proyecto-de-tesisuva.docx

47
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD PROYECTO DE TESIS EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO ARTESANAL DE UVA DEL FUNDO LEÓN, EN EL DISTRITO DE CASCAS, PROVINCIA GRAN CHIMÚ AÑO 2015. AUTOR: Luis Miguel Ruiz Aliaga ASESORES: Mg. Araujo Calderón, Wilder Adalberto Dra. Calvanapón Alva, Flor Alicia LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Sistema Organizacional Contable. TRUJILLO - PERÚ 2015

Upload: javier-aguilar-principe

Post on 07-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDADPROYECTO DE TESISEL COSTO DE PRODUCCIN Y SU INCIDENCIA EN LA SITUACIN ECONMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO ARTESANAL DE UVA DEL FUNDO LEN, EN EL DISTRITO DE CASCAS, PROVINCIA GRAN CHIM AO 2015.

AUTOR:Luis Miguel Ruiz Aliaga

ASESORES:Mg. Araujo Caldern, Wilder AdalbertoDra. Calvanapn Alva, Flor Alicia

LNEA DE INVESTIGACIN:

Sistema Organizacional Contable.

TRUJILLO - PER2015

I. GENERALIDADES

1.1 TITULOEL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO ARTESANAL DE UVA DEL FUNDO LEN, EN EL DISTRITO DE CASCAS, PROVINCIA GRAN CHIMU AO 2015.1.2 Autor:Apellidos y nombres: Ruiz Aliaga, Luis Miguel DNI.: 70021868E-mail: [email protected] Acadmico Profesional: ContabilidadFacultad: Ciencias Empresariales

1.3 Asesores:Asesor Metodlogo : Araujo Caldern, Wilder AdalbertoGrado Acadmico: MagisterInstitucin: Universidad Csar Vallejo

Asesora Especialista: Calvanapn Alva, Flor AliciaGrado Acadmico : DoctoraInstitucin: Universidad Csar Vallejo

1.4 Tipo de investigacin: De acuerdo al fin que se persigue: Investigacin Aplicada, porque se aplicara conocimientos tericos pre establecido a una situacin concreta para determinar las consecuencias prcticas que de ella se deriven, es decir que los conocimientos que se generan mediante la investigacin ayudan a solucionar el problema.De acuerdo a la tcnica de contrastacin: Descriptiva, porque busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes del fenmeno analizado, describiendo la realidad que se investiga. Los datos se recogen tal como ocurren en la realidad, sin modificarlos, empleando el mtodo de la observacin, lo que implica procesos de descripcin o anlisis e interpretacin del fenmeno.De acuerdo al rgimen de investigacin: Orientada, porque se rige por las lneas de investigacin de la Escuela Acadmico profesional de Contabilidad.

1.5 Lnea de investigacin:Sistema Organizacional Contable.

1.6 Localidad:Institucin que investiga: Universidad Csar Vallejo, Facultad de ciencias empresariales, escuela Acadmico Profesional de ContabilidadInstitucin Investigada: Fundo LEN del Distrito de Cascas, Provincia de Gran Chim, La Libertad.

1.7 Duracin de la investigacin:9 MesesFecha de Inicio: Abril 2015Fecha de Trmino: Diciembre 2015

II. PLAN DE INVESTIGACIN:1.1. Realidad ProblemticaA partir de los aos 50 las empresas empleaban la contabilidad nicamente para obtener informacin de prdidas y ganancias, ya en la poca de los 70 surgen tcnicas enfocadas a planificar y controlar la gestin realizada por sus funcionarios, sin embargo a finales de la dcada de los 80 los investigadores de contabilidad concluyen que los resultados alcanzados no satisfacen las expectativas para desarrollar y apoyar las prioridades estratgicas de una organizacin. En su lugar se sugiere el uso de tcnicas contables como el coste de la medicin de la calidad, el coste basado en las actividades, la gestin del costeo estratgico, el anlisis de la cadena de valor el coste objetivo, el anlisis del ciclo de vida de los productos que refleje una informacin oportuna y til para la toma de decisiones. Los sistemas de costos son necesarios en toda organizacin, independiente de su tamao o del tipo de organizacin de la cual se trate. Estos sistemas son necesarios porque sirven como herramienta de gestin entregando a la empresa informacin que ayuda a la toma de decisiones, logra reducir costos y otras veces mejorar la calidad del servicio.Por esta razn las empresas deben adecuarse al mercado en el cual se desenvuelven y compiten, esto lo hacen a travs de una administracin y control de reas crticas dentro de la empresa. Entonces, un sistema de costos tiene como fin representar fielmente los distintos costos y en lo posible distribuirlos a los distintos productos o servicios, solo as obtendramos un resultado satisfactorio identificando productos y servicios ms rentables y aquellos en los que se debe poner ms atencin.En la actualidad, el distrito de Cascas se ha convertido en el primer productor nacional de uva, sin embargo los productores de uva entre ellos el Fundo LEN, no tienen un adecuado control sobre el manejo de la produccin y carecen de un adecuado sistema de costeo, elaborando empricamente su sistema contable desconociendo el costo de produccin y por ende la incidencia de ste en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de la uva, teniendo como consecuencia una baja rentabilidad y determinando una falsa situacin econmica y financiera.,

1.2. Formulacin del Problema:Ante lo expuesto, se formula el siguiente problema:Cmo incide el costo de produccin en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim ao 2015?2.3. Objetivos2.3.1. GeneralDeterminar el costo de produccin y su incidencia en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim ao 2015.

2.3.2. Especficos

1. Describir el proceso de produccin artesanal de uva, realizada por los agricultores del fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim.2. Identificar los elementos del costo, empleados en la produccin artesanal de uva, por los agricultores del fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim.3. Analizar la situacin econmica financiera de los agricultores del fundo LEN, que cultivan de una forma artesanal la uva, en el distrito de Cascas, Provincia Gran Chim.4. Proponer un sistema de costos adecuado a los agricultores del fundo LEN.

2.4. Antecedentes

Entre los antecedentes relacionados con el tema de estudio tenemos los siguientes:Vsquez, D. (2010) En Anlisis de los problemas que genera la implementacin del costeo ABC. Caso: Empresa BHA S.A tesis para la obtencin del grado de magster en la Universidad Andina Simn Bolvar, Programa de Maestra en Direccin de Empresas, realiz un estudio que busca mejorar la gestin de costos analizando la posibilidad de implementar un modelo de costeo ABC en la empresa BHA S.A., e identificar las dificultades que se pueden presentar al implementarlo, llegando a las siguientes conclusiones: Se pudo demostrar que es posible realizar un costeo ABC para los objetos de costo rdenes de servicio y cliente; con este modelo se puede extender el costeo a todos los clientes y rdenes de servicio. Se pudo identificar puntos importantes que la empresa BHA debe implementar y mantener un sistema de costeo ABC bien elaborado que le sirva como apoyo para la toma de decisiones y que se mantenga a lo largo del tiempo. Estos puntos se explican brevemente a continuacin: La principal dificultad con la que podemos encontrarnos al implementar un sistema de costeo ABC es la falta de informacin adecuada para que este sistema sea alimentado. Aguilar, K. y Carrin, J (2013) En su tesis para obtener el ttulo profesional de Contador Pblico en la Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Ciencias Econmicas, Escuela Profesional de Contabilidad, realizaron un estudio con el objetivo de demostrar que con la aplicacin de un sistema de costos por rdenes se optimiza el uso de los recursos en la empresa Fbrica de Sueos SAC, analizando los procesos: armado de paneles, tapizado, prensado, cerrado y embolsado generados en la empresa Fbrica de Sueos SAC, mediante un diseo pre-experimental de grupo nico pre test, post test:Presentaron como conclusiones que el diagnstico inicial realizado a la empresa Fbrica de Sueos SAC permiti evidenciar los insuficientes procedimientos en el control de los materiales y recursos empleados para la produccin de colchones; con la aplicacin de un sistema de costos por rdenes que permite optimizar el uso de los recursos (materiales, humanos y factor tiempo) en la empresa Fbrica de Sueos SAC; con respecto al planeamiento y control de los recursos empleados en cada orden de pedido, queda demostrado que con la aplicacin de este sistema de costos por rdenes es ms eficaz y eficiente la informacin obtenida, quedando como base para posteriores rdenes de pedido; los datos obtenidos a travs de la implementacin del sistema de costos al ser comparados con los costos procesados antes de la aplicacin del sistema, evidencia una disminucin en S/. 2,311.01 del costo total de la orden de pedido; es decir, una reduccin del 5.16% en cuanto a la optimizacin del uso de los recursos en la empresa Fbrica de Sueos SAC.

Guilln, G. (2012) En Determinacin del costo de fabricacin de muebles en la empresa La Madera, de la ciudad de Cuenca, perodo julio septiembre de 2011 tesis previo a optar el grado de Ingeniera en Contabilidad y Auditora, contador pbico-auditor en la Universidad Nacional de Loja, Carrera de Contabilidad y Auditora, realiz una investigacin mediante mtodos histrico, analtico , deductivo. Entre las principales conclusiones present que no elabora la hoja de costos en la que se resumen los tres elementos del costo: materia prima directa, mano de obra directa y los costos generales de fabricacin; los materiales utilizados para la fabricacin de los diferentes muebles acabados de construccin, no se registra en la orden de requisicin, pues la duea de la empresa procede a entregar los materiales basado nicamente en un listado que el trabajador le presenta de acuerdo al producto que se va a fabricar; los descargos en las tarjetas de kardex se realizan semanalmente, desconociendo los mnimos y mximos del stock en el momento que ocurren los hechos econmicos; no dispone de un departamento de produccin que se encargue de verificar los estndares de calidad; por la falta de planificacin en su produccin, la empresa ha tenido prdidas en la parte productiva y se encuentra en una difcil competencia con empresas que estn a la vanguardia; no lleva la contabilidad de costos, limitando tomar decisiones financieras oportunamente.

LLumiquinga, V. (2012) En su estudio Propuesta de un sistema de costos por procesos para la empresa Lavamrica dedicada al servicio de lavado de prendas de vestir, tesis previa a la obtencin del ttulo de Ingeniero en Contabilidad y Auditora, Contador Pblico Autorizado, en la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditora, realiz un estudio generalizado al sector de las empresas que prestan el servicio de lavado y enfocndose a la empresa en estudio, considerando su importancia en la economa nacional, los beneficios que otorga, la diferencia con otras empresas, entre otros.Present las conclusiones indicando que hay varias posibilidades de crecimiento para las empresas en el Ecuador, pero siempre y cuando exista el debido control en sus activos disponibles, realizables, y permanentes; debido a que en las empresas familiares no se da mucha importancia a los aspectos administrativos ni al control interno se producen varios inconvenientes como son: la superposicin de funciones, el abuso de confianza y la no adecuada distribucin de funciones y responsabilidades entre propietarios y trabajadores todo esto conlleva a determinar que la constitucin legal de LAVANDERA LAVAMRICA y su restructuracin administrativa en base a una lnea jerrquica, es el camino ms corto hacia su desarrollo; se ha evidenciado que los costos de venta actuales que maneja LAVANDERA LAVAMRICA estn subvalorados, puesto que al no considerar para su determinacin todos los costos en los que se incurre la produccin el precio de venta es alto y encrese al servicio prestado.

2.5. Justificacin

La presente investigacin se justifica porque nos permite determinar la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el fundo LEN y su entorno competitivo en nuestro pas.Un sistema de contabilidad de costos es el principal medio de informacin en una empresa, es la red formal de comunicacin que suministra un informe til para ayudar a los ejecutivos a tomar decisiones y as lograr los objetivos establecidos en la organizacin.Desde el punto de vista prctico, se justifica porque nos dar a conocer el impacto del costeo en la rentabilidad de una parcela en la produccin artesanal de uva, lo cual podra servir de base para otros estudios de este tipo.La propuesta ser una herramienta til para los agricultores, al ser capaz de reportar informacin veraz y precisa efectos de costear los productos que se producen; servir de base para la fijacin de precios de venta y facilitara la aplicacin de herramientas para el mejoramiento continuo de la situacin econmica, buscando eliminar aquellas que no agregan valor.Metodolgicamente se justifica porque est basado en mtodos analticos doctrinarios segn diversos autores de investigacin cientfica, as como mtodos contables de anlisis de costos.Al punto de vista terico se justifica porque estar basada en documentos, libros y otros estudios e informes vinculados con el planteamiento del problema.

2.6. Marco Terico

COSTO DE PRODUCCIONToda empresa a la hora de producir su producto o servicio debe asumir ciertos costos que le tomar llevarlo a cabo. Normalmente estos costos dependern de la materia prima que se utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del local, el pago de impuestos y servicios como agua, electricidad, telfono, entre otros.

Por ejemplo, si los costos de produccin de la empresa son muy altos, el empresario deber tomar la decisin de aumentar el precio del producto para obtener mayores ganancias y recuperar la inversin, o en su defecto recortar algunos costos para no generar prdidas en las utilidades (ganancias) de la empresa.

Definicin de CostosEl costo es un recurso especfico para lograr la produccin de un bien o la estrategia para dar un servicio; De todo lo mencionado se desprende que el costo de produccin es la suma del consumo de la materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin que se incurren en cada uno de los centros de costos. Son los recursos sacrificados o prdidas para alcanzar un objetivo especfico (Horngren, 1990, p. 126). Costo significa gasto o inventario que puede ser medio en trminos monetarios o fsicos. La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para transformar las materias primas en bienes econmicos tiles al hombre se llama Costo de Produccin (Siniestra, 1996, p. 86).CLASIFICACIN DEL COSTOLos costos pueden clasificarse de acuerdo a su enfoque. Por tanto existe un gran nmero de clasificacin de las cuales se menciona las siguientes: Segn identificacin con alguna actividad o producto: Costos Directos: Aquellos que se identifican con las rdenes de produccin o con los centros de costos, constituida por: Materia prima directa: Elemento directo de produccin, vinculado con la fabricacin de los bienes que se estn elaborando. Materiales directos: Otro elemento del costo de produccin, la cual est relacionado con el producto. Mano de obra directa: Elemento directo del proceso de fabricacin, constituido por las remuneraciones que se paga al personal, la cual est relacionado en el proceso de elaboracin del bien. Costos Indirectos: Aquellos que no se pueden identificar con las ordenes de produccin o con los centros de costos. Los cuales son: Sueldos de profesionales y tcnicos, mano de obra indirecta, Materiales indirectos, Depreciacin y Gastos de fabricacin. De acuerdo al tiempo: Histricos: se incurrieron en un determinado periodo. Predeterminados: son los que se estiman con bases estadsticas y se utilizan para elaborar los presupuestos (Ralph, Fabozzi & Adelberg. 1990, p. 105 - 107). De acuerdo al tiempo en que se cargan o enfrentan a los ingresos:Del periodo: se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios. Del producto: se llevan contra los ingresos o nicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa, sin importar el tipo de venta (al crdito o al contado).Los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado, quedaron como intervariados. (Ralph, Fabozzi & Adelberg. 1990, p. 105 - 107).

MTODOS DE COSTEO CONTABLE Costeo por absorcin: Mtodo de costeo ms utilizado para fines externos e incluso para la toma de decisiones, bajo el cual todos los costos de produccin, se cargan a los costos del producto, Independientemente de su comportamiento fijo o variable para propsitos de costos de inventarios, as como se excluyen todos los costos que no son de fabricacin. (Mallo, 2000, p. 67 - 70)Costeo variable o directo: Mtodo de costeo bajo el cual solo los costos de produccin, que tienden a variar con el volumen de la produccin se tratan como el costo del producto, como es el costo de la materia, mano de obra, cargos indirectos y aquellos costos que no tienen relacin con los volmenes de produccin se tratan como costos del periodo (Mallo, 2000, p. 70 - 72). Los precursores (Ralph, Fabozzi & Adelberg, 1990) de este mtodo afirman que los costos fijos de produccin se relacionan con la capacidad instalada de una empresa, la cual est en funcin de un periodo determinado, pero jams con el volumen de produccin.

LOS SISTEMAS DE COSTOSLos sistemas de costos son aplicados por las empresas porque stas necesitan realizar funciones bsicas tales como: valorizar sus inventarios y cuantificar el costo de sus mercancas vendidas para as elaborar sus cuentas anuales, calcular el costo de sus actividades, productos y clientes, y por ltimo entregar un feedback a directivos y empleados respecto a la eficiencia de los procesos (Apaza & Santa Cruz, 2010, p. 52).Un sistema de costos, cualquiera que este sea, debe cumplir con una asignacin eficiente de costos a los productos o servicios. Adems la informacin que entrega un sistema de costos se utiliza para tomar decisiones en la empresa por ello esa informacin debe ser fidedigna, oportuna y exacta de no ser as se tomaran decisiones errneas y por ende la organizacin podra obtener resultados negativos.Los mtodos tradicionales de costeo fueron diseados entre 1870-1920, para esa poca los costos indirectos eran bajos comparados con la actualidad y adems en ese entonces la industria dependa en su gran mayora de la labor del hombre. Actualmente debido a la introduccin de tecnologa en los procesos productivos y la diversidad de productos este tipo de costos ha aumentado. En aos posteriores surge un nuevo mtodo de costeo que es el ABC y que plantean proporcionar una mejora en el tratamiento de los costos indirectos, mejora que es fundamental en nuestros das ya que este tipo de costos representan cada vez una proporcin mayor del total de los costos. En este sentido se dice que el ABC es uno de los sistemas de gestin ms importantes para la toma de decisiones. (Romero, 1993, p. 43)PREMISAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOSEn todo sistema de costos existen premisas que no cambian. Como parte de estas premisas, se revisarn brevemente los siguientes conceptos: Costos fijos vs Costos variables, Costos directos vs Costos indirectos y Costeo Directo vs Absorcin.Costos Fijos vs Costos VariablesLos costos fijos son aquellos que se mantienen constantes a medida que el nivel de actividad cambia; por ejemplo el arriendo de las instalaciones de la planta. Los costos fijos totales se mantienen iguales dentro de un rango de capacidad instalada. A medida que la produccin aumenta, los costos fijos se distribuyen para un mayor nmero de unidades y por ende los costos fijos unitarios disminuyen segn aumenta la actividad. Aunque la produccin sea cero, los costos fijos seguirn siendo constantes.Los costos variables son aquellos que cambian en forma directamente proporcional en relacin a la actividad; el ejemplo ms comn es la materia prima utilizada en un producto. Por el contrario, si se analiza de forma unitaria, los costos variables se mantienen constantes para cada unidad producida. A un nivel de produccin de cero unidades, los costos variables totales sern cero.

Costos Directos y Costos IndirectosEsta clasificacin se define en funcin de la relacin entre los costos y el objeto de costo. Los costos directos estn relacionados con el objeto de costo de manera que pueden ser fcil y fsicamente rastreados; por ejemplo las partes o materia prima que componen un producto. Los costos indirectos no se pueden identificar de manera especfica y exclusiva en un objeto de costos. Estos costos estn relacionados con ms de un objeto de costos y por esta razn es necesario prorratearlos o asignarlos a cada objeto de costo. Deben ser primero acumulados para luego ser asignados, por ejemplo el salario del supervisor de planta.Para determinar si un costo es directo o indirecto tambin se deben considerar las siguientes caractersticas: la importancia del costo en trminos econmicos, la tecnologa disponible para obtener informacin de la relacin del costo con el objeto de costo y el diseo de las operaciones en funcin del objeto de costos (si son desarrolladas exclusivamente para un objeto de costos o no).Costeo Directo y Costeo por AbsorcinEl costeo directo asigna al objeto de costo nicamente los valores de materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos variables. Bajo este mtodo, los costos indirectos fijos son considerados como gastos operacionales dentro de otra lnea del estado de resultados. El costeo por absorcin, a ms de los costos antes mencionados, asigna los costos fijos indirectos al objeto de costo. Es decir, en sus balances muestra todos los costos relacionados con la produccin y, en lneas diferentes, aquellos costos no relacionados con la produccin. (Rayburn, 1999, p. 36 - 37)EL COSTEO TRADICIONALLos sistemas de costeo tradicionales fueron diseados cuando la materia prima y la mano de obra eran los elementos de costo predominantes, la tecnologa era estable y la variedad de productos reducida. En este medio ambiente, los sistemas contables de costo, agregaban los costos al producto con el objeto de determinar el valor de los inventarios y el costo de lo vendido. Dado que el objetivo de la manufactura era maximizar la mano de obra y el uso de la maquinaria, el control de los costos estaba enfocado por elemento del costo. El desperdicio era generado por el uso ineficiente de la mano de obra y de la materia prima (Apaza & Santa Cruz, 2010, p. 27)Los sistemas de costos tradicionales han prevalecido a pesar de los grandes cambios en la manufactura. Estos sistemas proporcionan muy poca informacin acerca de las fuentes de la ventaja competitiva. El costo de los productos es con frecuencia inexacto y provoca que la administracin tome decisiones que no permiten el mejoramiento de la manufactura. Los administradores se preocupan ms de asignar y absorber los costos indirectos (overhead) que de eliminar el desperdicio y buscar el mejoramiento de los procesos de manufactura (Farfn, 2000, p. 87 - 88). Los sistemas convencionales de costos suponen que el producto, y su correspondiente volumen de produccin, son la causa de los costos, y por lo tanto hacen de la unidad de producto el centro del sistema de costos. As, los costos son clasificados como directos o indirectos al producto. Estos sistemas usan medidas relacionadas con el volumen de produccin, como las horas de mano de obra o la cantidad de materia prima utilizada, para asignar los costos indirectos (overhead) al producto. Lo anterior arroja una precisin aceptable en el caso en el que las actividades indirectas sean generadas en funcin del volumen producido, como por ejemplo, el costo de la energa elctrica est en funcin de las horas mquina. El costo de los productos se vuelve inexacto cuando se asignan a los productos el costo de actividades no relacionadas con el volumen de produccin tomando como base medidas que si los son. Por ejemplo, el costo de revisar una pieza de cada lote producido estar en relacin con el nmero de lotes y no con la cantidad de piezas, y el costo de procesar rdenes de produccin estar relacionado con el nmero de rdenes y no con la cantidad de productos fabricados.A medida que las actividades indirectas no relacionadas con el volumen de produccin aumentan, ms inexacto se vuelve el costo del producto si se usan como base de asignacin medidas relacionadas con el volumen, adems, este sistema arroja poca informacin acerca de la relacin entre las actividades que generan los costos indirectos y el producto.Los sistemas de costos tradicionales, a menudo provocan, por el uso de la mano de obra como base de asignacin de los costos indirectos, un enfoque exagerado en la importancia de la misma. As, en una empresa en la cual la razn de los gastos indirectos a la mano de obra es de 3 a 1, es de esperarse, de acuerdo con dichos sistemas, que al reducirse la mano de obra en $ 1.00, por la introduccin de una nueva tecnologa, los costos indirectos aplicados al producto disminuirn en $ 3.00. La realidad es que los costos indirectos aumentaron por el costo de la tecnologa de manufactura avanzada y por los costos de ingeniera relacionados con su implementacin.El enfoque tradicional de la contabilidad de costos es separar la administracin de la empresa en unidades especializadas con una rgida divisin de responsabilidades. Los administradores de cada unidad calculan los recursos, por categoras de costos, necesarios para llevar a cabo su trabajo.Los administradores son responsables de cumplir con esos trabajos con los recursos asignados. Por su parte el sistema contable vigila el desempeo de la unidad organizacional, comparando el costo real con el presupuestado. El supuesto es que la empresa ser rentable si las ventas presupuestadas son alcanzadas y si los costos totales no rebasan el costo presupuestado. El hecho de reunir informacin del costo real por elementos del costo, facilita la comparacin con el presupuesto.Los sistemas de contabilidad tradicionales, no proporcionan un cuadro claro de cmo se comportan los costos y las utilidades cuando el volumen de actividades aumenta o disminuye. As, ellos no son tiles a los administradores cuando deben tomar decisiones acerca de ventas, o alternativas de manufactura que contemplan diferentes niveles de actividad (Farfn, 2000. p. 88 - 89).SITUACIN ECONMICA Y FINANCIERALa situacin econmica se refiere a los resultados que se obtienen en un periodo determinado (usualmente 12 meses) con relacin al desarrollo de una actividad por parte de una entidad. Esta informacin la encontraremos en el Estado de Resultados. Proporciona informacin sobre la situacin econmica, es decir, sobre los recursos de que dispone la entidad para llevar a cabo sus objetivos. Contablemente estamos hablando de los Activos.La situacin financiera proporciona informacin sobre el origen de los fondos que posteriormente han sido invertidos en recursos econmicos. Desde el punto de vista contable, la situacin financiera se refleja en el Pasivo y en el Neto. (Horngren, Foster & Datar, 1996).La contabilidad general y la contabilidad de costos, son importantes para realizar las proyecciones financieras, las cuales son apoyo para los analistas de estudios econmicos. El Balance General es el informe bsico que muestra la situacin financiera de un ente econmico, en una fecha determinada, contiene informacin sobre los activos, pasivos y patrimonio, los cuales deben relacionarse unos con otros para reflejar dicha situacin financiera.El Balance General nos permite conocer la situacin financiera de la empresa en un momento determinado: el Balance nos dice lo que tiene la empresa y lo que debe. El Balance se compone de dos columnas: el Activo (columna de la izquierda) y el Pasivo (columna de la derecha); en el Activo se recogen los destinos de los fondos y en el Pasivo los orgenes. Por ejemplo: Si una empresa pide un crdito a un banco para comprar un camin, el crdito del banco ir en el Pasivo (es el origen de los fondos que entran en la empresa), mientras que el camin ir en el Activo (es el destino que se le ha dado al dinero que ha entrado en la empresa); los trminos Activo y Pasivo pueden dar lugar a confusin, ya que pudiera pensarse que el Activo recoge lo que tiene la empresa y el Pasivo lo que debe, esto no es correcto, ya que por ejemplo los fondos propios van en el Pasivo. El Estado de Resultados es el informe bsico que muestra el resultado neto de las operaciones de un ente econmico, durante el periodo contable, sus elementos son: ingresos, costos, gastos y correccin monetaria. El Estado de Resultados recoge el beneficio o prdida que obtiene la empresa a lo largo de su ejercicio econmico (normalmente de un ao). El Estado de Resultados viene a ser como un contador que se pone a cero a principios de cada ejercicio y que se cierra a final del mismo. Mientras que el Balance General es una "foto" de la empresa en un momento determinado, el Estado de Resultados es una "pelcula" de la actividad de la empresa a lo largo de un ejercicio.El Balance General y Estado de Resultados estn interrelacionados, su nexo principal consiste en la ltima lnea del Estado de Resultados (aquella que recoge el beneficio o prdida), que tambin se refleja en el Balance General, incrementando los fondos propios (si fueron beneficios) o disminuyndolos (si fueron prdidas).El Flujo de Caja muestra los usos que se le dan a los diferentes tipos de capital, lo cual conlleva a incurrir en costos e ingresos, en intereses y utilidades como pago por el uso del capital (Apaza, 2003, p. 78). La informacin financiera juega un papel fundamental para la evaluacin de las empresas y el cumplimiento de los objetivos globales y financieros, es el punto de partida para el estudio de la realidad fin de stas y la interpretacin de los hechos financieros en base a un conjunto de tcnicas que conducen y ayudan a la direccin a tomar buenas decisiones. El anlisis financiero comienza desde el mismo momento en que se elaboran los estados financieros. Los estados financieros constituyen el producto final de la contabilidad, ellos describen la situacin econmica financiera de la empresa. El sistema contable rene y presenta informacin acerca del desempeo y de la posicin de la organizacin a travs de los estados financieros, para que sean tiles y fidedignos deben ser preparados en el tiempo oportuno y ser revisados y certificados por auditores profesionales. Sin embargo la informacin financiera, aunque est preparada siguiendo los Principios Bsicos de la Contabilidad Generalmente Aceptados, requiere que sean analizados correctamente y que se tomen de ellos los puntos claves y vulnerables de la organizacin empresarial. (Weston, 2003, p. 53)

2.7. MARCO CONCEPTUAL

Costeo por absorcin: Mtodo de costeo ms utilizado para fines externos e incluso para la toma de decisiones, bajo el cual todos los costos de produccin, se cargan a los costos del producto, Independientemente de su comportamiento fijo o variable para propsitos de costos de inventarios, as como se excluyen todos los costos que no son de fabricacin (Crdenas, 2012, p. 42)Costeo variable o directo: Mtodo de costeo bajo el cual solo los costos de produccin, que tienden a variar con el volumen de la produccin se tratan como el costo del producto, como es el costo de la materia, mano de obra, cargos indirectos y aquellos costos que no tienen relacin con los volmenes de produccin se tratan como costos del periodo (Ralph P., Fabozzi F., &Adelberg A., 1990, p. 105)Costo Total: Aquellos costos que son integrados en el costo de produccin, del costo de distribucin, y el costo de adicin; es decir la inversin necesaria para producir y vender un artculo o suministrar un servicio (Rayburn, 1999, p. 36)Costo Variable: Aquellos costos que varan en su totalidad, en proporcin directa a los cambios de volumen y costos unitarios que permanecen constantes dentro de un rango relevante (Rayburn, 1999, p. 36). Costos de Produccin: Gastos necesarios para mantener un proyecto, lnea de procesamiento o un equipo en funcionamiento, son tambin llamados costos de operacin (Garca, 2001, p. 46)Costos Directos: Aquellos que se identifican con las rdenes de produccin o con los centros de costos (Siniestra, 1996, p. 86).Costos Fijos: Aquellos costos que en su totalidad, permanecen constantes a lo largo de un rango relevante de produccin en tanto que el costo por unidad vara en forma inversa con la produccin (Rayburn, 1999, p. 37).Costos Indirectos: Aquellos que no se pueden identificar con las ordenes de produccin o con los centros de costos. Los cuales son: Sueldos de profesionales y tcnicos, mano de obra indirecta, Materiales indirectos, Depreciacin y Gastos de fabricacin (Siniestra, 1996, p. 86).Mano de obra directa: Elemento directo del proceso de fabricacin, constituido por las remuneraciones que se paga al personal, la cual est relacionado en el proceso de elaboracin del bien (Siniestra, 1996, p, 8).Materia prima directa: Elemento directo de produccin, vinculado con la fabricacin de los bienes que se estn elaborando (Siniestra, 1996, p. 87).Materiales directos: Otro elemento del costo de produccin, la cual est relacionado con el producto (Siniestra, 1996, p. 86).Produccin: Accin econmica de producir, su funcin es crear utilidad, operando sobre las fuerzas naturales, cambiando su composicin qumica, su forma o situacin (Garca, 2001, p. 68).Sistemas de costeo: Conjunto de normas, modelos, registros diarios e informes estructurados e integrados dentro de una serie de procedimientos que rigen la planificacin, determinacin y anlisis del costo, as como el proceso de registro de los gastos de tal manera que los costos unitarios puedan ser determinados rpidamente y ser usados al adoptarse las decisiones de la gerencia (Crdenas, 2012, p. 42).

III. METODOLOGA 3.1.TIPO DE ESTUDIO Descriptiva, porque busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes del fenmeno analizado, describiendo la realidad que se investiga. Los datos se recogen tal como ocurren en la realidad, sin modificarlos, empleando el mtodo de la observacin, lo que implica procesos de descripcin o anlisis e interpretacin del fenmeno (Snchez & Reyes, 1998).

3.2.DISEO DE INVESTIGACINDiseo de investigacin no experimental de corte transversal, debido a que solo se tomaran los datos una vez y las variables no sufrirn alteraciones en el transcurso del estudio.

3.3.HIPTESISEl costo de produccin incide en forma positiva en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el fundo LEN, en el distrito de Cascas.

3.4IDENTIFICACIN DE VARIABLES Variable Independiente: Costo de produccinVariable Dependiente: Situacin econmica y financiera.

3.4.1. Operacionalizacin de variables VariablesDefinicin conceptualDefinicin operacionalIndicadoresEscala de medicin

Costo de produccinCostos necesarios para mantener un proyecto, lnea de procesamiento o un equipo en funcionamiento, son tambin llamados costos de operacin.La informacin de la variable se obtendr a travs de:. Entrevista. Anlisis documentarioCostos directosRazn

Costos indirectosRazn

Situacin econmica y financieraTotal de patrimonio y capacidad que posee la empresa para hacer frente a sus deudas.La informacin de la variable se obtendr a travs de:. Anlisis documentarioRatios de Liquidez

Razn

Ratios de SolvenciaRazn

Ratio de Gestin

Razn

Ratio de RentabilidadRazn

3.5 Poblacin, muestra y muestreo:

Poblacin: En el presente estudio, la poblacin el fundo LEN, del Distrito de Cascas, Provincia Gran Chim.Muestra: Fundo LEN, ao 2015.

3.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.

En el presente trabajo para lograr el objetivo propuesto se utilizaran los siguientes instrumentos para la obtencin de la informacin:TECNICASINSTRUMENTOS

ENTREVISTASGUIA DE ENTREVISTAS

ANALISIS DOCUMENTARIOFICHA DE RECOLECCION DE DATOS

1. Entrevistas:Este mtodo se utiliza para recabar informacin verbal, a travs de preguntas que propone el analista. Sirve para analizar a los dueos o propietarios de las parcelas ya que ellos tienen conocimiento acerca de los cultivos de uva.. Gua de entrevista: Instrumento que nos permitir evaluar todo acerca de los costos del cultivo artesanal de uva.2. Anlisis documentario:La descripcin o anlisis documental consiste en describir un documento en sus partes esenciales para su posterior identificacin y recuperacin.. Fichas de recoleccin de datos:Instrumento que nos sirve para recopilar y organizar analticamente datos sobre el cultivo artesanal de uva.

3.7 Validacin y confiabilidad del instrumento.Para determinar la validez del instrumento se aplicar el mtodo de validacin de expertos, los cuales determinarn la validez y confiabilidad del instrumento a emplearse.

3.8 Mtodo de anlisis de datos.

Para analizar la informacin recurrimos a la estadstica descriptiva utilizando tablas, grficos y alguna tcnica tales como: medidas de posesin: Media aritmtica.

El ordenamiento de los datos, se llevara a cabo por computadora utilizando el programa de Excel, mediante grficos y tablas estadsticas de tal manera que se puede percibir fcilmente los hechos importantes de la realidad de la investigacin y explicacin de resultados.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

I. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS1. Recursos y Presupuesto0. RecursosRecursos Humanos:ESTIMACIN DE RECURSOS HUMANOS

Recursos HumanosCantidad

Investigador1

Materiales y equipos Recursos MaterialesESTIMACIN DE RECURSOS MATERIALES

MaterialesCantidad

Papel bond A41 millar

Bolgrafos3 unidades

Corrector1 unidad

Lpiz2 unidades

Borrador1 unidad

Cuaderno de Apuntes1 unidad

USB1 unidad

Folder Manila3 unidades

ServiciosESTIMACIN DE SERVICIOS

Movilidad

Internet

Fotocopiado

Impresin

Anillado

Telefona Mvil

Empastado

0. Presupuesto

Naturaleza del GastoDescripcinCantidadUnidadP.UCosto Total

GASTO PRESUPUESTARIO

2.3BIENES Y SERVICIOS

2.3.1Compra de Bienes

2.3.1.5.Materiales y tiles de Oficina

2.3.1.5.1PAPELERA EN GENERAL, TILES Y MTERIALES DE OFICINA

2.3.1.5.1.2Laptop Hp1Unidad200S/.2000.00

2.3.1.5.1.2.1Papel bond A4 1Millar25S/. 25.00

2.3.1.5.1.2.2Bolgrafos3Unidad1S/. 3.00

2.3.1.5.1.2.3Corrector1Unidad3.5S/. 3.50

2.3.1.5.1.2.4Lpiz2Unidad1S/. 2.00

2.3.1.5.1.2.5Borrador1Unidad1S/. 1.00

2.3.1.5.1.2.6Cuaderno de Apuntes1Unidad3S/. 3.00

2.3.1.5.1.2.7Memoria USB 8 GB1Unidad30S/. 30.00

2.3.1.5.1.2.8Folder Manila3Unidad0.8S/. 2.40

SUB TOTALS/. 2069.90

2.3.2CONTRATACIN DE SERVICIOS

2.3.2.1.2Viajes Domsticos

2.3.2.1.2.1Pasajes y Gastos Transp.100Pasajes1S/. 100.00

2.3.2.2.2Servicios de Telefona e Internet

2.3.2.2.2.1Servicios de Telefona Mvil7Meses30S/. 210.00

2.3.2.2.2.2Servicios de Telefona Fija7Meses20S/. 140.00

2.3.2.2.2.3Servicio de Internet4Meses45S/. 180.00

2.3.2.2.4SERVICIO DE PUBLICIDAD, IMPRESIONES, DIFUSIN E IMAGEN INSTITUCIONAL

2.3.2.2.4.4SERVICIO DE ENCUADERNACIN, IMPRESIONES

2.3.2.2.4.4.1Impresiones400Unidad0.10S/. 40.00

2.3.2.2.4.4.3Fotocopias350Unidad0.10S/. 35.00

2.3.2.2.4.4.4Anillado20Unidad3S/. 60.00

2.3.2.2.4.4.5Empastado1Unidad30S/. 30.00

SUB-TOTAL S/. 795.00

TOTAL S/. 2864.90

1. FinanciamientoRecursos propios: Los gastos de la investigacin sern autofinanciados (cubiertos en su totalidad por el autor)

4.3 cronograma de ejecucin

V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Aguilar, K. y Carrin, J (2013) Aplicacin de un sistema de costos por rdenes para optimizar el uso de los recursos en la Empresa Fbrica de Sueos SAC Trujillo 2013, tesis para obtener el ttulo profesional de Contador Pblico en la Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Ciencias Econmicas, Escuela Profesional de Contabilidad.Apaza, M. (2003). Finanzas para contadores aplicados a la gestin empresarial. Lima: Instituto Pacfico.Apaza, M. y Santa Cruz, A. (2010). Contabilidad de costos (2 da edicin).Crdenas, R. (2012). Contabilidad y costos Actualidad Empresarial Per: Ediciones Instituto Pacifico S.A.C.Farfn, S. (2000). Contabilidad de CostosEnfoque Peruano Internacional. Per: Imprenta Unin de la Universidad Peruana Unin. Garca. J:(2001) Contabilidad de Costos. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.Guilln, G. (2012) Determinacin del costo de fabricacin de muebles en la empresa La Madera, de la ciudad de Cuenca, perodo julio septiembre de 2011 tesis previo a optar el grado de Ingeniera en Contabilidad y Auditora, contador pbico-auditor en la Universidad Nacional de Loja, Carrera de Contabilidad y Auditora. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/ bitstream/123456789/2243/1/TESIS%20DE%20CONTABILIDAD%20TITULADA%20DETERMINACI%C3%93N%20DEL%20COSTO%20DE%20FA.pdfHernndez, R. Fernndez, C. & Baptista, P. (2006). Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc Graw- Hill. Interamericana S.A.Horngren, C. (1990). Contabilidad de Costos en enfoque gerencial. Mxico: MC Graw Hill (8 edicin).Horngren, T., Foster, G. y Datar, S. (1996). Contabilidad de Costos Un Enfoque Gerencial. Mxico D.F: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.Llumiquinga, V. (2012) Propuesta de un sistema de costos por procesos para la empresa Lavamrica dedicada al servicio de lavado de prendas de vestir. Tesis previa a la obtencin del ttulo de ingeniero en contabilidad y auditora, contador pblico autorizado, en la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Contabilidad y Auditora. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/799/1/T-UCE-0003-96.pdfMallo, C. (2000) Contabilidad de Costos y Estratgica de Gestin. Madrid:, Prentice Hall Iberia. Ralph, P. Fabozzi, F y Adelberg, A. (1990). Contabilidad de costos, conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales .Mxico: Uthea.Rayburn, L. (1999) Contabilidad y Administracin de Costos, Mxico: McGraw-Hill Interamericana editores, S.A.Romero, A. (1993) La contabilidad gerencial y los nuevos mtodos de costeo. Mxico: Instituto Mexicano de Contadores Pblicos.Snchez, H y Reyes, C. (1998). Metodologa y diseos en la Investigacin Cientfica. Lima: Editorial Mantaro. Siniestra, I. (1996). Contabilidad de costos, conceptos. Mxico: Uthea. Vsquez D. (2010) Anlisis de los problemas que genera la implementacin del costeo ABC. Caso: Empresa BHA S.A. tesis para la obtencin del grado de magster en la Universidad Andina Simn Bolvar, Programa de Maestra en Direccin de Empresas. Sucre. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/ bitstream/10644/2240/1/T0856-MBA-V%C3%A1squez-An%C3%A1lisis%20de%20 los%20problemas.pdf.Weston, F. (2003) Fundamentos de Administracin Financiera, Mxico D. F: Editorial Mc Graw Hill.

ANEXOS

ANEXO N 1

GUIA DE ENTREVISTALa presente entrevista tiene por finalidad determinar de qu manera incide el costo de produccin en la situacin econmica y financiera del fundo LEN. Las respuestas sern empleadas exclusivamente para fines de estudio, no ocasionando ningn tipo de responsabilidad administrativa ni jurdica al entrevistado.

DATOS GENERALES:1. Tiempo de posesin del fundo:2. Tamao del fundo:PREGUNTAS:1. Explique sobre el proceso de produccin de uva en su fundo?2. Explique cunto cuesta los plantones y los tipos de uva que se cosechan en su fundo?3. Explique referente al pago de los peones durante el arado de la tierra donde se siembran los plantones de uva?4. Explique en que es colocada la uva despus de cosecharlo?

5. Explique cuando es el pago para transportar las uvas?6. Explique a cuanto vende las uvas que cosechan en su fundo?

ANEXO N 2FICHA DE VALIDACINOBJETIVO: Determinar el costo de produccin y su incidencia en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim ao 2015.NOMBRES Y APELLIDOS: Luis Miguel Ruiz AliagaTITULO DEL TRABAJO: EL COSTO DE PRODUCCION Y SU INCIDENCIA EN LA SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO ARTESANAL DE UVA DEL FUNDO LEN, EN EL DISTRITO DE CASCAS, PROVINCIA GRAN CHIMU AO 2015.

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ITEMSCRITERIOS DE VALIDACION

OBSERVACIN

OPCIN DE RESPUESTAREDACCION CLARA Y PRECISATIENE COHERENCIA CON LOS INDICADORESTIENE COHERENCIA CON LAS DIMENSIONESTIENE COHERENCIA CON LAS VARIABLES

SINOSI NOSINOSI NO

COSTO DE PRODUCCION

COSTOS DIRECTOSMATERIA PRIMAExplique sobre el proceso de produccin de uva?ABIERTA

MATERIALES DIRECTOSExplique cunto cuesta los plantones y los tipos de uva que se cosechan en su fundo?ABIERTA

MANO DE OBRA DIRECTAExplique referente al pago de los peones durante el arado de la tierra donde se siembran los plantones de uva?

ABIERTA

COSTOS INDIRECTOSMATERIALES INDIRECTOSExplique en que es colocada la uva despus de cosecharlo?ABIERTA

MANO DE OBRA INDIRECTAExplique cuando es el pago para transportar las uvas?ABIERTA

GASTOS DE COMERCIALIZACIONExplique a cuanto vende las uvas que cosechan en su fundo?ABIERTA

SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERARATIO DE LIQUIDEZRazn circulante

NO CORRESPONDEABIERTA

Razn rpida

RATIO DE SOLVENCIARazn corriente

ABIERTA

RATIO DE RENTABILIDADMargen de beneficio neto

ABIERTA

Rendimiento sobre la inversin

OBSERVACIONES:....................................................................................................................................................................................................................................................................................................

RECOMENDACIONES:........................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ANEXO N 3MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONTITULO: El costo de produccin y su incidencia en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim ao 2015.

PROBLEMAOBJETIVOSHIPOTESISVARIABLESDIMENSIONESINDICADORESITEMSINSTRUMENTOS

Cmo incide el costo de produccin en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim ao 2015?

OBJETIVO GENERAL: Determinar el costo de produccin y su incidencia en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim ao 2015.OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Describir el proceso de produccin artesanal de uva, realizada por los agricultores del fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim.2. Identificar los elementos del costo, empleados en la produccin artesanal de uva, por los agricultores del fundo LEN, en el distrito de Cascas, provincia Gran Chim.3. Analizar la situacin econmica financiera de los agricultores del fundo LEN, que cultivan de una forma artesanal la uva, en el distrito de Cascas, Provincia Gran Chim.4. Proponer un sistema de costos adecuado a los agricultores del fundo LEN.

El costo de produccin incide en forma positiva en la situacin econmica y financiera del cultivo artesanal de uva en el fundo LEN, en el distrito de Cascas.

COSTO DE PRODUCCION

Costos DirectosMateria primaExplique sobre el proceso de produccin de uva?Entrevistas, Anlisis Documentario

Materiales directosExplique cunto cuesta los plantones y los tipos de uva que se cosechan en su fundo?Entrevistas, Anlisis Documentario

Mano de obra directa

Explique referente al pago de los peones durante el arado de la tierra donde se siembran los plantones de uva?

Entrevistas, Anlisis Documentario

Costos IndirectosMateriales indirectos

Explique en que es colocada la uva despus de cosecharlo?Entrevistas, Anlisis Documentario

Mano de obra indirectaExplique cuando es el pago para transportar las uvas?Entrevistas, Anlisis Documentario

Gastos de comercializacin

Explique a cuanto vende las uvas que cosechan en su fundo?Entrevistas, Anlisis Documentario

SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERARatios de LiquidezRazn circulante

NO CORRESPONDEAnlisis Documentario

Razn rpida

Ratios de SolvenciaRazn corriente

Anlisis Documentario

Ratios de RentabilidadMargen de beneficio netoAnlisis Documentario

Rendimiento sobre la inversin