proyecto de tesisd

5
Chuye Coronado, Yolanda (2007). Participación de los actores de la institución educativa en la gestión del cambio. El caso de una escuela pública de Lima. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Chimbote: Universidad San Pedro, Escuela de Post Graddo. RESUMEN El trabajo que se presenta a continuación es un intento por conocer en profundidad la escuela pública como escenario de aplicación de las reformas educativas que se vienen implementando en el país, orientadas a mejorar la calidad y equidad de la educación. ¿Cómo participan los actores de la escuela: director, profesores y padres de familia en la gestión del cambio?, ¿qué estrategias se ponen en juego para implantarlo?, ¿cuáles son las tensiones de la gestión que dificultan su aplicación en la práctica?, fueron las preguntas qué guiaron la investigación. Para sobre la base de este conocimiento empírico, aportar al mejoramiento de la gestión de la escuela estudiada y contribuir a profundizar en el conocimiento de la estructura organizativa de la institución escolar que permitan orientar los esfuerzos por promover una gestión democrática y participativa en las escuelas. Para cumplir nuestro propósito se eligió un colegio público de educación secundaria, ubicado en una zona urbano marginal del distrito de San Juan de Lurigancho de Lima, que aplica desde 1998 la nueva propuesta curricular experimental del Ministerio de Educación. Desde un enfoque cualitativo buscamos a través de una metodología etnográfica profundizar en el conocimiento de la cultura escolar, realizando un trabajo de campo entre setiembre de 2001 y setiembre de 2002. Observar la escuela desde adentro, permitió comprobar que el liderazgo del director es un factor vital en la promoción del cambio; el establecimiento de alianzas implícitas entre director y docentes líderes de la escuela es un mecanismo facilitador para inducir el cambio, pero a la vez activa un

Upload: jose-luis-navarro-chu

Post on 28-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

para estudiantes

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

Chuye Coronado, Yolanda (2007). Participacin de los actores de la institucin educativa en la gestin del cambio. El caso de una escuela pblica de Lima. Tesis para optar el grado de Magster en Educacin con mencin en Gestin de la Educacin. Chimbote: Universidad San Pedro, Escuela de Post Graddo.

RESUMEN

El trabajo que se presenta a continuacin es un intento por conocer en profundidad la escuela pblica como escenario de aplicacin de las reformas educativas que se vienen implementando en el pas, orientadas a mejorar la calidad y equidad de la educacin. Cmo participan los actores de la escuela: director, profesores y padres de familia en la gestin del cambio?, qu estrategias se ponen en juego para implantarlo?, cules son las tensiones de la gestin que dificultan su aplicacin en la prctica?, fueron las preguntas qu guiaron la investigacin. Para sobre la base de este conocimiento emprico, aportar al mejoramiento de la gestin de la escuela estudiada y contribuir a profundizar en el conocimiento de la estructura organizativa de la institucin escolar que permitan orientar los esfuerzos por promover una gestin democrtica y participativa en las escuelas.

Para cumplir nuestro propsito se eligi un colegio pblico de educacin secundaria, ubicado en una zona urbano marginal del distrito de San Juan de Lurigancho de Lima, que aplica desde 1998 la nueva propuesta curricular experimental del Ministerio de Educacin. Desde un enfoque cualitativo buscamos a travs de una metodologa etnogrfica profundizar en el conocimiento de la cultura escolar, realizando un trabajo de campo entre setiembre de 2001 y setiembre de 2002.

Observar la escuela desde adentro, permiti comprobar que el liderazgo del director es un factor vital en la promocin del cambio; el establecimiento de alianzas implcitas entre director y docentes lderes de la escuela es un mecanismo facilitador para inducir el cambio, pero a la vez activa un conjunto de fuerzas de resistencia pasiva y acomodamiento en la mayora de docentes quienes no logran implicarse en la generacin y planificacin de propuestas de innovacin. Encontramos una serie de factores internos como la escasez de recursos materiales, financieros y el tiempo que unidos a factores contextuales como la situacin de vida del maestro, entre otros, dificultan la aplicacin de las propuestas innovadoras y ponen en riesgo el establecimiento de una cultura de innovacin en la escuela. La relacin con los padres de familia se caracteriza por la desconfianza y el distanciamiento que impide convertirlos en aliados de la tarea educativa.Snchez Huarcaya, Alex Oswaldo (2007). La escuela como organizacin que aprende. Tesis para optar el grado de Magster en Educacin con mencin en Gestin de la Educacin. Trujillo: Universidad Particular Cesar Vallejo del Per, Escuela de Graduados.

RESUMEN

La presente tesis de investigacin es de tipo cualitativa y fue llevada a cabo en el Colegio San Columbano, bajo la asesora del Mag. Luis Sime Poma. La investigacin recoge las percepciones de los docentes con la tcnica del focus group o grupo de discusin, en base a los componentes de las organizaciones que aprenden. Siendo el problema de la investigacin Cules son las percepciones de los docentes del Colegio San Columbano referente a los componentes de las organizaciones que aprenden? De esta manera, la estructura de la tesis est compuesta por dos captulos, en la primera denominada marco terico, la cual la componen dos acpites. El primer acpite, se refieren al cambio de poca en la denominada sociedad de la informacin, la globalizacin y la situacin de la escuela en pleno siglo XXI. En el segundo acpite, se refiere al desarrollo de la teora de las organizaciones que aprenden, que se describe desde su conceptualizacin, caractersticas, condiciones y, desarrolla de manera amplia sus cinco componentes y su funcionalidad. De esta manera este captulo, detalla la situacin de la escuela en el presente siglo, considerando sus problemas y posibilidades y, el planteamiento de la teora antes mencionada, con el fin de visualizar un posible cambio y mejora de los centros educativos.

El segundo captulo, denominado investigacin emprica, compuesto por dos acpites. En la primera explica sobre la metodologa utilizada, resalta la investigacin cualitativa, describe las partes de la investigacin, detalla sobre la muestra y la tcnica e instrumento utilizado. Referente al segundo acpite, se realiza el anlisis e interpretacin de los resultados, desde los componentes de las organizaciones que aprenden. Esta parte, es considerada como medular en la investigacin, porque se interpretan y analizan las percepciones vertidas por los docentes, de acuerdo a la teora antes mencionada y los objetivos planteados. De ah se obtienen las conclusiones y recomendaciones.

En resumen, la investigacin analiza la situacin del colegio San Columbano y trata de identificar los componentes que desarrolla, lo cual se da una mirada diferente de la institucin y se detecta los posibles problemas y virtudes, desde las percepciones de los docentes.

Bustamante Oliva, Giannina (2007). La comunicacin interna en una organizacin escolar y sus implicancias en el proceso de gestin educativa. Tesis para optar el grado de Magster en Educacin con mencin en Gestin de la Educacin. Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per, Escuela de Graduados.

RESUMEN

Nuestra investigacin aborda el tema de la comunicacin interna en las organizaciones educativas. Se trata de una investigacin descriptiva realizada en el colegio Salcantay situado en el distrito de Surco, en la ciudad de Lima. El problema de investigacin inicial fue: Cules son los factores que intervienen en el proceso de comunicacin interna de un colegio de gestin privada y en qu medida influyen la eficacia de la gestin escolar? Tal fue la informacin que buscamos respondiendo a nuestro objetivo general.

El marco terico en que basamos nuestro trabajo consta de dos captulos. El primero trata el tema de gestin educativa y organizacin y el segundo enfoca la comunicacin en las organizaciones.

Para comprobar hiptesis y variables diseamos tres instrumentos: un cuestionario, una encuesta tipo entrevista y una lista de control. Todos ellos pasaron una aplicacin piloto y luego, una consulta tcnica a dos profesores expertos. Estos instrumentos fueron finalmente aplicados a las muestras respectivas durante el segundo trimestre escolar del ao 2006.

Seguidamente procedimos a la fabulacin respectiva. Para organizar los datos usamos tcnicas estadsticas simples y trabajamos con el apoyo del programa Excel creando un libro de cdigos en que vaciamos la informacin cuantitativa mente. Luego interpretamos los datos guindonos de las variables.

Las conclusiones del trabajo se refieren a la necesidad dar ms nfasis a la comunicacin interna en las organizaciones educativas por la importante influencia que tiene en la cultura, el clima organizacional y en el nivel de compromiso con los objetivos de la institucin.

Finalmente, elaboramos una propuesta para mejorar el sistema de comunicacin interna en el colegio investigado la cual presentamos de manera grfica y descriptiva y que recibe el nombre de Programa de Comunicacin Interna.

Esta investigacin abre perspectivas para nuevos estudios que enfoquen la comunicacin interna, el clima y la cultura organizacional como temas que influyen en una mejor gestin de las organizaciones educativas.