proyecto de trabajo dirigido -...

97
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TRABAJO DIRIGIDO PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE TRES ESPECIES DE ATRIPLEX EN CONDICIONES DE VIVERO EN LA COMUNIDAD DE AMACHUMA PROVINCIA MURILLO BORIS CHÁVEZ TRUJILLO La Paz Bolivia 2009

Upload: lamphuc

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DIRIGIDO

PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE TRES ESPECIES DE ATRIPLEX EN

CONDICIONES DE VIVERO EN LA COMUNIDAD DE AMACHUMA

PROVINCIA MURILLO

BORIS CHÁVEZ TRUJILLO

La Paz – Bolivia

2009

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE AGRONOMIA

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

PRODUCCION DE PLANTINES DE TRES ESPECIES DE ATRIPLEX EN

CONDICIONES DE VIVERO EN LA COMUNIDAD DE AMACHUMA

PROVINCIA MURILLO

Trabajo Dirigido presentado como requisito parcial

Para optar el Titulo de

Ingeniero Agrónomo

Boris G. Chavez Trujillo

Asesor:

Ing. Ramiro Mendoza Nogales ……………………………..

Tribunal Examinador:

Ing. M.Sc. Felix Rojas Ponce ……………………………..

Ing. M.Sc. David Morales Velasquez ……………………………..

2 0 0 9

AGRADECIMIENTOS

A mi familia en especial por todo el apoyo brindado

hubieron momentos buenos y malos, pero sobre todo

prevaleció el cariño sincero y la esperanza de un

futuro promisorio, esperanzados, con mucha fe, pensando

siempre en ir adelante, con trabajo y esfuerzo hasta

alcanzar nuestras metas y anhelos.

Al ser más grande del mundo como fue mi Madre, que sin

su tesón, fortaleza y gran amor, no hubiese llegado

asimilar el verdadero valor de la vida, el estudio y el

trabajo.

RESUMEN

Gran parte del territorio Boliviano, específicamente los sectores del altiplano y de los

valles presentan suelos áridos, degradados, con presencia de sequías, altos grados de

erosión y por tanto baja fertilidad de los suelos, factores que inciden negativamente

en el sector agrícola y pecuario.

La comunidad de Amachuma, corresponde actualmente al Distrito Agroecoturístico

Rural 10, ubicada en el altiplano norte, presenta un clima frío, característico de esta región

con suelos semiáridos y áridos, siendo el agua una limitante en el sector agropecuario,

donde los cultivos son asecano, existiendo un déficit forrajero, condicionados a sus

CANAPAS de pobre oferta nutricional. Con la producción de Atriplex se pretende hacer

conocer el potencial nutricional (alto contenido de proteína) que ofrece esta especie, su

cualidad como mejorador de suelos, su resistencia a altas como bajas temperaturas y sobre

todo a las bajas precipitaciones asimismo su tolerancia y adaptabilidad a suelos salinos.

La mayoría de las especies del género Atriplex tienen bajo nivel de regeneración natural,

debido a que las semillas del género Atriplex presentan un marcado estado de latencia, por

lo que la propagación del Atriplex en viveros es el más adecuado.

De esta manera utilizar los tratamientos pregerminativos adecuados, épocas adecuadas,

tanto para el repique como para el transplante definitivo, garantizando la producción de

plantines de Atriplex y permitir contar a mediano plazo con un segundo estrato vegetal en

sus pradera nativas, con mayor nivel proteico, siempre verde, disponible en época seca y

que con la introducción del Atriplex se coadyuve para frenar los procesos erosivos del

suelo.

CONTENIDO

Pag.

1.

INTRODUCCION

1

1.1.

Descripción del problema

1-2

1.2.

Justificación.

3-4

1.3.

Objetivo general

4

1.4.

Objetivos específicos

4-5

1.5.

Metas

5

2.

SECCION DIAGNOSTICA

5

2.1.

Relación descriptiva del contexto del problema.

5

2.1.1.

Ubicación geográfica y características de la región

5-6

2.1.2.

Aspectos socioeconómicos y Culturales

6-7

2.1.3.

Características ecológicas y climáticas de la zona

7

2.1.4.

Vegetación

7-8

2.1.5.

Suelos e hidrología

8-9

2.1.6.

Situación actual de la producción agropecuaria

9-10

2.1.7.

Métodos

10-12

2.1.8.

Variables de respuesta

12-13

2.1.9.

Rendimientos

13-14

2.1.10.

Análisis económico

15

2.2.

Marco teórico

16

2.2.1.

Origen del Atriplex

16

2.2.2.

Clasificación y descripción botánica

17-20

(Continuación)

2.2.3. Importancia del Atriplex y su utilidad 20-21

2.2.4. Importancia del Atriplex en Bolivia 21-22

2.2.5. Valor nutritivo 22--24

2.2.6. Requerimientos de agua y tolerancia al stress hídrico 25-26

2.2.7. Requerimientos de temperatura 26-27

2.2.8. Requerimientos edafológicos 27-28

2.2.9. La Semilla 28-29

2.2.10. La Germinación 29-30

2.2.11. Tratamientos pregerminativos 30-35

2.2.12. Reproducción de plantines de Atriplex 35-36

2.2.13. Siembra 36-39

2.2.14. El repique 40-42

2.2.15. La Plantación 42-44

2.2.16. Densidad 44-45

2.2.17. Sobrevivencia de plantas de Atriplex transplantadas 46-47

3. SECCION PROPOSITIVA 47

3.1. Aspectos propositivos de la investigación 47

3.1.1. Desarrollo del Atriplex y crecimiento 48-50

3.1.1.1. Emergencia 50-51

3.1.1.2. Crecimiento de las hojas 51

3.1.1.3. Crecimiento de las ramas 51

3.2. Análisis de resultados 52

(Continuación)

3.2.1. Altura de las plantas de Atriplex con suelo agrícola

52

3.2.1.1 Altura de las plantas de Atriplex con abono ovino

55

3.2.2. Diámetro foliar del Atriplex con suelo agrícola

57

3.2.2.1 Diámetro foliar del Atriplex con abono ovino

57

3.2.3. Ancho de las hojas 67

3.2.4.

Largo de las hojas

67

3.2.5.

Número de hojas

70

3.2.6.

Número de ramas

70

3.2.7.

Análisis bromatológico del Atriplex en condiciones de vivero

73-74

3.3.

Posibles soluciones

75

3.3.1. Siembra y germinación 75

3.3.2.

Tiempo adecuado para el repique

75

3.3.3.

Tiempo total para la producción de la especie

76

3.3.4.

Acondicionamiento y fecha del transplante al lugar definitivo

76

3.3.5.

Protección

76

4.

SECCION CONCLUSIVA

77-78

5.

BIBLIOGRAFIA CITADA

79-80

ANEXOS

81

INDICE DE CUADROS

Pag. Cuadro 1 Producción de fitomasa y otras características agronómicas de plantas

de Atriplex halimus implantadas en tres tipos de suelos salinos. 13

Cuadro 2 Producción de materia seca de las distintas fracciones a los 9 meses

del transplante 14

Cuadro 3 Componentes bromatológicos en porcentaje de hojas de Atriplex

halimus en tres tipos de suelos salinos 24

Cuadro 4 Contenido de agua, proteínas, grasas, carbohidratos, cenizas, fibras

calorías aportadas por cada 100 gr.de hojas. 24

Cuadro 5 Análisis proximal de Atriplex halimus en base seca. 25

Cuadro 6 Análisis proximal de Atriplex semibaccata en base seca 25

Cuadro 7 Porcentaje de germinación en semillas de Atriplex tratadas con

ceniza y cal. 31

Cuadro 8 Resultados obtenidos de las variables estudiadas en Atriplex

canescens bajo condiciones de laboratorio e invernadero 33

Cuadro 9 Sobrevivencia de plantas de Atriplex halimus al transplante en

suelos salinos 46

Cuadro 10 Sobrevivencia de plantas de Atriplex halimus al mes de transplante

en suelos arcillosos. Comunidad Tuni. 47

Cuadro 11 Sobrevivencia de plantas de Atriplex halimus a los 6 meses del

transplante en suelos arcillosos. Comunidad Tuni. 47

Cuadro 12 Fases de desarrollo del cultivo de Atriplex halimus. 48

Cuadro 13 Fases de desarrollo del cultivo de Atriplex semibaccata. 49

Cuadro 14 Fases de desarrollo del cultivo de Atriplex nummularia 50

Cuadro 15 Resultados de las variables observadas en Atriplex halimus después

del repique con suelo agrícola 61

(Continuación) Pag.

Cuadro 16 Resultados de las variables observadas en Atriplex halimus después

del repique con suelo agrícola y abono ovino. 62

Cuadro 17 Resultados de las variables observadas en Atriplex nummularia

después del repique con suelo agrícola. 63

Cuadro 18 Resultados de las Variables observadas en Atriplex nummularia

después del repique con suelo agrícola y abono ovino. 64

Cuadro 19 Resultados de las variables observadas en Atriplex semibaccata

después del repique con suelo agrícola. 65

Cuadro 20 Resultados de las variables observadas en Atriplex semibaccata

después del repique con suelo agrícola y abono ovino. 66

Cuadro 21 Resultados de materia seca de vegetales de tres especies de

Atriplex con suelo agrícola en condiciones de vivero. 73

Cuadro 22 Resultados de materia seca de vegetales de tres especies de

Atriplex con suelo agrícola y abono ovino en condiciones de vivero. 74

INDICE DE GRAFICAS

Pag. Grafica 1 Alturas al repique en tres especies de Atriplex 53

Grafica 2 Crecimiento en altura de tres especies de Atriplex con suelo

agrícola posterior al repique 54

Grafica 3 Crecimiento en altura de tres especies de Atriplex con abono

ovino posterior al repique. 56

Grafica 4 Diámetros al repique en tres especies de Atriplex. 58

Grafica 5 Crecimiento en diámetro de tres especies de Atriplex con suelo

agrícola posterior al repique 59

Grafica 6 Crecimiento en diámetro de tres especies de Atriplex con abono

ovino posterior al repique. 60

Grafica 7 Crecimiento en ancho de hoja en tres especies de Atriplex

posterior al repique. 68

Grafica 8 Largo de hojas en tres especies de Atriplex posterior al repique. 69

Grafica 9 Número de hojas en tres especies de Atriplex posterior al repique. 71

Grafica 10 Crecimiento de ramas en tres especies de Atriplex posterior

al repique. 72

.

INDICE DE FIGURAS E IMÁGENES

Pag.

Figura 1 Suelos y vegetación Comunidad de Amachuma 8

Figura 2 Ganado vacuno y ovino Comunidad de Amachuma 10

Figura 3 Fase de almacigado o siembra de Atriplex 38

Figura 4 Plantitas de Atriplex nummularia en almacigo 38

Figura 5 Repique de plantitas de Atriplex 40

Figura 6 Plantines de Atriplex nummularia listas para la plantación definitiva 42

ANEXOS

Anexo 1 Análisis Físico-Químico de suelos de la Comunidad de Amachuma

Anexo 2 Plano de ubicación de la Comunidad de Amachuma

TRABAJO DIRIGIDO

PRODUCCION DE PLANTINES DE TRES ESPECIES DE ATRIPLEX EN

CONDICIONES DE VIVERO EN LA COMUNIDAD DE AMACHUMA

PROVINCIA MURILLO

1. INTRODUCCION

1.1. Descripción del problema

Las condiciones edáficas, fisiográficas y climatológicas del altiplano han registrado

cambios graduales, desfavorables para la producción agrícola y pecuaria debido a que

conllevan mayores riesgos de heladas y sequías, altos grados de erosión y baja fertilidad

del suelo. Asimismo el altiplano y las cordilleras adyacentes tienen suelos generalmente

áridos, además gran parte de estas zonas presentan concentraciones salinas manifestadas en

afloraciones visibles. (BENSON, Agricultura. Food Institute. Corporación. 1996)

La comunidad de Amachuma ubicada en el altiplano norte es una región que presenta

temperaturas máximas hasta de 20 ° C y mínimas de -7 ° C con presencia de heladas,

tiene suelos áridos, con bajas precipitaciones y el problema del agua es una limitante

especialmente para su agricultura y ganaderia; la producción forrajera es baja,

condicionados a sus CANAPAS donde predominan especies anuales y de bajo nivel

proteico.

En la comunidad de amachuma no se tienen trabajos de conservación de suelos en la

ladera, y de protección de las orillas del río Achicala (que fluye por esta comunidad), es

recomendable el realizar prácticas de manejo y conservación de suelos, además de un

trabajo de forestación o protección de las laderas y orillas del río. Para prevenir procesos

erosivos futuros. PDM. Sub Alcaldía de El Alto (2008).

El Atriplex es poco conocido en el país, en la región altiplánica poco se sabe sobre sus

propiedades nutricionales, características fenológicas y fisiológicas y el potencial ofertado

por estas especies, que podrían ser empleadas en sistemas agroforestales de condición

edafoclimática limitante.

Existen varias especies de Atriplex nativas o introducidas; la mayoría de estas presentan

bajos porcentajes de regeneración o repoblamiento natural debido a la dureza y/o

dormancia de la semilla.

Los porcentajes de germinación natural del Atriplex son muy bajos, alcanzando tan solo el

2 por ciento (Tejada y Guzman, 1993) por lo que el método de propagación del Atriplex en

viveros es el más adecuado.

La producción de Atriplex de característica perenne y semiperenne en esta comunidad

altiplánica de Amachuma permitiría con su introducción contar con un segundo estrato

vegetal, con mayor nivel proteico, y que en época seca se mantiene verde (Boletín Proy.

GTZ, 1993).

1.2. Justificación

En Bolivia principalmente en la zona altiplánica, así como en extensas áreas de los valles y

menores superficies de la región tropical se evidencia la presencia de suelos salinos de alta

conductividad eléctrica en correlación con datos pluviométricos que reportan

precipitaciones anuales inferiores a los 500 mm.

El Programa Repoblamiento Forestal CORDECO – IC – COTESU que por motivo de

estudio experimental en el departamento de Cochabamba a introducido las siguientes

especies: Atriplex halimus de Tunez Africa, Atriplex nummularia importado de Chile y

Atriplex cordobensis de Argentina y la más reciente introducción Atriplex canescens y

Atriplex polycarpa provenientes de Utah – EE.UU.

Los Atriplex en general son las especies más recomendables para su inclusión en nuevos

sistemas de producción agro-silvo-pastoriles, creadas por el hombre, los cuales son muy

adaptables a tierras áridas y a las necesidades de sus pobladores, (Le Houerou, 1992)

Las especies del género Atriplex muestran un gran potencial en la rehabilitación de terrenos

áridos, degradados y en la producción de forraje y combustible en las zonas áridas (FAO

1997), citado por Ruiz Monica, Gabriela Feresin y Alejandro Tapia. EEA INTA - Instituto

de Biotecnología San Juan.

La introducción del Atriplex de característica semiperenne en los CANAPAS donde

predominan especies anuales (consideradas el primer estrato). De bajo nivel proteico,

permitiría contar con un segundo estrato vegetal, de mayor nivel proteico y que en época

seca se mantiene verde (Boletín Proy. GTZ,1993).

Es poco conocida la producción o multiplicación de Atriplex en viveros en esta región

altiplánica, y el grado de importancia y utilidad que representaría su introducción en suelos

en proceso de erosión.

De acuerdo a lo reportado en 1992 por el Herbario Nacional de Bolivia, se lograron

identificar y coleccionar 10 especies del género Atriplex en territorio boliviano: Atriplex

hastata L, Atriplex eximiun Soriano, Atriplex muelleri Benth, Atriplex myriophylla Phil,

Atriplex nitrophiloides, Atriplex obtusifolia, Atriplex rosea L., Atriplex rusbyi Brittton,

Atriplex semibaccata R. Brown, Atriplex suberecta Verdoon.

1.3 Objetivo general

Producir plantines de tres especies de Atriplex en condiciones de vivero.

.

1.4. Objetivos específicos

- Determinar el tratamiento adecuado de semillas para el almacigado

- Determinar el periodo adecuado para el repique.

- Determinar la época adecuada para transplante en campo abierto.

- Realizar análisis bromatológico de las tres especies de Atriplex en el estadio posterior al

repique.

- Realizar análisis económico del estudio.

1.5 Metas

- Producción de 2250 plantines.

- Proponer estrategias de producción de Atriplex en condiciones de vivero y transplante

definitivo.

2. SECCION DIAGNOSTICA

2.1. Relación descriptiva del contexto del problema

2.1.1. Ubicación geográfica y características de la región.

La comunidad altiplánica de Amachuma, que por ordenanza municipal No 150/05 emitido

el 11 de Octubre de 2005, las comunidades Parcopata, Amachuma, Chañacahua

(anteriormente parte del municipio de Achocalla), se incorporan al municipio de El Alto,

creándose de esa forma el Distrito Agroecoturístico Rural 10. Comprendida en el Altiplano

Norte, al noroeste de Bolivia a 16° 25’ Latitud Sur y 68° 37’ Longitud Oeste, altitud de

4050 msnm. PDM Sub Alcaldía de Amachuma. Municipio El Alto (2008).

Esta región de baja densidad atmosférica, estacionalidad en el régimen hídrico y térmico.

De Abril a Noviembre predominan cielos despejados que permiten temperaturas máximas

hasta 18 grados centigrados en los meses más fríos, pero la ausencia de una capa de nubes

determina la pérdida de calor en la noche y la presencia de heladas en todos los meses de la

época seca. Rojas (1996).

2.1.2 Aspectos Socioeconómicos y culturales.

La comunidad de Amachuma correspondiente al distrito 10 del Municipio de El Alto tiene

una población de 1455 habitantes. La organización de las comunidades del Distrito No 10

están compuestas por sus autoridades originarias por comunidad con su directiva, su comité

de vigilancia y además por un sub alcalde del Distrito. La comunidad de amachuma esta

afiliada a la federación de campesinos (FESUCARUSU).

La migración a otros lugares u otras zonas de El Alto por motivos laborales (construcción,

transporte, comercio, etc) ó de estudio se realiza sobretodo en épocas de poco laboreo de la

tierra, lo que significa en lo económico un ingreso para la familia.

La disponibilidad de servicios en la comunidad de Amachuma del Distrito 10, se tiene un

camino de tierra que es transitable todo el año pero con algunos problemas en época de

lluvias, se tiene acceso a la carretera asfaltada El Alto-Oruro y otro camino que comunica

con el municipio de Achocalla, se cuenta con agua potable pero el servicio es de dos veces

por semana, no se cuenta con infraestructura sanitaria, hay un centro de salud en

construcción, pero las familias acuden al servicio de hospital en la ciudad de El Alto, se

cuenta con energía eléctrica y se tiene un núcleo educativo. PDM Sub Alcaldía de

Amachuma Municipio de El Alto (2008).

2.1.3. Características ecológicas y climáticas de la zona

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI – la región tiene el

clima de las áreas geográficas de puna, con un promedio variable de 0° C a 15 °C masas de

aire frío provenientes del norte que causan olas de frío principalmente en invierno. El

viento circula a una velocidad de 7 a 77 Km. Por hora.

El clima es frío, característico del altiplano que tiene una temperatura media anual de 6-12°

C, llegando a los 20° C en época de máxima temperatura y mínima por debajo de los -7° C

en época de invierno. El clima es típico de la influencia del lago y las cabeceras del valle de

Achocalla que permite que no haya mucha helada como se da en otros lugares. PDM Sub

Alcaldía de Amachuma. Municipio de El alto (2008).

2.1.4. Vegetación

Ubicada en un Piso de puna donde crecen árboles bajos, arbustos perennes, sub- arbustos,

gramíneas, hierbas, alga, leguminosas arrosetadas y tubérculos.

El área presenta terrenos cubiertos en su mayoría por pastos nativos como la chilliwa, Ichu

y algunas tholas y medianamente cubiertos por cultivos como forrajes, papa y oca.

La escasa vegetación se encuentra sobretodo cerca al pie de monte y pampa. Se tiene

algunos árboles de pinos en pocas casas. PDM. Sub Alcaldía de Amachuma (2008).

Fig. 1. Suelos y vegetación Comunidad de Amachuma

2.1.5. Suelos e hidrología

La precipitación pluvial media anual es de 500 mm. Con una temperatura ambiente de 7°

C y una humedad media de 54 % con variaciones en el transcurso del año.

La estación lluviosa es de cuatro meses, diciembre a marzo con el 70 % de las

precipitaciones anuales. Presenta una incidencia mayor entre los meses de diciembre a

febrero.

La época seca es casi absoluta de mayo a agosto y se interrumpe por algunos periodos

lluviosos, con precipitaciones que varían de 300 a 600 mm. La radiación solar es

pronunciada debido a la proximidad con la zona tórrida ecuatorial y la baja densidad

atmosférica.

2.1.6 Situación actual de la producción agropecuaria.

Características de la tenencia de tierra:

Después de la reforma agraria de 1953 y en la actualidad las tierras están divididas entre las

familias de las comunidades del distrito 10, no se tienen títulos de propiedad individual y

solo está en el derecho hereditario de padres a hijos, pero de todas maneras se reconoce la

propiedad sobre las tierras a las personas inscritas en el sindicato, debiendo ocupar cargos

en la comunidad de acuerdo a sus usos y costumbres, asi como el trabajo que se realiza en

su producción y para la comunidad. En la actualidad cada familia posee un promedio de 3 a

5 hectáreas, llegándose a cultivar solo de 3,5 a 4 hectáreas a secano cada año.

Agricultura:

La producción agrícola esta constituida principalmente por el cultivo de papa, cebada,

avena, oca y alfalfa. Estos cultivos por el déficit de agua, se cultivan una sola vez al año,

cuyos rendimientos e ingresos son muy variables y están supeditados tanto a los factores

climáticos y a los precios del mercado.

Ganadería:

La explotación ganadera en la comunidad de Amachuma del distrito 10 esta caracterizada

por la crianza de ganado Bovino Holstein media sangre en un 50 %, el cual esta destinado

para la producción de leche y engorde. También se dedican las familias a la crianza de

ganado ovino en un 45 %, que es destinado a la producción de carne y lana y animales de

carga como el burro en 2% y animales menores como el cerdo y gallinas en un 3 %.

Fig. 2. Ganado vacuno y ovino Comunidad de Amachuma

2.1.7 Métodos

Para la producción de plantines de Atriplex en vivero se siguió los siguientes pasos:

Una vez listo el almacigo con dimensión de 0,8 m. por 3 m. de largo se preparo un sustrato

adecuado con una relación de 3 partes de suelo del lugar y una parte de materia

orgánica (estiércol de ovino), componentes que se tamizaron por separado y luego se

mezclaron homogéneamente para luego llenar la almaciguera y nivelar.

Para la siembra de las 3 especies de Atriplex las semillas se remojaron en agua hervida

(entibiada) por un lapso de 10 horas. Se utilizo 10 gramos de semilla Atriplex halimus, 10

gramos de semilla Atriplex semibaccata y finalmente 14 gramos de semilla Atriplex

nummularia; se dividio el almacigo en tres partes para las especies empleadas,

posteriormente se realizo la siembra al voleo, después se tapo con una película fina del

mismo sustrato y por último se procedió al riego correspondiente para luego tapar el

almacigo.

A los 20 días se observo la germinación en primer lugar de la especie Atriplex semibaccata,

posteriormente a los 21 días germino el Atriplex halimus se observó un lugar

representativo en el que germinan 2 plantitas por 5 cm2; una última observación fue a los

27 días en los que se vio germinar 14 plantitas de Atriplex halimus, 12 plantitas de Atriplex

semibaccata y 5 plantitas de Atriplex nummularia todo sobre una superficie la más

representativa de 5 cm2.

El repique se realizo a los 60 días de la siembra cuando las plantitas tenían 4 hojas a

excepción de Atriplex semibaccata que tenía 12 hojitas. De igual manera se preparo

con anticipación un sustrato con suelo del lugar tamizado y humedecido para el mejor

manejo y llenado de las bolsas de polietileno que tenían una dimensión de 12 cm. por

22 cm.

Recomiendan un sustrato con cinco partes de tierra o suelo franco arenoso mezclado con

una parte de estiércol de ovino, yeguarizos o vacunos, el sustrato debe tener por lo menos 1

% de materia orgánica y hasta un máximo de 3 %.

El sustrato del almacigo tiene que estar húmedo de esta manera sacamos con ayuda de una

palita las plantitas, las cuales tomamos por los cotiledones y las llevamos a un recipiente

con agua y sin exponerlos al sol, de estas manera seleccionamos las mejores para proceder

posteriormente al repique mismo, el que se efectúa en las camas de repique donde las

plantas estarán en estas áreas con semisombra para su posterior transplante definitivo.

Es muy importante hacer los almácigos de arbustivas en lugares protegidos, con buena

luminosidad, abundante agua para riego y que estén protegidos de los vientos dominantes,

lo cual previenen daños por heladas y el viento; mejoran la producción de plantines y

trabajar más cómodo. La ventilación es fundamental para regular la temperatura y la

humedad dentro del vivero. La temperatura óptima para los almácigos esta entre 15 y

20 ° C.

2.1.8. Variables de respuesta.

Los datos obtenidos se basan fundamentalmente en el desarrollo de las diferentes fases

fenológicas del Atriplex específicamente en la fase de vivero antes de su transplante

definitivo, se realizan las siguientes lecturas: Días a la germinación, el día del repique se

registraron cinco observaciones al azar por especie donde se tomaron los siguientes datos:

altura, diámetro, ancho de la hoja y el largo de la hoja, posteriormente después del repique

semanalmente se fueron midiendo de 25 plantas por especie la altura, el diámetro foliar, y

se trabajaron con promedios, así también se determino el crecimiento de las hojas,

asimismo se realizo el análisis físico-químico del suelo agrícola y el análisis bromatológico

de las tres especies antes de su transplante definitivo.

2.1.9. Rendimientos

Prieto y Queiroz (1995) indican que si bien la producción de fitomasa es alentador en suelo

franco arenoso, la parte útil como forraje son las hojas. Se podría decir que la producción

de fitomasa de estas hojas esta correlacionada positivamente con el tamaño y crecimiento

de las plantas, es decir que a medida que las plantas crecen y se hacen adultas son más

abundantes en hojas hasta doblar su producción.

Cuadro 1. Prod. de fitomasa y otras caract. agronómicas de plantas de A.halimus

Implantadas en 3 tipos de suelos salinos. San Jose Llanga. La Paz.

Claustros Tamaño

Plantas

Altura

(cm)

Cobertura

( % )

Ramas

g MS

Hojas

g MS

Total

g MS

Relación

R : H

Claustro 1 Pequeñas 10-20 O,57 4,16 2,70 6,86 2 : 1

Claustro 2 Pequeñas

Medianas

Grandes

10-20

30-40

50-70

8.84

21,73

79,67

10,93

18,46

93,16

10,14

28,18

106,78

22,57

46,63

199,94

1 : 1

1 : 2

1 : 2

Claustro 3 M. Pequ. 10-15 0,23 1,63 4,12 5,75 1 : 3

Fuente: Guillermo Prieto y Joao S. de Queiroz (1995).

En el presente caso, relativamente la altura de las plantas y la cobertura vegetal están

correlacionadas positivamente con la producción de fitomasa, es decir, a mayor altura y

cobertura, mayor producción de fitomasa.

Cuadro 2. Producción de materia seca de las distintas fracciones a los 9 meses del

. transplante, en la Rioja Argentina.

Especie Prod.. MS planta

Entera (g/planta)

Relación hoja/tallo Prod. MS hoja

(g/planta)

Atriplex nummularia 182 1,71 109

Atriplex cordobensis 112 1,77 63

Fuente: Berone, G., Fernando, C. y Namur, P. INTA EEA La Rioja (2000)

En un estudio realizado con Atriplex deserticota phil, indica que el arbusto alcanza un

rendimiento promedio de 743,66 Kg./ha de MS con una densidad de 1600 plantas/ ha. en el

segundo año a comparación con la densidad de 800 plantas / ha que solo alcanza 366.9 Kg./

ha. Mendoza Ticona Juan R. (2001).

Tejada y Guzman (1993) sin especificar producción de hojas o ramas, indican que la

fitomasa del Atriplex halimus está entre 150 y 1500 Kg. MS/ha/año con un promedio de

600 Kg. Esta producción depende mucho de la densidad de plantas/ha, densidades bajas y

altas disminuyen la productividad individual. El rango óptimo estaría entre 1500 y 2500

individuos/ha.

2.1.10. Análisis económico

Según Perrin, et al., (1998) sugiere las siguientes fórmulas para el análisis económico

mediante la relación beneficio – costo.

Relación B/C

Cuando el Beneficio /Costo: B/C mayor a 1 = Rentable B/C

igual a 1 = Sin utilidad B/C

menor a 1 = No es rentable

Basados en esta ecuación se realizo el análisis económico de la producción de tres especies

de Atriplex objeto de estudio en condiciones de vivero:

Subtotal costo insumos: 10,87 $US

Subtotal costo materiales: 234,89 $US

Subtotal costo jornales: 266, 95 $US

Total costo: 512,71 $US = 3629,9 Bs.

La producción total de las tres especies de Atriplex es de 2250 plantas.

El costo por planta es de 2,2 Bs. = 0,31 $US 1 $US = 7,08 Bs.

El costo total de la producción de 2250 plantas es de 699,75 $US = 4954 Bs.

Utilizando la fórmula Beneficio/Costo:

699,75 $US/512,71 $US = 1,36 $US Mayor a 1

Según el resultado y basándonos en la fórmula de Perrin la producción es rentable.

2.2 Marco teórico

2.2.1. Origen del Atriplex

Tejada E. y Guzman R. (1993) Indica que existen alrededor de 417 especies de Atriplex,

de las cuales 50 % se cultivan como alimento animal. Estas Chenopodiaceas son nativas de

casi todas las zonas áridas del mundo. Algunas de las más importantes especies son:

ESPECIE ORIGEN

A. nummularia Australia

A. canescens América del Norte

A. halimus Cuenca Mediterránea

A. vesicaria Australia

A. semibaccata Australia

A. glauca Mediterráneo

A. lentiformis Oeste de Estados Unidos

A. nitrophiloides Bolivia

A. remanda Chile

A. atacamensis Chile

A. rhagadiodes Australia

A. cordobensis Argentina

2.2.2. Clasificación y descripción botánica

Pertenece a la familia Chenopodiaceae

Flores radiadas, hermafroditas o unisexuales. Perigonio corto en forma de caliz de (3) 5

divisiones persistentes; rara vez ninguno. Estambres opuestos a las divisiones del perigonio,

arqueados en el botón. Ovario súpero locular, con un estilo corto que se divide en 2 (3 – 4)

estigmas. Ovulo único empilótropo, sobre un funículo basal. El fruto es un utrículo rodeado

por el perigonio a veces posteriormente transformado. Semilla con endospermo y con el

embrión en forma de anillo o de tirabuzón. Cotiledones largos y angostos. Plantas anuales o

perennes, a veces leñosas pulverulento-harinosas por multitud de pelos vesicarios.

Inflorescencia mesopaniculadas. Flores verdosas, pequeñas. Los tallos generalmente con

engrosamiento irregular. Más de 70 géneros, distribuidos principalmente en regiones

litorales en las estepas y desiertos del globo terráqueo. Tejada E. y Guzman R. (1993)

Atriplex halimus

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Fanerógama

Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Chenopodiaceae

Género: Atriplex

Especie: A. halimus

Nombre binomial

Atriplex halimus

El Atriplex halimus

es una especie botánica de arbusto forrajero en la familia

de

las Chenopodiaceas, nativa de Europa.

Es muy tolerante a la sequía y cultivada como forrajera, crece en suelos muy alcalinos y

salinos. Crece de 0,5 a 2,5 m. de altura. Hojas perennes siempre verdes, con un

característico grisáceo plateado. Tiene alto contenido en sales, luego es una planta que arde

mal. Resiste heladas de – 10 ° C y se desarrolla bien en lugares secos. Atriplex halimus.

Wikipedia. La Enciclopedia libre.

Atriplex nummularia (Zampa australiana)

Clasificación científica

Subreino: Eukaryota

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Cariophyllales

Familia: Amarantaceae

Subfamilia: Chenopodiaceae

Género Atriplex

Especie: A. nummularia

Nombre binomial

Atriplex nummularia

Subespecies: A.n. subesp. Nummularia

A.n.subesp. spathulata

Atriplex nummularia, es una especie botánica arbustiva forrajera de probada adaptabilidad

a la aridez y semiaridez y con buena apetecibilidad y aceptación por el ganado. Originaria

de la zona mediterranea árida y semiárida de Australia, con lluvias anuales de 250 – 600

mm./año. Arbusto perenne, dioico, erecto, ramoso, siempreverde, coloración cenicienta

(ramas blancas), alcanza de 1 – 3 m. de altura, de aspecto columnar aunque es frecuente

que algunos ejemplares presenten ramas colgantes quebradizas.

Corteza abierta longitudinalmente en ramas viejas. Hojas de 2 – 7 cm. de largo y de 1 –

4 cm. de ancho, alternas ovales deltoides o redondeadas, coriáceas, gruesas, verdosas

glaucas, cinéreas, peciolo de 4 a 10 mm. De largo. Atriplex nummularia. Wikipedia.

Enciclopedia Libre.

Atriplex semibaccata (Cachiyuyo)

Clasificación científica

Reino: Plantae

Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)

División: Magnoliophyta (plantas con flor)

Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Caryophyllales

Familia: Chenopodiaceae

Género Atriplex

Especie: A. semibaccata

Nombre binomial

Atriplex semibaccata

Atriplex semibaccata es perenne, a veces leñosa en la base, tendida, cubierta con escamas

suaves e irregulares o con muy pocos pelos. De 30 a 100 cm. de alto o de largo, tallo

herbáceo, muy ramificado, ramas delgadas, hojas numerosas, alternas, elíptico oblongas,

con peciolo corto de 1 a 3,5 cm. de largo por 0,3 – 1 cm. de ancho, agudas a obtusas en el

ápice, borde irregularmente dentado o entero en las hojas superiores; haz verde -

amarillento a verde – grisáceo. Envés frecuentemente blanquecino, flores de ambos sexos

en la misma planta, las masculinas dispuestas en glomérulos terminales, perianto de 4 a 5

segmentos; flores femeninas solitarias o por pocas en las axilas, presentan en el fruto

brácteas rojas (sésiles), los frutos son solitarios o dispuestos en fascículos axilares (menos

de 4), valvas verdes, de 4 a 6 mm. de largo, semilla color café de 2 mm. de largo.

Wikimedia Foundatión, Inc. 2008.

2.2.3. Importancia del Atriplex y su utilidad

Las plantas de Atriplex son resistentes a la sequía, el frío y el calor, además de soportar

una elevada salinidad de los suelos. En suma son especies altamente palatables para el

ganado, por lo que podrían constituirse en una excelente fuente de suplementación

forrajera especialmente en la época seca.

La suplementación con Atriplex ayuda a mejorar el rendimiento productivo de los

animales, con la implementación de esta tecnología se pretende superar los problemas

nutricionales ocasionados por la escasa disponibilidad de forraje verde durante el invierno,

Atriplex nummularia como recurso forrajero arbustivo para zona árida FUNDAPAZ,

INCUPO TEKNY Campo SRL, INTA de La Rioja.

Las especies del género Atriplex muestran un gran potencial en la rehabilitación de

terrenos áridos degradados y en la producción de forraje y combustible en las zonas áridas

(FAO, 1997) mencionado por Ruiz monica B. EEA INTA San Juan.

El género Atriplex conocido en algunas regiones como “zampa” cuenta con numerosas

especies, muchas de ellas adaptadas a zonas áridas y semiáridas. Son arbustos perennes

capaces de tolerar sequía, salinidad y altas temperaturas, que forman comunidades

dominantes, constituyendo así una excelente fuente forrajera durante periodos críticos del

año. Catalogo de tecnologías. 2009.

2.2.4. Importancia del Atriplex en Bolivia

En la zona andina de Bolivia existen grandes extensiones con afloración superficial de sales

de composición sódica, magnésica y potásica. Específicamente en la región

altiplánica del país así como en extensas áreas de los valles y menores superficies de la

región tropical se aprecia claramente el postulado de la presencia de suelos salinos de alta

conductividad eléctrica en correlación con las bajas precipitaciones anuales. Por lo que la

utilización de especies botánicas con rangos amplios de adaptación, que reporten múltiples

beneficios, es el camino más corto para encarar un proyecto de manejo que permita

incorporar tierras marginales al proceso productivo. Le Houérou (1978) citado por Tejada y

Guzman (1993).

El mismo autor (1992) indica que los Atriplex en general son las especies recomendables

para su inclusión en nuevos sistemas de producción agro-silvo- pastoriles, creadas por el

hombre, los cuales son muy bien adaptables a tierras áridas y a las necesidades de sus

pobladores.

Para la región andina de Bolivia resulta de suma importancia investigar e implantar

tecnologías que mejoren las condiciones adversas tanto edáficas, fisiográficas y

climatológicas, que de un tiempo a esta parte se han registrado cambios graduales

durante los últimos años, debido también al desarrollo de una agricultura agresiva dedicada

a la sobre-explotación de las tierras y sobre-pastoreo de las praderas nativas, produciendo

una degradación acelerada de los suelos. BENSON INSTITUTE. 1996.

2.2.5. Valor nutritivo

En cultivo por transplante del Atriplex halimus realizado en tres tipos de suelos salinos en

San Jose Llanga, provincia Aroma del departamento de la Paz se determino el valor

nutritivo, a los dos años de establecido el Atriplex, las plantas en promedio en los tres tipos

de suelos presentaron valores de proteína cruda (PC) relativamente altos y poco variables.

Por ejemplo las plantas del suelo franco arenoso registraron el mayor valor de 11,73 %,

mientras las de suelo franco arcillo arenoso y franco arcilloso respectivamente registraron

valores bajos de 10,48% y de 6,73%. Estos resultados frente a los reportes de Tejada y

Guzman (1993) son bajos, quienes para la misma especie encontraron 14,9 % para el

periodo invernal y 18,2% para la época lluviosa.

Silva y Pereira (1976), citados por Tejada y Guzman (1993), indican que los datos de

investigación en Atriplex nummularia reporta un contenido de 19,6 a 26,6 porciento de

extractos de proteína soluble presente en las hojas.

Alfaro (1992), citado por E. Tejada Y R.Guzman (1993), comparó mediante valores de la

composición proximal de proteína, grasa, carbohidratos, fibra, cenizas y humedad, las

especies de A. halimus y semibaccata, con dos especies vegetales consideradas entre las

más nutritivas, como son la quinua y la espinaca.

Los resultados demostraron altísima superioridad de A.semibaccata seguido de A. halimus

en todos los casos. En todos los elementos nutritivos, la quinua en tercer lugar y la espinaca

resultó el menos nutritivo de todos.

Cuadro 3. Componentes bromatológicos en % de hojas de Atriplex halimus en tres tipos

de suelos salinos, San Jose Llanga, Prov. Aroma. La Paz.

Componentes Franco arcilloso

(claustro 1)

Franco arenoso

(claustro 2)

FrancoArcillo arenoso

(claustro 3)

Materia seca

Materia orgánica

Proteína cruda

FDA

FDN

91,79

58,56

6,73

19,72

37,11

92,69

58,59

11,73

21,44

37,73

90,70

58,09

10,48

20,55

34,38

Fuente: Boletín técnico 1995. Guillermo Prieto y Joao S. de Queiroz.

Cuadro 4. Contenido de agua, proteínas, grasas, carbohidratos, cenizas, fibras y calorías

aportadas por cada 100 gr. de hojas.

Muestra H2O Prot Grasas Carbohidr. Cenizas Fibra Calorías

(%) (gKg-1 ) (gKg-1) (%) (gKg-1) (%)

A. nummularia 7.50 18.92 1.88 40.54 25.20 13.40 246.70

A. lampa 9.70 21.68 3.65 38.64 28.88 7.15 264.72

Fuente: Ruiz M., Gabriela E. Feresin y Alejandro Tapia. San Juan EEA INTA

En los laboratorios de Nutrición animal de la Facultad de agronomía de la Universidad de

San Simón de Cochabamba, bajo diferentes estadios climáticos en un ciclo anual, se

determino el valor nutricional del A. halimus y el A. semibaccata, en condiciones locales

mediante el análisis proximal Weende.

Cuadro 5. Análisis proximal de Atriplex halimus en base seca.

EPOCA MATERIA

SECA %

CENIZA

%

PROTEINA

%

EXTRACTO

ETEREO %

FIBRA

CRUDA %

EXT.NO

NITR.%

Invernal 100 20.7 14.9 3.4 18.5 42.5

Estival 100 22.4 18.2 1.13 19.8 38.5

Fuente: E. Tejada y R. Guzman. 1993.

Cuadro 6. Análisis proximal de Atriplex semibaccata en base seca.

EPOCA MATERIA

SECA %

CENIZA

%

PROTEINA

%

EXTRACTO

ETEREO %

FIBRA

CRUDA %

EXT.NO

NITR.%

Invernal 100 18.0 14.3 3.1 15.9 48.7

Estival 100 20.8 16.1 1.03 25.4 36.7

Fuente: E. Tejada y R. Guzman. 1993.

Haciendo un análisis de estos resultados se observa que la proteína aumenta en época de

mayor disponibilidad de humedad ambiental y temperatura; el nivel etéreo se reduce en la

época estival y la fibra cruda se incrementa, finalmente el nivel de carbohidratos a partir

del extracto libre de nitrógeno es más alto en invierno.

2.2.6. Requerimentos de agua y tolerancia al stress hídrico.

Se podría considerar al Atriplex como una planta rústica ya que resiste bien condiciones

edafoclimáticas adversas como la sequía, el frío y el calor, soportan la salinidad de los

suelos.

La mayoría de los arbustos halófitos están adaptados a la aridez, semiaridez y climas

subtropicales localizados entre 20° y 50° de latitud norte y sur (Franclet y Le Houérou

1971). Existen unas pocas especies en la zona intertropical, en particular en América

central y el Caribe, entre las latitudes 20° N y S.

Casi todas las especies de Atriplex pueden desarrollar bajo condiciones de cultivo en zonas

áridas entre 200 y 400 mm de precipitación media anual en condiciones estrictas de secano.

Pero cuando la precipitación media anual esta por debajo los 200-250 mm es necesario un

riego adicional para asegurar una producción óptima. Tejada y Guzman.1993.

Varios autores, mediante diferentes trabajos experimentales de irrigación a plantaciones de

Atriplex, pudieron comprobar un alto nivel de eficiencia de utilización de agua de lluvia y

riego (Franclet y Le Houérou 1971). Citados por Tejada y Guzman.1993.

La tolerancia de los Atriplex al stress hídrico es sumamente variable entre las especies y

aún entre los individuos de una población de la misma especie, pero esto es muy difícil

de evaluar sin referirse previamente a la tolerancia a la salinidad (Franclet y La Houérou

1971) Citados por Tejada y Guzman.1993.

2.2.7 Requerimiento de temperatura

Alrededor del 85 % de los arbustos halófitos exhiben procesos de carboxilación por la vía

C4 (Osmond et al 1980) citados por Tejada y Guzman. Al igual que en muchas plantas C4,

la temperatura óptima para la fotosíntesis es alta (30 – 35 °C); y puede llegar hasta 40 °C

en algunas especies. Bajo condiciones de cultivo, Demond et al. (1980) llegaron incluso a

comprobar actividad fotosintética en la superficie de las hojas hasta a 50 ° C. Esto

comprueba que los arbustos forrajeros de las zonas áridas, pueden ser considerados entre

las dicotiledóneas de mayor tolerancia al calor en este planeta.

En contraposición la tolerancia al frío y al congelamiento, es altamente variable entre

especies y aún entre ecotipos dentro de cada especie.

Atriplex halimus (sus dos sub especies), A. nummularia, A. vesicaria glauca, A. undulada,

A. lampa, A. desertícola, A. lentiformis, A. breweri pueden resistir hasta un mínimo de -10

a -12 ° C por pocas horas y son eliminadas en invierno alrededor de -15 ° C, aunque

este acápite no se encuentra bien documentado ni verificado.

Atriplex semibaccata no fue aún estudiado en extenso con respecto a rangos de tolerancia a

la temperatura. Tejada y Guzman. 1993.

2.2.8 Requerimientos edafológicos

Las especies del género Atriplex pueden crecer en suelos pesados salinos-alcalinos con

precipitación media de solo 150 mm (Franclet y Le Houérou 1971). Citados por Tejada y

Guzman.1993.

La mayoría de las especies halófitas son adaptables a un medio edáfico de textura fina y

reacción alcalina. Siendo el crecimiento y productividad de estas especies pobre en suelos

arenosos y moderado en suelos arcillosos, bajo condiciones de secano.

Los suelos arcillosos no son favorables para el desarrollo de Atriplex halimus, Atriplex

semibaccata y Atriplex cordobencis; siendo los suelos franco arcillosos los más indicados

para un mejor desarrollo tanto en crecimiento como en rendimiento de fitomasa, asimismo

las tres especies sufren estrés fisiológico con exceso de lluvias. (Blanco Idiaquez

Shirley, 2003).

La especie Atriplex halimus se adapta mejor a suelos de textura franco arcillosa, siendo

tolerante a las altas y bajas precipitaciones no así a suelos con textura arcillosa.

La especie Atriplex semibaccata presenta susceptibilidad al encharcamiento, por tanto esta

especie es más apta para zonas con precipitaciones bajas y a suelos no arcillosos. (Blanco

Idiaquez Shirley, 2003.)

2.2.9 La semilla

En el Atriplex el fruto al ser considerado como una semilla funcional, se lo denomina

utrículo (Koslowski 1972) es indehiscente, nuciforme y monospermmo, directamente unido

al tallo tiene forma acorazonada en la mayoría de las especies de Atriplex, en el se puede

distinguir el pericarpio formado por la fusión de dos bracteas aladas y la semilla que ocupa

toda la cavidad interior. Según Tejada y Guzmán (1993).

Según Einsten Tejada la cantidad de semillas en un gramo, fue determinado después de

numerosas repeticiones efectuadas. Para Atriplex halimus tiene 414 semillas/gr. Atriplex

semibaccata tiene 242 semillas/gr. Datos que corresponden a la estimación de cantidades

de semilla pesadas en condiciones de 100 % de pureza.

Según datos propios obtenidos con semilla empleada en la comunidad de Amachuma se

obtuvieron los siguientes resultados: Atriplex halimus tiene 250 semillas/gr., Atriplex

nummularia tiene 72 semillas/gr. Y finalmente Atriplex semibaccata tiene 250 semillas/gr.

Las semillas del género Atriplex, generalmente son ortodoxas, e indican que este tipo de

semillas puede almacenarse con contenidos de humedad de 6 a 7 % y temperaturas menores

o iguales a 0 ° C; en tales condiciones permiten mantener la viabilidad por varios años.

Hong et al (1996). Citados por A. Valdez, L. Arce y I. Cevallos R.

2.2.10. La germinación

El inconveniente para el manejo de estas especies es que presenta bajos porcentajes de

germinación, las semillas de todas las especies del género Atriplex están rodeadas de dos

brácteas, de origen foliar, que controlan la germinación. Los tratamientos realizados para

eliminar estas estructuras producen aumentos significativos de la germinación. Catalogo de

tecnologías. SAGP y A.

Stutz y Sanderson (1979), citados por A. Valdez, L. Arce I. Cevallos indican que en general

la mayoría de las especies del género Atriplex presentan dificultades en la germinación bajo

condiciones naturales, por lo que es importante estudiar las formas de escarificación de

semillas, entre otras técnicas para aumentar su germinación.

Las semillas de las especies del género Atriplex se caracterizan por estar rodeadas de dos

brácteas de origen foliar que controlan la germinación. Los tratamientos para reducir o

eliminar el pericarpio de los frutos de especies del género Atriplex en general producen

aumentos significativos de la germinación. Sin embargo los costos de estos tratamientos y

el tiempo que requieren encarecen la producción de plantines. Ruiz Mónica y Carlos

Parera. INTA EEA San Juan. Pocito.

La germinación de las semillas no es uniforme, las plántulas comienzan a emerger entre los

6 y 10 días después de la siembra, pero el proceso continúa durante un mes o más. SIRE –

Paquetes tecnológicos

Los porcentajes de germinación determinadas en condiciones locales mostraron ser más

altos durante los primeros 10 días, llegan a 8 % de germinación en Atriplex halimus y 10 %

en Atriplex semibaccata. Posteriormente entre los días 10 y 30 se llego al 11 % de

germinación en A. halimus y 15 % en A. semibaccata y finalmente en el periodo de los

días 30 al 65 días los porcentajes subieron a 13 % en A. halimus y 19 % en A.

semibaccata. Tejada, E. y Guzman, R. 1993. Halófitas Arbustivas Forrajeras

2.2.11 Tratamientos pregerminativos

El catálogo Viverización. Atriplex nummularia Lindl. (Atriplex). Menciona que es mejor

utilizar semillas de dos años después de haber sido cosechadas, por que aumenta su poder

de germinación.

Así mismo indica que el remojo en agua es el tratamiento más práctico y consiste en

sumergir las semillas en agua durante dos días. Recomendando cambiar el agua de remojo

cada cierto tiempo para eliminar las sustancias solubilizadas.

También menciona que el remojo en ácido sulfúrico, que consiste en tratar las semillas con

ácido sulfúrico (196 gramos/litro) por 60 minutos y posteriormente lavadas para eliminar

restos del compuesto químico. VIVERIZACION. Atriplex nummularia Lindl. (Atriplex).

Cuadro 7. Porcentaje de germinación en semillas tratadas con Ceniza y Cal

Tratamientos A. semibaccata

%

A. nummularia

%

A. halimus

%

A. spp.Pillagua

%

Cal 65.82 57.67 79.75 42.50

Ceniza 73.32 61.00 81.67 48.80

Agua 78.32 66.67 75.00 47.50

Fuente: Alejandro Bonifacio y María Cayoja. E.E Patacamaya.

Las pruebas de escarificación de semillas de cuatro especies diferentes de Atriplex

previamente remojadas por tres días en soluciones de lejía o ceniza de “jipi”

de quinua, cal y agua potable produjeron los resultados que se presentan en el Cuadro 7.

Los porcentajes de germinación varían con la especie al igual que con los tratamientos,

demostrando que cada especie responde en forma diferente a cada tipo de tratamiento.

Después de realizar el análisis estadístico de estos tratamientos pregerminativos, se

determinó que el efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de germinación no produjo

resultados estadísticamente significativos para ninguna de las especies.

Rodríguez palacios Nina Slava. 1998. En su trabajo de investigación indica:

- Tratamiento físico: Remojo en agua 55°, 40°, 25°, 10° (1 min.).

- Tratamiento químico, ácido sulfúrico e hipoclorito de sodio (10 a 30 min.).

- Tratamiento mecánico, escarificación con lija, arena (1 a 3 min.).

- Tratamiento con ceniza y agua (remojo 24 horas).

- Tratamiento con cal viva, remojo en suspensión acuosa (24 horas) y frotado.

Los mencionados tratamientos muestran respuestas diferentes entre si, pero son superiores

al testigo, el porcentaje de germinación inicial se eleva del 5 al 68%, siendo el tratamiento

físico el más bajo en relación a los demás ensayos y el tratamiento químico superior (68

%) a los demás ensayos; el tratamiento mecánico, 41,3 % en invernadero y 46,6 % en

laboratorio; por último el tratamiento con ceniza y cal muestran buenos resultados 67 % y

64 % respectivamente, por lo que recomienda el tratamiento con ceniza de quinua

Cuadro 8. Resultados obtenidos de las variables estudiadas es Atriplex canescens bajo

Condiciones de Laboratorio e Invernadero.

C.G. (%) C.G. (%) I.V.G. I.V.G.

Tratamiento Laboratorio Invernadero Laboratorio Invernadero

Testigo 15bc 23b 0.78b 1.2 a

Escarificación 45 a 45 a 3.37 a 2.7 a

Remojo en H2O 17bc 31b 0.90b 1.6 a

H2O T 60° 12bc 43b 0.65b 2.3 a

KNO3 al 0,2 % 9c 21b 0.47b 1.2 a

H2SO4 140 ppm 19b 27b 0.81b 1.8 a

M 20 32 1.16 1.8

C.V. 22.4 13.6 8.21 12.6

Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales. Fuente: Antonio Valdez, Leopoldo Arce, Ignacio Cevallos R. 2003.

Las semillas del género Atriplex, presentan un marcado estado de latencia, lo cual es una

desventaja, para su uso inmediato. Existen diferentes métodos para eliminarla, por lo que se

realizo seis tratamientos (físico, químico y mecánicos), se utilizo semilla de Atriplex

canescens y se llevo a cabo en Laboratorio e Invernadero de la UAAAN. Mexico. 2003.

Según los resultados del Cuadro 8. En el parámetro Capacidad de Germinación, bajo

condiciones de Laboratorio el tratamiento escarificación, presento el más alto porcentaje

de germinación con un 45 % formando el primer grupo de significancia. En condiciones de

Invernadero se obtienen dos grupos de significancia, el tratamiento Escarificación y

Remojo en agua 60 ° por 10 minutos con 45 % y 43% respectivamente.

En lo correspondiente a Indice de Velocidad de Germinación en condiciones de

Laboratorio, hay dos grupos de significancia, el primero lo forma el tratamiento

Escarificación con un indice de 3.37; el segundo grupo lo constituyen los tratamientos,

Remojo en agua por 48 horas; H2SO4 a 140 ppm por 30 minutos; Testigo; Remojo en agua

60° por 10 minutos; KNO3 al 0,2 % por 10 minutos. Bajo condiciones de Invernadero se

encontró que los tratamientos muestran una diferencia solamente numérica y que

estadísticamente son iguales. Eliminación de latencia en semilla de costilla de vaca

(Atriplex canescens), bajo condiciones de laboratorio e invernadero con tratamientos físicos

químicos y mecánicos. A. Valdez, L. Arce, I. Cevallos R.

Asimismo los mismos autores concluyen que: Las semillas de Atriplex canescens,

requieren de un tratamiento previo para obtener una germinación más uniforme y plántulas

más vigorosas.

El remojo en agua por 48 horas, junto con la escarificación son las técnicas que nos ayudan

a tener mayores porcentajes de germinación y vigor en plántulas de Atriplex canescens,

bajo condiciones de invernadero.

La escarificación mecánica, es una técnica que se puede emplear con mucha confianza ya

que los resultados obtenidos manifiestan una mayor respuesta en condiciones de

invernadero y laboratorio. Eliminación de Latencia en semilla de Atriplex canescens.

Antonio Valdez. Leopoldo Arce. Ignacio Cevallos. Mexico 2003.

En una investigación realizada en la EEA San Juan Dpto. Pocito con semillas de Atriplex

lampa y Atriplex nummularia, en las semillas con brácteas (sin escarificar) se observó que

la alternancia de temperaturas a 25 ° C y 10 ° C (14 hrs. Y 10 hrs. respectivamente) y a

temperatura constante de 25 ° C en oscuridad, se incremento significativamente tanto los

porcentajes de germinación como la velocidad de germinación, solo en Atriplex lampa, en

Atriplex nummularia el incremento no fue significativo. Mientras que en semillas

escarificadas la alternancia de temperaturas no modifico los porcentajes de germinación ni

la velocidad de la misma en ninguna de las dos especies. Fisiología de la germinación de

Atriplex lampa y Atriplex nummularia. Ruiz Monica y Carlos Parera. 2001.

2.2.12. Reproducción de plantines de Atriplex.

El método usual de propagación y establecimiento de arbustos halófitos forrajeros es el de

crecimiento y cuidado de germinación y repique en viveros para su posterior transplante en

el terreno seleccionado, donde se efectúan previamente trabajos de hoyación. Este es el

método clásico, utilizando bolsas de polietileno, que es el empleado en los proyectos de

forestación de todo el mundo (Le Houérou 1965, 1977, Franclet y Le Houérou 1971).

Citados por Tejada y Guzman, 1993

Para favorecer la revegetación con especies propias o introducidas, de acuerdo a

resultados obtenidos con climas similares y precipitaciones menores de 250 mm.

desaconsejan la siembra directa, debido a que las condiciones favorables de germinación

de las semillas y la supervivencia de las plántulas solo se obtienen en años con lluvias y

temperaturas más altas que las habituales. Por estas razones la técnica recomendada para la

revegetación de zonas áridas es la multiplicación de plantines en vivero para su posterior

plantación en el terreno. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Joint Venture YPF

S.A. INTA).

2.2.13. Siembra

El substrato:

Es a la vez el soporte físico del cultivo y de protección de las raíces durante el transporte al

campo y durante la plantación. Ha de permitir que las raíces respiren y encuentren el agua y

los nutrientes necesarios. Siendo los substratos fértiles, ácidos, ligéros, estériles, con

capacidad de retención del agua, consistentes y baratos. VIVEROS FORESTALES. Boletín

Técnico.

Recomiendan que el sustrato para el almácigo debe tener cinco partes de tierra o suelo

franco arenoso mezclado y una parte de estiércol de ovinos, yeguarizos o vacunos, si el

suelo es pesado o gredoso se incorpora preferentemente una parte de arena, el sustrato para

plantas arbustivas debe tener por lo menos 1 % de materia orgánica y máximo 3 %.

Se utiliza semilleros o almácigos cuando la semilla tiene un poder germinativo bajo, mala

calidad o sea nueva en el proceso de producción del vivero. Una vez germinada se trasladan

a las eras o envases. Esta siembra es al voleo, con una densidad alta, a una profundidad más

o menos igual al tamaño de la semilla y se cubre para darle protección durante el riego.

VIVEROS FORESTALES. Boletín técnico.

Recomiendan que el almácigo tenga un ancho de 1 m para facilitar las tareas posteriores

como eliminación de malezas, riego, fumigación y extracción de plantines para repicar, la

longitud depende de la cantidad de plantines que se quiera producir, la profundidad como

mínimo de 15 a 20 cm. Así mismo manifiesta que la cantidad y densidad de semilla a

utilizar esta condicionado por el tamaño de la misma, por ende al desarrollo posterior y al

tiempo de permanencia de las plántulas en el almácigo, considerándose una densidad

promedio de 1500 a 2000 plantas por metro cuadrado.

Es recomendable que la siembra se realice en almácigos a nivel del suelo en platabandas de

1 metro de ancho, para permitir labores de limpia de la almaciguera. Se recomienda la

colocación de una arpillería a 30 cm. del suelo durante el periodo de germinación de las

semillas para evitar una mayor pérdida de agua por evapotranspiración.

La siembra al voleo en almácigos ha mostrado buenos resultados y prácticamente es el

más aconsejable para la obtención de plantines de Atriplex.

Ee

Fig. 3. Fase de almacigado o siembra del Atriplex

Fig. 4.. Plantitas de Atriplex nummularia en almacigo

El establecimiento de la semilla esta condicionado por una serie de factores, tales como

humedad, temperatura, suelo, época y profundidad de siembra. Estas condiciones son

limitantes para el normal desarrollo de las plantas en situaciones de aridez y semiaridez; por

ello la siembra se realiza por medio de almaciguera, repique y posterior replante de las

plantas a terreno definitivo.

La profundidad de siembra debe realizarse a una profundidad que asegure la humedad

necesaria para la germinación de la semilla y la posibilidad de que la plántula emerja a la

superficie. Los mejores resultados se obtienen con siembras superficiales entre 1,2 y 2 cm.

de profundidad.

Se recomienda efectuar la siembra entre el otoño e invierno, teniendo cuidado con las

temperaturas extremas, utilizando estas fechas de siembra es seguro obtener plantas de talla

adecuada para su establecimiento en campo en la siguiente temporada de lluvias, SIRE-

Paquetes Tecnológicos.

Se recomienda como fecha óptima de siembra a principios de primavera, en el periodo

comprendido entre mediado de septiembre y fines de octubre, para lograr una adecuada

germinación y crecimiento de las plántulas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(Joint Venture YPF S.A. INTA).

2.2.14. Repique.

El repique consiste en extraer las plántulas del almácigo y transplantarlas en maceta. El

repique de las plántulas a los envases se realiza cuando la plántula tiene de 5 a 10

centimetros de altura, lo cual sucede entre la 3ra. Y 4ta. Semana después de la germinación.

SIRE. Paquetes Tecnológicos.

Fig. 5. Repique de plantitas de Atriplex

Las plantas que en el almácigo tengan 4 a 6 hojas verdaderas, se sacan con cuidado y se

colocan en unas bolsa de 15 x 10 cm. o 10 x 5 cm. previamente llenada con una mezcla de

tierra vegetal y arena en proporción de 1:1, cuidando que se realicen las perforaciones

basales en ella, con el fin de favorecer el drenaje del exceso de

humedad. Estas plantas deben permanecer en semisombras hasta que se recuperen del

estrés del transplante. Atriplex nummularia Lindl. (Atriplex) VIVERIZACION.

El repique consiste en extraer las plántulas del almacigo y transplantarlas en maceta, labor

que se realiza cuando las plantas han alcanzado un cierto desarrollo, el tamaño más

adecuado de maceta o bolsa de polietileno es de 15 x 15 cm. Las plantas transplantadas se

colocan en un lugar protegido del viento y de la luz directa del sol los primeros 5 días

posteriores al transplante para asegurar que la planta se vaya adaptando a su nuevo lugar de

vida y desarrolle un buen sistema radicular. Luego se las coloca en un sitio con buena

iluminación paras que comiencen a crecer. En función del tiempo de plantación a campo 2

meses antes se procederá a espaciar los riegos a una frecuencia de 1 a 2 veces por semana,

para ir rustificando a la planta y que este lista para vivir en el campo al aire libre.

El sustrato: El sustrato de los envases debe presentar consistencia adecuada para mantener

la semilla en su sitio, el volumen no debe cambiar drásticamente con los cambios de

humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena capacidad de retención

de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia orgánica no mineralizada. SIRE-

Paquetes Tecnológicos. Atriplex canescens

Fig. 6. Plantines de Atriplex nummularia listas para la plantación definitiva

2.2.15. Plantación

Camilo. 1999. Recomienda que para la plantación es importante tomar en cuenta los

siguientes aspectos:

Preparación del sitio: Comprende el trazado, marcación, limpieza (solo considerar la

limpieza de matorrales entre 60 cm. a 1 metro de diámetro , dependiendo de la abundancia

de vegetación) y apertura de hoyos. Para esta última se recomienda la apertura de hoyos de

40 x 40 x 40 cm. Una buena remoción de tierra favorece en gran medida el crecimiento de

la planta. Es más conveniente si la plantación se combina con prácticas de conservación de

suelos como terrazas individuales, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, etc.

De acuerdo a las características del terreno.

Diseño de la plantación: Para el diseño de la plantación es importante conocer el ó los

objetivos de la plantación, las características topográficas, edáficas, climáticas y la

exposición. Tomando como base esta información se determina el distanciamiento entre

plantas y el diseño: Cuadrado, rectangular, tres bolillo, lineal, curvas a nivel.

Técnicas de plantación: La época más adecuada para el inicio de las plantaciones es

después de dos o tres semanas de iniciada la temporada de lluvias (diciembre) o cuando el

suelo ha humedecido por lo menos 40 cm. de profundidad. La plantación debe concluir

indefectiblemente a fines de febrero. Para un buen prendimiento, la plantación se requiere

por lo menos un mes de lluvias constantes, por lo que plantar después de febrero es un

riesgo que puede tener graves consecuencias en la sobrevivencia de la plantación.

Antes de plantar se debe hacer la poda de raíces. El hoyo se rellena invirtiendo el orden de

la tierra extraída, es decir la tierra superficial debe ir al fondo del hoyo. La planta debe

quedar al centro del hoyo, pisoneando bien la tierra alrededor de la planta, dejando el nivel

de la tierra a unos 5 cm. por debajo de la superficie, para captar mejor el agua.

Plan de Dsllo. Forestal.Santuario Nacional de Ampay. 1999 Ing. Hugo Camilo

La siembra directa de arbustos de Atriplex puede realizarse en otoño o invierno, densidad

de 10 Kg./ha para Atriplex semibaccata. En caso de utilizar el método del almacigo el

transplante a terreno definitivo se debe hacer en época de lluvias.

Los mejores resultados de prendimiento se logran con plantas de 20 y 30 cm. de altura.

Squella, (1981), citado por Juan R. Mendoza Ticona. (2001).

Se recomienda utilizar plantas entre 20 y 30 cm. de altura. Al colocar la planta en el hoyo

es necesario sacar la bolsa de polietileno, especialmente si esta conserva sus características

iniciales. Al efectuar la plantación en surcos, las plantas se colocan en la parte alta del

surco, donde el suelo está mullido y despejado de competencia. Este método es

recomendado para reducir el arrastre de agua y la erosión.

Para aprovechar el escurrimiento y aumentar la infiltración en la estrata arcillosa, se

construyen surcos de infiltración (Zanjas) que permiten la acumulación de agua, que se

utiliza para incrementar la oferta hídrica al suelo. Evaluaciones realizadas en el Centro

Experimental los Vilos con un régimen pluviométrico normal (228,8 mm.) indican que los

surcos de infiltración aumentan la oferta hídrica del segundo horizonte, con una separación

óptima entre surcos de 3 m. Atriples nummularia Lindl. (Atriplex). SISTEMA

SILVOPASTORAL

2.2.16. Densidad

E. Tejada y R. Guzman 1993. Indican que la densidad es una medida que expresa el

número de individuos por unidad de superficie o de volumen. Los atributos de la población

pueden ser modificados alternando los mecanismos de ajuste poblacional y permitiendo el

ensayo de distintas densidades.

Uno de los factores reguladores más importantes de la productividad es la densidad

de las plantas (Duncan 1958, Elias Ramirez 1973, Bleasdale y Kalder 1960, Willey y Heath

1979, Palmbland 1968), citados por Tejada. E. y Guzman.R. 1993. Que opera en forma

dinámica en cuanto al espacio disponible y al tiempo transcurrido. Por esta razón es

indispensable determinar la densidad óptima de plantas y el momento más adecuado para

utilizarlas (Olivares y Gasto 1981), citados por Tejada. E. y Guzman. R. 1993.

En arbustos grandes como A. halimus, A. nummularia, A. canescens, A. lentiformis,

la densidad usual es de 1000 a 3000 arbustos/ha en hileras espaciadas por 4 a 6 m. y un

espacio de 1 – 2 m. entre plantas. Sistema que ha sido empleado en la estación

experimental de Patacamaya (Tejada, Loayza y Salinas, inédito)

La densidad de plantación de A. halimus es igual a la de A. nummularia . sin embargo, la

producción es menor, entre 150 y 1500 Kg MS/ha/año con un promedio de 600 Kg

(Riveros 1985) citado por Tejada y Guzman. 1993.

Mendoza Ticona Juan (2001). Indica que las densidades de plantación no ejercen

influencia sobre el crecimiento, en las tres densidades las alturas promedio son:

Altura de 29,86 cm. para densidad de 800 plantas/ha.

Altura de 25,82 cm. para densidad de 1200 plantas/ha

Altura de 25,76 cm. para densidad de 1600 plantas/ha.

Siendo la altura de la planta y el número de ramas primarias los 2 componentes más

importantes correlacionados con el rendimiento de materia seca.

2.2.17. Sobrevivencia de plantas de Atriplex transplantadas

Cuadro 9. Sobrevivencia de plantas de Atriplex halimus al transplante en tres tipos de

suelos salinos, San Jose llanga, Prov. Aroma, La Paz.

Plantas/tamaño Franco arcilloso

(Claustro 1)

Franco arenoso

(Claustro 2)

Franco arcillo arenoso

(Claustro 3)

Muy pequeñas

Pequeñas

Medianas

Grandes

47

35

29

36

13

T o t a l 47 100 13

Porcentaje 33 69 9

Fuente: Guillermo prieto y Joao S. de Queiroz. Boletín Técnico 1995.

El cuadro muestra el total de plantas establecidas en los tres sitios de suelos salinizados. La

diferencia del total de 144 plantas transplantadas significa que perecieron por efectos de

clima y factores edáficos adversos de orden físico – químicos. Asimismo se observa una

estratificación en tamaño al cabo de dos años de establecimiento ya que al momento de

transplante presentaban mucha similitud en tamaño y desarrollo.

Cuadro 10. Sobrevivencia de plantas de Atriplex halimus al mes de transplante en suelos

Arcillosos en la Com. De Tuni (Municipio de Achocalla) La Paz.

Parcela con zanjas

de infiltración

% Parcela testigo %

79 Pltas. 97,5 50 Pltas. 87,7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

Cuadro 11. Sobrevivencia de plantas de Atriplex halimus a los 6 meses de transplante en

Suelos arcillosos en la Com. De Tuni (Municipio de Achocalla) La Paz.

Parcela con zanjas

de infiltración

% Parcela testigo %

40 Pltas. 50 ---- ----

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

La evaluación realizada al 6to. mes del transplante de 81 plantas 40 sobrevivieron que

representa un 50 %, porcentaje que pudo ser mayor tomando en cuenta que la plantación

se realizo casi al final de la época de lluvias, en la parcela testigo la totalidad de plantas de

Atriplex halimus desapareció al ser consumidas por ganado ovino, ya que estas no tuvieron

protección del cerco.

3. SECCION PROPOSITIVA

3.1. Aspectos propositivos de la investigación

3.1.1. Desarrollo del Atriplex y crecimiento

Las características de desarrollo del Atriplex observados durante el trabajo de investigación

se describen en base a las siguientes fases de crecimiento de la planta en vivero: Días a la

emergencia, germinación, número de hojas, número de ramas; crecimiento en altura y

diámetro foliar de las tres especies de Atriplex.

Cuadro 12. Fases de desarrollo del cultivo de Atriplex halimus.

Variables

Número de días observados

Emergencia 3 - 6

Germinación 18 – 20

Número de Hojas

2 (1 par) 32 – 42

4 (2 pares) 60 – 70 *

6 (3 pares) 71 – 85

8 (4 pares) 86 – 93

10 (5 pares) 94 – 105

Número de ramas

3 32 días después del repique

4,4 67 días después del repique

4,8 95 días después del repique

7,6 158 días después del repique

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

* El cuadro 12 muestra el número de días (60 – 70) que se realiza el repique dado que es el

tiempo recomendado para realizar esta práctica. (SIRE-Paquetes Tecnológicos)

Cuadro 13. Fases de desarrollo del cultivo de Atriplex semibaccata

Variables Número de días observados

Emergencia 3 - 6

Germinación 15 – 20

Número de Hojas

12 (6 pares) 60 – 70 *

18 (9 pares) 76 – 88

Mayor a 34 89 adelante

Número de Ramas

3,3 32 días después del repique

4,16 67 días después del repique

5,28 95 días después del repique

6,03 158 días después del repique

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

* El cuadro 13 muestra el número de días (60 – 70) que se realiza el repique dado que es el

tiempo recomendado para realizar esta práctica. (SIRE-Paquetes Tecnológicos)

Cuadro 14. Fases de desarrollo del cultivo de Atriplex nummularia

Variables Número de días observados

Emergencia 3 - 6

Germinación 20 – 23

Número de Hojas

2 (1 par) 40 – 59

4 (2 pares) 60 – 70 *

6 (3 pares) 71 – 89

12 (6 pares) 90 – 100

Mayor a 14 Del 101 adelante

Número de ramas

2,4 32 días después del repique

3,3 158 días después del repique

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

* El cuadro 14 muestra el número de días (60 – 70) que se realiza el repique, el tiempo

recomendado para realizar esta práctica. (SIRE-Paquetes Tecnológicos)

3.1.1.1. Emergencia.

Una vez que se siembra la semilla, entrando en contacto con la humedad del suelo se

produce la división celular y las reacciones bioquímicas que liberan los nutrientes de las

hojas (cotiledones) de reserva, la hoja de brotación crece, también lo hacen las hojas del

follaje; emergen del tallo las raices que se desarrollo antes. La hoja de brotación emerge y

la plántula esta en la fase de emergencia.

Los criterios fisiológicos de la brotación son variables entre los ecotipos y variedades. Estos

también están influenciados por las condiciones climáticas de la región.

En lo que respecta al Atriplex la emergencia ocurre entre el tercer y sexto día, siendo el

Atriplex semibaccata el primero en emerger, posteriormente el Atriplex halimus y

finalmente el Atriplex nummularia.

3.1.1.2 Crecimiento de las hojas.

El desarrollo y crecimiento de las hojas del Atriplex empieza con el inicio de la formación

de la primera hoja verdadera comenzando a partir de la emergencia de la plántula, la

plúmula da lugar al primer par de hojas verdaderas, las cuales en primera instancia

aparecen totalmente plegadas. A partir de ese momento, y bajo las hojas verdaderas, se

hace visible el epicotilo, estructura que lleva consigo dos hojas rudimentarias llamadas

brácteas trífidas, completando su formación las hojas a los 10 días de la brotación.

3.1.1.3 Crecimiento de las ramas

De acuerdo a los cuadros 12, 13 y 14 registrados anteriormente, a los 32 días después del

repique se evidencia la formación de 3 ramas promedio en el Atriplex halimus, en el

Atriplex nummularia 2,4 ramas promedio y en el Atriplex semibaccata 3,3 ramas promedio;

antes de su transplante definitivo a los 158 días se verifico en Atriplex halimus la

formación de 7,6 ramas promedio, en Atriplex nummularia 3,3 ramas promedio y

finalmente en Atriplex semibaccata 6 ramas promedio formadas.

3.2. Análisis de resultados

Al análisis de los resultados obtenidos de la producción de plantines de Atriplex en

condiciones de vivero se evaluaron en base a medidas de posición de tendencia central para

lo cual se emplearon la media aritmética y medidas de dispersión o variación como ser la

desviación Standard (S) y el coeficiente de variación (CV).

3.2.1. Altura de las plantas de Atriplex utilizando suelo agrícola

Se realizo una primera medición el día del repique escogiéndose al azar 10 plantitas por

especie, se registró los siguientes datos: A. halimus altura promedio de 3,22 cm.

Desviación estandart (S) de 0,228 y Coeficiente de variación (CV) de 7 % frente a A.

nummularia con altura promedio de 2,44 cm., Desviación estandart (S) de 0,48 y

Coeficiente de variación (CV) de 19,5 % finalmente A.semibaccata registro 4,06 cm.

altura promedio, Desviación estandart (S) de 0,46 y Coeficiente de variación (CV) de 11,3

%. Datos que muestran al A. semibaccata especie rastrera que mostró la mayor altura y A.

nummularia la de menor altura en esta fase.

Posteriormente se fueron registrando periódicamente mediciones semanales, respecto al

crecimiento en altura hasta los 181 días después del repique. El análisis muestra una

diferencia significativa en crecimiento (altura expresada en cm.) del A. halimus (25,37

cm.) con Desviación estandart (S) de 3,22 y coeficiente de variación (CV) de 12,69 % con

respecto al A. semibaccata (11,78 cm.) especie rastrera con Desviación estandart (S) de

0,549 y coeficiente de variación (CV) de 4,66 % y A. nummularia (10,10 cm.) con

Desviación estandart (S) de 0,462 y Coeficiente de variación (CV) de 4,57 %

ESPECIE Atriplex

halimus Atriplex

nummularia Atriplex

semibaccata

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 1. ALTURAS AL REPIQUE EN TRES ESPECIES DE

Atriplex

GRAFICA DE CRECIMIENTO EN ALTURA DE TRES ESPECIES DE Atriplex

E S P E C I E 1er.mes 2do.mes 3er.mes 4to.mes 5to.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 2. CRECIMIENTO EN ALTURA DE TRES ESPECIES

DE ATRIPLEX CON SUELO AGRICOLA POSTERIOR AL REPIQUE

3.2.1.1. Altura de las plantas de Atriplex utilizando abono ovino

De igual manera se fueron registrando periódicamente mediciones semanales de las plantas

con respecto al crecimiento en altura, hasta los 181 días después del repique en el caso del

Atriplex halimus y el Atriplex nummularia a diferencia del Atriplex semibaccata hasta los

123 días, con la diferencia de que estos plantines crecieron en un sustrato con una relación

de tres partes de suelo agrícola y una de abono ovino (estiércol). El análisis muestra una

diferencia significativa en crecimiento (altura expresada en cm.) del Atriplex halimus

(22,73 cm.) con una Desviación estandart (S) de 2,28 y Coeficiente de variación (C:V) de

10 % con respecto al Atriplex semibaccata (9,39 cm.) con una Desviación estandart (S) de

1,21 y Coeficiente de variación (CV) de 12,88 % y el Atriplex nummularia (8,76 cm.)

con una Desviación estandart (S) de 0,66 y coeficiente de variación (CV) de 7,53 %.

5to. Mes

11,24 17,2

5,1 6,57

9,39

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de campo

Grafica 3. CRECIMIENTO EN ALTURA DE TRES ESPECIES DE

ATRIPLEX CON ABONO OVINO POST. AL REPIQUE

3.2.2. Diámetro foliar de Atriplex utilizando suelo agrícola

El registro en el día del repique mostró al A.halimus con diámetro promedio de 5,28 cm.

desviación estandart (S) de 0,496 y Coeficiente de variación (CV) de 9,39 % frente al

A.nummularia, diámetro promedio de 4,44 cm. Desviación estandart (S) de 0,378 y

Coeficiente de variación (CV) de 8,5 % finalmente el A.semibaccata mostró un diámetro

promedio de 5,06 cm. Desviación estandart (S) de 0,304 y coeficiente de variación (CV) de

6 % Datos que muestran al A. halimus con el mayor diámetro en relación al A. semibaccata

y el A. nummularia respectivamente.

Los registros semanales hasta los 144 días después del repique muestra una diferencia

significativa en crecimiento foliar del A. semibaccata 13,02 cm. promedio con una

Desviación estandart (S) de 1,24 y Coeficiente de variación (CV) de 9,52 % respecto al A.

halimus 7,83 cm. promedio con una Desviación estandart (S) de 1,79 y Coeficiente de

variación (CV) de 22 % y el A. nummularia 5,23 cm. promedio con una Desviación

estandart (S) de 0,32 y Coeficiente de variación (CV) de 6,21 %

3.2.2.1. Diámetro foliar de Atriplex utilizando abono ovino

Los registros semanales hasta los 123 días después del repique muestran una diferencia

significativa en crecimiento del diámetro foliar del A. semibaccata 11,07 cm. promedio con

una Desviación estandart (S) de 1,57 y Coeficiente de variación (CV) de 14,18 % respecto

al A. halimus medido hasta los 144 días con 5,39 cm. promedio con una Desviación

estandart (S) de 0,69 y coeficiente de variación de 12,8 % y el A. nummularia medido

hasta los 144 días, con 4,72 cm. promedio con una Desviación estandart de 0,43 y

coeficiente de variación (CV) de 9,2 %.

Día del repique ( 65 días despues de la ESPECIE siembra)

Atriplex halimus 5,28

Atriplex nummularia 4,44

Atriplex semibaccata 5,06

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 4. DIAMETROS AL REPIQUE EN TRES ESPECIES DE ATRIPLEX

ESPECIE 1er.mes 2do.mes 3er.mes 4to.mes 5to.mes

Atriplex halimus 3,54 5,47 6,46 6,82 7,83

Atriplex nummularias 3,57 3,74 4,1 4,66 5,23

Atriplex semibaccata 7,66 9,59 11,23 12,32 13,02

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 5. CRECIMIENTO EN DIAMETRO DE TRES ESPECIES DE

ATRIPLEX CON SUELO AGRICOLA POSTERIOR AL

REPIQUE

GRAFICA DE CRECIMIENTO EN DIAMETRO DE TRES ESPECIES DE Atriplex

3er. 4to.

ESPECIE 1er. Mes 2do. Mes Mes Me

A. halimus 2,31 2,97 3,73

A. nummularia 2,86 3,51 3,82

A. semibaccata 5,9 7,03 8,77

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 6. CRECIMIENTO EN DIAMETRO DE TRES ESPECIES DE ATRIPLEX CON

ABONO OVINO POSTERIOR AL REPIQUE

Cuadro 15. Resultados de las variables observadas en Atriplex halimus, después del

repique con suelo agrícola.

N° Altura (cm) Diámetro (cm) Ancho Hoja (cm) Largo hoja (cm)

1 3,25 3,45 0,84 1,82

2 3,79 3,54 1,0 1,98

3 4,80 4,76 1,24 2,22

4 7,06 5,47 1,33 2,48

5 9,9 6,05 1,51 2,75

6 13,04 6,46 - -

7 16,21 6,73 - -

8 19,24 6,97 - -

9 22,12 7,23 - -

10 24,5 7,65 - -

11 25,37 - - -

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

Registros de altura, diámetro foliar, procesados quincenalmente hasta los 180 días después

del repique en el que se observa el crecimiento gradual desde fin del periodo de invierno

hasta verano; también se proceso datos de ancho y largo de hojas solo hasta los 88 días por

mantenerse constante estos registros.

Cuadro 16. Resultados de las variables observadas en Atriplex halimus, después del

repique con suelo agrícola y abono ovino.

N° Altura (cm)

Suelo agrícola

Altura (cm)

Abono ovino

Diámetro (cm)

Suelo agrícola

Diámetro (cm)

Abono ovino

1 3,25 3,31 3,45 2,31

2 3,79 3,40 3,54 2,31

3 4,80 3,97 4,76 2,76

4 7,06 4,62 5,47 2,97

5 9,9 5,72 6,05 3,44

6 13,04 7,27 6,46 3,73

7 16,21 9,22 6,73 4,12

8 19,24 11,24 6,97 4,69

9 22,12 15,25 7,23 5,13

10 24,5 19,27 7,65 5,66

11 25,37 22,73 - 5,98

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

Los resultados indican que no existen diferencias significativas en cuanto al crecimiento en

altura expresado en cm. en el A. halimus en relación al tratamiento suelo agrícola y abono

ovino, al contrario se evidencia un mejor comportamiento de la planta con suelo agrícola.

Con respecto al crecimiento en diámetro el tratamiento suelo agrícola con relación al

abono ovino demuestra una diferencia significativa, con mayor crecimiento foliar.

Cuadro 17. Resultados de las variables observadas en Atriplex nummularia, después del

repique con suelo agrícola.

N° Altura (cm) Diámetro (cm) Ancho Hoja (cm) Largo hoja (cm)

1 1,99 3,24 1,04 1,54

2 2,16 3,57 1,11 1,65

3 2,27 3,64 1,12 1,57

4 2,74 3,74 1,20 1,72

5 3,67 3,89 1,43 2,08

6 4,57 4,.10 - -

7 5,41 4,44 - -

8 6,46 4,70 - -

9 7,17 5,12 - -

10 9,43 5,38 - -

11 10,10 - - -

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

Registros de altura, diámetro foliar, procesados quincenalmente hasta los 180 días después

del repique en el que se observa el crecimiento gradual desde fin del periodo de invierno

hasta verano; también se proceso datos de ancho y largo de hojas solo hasta los 74 días por

mantenerse constante estos registros.

Cuadro 18. Resultados de las variables observadas en Atriplex nummularia, después del

repique con suelo agrícola y abono ovino.

N° Altura (cm)

Suelo agrícola

Altura (cm)

Abono ovino

Diámetro (cm)

Suelo agrícola

Diámetro (cm)

Abono ovino

1 1,99 1,95 3,24 3,04

2 2,16 2,06 3,57 3,04

3 2,27 2,12 3,64 3,23

4 2,74 2,66 3,74 3,51

5 3,67 2,97 3,89 3,69

6 4,57 3,58 4,10 3,82

7 5,41 4,36 4,44 4,01

8 6,46 5,10 4,70 4,32

9 7,17 6,10 5,12 4,56

10 9,43 7,6 5,38 5,14

11 10,10 8,76 - -

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

Los resultados observados con relación al crecimiento en altura con los tratamientos suelo

agrícola y abono ovino indican un mejor comportamiento en crecimiento del tratamiento

suelo agrícola. Con respecto al crecimiento en diámetro no existe diferencias significativas.

Cuadro 19. Resultados de las variables observadas de Atriplex semibaccata, después del

repique con suelo agrícola.

N° Altura (cm) Diámetro (cm) Ancho Hoja (cm) Largo hoja (cm)

1 5,14 7,23 1,08 2,46

2 6,12 7,68 1,24 2,62

3 6,64 8,60 1,20 2,66

4 7,68 9,59 1,22 2,68

5 8,05 10,53 1,18 2,57

6 8,69 11,23 1,20 2,74

7 9,56 12,04 - -

8 10,18 12,85 - -

9 11,34 12,89 - -

10 11,58 13,26 - -

11 11,78

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

Registros de altura, diámetro foliar, procesados quincenalmente hasta los 180 días después

del repique en el que se observa el crecimiento gradual desde fin del periodo de invierno

hasta verano; también se proceso datos de ancho y largo de hojas solo hasta los 81 días por

mantenerse este registro constante.

Cuadro 20. Resultados de las variables observadas en Atriplex semibaccata, después del

repique con suelo agrícola y abono ovino.

N° Altura (cm)

Suelo agrícola

Altura (cm)

Abono ovino

Diámetro (cm)

Suelo agrícola

Diámetro (cm)

Abono ovino

1 5,14 4,57 7,23 5,52

2 6,12 5,29 7,68 5,9

3 6,64 6,10 8,60 6,03

4 7,68 6,76 9,59 7,03

5 8,05 7,67 10,53 8,06

6 8,69 8,68 11,23 8,77

7 9,56 9,39 12,04 9,81

8 10,18 - 12,85 11,07

9 11,34 - 12,89 -

10 11,58 - 13,26 -

11 11,78 - - -

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo.

Los resultados observados en el cuadro anterior nos indican que no existe diferencias

significativas en cuanto al crecimiento en altura , lo contrario ocurre en el crecimiento

diametral, teniendo un mejor comportamiento el tratamiento suelo agrícola en relación al

abono ovino

3.2.3.-Ancho-de-hojas

El análisis mostró a los 88 días después del repique un crecimiento de hasta 1,51 cm.

promedio de las hojas del Atriplex halimus con una Desviación estandart (S) de 0,231 y

coeficicente de variación (CV) de 15,29 % respecto al Atriplex nummularia que registro

1,22 cm. promedio con una Desviación estandart (S) de 0,226 y Coeficiente de variación

(CV) de 18,5 %. Asimismo el Atriplex semibaccata registro 1,20 cm. promedio con una

Desviación estandart (S) de 0,098 y coeficiente de variación (CV) de 8,6% hasta los 81

días después del repique.

3.2.4 Largo de las hojas

El análisis mostró a los 88 días después del repique un crecimiento promedio de 2,74 cm.

de las hojas del Atriplex semibaccata con una Desviación estandart (S) de 0,028 y

coeficiente de variación (CV) de 1,02 % en relación al Atriplex halimus que registró 2,65

cm. promedio con una Desviación estandart (S) de 0,230 y coeficiente de variación (CV) de

8,67 % Asimismo el Atriplex nummularia que tuvo un crecimiento de 1,78 cm. promedio

con una Desviación estandart (S) de 0,07 y coeficiente de variación (CV) de 3,9 % .

ESPECIE 1er.Mes 2do. Mes 3er. Mes

Atriplex halimus 1 1,33 1,51

Atriplex nummularia 1,11 1,2 1,24

Atriplex Semibaccata 1,18 1,22 1,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 7. CRECIMIENTO EN ANCHO DE HOJA EN TRES ESPECIES

DE ATRIPLEX POSTERIOR AL REPIQUE

ESPECIES 1er.mes 2do.mes 3er.mes

Atriplex halimus 1,98 2,48 2,65

Atriplex nummularioa 1,65 1,72 1,78

Atriplex semibaccata 2,62 2,68 2,74

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 8. LARGO DE HOJAS EN TRES ESPECIES DE ATRIPLEX

POSTERIOR AL REPIQUE

3.2.5. Número de hojas

Este registro del número de hojas de las tres especies de Atriplex solo se realizo hasta

los 32 días después del repique en la que el Atriplex semibaccata tuvo un promedio de

33.95 hojas, Atriplex nummularia registro 10,03 hojas y finalmente Atriplex halimus 9,46

hojas, donde claramente se observa que la especie rastrera que es el Atriplex semibaccata

presenta tres veces mayor cantidad de hojas en relación a las otras dos especies hasta este

periodo de lectura.

3.2.6. Número de ramas

Se pudo evidenciar a los 32 días después del repique la formación de 3 ramas promedio en

el Atriplex halimus con un largo promedio de 1,77 cm.; también el Atriplex nummularia

registro 2,4 ramas promedio con un largo promedio de 1,78 cm. Y finalmente el

Atriplex semibaccata registro 3,3 ramas promedio y un largo promedio de 3,84 cm.

Se realizo el último registro a los 158 días después del repique donde se observó en el

Atriplex halimus un promedio de 7,6 ramas y 3,48 cm. de largo, el Atriplex semibaccata

presento 6,03 ramas promedio y 6,23 cm. de largo se observo también que están en

formación 2 ramas secundarias, finalmente el Atriplex nummularia registro 3,3 ramas

promedio y un largo de 2,22 cm. donde macollan hojitas y en formación 2 ramas basales.

ESPECIE 18 días 25 días 32 días

Atriplex halimus 5,7 9,46 9,46

Atriplex nummularia 6,4 11,06 10,06

Atriplex semibaccata 18,6 34,86 34

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 9. NUMERO DE HOJAS EN TRES ESPECIES DE ATRIPLEX

POSTERIOR AL REPIQUE

ESPECIE 1er. Mes 2do. Mes 3er. Mes 4to. Mes

Atriplex halimus 3 4,4 4,8 4,8

Atriplex nummularia 2,4 2,4 2,4 2,4

Atriplex semibaccata 3,3 4,16 5,28 5,28

Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

GRAFICA 10. CRECIMIENTO DE RAMAS EN TRES ESPECIES DE

ATRIPLEX POSTERIOR AL REPIQUE

3.2.7. Análisis bromatológico de las tres especies de Atriplex en condiciones de

vivero

Cuadro 21. Resultados de Materia Seca de vegetales de tres especies de Atriplex con

suelo agrícola en condiciones de vivero. Comunidad De amachuma.

Especie %

Materia

Seca

%

Ceniza

%

Extracto

Etereo

%

Fibra

Cruda

%

Ext. No

Nitrog.

%

Proteína

%

Energía

Kcal/Kgr.

A.nummularia 93.09 13.27 1.45 18.77 45.35 14.25 3742.92

A. semibaccata 93.97 11.29 1.35 26.33 45.99 9.01 3822.60

A. halimus 94.29 11.73 1.22 32.95 39.75 8.64 3845.9

Fuente: Dpto. de Zootecnia Lab. Nutrición animal. Univ. Mayor de San Simon. CBBA.

De acuerdo a los resultados del análisis bromatológico de las tres especies de Atriplex

estudiadas en condiciones de vivero se evidencia que el A. nummularia registra un mayor

contenido de proteína ( 14.25 %) en relación al A. semibaccata ( 9.01 %) y el A. halimus

( 8.64 %) en esta fase de vivero en lo concerniente a la fibra cruda el A. halimus presenta

el mayor porcentaje ( 32.95 %) en relación al A. semibaccata (26.33 %) y el

A.nummularia (18.77 %)

Cuadro 22. Resultados de Materia Seca de tres especies de Atriplex con suelo agrícola y

Abono ovino en condiciones de vivero. Comunidad de Amachuma.

Especie %

Materia

seca

%

Ceniza

%

Extracto

Etereo

%

Fibra

cruda

%

Ext. No

Nitrog.

%

Proteína

%

Energía

Kcal/Kgr

.

A.nummularia 93.03 17.7 0.90 16.11 46.04 12.28 3479.43

A.semibaccata 94.53 13.4 1.64 20.46 46.72 12.31 3788.18

A. halimus 94.16 16.5 2.01 25.58 38.27 11.80 3687.04

Fuente: Departamento de Zootecnia Laboratorio de Nutrición animal. Universidad Mayor de San Simon. CBBA.

De acuerdo a los resultados del análisis bromatológico de las tres especies de Atriplex

estudiadas producidas en condiciones de vivero con sustrato mezcla de suelo agrícola y

estiércol de ovino el contenido proteico es similar en las tres especies, presentando el

mayor porcentaje el Atriplex semibaccata con 12.31 % no significativo frente al Atriplex

nummularia con 12.28 % y el Atriplex halimus con 11.80 %; .respecto al contenido de fibra

cruda el Atriplex halimus presenta el mayor porcentaje con un 25.58 % frente al Atriplex

semibaccata con 20.46 % y el Atriplex nummularia 16.11 % con el menor porcentaje.

3.3 Posibles soluciones

3.3.1 Siembra y germinación

Por todos los estudios e investigaciones que se han realizado hasta el momento, nos indican

que las especies de Atriplex presentan en general en el periodo de siembra bajos

porcentajes de germinación en condiciones naturales, por lo que es necesario realizar

tratamientos pregerminativos para incrementar la producción de plantines en vivero, los

tratamientos más aconsejables son: El Pre-tratamiento que consiste en remojo en agua

primero por 4 y después por 6 días seguido por la escarificación con arena, produce los

mejores resultados en el A. semibaccata y A. spp. pillagua. Alejandro Bonifacio y maría

Cayoja.

Tratamiento con ceniza de quinua y agua remojo por 24 horas con un 67 % de germinación;

tratamiento con cal viva remojo en suspensión densa por 24 horas y frotado con un 64 %

de germinación; existe un tratamiento químico con acido sulfúrico e hipoclorito de Sodio

(10 a 30 min.) en el que el porcentaje de germinación es de 68 %. .Rodriguez Palacios Nina

(1998).

3.3.2 Tiempo adecuado para el repique

Cuando las especies de Atriplex tengan de 4 a 6 hojitas es el tiempo adecuado para el

repique y una altura de 3 a 5 cm. que se han registrado en este ensayo dieron buenos

resultados para la producción de plantines.

3.3.3 Tiempo total para la producción de la especie

Es el tiempo de vivero necesario para obtener un tamaño adecuado de planta que asegure la

mejor sobrevivencia en plantaciones. De 5 a 8 meses cuando las plantas han alcanzado una

altura entre los 20 y 30 cm.y el tallo presente un grosor de 0.5 cm.

3.3.4 Acondicionamiento y fecha de transplante al lugar definitivo

Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el proceso

de lignificación del tallo, las plantas deberán estar en insolación total y los riegos se irán

alternando hasta quedar nulos. La fecha de transplante debe ser en época de lluvias que es

la ideal para asegurar la sobrevivencia de las plantas

3.3.5 Protección

Es muy recomendable el poner un cerco perimetral para proteger contra factores como el

ramoneo del ganado hasta que la planta se establezca en unos dos años y sea posible el

introducir el ganado y realizar un ramoneo controlado y de esta manera garantizar la

sobrevivencia de la planta.

4. Sección conclusiva

En base a todos los trabajos de investigación realizados referentes al estudio del género

Atriplex y el de elaboración propia, en condiciones de vivero, se presenta en conclusión la

siguiente propuesta de producción:

- La siembra directa es ineficiente, el método más apropiado para su propagación es el de

producción en viveros.

- Las semillas del genero Atriplex por estar rodeadas de dos brácteas, de origen foliar, que

controlan la germinación, requieren de un tratamiento previo para obtener una germinación

más uniforme, plántulas más vigorosas y en mayor porcentaje.

- El método de escarificación más adecuado y económico es el remojo en agua de las

semillas de Atriplex entre 4 a 6 días y su escarificación posterior, son técnicas que nos

ayudan a tener mayores porcentajes de germinación y vigor en las plántulas de Atriplex

bajo condiciones de vivero.

- La siembra al voleo en almácigos ha mostrado buenos resultados, recomendando efectuar

entre el otoño e invierno, teniendo cuidado con las temperaturas extremas, utilizando estas

fechas se consigue plantas de talla adecuada, para su establecimiento en campo en la

siguiente temporada de lluvias.

- El tiempo adecuado para el repíque es casi general para todas las especies del atriplex

cuando las plantitas presenten de 4 a 6 hojitas y una altura de 3 a 5 cm.

- El tiempo de permanencia en el vivero esta entre 5 hasta un máximo de 8 meses periodo

en el cual los plantines de atriplex alcanzan un desarrollo en altura de 20 a 30 cm. con el

tallo lignificado y listos para el transplanta definitivo.

- La época adecuada de la plantación definitiva indudablemente tendrá que coincidir con

el periodo de lluvias, para garantizar la sobrevivencia de las plantas.

- El cercado de todo el perímetro de la plantación es muy importante para garantizar la

sobrevivencia de las plantas, especialmente en la temporada, invierno-primavera,

después del transplante, los arbustos deben permanecer en absoluta exclusión,

protegidos del daño que pueden realizar animales silvestres y/o domésticos.

5. BIBLIOGRAFIA CITADA

ACUERDO DE CARTAGENA. 1987.- Manual Silvo Agropecuario. Tomo V Producción

y Uso de Suelos y Agua (2) Lima – Perú

pp. 55-92 365 Pág.

Atriplex canescens (Pursh) Nutt.

SIRE – Paquetes Tecnológicos

Fuente: http:// 148.225.52.2/fax 01302.htm. 6 pag.

Boletin Técnico. Atriplex halimus

Wiki pedia.org./wiki/Atriplex halimus

Boletin Técnico. Atriplex nummularia

Wiki pedia.org./wiki/Atriplex nummularia

BENSON, Agricultura Food Institute. Corporación. 1996.

BERONE, G., FERNANDO, C. Y NAMUR, P. INTA EEA La Rioja, 2000.

BLANCO IDIAQUEZ SHIRLEY. 2003. Adaptabilidad de 3 especies de Atriplex sp. en

suelos degradados Valle Grande. 108 pag.

BONIFACIO ALEJANDRO Y CAYOJA MARIA. Pruebas De Germinación y

Propagación Vegetativa de Especies de Atriplex. EE. Patacamaya. 1996. 7 Pag.

CAMILO. H. 1999. PLAN DE DESARROLLO FORESTAL PARA LA ZONA DE

AMORTIGUAMIENTO DEL SANTUARIO NAL. DE AMPAY 1999.

http://www – Idma Peru.org/ampay/Forestal/htm

CATALOGO DE TECNOLOGIAS, 2009.

CORDECO-IC-COTESU. Cochabamba – Bolivia

P.D. 39-78 117 Pág.

ESCALANTE JOSE SILVA 2004. Propagación vegetativa de Atriplex sp. en 4 sustratos

de enraizamiento y respuesta a la fertilización nitrogenada.

FUNDAPAZ, INCUPO TEKNY Campo SRL, INTA de La Rioja.

GALLOWAY, G. 1993.- Manual de viveros Forestales en la Sierra – Perú

P.D. 115-225 279 Pág.

GUZMÁN, A. 1984.- Manual de Estadística Aplicada a la Investigación Agropecuaria

Chuquisaca – Bolivia.

P.D. 53-63 105 Pág.

JOINT VENTURE. BOLETIN TECNICO. YPF S.A INTA. Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria.

KHUNO L. MARTHA. 2005. Efecto de tres sustratos y tres tratamientos en la germinación

y crecimiento inicial de semilla de kishuara.

LOJAN, L. 1992.- EL VERDOR DE LOS ANDES.

Árboles y arbustos nativos para el Desarrollo Forestal Alto andino. Quito – Ecuador

P.D. 203-205 354 Pág.

MENDOZA TICONA JUAN R. 2001. Introducción de Atriplex deserticila Phil bajo tres

densidades de plantación en el altiplano norte de La Paz. 58 Pag.

PRIETO, G. Y DE QUEIROZ, J.S. 1995. BOLETIN TECNICO. Cultivo por Transplante

del Atrilplex halimus en suelos salinos para el altiplano Cantral de Bolivia.

13 Pag.

RODRIGUEZ PALACIOS NINA SLAVA. 1998. Métodos de escarificación en semilla de

Atriplex nativo. 86 Pag.

ROJAS, A. 1996.- Diagnóstico Agropecuario del Sud Oeste de la Provincia Murillo. La

Paz. pp. 3-6 52 Pág.

RUIZ MONICA B. Y PARERA CARLOS. EEA INTA San Juan. Argentina. 1 Pag.

http://www.inta.gov.ar/San Juan/info/posters

RUIZ MONICA, FERESIN GABRIELA E. Y TAPIA ALEJANDRO. EEA INTA San

Juan Argentina. Aptitud forrajera de Atriplex lampa (Moquin) y Atriplex nummularia

Lindl.

TEJADA EINSTEIN Y GUZMÁN ROLANDO. 1993.- Halófitas Arbustivas Forrajeras

Un recurso potencial para la Agroforestería Andina. Programa de repoblamiento forestal.

CORDECO- IC – COTESU. CBBA – BOLIVIA. 134 Pag.

VALDEZ A. ARCE L. Y CEVALLOS IGNACIO. 2003. Eliminación de latencia en

semilla de Costilla de vaca (Atriplex canescens), bajo condiciones de laboratorio e

invernadero, utilizando tratamientos físicos químicos y mecánicos. Saltillo - Mexico

Pp. 464 – 470.

VIVERIZACION A. nummularia Lindl. (Atriplex)

http://www.infor.cl/webinfor/pw-sistemagestion/pt

02/plantaciones/txt/Viveriza/VIATR.htm. 2 Pag.

VIVEROS FORESTALES. BOLETIN TECNICO

http:/html.rincon del vago.com/viveros-forestales.html. 9 Pag.

.

ANEXOS

MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO

INSTITUTO BOLIVIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA NUCLEAR

CENTRO DE INVESTIGACIONES NUCLEARES

DIVISION DE QUIMICA

ANALISIS FISICO-QUIMICO DE SUELOS

INTERESADO: BORIS CHAVEZ TRUJILLO

PROCEDENCIA : Departamento LA PAZ, Provincia Murillo

Amachuma

N° SOLICITUD: 332/2008

FECHA DE RECEPCIÓN : 18 / noviembre / 2008

FECHA DE ENTREGA : 4 / diciembre / 2008

N°Lab. CÓDIGO ARENA ARCILL LIMO CLASE

GRAVA CARBO PH PH CE. CATIONES DE CAMBIO (meq /100 gr suelo) SAT. M.O. N P

% % % TEXT. % NATOS En agua

LIBRES 1:5

KCl 1N

1:5

mS/cm 1:5 Al + H Ca Mg Na K TBI CIC BAS. %

%

T OTAL

%

Asim.

Ppm

1297 /2008 Muestra 1 - Amachuma 41 18 41 F 11. 6 P 7 . 1 6 6 . 7 5 0 . 3 1 4 0.07 13.13 4.99 1.34 0.66 20.13 20.20 99.7 1.70 0.06 3.63

1298 /2008 Muestra 2 - Amachuma 33 24 43 F 5.2 P 5. 94 5. 82 0 . 1 48 0.10 7.05 3.25 0.45 0.55 11.31 11.41 99.1 2.35 0.10 0.81

OBSERVACIONES,- Cationes de Cambio extraidos con acetato de amonio 1N.

** Fosforo Asimilable (P Asimil)

CE. Conductividad eléctrica en miliSiemens por centímetro.

C.I.C. Capacidad de Intercambio Catiónico.

T.B.I. Total de Bases de Intercambio.

M.O. Materia Orgánica.

CARBONATOS LIBRES CLASE TEXTURAL A Ausente F: Franco Y : Arcilloso FA: Franco Arenoso YL : Arcilloso Limoso P Presente L: Limoso YÁ : Arcilloso Arenoso AF: Arenoso Franco FYL : Franco Arcilloso Limoso PP Presente en

gran cantidad A: Arenoso FYA: Franco Arcilloso Arenoso FY: Franco Arcilloso FL : Franco Limoso

RESPONSABLE DE LABORATORIO

JORGE CHUNGARA