proyecto de título aulario central cjgm

130
1 Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Taller de Titulo 2006-2007 / Profesores Jorge Marsino _ Claudio Santander / Alumno: Dante A. Sepúlveda Contardo AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas Universidad de Chile

Upload: dante-dante

Post on 22-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Memoria de Proyecto de Título de Arquitectura, julio de 2007. Edificio de salas de clases e infraestructura de uso común para el Campus Juan Gomez Millas de la Universidad de Chile.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

1

Universidad de ChileFacultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

Taller de Titulo 2006-2007 / Profesores Jorge Marsino _ Claudio Santander / Alumno: Dante A. Sepúlveda Contardo

AULARIO CENTRALCampus Juan Gómez Millas Universidad de Chile

Page 2: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

2

Introducción 4

Capítulo 1: PRESENTACIÓN 1. Fundamentos 8 2. Objetivos 10

Capítulo 2: APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO 1. Desarrollo y Configuración del Campus Universitario a. Desarrollo Histórico de la Dimensión Territorial de la Universidad 14 b. Desarrollo del Campus Universitario 17 c. El Campus Universitario en América Latina 19 d. Las Universidades Chilenas: Desarrollo Histórico, Contexto Urbano y Condición Actual 21 e. Tipologías Formales de Campus Universitarios 24 f. Referentes Universitarios Nacionales 28 g. Complejo Universidad de Chile 33

2. Las nuevas tecnologías informáticas en la Educación Superior a. Educación a Distancia y e-Learning 38 b. Integración de nuevas tecnologías en nuestro Contexto Educacional 42 c. Los Desafíos para una nueva Infraestructura de Educación: el Aulario Central 44 3. La misión de una Universidad Contextualizada 46

Capítulo 3: PROBLEMA Y CASO 1. Problemática General del Campus a. Problemática urbana del Campus Universitario en la actualidad 52 b. La recomposición del sentido público del espacio universitario 53 c. La recomposición de la centralidad 54 2. Problemática del Campus Juan Gómez Millas a. Problemática General del Campus 56 b. Inserción del Campus 58 c. Definición del Usuario 64

ÍNDICE : :

Page 3: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

3

3. Análisis y Diagnóstico del Campus Juan Gómez Millas a. Morfología 66 b. Vialidad 68 c. Funcionalidad 69 d. Semiología 70 e. Diagnostico General CJGM 73 4. Renovación Curricular de la Universidad de Chile a. Reforma de Pregrado 76 b. Comisión de Estudio para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales (CEHACS) 79

Capítulo 4: PROPUESTA 1. Proyecto Institucional de Renovación CJGM a. Objetivos del Plan Maestro CJGM 84 b. Proyectos de Infraestructura 85 c. Proposición de Infraestructura para CJGM 87 2. Propuesta General de Desarrollo de Campus 90 a. Situación Actual 91 b. Edificación a Mantener 92 c. Ejes Estructurador y Áreas de desarrollo común 94 d. Zonificación General 96 e. Nueva Edificación 98

3. Partido General Aulario Central a. Problemática Particular del Aulario Central 100 b. Propuesta Aulario Central 1. Definición de Objetivos 102 2. Emplazamiento 103 3. Condicionantes de Integración 105 4. Configuración del Área Central 106 5. Partido General 107

Capítulo 5: PROYECTO 1. Desarrollo de Proyecto: 3 Ejes de Proposición 1. Integrar el Funcionamiento del Campus 110 2. Integrar la Continuidad a la Morfología 114 3. Integrar la Flexibilidad mediante la Estructura 117 2. Programa y Superficies del Aulario Central 118 3. Imágenes y Proceso 120 Referencias y Bibliografía 128

Page 4: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

4

INTRODUCCIÓN : :

En la actualidad vivimos como Universidad de Chile un difícil proceso de renovación institucional iniciado el año 2000: la Reforma de Pregrado, la cual, según la Universidad misma la define como la principal experiencia de integración que impulsa la Universidad de Chile, constituyéndose en un factor esencial para la articulación de un proyecto universitario apto para enfrentar los desafíos del presente y del futuro24. Esta realidad, si bien no ha avanzado con la celeridad con que fue programada, es la base de todas las discusiones acerca de la necesaria adaptación –o transformación- que nuestra Universidad necesita, y que naturalmente abre un campo propositivo para la concepción arquitectónica que la reflejará. Este es el concepto de Integración,

24.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos: “Plataforma para la innovación del Pregrado”, www.plataforma.uchile.cl, 2006, pag 2.

siendo en sus en múltiples escalas, el que más fuertemente condiciona esta reforma, y que se constituye como uno de los principales motores que articulan este proyecto de título, pensado desde la arquitectura. El segundo motor, que es resultado de la Reforma también, es el cuestionamiento específico que provoca la situación actual del Campus Juan Gómez Millas, y las potencialidades de renovación en que se embarca desde el pasado año 2006 con la creación de la Comisión de Estudios para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales CEHACS, que ha consensuado un proyecto común de todos los actores del Campus para plantear sus necesidades y sus propuestas de desarrollo, en cuanto a sus recursos humanos, su gestión académica y económica y su infraestructura y equipamiento. Actualmente el propio rector Víctor Pérez ha comprometido la gestión de una inversión de 40 millones de dólares en este plan de desarrollo. Esta contingencia es un enorme nicho propositivo, aunque quedara todo en el gran tintero del que debemos salir. El Campus JGM es potencialmente el territorio más importante de la universidad, dado que presenta cinco de las ocho áreas del conocimiento que reordenarán el pregrado.

Se emplaza junto a la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación y la Universidad Tecnológica Metropolitana, además de estar en la Comuna de Ñuñoa, que presenta la mayor cantidad de equipamiento educacional en Santiago. Por otro lado, el Campus presenta graves problemas de consolidación, renovación física, funcionamiento, habitabilidad, seguridad, segregación interna y noción de comunidad, producto de un desarrollo espontáneo desregulado y el desarme institucional provocado en dictadura que no ha podido superar. Respecto al proceso, el proyecto de título a exponer considera como punto de partida el antecedente de una etapa anterior de investigación realizada en forma grupal. En aquella instancia se intentó abordar como tema central la Renovación del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, con la inquietud de entender la problemática y proponer un conjunto de respuestas integrando diversas escalas, necesidades y proyecciones. Las posibilidades que presentaba el trabajo en conjunto amplió la manera de entender este planteamiento, y llevó a desarrollar este

Page 5: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

5

trabajo a partir de las tres escalas esenciales de proyecto: la escala urbana, de barrio y del objeto arquitectónico propiamente tal. Así, primero se planteó las posibilidades de consolidación urbana en las que el Campus se podía inscribir, generando una propuesta de partido general para la planificación del Barrio Universitario Ñuñoa, entidad germinal que entregaría el potencial de consolidar a la comuna como un centro de servicios asociados al carácter educacional y de extensión cultural que conllevan las entidades universitarias existentes actualmente en Ñuñoa. La segunda escala de proyecto apuntó al Campus Juan Gómez Millas como cuerpo de estudio para su comprensión y posterior propuesta de Renovación, a manera de un Plan General, definiendo conceptos, por un lado, sobre el rol urbano de un Campus Universitario de esta escala, y por otro, sobre las condiciones actuales que presenta para la Universidad misma y sus proyectos de desarrollo a futuro, reflejados en su infraestructura. La tercera escala de proyecto consideraba la implementación de un conjunto de propuestas edificatorias complementarias entre sí, que responden a los planteamientos generales emanados de la escalas anteriores

y pretenden satisfacer las necesidades de infraestructura dentro del mismo Campus, que se recogen de las deficiencias físicas e inquietudes de los integrantes de este lugar, y de la nueva perspectiva que la Reforma Curricular propone. Si bien las dos escalas anteriores se trataron por un grupo de estudiantes, esta tercera escala es la que concentra la mayor labor como proceso de Título. Es en esta escala donde se vincula el siguiente Proyecto de Aulario Central, tomando como antecedentes el estudio de las dos escalas anteriores de análisis. Así, cuando corresponda, se hará mención a la etapa grupal como antecedente de los planteamientos a desarrollar en el curso de este proyecto.

Page 6: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

6

Emplazamiento del Campus Juan Gómez Millas

Page 7: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

7

Capítulo 1: PRESENTACIÓN

Infraestructura Común para la Renovación del Campus Juan Gómez Millas: Aulario Central

AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas _ Universidad de Chile

Page 8: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

8

Enunciado General de Proyecto:

El proyecto se enfoca en la creación de

Infraestructura Académica de Uso Común,

enmarcada en la actual propuesta de

Renovación del Campus Juan Gómez Millas,

para el Desarrollo Institucional académico y

extra académico, y la Integración de la

comunidad universitaria, dos necesidades

dictadas tanto por las premisas de la

Reforma de Pregrado en curso y las

necesidades actuales del Campus

cristalizadas en la Comisión CEHACS.

Relevancia del tema 1. Existe actualmente la intención de fomentar la integración interdisciplinar dentro de los programas y las actividades académicas en la Universidad, reconociendo que es así también como tiende a funcionar el mundo profesional. Se hace necesaria entonces una adaptación de la infraestructura a estas nuevas tipologías de formación, apuntando tanto a las actividades académicas como a las extra académicas e informales. 2. Esta nueva infraestructura debe recoger también la voluntad de plantearse para un dominio común, al no ser de uso exclusivo de una facultad. Más aún, esta condición tiene el potencial de fomentar el reconocimiento de la comunidad por medio del encuentro programado o casual entre estudiantes, académicos y funcionarios. Condición que hoy en día no existe, pues no se comparten espacios significativos entre las distintas entidades del Campus. 3. En el contexto nacional, se evidencia un claro y sostenido aumento en la demanda de Educación Superior, tanto en pregrado como en postgrado. Esto implica la necesidad de un aumento directo en la infraestructura asociada a la docencia tanto en cantidad

PRESENTACIÓN : : Infraestructura Común para la Renovación del Campus Juan Gómez Millas 1. Fundamentos

Page 9: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

9

como en calidad, desarrollo que vaya acorde a la política de la Universidad de renovar y reposicionar su rol y su jerarquía en el país, y que pretende motivar constante y competitivamente el interés por elegir esta casa de estudios. 4. Los nuevos requerimientos de infraestructura docente obligan a generar una optimización en la administración de los recursos de la Universidad y del Estado asignados a la Educación Superior (PROYECTOS MECESUP), a través de la generación de infraestructura común, eliminando la duplicación programática que existe en este momento. 5. Desde distintos sectores de autoridades y usuarios del Campus Juan Gómez Millas se aprecia la inquietud de generar nueva infraestructura especializada para actividades diversas como complemento a la infraestructura docente, respondiendo a las necesidades cotidianas como el uso de redes y medios digitales, auditorios o salones para charlas, foros y exposiciones. Más aún, la inclusión permanente e integrada de las nuevas tecnologías de información y comunicación, dentro y fuera del aula, ha abierto una importante discusión en torno a los sistemas pedagógicos y la “configuración de nuevos espacios, ambientes y comunidades de aprendizaje que rompen la

imagen convencional… a la que estamos acostumbrados.”25 6. Igualmente se aprecia la necesidad de crear instancias informales, por medio de la infraestructura, que potencie la integración entre los académicos, funcionarios y alumnos, por medio de salas de estar o de estudio, un casino, o incluso áreas mayores para asambleas, encuentros o celebraciones. 7. Se ha organizado dentro del Campus una Comisión de Estudio para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales (CEHACS). Esta deviene de la intención de generar una propuesta de Campus Juan Gómez Millas, un “diseño y reorganización del espacio en el marco de un plan maestro de arquitectura moderno, estético y funcional”26.

25.- Beltran Llera, Jesús A.: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Conferencia inaugural del primer congreso de EDUCARED. Madrid, 2001. pag. 9. www.educared.cl/images/ficheros/weblethtml/625/Ponenciabeltran.PDF 26.- Documento CEHACS: “Premisas”, julio de 2006. pag 3. www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_jgm.php

Los objetivos de la comisión se adscriben al proceso de reforma general a nivel curricular que la Universidad de Chile ha iniciado desde el año 2000, la Reforma de Pregrado. La comisión define preliminarmente un listado de requerimientos de infraestructura: • Concentración de la totalidad de la Facultad de Artes (departamentos y administración) en el Campus • Construcciones de la Facultad de Ciencias que sustituyan los módulos actualmente existentes • Construcciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades • Aulario central • Biblioteca central • Casinos centrales • Centro de servicios • Espacio de encuentro estudiantil • Espacio(s) para actividades culturales • Polideportivo • Construcción del edificio del Centro del Medio Ambiente (eventual) • Construcción del edificio de la Cinemateca (eventual).

Page 10: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

10

1° OBJETIVO GENERAL: Dado que la Universidad de Chile propone un Plan de Renovación del Campus Juan Gómez Millas a través, entre otros, del desarrollo de su infraestructura, se desea investigar y construir desde la arquitectura, en líneas generales, una manera de entender lo que debe ser un Campus, y la forma de proponer esta nueva infraestructura, en búsqueda de configurar un territorio más consolidado e integrado. 1° OBJETIVO ESPECÍFICO: Revisar desde distintas aristas la información necesaria para proponer una Estructura General de Campus que soporte el Desarrollo de los proyectos de infraestructura que necesita, como su situación urbana, su problemática interior o el Plan Institucional existente, comparándolo también con una revisión histórica del Campus como territorio universitario y con otros ejemplos de configuración en nuestro contexto nacional.

2° OBJETIVO GENERAL: Proponer la forma de satisfacer la necesidad de desarrollo de infraestructura que actualmente presenta el Campus Juan Gómez Millas, considerando la nueva voluntad de generar instancias comunes que respondan a estas necesidades, en lo académico, lo administrativo y en el espacio físico. 2° OBJETIVO ESPECÍFICO: Proyectar una respuesta al déficit actual de superficie de salas de clases y al aumento de la matrícula que se proyecta en el Campus, a través de un edificio destinado a contener salas de clases comunes para todas las facultades del Campus, denominado Aulario Central.

PRESENTACIÓN : : Infraestructura Común para la Renovación del Campus Juan Gómez Millas 2. Objetivos

Page 11: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

11

3° OBJETIVO GENERAL: Mejorar a través de la nueva Infraestructura la calidad de vida del Campus Juan Gómez Millas, satisfaciendo no sólo necesidades académicas, sino también las actividades de extensión, recreación, de servicio o extra académicas informales.

3° OBJETIVO ESPECÍFICO: Integrar en el proyecto de Aulario Central programas de actividades comunes no académicas, complementarias a la dinámica de las actividades docentes, y que el Campus Juan Gómez Millas no presenta en la escala y jerarquía que debiese. Estos programas, además, satisfacerán de inmediato una parte de la infraestructura común que a largo plazo se pretende implementar.

Page 12: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

12

“Barracas” de la Facultad de Ciencias; edificación a renovar

Page 13: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

13

Capítulo 2: APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO

AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas _ Universidad de Chile

Page 14: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

14

Claustro: U. de Oxford, Inglaterra. 1260

Claustro: U. de Salamanca, España. 1411

a. Desarrollo Histórico de la Dimensión Territorial de la Universidad Los cambios sufridos por la educación universitaria durante el transcurso de los años determinan necesariamente nuevos parámetros para su desarrollo físico. Es así como la condición básica para elaborar un plan de construcciones universitarias, es la claridad de conceptos rectores con respecto a los objetivos de la universidad y el alcance de sus funciones específicas, ya que los Campus Universitarios corresponden a la materialización de las políticas que definen a la institución universitaria. Estas determinantes de contenido y orientación se expresan en la fisonomía espacial de un Campus y de los edificios que lo integran. Las repuestas arquitectónicas con que se ha solucionado el desarrollo físico de la Universidad han ido variando durante el

transcurso de sus nueve siglos de existencia. Anterior a esto, existen diversos antecedentes de centros de búsqueda y transmisión del conocimiento, ya desde el siglo 15 AC. en Egipto, a partir de los siglos 10 a 8 AC. en India, Japón y China, y más precisas con las escuelas filosóficas en los siglos 5 y 4 AC en Grecia. El inicio de la historia universitaria comienza a partir del siglo XI con la Institución como la conocemos, es decir, la Universidad Europea, fundada por el Cristianismo. La tipología arquitectónica que se utilizaba era el Claustro, producto del traspaso directo de la matriz monástica a la configuración del espacio universitario. Esa arquitectura había conformado al Claustro como lugar central de convergencia del conocimiento y el saber, lo que representa una hermeticidad con respecto al estudio, propia de los monasterios que dieron origen a la universidad medieval, orientándose a la enseñanza de Teología, Filosofía y Derecho.

APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO : : 1. Desarrollo y Configuración del Campus Universitario Definiciones y Criterios para el Campus Juan Gómez Millas *

Page 15: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

15

Claustro: U. de Osuna, España.1580

Durante el Renacimiento (siglo XV) en Italia, surgieron los primeros intentos por modificar la matriz monástica de la Universidad hacia una arquitectura humanista, cambiándola por la del Palacio, la que se hizo modelo para la Europa central y oriental y que ya en el siglo XVI se traslada a América. La incorporación de la investigación científica al quehacer universitario, y la desacralización del estudio, encuentran en el palacio una respuesta satisfactoria para la época. Por otra parte, la monumentalidad del palacio muestra el prestigio de las ideas, la razón y la ciencia; expresa, en un principio, el poderío de la Monarquía, y luego el de la Nación y el Estado (siglo XVIII), como Universidad Premoderna. Entre los siglos XVII y XIX se identifica la consolidación de dos modelos, marcado especialmente por la Revolución Francesa en 1789, y luego por la Revolución Industrial y Tecnológica del siglo XIX. El primero es la Universidad Urbana27, de carácter humanista, latina y tradicional, orientada a la filosofía, la pedagogía, la jurisprudencia y la * Antecedente de revisión histórica: etapa grupal anterior. 27.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGE-BUS”, Universidad Diego Portales.

política, ideologizadas en corrientes conservadoras o liberales. El segundo es la Universidad o Colegio Mayor autónomo (College)28, como Cambridge, Oxford, Harvard, Yale, Princeton. Surgen en contextos políticos nuevos, contestatarios, republicanos y burgueses, y tiene un funcionamiento de internado, insertadas en áreas rurales, pequeñas villas. Particularmente en Estados Unidos, luego de su consolidación como estado soberano, el desarrollo de las universidades tendría un fuerte cambio con respecto al modelo europeo. En un intento por revelarse de las costumbres conservadoras del viejo continente y de imponer el ideal del progreso, las universidades estadounidenses instauran este modelo del Collage, generando el Campus Universitario que hoy conocemos como respuesta arquitectónica.

28.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGE-BUS”, Universidad Diego Portales.

Palacio: U de Viena 1884

Page 16: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

16

Entre los años 1910 y 1930, en varios países de Sudamérica surge un movimiento de reformas de la Universidad, con leyes de educación y alfabetización, separación de la Iglesia y el Estado, y el sostenido aumento de la importancia de la Educación Superior para el ascenso de las clases medias. Entre 1960 y 1980 el desarrollo científico y tecnológico de las grandes potencias genera la Educación Cuaternaria (investigación y docencia de post grado), definidas por las ciencias bio-tecnológicas, económicas y las aplicadas a la ingeniería y las comunicaciones. El conocimiento se interconecta en una red global por la computación y la electrónica.

Palacio de la Magdalena, UIMP, España. 1908

Palacio: U. Laboral de Gijón, España. 1945

Page 17: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

17

b. Desarrollo del Campus Universitario El Campus Universitario es la instancia en la cual se organiza la vida universitaria. Es la expresión territorial de dicha comunidad y de la síntesis de las políticas, filosofías y criterios que definen a la institución a la que pertenecen. Podemos decir que el programa y la configuración espacial de un Campus está influenciado principalmente por tres aspectos relevantes: la filosofía de la institución, el destino asignado al Campus y las condiciones físicas existentes. Como vimos, el referente más inmediato de los Campus Universitarios son los antiguos “Colleges” ingleses, pues a través de ellos se concreta el concepto de centro universitario. El desarrollo del College fue fundamental para el surgimiento del Campus Universitario como tipología, al plantear los centros universitarios como comunidades en sí mismas o “microciudades” con una estrecha relación con su entorno inmediato. Es en Estados Unidos donde se darán los cambios estructurales de esta tipología que sentarán las bases de lo que posteriormente será el Campus Universitario como se conoce en la actualidad. En sus inicios, el Campus Universitario servía como lugar de

enseñanza y residencia para estudiantes y profesores, obedeciendo a un ideal enraizado en las antiguas universidades inglesas, pero que a través de su desarrollo en Estados Unidos lograría consolidarse como una tipología de agrupación distinta a la europea. En este país se une esa visión de lo nuevo con el fenómeno religioso que genera el movimiento de los inmigrantes, de esta manera surge la idea del progreso, el que da vuelta la espalda al pasado tradicional europeo. De esta forma, el primer gran quiebre que se produce es la ubicación de los centros universitarios en zonas rurales alejadas de los grandes centros urbanos. Algunas de las razones para esto era el alejarse de la corrupción de las ciudades y disfrutar y entrar en contacto permanente con la naturaleza. Sin embargo, con este cambio surge el primer elemento esencial del Campus Universitario: la abertura y espacialidad que permitía este emplazamiento, característica que se mantiene hasta nuestros días, así la universidad se consolida como una entidad autosuficiente inmersa en la naturaleza con una escasa relación con su entorno. La lejanía de la ciudad obliga a organizar, junto al estudio, un sistema de vida residencial de estudiantes y profesores, transformando a la Universidad en una “aldea académica”.

Collage: U. de Cambridge, Inglaterra.

Collage: U. de Oxford, Inglaterra.

Campus: Harvard, EE.UU. 1636

Page 18: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

18

Otro punto importante dentro del desarrollo histórico del Campus Universitario es el cambio de la concepción volumétrica de los edificios que reciben a la actividad universitaria. Es así como se produce una fragmentación de las unidades que conforman el centro universitario, transformando la concepción unitaria clásica de una sola estructura que permitía alojar las distintas dependencias, alterando a su vez la visión de simetría y uniformidad que regían hasta ese momento. El primer centro universitario que incorporaba estos cambios y que, en alguna manera, puede llamarse el primer Campus Universitario propiamente tal, es la Universidad de Virginia, diseñada en 1817 por Thomas Jefferson. La tendencia a la fragmentación fue seguida por una igual tendencia a la disgregación de las universidades, llegando en algunas épocas a considerarse cada unidad como a un universo en sí mismo, autonomía que no necesariamente tenía relación alguna con el conjunto en el cual se encuentra inmerso, ubicando las construcciones a grandes distancias una de las otras, llegando a producir la impresión de que cada una era un objeto independiente. La unidad del conjunto se preservaría entonces a través del tratamiento de los espacios abiertos, incorporándose en la segunda mitad del siglo XIX la idea de concebir al Campus como

un parque, la cual nació de la tradición iniciada en las escuelas de agricultura. Es así como es el espacio abierto el que da unidad al conjunto al albergar todo lo construido, y en cierto modo es el que le da límites al Campus. De esta manera, el desarrollo de los Campus Universitarios a partir de fines del siglo XVIII sufrió una serie de transformaciones influenciadas por las principales tendencias culturales y artísticas de cada época, pero que no alterarían la estructura y los principios ya establecidos. En el siglo XX, un hito de transformación importante en la configuración de los Campus Universitarios fue la aparición y masificación del automóvil. Este introdujo un elemento de complejidad en la estructura de los Campus, los que se asimilaron cada vez más a una verdadera ciudad, tanto en escala como en complejidad de sus problemas. Además de este factor, se suma en esta época la incapacidad de controlar el crecimiento a futuro, definido por los grandes master-plan del período de posguerra. De esta manera, se incorporaron al desarrollo de la planta física de las universidades los conceptos de flexibilidad y cambio, otorgándole al Campus Universitario un grado de complejidad difícil de manejar.

Campus: U. de Toronto, EE.UU. 1856

Campus: U. Duquesne, EE.UU.

Campus: U. de Virginia, EE.UU. 1817

Page 19: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

19

c. El Campus Universitario en América Latina En América Latina se puede distinguir cuatro etapas en la historia de las universidades y su dimensión territorial: 1. La Universidad Colonial, representada por las entidades universitarias fundadas según los modelos europeos, en especial las universidades de Bologna y Salamanca. Estas seguían el modelo del Claustro como local universitario. 2. La Universidad del Siglo XIX, reflejada en las primeras décadas de vida independiente en los diferentes países del cono sur, y que recibe también la influencia de las universidades europeas (Francia, Alemania e Inglaterra), las que seguían el modelo de Palacio como expresión física. Durante este periodo, la Universidad define su organización en base a Facultades, escuelas profesionales y de otros elementos similares cuyas características se han mantenido hasta el presente. Esta tipología esta representada por el concepto de “local Universitario”, en donde edificios que no fueron concebidos especialmente para la actividad universitaria -generalmente conventos- actúan como construcciones aisladas, dispuestas para el uso exclusivo de determinadas Escuelas,

distribuidas en el área urbana sin ningún plan definido, y que no pueden crecer sino mediante anexos o agregados. 3. La Universidad entre 1920 y 1925, periodo de transición entre la primera y la segunda guerra mundial y que corresponde a una época de intensas búsquedas en el arte y en la ciencia. En este periodo los estudiantes comienzan a agruparse en federaciones y entidades similares y comienzan a intervenir activamente en la vida universitaria. Las instalaciones de la Universidad adquieren una mayor magnitud, los edificios son proyectados de acuerdo a programas específicos, y aparecen los primeros intentos de agrupación racional complementadas con áreas deportivas. Sin embargo, la expresión arquitectónica de estos locales corresponde siempre al edificio definitivo y aislado. En donde no existe un ámbito de acceso general al Campus, sino puertas para entrar a dependencias determinadas. Por otra parte, la concepción arquitectónica refleja la estabilidad de la matricula de ingreso, y algunos elementos formales de la tradición universitaria, a menudo en ubicaciones que imposibilitan todo crecimiento posterior. Es así como los edificios se planifican y terminan en una sola fase, estableciendo frecuentemente circulaciones separadas entre profesores y estudiantes.

Cuzco, Perú.U. de Bologna. 1088

U. de Salamanca. 1411

San Marcos, Lima.

Page 20: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

20

En general, las construcciones de este período responden a las jerarquías de comportamiento de una organización universitaria estática: FACULTAD – ESCUELA – CATEDRA. Su expresión, por lo tanto, tiene las cualidades consecuentes: hermeticidad – aislamiento – rigidez y crecimiento por adición. 4. La Universidad a partir de 1945, período en el cual surgen los elementos propios del desarrollo socio económico, frente a cuyas demandas las estructuras universitarias se demuestran inadecuadas e insuficientes. El avance tecnológico, los efectos del crecimiento demográfico, la órbita universal de las telecomunicaciones y el carácter masivo de los problemas que se plantean en el dominio de todas las disciplinas; son factores que implican el enunciado de nuevos conceptos sobre la Universidad, destacando a la educación superior como una parte gravitante de la sociedad contemporánea. El encuentro Universidad – Desarrollo se traduce en una crisis de la educación superior, cuyas manifestaciones se aprecian en el plano de las diversas funciones universitarias y en todos los niveles de su organización, lo cual se expresa principalmente en la capacidad de absorber el aumento de la demanda de ingresos. Durante este periodo se crea una gran cantidad de instituciones universitarias

y se generan instancias para reformar la educación universitaria rígida de los periodos anteriores. Es así como se altera la organización basada en Facultades y escuelas profesionales; se modifica el concepto tradicional de cátedra integrando la docencia con la investigación; se modifican horarios, sistemas de promoción y regimenes de ingresos a las aulas; y se incorpora el concepto de administración para el gobierno de la Universidad. De esta manera aparecen, con diferente intensidad, índices de toma de conciencia en cuanto a la necesidad de planificar el desarrollo de las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción de las instalaciones físicas reitera el error de las edificaciones aisladas, ya sea en ubicaciones arbitrarias dentro de la ciudad o en “agrupaciones” que reproducen a menor escala el mismo fenómeno de desconexión entre las dependencias universitarias.

U. Nacional de Colombia

U. de Caracas, Venezuela.

U. Nacional de México U. Nacional de México

Page 21: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

21

d. Las Universidades Chilenas: Desarrollo Histórico, Contexto Urbano y Condición Actual En Chile, las instituciones que imparten educación de nivel superior surgen durante el período colonial, que comprende entre los años 1600 al 1750. Durante esa época, las instituciones universitarias existentes estaban principalmente ubicadas en Santiago. Estas eran el Convictorio Jesuita de San Francisco Javier y el Colegio Dominico de Santo Tomás, que alcanzan el rango de Universidades Pontificias, las que, a diferencia de las universidades europeas, eran completamente dependientes del Estado y la Iglesia. Estas instituciones estaban dedicadas casi exclusivamente a la formación de un contingente evangelizador que lograra la difusión y la pacificación de los indígenas de Chile. En el año 1738 se fundan la Universidad de San Felipe y la Academia San Luís, las que poseen una fuerte influencia proveniente de la Ilustración europea, impulsando la enseñanza técnica y de las ciencias por sobre la escolástica y la teología. De esta manera, Santiago se consolida como el foco de la transmisión cultural en el país, la que paulatinamente va cortando sus lazos con el

estamento religioso. La expresión física de la Universidad de San Felipe correspondía a la tipología del claustro, importando así la matriz arquitectónica de la universidad medieval europea. Hasta aquí, la universidad en Chile seguía el modelo de la Universidad colonial latinoamericana. Después de la Independencia, la inmigración de distinguidos intelectuales extranjeros, hacen de Santiago la sede del pensamiento continental. Es así como se reestructura el sistema educacional, lo que se traduce a nivel superior en la fundación de la Universidad de Chile en 1843, la que tiene la intención explícita de poner a la Universidad como institución al servicio de las realidades específicas de la sociedad chilena, recogiendo de esta manera los principios de la universidad moderna. La Universidad de Chile se ubica inicialmente en el mismo edificio que ocupaba la Universidad de San Felipe. En el 1863 se inicia la construcción del actual edificio de la casa central de la universidad, la que mantiene internamente la matriz claustral, aunque en su expresión exterior logra una prestancia y elegancia que responde a la imagen del palacio.

Convictorio Jesuita de San Francisco Javier, Santiago. 1611

Universidad de San Felipe, Santiago. 1795

Page 22: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

22

Es así como en el primer edificio universitario republicano se produce una hibridación entre la estructura medieval del claustro y la tipología moderna del palacio, la que manifiesta más la expresión de la universidad latinoamericana del siglo XIX29. La fundación posterior de la Universidad Católica de Santiago y de Valparaíso a fines del siglo XIX, sigue la misma estructura híbrida de la Universidad de Chile en sus casas centrales, lo que refleja cierta indefinición en la institución universitaria en Chile. Cuando la carga académica desbordó la casa central de la Universidad de Chile, alrededor del 1920-30, se expandió por Santiago en la forma de grandes facultades (Medicina, Agronomía, Derecho, Ingeniería), demostrando una intención deliberada de ocupar el espacio urbano con la presencia física de la Universidad, transformando de esta manera a la ciudad en su propio Campus. Las sedes se configuraron claramente palaciegas, perdiendo la condición de hibridación anterior. En el año 1921, en Concepción, se comienza la construcción del primer Campus Universitario propiamente tal en Chile, el que

29.- Revista CA nº 23 Lugares para la Universidad

reunirá en un solo conjunto el total de la institución universitaria, incluso la residencia de los alumnos y profesores. Además el conjunto se instala en un espacio abierto inmediato a la ciudad. La fundación de la Universidad de Concepción tuvo un significado urbano profundo en cuanto a responder al decaimiento de origen económico y político de la ciudad dentro del contexto nacional. De esta manera, la universidad se transforma en un generador de urbanidad, generando a través del Campus una nueva y efectiva fundación. En 1929 se funda la Universidad Técnica Federico Santa María, según el modelo anglosajón de residencia e internado. Posteriormente, la Universidad de Concepción define su plan de desarrollo en 1950; luego, otras universidades chilenas siguieron la tipología empleada por la U. de Concepción, la Universidad Técnica del Estado en 1958 (actual USACH) que en su origen se planteaba como un Campus urbano integrado, el cual, con el transcurso de los años, no logró consolidarse como tal; el Campus Antumapu de la U. de Chile y la Universidad de Valdivia en Isla Teja (actual U. Austral). En el año 1962, la Universidad Católica comienza el planeamiento y construcción del Campus San Joaquín, ubicado en esa época en la periferia sur de Santiago.

Universidad de Chile. 1842

Universidad Católica. 1888

Page 23: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

23

Con esa acción, la tipología del Campus se consolida e impone efectivamente en Chile, especialmente entre los años 60 y principios de los 80. Por otro lado, la Universidad de Chile plantea a fines de los años 70 la necesidad de concentrar su infraestructura dispersa en Santiago en cinco grandes Campus Universitarios (Norte, Beaucheff, Andrés Bello, Oriente y Antumapu), planteándose de esta manera el “Complejo U. de Chile”, en donde se concentrarían 16 de la 19 facultades que funcionaban en ese entonces. Si bien, como entidad física se lograron conformar los Campus, por temas administrativos nunca se consolidó un funcionamiento integral de ellos. A partir de 1975 la Dictadura Militar realizó la fragmentación y descentralización de las Universidades Estatales, independizando las sedes regionales. En la actualidad, el sistema universitario chileno posee una alta complejidad. La constitución de 1980 fijó un nuevo marco institucional en el que se fusionó, desagregó, disolvió y relocalizó un sistema. La carencia de un marco operativo e ideológico común y de un sistema de acreditación efectivo ha hecho que la Universidad como institución pierda el sentido valórico de su esencia universitaria como conciencia social y crítica de una

sociedad30. Esta situación ha afectado directamente a la estructura física y localización de las nuevas universidades creadas partir de 1990. Existen problemas de gestión, financiamiento, problemas de acceso democrático a ellas, problemas de conocimiento y confianza pública hacia ellas. Las Universidades son muchas y muy distintas entre sí, por lo que se hace difícil ser objetivo y generalizar juicios certeros. Existe poca información y carencia efectiva de proyectos completos de planificación y diseño urbano, lo que se traduce en importantes problemas no abordados del cómo se construyen, como se equipan y donde se localizan31. Es así como el concepto de Campus en esta etapa aparece como un territorio relativamente autónomo, privado o estatal, donde está localizada una determinada Universidad y que no mantiene ninguna otra relación con la ciudad ni su entorno que la de cercanía.

30.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGE-BUS”, Universidad Diego Portales. 31.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGE-BUS”, Universidad Diego Portales

Universidad Federico Santa María. 1929

Universidad de Concepción. 1921

Universidad de Santiago (ex UTE). 1957

Page 24: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

24

e. Tipologías Formales de Campus Universitarios Desde el punto de vista de la relación del Campus Universitario con la generación y desarrollo de su ciudad, se han definido tres tipologías básicas de configuración de las instalaciones físicas de una Universidad: 1. CIUDAD – UNIVERSIDAD: constituye un complejo que integra las actividades urbanas con las actividades universitarias propiamente tal, creándose de esta manera una ciudad de vida universitaria, en la cual la presencia de la institución define la existencia y el rol de la entidad urbana. Ejemplos de esta tipología son las Universidades Oxford y Heidelberg.

2. CIUDAD UNIVERSITARIA: representa la concentración de todos los servicios y dependencias de una Universidad, en un vasto Territorio-Campus dotado de los elementos propios de la vida urbana, tales como habitación y transporte. Esta tipología es aplicable también a conglomerados universitarios que, aunque no cuenten con los servicios antes mencionados, su importancia y escala lo justifican. Esta modalidad requiere considerables inversiones iniciales para la adquisición de terrenos, que deben reunir condiciones especiales de extensión y emplazamiento, además del traslado y construcción de las instalaciones universitarias. Por otro lado, su implantación y planificación plantea serias repercusiones en cuanto al desarrollo urbano del sector donde se ubique. Esta tipología permite un aprovechamiento y optimización de recursos humanos y materiales, y resuelve muchas de las falencias relacionales dentro de la comunidad universitaria. Por último, estas ciudades universitarias se consolidan en un poderoso centro de atracción cultural, lo que permite a la institución proyectar su acción a la escala de la ciudad en donde se encuentre emplazada. Esta tipología fue adoptada por un gran número de Universidades latinoamericanas como la Universidad Nacional de México o la Universidad de Concepción.

Ciudad-Universidad: U. de Oxford, Inglaterra.

Ciudad Universitaria: U. Nacional de México.

Page 25: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

25

3. NÚCLEO O CAMPUS UNIVERSITARIO: constituye un Campus destinado a un grupo de planteles con actividades afines y que se ubican en relación con una comuna o un sector específico de la ciudad. Esta agrupación se define por la simple adición o ampliación sucesiva de los edificios que, en general, se desarrollan sin un plan de crecimiento físico. La posibilidad de emplazamiento descentralizado de las sedes centrales de las universidades, permite que el núcleo universitario haga posible una proyección más directa de las actividades universitarias hacia la comunidad. Por último, su capacidad académica más reducida permite un mayor grado de convivencia y evita el aislamiento universitario, fenómeno que puede llegar a producirse en una ciudad universitaria. Es dentro de esta última tipología se adscriben en general los Campus Universitarios en Santiago que hoy podemos apreciar, y en particular el caso de estudio Campus Juan Gómez Millas.

Según un análisis de la configuración de la forma colectiva de esta última tipología de Campus Universitarios, se pueden definir tres tipos característicos, basados en la definición de un conjunto de formas y espacios urbanos de diferente carácter, un sistema de circulación que los relaciona y un conjunto de edificios agregados de diferentes maneras y que se constituyen en un Campus: 1. FORMA GRUPAL: es el modelo más elemental de agregación, ya que implica una determinada unidad relativamente dispersa, en la cual sus partes o unidades se establecen por agregación. Esta agregación sería similar a los barrios de una ciudad, de elementos o a la misma agregación de edificios y espacios abiertos propios de un Campus Universitario de grano parejo y repetición de elementos. En esta categoría se ha desarrollado y se encuentra hasta el momento el Campus Juan Gómez Millas. 2. FORMA COMPOSICIONAL: el segundo modelo es geométrico y elaborado desde la percepción y el trazado en planta y composición tridimensional propia del equilibrio o el contraste, del estilo, orden y simetría. Características de la arquitectura urbana clásica y del barroco. Existe en base al juego de volúmenes en el espacio y en el contraste de “figura y fondo”.

Núcleo Universitario: Casa Central, U. Católica

Page 26: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

26

Este modelo ha sido utilizado en todas las universidades del mundo, a partir del siglo XIX, y sobretodo en los edificios de facultades o Universidad de Concepción. 3. MEGAFORMA: se define por ser unitario, tridimensional e integrador. Requiere de mayor planificación e interrelación de los elementos, en tramos, funcionales y espaciales. Es un importante modelo en Campus Universitarios y está caracterizado por una forma unitaria que incluye a todos sus elementos, incorporando una dialéctica entre espacio abierto y edificado de gran densidad y homogeneidad. Se presenta en muchas de las primeras universidades medievales constituidas en colegios y edificios continuos con claustros, y vuelve a aparecer durante los siglos venideros a partir de los antiguos monasterios reciclados. En Chile son ejemplos de este modelo la Universidad Santa María en Viña del Mar y el Campus de la universidad Adolfo Ibáñez en Peñalolén.

A partir de un análisis tipológico de los Núcleos o Campus Universitarios, respecto al modelo de integración urbana que presentan, se puede generar la siguiente clasificación32: 1. CAMPUS URBANO AUTONOMO: estos Campus están fundados fuera de la ciudad. Por el crecimiento de las áreas urbanas o metropolitanas se integran gradualmente a una ciudad, manteniendo su unidad morfológica y cierta autonomía funcional. El Campus San Joaquín de la PUC es un ejemplo de esta tipología. 2. CAMPUS O BARRIO UNIVERSITARIO ABIERTO: constituye una unidad integrada como zona universitaria en la ciudad. Nace a partir de la existencia de una Universidad en una zona periférica de la ciudad, la que conlleva a la existencia de algunos servicios dependientes. Es así como comienza un crecimiento del sector fusionado en torno a la Universidad, incluyendo equipamientos, actividades administrativas comunales, comercio, notarías, imprentas, hospederías, etc. A su vez, la infraestructura física de la Universidad también crece, principalmente en áreas verdes. En Chile, son ejemplos de esta topología el Campus de la Universidad

32.- Gustavo Munizaga, “Investigación CEUGE-BUS”, Universidad Diego Portales

Megaforma: U. Adolfo Ibañez

Page 27: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

27

de Santiago y el Campus de Universidad de Concepción. 3. CAMPUS METROPOLITANOS INTEGRADOS: esta tipología es una variante del Campus urbano abierto, y se ha desarrollado de modo importante a partir del siglo XX en América Latina, Europa y Estados Unidos. En este caso, la Universidad puede tener un Campus esparcido con localización mixta de funciones urbanas y universitarias, con escuelas esparcidas en una determinada zona metropolitana, coexistiendo integradamente con la ciudad. Se ha desarrollado en grandes Universidades metropolitanas, en que la educación superior en la ciudad coexiste potenciando las funciones centrales tradicionales. Los Campus metropolitanos integrados refuerzan la ciudad local y se complementan con la zona preexistente. Un ejemplo de esta tipología son las distintas facultades de la universidad de Chile, las que se encuentran esparcidas en la ciudad de Santiago.

Page 28: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

28

1 2 3

4

5

11 22 33

44

55

f. Referentes Universitarios Nacionales

Campus Universidad de Concepción La característica principal del Campus de la Universidad de Concepción es la amplitud del espacio y la dominante topografía del entorno, marcada por el cerro Caracol. En este Campus se desarrollan una gran diversidad de actividades, desde la vivienda estudiantil hasta las aulas docentes. El Campus de la universidad de Concepción puede ser considerado la primera ciudad universitaria de Latinoamérica. Su fundación data del año 1921 y responde a una política

de revitalización de la ciudad de Concepción. Al inicio, sus edificios se instalaron de manera aislada en el terreno, solamente conectados por una calle que cruzaba el predio de la Universidad. Hasta fines de los 50 y principios de los 60 no existía un plan de desarrollo de los espacios abiertos, los que se caracterizaban por generar la imagen de un frondoso parque recorrible, en el cual las construcciones no jugaban un rol significativo. Posteriormente, el Plan Regulador de desarrollo impone un orden espacial en el que estructure al Campus en su conjunto. Es así como se genera una estructura en base a dos ejes perpendiculares, uno relacionando la zona de residencia estudiantil y otro encargado de dar continuidad a la zona de docencia, el

cual prolonga el eje de simetría del acceso. Estos dos ejes se intersectan en el centro cívico del Campus, en donde se encuentra el foro, ejecutado a modo de una escenografía. Tipológicamente, el Campus de la Universidad de Concepción se puede considerar formalmente como una Forma Composicional, producto de su trazado planificado equilibradamente. En cuanto a su implantación estratégica, este Campus responde a la tipología de Campus Universitario Abierto. Los mayores valores de este Campus son el respeto por los planes de desarrollo que han marcado el crecimiento del mismo, lo que genera un Campus muy coherente en su estructura. Por otro lado, el tratamiento y mantención de las áreas verdes han convertido al Campus en un parque urbano, lo que genera una efectiva integración con la ciudad de Concepción.

1. Fac. de Ciencias Biológicas. Frontis Principal 2. Foro Universitaro y Galería del Foro 3. Biblioteca Central 4. Edificio de Aulas 5. Casa del Arte. Dirección de Extensión

Page 29: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

29

1. Salón de Honor y Aula Magna 2. Biblioteca 3. Patio Central 4. Gimnasio 5. Salas de Clase

Campus Universidad Federico Santa María, Valparaíso.

La fundación de la Universidad Federico Santa María se debe fundamentalmente a la voluntad de dotar a Valparaíso de un centro de estudio compuesto de una Escuela de Artes y Oficios y un Colegio de Ingenieros, siendo fundadad en 1931. La Escuela Preparatoria, que fue el primer curso propiamente universitario, inició sus actividades en marzo de 1934.

En 1935 la Fundación Federico Santa María pasó a denominarse "Universidad Técnica Federico Santa María". La Universidad contaría con la Escuela de Artes y Oficios, una Escuela de Contramaestre de Obras, un Colegio de Ingenieros y un Instituto Superior de Investigación Científica. Estos establecimientos quedarían bajo la dependencia de las cuatros facultades en que se dividirían la Universidad: Matemática, Comercio y Economía, Ciencias Físicas y Químicas y Ciencias Biológicas.

Entre 1936 y 1958, se consolida la Universidad, tanto en el aspecto físico como en el docente. En la década de los cuarenta la Universidad siguió incrementando su infraestructura para completar los talleres y laboratorios, como también el internado, aulas y edificio administrativo que es el cuerpo central característico de toda la ciudadela, que incluye también la Biblioteca. Merece especial mención la inauguración, en 1941 del Aula Magna, acontecimiento de gran impacto cultural en la región. En los primeros años de la década de los sesenta, la Universidad, obtuvo un crédito con el Banco Internacional de Desarrollo, lo que posibilitó la expansión hacia otras sedes, quedando la Casa Central en Valparaíso sólo para las carreras de ingeniería. Tipológicamente, el Campus de la UFSM se puede considerar como una Megaforma. En cuanto a su implantación estratégica, responde a la tipología de Campus Urbano Autónomo.

4411

55

33

22

Page 30: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

30

22

44

11

33

55

66

77

Campus Isla Teja, Universidad Austral, Valdivia.

Fundada en septiembre de 1954, la estratégica ubicación de su principal Campus, en el corazón de la Isla Teja, se inserta en medio de un entorno natural y fluvial de exhuberante belleza, circundado por dos ríos, a medio kilómetro de la ciudad.

Parte de ese entorno lo constituye el Jardín Botánico de la UACh, (1957), de 11 Há aprox., exhibe un completo mostrario de especies vegetacionales exóticas y nativas. La tipología del Campus Isla Teja corresponde a la Forma Grupal. En cuanto a su implantación estratégica, responde a la tipología de Campus Urbano Autónomo.

1. Administración 2. Biblioteca-Serv. Informativos 3. Aula Magna 4. Pabellón Docente 5. Casino 6. MAC 7. Jardín Botánico

Page 31: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

31

1. Casa Central-Rectoría 2. Casino 3. Pabellón de Clases FORMA 4. Biblioteca Central 5. Salón Bulnes 6. Casino Central-Aula Magna 7. Planetario

22

44

11 33

66 77

55

Campus Universidad de Santiago El Campus de la Universidad Técnica del Estado se comenzó a proyectar en 1957, cuando no existía en Chile ningún conjunto universitario de carácter contemporáneo. Es así como los arquitectos y autoridades de la Universidad rompieron los moldes clásicos y crearon un conjunto universitario con expresión propia, sobre bases racionales. La forma del terreno, las edificaciones existentes y las vinculaciones con el medio determinaron un esquema lineal ortogonal articulado en ángulo L. En esta rótula se sitúan los servicios centrales de la Universidad. Los edificios universitarios se encuentran relacionados en general por circulaciones lineales abiertas, las cuales son ortogonales, creando así una continuidad entre los espacios principales y espacios menores, asociados a pequeños patios en torno a los cuales se ubican salas de clases. Estos espacios obedecen al propósito de dar una personalidad propia a cada sala. Sin embargo, la organización lineal existente genera problemas de falta de zonificación y relación de recintos comunes para la comunidad universitaria, y carencias de espacios de escala colectiva vinculados a los pequeños patios de escala individual o de grupo.

Uno de los aspectos relevantes de este Campus, relacionado con su edificación, fue el concepto de flexibilidad y adaptación a los cambios físicos con los cuales los distintos edificios fueron desarrollados, trabajando partir de estructuras libres que permitan modificaciones de los distintos cerramientos interiores. Tipológicamente, el Campus de la Universidad de Santiago se clasifica como Forma Composicional, por su trazado planificado equilibradamente. En cuanto a su implantación estratégica, este Campus responde a la tipología de Campus Universitario Abierto.

Page 32: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

32

22

44

55

55

11

33

55

Campus San Joaquín, Universidad Católica, Santiago.

La Universidad Católica acuerda en 1961 trasladar todas sus dependencias a la “ciudad universitaria” que se ubicaría en los terrenos de la chacra San Joaquín. En diciembre de 1962, la Facultad de Arquitectura de la Universidad se encarga de desarrollar un programa urbanístico y un plano regulador del Campus San Joaquín, el que estuvo a cargo del arquitecto Germán

Brandes. Luego, en la década del 70, la Universidad revisa sus planes académicos y programas de planta física y decide duplicar la cantidad de estudiantes prevista en el primer Plano Regulador del Campus, lo que conlleva la modificación de este y la confección de un nuevo Plan Regulador en 1971. A partir de esa fecha comienza la construcción constante de edificaciones universitarias que albergan hasta la actualidad a la comunidad de dicha Universidad. En general, la idea inicial del Campus consiste en organizar el espacio construido en torno a un gran espacio exterior que se abría a la cordillera. El espacio construido se organizaría en base a una estructura anular, en la que se concentrarían los espacios de aulas y circulaciones internas entre facultades. Sin embargo, la estructura inicial dio paso a una conformación espacial por agregación que fue desarrollada en base al traslado progresivo de las distintas facultades al Campus. Tipológicamente, el Campus San Joaquín de la Universidad Católica se puede considerar como una Forma Composicional, dado su trazado planificado equilibradamente. En cuanto a su implantación estratégica, este Campus responde a la tipología de Campus Urbano Autónomo.

1. Templo del Sagrado Corazón 2. Biblioteca-Auditorio-Salas de estudio 3. Biblioteca Central 4. Administración - Hall universitario 5. Salas de Clases

Page 33: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

33

g. Complejo Universidad de Chile

Campus Norte

Campus Beaucheff

Campus Antumapu

Campus Andrés Bello

Campus Juan Gómez Millas

Page 34: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

34

44

11

55

33

22

55

5544

1133

22

1. Plaza Blest 2. Biblioteca Central 3. Casino facultades y hospital 4. Hall CES (estar estudiantil) 5. Auditorios de clases

Tipología Formal: Megaforma

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

(mayor permeabilidad en Hospital Clínico)

Campus Norte Campus Beaucheff

1. Aula Magna 2. Centro de estudiantes 3. Casino 4. Patio Central

Tipología Formal: Megaforma (con calle integrada)

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

Page 35: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

35

44

1155

33

22

44

11

33

22

44

55

55

Campus Antumapu

1. Casino 2. Aula Magna 3. Centro de Alumnos 4. Salas de Clase 5. Biblioteca

Tipología Formal: Forma Composicional

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

Campus Andres Bello

1. Ágora 2. Patio Da Vinci 3. Estacionamiento y Pircas 4. Casino 5. Auditorio

Tipología Formal: Megaforma con edificios en forma grupal.

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

Page 36: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

36

4411

55

33

22

Campus Juan Gómez Millas

1. Cancha de Baby, contiene la mayor Área de actos masivos.

2. Área Verde principal y Ágora del Campus, principal espacio recreativo.

3. Kiosco de comida, punto de encuentro y referencia.

4. Zócalo Fac. de Filosofía y Humanidades. 5. Área verde Fac. de Artes.

Tipología Formal: Forma Grupal

Implantación Urbana: Campus Urbano Autónomo

Así, el primer paso de este proceso de renovación debe ser la recomposición de esta Estructura General, ejes de circulaciones jerárquicas, espacios públicos y un centro referencial y programático que cree un corazón del Campus. El desarrollo de estas premisas será visto en el Capítulo 3 “Problema y Caso”.

El problema básico del Campus es la inconsistente estructura interior, que no es capaz de ser soporte de una concepción o un desarrollo unitario e integrado ente sus partes. Esta estructura está presente en cualquier Campus consolidado, producto de una planificación que antecede a las intervenciones que se harán a futuro.

Page 37: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

37

Page 38: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

38

a. Educación a Distancia y e-Learning La Educación a Distancia tuvo su origen en los siglos XVII y XVIII en Estados Unidos e Inglaterra mediante la impartición de cursos por correspondencia. Mientras que en Europa Occidental y América del Norte se inició en las primeras urbes industriales en el siglo XIX. Este tipo de educación aparece como una forma de los países desarrollados de resolver el problema de educación de las minorías.33 Hasta muy avanzado el siglo XXI, el conocimiento se le hacía llegar al estudiante a través de materiales impresos o casettes de audio o de vídeo, utilizando los servicios

33.- Hernández, López y Morales: “Internet: una Posibilidad de Educación a Distancia”. México, 2003.

del correo postal. Los alumnos, después de estudiar estos materiales, respondían los cuestionarios correspondientes y los remitían a la institución educativa, por el mismo medio; por lo que, esta forma de estudio se popularizó con el nombre de “estudios por correspondencia”. A finales del siglo XXI, hizo su aparición la World Wide Web (www), o más comúnmente: Internet. Con el avance de la tecnología informática, la popularización de las computadoras personales, la aparición del CD ROM, las redes de computadoras y la video conferencia, la educación a distancia ve abrirse un amplio panorama para llevar a cabo sus actividades y lograr su objetivo de llegar al mayor número de personas posible.34 Bajo estas nuevas condiciones de la Tecnología Informática se define la Sociedad del Conocimiento35, y la Educación a Distancia evoluciona, hacia el e-Learning. 34.- Roselis Salazar: “Un Modelo Para el Uso de las TICs en Educación a Distancia”. VIII Congreso de Educación a Distancia. Argentina, 2004. 35. La sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era o sociedad de la información; la información es efectivamente un instrumento del conocimiento,

APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO : : 2. Las nuevas tecnologías informáticas en la educación superior Nuevos requerimientos para el AULARIO CENTRAL

Page 39: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

39

Por definición, el e-Learning es el suministro de programas educacionales y sistemas de aprendizaje a través de medios electrónicos36. Abarca un amplio paquete de aplicaciones y procesos, como el aprendizaje basado en Web, capacitación basada en computadoras, salones de clases virtuales y colaboración digital (trabajo en grupo). Para los educadores, e-Learning se entiende como el uso de tecnologías de redes y comunicaciones para diseñar, seleccionar, administrar, entregar y extender la educación. El Usuario El panorama general que presenta el proceso de integración de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC está fuertemente determinado por los nuevos comportamientos del usuario, también llamado “consumidor de información”, respecto a su aproximación a estos recursos.

pero no es el conocimiento en sí, el conocimiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable. http://es.wikipedia.org 36.-Informatica Milenium “e-Learning, el futuro de la educación a distancia”. México, 2003.

Existen tres tendencias principales que dan cuenta de sus características:37 Autosuficiencia: Personas de todas las edades pasan cada vez más tiempo en línea haciendo cosas por sí mismas. La tendencia indica que los usuarios se sienten cada vez más cómodos con las fuentes de información y contenido basadas en la Web. Satisfacción: En un estudio realizado en el año 2002 a más de 30,000 personas en Estados Unidos que utilizaban el Internet para obtener información, el 78 por ciento de los encuestados afirmó que el Web de libre acceso le proporcionaba “casi todo lo que necesitaba”. Integración: Gracias a los dispositivos de computación nómada que admiten la realización de múltiples actividades, la división tradicional entre el tiempo destinado al trabajo académico, al ocio y a la actividad laboral se está fusionando en un mundo integrado. Este fenómeno es más evidente entre los jóvenes. El mundo de estos jóvenes es una “infoesfera” integrada, en la que ya no es posible separar el trabajo del juego y del estudio.

37.- Online Computer Library Center, Inc. “Análisis del entorno de 2003 por OCLC: Reconocimiento de patrones” E.E.U.U., 2004.

Mitos de la Tecnología en la Educación La rápida y acelerada asimilación que las nuevas generaciones tienen con las TIC, sumado al evidente éxito económico que las empresas proveedoras generan, han provocado un fuerte deseo de incorporarlas en los distintos ámbitos del funcionamiento humano contemporáneo. En la educación, específicamente, sería imposible no plantearse su arribo, pero la verdad es que aún se tiende a aplicar de maneras poco meditadas respecto las potencialidades que presenta. Actualmente uno de los problemas que más pueden afectar el desarrollo positivo de la educación es la mitificación que se ha generado en torno a estas tecnologías:38 Mito: “La tecnología es un instrumento educativo esencial e imprescindible”. En general, la computación se ha introducido sin que la comunidad afectada haya pensado previamente en las razones de hacerlo.

38.- Jesús A. Beltrán Llera: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Universidad Complutense.

Page 40: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

40

Mito: “La tecnología atrae a los alumnos y les hace aprender disfrutando”. Sentirse atraído por los ordenadores no significa necesariamente que los alumnos aprendan algo importante de ellos. Mito: “La tecnología no ha demostrado todavía toda su eficacia por la resistencia de algunos profesores”. Muchos profesores no han sido preparados para ello, ni existen programas suficientes que les permitan utilizarlos como un instrumento de apoyo educativo. También se debe destacar las mayores capacidades de relacionarse con las TIC de las nuevas generaciones, lo que frecuentemente distancia aún más a los docentes del su uso. Mito: “La tecnología enseña a pensar y a resolver problemas”. Los resultados de múltiples investigaciones sobre las capacidades de alumnos al respecto no arrojan resultados muy convincentes ni concordantes que permitan asegurar una verdad sobre este tema. Mito: “La tecnología educativa resolverá las desigualdades educativas”. Si bien se puede ampliar la cobertura y reducir las diferencias por las distintas capacidades de aprendizaje, las desigualdades educativas son provocadas

por variables de muy distinta naturaleza que van más allá de sólo esta herramienta. Mito: “La tecnología cambiará los sistemas de aprendizaje y enseñanza”. Los computadores , en general, se usan de manera absolutamente tradicional, simplemente para realizar actividades y prácticas repetitivas. La realidad es que ni los libros han desaparecido, ni se han vaciado las aulas, ni se ha desplazado a los profesores, no obstante el gran desarrollo de tecnologías en el siglo XX y los grandes cambios supuestos en distintos momentos históricos

Los Cambios de la nueva Educación De todas formas, es evidente que este nuevo escenario está produciendo importantes y definitivos cambios en nuestro modelo de educación. Un cambio paradigmático, desde el sistema de instrucción hacia el aprendizaje y el alumno que aprende, y un cambio conceptual, desde la recopilación y memorización de información hacia la construcción o representación mental de significados. Las nuevas comunidades de aprendizaje, en la que todos aprenden y todos enseñan, están ensayando modelos educativos que cambian drásticamente la relación profesor-alumno, la estructura curricular, los sistemas de evaluación y los incentivos del aprendizaje, como son las Aulas Inteligentes. En estas comunidades de aprendizaje, las tecnologías deben estar integradas dentro del aula y el software educativo es de primordial interés. En el espacio de la educación superior es donde se está experimentando con importancia las nuevas condiciones de este traspaso de la instrucción al aprendizaje, y en donde se intenta dar respuesta a los retos que la era del conocimiento impone. Y esta importancia radica en el rol mismo de la universidad con respecto al desarrollo del

Page 41: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

41

país, proponiendo y reflejando en sus propias transformaciones las líneas por las que el país será capaz de continuar, especialmente en los sistemas educativos de las etapas anteriores, y en la educación continua y los soportes de capacitación profesional. Quienes presumen que este cambio nos lleva a un panorama radicalmente distinto a lo que conocemos, identifican cuatro puntos fundamentales a replantear:39 ∙ Cambio en los contenidos docentes. De una docencia basada en los temarios y en asignaturas rígidas a una docencia basada en la resolución de casos de forma individual y en colaboración con otros estudiantes. El trabajo en grupo potenciará una mayor necesidad de búsqueda de información y de otras fuentes documentales. Las formas pedagógicas presenciales —o pasivas— continuarán durante un tiempo, pero cada vez más irán compaginándose con nuevas formas pedagógicas más dinámicas basadas en la resolución de problemas reales.

39.- Dídac Martínez: El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI. Universitat Politècnica de Catalunya. 2004.

∙ Cambio en la comunicación docente. Las TIC potenciarán una mayor comunicación entre el profesor y los estudiantes, incrementarán el volumen y el acceso a la información y documentación y, por lo tanto, provocarán un cambio constante en los ritmos de aprendizaje. El estudiante podrá gestionar su propio proyecto educativo. El software educativo de nueva generación, fácil y rápido, será fundamental para desarrollar un aprendizaje distribuido de calidad y de una forma interactiva que resultará mucho más atractiva. ∙ Cambio en los roles. El profesor pasará a ser asesor, guía del proceso educativo del estudiante. En este nuevo rol se verá acompañado por otros agentes educativos universitarios: bibliotecarios, informáticos, pedagogos, creativos, gestores, etc. ∙ Cambio en los espacios físicos. El aula como espacio físico cerrado, ligado a un horario y con unos equipamientos determinados, dejaría de tener la función y las connotaciones que hasta el momento tiene. De hecho, según algunos, el aula como tal iría desapareciendo.

Page 42: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

42

b. Integración de nuevas tecnologías en nuestro Contexto Educacional Actualmente en nuestro contexto universitario se avanza lentamente en la implementación de las TIC tanto en el funcionamiento tradicional de los sistemas académicos como en la generación de los espacios virtuales apropiados para las posibilidades del e-Learning. Las TICs en la Pedagogía Tradicional En nuestro sistema se han complementado o reemplazado ciertos medios sin afectar mayormente la base pedagógica establecida. Comunicación y entrega de documentos por Internet, presentaciones digitales, uso intensivo del software en las distintas formas de trabajo que facilitan y hacen más rápida la ejecución del mismo objeto: la entrega de un cuerpo de conocimiento en el soporte de papel. En las salas de clases aparecen computadores y un proyector junto a los cuadernos y el pizarrón, lo que hace cuestionar la real posibilidad de supresión de estos elementos en las relaciones

pedagógicas. En nuestra enseñanza de la arquitectura, por ejemplo, el despliegue cada vez mayor de la tecnología digital apenas toca la metodología misma de trabajo, sin experimentar grandes transformaciones a nivel cognitivo en los procesos de diseño. Más aún, todo tipo de diálogo o ponencia, finalmente, se realiza a través del traspaso de esta información al papel. Seguramente es muy apresurado tildar este fenómeno como “estancamiento” de la técnica. ¿Acaso el hombre no se ha caracterizado desde siempre por relacionarse y comunicarse con su propio cuerpo como herramienta, con extensiones muy próximas, táctiles y hasta lúdicas y de cierto “descontrol” necesario, como es el lápiz y el papel? Con esto quiero decir que la reflexión sobre la incorporación de las TIC en el cotidiano, reemplazando los medios físicos, no pasa por el todo o nada, ni por lo romántico o lo progresista. El problema es la enajenación que esta interfase virtual puede provocar al desplazar la recepción de estímulos en forma directa, presencial o física a una matriz estandarizada y predefinida, y la cantidad de información a la que se accede sin haber

desarrollado la “Tecnología Mental”40, conjunto de habilidades estratégicas que constituyen la base del comportamiento inteligente. No son procesos nuevos para el aprendizaje, pero en ocasiones se han visto reducidos por la inclusión irreflexiva de la tecnología. Integración del e-Learning En la Universidad el proceso de implementación del e-Learning aún no da los frutos que el uso de estas tecnologías podría entregar. Y es desde el punto de vista técnico en donde más se ha avanzado. Por ejemplo, se ha reemplazado por completo la telefonía tradicional por la IP, es decir, por medio de Internet, resultando en un ahorro del 60% del costo. Sin obviar los distintos niveles de equipamiento que cada entidad pueda estar adquiriendo, la implementación técnica pasa simplemente por el cableado necesario para lograr la conectividad requerida, pudiendo hacerse más difícil cuando se reemplaza por fibra óptica,

40.- Se entiende aquí el desarrollo de los pensamientos analítico, dialéctico, pragmático y conciliador. Jesús A. Beltrán Llera: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Universidad Complutense

Page 43: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

43

equipamiento bastante más oneroso. Por otro lado, se integran también fácilmente las conexiones Wi-Fi, para un usuario individual, con bajas necesidades de transmisión. El panorama es mayormente homogéneo en las distintas facultades, destacando la Facultad de Ingeniería a la cabecera de este desarrollo. Y sobre el sistema e-Learning propiamente, se puede ejemplificar la situación actual con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en la que existen actualmente unos 230 cursos por Internet, en la plataforma Moodle. Y con este mismo ejemplo se puede identificar por qué la tecnología por si sola no tendrá ningún efecto positivo. De aquellos 230 cursos, sólo alrededor de 6 trabajan realmente como e-Learning41. El resto usa la plataforma generalmente como una casilla de recepción de material (como un correo electrónico lo haría), uso que transforma a este sistema en un derroche de recursos técnicos y humanos. El problema de desaprovechamiento de esta iniciativa en la Universidad radica así en factores humanos, como:

41.- Entrevista con el Arqto. Pedro Soza Ruiz, Profesor en cargado de la Unidad de Medios Digitales FAU.

∙ Celo por la privacidad e integridad de material, información, o recursos docentes por parte de los docentes. ∙ Brecha generacional que quiebra un diálogo fluido entre las capacidades de manejo de los estudiantes actuales y las del cuerpo docente. ∙ En la gran mayoría de los casos, el profesor prefiere mantener la metodología y funcionamiento del sistema tradicional de clase presencial y expositiva unidireccional, dificultando la implementación de sistemas de trabajo grupales basados en TIC. ∙ Retraso en la discusión sobre la evolución de los sistemas pedagógicos y de generación y transmisión de conocimiento motivado por las nuevas tecnologías. Se sigue elucubrando sobre la posibilidad de este cambio, cuando deberían estar desarrollándose las formas y métodos de este cambio que ya abarca múltiples esferas del funcionamiento de nuestro entorno social, cultural, económico y tecnológico. Esta situación no obliga necesariamente a plantear una crítica sobre las voluntades o las prioridades educacionales a nivel universitario. La integración de las TIC pasa por un aprendizaje y comprensión amplia de sus métodos y alcances, y las diferencias de

lenguaje (entre el lenguaje tradicional y el más cercano a lo “virtual”) en que se traban las relaciones docente-estudiante no pasan por culpas de alguna parte. De esta manera, es importante tener en cuenta el necesario paso del tiempo, la complementación y renovación del cuerpo docente que traiga cada vez más internalizado este lenguaje, y la definición, capacitación e ejecución adecuada del nuevo sistema. Ahora, como primer objetivo de consolidación del e-Learning, la Universidad se está enfocando en la educación de Postgrado como el usuario que puede deparar más beneficios en forma más rápida. Cabe destacar también que, bajo el concepto de la educación continua, este grupo significa un gran negocio, según las formas de financiamiento que rigen el pregrado y el postgrado, respectivamente.

Page 44: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

44

c. Los Desafíos para una nueva Infraestructura de Educación: el Aulario Central Los cambios en la comunicación y en los espacios físicos plantean las preguntas acerca de cómo proyectar la nueva infraestructura docente en un Campus Universitario que considere de forma integral las herramientas de la informática. a. La comunicación. Es el camino por donde siempre ha transitado la interacción entre el profesor y el alumno. Ahora vemos que en la educación a distancia la comunicación aparece mediatizada en diferentes formatos para permitir el acto del aprendizaje42. La comunicación es entonces el camino por el cual transitará la interacción entre el alumno y el sistema, con la presencia constante del guía de este proceso. Una de las grandes problemáticas que enfrentan los sistemas de educación a distancia es la deserción, por la pérdida de la motivación que inicialmente conduce a un individuo a la decisión de estudiar. La raíz de este problema es identificada en la falla de la

42.- Jorge Padula: “Tutor y estudiante en educación a distancia. ¿Interacción motivadora o comunicación en crisis?”

comunicación entre el alumno y el profesor o tutor, no en las características de las herramientas informáticas, y si bien es un problema propio de las relaciones humanas, a toda escala, en las sociedades contemporáneas, la arquitectura es capaz de jugar un rol relevante en la conceptualización y configuración de los espacios de encuentro, las condiciones físicas que pueden motivar y acoger el acto de la comunicación. Los rasgos actuales de autosuficiencia y de integración de las actividades en la infoesfera implican también una interrelación de espacios más fluido y flexible, una continuidad narrativa de múltiples entradas y recorridos, bajo el concepto de autonomía y simultaneidad. Las condiciones de los espacios pueden no sufrir grandes transformaciones mientras el cuerpo mismo no sea radicalmente transformado, si llega a serlo. Pero los criterios de comunicación entre espacios, las formas de identidad múltiple que pueden generar los entornos y la multiplicidad de usos que puedan soportar son preguntas de enorme interés en el desarrollo de cualquier nueva infraestructura. Al poner en la mesa las posibles nuevas formas de construir el espacio del aprendizaje, en las que se enmarcará el

desarrollo del proyecto de Aulario Central, me es imprescindible mirar la otra cara de la moneda y preguntarme por la necesidad de integrar espacios que evadan de este mundo interconectado y de actividad simultanea constante. Espacios que pueden dar cabida a nuestros comportamientos opuestos, una necesidad demostrada por las propias conductas de reacción a la enajenación producidas por el funcionamiento estándar en el modelo de vida: Desconexión del sistema, relaciones directas sin intermediarios, interacción presencial con el otro, búsqueda del contacto con la naturaleza y con la extensión del propio cuerpo en el espacio tangible. Todas estas son necesidades a las que tendemos con un objetivo medianamente similar para todos, el recobrar el equilibrio del ser en sus diversas dimensiones, inclusive las que no comprendemos. No hay que dejar pasar el hecho que los grande desequilibrios del exceso de trabajo y responsabilidades luego pendulan de regreso hacia desordenes sicológicos, alcoholismo o hasta somatizaciones como el temido cáncer, por sólo nombrar las más bulladas.

Page 45: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

45

b. Aula como espacio físico. La eliminación absoluta de la sala de clases como soporte del acto de la educación es una idea cuestionable en consideración de la propia naturaleza humana, física, táctil, subjetiva y, eminentemente social. La necesidad de identificación y compromiso grupal –y social- a través de los espacios no permite plantearse de forma tan simple el eliminar la sala. Esta idea responde a las posibilidades técnicas principalmente, y debemos reconocer que nuestra sociedad tiende a sobre valorar sus alcances. Pero es necesario reconocer que el espacio virtual es el nuevo espacio emergente, el aula virtual, en complemento o complementado –según se lo quiera ver- por nuevos espacios para laboratorios, seminarios, áreas de investigación, salas de encuentro y discusión, espacios abiertos para poder trabajar con la documentación durante horas y acceso a la red para conectarse. La creciente tendencia –aunque para nada nueva- de utilizar modelos educativos de trabajo grupal y diferenciado, no unidireccional como la clase tradicional expositiva, o al menos mezclar ambos modelos, demanda la revisión de las configuraciones espaciales que acostumbramos a utilizar, tanto en su forma,

su versatilidad y las consideraciones para los cambios que las nuevas metodologías y las nuevas generaciones deberían exigir. “La sociedad de la información es diferente porque la velocidad de su evolución es más rápida y su principal recurso es la información. La información puede estar sin peso, puede hacerse invisible, o estar presente en dos sitios a la vez. La característica más importante es que nos permite extender la mente humana”43. “Es indudable que el papel de la educación en el tercer milenio debe orientarse hacia la formación de ciudadanos para la sociedad del conocimiento. A propósito de ello Peter Ducker en su obra La sociedad post capitalista dice: "...en la sociedad del conocimiento, en la cual estamos entrando, la persona es el eje central. El conocimiento no es impersonal como el dinero. No reside en un libro, un banco de datos o en un programa de computador. Estos sólo contienen información. El conocimiento siempre está incorporado en una persona; lo

43.- Jesús A. Beltrán Llera: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Universidad Complutense

usa y abusa de él una persona. Por consiguiente el paso a la sociedad del conocimiento coloca a la persona en el centro..."44

44.- “V Foro Local. La Informática Educativa en la Educación del Tercer Milenio” Colombia, año 2000.

Page 46: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

46

a.

“La misión de la Universidad de Chile es la generación, cultivo, transmisión e integración de las ciencias, humanidades, artes, técnicas y demás manifestaciones de la cultura. Dicha misión se realiza a través de una acción orientada preferentemente hacia los problemas y necesidades nacionales, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de la nación y a la formación de una ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética. La Universidad de Chile ejerce esta misión con excelencia, sentido de compromiso, de modo reflexivo y crítico a través de sus funciones fundamentales de docencia, investigación, creación artística y extensión.45”

* Antecedente de etapa grupal anterior. 45.- Extracto documento elaborado por la Universidad de Chile donde define su misión, su visión y sus objetivos estratégicos. Fuente: www.uchile.cl

Al tratarse de una Universidad Nacional, la de mayor prestigio y liderazgo e históricamente comprometida con los temas y problemáticas sociales, tanto a niveles formales como informales, desde el trabajo y la investigación académica hasta los movimientos estudiantiles, le corresponde a la Universidad de Chile impartir una formación contextualizada, a partir de las contribuciones de sus distintas disciplinas, tanto desde de la docencia, la investigación, la creación y/o la extensión. Debe permitir una formación que esté dirigida a encargarse de las problemáticas contingentes de modo que sus profesionales sean capaces de afrontar las problemáticas de país con perspectiva de un desarrollo integral. En consonancia con su misión nacional y su carácter público, la Universidad de Chile debe consolidarse como un centro contextualizado de reflexión crítica y de propuestas basadas en la investigación científica y tecnológica y de la creación en las humanidades y las artes, para así asumir los retos que plantean la modernización y la competitividad del modelo de educación superior imperante. Por ende la Universidad de Chile continuará enfrentando nuevos desafíos y amenazas para el cumplimiento de su misión, debido a las políticas de financiamiento institucional y las

APROXIMACIÓN AL TEMA ARQUITECTÓNICO : : 3. U. de Chile: la misión de una universidad contextualizada*

Page 47: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

47

restricciones impuestas por la legislación vigente, en un contexto universitario altamente competitivo, con escasa regulación para crear condiciones adecuadas de competencia, y con continuos cambios en el sistema de educación superior debido a la indefinición de una política de Estado sobre Educación Superior. Por otra parte, a pesar de sus fortalezas académicas, la Universidad de Chile está en parte, determinada por una política gubernamental que ha tendido a rebajar los estándares de calidad de la formación universitaria, y a minimizar la importancia tanto de la investigación y la creación nacional. En ese escenario, la Universidad debe organizar su quehacer para mantener su liderazgo nacional y consolidar su prominente posición internacional. Es por esto que la Universidad debe encontrar la manera de reconstruir un vínculo efectivo que posea componentes tangibles e intangibles, con la realidad de país y con su entorno local, tanto en su dimensión territorial como en su labor propia de ser universidad; vínculo que fue fuertemente deteriorado hasta casi su anulación por efecto de la intervención durante el gobierno militar al extirparle sus sedes regionales e impidiendo la comunión entre la universidad y su entorno, incluso entre la universidad y su propia comunidad, lo que se tradujo en

una casi total descontextualización del quehacer universitario.

A este hecho responden hoy muchas de las políticas y estrategias de desarrollo que la universidad ha elaborado, de las cuales una gran mayoría apuntan a establecer programas institucionales para enriquecer el diálogo y la comunicación interna de la Universidad y para lograr una interacción efectiva entre el conocimiento y el sistema social, cultural, educacional y productivo, tanto a nivel país como local46. Esto por medio de canales de extensión principales: 46.- EXTRACTO TEXTO COMISION SENADO UNIVERSITARIO: Líneas de Acción Prioritarias.

Enriquecer el dialogo y la comunicación interna de la universidad

• Desarrollar una política eficaz de información y comunicación interna de los diversos niveles y en sus respectivos ámbitos de interés

• Estimular una cultura interna que permita a la comunidad universitaria preservar y acrecentar su identidad y pertenencia institucional, generando eventos, acciones y lugares de encuentro en que los miembros de la comunidad se reconozcan en la actividades que son propias de la universidad, y en la s cuales ella se puede reconocer a si misma

• Estimular el desarrollo de una vida académica mas integrada y transversal,

• Las actividades de extensión intramuros, que buscan integrar y hacer partícipe a la comunidad universitaria.

con instancias de comunicación e intercambio de conocimientos

Objetivos Estratégicos

Ser reconocida como la institución universitaria que más efectivamente realiza en el país la interacción del conocimiento con el sistema social, cultural, educacional y productivo • Definición de nuevas formas de

proyección cultural al medio social, tanto en las actividades de extensión y difusión, como en programas de más larga duración que permitan pesquisar, procesar y fomentar las transformaciones culturales del país.

• La institución requiere proyectar y diversificar las oportunidades de su relación con la empresa publica y privada, no solo atendiendo a las demandas actuales que plantee el medio sino también explorando los requerimientos y problemas que vayan a derivarse de las tendencias de desarrollo de los diversos sectores.

• Como universidad que elabora tecnologías para el desarrollo del país, satisfaciendo la aplicación de la investigación científica y la vocación de compromiso publico de la institución.

Page 48: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

48

• La extensión “hacia afuera”, que quiere entregar a la comunidad nacional los contenidos y resultados del trabajo académico, buscando estrategias que faciliten la creación y transferencia de tecnología en la asociación Universidad-Empresa, Universidad-Estado y Universidad-Sociedad. • La extensión artística y cultural, que se realiza tanto a través del trabajo de los conjuntos profesionales estables, como de otros, formados por estudiantes y profesores.

En resumen si entendiéramos desde un punto de vista operacional el rol de la Universidad de Chile, podríamos decir que ésta actúa a modo de interfase entre la comunidad universitaria y la ciudad. Más específicamente, por su rol de docencia, la Universidad es una interfase entre los intereses y proyectos personales de los estudiantes (la motivación por la cual cursan una carrera), y la capacidad que tendrán de insertarse en el contexto real provocando un beneficio mutuo sobre la base de un desarrollo común.

Para lograr que esta interfase se consolide dentro del funcionamiento de la Universidad, es necesario que el estudiante se encuentre en un medio académico constantemente contextualizado desde el comienzo del pregrado.

Page 49: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

49

Page 50: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

50

Jardines del Verde Bosque

Page 51: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

51

Capítulo 3: PROBLEMA Y CASO

AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas _ Universidad de Chile

Page 52: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

52

a. Problemática urbana del Campus Universitario en la actualidad. Como ya se ha dicho, las universidades históricamente han cumplido un importante papel, no sólo como motor de desarrollo cultural, sino como un importante agente de desarrollo urbano, social y económico; estableciéndose de esta manera una estrecha relación entre el espacio urbano y la universidad. A pesar de lo anterior, y de los muchos casos que avalan estas experiencias con excelentes resultados, y que muestran esta clara relación territorial donde las zonas universitarias llegaron a caracterizar a toda una ciudad, a partir de la época moderna esta relación se fue desdibujando, hasta reducir estos vínculos a su mínima expresión al concebir los Campus universitarios como espacios autónomos dentro de áreas metropolitanas, centros aislados que miran

hacia su interior sin establecer, formal y planificadamente, ningún tipo de relación complementaria con el espacio urbano. En la actualidad, el sistema universitario chileno se caracteriza por una gran variedad y complejidad de instituciones, y por la carencia de un marco operativo e ideológico común, lo que se ha traducido en que la universidad ha perdido su esencia de institución contextualizada, con conciencia social y crítica de una sociedad, lo que entre otros problemas, ha afectado directamente su estructura física. Hoy vemos, en la mayoría de los casos Universidades descontextualizadas tanto de su realidad física como social, por lo que les es difícil el retomar su rol como agente activo en el desarrollo de las ciudades. Como consecuencia de estas problemáticas, los Campus urbanos se han visto generalmente asociados a una imagen negativa, de alto deterioro, producto del impacto urbano que genera su inserción, la que no logra compatibilizar muchas veces la actividad universitaria, comercial y de servicios con una función residencial -en algunos casos, más arraigada en el tiempo y en el espacio.

PROBLEMA Y CASO : : 1. Problemática general del Campus Urbano Autónomo

Page 53: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

53

Cuando idealmente, los Campus Urbanos debieran configurar una real instancia de complemento entre la urbe y la universidad, en la cual aquellos constituyan elementos rehabilitadores y regeneradores de la ciudad central y con un gran potencial como elementos dinamizadores de los nuevos espacios de oportunidad metropolitana.

b. La recomposición del sentido público del espacio universitario La relación del modelo de Campus Universitario con que convivimos y la ciudad, más contiguo que continuo pero absolutamente inserto, como hemos visto, es el producto del desarrollo más o menos planificado de estos, dado que en un principio fue distinto. El Campus originalmente se emplaza en territorios periféricos de la ciudad, producto del crecimiento que enfrenta en el siglo XX y la necesidad de concentrar su infraestructura, implementando mayor equipamiento para cada facultad o instituto, diversificando sus funciones con la investigación y los servicios, e incorporando nuevas actividades y usos complementarios como el deporte, la extensión, manifestaciones masivas, vivienda estudiantil. Así, el cuerpo estudiantil toma un rol prioritario en la configuración, planificación, programación e imagen del Campus Universitario. Si bien el criterio de edificación es aislado, racional, funcional y sectorizado, el Campus plantea un carácter unitario, una estructura global, reconocible, y en ocasiones, un plan de desarrollo integral.

En esta estructura siempre existe un centro o corazón en que se encuentra la infraestructura de las actividades comunes, masivas, identitarias, en especial para el cuerpo estudiantil –casino, aula magna, biblioteca central, ágora o foro. Estos programas se conectan o dialogan a través del espacio público universitario en que se concentran y emplazan, siguiendo el patrón de estructuración y manejo de territorio del Campus a manera de un parque. Este parque es quien logra cerrar la identidad o personalidad del Campus en forma unitaria y pregnante. Con el avance del siglo XX, la condición periférica del Campus Universitario, especialmente en Santiago, comienza a desvanecerse progresiva y aceleradamente, quedando sumergido en la vida de la ciudad, en las tensiones de la trama urbana, sujeto al tránsito de las grandes vías y expuestos a los ojos del habitante. El Campus responde ahora a un nuevo compromiso con la ciudad local, la comuna, el barrio en que se inserta o el que lo absorbió, a través de sus actividades o servicios, de extensión o del fomento del desarrollo económico de su entorno. Sin embargo las relaciones más exitosas, valiosas, apreciadas y felices son las que algunos Campus logran arquitectónicamente

Page 54: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

54

mediante su espacio público, poniéndolo a disposición de la ciudad o integrando a la ciudad hacia su interior, dando al programa, que este espacio presenta, un rol aún más significativo en la esencia universitaria, el rol de contener y reflejar a su contexto múltiple –barrio, ciudad, país- en su propia escala y desde ahí pensar, aprender, crear y expresar estos contextos. Por consiguiente, la ausencia de un espacio público relevante o coherente en un Campus repercute inmediatamente en la calidad de uso y en la imagen de este territorio. Más aún, la importancia en la generación de imagen y significado en el espacio público se vuelca hacia el exterior también, y tanto él como los edificios emblemáticos que contiene pasan a jugar roles en su interior y exterior como hitos, referencias o imaginario de la comunidad.

c. La recomposición de la centralidad Otro cuestionamiento importante a la hora de pensar la nueva infraestructura necesaria para el Campus Universitario es la composición funcional y simbólica, a la vez, con la que se debe atacar. Esto, dado que esta nueva composición, como siempre, será necesariamente el reflejo de una política universitaria, o más aún, de una concepción fundamental del modelo de Universidad. Y para nosotros es mucho más atingente esta pregunta en vista del proceso de la Reforma de Pregrado. La nueva forma de concebir el Campus Universitario ya no es la autoridad del academicismo enciclopédico, cristalizada en el Claustro y el Palacio Universitario. En estos momentos el conocimiento se desarrolla demasiado rápido como para soportarse en esta estructura, y es necesario pasar de la aún tibia sociedad de la información a la bullada sociedad del conocimiento. Ni siquiera es el conocimiento como objeto el que generará las nuevas directrices, la Universidad profesionalizante que lleva a someter a la persona a la rigidez de una función en la cadena productiva.

El nuevo eje de la recomposición, de la reforma de la universidad, y en general de todas las estructuras del sistema en que vivimos, es la persona, la humanización de las estructuras, las instituciones y metodologías. En nuestro contexto, esta persona se entiende como el motor de la producción y la transmisión del conocimiento, teniendo como fin a la propia persona. Esta producción es versatilidad, integral y plural, y se da en una gran diversidad de escenarios y metodologías. El acto educativo y generador de conocimiento es el que se hace presente, se hace evidente para tomar el centro simbólico y programático de la institución y, consecuentemente, del Campus como su territorio.

Page 55: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

55

Page 56: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

56

Edificio del Programa de Bachillerato (4 pios), junto al edificio normalizado del Decanato de Ciencias.

Laboratorios de la Facultad de Ciencias. Edificación provisoria que ha perdurado, pero que está pronta reemplazarse por el nuevo edificio de la facultad.

a. Problemática general del Campus 1. Juan Gómez Millas es el Campus de la Universidad de Chile que posee menor desarrollo en infraestructura. El Campus posee 133.000 m2 de terreno y 49.000 m2 construidos. El sostenido aumento de las matrículas, la cantidad y variedad de actividades académicas realizadas, o el deterioro natural de las instalaciones existentes -mucha de las cuales fueron planteadas como provisorias en su origen-, entre otras, han condicionado un aumento en la carga de uso del Campus y el correspondiente déficit en infraestructura.

2. El Campus Juan Gómez Millas concentra cinco de las ocho áreas del conocimiento identificadas por la Reforma de Pregrado a través de sus facultades e institutos. > Facultad de Artes > Facultad de Ciencias Físicas, Biológicas y Químicas > Facultad de Ciencias Sociales > Facultad de Filosofía y Humanidades > Instituto de Comunicación e Imagen 3. Es necesario crear el concepto de comunidad integrada transversalmente, para así autorregularse y erradicar agentes externos negativos. Sobre el Campus Juan Gómez Millas se ha proyectado una imagen de conflicto por las constantes manifestaciones políticas que en él se presentan, y por la actual falta de control social sobre sus espacios públicos. Parte de la responsabilidad de que ellas afecten negativamente el funcionamiento del Campus está dado por un desinterés y la incomunicación que progresivamente se ha asentado en la comunidad universitaria, influenciado tanto por condiciones externas como por las restricciones de autogestión de la Universidad de Chile.

PROBLEMA Y CASO : : 2. Problemática del Campus Juan Gómez Millas*

* Antecedente de etapa grupal anterior.

Page 57: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

57

Edificio del Instituto de la Comunicación e Imagen

Interior de las instalaciones de la Facultad de Artes.

Edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Fachada de Av. Grecia, límite actualmente cerrado.

Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales junto a instalaciones provisorias de manteción y laboratorios que han perdurado.

4. La infraestructura existente en el Campus está al servicio de la desintegración de la comunidad. El Campus está compuesto esencialmente por el funcionamiento sectorizado de las distintas facultades, programas e institutos existentes, lo que se expresa como una sumatoria de entidades adyacentes. Estas superponen algunos usos extraprogramáticos coincidentes (en especial por parte de los estudiantes), los cuales no son acogidos por ningún espacio común que haga entender al Campus y a su Comunidad como una totalidad. Estos espacios considerados como espacios públicos o semi-públicos son un importante elemento de reestructuración del Campus. 5. La Reforma de Pregrado privilegia la inversión en infraestructura de uso común. La Reforma de Pregrado plantea como uno de sus ejes principales de funcionamiento, la integración entre los distintos componentes de la Comunidad de la Universidad de Chile, tanto a nivel académico, social y económico. Por lo tanto, una parte importante de los recursos invertidos en la implementación de la Reforma irán dirigidos a la generación de nuevas infraestructuras que respondan a estos requerimientos.

Page 58: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

58

Cafetería de Periodismo, frente a la villa Los Presidentes.

b. Inserción del Campus CJGM

Inserción Urbana El Campus Juan Gómez Millas se ubica en el sector centro oriente de la ciudad de Santiago, en la comuna de Ñuñoa. En relación al desarrollo actual de la ciudad, esta ubicación es preferencial con respecto a los grandes centros administrativos, comerciales y culturales de Santiago, debido al alto nivel de conectividad que presenta. La comuna de Ñuñoa se ubica en el sector Oriente-Centro del área metropolitana de Santiago y tiene una superficie de 16,3 Km2. La población comunal alcanza a los 163.511 habitantes, de acuerdo al Censo de 2002, lo que implica una densidad bruta de aproximadamente 106 hab./Has. Al norte limita con las comunas de Providencia y Las Condes, al sur, con la comuna de Macul, al oriente con las comunas de La Reina y Peñalolén y al poniente con la comuna de Santiago. Esta comuna posee como característica una importante mezcla de usos de suelo y actividades en su interior. Los límites están constituídos, en general por importantes vías de carácter

intercomunal, lo cual le brinda una buena accesibilidad desde cualquier sector de la ciudad. Esto le ha permitido consolidarse como un foco de equipamientos culturales, de servicios y educativos para la zona oriente de la ciudad. Cabe señalar que el territorio comunal es atravesado por importantes ejes viales de carácter intercomunal y estructurantes de la vialidad metropolitana, tales como: En dirección Norte – Sur: Av. Maratón - J. M. Infante, Av. Pedro de Valdivia, Av. Ramón Cruz - Coventry, Av. J. P. Alessandri. En dirección Oriente – Poniente: Av. Simón Bolívar, Av. Irarrazaval, Edo. Castillo Velasco y Av. Grecia. El Campus se encuentra flanqueado por dos de estos ejes: Avenida Grecia y Avenida José Pedro Alessandri, lo que resalta su destacada accesibilidad, la que se ve complementada por la cercanía de los ejes Pedro de Valdivia e Irarrazaval, además de la conexión directa con los ejes Vicuña Mackenna, circunvalación Américo Vespucio y, en menor medida, el eje Alameda-Providencia. El Campus Juan Gómez Millas aparece en una posición periférica con respecto al grueso de la infraestructura de la Universidad de Chile. La infraestructura académica, administrativa y de extensión de la Universidad se

Page 59: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

59

encuentra repartida en la ciudad de Santiago, principalmente en lo que corresponde a la zona urbana consolidada a principios del siglo XX. Dentro de esta zona existen núcleos concentrados de actividades académicas y de servicios, representados especialmente por los distintos Campus existentes, y equipamientos menores

complementarios a estos, que no alcanzan a constituir núcleos de actividad y que se encuentran dispersos dentro de la ciudad. En este escenario, el Campus Juan Gómez Millas concentra la representación institucional en el sector oriente de la ciudad.

Inserción Comunal El Campus Juan Gómez Millas está ubicado en el sector centro sur de la comuna de Ñuñoa, cercano al límite con la comuna de Macul. Se encuentra en una de las zonas con mejor accesibilidad de la comuna al encontrarse en la intersección de dos de los ejes viales estructurantes a nivel intercomunal (Av.Grecia–J.P.Alessandri), aledaño al cuadrante estructural de la comuna formado por las vías antes mencionadas y los ejes P. de Valdivia e Irarrazaval. Su ubicación permite un fácil acceso a los medios de locomoción colectiva. Además, el hecho de que la comuna se encuentre flanqueada por dos de las cuatro líneas existentes del Metro de Santiago, entrega la potencialidad de intercambio modal directo con la estaciones Irarrazaval (línea 5) y Grecia (línea 4). Ñuñoa es la comuna capitalina que posee mayor cantidad de establecimientos educacionales de tipo primario y secundario, lo que refleja la alta demanda por servicios educativos que presenta su población. Es así como la ubicación de instituciones de educación superior no aparece como un elemento anecdótico en el contexto comunal. Si bien la oferta de esta categoría

Campus JGM

Page 60: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

60

educacional no es amplia en número, si lo es en superficie, ya que se concentran en el sector de Grecia con J.P.Alessandri dos de los Campus universitarios más grandes de Santiago: el mencionado Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile y el Campus de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Pedagógico). A ellos se suman en el mismo sector el Campus sur oriente de la Universidad Técnica Metropolitana, además de sedes de algunas instituciones privadas. Por lo anterior, se puede mencionar que Ñuñoa posee un barrio universitario que aún no ha sido conformado y reconocido como tal. En cuanto a la normativa comunal vigente, el Campus se encuentra en una zona en que está permitida la alta densidad constructiva y el equipamiento intercomunal. La zona Z2 posee como uso de suelos permitidos la vivienda de todo tipo, y equipamiento de escala regional o interurbana, comunal y vecinal, a excepción del uso deportivo exclusivo. En esta zona está permitida la altura libre de edificación, con un porcentaje de ocupación de 70% y con un sistema de agrupamiento aislado para el equipamiento.

Inserción en el Barrio El contexto inmediato en que se encuentra inserto el Campus Juan Gómez Millas, estça definido principalmente por dos condiciones:

1. Ejes vehiculares que constituyen las principales vías de llegada al Campus, es decir el cuadrante conformado por las avenidas Irarrázaval, Pedro de Valdivia, Rodrigo de Araya y Juan Moya, las cuales a su vez son la raíz de una serie de flujos peatonales hacia el Campus.

AV. GRECIA

Av. J

.P. A

LESS

AND

RI

AV. IRARRÁZABAL

Av. P

EDRO

DE

VALD

IVIA

C J G M

UMCE

UTEM

Físico UMCE

ESTADIO NACIONAL

Campus JGM: Áreas Homogéneas Área residencial originaria: barrios consolidados de vivienda unifamiliar

Grandes paños: conjuntos de viviendas o Campus Universitarios

Page 61: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

61

Las Palmeras

Las Encinas

Avenida Grecia

Aven

ida

J. P.

Ale

ssan

dri

Av. I

gnac

io C

arre

ra P

into

(L

os P

resi

dent

e)

Polideportivo Servicios

2. Este mismo cuadrante a su vez, presenta una concentración de uso, asociada a la educación, tanto a nivel educación superior como a nivel de educación básica y media. Además, esto conlleva la existencia de equipamiento complementario a la función educacional. Este sector destaca además por su condición de barrio residencial, la que presenta como característica particular la existencia de grandes conjuntos habitacionales: Villa Los Presidentes, Villa Los Alerces, Villa Rosita Renard, Villa Grecia y Villas Unidas, asociadas principalmente a la clase media. Por último, cabe destacar la presencia de equipamientos de mayor escala, principalmente comercial, ubicados en Av. J. P. Alessandri. La relación que establece entre el Campus con su entorno inmediato es casi inexistente y está dada casi exclusivamente por una condición de proximidad, pero que no logra establecer una relación de interdependencia armónica. A nivel urbano, el Campus significa un quiebre importante dentro de la trama urbana del sector, generando una discontinuidad y vacío dentro del tejido y grano urbano existente. Esto se debe principalmente a la superficie predial que posee el Campus, a la no incorporación de la

Page 62: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

62

Vista del acceso principal, calle Las Palmeras desde Av. J. P. Alessandri

Acceso de Los Presidentes a Fac. de Filosofía y Humanidades.

Acceso de Los Presidentes a Fac. de Ciencias Sociales.

trama urbana en su organización interna y al grado de hermeticidad que poseen sus límites prediales. Con respecto a este último tema, la configuración actual de los bordes del Campus no expresa una relación efectiva con el entorno inmediato, tanto perceptual como funcionalmente. Esto se ve reflejado en la no configuración clara de accesos al Campus, en la ausencia de una imagen institucional clara hacia el exterior, y en el estado actual de los bordes, los que están constituidos solamente por una reja, la que cumple solamente una función de cerramiento y seguridad. El Campus Juan Gómez Millas posee cuatro bordes claramente definidos. El borde norte, determinado por la presencia de Av. Grecia, se presenta como una reja continua que se encuentra casi al borde de la calzada, generando un estrecho espacio de circulación peatonal, el cual no cuenta con ningún acceso hacia el Campus ni ningún espacio de comunicación visual claro y efectivo con el interior de éste. El borde oriente, definido por la presencia de la Av. Ignacio Carrera Pinto (conocida también como Los Presidentes) presenta una condición similar al borde norte, a excepción de ser un tramo mucho más extenso y de contar con dos accesos poco configurados que comunican con la Facultad de Filosofía y Humanidades y con la Facultad de Ciencias

Sociales. En este borde hay dos puntos que caben mencionar: el primero relacionado a la presencia del nuevo edificio del Instituto de la Comunicación e Imagen, el cual no presenta una mayor relación con el contexto inmediato más que su presencia; y el segundo relacionado a la presencia del Complejo Deportivo del Campus, zona en la cual se aprecia un mayor descuido y despreocupación en el estado de la reja que configura el límite predial. El borde sur, definido por la presencia de las calles Premio Nóbel y Los Alerces, presenta las mismas condiciones que la última parte del borde oriente. Por último, el borde poniente del Campus es el que presenta una particularidad mayor con respecto a los anteriores límites, ya que es un borde cerrado definido por el medianero que separa el terreno del Campus con los predios colindantes. Sin embargo, este es el límite que posee los accesos principales al Campus, los que están determinados por la penetración de las calles Las Palmeras y Las Encinas, las que terminan al encontrase con la presencia del Campus. Estas calles no se encuentran adaptadas para la función de acceso que cumplen actualmente. La poca relación del Campus con su contexto se expresa también a nivel programático, ya que el Campus no presenta ninguna instancia de relación funcional para con el

Page 63: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

63

Vista del acceso de calle Las Encinas.

Acceso calle Premio Nobel al Complejo Deportivo.

medio social inmediato, por lo que pierde la potencialidad de transformarse en un prestador de servicios para el barrio. Podríamos decir que es el barrio quien se ha adecuado a la actividad educacional, incorporando una serie actividades comerciales complementarias a esta, las cuales tienden a heterogeneizar y consolidar un cambio de imagen y rol en la zona inmediata a este (principalmente en el sector de Av. Grecia y Av. J P Alessandri) El Campus Juan Gómez Millas, sumado a los Campus de la UMCE y UTEM, generan una alta carga de uso sobre el barrio, dada por la gran cantidad de población y parque vehicular flotante, los que producen un necesario requerimiento de espacios de circulación y estacionamientos. Esto causa un alto impacto sobre el entorno inmediato ya que este no es capaz de absorber efectivamente tales condiciones de uso, lo cual se traduce en un deterioro progresivo en la calidad de vida del sector residencial circundante, debido principalmente a la disminución en la capacidad de autorregulación de la comunidad y un deterioro en la infraestructura pública. Además, la presencia de estos Campus universitarios genera una sobre carga de uso en la infraestructura receptora del transporte público en el sector, lo que tiende a causar

congestión e insuficiencia en determinadas horas del día. Por otro lado, el barrio posee una alta concentración de áreas verdes públicas con respecto al resto de la comuna de Ñuñoa, lo que está determinado principalmente por la presencia de parques urbanos (Parque Santa Julia y Parque Juan XII) y de un importante número de plazas y áreas verdes incorporadas en los conjuntos habitacionales circundantes. En este sentido, la importante presencia de áreas verdes dentro de algunos sectores del Campus Juan Gómez Millas y, particularmente, en el Campus de la UMCE, pueden servir de complemento al sistema de áreas verdes presente en el sector. Por último cabe señalar como un aspecto relevante dentro de la inserción en el barrio del Campus Juan Gómez Millas, la potencialidad de consolidación y planificación de un barrio universitario de importancia metropolitana, el que se encuentra complementado por la presencia de los antes mencionados Campus de la UMCE y la UTEM, lo que tendería a reafirmar el carácter educacional y de difusión cultural del barrio, y le entregaría a éste las herramientas para absorber eficientemente los requerimientos y usos asociados a este tipo de conformación urbana.

Page 64: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

64

c. Definición de Usuario

∙ Estudiantes de Pregrado. Usuario de Primera Jerarquía. Al Campus asisten aproximadamente 5.000 estudiantes, cursando 21 carreras de las áreas científicas, ciencias sociales, artes visuales y humanistas, junto a los alumnos del programa de bachillerato. Como grupo social-estudiantil adscrito a una unidad territorial común, este usuario presenta una gran heterogeneidad en cuanto a sus intereses de ingreso, sus disciplinas y actividades curriculares, su origen socioeconómico, y también, dada las distintas tipologías arquitectónicas y desarrollos espaciales que tiene cada facultad o instituto, tienden a formar distintas maneras de relacionarse, extenderse o apropiarse del espacio. Esta misma situación de segregación espacial es uno de los campos a combatir con el proceso de renovación y su infraestructura común, al ser reflejo y causal de segregación y compartimentación académica. Las necesidades de este grupo usuario determinan la mayor parte del programa del Aulario Central; infraestructura de salas de

clases, conferencias, computación y exposiciones, espacios de estudio y de estar, y programas de auditorio y casino, todos los cuales pretenden mejorar la calidad del habitar completo y cotidiano de las estudiantes en el Campus. ∙ Cuerpo Académico. En el Campus existen alrededor de 500 académicos (profesores y ayudantes), de los cuales un 60% son de jornada completa. La integración de los docentes a los espacios extra académicos e informales, compartidos por estudiantes y funcionarios, es uno de los objetivos que la política de renovación pretende para este grupo. Un encuentro tanto en espacios académicos, como en casinos, salones de estudio o de estar, y espacios libres de calidad. ∙ Personal de Colaboración. En el Campus trabajan alrededor de 1.000 funcionarios, que también se hacen parte de esta comunidad fuera de su ámbito estrictamente laboral, en espacios informales y de servicio común dados al encuentro cotidiano.

∙ Estudiantes de Postgrado. En el Campus se imparten unos 45 programas de postítulo, magíster y doctorado en las áreas antes mencionadas. Los programas de Magíster, Postítulos y Doctorados suman 1600 matriculados. Este tipo de usuario ha ido en aumento sostenido bastante acelerado, y la reforma curricular de la universidad también propone fomentar mucho más los estudios de postgrado bajo el concepto de la formación continua, es decir, el mantenerse constantemente ampliando conocimientos o perfeccionándose en vinculación con la universidad. >> Otros. Estudiantes de otras facultades. El Campus Juan Gómez Millas recibe gran cantidad de alumnos que se acercan por distintos motivos, como las variadas y constantes manifestaciones culturales y festivas masivas, actividades extra académicas como charlas o ciclos, organizaciones estudiantiles, movilización política, las actividades deportivas curriculares, competitivas o recreativas que acoge el Complejo Deportivo JGM, consulta a las distintas bibliotecas concentradas en el campus, y hasta el simple acto de recreación informal que soportan sus distintas áreas verdes libres.

Page 65: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

65

Acceso de calle Las Encinas, Facultad de Artes.

>> Otros. Visitante en general. De una presencia mucho más irregular, y quizás en franca disminución, el residente vecino al Campus o cualquier persona en general puede considerarse como usuario ocasional de las actividades de extensión, algunos actos masivos, o de la infraestructura deportiva. Ambos, aunque no generen un gran impacto que recoger, son un usuario objetivo de potenciar. Integrar a nivel local a los residentes del sector a algunos espacios públicos, circulaciones, extensión o a infraestructura abierta a la comunidad, o poder convocar y motivar la participación de la sociedad civil en la universidad contextualizada y abierta.

Page 66: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

66

a. Morfología Volumetría y altura de edificación ∙ Las diversas edificaciones del Campus responden de manera autónoma y absoluta a la presencia de cada facultad que existe dentro de él. Éstas se concentran principalmente en el sector poniente del predio, en toda su extensión norte-sur, de forma paralela a la avenida J.P. Alessandri. ∙ La mayoría de la edificación existente en el Campus responde a edificación de 1 ó 2 pisos. De esta manera los edificios de 4 o más pisos tienden a transformarse en hitos dentro del Campus, tanto por su escala como por su aparición esporádica. ∙ La edificación está mayoritariamente orientada en el sentido oriente-poniente, de manera transversal a la direccionalidad del Campus. Estos edificios no se encuentran emplazados en base a ninguna estructura ordenadora que dé una lectura clara a nivel de Campus.

Estructura interna ∙ El Campus Juan Gómez Millas no posee una estructura interna clara y predefinida. La estructura existente es resultado de procesos de agregación y está expresada principalmente en las circulaciones intersticiales que se encuentran entre edificaciones. ∙ La estructura existente tiende a reconocer elementos ordenadores principales ubicados en el sentido longitudinal del predio (norte-sur) y otros secundarios de menor escala trazados de manera transversal (oriente-poniente), los que se encuentran definidos por espacios entre edificaciones.

PROBLEMA Y CASO : : 3. Análisis y Diagnósticos del Campus Juan Gómez Millas*

* Antecedente de etapa grupal anterior.

Page 67: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

67

Sistema de espacios públicos ∙ Los espacios públicos del Campus Juan Gómez Millas son claramente espacios residuales e intersticiales dentro del componente edificatorio, no representando ni cumpliendo una labor estructuradora principal dentro de la morfología del Campus. ∙ No existe un sistema continuo ni coherente en la organización de los distintos espacios públicos existentes, lo que impide una interrelación entre las distintas partes del Campus.

Page 68: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

68

b. Vialidad Circulaciones Peatonales y Vehiculares ∙ Encontramos seis puntos de acceso tanto peatonales vehiculares, cuatro de mayor envergadura: 1.Las Encinas, 2.Las Palmeras, 3. Por Los Presidentes (Ignacio Carrera Pinto) frente a la facultad de filosofía, 4.Por Los Presidentes (Ignacio Carrera Pinto), frente al complejo deportivo, enfrentando los bloques de la Villa Los Presidentes. Y otras dos mas bien de servicio; 5.Por Los Alerces y 6. Por Premio Nobel. ∙ Estos accesos determinan distintas direcciones peatonales hacia las distintas zonas, y asÍ a cada dependencia y/o facultad, de modo independiente, identificando algunas sendas conectoras a escala de Campus y otras a escala mas local para cada zona de facultad. ∙ Paralelamente existe el sistema de vías vehiculares que en los accesos se tienden a coincidir con las peatonales, y hacia el interior del Campus algunas se separan y otras coinciden en función a los accesos de cada edificio.

Page 69: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

69

c. Funcionalidad

Distribución del Programa ∙ El funcionamiento se caracteriza por una condición de “feudo” dado el manejo de recursos y el desarrollo de las facultades, y la ausencia de una planificación general o administración centralizada que éstas puedan compartir. ∙ Por otro lado, dentro de cada facultad, el programa que cada unidad necesita, usos académicos, extra académicos o administrativos, está entremezclado según las posibilidades de cada facultad, haciendo más difícil la lectura espacial de funcionamiento. Relación Programática Campus – Barrio ∙ La poca relación del Campus con su contexto producto del quiebre de la trama urbana que provoca, se expresa también en el hecho de que el Campus no presente ninguna instancia de relación funcional para con el medio residencial inmediato. ∙ Se puede decir que es el barrio quien ha tendido a adecuarse a la actividad educacional, incorporando una serie de actividades comerciales complementarias a ésta, aunque de baja envergadura e impacto, las cuales tienden a heterogeneizar la imagen y el rol en la zona inmediata al Campus (principalmente en el sector de Av. Grecia y Av. J P Alessandri)

Page 70: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

70

ANALISIS SEMIOLÓGICO Areas homogeneas

d. Semiología Los elementos de la imaginabilidad aparecen en el Campus JGM de la siguiente forma 1. Sendas: si las sendas son los conductores que organizan y conectan los elementos ambientales, estas casi no están presentes en JGM, o presentan una muy mala configuración, ya que no existen elementos que actúen como causes continuos, ni físicos ni perceptuales, que conecten la totalidad del Campus por lo que los extremos de éste (Facultad de arte y Facultad de Filosofía) se encuentran parcialmente desligados del resto del conjunto, configurándose la zona central (facultad de ciencias), como uno de los puntos con mayor definición y figuración en la memoria colectiva, además de la propia facultad. 2. Nodos: corresponden a los puntos estratégicos de los lugares, focos intensivos de los que se parte o a los que se encamina. Se constituyen como tales los principales puntos de acceso al Campus, acceso Las palmeras y Las Encinas, tanto por sus importancia funcional como por las relacones con las principales sendas definidas, aunque su imagen y configuración

es débil ya que carecen de elementos significativos que aporten en el imaginario colectivo. 3. Barrios o Zonas Homogéneas: zonas reconocibles por un carácter común que las identifica. Este carácter común puede estar dado por una homogeneidad tipológica, homogeneidad funcional, limites definidos e identidad social definida. Zonas claramente identificables que pueden cumplir con una o más variables dependiendo del grado de identidad y apropiación de los habitantes con el lugar. Zona 1: comprendida por la Facultad de Artes y su espacio adyacente. Se caracteriza por una homogeneidad tipológica, homogeneidad funcional, limites definidos e identidad social definida, lo cual la hace una zona hermética para el resto de Campus. Zona 2: constituida por el área del complejo deportivo existente. Se caracteriza por una homogeneidad funcional y limites definidos por sus cerramientos, lo cual dificulta su integración a nivel de Campus. Zona 3: constituida por el conjunto de edificios que albergan a la Facultad de ciencias. Se caracteriza por una homogeneidad funcional, limites definidos e identidad social definida. Al estar ubicada en la zona central del Campus se configura.

Page 71: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

71

ANALISIS SEMIOLÓGICO Bordes

Zona 4: constituida por los edificios del Instituto de Comunicación e imagen y por la Facultad de Ciencias sociales Zona 5: espacio publico de uso colectivo del Campus. Concentra usos asociados al ocio y al esparcimiento. Se caracteriza por una homogeneidad funcional y límites definidos. Zona 6: alberga al edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La homogeneidad funcional, la homogeneidad tipológica, sus limites e identidad social definida, en conjunto con su ubicación desligada de las principales sendas y nodos que configuran el Campus, hacen de ésta una de las zonas mas desintegradas del Campus, haciendo difícil su lectura como parte integral de un todo mayor. Zona 7: la zona de Periodismo y Ciencias Sociales constituye una de las zonas menos consolidadas del Campus. Carece de elementos que la configuren. 4. Hitos: corresponden a puntos de referencia exteriores, y por el estado actual del Campus, los únicos elementos que se configuran como elementos notables y que sirven como puntos referenciales dentro del paisaje y estructura del Campus, corresponden a los edificios de cada facultad o su conjunto como en el caso de Artes o los espacios de uso colectivo de mayor relevancia como la cancha, el cenicero y el verde bosque.

5. Bordes: se constituyen como elementos lineales fronterizos que separan totalmente el área del Campus de la ciudad. Dentro del Campus podemos encontrar de dos tipos. a. Borde lineal traslucido, inmediato a la calle, permite una relación visual con el entorno. b. Zonas fronterizas, determinadas por el borde edificado (medianero) constituyéndose como zonas inciertas donde el limite se intuye mas que reconocerlo como tal. Cada uno de los cuatro bordes del Campus esta claramente definido. Borde norte, determinado por la presencia de Av. Grecia, se presenta como una reja continua que se encuentra casi al borde de la calzada, generando un estrecho espacio de circulación peatonal, el cual no cuenta con ningún acceso hacia el Campus ni ningún espacio de comunicación visual claro y efectivo con el interior de éste.

Page 72: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

72

Borde oriente, definido por la presencia de la Av. Ignacio Carrera Pinto (conocida también como Los Presidentes) presenta una condición similar al borde norte, a excepción de ser un tramo mucho más extenso y de contar con dos accesos poco configurados que comunican con la Facultad de Filosofía y Humanidades y con la Facultad de Ciencias Sociales. En este borde hay dos puntos que caben mencionar: el primero relacionado a la presencia del nuevo edificio del Instituto de la imagen y Comunicación, el cual no presenta una mayor relación con el contexto inmediato más que su presencia; y el segundo relacionado a la presencia del Complejo Deportivo del Campus, zona en la cual se aprecia un mayor descuido y despreocupación en el estado de la reja que configura el límite predial. Borde sur, definido por la presencia de las calles Premio Nóbel y Los Alerces, presenta las mismas condiciones que la última parte del borde oriente. Borde poniente, es el que presenta una particularidad mayor con respecto a los anteriores límites, ya que es un borde cerrado definido por el medianero que separa el terreno del Campus con los predios colindantes. Sin embargo, este es el límite que posee los accesos principales al Campus, los que están determinados por la

penetración de las calles Las Palmeras y Las Encinas, las que terminan al encontrase con la presencia del Campus. Estas calles no se encuentran adaptadas para la función de acceso que cumplen actualmente.

Page 73: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

73

e. Diagnostico General CJGM El anterior proceso de análisis permite plantear la hipótesis de que la no integración que evidencia el Campus es un problema transversal tanto social, cultural como físico, lo cual se debe, en lo que al soporte físico se refiere, principalmente a las siguientes problemáticas: Estructura espacial 1. Los edificios de 3 ó 4 pisos tienden a transformarse en hitos dentro del Campus, tanto por su escala como por su aparición esporádica a través del tiempo. 2. La edificación del Campus no se encuentra emplazada en base a ninguna estructura ordenadora que dé una lectura clara a nivel de Campus. 3. La estructura existente es resultado de procesos de agregación y está expresada principalmente en las circulaciones intersticiales que se encuentran entre edificaciones. 4. No se aprecia ninguna correspondencia entre las distintas edificaciones

componentes del Campus Juan Gómez Millas, ya que responden a patrones edificatorios distintos. 5. La actual estructura del Campus no presenta ni entrega una continuidad espacial que ordene las distintas instancias de una manera secuencial y lógica. De esta forma, las nociones de posición y distancia entre elementos están deformadas respecto a la realidad material. Esta situación se refleja también en la trama urbana discontinua en que se inserta el Campus JGM, generando problemas similares a escala de barrio. 6. El Campus JGM carece de una imagen colectiva fuerte reconocida por la comunidad, ya que se presenta como una sumatoria de fragmentos que no presentan un orden ni una representación simbólica. La identidad está más bien relacionada con los fragmentos (distintas facultades) por lo cual no existe una clara apropiación ni reconocimiento de la totalidad del espacio ocupado por el Campus. Espacio público y circulaciones 7. Actualmente, los espacios públicos del Campus no representan ni cumplen la función de estructurador principal dentro de la morfología del Campus.

8. La carencia de relación y conexión entre los distintos espacios públicos del Campus Juan Gómez Millas, impide una interrelación clara entre las distintas partes componentes del Campus. 9. Los distintos niveles de circulación, es decir, los de Campus, los de facultades, y los vehiculares no presentan planeamiento que jerarquice y ordene según su origen o destino, configurando una sumatoria cuyo resultado no las potencia si no que las hace confusas. 10. La ausencia de un sistema ordenado, diferenciado e integrado de vías no permiten tener una visión total del Campus, el cual se presenta fragmentado en sub zonas de uso, conformadas por donde los distintos usuarios acceden (origen), y la escuela a la cual asisten (destino), compartiendo sendas que son potenciales espacios de múltiples encuentros casuales entre los usuarios. 11. Las funciones de cada una de las facultades están por completo sectorizadas y segregadas entre sí, incluso aquellas similares para más de una facultad. Por esta razón, los movimientos y actividades de los usuarios, en general, tienden a concentrarse dentro de estas mismas sectorizaciones,

Page 74: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

74

provocando la no integración del funcionamiento informal. 12. También las Áreas Verdes y los espacios de Estacionamiento responden a estos mismos criterios, con la excepción del espacio “Verde Bosque” y la cancha de baby futbol frente a él, que tienen una vocación de uso más masiva y accesible para todo el Campus. Relación con el contexto 13. La poca relación del Campus con su contexto conlleva la pérdida de su potencial de transformarse en un prestador de servicios para el barrio, o en una posibilidad de uso de áreas verdes por usuarios no universitarios, confirmando la actual condición de ‘obstáculo’ en el funcionamiento del barrio. 14. La configuración material de los bordes también contribuye a obstaculizar el diálogo con el barrio, dada las condiciones de opacidad y deterioro que se evidencia en gran parte del perímetro. Esta barrera perceptual está apoyada por la inexistencia de espacios semipúblicos o expresiones volumétricas con una intención de mixtura interior-exterior, al menos, en sus accesos.

Espacios para actividades extra académicas 15. Los espacios públicos son fragmentados y sin programas de apoyo que complementen las necesidades extra académicas. 16. No existen espacios de calidad para la conexión interdisciplinar, que permita a la comunidad reconocerse y potenciarse. 17. Las actividades informales, de servicios o extra académicas no están acogidas por espacios de calidad para actividades de encuentro social en sus distintas escalas, avocándose también al Espacio Público genérico sin propiedades o condiciones especiales. Apuntando a la solución de estas problemáticas, es como se plantea inicialmente la propuesta de Renovación del Campus Juan Gómez Millas, cuya principal característica es el énfasis en el espacio público como soporte estructural del Campus, para posibilitar la lectura de éste como una totalidad.

Page 75: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

75

Page 76: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

76

a. Reforma de Pregrado Desde el año 2000 la Universidad de Chile está experimentando la implementación de la Reforma de Pregrado, “un vasto proceso de reorganización de toda su docencia de pregrado, que apunta a la coherencia, integración y flexibilidad de los estudios”, a través de la reglamentación de tres conceptos formativos: la formación general, básica y especializada. “Estos tipos han estado tradicionalmente presentes en los currículos de pregrado, sólo que con características muy heterogéneas, sin una concepción integrada de la enseñanza y en muchos casos carentes de actualización metodológica”. Con la reforma se busca superar deficiencias detectadas por diversos diagnósticos, como “la falta de flexibilidad en la organización de los estudios, la aguda compartimentación de la docencia, en desmedro de las relaciones

entre las disciplinas las diferencias de calidad y equidad, y la escasa renovación de formas, contenidos y metodologías de enseñanza.”47 Conceptos Formativos Estos llamados “conceptos formativos” buscan organizar conceptual y curricularmente el proceso de estudio de pregrado. Así, la formación general busca introducir al estudiante de una manera amplia en las distintas maneras disciplinares de abordar los problemas del conocimiento, organizados en seis campos del saber, con cuatro cursos semestrales cada uno. Estos cursos están abiertos para todos los estudiantes por igual, y son los que se han implementado casi por completo en las mallas curriculares de las distintas facultades. “La manera descentralizada en que se dictan los cursos también ha generado gran entusiasmo entre los jóvenes, los cuales sienten una efectiva apertura de

47.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Unidad de Formación General y Básica: “Estructura de La reforma del pregrado” www.plataforma.uchile.cl, 2004, pag 1.

PROBLEMA Y CASO : : 4. Renovación Curricular de la Universidad de Chile

Page 77: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

77

los espacios universitarios en el acercamiento entre distintas Facultades y disciplinas. Así, la participación en cursos con alumnos de distintas carreras no sólo les ha permitido compartir enfoques multidisciplinarios, sino también descubrir nuevos puntos de encuentro.” 48 La formación básica ya refiere en forma más dirigida a los conceptos y problemas que definen a las disciplinas, agrupadas y diferenciadas en ocho áreas del conocimiento, con cursos de área específicos y cursos transversales a dos o más áreas del conocimiento. En este nivel se pretende aumentar la coherencia, integración y la flexibilidad, en especial, entre las disciplinas que abarque cada área del conocimiento. También implementa grados intermedios, menciones complementarias, y diversificación de grados intermedios.49

48.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos: “Plataforma para la innovación del Pregrado”, www.plataforma.uchile.cl, 2006, pag 16 49.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Comisión de Estudios de Formación Básica: “Informe Final”, www.plataforma.uchile.cl, 2006, pag 26, 27.

“La Reforma del Pregrado contempla una estructura epistemológica como base de la docencia; esta estructura consiste en ocho áreas… atendiendo a las clasificaciones vigentes de disciplinas humanísticas, científicas y tecnológicas (UNESCO, CONICYT, etc.), a la distribución disciplinal que la Universidad de Chile se ha dado históricamente, a las posibilidades de integración de la docencia… y a los destinos académicos y profesionales de la formación.”50 La formación especializada se identifica con el cuerpo de conocimientos, metodologías, tecnologías y destrezas fundamentales de una disciplina o profesión. Las actividades de esta formación consistentes en prácticas profesionales incorporadas a una Red de Prácticas Profesionales, las que serían dirigidas, a) hacia el interior de la Universidad, en Centros de Atención Integral a Estudiantes; y b) hacia el exterior de la Universidad en vinculación con el espacio nacional.51 50.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos: “Plataforma para la innovación del Pregrado”, www.plataforma.uchile.cl, 2006, pag 8. 51.- Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Unidad de Formación General y Básica: “Estructura de La reforma del pregrado” www.plataforma.uchile.cl, 2004, pag 2 y 3.

Desde una perspectiva histórica, podríamos decir que la reforma concierne, desde el punto de vista docente, al modelo mismo de universidad. Frente al viejo paradigma de la universidad enciclopédica, concentrada en la adquisición de conocimientos, y frente al paradigma más reciente de la universidad profesionalizante, se trata de configurar el nuevo modelo de una universidad que, sin descuidar la solvencia cognoscitiva y la competencia profesional, ponga énfasis preferente en la formación de sujetos reflexivos, responsables, críticos, innovadores y versátiles. Si la universidad enciclopédica se ha vuelto disfuncional debido a la aceleración del desarrollo del conocimiento, la universidad profesional, al margen de un sinnúmero de efectos colaterales, tiene al menos tres debilidades básicas que el contexto actual hace cada vez más evidentes: tiende a la rigidez del proceso educativo y a la restricción de las opciones vocacionales y laborales de sus destinatarios, y suministra también una formación de rápida obsolescencia.

Page 78: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

78

En consecuencia, se puede esperar que una reorganización profunda de los estudios de pregrado tenga a mediano plazo un fuerte impacto sobre la definición de la propia Universidad en su conjunto, constituyéndose así en un factor esencial para la articulación de un proyecto universitario apto para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. Principios de la Reforma Dentro de los principios de la Reforma de Pregrado52 se destacan tres que tienen gran implicancia y coincidencia en las respuestas que podamos dar desde la arquitectura: Flexibilidad: Es indispensable flexibilizar los planes y programas de estudio a fin de permitir al estudiante una familiarización adecuada con diversos campos y áreas del saber, una eficaz exploración vocacional y una efectiva posibilidad de concretar las opciones que surjan de ésta.

52.- Coherencia, flexibilidad, integración, protagonismo del estudiante, pertinencia, pluralismo, calidad, equidad, y renovación permanente. “Informe final de la Reforma de Pregrado” www.plataforma.uchile.cl, 2001, pag 12.

Desde la arquitectura, este concepto abre posibilidades tanto sobre las condiciones materiales de la configuración de la infraestructura de un proyecto de Aulario Central como la forma de compartir estos espacios por las distintas disciplinas académicas. Integración: Es imperativo estimular una integración de la docencia en asignaturas y disciplinas, que favorezca las experiencias multidisciplinarias. Un esfuerzo en esta dirección será definitivamente saludable para el total de las tareas universitarias, en la medida en que la compartimentación no sólo afecta a la docencia. La integración también es un eje que condiciona la forma en que se entiende la nueva infraestructura, pasando desde los niveles administrativos y académicos hasta la experiencia propia de cada persona respecto a la comunidad universitaria en que está inserta. Protagonismo del estudiante: La reforma del pregrado debe procurar que el estudiante tenga un rol protagónico en el proceso formativo, atendiendo a sus características intelectuales y afectivas y al fomento de un sentido de pertenencia institucional y de responsabilidad ciudadana, y estimulando el espíritu crítico e investigativo, el afán de superación a través de las exigencias que el

mismo proceso formativo plantea, los hábitos de auto-aprendizaje y la capacidad para comprender la inserción y significado de la disciplina o la profesión correspondiente en el contexto de la vida social.

Page 79: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

79

b. Comisión de Estudio para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales (CEHACS) 53 Esta comisión está formada desde julio de 2006, y está compuesta por los decanos, académicos representantes de cada facultad e instituto del Campus Juan Gómez Millas y un representante estudiantil y un funcionario. Se origina “en la necesidad de superar el retraso en el desarrollo de las Artes, las Ciencias Sociales, y las

53.- “Las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales pertenecen al núcleo de la misión de la Universidad de Chile desde su fundación… [la cual] ha ejercido un liderazgo nacional indiscutido durante décadas en estas áreas… “Sin embargo, el vigor y la consistencia de estas áreas fue gravemente afectada por la intervención de la Universidad de Chile en los años de la dictadura. Si el propósito evidente de esa intervención fue reducir la gravitación de la universidad en el país y entregarla a la regulación del mercado con riesgo de su desaparición, fueron estas áreas las que sufrieron los daños más profundos, tanto en su capital humano, como en su infraestructura, su equipamiento, sus relaciones orgánicas, y, en suma, en toda su capacidad instalada...” Documento CEHACS: “Premisas”, julio de 2006 pag 1 y 2.

Humanidades en la Universidad de Chile, áreas que con respecto de las de ciencia y tecnología muestran un marcado déficit, y en su compromiso programático de revitalizar estas disciplinas a partir de un proyecto participativo que emerja de la comunidad académica y estudiantil que sea capaz de legitimarse en toda la comunidad universitaria, pues la institución en su conjunto deberá asumir el costo de este proyecto.” 54 La propuesta integral de desarrollo de estas áreas disciplinares también “contempla las bases conceptuales para el proyecto de infraestructura del Campus Juan Gómez Millas.” Teniendo en cuenta las condiciones históricas del Campus, se identifica la ausencia de una “política institucional coherente” y la consiguiente “necesidad y urgencia de un proyecto de desarrollo conjunto”. 55 Así se define entre sus 54.- Documento CEHACS: “Acta nº3”, julio de 2006. pag 1. http://www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_jgm.php 55.- “Un segundo factor determinante [del desarrollo futuro de estas áreas] es la integración, por la cual ha de entenderse un enfoque que, junto con fomentar el desarrollo propiamente disciplinal, favorezca las relaciones cooperativas

premisas, respecto a la infraestructura, el “diseño y reorganización del espacio en el marco de un plan maestro de arquitectura moderno, estético y funcional”. Estratégicamente, el proyecto de renovación del Campus presenta tres grandes rubros en los que pretende actuar. Estos son 1. los Recursos Humanos, es decir, los cuerpos académicos, estudiantiles y el personal de colaboración; 2. la Gestión Académica y Económica, y 3. la Infraestructura y Equipamiento. En lo que atañe a la infraestructura y al equipamiento, el sentido fundamental del proyecto es la configuración de un modelo de Campus interdisciplinario complejo en el Campus Juan Gómez Millas, que, sobre la base de una infraestructura integrada, congrega el conjunto de las disciplinas básicas, ofrece condiciones de calidad de

entre disciplinas, el tratamiento pluralista de los problemas, la formación de grupos de trabajo y, muy especialmente, la exploración y experimentación en las fronteras del conocimiento y la creación, todo lo cual está ligado a la constitución de masas críticas altamente competentes…” Documento CEHACS: “Premisas”, julio de 2006. pag 3.

Page 80: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

80

vida comunitaria y proyecta su actividad al medio externo.56 El mejoramiento de la infraestructura se plantea en beneficio del desarrollo académico, dado que la configuración actual del Campus es muy desfavorable para la interacción y la integración académicas. También optimiza los recursos humanos y materiales que actualmente adolecen de duplicaciones y multiplicaciones sólo explicables por el carácter inorgánico de su funcionamiento. Por último, la comisión define también el beneficio social de este proyecto, al favorecer las condiciones de habitabilidad del Campus, elevando la calidad de vida de sus usuarios —expresada en la diversidad de espacios y de implementación para distintos fines: académicos, culturales, recreacionales, convivenciales o deportivos.

56.- Documento CEHACS: “Objetivos Estratégicos”, 2007. pag 19. http://www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_jgm.php

Page 81: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

81

Page 82: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

82

Edificio del Instituto de la Comunicación e Imagen

Page 83: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

83

Capítulo 4: PROPUESTA

AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas _ Universidad de Chile

Page 84: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

84

a. Objetivos del Plan Maestro El Plan Maestro de Infraestructura de Campus, elaborado por Planta Física de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional contempla los siguientes objetivos específicos:57 1. Generar una estructura común de servicios, espacios académicos y de esparcimiento para la comunidad universitaria. 2. Potenciar la presencia urbana de la universidad. 3. Generar instancias de intercambio con la comunidad inmediata.

57.- Documento CEHACS: “Objetivos Estratégicos”, 2007. pag 59. http://www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_jgm.php

4. Desarrollo de infraestructura de apoyo a programas culturales. 5. Concentración de las Facultades existentes, reuniendo territorialmente su programa disperso. El citado plan que ha sido elaborado considera un volumen de recursos requeridos ascendentes a un total aproximado de MM$ 37.900. Sin embargo, esta estimación no es definitiva, dadas las necesidades mayores de espacio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, las características especiales de construcción que suponen las instalaciones para disciplinas artísticas y algunos otros espacios contemplados en el proyecto. El 40% de estos recursos serían aportados por el estado, según la gestión que la comisión ha entablado con el Gobierno, mientras el resto sería aportado por la propia Universidad58, considerando también la posibilidad de donaciones de la empresa privada, proyectos Mecesup, proyectos de convenios de desempeño y fondos internacionales59. Este gasto se pretende

58.- Declaración Pública de Comisión CEHACS, 10 de mayo de 2007. www.uchile.cl 59.- Rector Víctor Pérez, entrevistado por el diario El Mercurio, 1 de abril de 2007

PROPUESTA : :

1. Proyecto Institucional de Renovación CJGM

Page 85: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

85

hacer en un período de dos etapas, una principal de cuatro años y una secundaria de tres. Los componentes de la propuesta de Infraestructura que contempla este Plan Maestro consideran espacios para la docencia, espacios para el trabajo académico, espacios para servicios comunes y espacios para la recreación y extensión a la comunidad, a parte de integrar el actual proyecto de densificación de la Facultad de Ciencias, el proyecto del Edificio para la Escuela de Cine, y el proyecto de concentración de la Facultad de Artes en el Campus. El Aulario de Campus es de primera prioridad en el desarrollo del proyecto, pues junto con satisfacer las necesidades actuales de salas de clases de Filosofía, Ciencias Sociales, ICEI y Ciencias, dejará desocupadas instalaciones en esas unidades, que deberán ser remodeladas o reconstruidas para uso de los académicos.60

60.- Documento CEHACS: “Objetivos Estratégicos”, 2007. pag 59. http://www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_jgm.php

b. Proyectos de Infraestructura 1. Espacios para la docencia ∙ Aulario de Campus: conjunto de salas de clases equipadas—climatizadas, con equipos de proyección, etc.— para asignaturas teóricas (de uso de pre y postgrado). A este respecto se piensa en las necesidades de Filosofía, Ciencias, Artes (sólo en relación a clases teóricas, no de laboratorio o especializadas), Ciencias Sociales, Instituto de la Comunicación. (Artes [Música, Teatro, Danza y Artes Visuales] requiere otro tipo de espacios para la docencia, que deberán estar integrados a los edificios que alojen las respectivas unidades). Se piensa en un edificio con aulas de diversos tamaños de modo de dar respuesta a los requerimientos surgidos por la implementación de los cursos de Formación General, Básica y Especializada que implica la Reforma de Pregrado. El diseño deberá considerar el incremento de la matricula o la apertura de nuevas carreras en los años venideros. Un número suficiente de aulas deberán estar equipadas con computadores, proyectores y pantallas para la docencia de aquellas asignaturas que requieran tales implementos.

∙ Biblioteca-Mediateca Central de Campus: se considera conveniente la proposición de Planta Física en cuanto a dejar como Biblioteca-Mediateca Central del Campus el edificio que actualmente ocupa la Facultad de Filosofía, en consideración a que fue diseñado originalmente para Biblioteca. ∙ Laboratorio de Idiomas Extranjeros: equipado con computadores con posibilidades de convertirse en un Centro de Idiomas, capaz de prestar servicios al conjunto de la Universidad y a la comunidad en general. ∙ Salas de computación de acceso libre a estudiantes 2. Espacios de trabajo académico ∙ Edificio para la Facultad de Filosofía y Humanidades: Sólo considera las instalaciones para la administración de la Facultad, los Departamentos y Centros y las oficinas para los académicos. ∙ Oficinas para los académicos: espacios equipados adecuadamente y con el apoyo técnico y administrativo necesario para un efectivo trabajo académico de investigación y atención de estudiantes.

Page 86: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

86

∙ Espacios de conservación y exhibición de colecciones arqueológicas y bioantropológicas, artísticas etnográficas y de aparatos e instrumentos científicos. 3. Espacios de servicios comunes ∙ Secretaria Central de Estudios ∙ Casinos Centrales de Campus (2): que sirvan sólo almuerzos. El proyecto de arquitectura debe contemplar espacios modificables (los espacios de comedor), de manera de que puedan ser utilizados en las tardes en otras actividades. ∙ Cajas ∙ Oficina de Bienestar ∙ Oficina de Asistencia Social del Campus ∙ SEMDA / Policlínico ∙ Guardería Infantil de Campus ∙ Centros de Alumnos ∙ Dependencias para la Asociación de Funcionarios ∙ Taller Mecánico y de Mantención de Campus 4. Espacios de recreación y extensión a la comunidad ∙ Polideportivo techado con piscina subterránea

∙ Centro de Eventos ∙ Cinemateca ∙ Espacio para exhibición de cine al aire libre 5. Otros Proyectos Integrados ∙ Proyecto de densificación de la Facultad de Ciencias: El edificio proyectado para Ciencias y que incluye el CENMA, concentra muchas construcciones dispersas actualmente, que liberarían una gran cantidad de metros cuadrados. Ciencias tiene otro proyecto de edificio de tres pisos en “L”, destinado a Biología, en el área entre el edificio Milenio. ∙ Concentración de la Facultad de Artes en el Campus Juan Gómez Millas: Implica el traslado desde el centro de Santiago de los Departamentos de Música y Sonología, de Teatro y de Danza además de la administración central de la Facultad y de las oficinas del Decanato, las necesidades de infraestructura contemplan construcciones que deben ser adecuadas a las actividades académicas y docentes y a las funcionalidades de administración de todas esas unidades.

Page 87: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

87

Organism os TotalesSup. M2 UF/m2 Tot. UF Sup. M2 UF/m2 Tot. UF TOTAL UF

F acultad F ilo so f ía y H umanidades 3.700 25 92.500 92.500F acultad de A rtes Nuevo edificio 10.000 25 250.000 250.000 Remodelación Artes Plásticas 4.000 8 32.000 32.000IC EI Ampliación Pregrado Cine (Financiado) Sala Cinemateca 100 3.259 3.259F acultad C s. So ciales Acceso Facultad 120 8 978 978 Remodelación sup. Liberadas 500 8 4.000 4.000F acultad de C iencias 13.135 29,2 382.975 382.975

Recintos Comunes Cam pusA dministración C ampus Adm.infraestructura 200 25 5.000 5.000 Servicios Tecnol.e Informat. 200 25 5.000 5.000 Servicios mantención 200 25 5.000 5.000 Adm.uso recintos académicos 100 25 2.500 2.500 Asesoría Jurídica 100 25 2.500 2.500

Aular ios 1.800 10 18.000 2.000 25 50.000 68.000Biblioteca Cam pus 4.883 10 48.830 48.830Cas ino Cam pus 1.000 10 10.000 3.000 25 75.000 85.000P o lidepo rt ivo 4.600 25 115.000 115.000R ecinto s culturales Teatro 1.800 25 45.000 45.000

3 Auditorios 2.226 25 55.650 55.650 Salas exposiciones 500 25 12.500 12.500 Cafetería, servicios 850 25 21.250 21.250R ecinto s alumno s Enfermería 100 25 2.500 2.500 Centros de alumnos 200 25 5.000 5.000

Estar alumnos 400 25 10.000 10.000 Salas de estudios 400 25 10.000 10.000T ratamiento exterio res C ampus 100.000 0,5 50.000

TOTALES 8.303 43.811 1.264.442Estacio namiento s subt. 45.000 10 450.000 450.000

Rem odelac ión Obra Nueva

c. Proposición de Infraestructura para el Campus Juan Gómez Millas. Noviembre de 2006 Propuesta elaborada por Planta Física de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional basada en una primera aproximación a determinar las necesidades de Infraestructura del Campus Juan Gómez Millas, enmarcadas en el proyecto de Plan Maestro para su Renovación. En esta propuesta se evidencia la clara voluntad de enfocar los esfuerzos en infraestructura de uso y administración común, por las razones antes señaladas. Luego, respecto al proyecto de Aulario Central, se determina la superficie de aulas necesarias para satisfacer las necesidades de la Renovación. Según esto, se necesitan 3.800 m2 de aulas para satisfacer la demanda actual, considerando un aumento en la matrícula de un 30%, y la inclusión de las carreras de Artes impartidas actualmente en las sedes de Compañía y Morandé –teatro, danza y música-.

Page 88: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

88

De esta superficie, 1.800 m2 se resuelven mediante la remodelación del Edificio Normalizado donde actualmente funciona el Decanato de la Facultad de Ciencias y algunas salas de clases para bachillerato. Estas instalaciones están prontas a reubicarse en el nuevo edificio que concentrará a la Facultad de Ciencias.

Así, los restantes 2.000 m2 son los que determinan la envergadura base que el proyecto de Aulario Central debe entregar. Otro factor relevante son los plazos del proceso, que si bien consideran la implementación del Aulario como primera prioridad, provocan pensar en la posibilidad de integrar otras funciones comunes, que de una u otra manera tienen relación con la voluntad de renovación y la importancia de sus funciones, y que en este momento hacen falta en el Campus. Específicamente hago referencias a programas de servicio como un Casino, a la Docencia y Extensión a través de un Auditorio, y también a espacios informales de Estar para Alumnos y Académicos, que complementen la Habitabilidad del Campus, entendida como la capacidad que tiene el Campus de ofrecer los espacios y equipamientos necesarios para, simplemente, “vivir” una jornada en él. Es decir, estar en clases, o almorzar, estudiar, trabajar, recrearse, hacer deporte, o no hacer nada, pero en un ambiente de calidad. Este objetivo toma fuerza con las nuevas premisas de mejoramiento de la calidad de vida. El primer esquema de Plan Maestro elaborado por Planta Física señala la ubicación de los nuevos edificios de las Facultades de Ciencias y del Instituto de la

N

Accesos Vehiculares

Casinos Existentes

Auditorios Existentes

Bibliotecas Existentes

Programa Común

Ejes peatonales

Estacionamientos subterraneos Estacionamientos en superficie

CAMPUS JUAN GÓMEZ MILLAS - MASTER PLAN Planta Física U. de Chile. Noviembre 2006.

Page 89: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

89

Total actual Usuarios CJGM Info.: CEHACS1.200 Estudiantes 1º año5.250 estudiantes pregrado en 20 carreras + Bachill. (aprox)1600 estudientes de postítulo, doctorado y magister

30% crecimiento estimado de matrícula CJGM

8425 Total Estudiantes Proyectado500 Académicos, 60% en jornada completa

1.000 Personal de Colaboración9.925 Total UsuariosCJGM

Superficie Requerida de Aulas. 1,1 m2/estudiante Info.: Planta Física

3.700 m2 Superficie actual CJGM (3360 puestos)

800 m2 Sup. nuevos Laboratorios4.500 m2 Sup.acual + nuevos laboratorios

5.250 alms Matricula pregrado actual (5775 m2)

6.820 alms Matricula pregrado + incremento 30%

7.500 m2 Superficie de Aulas Necesaria CJGM2.075 m2 Déficit Aulas actual (5775m2-3700m2)

3.800 m2 Déficit Aulas proyectado (7500m2-3700m2)

1.800 m2 recuperación Edificio Normalizado

2.000 m2 Superficie de Nuevo Aulario Central

Comunicación e Imagen. También determina preliminarmente los emplazamientos de los edificios para la Concentración de la Facultad de Artes, la nueva Facultad de Filosofía y el Polideportivo. No obstante lo anterior, este esquema comienza a proponer la nueva estructura de espacios públicos que determinará la renovación. Junto con la recuperación del Edificio para la Biblioteca Central del Campus, propone el concepto de Plataforma cultural, abriéndose hacia el importante eje metropolitano de Avenida Grecia. Inmediatamente reconoce el gran espacio público que sigue de esta plataforma, que toma el rol de soportar al programa común que se generará. Luego, sutura a través de otros espacios menores, actuales intersticios del Campus, una columna vertebral que arma a todo el Plan. Cabe señalar que la direccionalidad Sur-Norte que plantea el acceso Sur, por Premio Nobel, se contradice totalmente con el propio desarrollo espacial del Campus y la ubicación de su infraestructura relevante. A sabiendas de que esta postura –cerrarse a Av. Grecia- responde a la necesidad de seguridad y control del Campus, se debe considerar las enormes potencialidades

internas y externas que tiene la posibilidad de acceder desde este eje.

Page 90: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

90

d.

A partir del análisis y diagnóstico realizado, se plantea una estrategia de renovación para el Campus Juan Gómez Millas a través de la generación de una propuesta de partido general, la cual se basa principalmente en los siguientes conceptos:* • Integración de la comunidad universitaria a través de la construcción y consolidación de infraestructura e edificación de uso común para todas las facultades del Campus, de uso académico, extra académico, de servicios y recreación. • Optimización de recursos administrativos y de gestión, a partir de la consolidación de una administración central de Campus y una coordinación efectiva entre facultades. • Espacio publico como eje central de la propuesta y elemento estructurador del Campus.

• Apertura y relación con el entorno inmediato, a través de la definición y caracterización de los distintos bordes del Campus, y de la penetración de conectores urbanos semipúblicos que pasan a ser ejes de circulación interna del Campus. • Readecuación a las nuevas necesidades impuestas por la reforma de pregrado, principalmente en cuanto a la necesidad de contar con infraestructura de uso común, tanto académica como de extensión.

PROPUESTA : :

2. Propuesta General de Desarrollo de Campus

* Antecedente de etapa grupal anterior.

Page 91: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

91

Complejo Deportivo JGMVerdeBosque / Área Verde

Cancha / Área de actos masivosÁgora

Fac. de ArtesFac. de Ciencias SocialesInst. de la Comunicación e ImagenProg. de BachilleratoFac. Filosofía y Humanidades Fac. de Ciencias

Infraestructura Existente:

AccesoAv. Los Presidentes

AccesoLas Encinas

AccesoLas Palmeras

AccesoPremio Nobel

AccesoAv. Los Presidentes

E

EE

E

E

E

E Estacionamientos

Situación Actual Campus Juan Gómez Millas

Page 92: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

92

a. Edificación a Mantener: Dadas las condiciones actuales de uso y mantención de infraestructura académica y administrativa, y el proyecto de renovación de laboratorios de la Facultad de Ciencias, se define la edificación que permanece dentro de la nueva estructura de Campus. Es así como los principales edificios de cada facultad se mantienen, descartando y liberando superficie a partir del reemplazo de infraestructura menor asociada a instalaciones obsoletas prontas a su renovación, especialmente la perteneciente a la facultad de Ciencias.

Page 93: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

93

Complejo Deportivo JGM

Edificación a Mantener:

Fac. de ArtesFac. de Ciencias SocialesInst. de la Comunicación e ImagenProg. de BachilleratoFac. Filosofía y Humanidades Fac. de Ciencias

AccesoAv. Los Presidentes

AccesoLas Encinas

AccesoLas Palmeras

AccesoPremio Nobel

AccesoAv. Los Presidentes

Page 94: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

94

b. Ejes Estructuradores del Plan de Renovación: Objetivo principal que atacar: la necesidad de una estructura espacial que condicione una coherente renovación física y la construcción de estructuras mentales claras. La falta de esta estructura repercute directamente en la no integración que se vive en el Campus. El crecimiento espontáneo y sin una planificación general que condicionara su desarrollo, tiene hoy como consecuencia una morfología del tipo Forma Grupal, compuesta por simple agregación de la edificación y la generación de circulaciones funcionales en sus intersticios. Esto no permite tampoco una lectura y construcción mental del territorio a través de líneas claras o zonas significativas que normalmente se condensarían y expresarían en sus espacios y circulaciones públicas. La conformación edificatoria actual del Campus no permite la conformación de un gran eje, en dirección norte-sur, sobre el cual construir la nueva estructura general. En vez de eso, se expresa un ordenamiento ramificado, encontrado y discontinuo, que compone múltiples intersticios y remanentes que en los mejores casos cobran vida como

áreas verdes. En esta ramificación identifican líneas principales, o troncales, que conectan al Campus al exterior. Así, los conectores de los accesos y las áreas públicas relevantes determinan las grandes líneas de estructura general. Se definen un eje estructurador principal compuesto, ramificado hacia el interior, que corresponde a la penetración del eje urbano de Av. Grecia. De esta manera se plantea un eje longitudinal en sentido norte-sur que se bifurca al enfrentar las instalaciones de la Facultad de Ciencias, pero que mantienen el rol de columna vertebral del Campus y que relacionan todas las instancias que coexisten en él. Luego, en sentido transversal, confluyen dos ejes que corresponden a la proyección de las calles Las Palmeras (al norte) y Las Encinas (al sur), las cuales pueden devolver la continuidad en la trama urbana del sector, lo que les entrega la posibilidad de transformase en espacios semipúblicos de conexión relevante, principalmente con Av. J.P. Alessandri. El sistema de circulaciones principales tiene un carácter principalmente peatonal, pero soporta el transito eventual de vehículos de servicio. Se mantienen y consolidan otros tres accesos en el perímetro sur-oriente, de menor jerarquía pero importante funcionalidad. Estos son dos en Av. Los Presidentes (Biblioteca Central y Facultad de

Ciencias Sociales) y uno por Premio Nobel (Complejo Deportivo) Por ultimo, la estructura identifica una consecución de áreas líbres disponibles, cuya función a desarrollar será contener el Espacio de uso Público y la Nueva Infraestructura Común que proyecta la renovación del Campsu Juan Gómez Millas.

Page 95: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

95

Áreas de DesarrolloPotencialidad de Acoger el Espacio de uso Público y la nueva Infraestructura Común

Ejes Principales LongitudinalesEje norte sur compuesto

Ejes Principales Transversales

Ejes Estructuradores y Áreas de desarrollo Común:

Av. Grecia Nuevo Acceso Principal

Cabeza del Eje Longitudinal Compuesto

Av. Los Presidentes(Biblioteca Central) Las Encinas

Las PalmerasCabeza del Eje Transversal Principal

Premio Nobel(Complejo Deportivo)

Av. Los Presidentes

Área Principal de Desarrollo del CampusConfiguración del Área Pública Central CJGM

E

E Estacionamientos

Desplazamiento hacia el perímetro, si es factible, subterráneos.

E

E

EE

E

Page 96: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

96

c. Zonificación General: Se zonifica el Campus a partir de la definición de la edificación a mantener, considerando los territorios “propios” de cada facultad que estos determinan, y de la Estructura General de la propuesta. Esta define cuatro áreas principales: • Áreas académicas. Es el conjunto de las áreas dominadas por las Facultades, y que pueden ordenarse y agruparse coherentemente respecto a las áreas del conocimiento que la Reforma de Pregrado propone: Área de Ciencias, Área de Humanidades y Comunicaciones y Área de Artes. • Área Deportiva. Constituido básicamente por el Complejo Deportivo Juan Gómez Millas, y que considera la futura construcción del gimnasio Polideportivo que el Campus necesita. • Área de Administración y de Servicios. En el borde interior del Campus, adyacente a las dos vías de conexión más funcional, contendría los diversos servicios académicos, estudiantiles y de funcionamiento del Campus que la Comisión CEHACS propone para centralizar. Oficinas docentes, Secretaría Central, Bienestar,

SEMDA, etc. Aquí se plantea la posibilidad, a mediano plazo, de expandir el Campus hacia el sector poniente, mediante la compra de propiedades de vivienda adyacente al sur de la calle Las Palmeras. De las ocho existentes, dos ya pertenecen a la Facultad de Ciencias. • Área “Plataforma Cultural”. En el sector norte, de cara a Av. Grecia, y respondiendo a la Recuperación de la Biblioteca Central del Campus, se plantea concentrar el programa cultural y de extensión, como el Centro de Extensión y Eventos -esquina nor poniente-, e infraestructura semi enterrada alrededor del zócalo de la Biblioteca Central. • Área Pública Central. Inmediata a la Plataforma Cultural, esta área acoge, también a manera de una Plataforma, programas de carácter Común, las funciones más nobles de la vida del Campus concentradas en el mayor espacio de representación de identidad, junto al Área Verde y de recreación más importante que existe actualmente. Esta área se vincula como un centro, o un corazón del Campus, a las distintas áreas académicas, de recreación y de servicios, por lo que las circulaciones que la atraviesan son las que determinarán con mayor potencia su configuración.

Page 97: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

97

Áreas AcadémicasÁrea de ArtesÁrea de CienciasÁrea de Humanidades y Comunicaciones

Área Deportiva

Área”Plataforma Cultural”

Av. Grecia Nuevo Acceso Principal

Av. Los Presidentes

Las Encinas

Las Palmeras

Premio Nobel

Av. Los Presidentes

Zonificación General:

Área Administrativa y de Servicios

Área Pública CentralEspacio de Uso Público Central eInfraestructura Común Principal

Áreas de Vegetación

Consolidadas

Áreas de Vegetación

Consolidadas

Page 98: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

98

d. Nueva Edificación: Existen dos tipos de edificación a desarrollar: Edificación de Facultades, que viene a reemplazar la edificación descartada en el primer punto de esta propuesta, y a aumentar la capacidad de funcionamiento actual de algunas Facultades, principalmente el Proyecto de Densificación de Ciencias y el Proyecto de Concentración de Artes. Por otro lado contempla el Proyecto de Ampliación del instituto de la Comunicación e Imagen, mediante el nuevo edificio de la Escuela de Cine, y la Construcción del Nuevo edificio para la reubicación de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Edificación de Uso Común, asociada a programas de uso compartido por todas las facultades del Campus y que nacen de carencias existentes actualmente, y a nuevos requerimientos surgidos de la Reforma del Pregrado de la Universidad de Chile y la Comisión CEHACS. Así se plantea una optimización de recursos a partir del uso común de esta infraestructura que suple carencias actuales que posee cada facultad, principalmente relacionados a los aspectos académicos y de extensión. Esta nueva edificación esta compuesta por el Aulario

Común desarrollado en este proceso de título, y que cuya propuesta particular se revisará en el siguiente punto 2. Partido General del Aulario Central. También lo componen la Biblioteca Central, Polideportivo, Centro de Extensión y Eventos, Cinemateca, Laboratorio de Idiomas. También se consideran nuevos servicios comunes como Salas de Computación, Oficinas para Académicos, Casinos centrales, Administración, Secretaría de Estudios, Taller de Mantención, etc., mayormente concentrados junto al acceso de calle Las Palmeras.

Page 99: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

99

Nueva Edificación de FacultadesConcentración de la Fac. de ArtesDensificación de la Fac. de Ciencias Ampliación de ICEI, Escuela de CineEdificio de reubicación de la

Fac. de Filosofía y Humanidades

Av. Grecia Nuevo Acceso Principal

Av. Los Presidentes

Las Encinas

Las Palmeras

Premio Nobel

Av. Los Presidentes

Nueva Edificación:

PolideportivoServicios Comunes

Aulario CentralRecuperación Biblioteca Central

Recuperación de Edif. Normalizado como segundo Aulario

Centro de Extensión y Eventos

Page 100: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

100

a. Problemática Particular del Aulario Central Necesidades Académicas: ∙ Déficit de aulas e infraestructura docente en todas las facultades del Campus. Como se ha señalado anteriormente, el déficit de infraestructura docente se ha calculado en 3.800 m2, considerando un aumento en la matrícula de un 30% y la de los cuales el proyecto para el nuevo Aulario Común debe contemplar 2.000 m2. ∙ La infraestructura docente actual no fomenta la integración interdisciplinar y la flexibilidad curricular. La disgregación de las aulas en el Campus, por la falta de contacto curricular entre las facultades, dificulta tanto las relaciones

cotidianas como las relaciones académicas interdisciplinarias, formal e informalmente. El edificio del Aulario en sí ya es una primera medida para comenzar a promover estas relaciones en el espacio físico, acompañando a la renovación curricular, y como propuesta juega fuertemente en el planteamiento de las formas de lograr la integración espacial. ∙ Una parte de las aulas existentes no cumplen con los requerimientos necesarios para las actividades docentes. Por esta misma razón resultan inadecuadas para pensar la implementación de la Reforma de Pregrado que como base requiere de aulas, por ejemplo, de mayor tamaño para los Cursos de Formación General –de 100 personas normalmente-, o con equipamiento necesario como redes de Internet, equipos de proyección o salas docentes de computación. ∙ La rigidez y uniformidad del soporte físico, resulta incompatible con la flexibilidad y la evolución del soporte académico, ya sea por requerimientos docentes o por el aumento de las matriculas entre otros factores. Es oportuno pensar en la manera de aportar en la flexibilidad de esta nueva infraestructura, tomando en cuenta la

PROPUESTA : :

3. Partido General del Aulario Central

Page 101: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

101

evolución de las metodologías, que interconectarán disciplinas e integrarán de mejor manera las nuevas tecnologías de educación. Esta condición no implica un gran esfuerzo necesariamente. También se deben considerar cambios en las estructuras docente, como el tamaño de los cursos, a mediano o largo plazo, pudiendo esta infraestructura resolver sin mayores complicaciones esas transformaciones. ∙ El Aulario Central ofrece la oportunidad de liberar superficie en cada Facultad para que sea usada según sus propias necesidades. El Aulario, al tener salas de clases estándar, para clases teóricas de cualquier disciplina, expositivas o de trabajo grupal, puede liberar salas de clases en cada facultad, habilitando laboratorios científicos, de idiomas o medios digitales, talleres de especialidades, bibliotecas de colección específica, espacios para trabajo de postgrado u oficinas docentes.

Necesidades extra académicas complementarias:

∙ La inexistencia de una infraestructura proyectada para actividades extra académicas. Dadas las características de las carreras presentes en el Campus, se hace necesario el tener infraestructuras apropiadas para cada una de las formas en que ellas puedan operar y expresarse al resto de la comunidad universitaria y a nuestro medio social. ∙ No existe una infraestructura no académica de calidad que complemente la vida de trabajo académico. Hasta ahora el Campus ha privilegiado el desarrollo de infraestructuras específicas asociadas a las prácticas académicas, pero no se han generado espacios donde los estudiantes y académicos puedan convivir juntos en un ambiente informal. Una visión renovada de este espacio educativo pasa necesariamente por pensar en cómo vivimos, a lo largo de una jornada, de una semana, del año académico, los distintos momentos que participan en nuestra experiencia universitaria,

independiente del estamento a que se pueda pertenecer. Lo que hacemos fuera de la sala, dónde permanecemos entre clase y clase, dónde almorzamos, dónde hacemos hora desde el almuerzo para ver una película al anochecer o dónde perdemos la noción del tiempo inmersos en Internet. Y como comunidad, dónde nos encontramos con nuestros pares, qué lugares hacemos propios con nuestros amigos, dónde buscamos a alguien que no sabe que la buscamos, dónde nos hacemos parte de la comunidad, de la multitud, o incluso de la masa y dónde desaparecemos de ellos. Dónde nos igualamos estudiantes, académicos y funcionarios –algunos proponen que coincidir en un baño con un ‘gran profesor’ desdibuja, por un momento, las diferencias y jerarquías de una forma alegremente perturbadora-. Estos lugares, que todos compartimos pero que son distintos para todos, están ligados indefectiblemente a la sala de clases, al acto docente que es el que primero nos convoca. Antes, entre medio, al final de ellas, descansando de ellas o preparando la siguiente.

Page 102: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

102

b. Propuesta Aulario Central

1. Definición de Objetivos: REFORMA DE PREGRADO

Planta Física

RENOVACIÓN DEL CAMPUS

Comisión CEHACS

Infraestructura Común

Campus Juan Gómez Millas

• AULARIO CENTRAL

• Oficinas • Salas de Computador • Centro de servicios • Centro de Extensión • Polideportivo • Plataforma cultural • Casinos centrales • Biblioteca central

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Propuesta Arquitectónica

Equipamiento Común y Central para todas las Facultades

Configuración de Espacio Público y Ejes de Circulaciones relevante

Suplir el déficit de equipamiento. Modelo de aula estándar, versátil y de uso transversal

Implementar espacios y programas de Estar para docentes y alumnos

INTEGRACIÓN INTERDISCIPLINAR

ESTRUCTURA DE CAMPUS

DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA

HABITABILIDAD CONTINUA

Presencia de un Espacio libre que contenga la aproximación a todos los programas, alimentado por múltiples entradas.

Absorbe hacia su interior parte del espacio público para acoger la riqueza y diversidad de su uso.

Distintos tamaños de aulas, flexibles tanto en sus divisiones cotidianas como su configuración estructural

Grandes áreas de usos múltiples, y pequeños espacios ligados a las circulaciones del Aulario.

Condición de Proyecto de Aulario

Page 103: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

103

Emplazamiento actual del Aulario Central:

Elementos Significativos del área centralKiosco de comida “COPEC”Cancha de Baby “Calama”Área de Vegetación “VerdeBosque”Ágora “Cenicero”

Zócalo de extensión de Fac. de Filosofía y Humanidades(- 4.00 m aprox.)

PIEPPFac. Filosofía

mantención

Fac. de Filosofía y

Humanidades

Bachillerato

Decanato de Ciencias

ICEI

Fac. Ciencias Sociales

Fac. Ciencias

BibliotecaCiencias

Fac. Ciencias

Fac. Ciencias

Labs. Ciencias

Acceso Av. Grecia

Acceso Los Presidentes

Acceso Las Palmeras

2.

Page 104: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

104

Emplazamiento Proyectado del Aulario Central:

Nueva Edificación de Facultades

Densificación de la Fac. de Ciencias Ampliación de ICEI, Escuela de CineEdificio de reubicación de la

Fac. de Filosofía y Humanidades

Nueva Edificación Común

Servicios ComunesRecuperación Biblioteca Central

Recuperación de Edif. Normalizado como segundo Aulario

Biblioteca Central

Bachillerato

ICEI

Fac. Ciencias Sociales

Fac. Ciencias

Fac. de Filosofía y

Humanidades

Servicios Comunes

Servicios Comunes

Fac. Ciencias

Aulario recuperado

Acceso Av. Grecia

Acceso Los Presidentes

Acceso Las Palmeras

Page 105: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

105

Condiciones de Integración:

Biblioteca Central

Bachillerato

ICEI

Fac. Ciencias Sociales

Fac. Ciencias

Acceso Los Presidentes

Acceso Las Palmeras

Fac. de Filosofía y

Humanidades

Servicios Comunes

Servicios Comunes

Fac. Ciencias

Recualificar los elementos significativos para la renovación del Área Central

Kiosco > Casino CentralCancha > Explanada Central

VerdeBosque > Área Verde PrincipalÁgora > Nuevo Ágora

Consolidar el sistema de circulaciones como Ejes de Configuración

del Área Central

Reconocer la Biblioteca Central como una fachada interna del área central

Aulario recuperado

Acceso Av. Grecia

3.

Page 106: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

106

Configuración del Área Central:

Biblioteca Central

Bachillerato

Aulario recuperado

ICEI

Fac. Ciencias Sociales

Fac. Ciencias

Acceso Los Presidentes

Acceso Las Palmeras

Fac. de Filosofía y

Humanidades

Configuración de un Espacio de Uso Público CentralCorazón del Campus JGM que crea un perímetro de infraestructura común relevante y áreas de vegetación y recreación.

Servicios Comunes

Servicios Comunes

Fac. Ciencias

Generación de la segunda fachada interna del área central

Se completa el perímetro de esta área mediante un volumen de la nueva infraestructura común.

Generación de un zócalo que libere el ±0.00Se desplazan los programas masivos, para mantener la continuidad de movimiento dentro del Campus y manejar el grado de privacidad que cada programa necesite y la fluidez en la conexión del Área Central y el interior del Campus.

Acceso Av. Grecia

4.

Page 107: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

107

Partido General del Aulario Central:

Biblioteca Central

Bachillerato

Aulario recuperado

ICEI

Fac. Ciencias Sociales

Fac. Ciencias

Acceso Los Presidentes Acceso

Las Palmeras

Fac. de Filosofía y

Humanidades

Área Central de Uso PúblicoCorazón del Campus que ordena la estructura general, contiene los espacios de representación más importantes y se rodea por la infraestructura común noble.

Servicios Comunes

Servicios Comunes

Fac. Ciencias

2.000 m2 de Aulas requeridas por el Plan de Renovación CJGM

Se completa el perímetro de esta área mediante un volumen de la nueva infraestructura común.

Desplazamiento de los programas académico y comúnMientras se concentran las aulas en los niveles superiores, el programa común desciende y provoca el traspaso del área central hacia el Campus

Acceso Av. Grecia

AULARIO CENTRAL

Programa Común extra académico

Casino CentralAuditorioPC de libre accesoEstar docente Estar de alumnos

Casino CentralNuevo Ágora

Área Verde PrincipalExplanada Central

5.

Page 108: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

108

Situación actual del límite norte desde Av. Grecia

Puerta…

Page 109: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

109

Capítulo 5: PROYECTO

Integrar a través del Funcionamiento, la Morfología y la Estructura.

AULARIO CENTRAL Campus Juan Gómez Millas _ Universidad de Chile

Page 110: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

110

1. Integrar el Funcionamiento del Campus Integrar los flujos. El plan de renovación del Campus, a través de la generación de una Estructura General, pretende dar coherencia y jerarquía a los elementos públicos y de circulación que en este momento, aunque están identificados y se usan intensamente, no están consolidados. Los dos grandes motores que organizan estos flujos son los accesos de calle Las Palmeras, el principal acceso existente, y el futuro acceso en Avenida Grecia, provocando un enorme movimiento en sentido longitudinal del Campus. Este acceso, como se ha visto, no sólo significa una solución para la función académica dentro de la nueva Estructura General del Campus JGM al conectarlo con esta importante vía metropolitana, sino que también se hará cargo de construir una nueva cara del Campus y nuevas relaciones con los programas culturales y de extensión que en esta zona se habrán de implementar.

El Aulario Central, más que apoyar el refuerzo de estos flujos, debe generarse completamente por la existencia de ellos. Debe tomar su forma, absorberlos o retraerse de ellos para no debilitarlos. Esto, a través de los conceptos de Protagonismo del Estudiante (pag. 78) que la Reforma de Pregrado fomenta en su proceso formativo, reflejado también en su territorio; y la Continuidad Espacial (pag.73) dentro de la reconstrucción de la estructura física y la consecuente construcción mental que se hará de ella En el proceso de diseño del proyecto se tocó de una manera simple el concepto de PIANO NOBILE (piso noble) desarrollado por Andrea Palladio para las villas de la Italia del siglo XVI, al que me referiré brevemente. Su intención fue organizar el espacio arquitectónico bajo un nuevo programa. Para esto identifica y separa la comodidad de un Piano Terreno (piso de suelo) y la amenidad del Piano Nobile. En este piso noble se ubican las habitaciones más importantes, acceso principal, recepción y dormitorios principales, y se caracteriza por su transparencia, dado el gran tamaño de sus ventanas, en busca las mejores vistas de su entorno, y también la mayor exposición del interior hacia el exterior. Bajo este piso, en el

PROYECTO : : Integrar a través del Funcionamiento, la Morfología y la Estructura 1. Desarrollo de Proyecto: 3 Ejes de Proposición

Relación con el Verde Bosque

Relación con el espacio público a través del zócalo

Relación con el eje principal

Page 111: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

111

Villa La Rotonda, (1566-69). El Veneto, Italia.

piano terreno, se ubican principalmente los servicios, y se expresa como un basamento sólido, pétreo, que sostiene y eleva al piano nobile. En este diálogo se identifican y diferencian claramente cada piso y se organiza de manera simple el funcionamiento del programa. Finalmente, sobre el piso noble se ubica la loggie con habitaciones más íntimas o para el servicio. Ahora, en líneas muy generales, la operación de elevar las salas de clases generó una relación con la idea de piano nobile, producto de la voluntad de lograr a través de las relaciones verticales la organización y distinción necesarias entre el programa académico y el programa extra académico o informal de carácter común. Pero aquí no es el piso elevado el que aglutina el programa relevante y noble, del punto de vista público. Más bien, las salas de clases tienden a resolverse de la manera más operativa y sobria posible para lograr mayor flexibilidad y continuidad espacial. En el Aulario, el piano terreno se invierte en su geometría y en su expresión material. La relevancia de sus servicios (estar, multimedios, casino y auditorio) hacen que ahora descienda y se configure por la reducción de su opacidad, creando espacialidades amplias y fluidas, conteniendo igualmente la comodidad del

programa de servicio, que esta vez tiene un rol de jerarquía mayor dentro de nuestra concepción de Campus. Entonces, podría aventurarme en re-entender este nuevo piso de suelo, el nivel Zócalo, como el soporte de la transparencia, de los acceso y del movimiento propio la vida del Campus, contenidos en un piano nobile que hoy es ennoblecido por una transparencia distinta, la del vacío y la continuidad visual y funcional que los usuarios del Campus necesitan. Éstas crean el gesto principal de una nueva organización pensada ya no para la vida residencial de la villa, sino para la escala de la comunidad universitaria del Campus. Si bien esta es apenas una aproximación al planteamiento de una hipótesis, me parece interesante tomar conciencia, como punto de partida, de la manera de enfrentar la búsqueda de una organización en la renovación del Campus Juan Gómez Millas y del Aulario Central, identificando los actos fundamentales que le darán sentido y esencia.

Acceso Zócalo

Verde Bosque

Acceso Zócalo (Av. Grecia)

Piano Terreno

Piano Nobile

Page 112: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

112

Integrar las actividades públicas informales. En el área central del Campus se identificaron cuatro elementos que son de gran importancia para la construcción del imaginario y la identidad de este territorio. El kiosco conocido como “COPEC”, en referencia a las estaciones de servicio, se ubica junto al acceso de calle Las Palmeras. Sin hacer ningún alarde arquitectónico, ha tomado un rol protagónico en la imagen y las referencias del Campus. Es un punto de encuentro fundamental, aparte de la gran actividad comercial que tiene a través del día, lo que hace que funcione como un espacio de estar exterior de gran utilidad, aunque sea limitada por su equipamiento básico y su pequeño tamaño. Esta función se puede desplazar y consolidar a través de un Casino Central, de escala media, que entregue en esta primera etapa, parte de las necesidades que el Plan de Renovación del Campus pretende a mediano (o quizás) largo plazo.

Kiosco de comida: Comer y estar junto a las circulaciones –dominio visual-. Uso mixto de encuentro, estudio, espera y referencia.

La cancha de Baby “Calama” es importante no por la función específica sino por la disponibilidad espacial que genera, y que en ciertas ocasiones acoge las grandes manifestaciones o celebraciones masivas. El desplazamiento de este espacio pretende conservar la noción de espacio libre, abierto y central, ya no como una cancha, sino como una Explanada Central Pública.

Cancha: Plano libre duro, central. Uso casi exclusivo, segregado de las circulaciones.

El actual ágora, llamado “Cenicero” por su forma circular semienterrada, junto al trazado de jardineras y sendas del Verde Bosque. Su función si bien caracteriza la imagen de este espacio central, no tiene la relevancia que en un contexto universitario puede tener, dada su ubicación y su dirección, que apunta hacia la calle Los Presidentes, dando la espalda a esta área central. Por consiguiente, la consolidación del Área Central considera la Implementación de un nuevo Ágora, vinculado al Aulario Central.

Ágora: Uso ocasional de expresión, reunión o festejo. Lugar de referencia y de dominio visual.

El Verde Bosque, es el área de vegetación más importante y de uso masivo de recreación del Campus JGM. Su conformación es la más consolidada de las mencionadas, y el diseño de la nueva Área Central potenciará aún más su rol, complementándolo con las funciones comunes a implementar.

Área Verde: Uso de parque, tangente y menos expuesto a ejes de movimiento, pero de acceso inmediato.

Page 113: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

113

Finalmente, la presencia del área de acceso al edificio de la Facultad de Filosofía, futura Biblioteca Central, en un nivel inferior al primer piso, crea un espacio intermedio de extensión de este edificio, tomando en ocasiones la función de ágora. Esta lógica del Zócalo de Uso Público coincide con la propuesta de liberación del primer piso del Aulario Central, y encuadra entre estos dos zócalos la Explanada, y en el total, al nuevo Área Central del Campus Juan Gómez Millas.

Zócalo: Estar de recreo, esperas, expuesto a circulaciones que dominan en sus escalinatas, aunque menos que el espacio inferior dominado casi unidireccionalmente.

El Aulario Central recibe entonces estas actividades de servicio y de estar, entremezcladas con el espacio de trabajo y de encuentro, complementando el programa académico, según el concepto de Habitabilidad (pag 88) que se desea lograr.

No obstante la jerarquía de las actividades antes señaladas, también se denotan otras diversas formas de estar que esta área acoge, que se hacen parte de un proyecto casi sin ningún esfuerzo, que son parte de nuestra manera de habitar.

Espacio exterior junto a circulaciones y espacio público, de uso intensivo con alto grado de recambio.

Recreación menor: Ping-pong, taca-taca. Uso en recreos, entre clases, almuerzos. Acto grupal, cercano a circulaciones y programa académico.

Relaciones verticales: En escaleras, descansos, balcones. Espera, encuentros cortos en un espacio de dominio e inmediato a las aulas.

Acceso a edificios: tiempos pequeños, dominio sobre las circulaciones y acceso, de espera y encuentros inmediatos al programa académico.

Salas de PC de libre acceso: uso múltiple –individual o grupal, rápido o prolongado, de estudio o recreación-, espacios interiores y controlados.

Page 114: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

114

1 2 3

Verde BosqueEje mayor longitudinal

Zócalo de Programa Común

2. Integrar la Continuidad a la Morfología El segundo punto de interés para desarrollar el proyecto es la necesidad por integrar el funcionamiento propio de las salas de clases y la fluidez de movimiento deseado para las circulaciones de estas y sus conexiones internas, con el primer piso libre y con el programa complementario ubicado en el piso zócalo, dentro de un edificio simple y funcionalmente correcto, lo más óptimo y sobrio posible en vista de las necesidades académicas, entendidas tanto genéricamente como específicamente en nuestro contexto, la Universidad de Chile.

Así, el proyecto plantea dar respuesta según los conceptos de Continuidad (pag. 73), e Integración (pag. 39, 78), intentando pasar de la idea a la materia operando, básicamente, en su configuración vertical. El edificio se divide horizontalmente en tres secciones contiguas, compactas dentro de su linealidad, para que la sección central, de una crujía, se haga cargo de esta continuidad e integración espacial. Esto se hace fusionando el movimiento diagonal de las rampas de circulación (tres tramos de 6.00 m al 10% con 1.50 m de descanso) a la morfología de las aulas que sirve directamente, creando tres aulas en cátedra de 7.50 m de largo que en su conjunto ascienden 1.80 m, es decir, medio piso, cerrando con otros tres tramos en sentido inverso el desplazamiento entre pisos. Esta operación desconfigura el orden horizontal estático y la segregación entre niveles, y si bien hay presencia de ascensor, este quiebre permite el tránsito simultáneo en vertical y horizontal, multiplicando las relaciones de flujos internos y ligando con una narrativa más continua la lectura imaginaria del edificio. El resultado también apoya su inserción en el Área Central a través de su gestualidad.

Page 115: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

115

Sobre la Integración del movimiento diagonal. En complemento con la operación expuesta anteriormente, es interesante le revisar el concepto de Función Oblicua, forjado por Paul Virilio en 1966. Aunque no constituye un criterio de diseño directo sobre el proyecto, el descubrir diversos puntos de encuentro con la propuesta general del Aulario Central me motivan a exponer en forma resumida algunos de sus fundamentos. Extractos de “Amanecer Crepuscular”, Paul Virilio en diálogo con Sylvère Lotringer. 2002: En vez de insistir en la estabilidad y el equilibrio, que favorecen la pasividad y el sedentarismo, el grupo -Architecture Principe, con Virilio a la cabeza- recomendaba a los arquitectos cultivar el desequilibrio y la fluctuación para aumentar la movilidad humana y la conciencia de los hombres de su situación en un mundo cada vez más invadido por “vehículos dinámicos”… poner el cuerpo en movimiento sirviéndose de la gravitación terrestre como de un motor… A este programa le habían dado el nombre de “Función Oblicua”… Rechazando de plano la idea de concebir un espacio para el “hombre vertical”, las nuevas habitaciones “oblicuas” de la metaciudad

postindustrial debían ser pensadas para poner obstáculos ante sus usuarios, como rampas y planos inclinados a distintos planos, con el objeto de obligarlos a moverse. La dinámica natural de esta situación, concluía Virilio, sería capaz de lograr lo que las teorías sociales no habían conseguido: “la invención de una nueva sociedad” (pag. 12). Los preceptos de esta Función Oblicua dialogan fuertemente con la voluntad de posicionar el concepto de autoformación en el proceso académico, impulsado por la Reforma de Pregrado, y que se cruzan y relaciona, por contraste, con la autonomía y simultaneidad virtual que entregan las nuevas tecnologías. Es interesante comparar, guardando las proporciones, las ideas de autoformación, la formación continua y el protagonismo del estudiante, tanto en su proceso como en su espacio, con los ideales de Virilio. Mientras las primeras trabajan como una forma de contrarrestar la indiferencia y pasividad en que puede caer la comunidad universitaria descontextualizada de su realidad y sumida en la virtualidad, Virilio y su grupo se esforzaban por encontrar formas más permanentes –que los situacionistas- para liberar al cuerpo de sus múltiples prótesis, del automóvil al ascensor, que lo paralizaban al punto de transformar a los hombres en “discapacitados motores” (15). Mediante la

superficie o el espacio oblicuo hay una resistencia del cuerpo que provoca una toma de conciencia de su propia existencia. Se trabaja con el cansancio, y no solamente con la indiferencia. Es una arquitectura que es no-indiferente, que juega con el desequilibrio (37). Esta misma idea, dice, es tomada por Palladio, cuando a través de la escalinata de acceso al piano nobile también interpela al cuerpo para que reconozca una nueva relación con el programa arquitectónico relevante. Es una arquitectura ecológica, porque por el mismo precio de materia prima, el único costo es el ángulo –ganando la superficie de la pared-… Ahora, el piso se vuelve el elemento determinante de la arquitectura, algo que jamás había sido (34). Esto, dice Virilio, contrarresta la separación interior del espacio habitable y la integración masiva y global que impone el exterior, concibiendo una topología abierta fundada sobre la metaestabilidad de un “suelo de estar” (sol-à-vivre) que quiebra la oposición entre interior y exterior (15). Desde el punto de vista de este proyecto, se ataca la segregación, la compartimentalización de los programas, las administraciones, los conocimientos y los espacios dentro del Campus. Este suelo de estar puede entenderse así como la forma de configurar

Page 116: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

116

Eje mayor longitudinal

Acceso Zócalo

Verde Bosque

Acceso Av. Grecia

Biblioteca Central

Fac. de Ciencias

AULARIO CENTRAL

el espacio público, el zócalo de programas comunes que hace posible también la continuidad del Área Central con el Campus. Es la circulación lo que debe volverse habitable, y no la arquitectura hacerse móvil. Volvemos a la topología, a la coreografía, y al retorno al cuerpo (39). Esto contrarresta la “inercia polar” que se experimentará masivamente dado el constante aumento de las velocidades y facilidades del transporte que contraen el mundo…, que lo reducen a nada (67)… y que hace desaparecer al espacio en el tiempo… Como el mundo propio se vuelve demasiado chico, el cuerpo propio adquiere más importancia, lo cual explica el individualismo (82). El proyecto coincide con la idea de “circulación habitable” cuando se concibe el programa común, en piso zócalo como un espacio-fluido de circulaciones y disponibilidades libres, informales y comunes, en el que se sigue un criterio de inserción de módulos-estanco de programa de permanencia dentro de este fluido. Son espacios de no más de 9 m2 –siguiendo razón de 1.1 m2 por persona- que pueden estar cerrados al exterior o completamente integrados mediante sus caras, con funciones como estudio, trabajo grupal, reunión, proyección audiovisual, etc., insertos en los espacios de Estar Estudiantil

o la Sala de PC de libre acceso. También son espacios mayores de reunión o de computadores en el Estar para Académicos, o incluso la configuración de la cocina, que da la posibilidad de cerrarse y dejar el comedor como un área multiuso. Esto, en contraposición del criterio usual del espacio lleno, programado por recintos con circulaciones como intersticios funcionales a éstos, con que se organizan los espacios superiores del Aulario. La pregunta es entonces ¿poner el cuerpo en movimiento, obligándolo a tomar sentido de su protagonismo en su relación espacial, puede favorecer la toma del protagonismo de la comunidad universitaria sobre su proceso formativo y la búsqueda del conocimiento, ya sea en los planos simbólicos o prácticos?

Page 117: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

117

Integrar el Funcionamiento del Campus

Integrar la Continuidad a la Morfología

Integrar la Flexibilidad mediante la Estructura

Definición programática en el espacio

3. Integrar la Flexibilidad mediante la Estructura

En este tercer punto de búsqueda se propone aplicar el concepto de Flexibilidad (pag. 78, 100) -a corto o largo plazo- en la configuración de las salas de clase, con objeto de adaptarse a los modelo pedagógico que puedan usarse o las necesidades inmediatas que puedan aparecer esporádicamente. La operación que se realiza en el Aulario Central para conseguir esta flexibilidad, y también la mayor liberación posible del primer piso, consiste en desplazar la estructura portante de cargas estáticas y dinámicas -en sentido longitudinal- hacia las caras mayores del edificio, reemplazando el sistema de pilares, vigas y muros portantes – que dominarían como materia la situación del primer piso- por los planos de pilares diagonales exteriores y un plano de pilares verticales interior -con módulo de 7.50 m- en sentido longitudinal, dos bloques portantes de servicio y circulaciones que arriostran en sentido transversal, y la implementación de losas nervadas que eviten la necesidad de la grandes vigas interiores.

Otro concepto relevante es la Búsqueda Grupal del Conocimiento (pag. 41) que se quiere afianzar dentro de los procesos educativos. Este concepto cuestiona la rigidez del equipamiento y de la infraestructura misma. El aula ortogonal, especialmente de planta cercana al cuadrado, sigue siendo la forma más simple de lograr flexibilidad para las distintas actividades que pueda acoger. Más aún en el Aulario Central, que puede llegar a ser utilizado por todas las carreras en sus ramos teóricos, pudiendo presentar las más diversas metodologías docentes. Tomando esta conformación como punto de partida, se propone dar un paso más, incorporando una Tabiquería Flexible en ciertas aulas, las que en las secciones laterales del Aulario permiten abrirse para componer espacios mayores, y que en la sección central permite disponer de una sala de cátedra de mayor capacidad, según la necesidad curricular contingente –sala para Cursos de Formación General o para conferencia-. De todas maneras, independiente del arreglo espacial que se pueda incorporar mediante estas “plantas libres”, se concreta a través de cuatro plantas la respuesta a los 2.000 m2 de aulas requeridos para el Aulario Central.

Page 118: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

118

Planta Nivel Zócalo

2. PROG Y SUPERFICIES

1. NIVEL ZÓCALO (N -5.00 m) + Programas de Servicios Estudiantiles Estar Alumnos 425.0 m2 Casino 290.0 m2 Medios Digitales 319.7 m2 Auditorio 271.5 m2 Foyer/ Sala Exposiciones 87.2 m2

Centro de Copiado 52.2 m2 Cafetería 42.4 m2

TOTAL 1488.0 m2 + Programas de Apoyo Docente Estar Docente 268.4 m2 + Programas de Servicio Cocina Casino 130.8 m2

Núcleos Húmedos 82.7 m2 Núcleos de Circulación Vertical 48.8 m2 Bodega/ Mantención 80.9 m2

TOTAL 343.2 m2 TOTAL NIVEL ZÓCALO 2100 m2

PROYECTO : : Integrar a través del Funcionamiento, la Morfología y la Estructura 2. Programa y Superficies del Aulario Central

Page 119: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

119

Planta Tipo de Aulas Niveles 2, 3, 4 y 5

Planta Nivel de Acceso

Se consideran 4 salas de computadores en pisos 4 y 5

2. NIVEL ACCESO (N ±0.00 m) + Programas de Servicio Núcleos Húmedos 68.6 m2 Núcleos de Circulación Vertical 48.8 m2

TOTAL NIVEL ACCESO 117.4 m2 3. NIVELES AULAS (pisos 2, 3, 4 y 5) + Aulas Aulas de Cátedra - 50 alumnos (3)175.5 m2 Aulas A - 30 alumnos (2) 73.4 m2 Aulas B - 50 alumnos (4) 232.4 m2 Aulas C - 70 alumnos (1) 82.1 m2 TOTAL POR PISO 563.4 m2 TOTAL 4 PISOS 2253.6 m2 + Programas de Servicios Alumnos Estar Alumnos: 24.2 m2 + Programas de Apoyo Docente Oficinas Docentes 28.5 m2 + Programas de Servicio Núcleos Húmedos 68.6 m2 Núcleos de Circulación Vertical 48.8 m2

TOTAL POR PISO 733.5 m2 TOTAL 4 PISOS 2934.0 m2 TOTAL AULARIO CENTRAL 5151.4 m2

Page 120: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

120

Nuevo Acceso Avenida Grecia

Nueva Biblioteca Central CJGM

Nuevo Edificio Facultad DE Filosofía y Humanidades

Nuevo Edificio Escuela de Cine, ICEI

Edificio Instituto de la Comunicación e Imagen

Nuevo Edificio núcleo menor de servicios

Edificio Facultad de Ciencias Sociales

Nuevo Polideportivo CJGM

Auditorio Central administrado por ArtesInstalaciones Facultad de Artes

Edificio de laboratorio Millenium, Facultad de Ciencias Laboratorios Facultad de Ciencias

Edificio Normalizado de Química, Facultad de Ciencias Edificio de Biología, Facultad de Ciencias

Nuevo Edificio Facultad de Ciencias

Servicios y casino Facultad de Ciencias Edificio de Física, Facultad de Ciencias

NUEVO AULARIO CENTRAL CJGM

Edificios de Servicios centrales del Campus

Edificio Normalizado del Nuevo Aulario Común 2

Edificios de Bachillerato

Nuevo Centro de Extensión y Eventos

Acceso calle Las Palmeras

Acceso calle Las Encinas

Acceso calle I. C. Pinto

Acceso calle I. C. Pinto

Acceso calle Premio Nobel

Nuevos Edificios Facultad de Artes

PLANTA CAMPUS JGM

3. imag y proces

PROYECTO : : Integrar a través del Funcionamiento, la Morfología y la Estructura 3. Imágenes y Proceso

Page 121: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

121

CASINO

ESTAR ESTUDIANTES

MULTIMEDIOS

AUDITORIO

ESTAR DOCENTE COCINA

CENTRO DE COPIADO

MANTENCIÓN Y BODEGA

PLANTA NIVEL ZÓCALO (N-5.00 m)

ÁREA PÚBLICA ÁREA PRIVADA

Page 122: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

122

ACCESO A ZÓCALO ZONA ÁGORA

ACCESO AULARIO

EJE PRINCIPAL LONGITUDINAL; ACCESO DESDE AV. GRECIA

EJE PRINCIPAL TRANSVERSAL; ACCESO DESDE LA PALMERAS

PLANTA NIVEL ACCESO (N ±0.00 m)

VERDE BOSQUE

ACCESO A ZÓCALO

Page 123: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

123

PLANTA TIPO NIVEL AULARIO

N+5.40 m N+3.60 m

N+7.20 m

PISO 2

PISO 3

PISO 4

PISO 5

N+9.00 m

N+10.80 m N+12.60 m

N+14.40 m N+16.20 m

3 aulas de cátedra. h= 60 cm c/u

División flexible: sala de CFG o conferencias, 100 pers.

Page 124: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

124

Zócalo de Programa Común

Nivel de acceso – Piso Noble

Niveles de Aulario Eje Mayor longitudinal

Elevación Sur

Vista de circulaciones Aulario

Elevación Norte

Multimedios AuditorioEstar Estudiantil

Estar Docente CasinoEstar Estudiantil

Fachada a escala del Área Pública Central

Fachada a escala del funcionamiento interno del Campus

Avance: Junio de 2007

Page 125: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

125

Vistas fachada norte

Vistas fachada surAvance: Junio de 2007

Page 126: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

126

Esquema de doble crujía, que aunque se desarrollaba en menos pisos, dejaba las circulaciones ocultas en un edificio de un espesor exagerado, pensando en la habitabilidad de los niveles inferiores.

Esquema inicial, que pretendía liberar la especialidad del zócalo, pero que nunca pudo resolver la continuidad de traspaso entre los lados norte y sur del edificio, y la mezcla del programa común y el académico en un piso noble ubicado en segundo nivel.

Se genera un volumen paralelo para completar la superficie de aulas necesaria, pero se fragmenta al edificio. Sin embargo, se invierte la ubicación de las rampas de circulación hacia el lado sur, dando al proyecto dos fachadas, la norte a escala pública y la sur a escala local.

Se regulariza la geometría del edificio, mejorando el funcionamiento de las aulas, su capacidad de flexibilidad y la estructura, identificando los núcleos de servicio y escaleras. En otras palabras, el diseño gira hacia un esquema de mayor sobriedad y operatividad

El esquema, se hace más unitario y ordenado, pero no logra resolver la falta de continuidad y la contaminación entre los programas académico y común. Más aun, presenta problemas de estructura, ya que la voluntad de liberar el primer nivel y el zócalo se contradicen con la necesidad de muros portantes y de arriostre que recorran toda la altura, rigidizando los programas en todos los niveles.

Page 127: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

127

Vistas Área Central y fachada norte Aulario Central Vistas Biblioteca Central y fachada sur Aulario Central

Avance: Junio de 2007

Fachada norte Aulario Central Fachada sur Aulario Central

Page 128: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

128

1. Entrevistas Roxana Pey. Coordinadora Reforma de Pregrado, U. de Chile. Arqto. María Eugenia Alvarado. Dirección de Servicios Generales e Infraestructura, U. de Chile. María Eugenia Horvish. Directora Bienestar Estudiantil, U. de Chile. Arqto. Sergio González. Administrador Campus Juan Gómez Millas, U. de Chile. Pedro Peirano. Director de Escuela de Filosofía y Humanidades, U. de Chile. José Roberto Morales. Director de Escuela de Ciencias, U. de Chile. Arqto. Astrid Liberman. Dirección de Servicios Generales e Infraestructura, U. de Chile. Arqto. Pedro Soza Ruiz. Jefe Unidad de Medios Digitales, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U. de Chile. Carlos Saavedra. Jefe de Carrera de Cine y Televisión, ICEI, U. de Chile. Arqts. Paula Ávila y Soledad Leiva. Arquitectas a cargo de Plan Maestro de Infraestructura del Campus JGM para la Comisión CEHACS.

Páginas Internet - Revista Mexicana de Investigación Educativa: “Descentralización y urbanización del sistema de educación superior: un estado del arte y algunos hechos concretos”. Enero-junio 1997, vol 2, núm. 3 http://www.comie.org.mx/revista/Resumenes/Numero3/3res2.htm - Universidad de La Coruña. Vicerrectorado de Infraestructuras y Gestión Ambiental: “Campus Vivos: los Campus como modelo y referente de un urbanismo sostenible” http://www.udc.es/reitoria/es/vicerrectorados/vixa/Campus_vivos.asp - CEyD. Revista Trimestral. Nº3, Junio 2005: “Universidad y Ciudad” www.ceyd.org/saladeprensa/boletin/numbers/boletin_3.pdf - Izquierdo Uribe, Adolfo: “Ciudad: Probabilidad Emergente de un Organismo Vivo” aizquier.uniandes.edu.co/Documentos/ Ciudad_probabilidad_emergente.pdf - Brunner, José Joaquín: “Educación Superior: Desafíos Y Tareas”. Junio 2000. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-97602000000100004&script=sci_arttext - Houssay, Bernardo A.: “Función social de la Universidad”. Ponencia en el Congreso del Profesorado Argentino. Buenos Aires, noviembre, 1940. http://www.houssay.org.ar/hh/discurso/univsoci.htm - Bergoeing, Rápale; Piguillem, Facundo: “ Patrones de Desarrollo Urbano: ¿Es Santiago Anómalo?”. Marzo 2005.

BILIOGRAFÍA Y REFERENCIAS : :

Page 129: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

129

http://www.webmanager.cl/prontus_cea/cea_2005/site/pags/20050609154306.html - Boletín de Educación Superior: “Universidad, Ciudad Y Gestión Del Conocimiento”. Oct, 2001. http://www.crue.org/bolet_educ_ESP6.htm - Castellanos, Yino: “Urbanismo para pensar y habitar”. Octubre, 2004. http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/64/18.htm - Vicerrectoría de Asuntos Académicos. www.plataforma.uchile.cl,

“Estructura de La reforma del pregrado”, 2004; “Plataforma para la innovación del Pregrado”, 2006.

“Informe Final”. 2006 - Documentos Comisión de Estudio para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales CEHACS. Julio de 2006 a mayo de 2007. www.arteuchile.cl/comision_jgm/comision_jgm.php:

“Acta nº 3” “Proyecto” “Directrices” “Premisas” “Objetivos Estratégicos” “Declaración Pública”

- Hernández, López y Morales: “Internet: una Posibilidad de Educación a Distancia”. México, 2003. http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n36/internet.html - Roselis Salazar: “Un Modelo Para el Uso de las TICs en Educación a Distancia”. VIII Congreso de Educación a Distancia. Argentina, 2004. www.colombiaseconecta.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=71 - Informatica Milenium “e-Learning, el futuro de la educación a distancia”. México, 2003.

www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo78.htm - Online Computer Library Center, Inc. “Análisis del entorno de 2003 por OCLC: Reconocimiento de patrones” E.E.U.U., 2004. www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/146.htm - Jesús A. Beltrán Llera: “La Nueva Pedagogía a través de Internet”. Universidad Complutense. www.educared.cl/images/ficheros/weblethtml/625/Ponenciabeltran.PDF - Dídac Martínez: El Centro de Recursos para el Aprendizaje CRAI. Universitat Politècnica de Catalunya. 2004. www.aab.es/pdfs/gtbu_crai.pdf - Jorge Padula: “Tutor y estudiante en educación a distancia. ¿Interacción motivadora o comunicación en crisis?” www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8888 - “V Foro Local. La Informática Educativa en la Educación del Tercer Milenio” Colombia, año 2000. pagina.sedbogota.edu.co/institucion/FOROS/LOCALIDAD_14_LOS_MARTIRES.htm - El Mercurio, 1 de abril de 2007. Entrevista al Rector Víctor Pérez. http://diario.elmercurio.com/2007/04/01/educacion/educacion/noticias

Page 130: Proyecto de Título Aulario Central CJGM

130

Bibliografía - Alexander, Christopher: “Urbanismo y Participación: El caso de la Universidad de Oregon”. Ed. Gustavo Gili, EEUU, 1976. - Alexander, Christopher: “Comunidad y Privacidad”. EEUU. - Alexander, Christopher: “Lenguaje de Patrones”. EEUU. - Araya, Marcos: “Campus San Joaquín, Universidad Católica”. Informe de Práctica Profesional, Universidad de Chile. 1976. - Doxiadis Associates: “Campus Planning in an Urban Area: a master plan for Rensselaer Polytechnic Institute.” Ed. Praeger Publishers,”. EEUU, 1971. - Munizaga, Gustavo: “Diseño Urbano: Teoría y Método”. Ediciones Universidad Católica de Chile, 1992. - Munizaga, Gustavo; Universidad Diego Portales: “Investigación CEUGE*BUS. Caracterización, Estructuración Urbana &Gestión Estratégica del Barrio Universitario de Santiago”. Ed. UDP, 2005. - Virilio, Paul: “Amanecer Crepuscular”. Fondo de Cultura Económica S.A. Primera Edición en español. Argentina, 2003.

Revistas - CA revista oficial del Colegio de Arquitectos de Chile. No. 23: “Lugares Universitarios”. Abril, 1979. pag 12-20. - AUCA n° 8: “La Casa Universitaria”. 1967. - Arq. No.26: “Veinticinco años después: 5 anteproyectos para una revisión del Campus San Joaquín”. Mayo, 1994. - Architecture Vol. 77, n° 2: “The Built Results of Alexander’s ‘Oregon Experiment’”. 1988. Pag. 68-73.