ¿Dónde y cómo se aprende el respeto?3.- ¿Cómo se expresa el respeto entre las naciones?4.- ¿Qué pasaría si el respeto entre los individuos y las naciones no existiera?5.- ¿Qué papel desempeña el respeto en la convivencia de las personas?
El alumno escribe un comentario al finalizar las respuestas.Los maestros realizan lectura en voz alta “el respeto” Los alumnos contestan dos preguntas respecto a la lectura.
1.- ¿CÓMO IDENTIFICAN, EL RESPETO QUE TIENEN COMO PERSONAS?
2.- ¿CÓMO ACTÚA UNA PERSONA QUE NO SE RESPETA ASÍ MISMO?
La maestra (o) da conclusiones del concepto de respeto.

SECUENCIA 2 APRENDEMOS DE LOS DEMÁS2.1.- LOS CONFLICTOS FORMAN PARTE DE LA CONVIVENCIA.
ACTIVIDADES.-
Formar equipos de cuatro personas a través de la dinámica “Puntos Cardinales”.Cada alumno del equipo describirá un conflicto familiar, en la calle, de amistad, etc. en el cual haya participado o sido testigo, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
1.- ¿DÓNDE SUCEDIÓ LA SITUACIÓN Y CÓMO SE ORIGINÓ?
3.- SE RESOLVIÓ EL CONFLICTO ¿CÓMO?
2.- ¿CÓMO SE AFECTARON LOS INTERESES DE LOS INVOLUCRADOS?
4.- ¿CUÁL ES SU OPINIÓN ACERCA DE ESE CONFLICTO?
Cada equipo elije uno para exponerlo al resto del grupo y de manera grupal se comentan los siguientes cuestionamientos.
1.- ¿Qué tan frecuentes son los conflictos en la vida cotidiana?2.- ¿En qué aspectos de la vida es donde observaron la mayoría de los conflictos presentados por los equipos?3.- ¿De qué manera fueron solucionados los conflictos presentados?4.- ¿Por qué es importante llegar a acuerdos en la solución de los conflictos?
Por medio de la realización de un debate dar respuesta a la siguiente pregunta.
¿Qué importancia tiene el respeto a los derechos de los demás para resolver los conflictos?

2.2 AUTONOMIA E INDEPENDENCIA EN LA ADOLESCENCIA.
ACTIVIDADES.-
En grupo enumeren palabras que están vinculadas con los conceptos: autonomía e independencia.
La maestra los registra en el pizarrón El alumno escribe en el cuaderno lo que le gusta o no hacer de la música, ropa, etc.Se forman equipos de cuatro alumnosLectura de frases para retomar los conceptosElijan una fraseAnálisis de la frase y argumentación del por qué se identificaron con ella.Escriban conclusiones.
Frases:La norma se cumple para evitar un castigoLa norma se cumple para obtener un premio…Como conclusiones se concientiza a los estudiantes de la autonomía e independencia en sentido positivo y sobre todo a su tiempo.
BLOQUE IV OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL FECHASSECUENCIA 1 VALORAR NUESTRO ENTORNO1.1 PORQUE MEQUIERO, ¿ME CUIDO?1.2 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES1.3 ¿ES POSIBLE PREVENIR SITUACIONES DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA?1.4 PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL ¿QUÉ ES LA INTELINGENCIA EMOCIONAL?
MARZO
SECUENCIA 2 VALORAR Y MEJORAR NUESTRO APRENDIZAJE ABRIL2.1 NUESTRO PROYECTO DE VIDA2.2 REORIENTANDO EL RUMBO…2.3 EL PORTAFOLIO COMO ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.

SECUENCIA 1ACTIVIDAD.-
Contesta las siguientes preguntas:
- Individualmente los alumnos responderán las siguientes preguntas. Contestar de manera personal sin apoyarse de libros o el diccionario.
1.- ¿Qué es para ti, el cuerpo?2.- ¿Cómo eres en el aspecto físico?3.- ¿Cuál es la parte de tu cuerpo que más te agrada?4.- ¿Y cuál te desagrada?5.- ¿Qué parte de tu cuerpo sabes que les gusta a otras personas (hombres y mujeres)?6.- ¿Qué expresiones o comentarios hacen tus padres y hermanos(as) acerca de tu cuerpo?7.- ¿Qué tipo de ropa no usas porque sientes que no te queda bien? ¿Por qué?8.- Si pudieras cambiar el aspecto de tu cuerpo, ¿cómo te gustaría ser?9.- ¿Cómo sabes o te das cuenta de que algo en tu cuerpo no está funcionando bien?10.- ¿Cuáles son los cuidados que das a tu cuerpo para mantenerlo sano?
ACTIVIDAD.-En grupo, realicen una lectura comentada de David Jenkins (2005), Mejoremos la salud a todas las edades.
Contestarán las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué características describirían a alguien con una “buena salud”?2.- ¿Cuáles son los ejemplos y principios sobre una buena salud, que aprendieron en su ambiente familiar?3.- ¿En qué otros ambientes han recibido ejemplos para cuidar su salud?4.- ¿A qué comportamientos y actitudes nocivas para la salud, hará referencia el texto?
En grupo elegirán un programa de televisión (incluyendo las telenovelas) que la mayoría del grupo haya visto y donde se presente un caso de violencia familiar.

Con lluvia de ideas elaborar una lista con las conductas y expresiones de violencia o sometimiento que hayan observado en el agresor, así como en la reacción de la persona que es la víctima. Utilizar el siguiente formato.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN QUE SE PRESENTA LA ECENA DE VIOLENCIA FAMILIARCONDUCTA Y EXPRESIONES DEL AGESOR CONDUCTA Y EXPRESIONES DE LA VICTIMA
METAACCIONES NECESARIAS PARA LOGRAR ESTA META

META A CORTO PLAZO META A MEDIANO PLAZO META A LARGO PLAZO
ACCIONES NECESARIAS PARA CUMPLIR CADA METAA CORTO PLAZO A MEDIANO PLAZO A LARGO PLAZO
ACTIVIDAD.-

OTRA PROPUESTA PARA EVALUAR
En lluvia de ideas los alumnos escribirán en el pizarrón las estrategias que emplean sus maestros (as) para evaluar su aprendizaje. Utilizar la siguiente tabla.
LAS ESTRATEGIAS CON LAS QUE EVALÚAN NUESTRO APRENDIZAJE SON …

ACTIVIDAD.-
En grupo y con el apoyo de su maestro opinen sobre las siguientes preguntas:
1.- ¿Que saben sobre la estrategia de evaluación a través del uso del portafolio o carpeta?2.- ¿En qué consiste o cómo la ponen en práctica?3.- ¿Qué y cómo se evalúa?
Después contestarán el siguiente cuadro.
EL PORTAFOLIO O CARPETA ES…
ACTIVIDAD.-
Individualmente, revisen la colección de trabajos escolares que integran su portafolio o carpeta individual identifiquen a que asignaturas corresponden y el tipo de tareas y actividades que reflejan. Contesten las siguientes cuestiones:
1.- Esta colección de trabajos, la conocemos con el nombre de……..2.- Los trabajos escolares corresponden a las asignaturas de…..3.- ¿Quién decide que los trabajos se incluyen en esta colección?

4.- Considero que esta colección de trabajos es de utilidad porque……
BLOQUE V ENCUENTROS Y DESENCUENTOS FECHASSECUENCIA 1 LA INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL1.1 CONSOLIDANDO AMISTADES1.2 DE AMIGOS A NOVIOS1.3 LA CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL
MAYO
SECUENCIA 2 UNA NUEVA AVENTURA AL FINAL DEL CAMINO JUNIO
2.1 BALANCE DE EXPERIENCIAS Y APRENDIZAJES2.2 PLANEANDO MIS VACACIONES
ACTIVIDAD.-1.1.-CONSOLIDANDO AMISTADES
El alumno contestará las siguientes preguntas y un cuadro con la siguiente información
1.- ¿Recuerdas a cuántos niños y niñas has conocido desde que ibas a la primaria?2.- ¿A cuántos de ellos sigues viendo?3.- ¿Quiénes de ellos son tus amigos?
NOMBRE DE MIS AMIGOS (AS) Y LUGARES DONDE LOS CONOCÍ
RAZONES POR LAS QUE NOS HICIMOS AMIGOS

Después de realizar las actividades los alumnos realizarán la siguiente lectura y una discusión de ésta.
Paolo Coehlonuestraamistad.com.mx
1.- ¿Qué es para el hombre la amistad?2.- ¿Qué cualidades tiene para él la amistad?3.- ¿Qué hubiera pasado si el hombre hubiera entrado en la primera puerta?4.- ¿De qué manera demostró a sus amigos el valor de la amistad?5.- ¿Por qué es importante para las personas tener amigos?
Después te contestar las preguntas se leerá una reflexión y los alumnos contestarán el siguiente cuestionario
Alfredo Hierro y Eduardo Martí (1997), Psicología del Desarrollo: El mundo del adolescente
1.- ¿Qué diferencia existe entre ser amigos y ser compañeros?2.- ¿Cuáles son las cualidades o características positivas que más admiras de tus amigos?3.- ¿En qué situaciones de la vida se requiere de la compañía de un amigo(a)?4.- ¿Tiene significado ser amigo, qué tener amigos?5.- ¿Cuál es la diferencia?
Después los alumnos completarán los siguientes cuadros para conocer las características que tienen cada uno de sus amigos
AMIGOS(A) QUE ADMIRO LO QUE ME GUSTA LO QUE NO ME GUSTA LO QUE HE APRENDIDO

AMIGOS (A) LO QUE HAN APRENDIDO DE NUESTRA AMISTAD
Al terminar el alumno escribirá una carta agradeciendo a sus amigos su amistad y compañía.
1.2 DE AMIGOS A NOVIOS.
Individualmente el alumno escribirá lo siguiente
1.- Para mí el noviazgo significa…2.- Y lo que podría aprender de esta nueva experiencia…
Al terminar se formarán cuatro grupo dos de alumnas y alumnos. Cada equipo tendrá 10 minutos exponer sus opiniones y realizar un cartel que expondrán a sus compañeros. EQUIPO 1. MUJERES. Describan la idea imagen que los medios de comunicación presentan acerca del noviazgo o de la relación en pareja entre los adolescentes.
EQUIPO 2. HOMBRES. Describan el punto de vista que tienen sus padres y adultos acerca del noviazgo en la adolescencia.

EQUIPO 3. MUJERES. Tomando en cuenta su experiencia, la de los amigos y adultos ¿qué es para los hombres el noviazgo?
EQUIPO 4. HOMBRES. Tomando en cuenta su experiencia, la de los amigos y adultos ¿qué es para las mujeres el noviazgo?
Se proponen realizar dos lecturas: Jesús Vargas y Joselina Ibáñez (2007). Solucionado los problemas de pareja y familia; Alfredo Hierro y Eduardo Martí (1997), Psicología del Desarrollo: El mundo del adolescente.
1.3 LA CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL
El alumno contestará las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué diferencias encuentras entre tus compañeros de tercero y tú?2.- ¿Y respecto a tus compañeros de primero?
Después se integrarán cuatro equipos y a los alumnos se les mostrará una imagen de una familia formada por los abuelos, tíos, primos, hermanos. Cada equipo realizará una historia de acuerdo al personaje que le toca interpretar. Los puntos que deben tomar en cuenta son los siguientes.
A nosotros los____________Lo que nos gusta de nuestra familia es:________________Como ____________ podemos aportar o enseñarles a cada uno de los grupos de edad que integran nuestra familia…Lo que nos es difícil aceptar o comprender con cada uno de los grupos de edad es_________Las cosas que nos gustarían fueran diferentes con cada uno de ellos es _________________La manera en que podríamos mejorar nuestra convivencia es a través de ___________
EQUIPO 1. Abuelos o adultos mayoresEQUIPO 2. NiñosEQUIPO 3. Adultos EQUIPO 4. Adolescentes
Al terminar dicha actividad realizarán el siguiente cuadro y contestarlo. Contestando a lo siguiente, qué puedo aprender y aportar de cada uno de ellos.

GENERACIÓN LO QUE PODRÍAMOS APRENDER DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
NIÑOSADULTOSADULTOS MAYORES
ADOLESCENTES
¿Cuáles son las cosas que les cuesta trabajo aceptar o comprender de cada uno de los grupos que se presentan?
COSAS ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS QUE A LOS NIÑOS LES CUESTA TRABAJO ACEPTAR O COMPRENDER DE LOS
ADULTOS ADULTOS MAYORES ADOLESCENTES

COSAS ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS QUE A LOS ADULTOS LES CUESTA TRABAJO ACEPTAR O COMPRENDER DE LOS
NIÑOS ADULTOS MAYORES ADOLESCENTES
COSAS ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS QUE A LOS ADULTOS MAYORES LES CUESTA TRABAJO ACEPTAR O COMPRENDER DE LOS
ADULTOS NIÑOS ADOLESCENTES
COSAS ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS QUE A LOS ADOLESCENTES LES CUESTA TRABAJO ACEPTAR O COMPRENDER DE LOS
ADULTOS ADULTOS MAYORES NIÑOS
Se sugiere realizar las siguientes lecturas: Las relaciones intergeneracionales y el adulto mayor. www.senama.cl; Gloria Pérez Serrano y María Victoria Pérez de Guzmán (2005), El Animador: buenas prácticas de acción sociocultural.
SECUENCIA 22.1 BALANCE DE EXPERIENCIA Y APRENDIZAJES.
Los alumnos contestarán las siguientes preguntas y cuadro:
1.- ¿De las expectativas que estableciste al inicio del ciclo escolar, cuáles lograste cumplir?2.- ¿A qué ámbito se corresponde?

3.- ¿En qué ámbito observas poco avance? ASIGNATURA APROBADA LO QUE ME GUSTÓ DE
ESTA ASIGNATURA FUELO QUE NO ME GUSTO DE ESTA ASIGNATURA FUESI NO
ESPAÑOLMATEMÁTICASCIENCIASFORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
HISTORIAARTÍSTICASEDUCACIÓN FÍSICA
INGLÉSTALLER
1.- ¿Cómo te sientes al ver estos resultados?2.- ¿En qué asignatura observas tus mayores fortalezas?3.- ¿Cuáles son tus áreas de oportunidad?4.- ¿Qué acciones consideras poner en práctica para mejorar tú desempeño académico?
Realizar el siguiente cuadro con cada una de las asignaturas
ASPECTOS PERSONALES Y SOCIALES BUENO MALO REGULAR
Puntualidad en la escuelaCuidado y aseo personalAsistencia a claseCumplimiento de tareas y prácticasPresentación de material y útiles escolares
Participación en claseConducta dentro del salón

Colaboración en trabajo en equipoOrden y limpieza de apuntesAtención a las explicaciones del maestro
Cumplimiento de horario de tareas en casa
Realizar a siguiente lectura de Cristina Stecca de Alvizúa (2004), Cómo aprender de las experiencias cerrando círculos vitales.
2.2 PLANEANDO MIS VACACIONES
Los alumnos individualmente realizarán un escrito sobre las actividades que realizaron en las vacaciones anteriores.
Algunos de sus compañeros buscaron empleo y veremos algunas historias.
Los alumnos organizarán dos equipos sobre las experiencias de algunas personas en su primer trabajo.Los alumnos buscarán las alternativas de empleo en su comunidad y las oportunidades que hay para los jóvenes.
SECUENCIA 2ACTIVIDAD
Formarán tres equipos y cada equipo tendrá un ejemplar de los pasos para elaborar un proyecto de vida, Construir mi proyecto de vida, “Pensar en el futuro” y “Se hace camino al andar”
Los alumnos elaborarán un mapa conceptual acerca de lo que es un proyecto de vida.

Formarán tres equipos cada equipo presentará al resto del grupo una parte de la actividad que realizaron:
EQUIPO 1. ¿Qué es un proyecto de vida?EQUIPO 2. ¿Para qué sirve tener u proyecto de vida?EQUIPO 3. ¿Cuáles son los pasos para su elaboración?
Después registrarán en los espacios siguientes la información que presentaron los equipos.
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?
¿PARA QUÉ SIRVE TENER U PROYECTO DE VIDA?
PROYECTO DE VIDA

¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA SU ELABORACIÓN?
ACTIVIDAD.-
Al terminar las tres presentaciones, leer en grupo el texto de Jorge Bucay (2006), El camino de la felicidad.
En esta historia, el hombre sabe en dónde está, cuál es la meta, conoce el camino que une el lugar donde está y la meta a donde va, pero le falta algo para dejar de estar perdido. ¿Qué es?
1.- ¿Cómo puede el hombre determinar el rumbo que debe seguir?2.- ¿Qué semejanzas entre este relato y la elaboración de su proyecto de vida?3.- ¿Recuerdan cuál es el destino que establecieron en su proyecto de vida?
ACTIVIDAD.-Los alumnos reflexionarán sobre la importancia que tiene elaborar un proyecto de vida en grupo lean la siguiente historia y al final respondan las preguntas que se presentan. "Necesitas planear tu vida y tu carrera” de Héctor Nájera Trujillo (2006), Triunfa en tu trabajo.
Según el autor.
1.- ¿Cuáles son los dos objetivos más importantes de nuestra vida?2.- ¿Por qué?3.- ¿Qué sucedería si el joven no hubiera puesto por escrito lo que deseaba lograr en su vida y trabajo futuro?4.- ¿Cuáles son los riesgos de no cumplir las metas establecidas en el proyecto de vida?
ACTIVIDAD.-
Orientar a los alumnos el rumbo de su proyecto de vida se utilizará el siguiente formato:

1.- ¿Quién soy?2.- ¿Cuáles son las fortalezas o mejores cualidades por las que me siento orgulloso(a) y también me admira mi familia, y mis amigos y compañeros?3.- ¿Cuáles son las debilidades o características que pienso me .limitan y no me permiten dar lo mejor de mí?
ESTAS SON MIS…FORTALEZAS DEBILIDADES
Después los alumnos analizarán las siguientes cuestiones.
Las personas que han tenido mayor influencia en mi vida son …..De ellas he aprendido….Lo que siempre me ha gustado hacer desde pequeño (a) es ….Los acontecimientos que han influido de manera importante en lo que soy ahora, son…….Mis principales logros hasta el momento han sido…..Los fracasos o equivocaciones que he tenido son…Las decisiones que he tomado yo solo (a) y que considero más significativas son…..
1.- ¿Cómo seré dentro de diez años?( Visión )2.- ¿Qué edad tendré? 3.- ¿Cómo deseo que sea mi estado de salud y mi aspecto físico?4.- ¿Dónde me gustaría vivir?5.- ¿Cuál será mi ocupación o profesión?6.- ¿Me gustaría estar soltero (a) o Casado(a)?

7.- ¿Cuántos hijos(as) me gustarían tener?8.- ¿Cuáles son los bienes materiales que me gustarían tener en ese momento?
Al terminar los alumnos contestarán el siguiente cuadro.
ASÍ IMAGINO MI VIDA CUANDO TENGA______AÑOS…..
¿Qué debo hacer para lograr mi visión? (misión)
Para construir su misión personal deberán pensar y establecer las grandes acciones que deben realizar e ir concretando su visión a futuro, deben resolver las siguientes preguntas.
1.- ¿Cómo me prepararé para mi futuro?2.- ¡Tendré una ocupación o profesión?3.- ¿Cómo tomaré las decisiones en mi vida?4.- ¿Cómo evitaré tener hijos antes de terminar mis estudios?5.- ¿Cómo haré para conseguir un buen trabajo?6.- ¿Qué debo hacer para llegar a ser un hombre saludable?
LA MISIÓN QUE DEBO LOGRAR PARA ALCANZAR MI VISIÓN ES …..

¿Qué acciones debo realizar para lograr mi visión(metas) ya han su visión y misión, ahora deben establecer las metas a largo, mediano y corto plazo.
Los alumnos realizarán la siguiente actividad contestando los cuadros que se le presentan.
TUTORES DE 3ER. GRADO.-
ESTRATEGIAS PARA ELEVAR LA AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS ACTIVIDADES RESPONSA-
BLESTIEMPOS ESTRATEGIAS CONTROL Y
SEGUIMIENTOOBSERVACIO
NES

Los tutores de tercer año coordinaran un candado y llave para las aulas de terceros años.
Tutores de 3º año
Todo el ciclo escolar
Dar a los jefes de grupos la llave para que abran en los tres
tiempos: Entrada, Receso y Salida
Solo observar que se realice por medio de
los tutores
Se les entregara e informara a los padres de familia y alumnos
el reglamento escolar
Tutores de 3° Septiembre/2012 Enero/2013
Solo información Aplicación del reglamento en todo el
ciclo escolar
Incorporación de las mujeres y varones dentro de las diferentes
laboratorios no importando la especialidad del centro
educativo(discriminación por ser mujer)
Profesores de talleres
Inicio de ciclo escolar
Rotación de talleres Desarrollo del alumno
Promover los valores Todo el personal que este
laborando dentro de la institución
educativa
Desde el inicio del ciclo escolar
Siembra de valoresPor medio de
CartelesVideos
Periódicos murales
BitácoraAptitud
Desarrollo del alumno
Se les aplicara un diagnostico”Para saber sus debilidades y fortalezas de los alumnos (a)
Tutores de 3º grupos
Inicio de ciclo escolar
Revisar el diagnóstico para saber la
problemática de los alumnos (Si existiera)
Formato de seguimiento

Participación de mujeres y varones, en actividades cívicas, sociales, deportivas dentro de la
institución.
Los profesores que estén frente
a grupo
Respetando el calendario de las
actividades
Motivación para que participen
Realizar diferentes actividades lúdicas y motivantes para despertar el interés de los
alumnos y asistan a la escuela
Tutores de grupo de 3º
Tercer bloque
Cuarto bloque
Quinto bloque
Video Buenos Modales en el
comedorVideo motivación
emocional
Control emocional
Planeación de actividades

Para el examen de enlace se deberá de
concientizar al alumno que debe de prepararse
para presentar el examen, que es parte de
su trayecto formativo
Prof. Dolores González Patiño
Tutores de grupo
3-7 de diciembre,2012
10-14 de diciembre,2012
7-11 enero, 2013
14-18 de enero, 2013
21-26 de enero,2013
28 de enero-01 de febrero 2013
4-8 de febrero,2013
11-15 de febrero, 2013
Proyecto de vida
Proyecto de vida
Orientación vocacional
Toma de decisiones
Toma de decisiones
Pre-registro y presentación del examen
Resultados y otras opciones educativas
Solicitud de registro
Examen Preparar al alumno por medio de simulacros de preguntas en el trascurso del ciclo escolar
Cuando presente el examen los tutores de
tercer año, cuidaran a los grupos con el fin de dar
continuidad a las actividades anteriores
Tutores de tercer año
Solo observar Confianza Examen

Debido a la observación y comportamiento de los alumnos nos hemos percatado que han
tenido las siguientes conductas, agresiones negativas hacia sus compañeros como (agresiones físicas, verbales, indiferencia,
rechazo, discriminación y stress se sugieren las siguientes
actividades, para una mejor convivencia escolar
Todos los profesores
involucrados en la educación y
desarrollo de los alumnos
Desde el momento que toma el grupo
ReflexiónEventos deportivos
(volibol, fútbol, básquetbol) entre otros
Habilidades, desenvolvimiento del
alumno
Que los profesores soliciten a los alumnos cuando realicen una
actividad, por medio de un formato, y así prevenir que los
alumnos lleguen tarde a clase o se desvíen a cualquier otro
espacio
Los profesores de la Institución
Cada que se requiera
Solicitar formato Bitácora de seguimiento

Solicitar a la dirección de la escuela reuniones con los jefes y
subjefes de grupo para que informen la problemática de su aula, en caso de que existiera y
dar solución en conjunto
Tutores de grado 3º
inicio de ciclo escolar por bimestre
o cada que se necesite
Un espacio para realizar la junta
Biblioteca o aula libre
Organizar fechas
Calendario de fechas
Solicitar platicas motivacionales con diferentes instituciones
profesionales(Para trabajar en conjunto con padres de familia y alumnos), como apoyo para el
padre de familia para la educación del educando
Dirección de la escuelaTrabajo Social
Desde el primer bimestre
DifSalubridadCapaPsicólogosetc.
Informe de las instituciones profesionales

Se orientara a los alumnos con diversas tecinas de estudio para elevar su autoestima y
aprovechamiento académico, y así mismo prevenir las drogas, acoso escolar y combatir la
deserción escolar.
Tutores de grupos de 3º año
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Organización de la información
Subrayado
Resumen
Mapas mentales conceptuales
Habilidad mental
Todos losprofesores
Como profesores y para potenciar el aprendizaje de
nuestro alumnos nos interesará organizar el trabajo del aula
teniendo en cuenta de que no todos aprenden de la misma manera porque hay alumnos
(alumnos Kinestésicos, auditivos, visuales) y así tener
un mejor desenvolvimiento.
Cada profesor se organizara
Agosto/2012 Aplicar un test Gráficas y aplicar estrategias ludicas
Que el estudiante desarrolle habilidades para el trabajo
coordinado en equipo destacando su importancia y sus ventajas en
el ambiente escolar, familiar y social
Tutores de grupos de 3º año
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Globoflexia
FILIGRANA
Papiroflexia
Globoflexia
Filigrana
Técnica de jabón
Papiroflexia
Observar que el alumno tenga la disposición y habilidad para realizar la actividad con calidad

EvaluaciónLa evaluación de este tipo de Proyecto es compleja, pero entendemos que es absolutamente imprescindible el realizarla
en función del desarrollo del proceso y en función de los resultados que se obtengan. La evaluación tiene que actuar
como un elemento que informe del proceso y que permita mejorar nuestra actuación, antes, durante y después. Mediante
la evaluación, se podrá saber hasta qué punto el proyecto se adecua a las necesidades educativas y a las características
individuales y sociales de los alumnos que forman el programa. De este modo, es el propio profesorado el que marcará el
camino a seguir y fijará las prioridades para llegar a diseñar su proyecto y realmente adaptado y diversificado. A tal fin,
dicha evaluación dará respuesta a los interrogantes suscitados por los siguientes aspectos:
Grado de satisfacción de los participantes.
- Consecución de los objetivos que se pretenden.
- Nivel de implicación de las familias.
- Coordinación del profesorado.
- Material didáctico diseñado.
- Participación del profesorado en los procesos de formación.

Evaluación Formativa, que será necesaria para ir adaptando las actividades a las necesidades que van surgiendo en el
desarrollo del proceso de los distintos contenidos. Aquí utilizaríamos sobre todo la observación directa, llevada a cabo por
las(os) coordinadoras(es).
Evaluación Final, con el fin de ver la aceptación que las actividades desarrolladas han tenido sobre los padres y el
cambio producido en sus conductas por ellas. En esta última evaluación sería de gran interés pasar un breve cuestionario
donde los padres anónimamente hicieran su propia evaluación con el fin de mejorar en la realización de otras posibles
actividades en los próximos años en cuestiones tales como los contenidos, horarios, espacios...
SUBDIRECCIÒN
PROFRA. MERCEDES VÀZQUEZ DE HARO.