proyecto de tesis magister en filosofia

21
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES PROGRAMA DE MAGÍSTER EN FILOSOFÍA PROYECTO DE TESIS DE MAGÍSTER EN FILOSOFÍA ALUMNO: Alejandro A. Tapia San Martín PROF. PATROCINANTE: Raúl Villarroel Soto TÍTULO DEL PROYECTO: «Gobierno, población y saber. Un acercamiento a la praxis gubernamental como práctica de normalización». PALABRAS CLAVES: Soberanía, Gobierno, Saber, Población, Epistemología de las Ciencias Sociales, Normalización. RESUMEN: máximo 250 palabras El paso dado en el umbral de la modernidad, desde el imperio soberano de la ley, pasando por los mecanismos disciplinarios hasta llegar al control biopolítico de la norma, podría ser puesto en relación con: 1) el surgimiento de la población como objeto privilegiado del gobierno; y 2) el desarrollo de las ciencias humanas y sociales, inexistentes hasta ese entonces (siglo XVIII). Entre ambas líneas temáticas se abriría un posible campo de investigación vinculado con el surgimiento de una policía moral y sanitaria que, a partir de saberes de tipo médico, tomará a su cargo la «salud» del cuerpo social. 1

Upload: ale-tapia-san-martin

Post on 13-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Biopolítica, bio-poder, Foucault

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE MAGSTER EN FILOSOFA

PROYECTO DE TESIS DE MAGSTER EN FILOSOFA

ALUMNO:

Alejandro A. Tapia San MartnPROF. PATROCINANTE: Ral Villarroel SotoTTULO DEL PROYECTO: Gobierno, poblacin y saber. Un acercamiento a la praxis gubernamental como prctica de normalizacin.PALABRAS CLAVES: Soberana, Gobierno, Saber, Poblacin, Epistemologa de las Ciencias Sociales, Normalizacin.RESUMEN: mximo 250 palabrasEl paso dado en el umbral de la modernidad, desde el imperio soberano de la ley, pasando por los mecanismos disciplinarios hasta llegar al control biopoltico de la norma, podra ser puesto en relacin con: 1) el surgimiento de la poblacin como objeto privilegiado del gobierno; y 2) el desarrollo de las ciencias humanas y sociales, inexistentes hasta ese entonces (siglo XVIII).

Entre ambas lneas temticas se abrira un posible campo de investigacin vinculado con el surgimiento de una polica moral y sanitaria que, a partir de saberes de tipo mdico, tomar a su cargo la salud del cuerpo social.

Y es que, en tanto el gobierno que ha desplazado la circularidad propia a los fines y fundamentos trascendentales del poder soberano- tome a su cargo la poblacin, necesitar de saberes pragmticos ciencias mdicas, humanas, sociales, estadsticas, etc.- ocupados en mantener la salud y la capacidad productiva y reproductiva del cuerpo social. Cuestin que supone la implementacin de polticas higinicas vigiladas por una polica que, a partir de un discurso cientificista y medicalizante, impondr el par normalidad-patologa por sobre la antigua delimitacin legalidad-ilegalidad, desplazando la ley soberana fundada en la prohibicin por un principio gubernativo basado en la normalizacin.*En razn de lo anterior, este proyecto investigativo se propondr explorar cmo el esquema de la soberana operado sobre la particin legalidad-ilegalidad fue reemplazado por la pragmtica de un poder normalizador, que toma a su cargo la poblacin por medio de un saber-poder de tipo mdico y cientfico social.

FIRMA PROF. PATROCINANTE: FECHA DE ENTREGA:

FORMULACIN DEL PROYECTO: describa el problema que abordar (el estado del debate) y la tentativa de solucin del mismo (hiptesis de trabajo). Mximo 3 pginasEl campo temtico que esta investigacin quiere delimitar dice relacin con el modo en que un esquema de la soberana fundado sobre la particin legalidad-ilegalidad, fue reemplazado por la pragmtica de un poder normalizador (es decir, operado a partir de la oposicin normalidad-patologa), ya no ocupado exclusivamente de la relacin entre ley y obediencia, territorialidad y soberana, sino de aquel sujeto propiamente moderno que es la poblacin y del gobierno de la misma. En lneas muy generales, quisiramos posicionarnos en esa diacrona en la que, hipotticamente, surgir la praxis del poder moderno, la que sera coincidente y funcional al desarrollo epistmico a partir del que se habran desplegado nuestras ciencias humanas y sociales contemporneas. *

En la cuarta leccin del curso impartido en el Collge de France entre los aos 1977 y 1978, Michel Foucault se referir con cierto detalle al concepto y objeto de la soberana contraponindolo con aquella nueva forma de poder que es el gobierno de la poblacin. La poblacin aparecer entonces como un objeto que debido a las variables estadsticas que lo constituyen- ya no puede ser enmarcado dentro de los modelos tradicionales de pueblo o individuo.

En rasgos generales, el problema de la soberana o, ms bien, el problema que ocupa al soberano, podr ser formulado de la siguiente manera: cmo y en qu condiciones se puede mantener la soberana [] sobre un Estado? (2013: 839).

Foucault dir entonces, que lo que caracteriza al poder soberano es: 1) El carcter exterior y trascendente de la relacin de singularidad que el soberano es decir, El prncipe- mantiene con su principado: el prncipe no forma parte de su principado, est inevitablemente fuera de l y el vnculo entre reino y soberano es puramente sinttico: no hay pertenencia fundamental, esencial, natural y jurdica entre el prncipe y su principado. Exterioridad, trascendencia del prncipe, ste es el principio [propio de la soberana] (2013: 840). Se trata entonces de una relacin sumamente frgil y que continuamente se ve amenazada, razn por la que el soberano slo ha de tener por objetivo la conservacin y el reforzamiento de ese precario vnculo que lo relaciona con su principado.

Pero, sostendr Foucault, la habilidad del prncipe de conservar su principado no es, en absoluto, signo de que l posea el arte de gobernar, ya que el gobernador es quien gobierna un Estado al interior del cual se suscitan formas diversas de gobierno: el padre de familia, el superior de un convento, el pedagogo y el maestro en relacin al nio o al discpulo (2013: 841). En adelante, el poder del prncipe slo representa una modalidad la ms importante, por cierto, pero no la nica- entre muchas otras formas de gobierno que se dan en la sociedad. Es decir que, a diferencia del vnculo de exterioridad que era propio del soberano, tanto el gobierno del prncipe como los dems tipos de gobierno el del padre, el del abate y del maestro, etc.- se darn al interior del Estado. De este modo, aquella circularidad que caracterizaba a la soberana, ser reemplazada por nuevos fines de gobierno referidos ahora a una pluralidad de metas prcticas y especficas.

As, quien gobierna ya no lo hace o no lo hace primordialmente- por medio de la ley ni puede ser simbolizado ya por la espada, sino que opera por medio de una serie de conocimientos prcticos, estratgicos, especficos, es decir, ciencias de Estado puestas al servicio del estadista (siendo la estadstica, por cierto, la ms importante y la condicin de posibilidad epistemolgica del despuntar de las ciencias sociales y humanas modernas).

El gobierno, entonces, se caracterizar por la primaca de formas racionales y pragmticas, que se harn cargo de problemticas diversas, en adelante percibidas como datos naturales o realidades efectivas (2007: 68-69), no siendo ya requeridos aquellos principios trascendentales que otrora legitimaban al poder soberano. De este modo, el arte de gobernar, en vez de ir a buscar sus fundamentos en reglas trascendentes, en un modelo cosmolgico o en un ideal filosfico y moral, deber encontrar los principios de su racionalidad en aquello que constituye la realidad especfica del Estado (2013: 848).

Se impone entonces una razn de Estado que tendr por fin ltimo ocuparse del problema de la poblacin (2013: 850). Y para el cumplimiento de este fin, el gobierno requerir de una serie de tecnologas de saber y de la implementacin de diversos dispositivos de control. En adelante, el poder no podr ser pensado sin el saber ni el saber podr separarse nunca del poder.

La gubernamentalizacin del poder, entonces, slo habra sido posible a partir de la implementacin de un conjunto de saberes sociales especficos que actuarn como dispositivos de seguridad abocados a intervenir sobre la poblacin por medio de mecanismos tcnicos o tecnologas de saber.

As, tenemos que 1) la poblacin constituir en adelante ms que la potencia del soberano, el fin y el instrumento del gobierno, y 2) La ley es decir, la espada- ya no ser el instrumento principal por medio del cual el gobierno actuar sobre el pueblo, sino que ser por medio del establecimiento de una serie de tcnicas, tecnologas y dispositivos que el gobierno podr conducir a la poblacin hacia los fines que le son propios.

Como decamos, en adelante el poder no podr desentenderse del saber y, a su vez, todo saber habr de estar vinculado de facto con el poder. Los dispositivos que emplear el gobierno para garantizar el control y la seguridad de la poblacin funcionarn entonces como saberes-poderes cuya potestad exceder al marco jurdico de la soberana. Se trata siempre de saberes pragmticos que ya no tienen por finalidad la salvacin de las almas sino el control y cuidado de los cuerpos.

Entre todos estos saberes destaca el anlisis estadstico, gracias al cual se lleg a establecer que la poblacin constitua un nuevo tipo de objeto y de sujeto que signaba un nivel de realidad o praxis- especfico y no homologable con las antiguas categoras de la teora poltica. Y es que la poblacin posea variables propias: tasas de natalidad, morbilidad, esperanza de vida, fecundidad, estado de salud del cuerpo social, frecuencia de enfermedades, formas de alimentacin, modos de habitar, etc. Es bastante claro que dichas variables slo pudieron haber sido levantadas a partir de saberes especializados puestos a disposicin del gobierno; saberes, principalmente, de tipo proyectivo que configuran dispositivos de seguridad preventivos, ya no restringidos al campo de la legalidad y de la ilegalidad, sino tcnicamente delineados sobre la particin flexible, mutable, permanentemente redefinible- de lo normal y lo patolgico.

El gobierno requiere, entonces, de dispositivos cientficos de seguridad que tomen a su cargo el cuerpo y la vida de la poblacin. Dichos dispositivos que, como dijimos, operan sobre la base de la normalizacin, harn que aspectos que hasta ese momento nunca haban sido parte del inters del poder poltico, devengan en asuntos de gobierno. De este modo, el poder poltico lograr filtrarse y hacer de su incumbencia aspectos microscpicos de una vida humana entendida ahora en trminos de una especie biolgicamente constituida. De este modo, veramos cmo se establece una circularidad entre un saber que refuerza al poder, y un poder que estimula la generacin de nuevos saberes de tipo humano y social susceptibles de ser empleados en adelante como dispositivos de control y seguridad.

OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECFICOS): jerarquice los objetivos de la investigacin por orden de importancia. Describa aquellos ms generales primero y luego los especficos.La tesis se propone tres objetivos primordiales:1. Vincular, a partir de una lectura en clave biopoltica, las nuevas formas de gobierno que se despliegan en la modernidad con el surgimiento de las ciencias humanas y sociales.2. Reinscribir el surgimiento de las as llamadas ciencias del comportamiento en el contexto histrico y dentro los marcos epistemolgicos que le fueron contemporneos.3. Mostrar cmo el gobierno y las ciencias sociales comparten una misma pistem, la que estara marcada por el desarrollo de una nueva praxis social distinta a los objetivos tradicionales y trascendentales que fueron propios del modelo poltico de la soberana y los mecanismos disciplinarios.Estos tres objetivos principales sern operativizados y puestos en mutua vinculacin por medio de los siguientes objetivos especficos:

1. Describir el modelo soberano, a efectos de operar una comparacin respecto de las formas modernas de gobierno de la poblacin.

2. Intentar realizar una captura bibliogrfica especfica a efectos de confrontar y concretizar los rasgos generales con que Foucault refiere el esquema soberano, es decir: trascendencia, externalidad y circularidad. 3. Caracterizacin general del perodo histrico en que emerge la poblacin como sujeto poltico y establecimiento de la posible relacin existente entre dicho surgimiento con el desarrollo las nuevas tcnicas de gobierno.

4. Especificacin y desarrollo del alcance estratgico y epistemolgico que a efectos del control poblacin- tuvo en su origen la estadstica, entendida como la ciencia de Estado por antonomasia.

METODOLOGA: describa los mtodos que planea utilizar para abordar los objetivos del proyecto.Abordaremos el cuerpo bibliogrfico aqu propuesto mediante una estrategia de carcter genealgico, susceptible de percibir los juegos de poder que se suscitan en la propia superficie de las transformaciones histrico-epistmicas por las que quiere atravesar nuestra investigacin.La genealoga segn la entiende Foucault (1992), siguiendo a Nietzsche-, al mantener permanentemente abierta la cuestin sobre el estatuto definitorio de la categora de sujeto, nos permite perseguir uno de los objetivos principales de nuestro proyecto, consistente en el esbozo de historia (story) no de la racionalidad de las ciencias sociales, sino que de su produccin discursiva- de verdad (Foucault, 2010: 69); y de los efectos trans-formadores con los que esa misma verdad construye al sujeto cognoscente como el objeto conocido (Foucault, 2010: 70), esto es: normado.

De esta forma, el trabajo genealgico nos ayudar a mantenernos en la lnea de aquella historia de las problematizaciones tan cara a Michel Foucault.En trminos prcticos, nuestra investigacin siguiendo la metodologa sealada- se llevar a cabo a partir de las siguientes lneas temticas gruesas:1) Una primera lnea consistir en el anlisis comparativo del problema de la ley entendida como rasgo principal del poder soberano tradicional, a partir de la revisin de algunos de los textos fundamentales que se hacen cargo del problema de la soberana y de la legitimacin filosfico-trascendental del poder poltico en Occidente (Hobbes, Maquiavelo y Ullman, entre otros).2) Un segundo momento de la investigacin ser el levantamiento de las principales propuestas tericas desarrolladas por Michel Foucault, a efectos de establecer lo que l llamar una analtica del poder. Esto supone la revisin de los libros, textos, ctedras y entrevistas que Foucault dio, public y dict principalmente entre los aos 1973 y 1980.3) Un tercer eje de la investigacin estar centrado en la emergencia de aquel proceso histrico que Foucault denomin como gubernamentalidad y su relacin con la aparicin y desarrollo de las ciencias sociales contemporneas.

Finalmente, se intentar mostrar cmo es que surge aquel sujeto propiamente moderno del poder que es la poblacin y el nivel de realidad especfico que signa, al tiempo que se intentar fundamentar la hiptesis de que dicho sujeto slo pudo haber sido constituido a partir de una serie de conocimientos de tipo estadstico base epistmica y metodolgica de las ciencias humanas y sociales afines a nuevas estrategias de normalizacin.En ltimo trmite, esperamos elaborar una vinculacin crtica entre estas tres lneas temticas, de modo tal que quede en evidencia el vnculo que subyace a la hiptesis de nuestra investigacin, atingente a la conformacin del par saber-poder y del binarismo "normalidad-patologa".

DISCUSIN BIBLIOGRFICA: distinguir las fuentes primarias y secundarias del proyecto; agregue hojas si es necesario. Explique sucintamente por qu las fuentes citadas son relevantes al problema en discusin o a la hiptesis de trabajo. Mximo 3 pginas.La distinciones entre soberana y gobierno estn desarrolladas en profundidad por Foucault en la cuarta leccin del curso Seguridad, Territorio, Poblacin impartido en el Collge de France entre los aos 1977 y 1978 (2007: 109ss), as como tambin en el primer volumen de su Historia de la Sexualidad (2008), y en Defender la sociedad (2000: 35ss). A efectos de referir al problema del que se ocupa el soberano (es decir, cmo y en qu condiciones puede mantenerse la soberana [] sobre un Estado?) ser de suma importancia: Foucault (2013: 839ss). Y para obtener una confrontacin entre el carcter exterior y trascendente de la relacin de singularidad que el soberano mantiene con su principado en comparacin con la praxis gubernamental moderna, se revisarn: Maquiavelo (1961 y 2007), Zarka (2004) y Funes (2004) en confrontacin con Foucault (2013: 840) y con Hobbes y Bramhal (2013).Respecto al desbloqueo de las artes de gobernar y de la superacin del modelo de la soberana: Foucault (2013: 841). As tambin, para el anlisis de la tensin existente entre una inclusin excluyente y una exclusin inclusiva por parte del poder soberano, tendr especial importancia el captulo sobre la Lgica de la soberana en Agamben (2010: 27ss). Del mismo modo, para delinear la nueva estructura gubernamental del poder en relacin con la singularidad, trascendentalidad y exterioridad propia a la soberana: Foucault (2007) y (2013: 846-847). Para una referencia a la multiplicidad de actividades inmanentes, pragmticas e interiores al propio Estado que tomar a su cargo el gobierno, diferencindose de la circularidad que caracterizaba a la soberana, y de la imposicin de finalidades plurales, prcticas y especficas: Arendt (2011: 51), Habermas (1998: 63ss) y Weber (2008: 286).La regresin de la preeminencia de la ley respecto de la norma en la praxis gubernamental o, en otras palabras, el hecho de que el poder no puede ser ya simbolizado por la espada (Ullman, 2003: 35ss), en tanto el poder moderno operar por medio de conocimientos prcticos, estratgicos, especficos, es decir, mediante ciencias sociales, humanas y de Estado puestas al servicio del gobierno, ser tratado siguiendo: Foucault (2008: 28-29) y Arendt (2011: 52-53).

El gobierno, entonces, se caracterizar por el imperio de formas racionales y pragmticas, que se hacen cargo de problemticas diversas, en adelante percibidas como datos naturales o realidad efectiva (Foucault, 2007: 68-69). Ya no se requiere de aquellos principios trascendentales que otrora legitimaban al poder soberano, segn lo expone Ullman (219ss). Para el anlisis de esa nueva razn de Estado que tendr por fin ltimo ocuparse del problema de la poblacin, sern importantes: Foucault (2013: 850) y Malthus (1993). Y para analizar el vnculo entre los fines del gobierno de la poblacin, la serie de tecnologas de saber y la implementacin de dispositivos y normas de control: Foucault (2007: 19-20 y 86-93).Para el estudio de la capacidad productora de principios normalizadores por parte de los saberes-poderes modernos y la definicin concreta del concepto de norma: Foucault (2008b: 56-57). Para el establecimiento del necesario vnculo entre Canguilhem (1971 y 2005) y Foucault en relacin a la norma y a las ciencias de la vida, tendremos presente el texto de Pierre Macherey (2011).Para el anlisis de la poblacin como el sujeto-objeto, es decir, en tanto fin e instrumento del gobierno, sern importantes: Foucault (2007: 63ss), Cavalletti (2010) y Chaunu (1996).Del mismo modo, la caracterizacin del poder gubernamental como demandante y propiciador de la produccin de nuevos saberes-poderes cuya potestad exceder al marco jurdico de la soberana, permitiendo la implementacin de dispositivos de seguridad preventivos, ya no restringidos al campo de la legalidad y de la ilegalidad, sino que tcnicamente delineados sobre la particin flexible, mutable, redefinible- de lo normal y lo patolgico, ser abordado en nuestra investigacin a partir de: Foucault (2007: 75ss) y Canguilhem (1971: 83-233). Finalmente, nos ocuparemos del necesario anlisis del bio-poder como instancia de exacerbacin de la norma respecto de la ley, a partir de: Foucault (2008: 136ss) y (2000: 220ss).*Dado lo anterior, nuestras fuentes bibliogrficas sern en una primera instancia- las siguientes:

I.- Fuentes Primarias:

Arendt, H. (2011) La condicin humana. Tt. orig.: The Human Condition (1958). Trad. de Ramn Gil Novales. Buenos Aires. Paids. Canguilhem, G. (1971) Lo normal y lo patolgico. Tt. orig.: Le normal et le pathologique. Trad. de Ricardo Potschart. Buenos Aires: Siglo XXI.

_____________ (2005) Ideologa y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Nueve estudios de historia y de filosofa de las ciencias. Tt. orig.: Idologie et rationalit dans lhistoire et la philosophie des sciences. Trad. de Irene Agoff. Buenos Aires: Amorrortu. Foucault, M. (2000) Defender la sociedad. Curso en el Collge de France, 1976. Tt. orig.: Il faut dfendre la socit. Cours au Collge de France, 1976. Trad. de Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica._________ (2007) Seguridad, territorio, poblacin. Curso en el Collge de France: 1977-1978. Tt. orig.: Scurit, territoire, population. Cours au Collge de France, 1977-1978. Trad. de Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.__________ (2008a) Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Tt. orig.: Historie de la sexualit I: la volont de savoir. Trad. de Ulises Guiazu, ed. Siglo XXI, Argentina.__________ (2008b) Los anormales. Curso en el Collge de France (1974-1975). Tt. orig.: Les anormaux. Cours au Collge de France, 1974-1975. Trad. de Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

__________ (2008c) El poder psiquitrico. Curso en el Collge de France (1973-1974). Tt. orig.: Le pouvoir psychiatrique. Cours au Collge de France, 1973-1974. Trad. de Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica._________ (2013) La gubernamentalidad. En Obras esenciales. Tt. orig.: Dits et crits. Trad. de ngel Gabilondo. Barcelona: Paids.

Maquiavelo, N. (1961) El Prncipe (comentado por Napolen Bonaparte). Madrid: Espasa-Calpe.

______________ (2007) El Prncipe. Tt. orig.: Il Principe (1532). Trad. de Miguel ngel Granada. Buenos Aires: Alianza.

II.- Fuentes secundarias:

Agamben, G. (2010) Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Tt. orig.: Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita. Trad. de Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pretextos.Cavaletti, A. (2010) Mitologa de la seguridad. La ciudad biopoltica. Tt. orig.: La citt biopoltica. Mitologie della sicurezza (2005). Trad. de Mara Teresa DMeza. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Chaunu, P. (1996) Historia y poblacin. Un futuro sin porvenir. Tt. orig.: Histoire et population (Pars, 1979). Trad. de scar Barahona y Uxoa Doyhamboure. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica.Funes, E. (2004) La Desunin. Repblica y no-dominacin en Maquiavelo. Buenos Aires: Gorla.

Habermas, J. (1998) Teora y praxis. Estudios de Filosofa Social. Tt. orig.: Theorie und Praxis (1963). Trad. de Salvador Ms Torres y Carlos Moya Espi. Barcelona: Altaya. Hobbes, Th. y John Bramhall (2013) Sobre la soberana. Trad. de Rosario Gonzlez Sola y Francisco Garca Gibson. Buenos Aires: Hydra.

Macherey, P. (2011) De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas. Tt. orig.: De Canguilhem Foucault: la force des normes (2009). Trad. de Horacio Pons. Buenos Aires: Amorrortu.Malthus, R. (1993) Primer ensayo sobre la poblacin. Tt. orig.: An Essay on the Principle of Population, as it affects the future improvement of Society with remarks on the speculations of Mr. Godwin, Mr. Condorcet, and other writers (1798). Trad. de Patricio de Azcrate Diz. Barcelona: Altaya, Barcelona.Ullmann, W. (2003) Escritos sobre teora poltica medieval. Francisco Bertelloni (comp.) Trad. de Marcelo Barbuto. Buenos Aires. Eudeba.Weber, M. (2008): La tica protestante y el espritu del capitalismo. Tt. orig.: Die protestantische Ethik und Geist des Kapitalismus. Trad. de Luis Legaz Lacambra. Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica.

Zarka, Y. (2004) Figuras del poder. Estudios de filosofa poltica de Maquiavelo a Foucault. Tt. orig.: Figures du pouvoir. tudes de philosophie politique de Machiavel Foucault (PUF, 2001). Trad. de Toms Onainda. Madrid: Biblioteca Nueva.

PLAN DE TRABAJO: en relacin con los objetivos planteados, seale detalladamente las etapas o actividades contempladas en la ejecucin del proyecto.Se establece un plan de trabajo de 30 semanas, seccionado como sigue: Semana 1 a 4: Lectura comparativa de los principales textos referidos al concepto de soberana. Elaboracin de protocolos a partir de las lecturas de Maquiavelo, Hobbes y Ullman, ponindose especial atencin en capturar aquellas nociones de trascendencia, externalidad y circularidad que segn Michel Foucault caracterizaran al poder soberano. De esta manera, podremos contar con un elemento de comparacin para la idea de gobierno de la poblacin que el mismo autor desarrollar, la cual constituye el ncleo temtico de nuestro proyecto investigativo.

Semanas 5 a 8: Revisin de los principales lineamientos tericos que Foucault establece respecto del poder disciplinario, que l ubica entre el orden soberano y el gubernamental de modo de dar cuenta de una correcta secuencialidad temporal al momento de establecer nuestra hiptesis de trabajo.

Semanas 9 a 11: Redaccin de la primera de las tres partes que compondrn nuestra tesis.

Semanas 12 a 15: Caracterizacin del desarrollo de las nuevas tcnicas de gobierno en la modernidad y establecimiento de sus continuidades y diferencias especficas respecto del poder soberano y de los mecanismos de disciplinamiento. Definicin y comparacin entre las nociones foucaultianas de macro-fsica y micro-fsica del poder respecto de la concepcin moderna de control y seguridad.

Semanas 16 a 18: Redaccin de la segunda parte de la tesis.Semanas 19 a 21: Revisin del concepto de pistem en Michel Foucault y comparacin de sus estrategias arqueolgica y genealgica, de modo de establecer la herramienta hermenutica precisa para acceder a su crtica del origen y funcin de las ciencias humanas y sociales.

Semanas 22 a 24: Tratamiento del concepto foucaultiano de poblacin y su vinculacin con el devenir del poder poltico en poder bio-poltico, y de cmo esta nueva modalidad se encuentra fuertemente asentada sobre un saber-poder de tipo cientificista, propiamente mdico y social.

Semanas 25 a 27: Redaccin de la tercera parte de la tesis, en la que se retomar la relacin que el poder soberano guarda con la ley (macro-fsica del poder) y de cmo los mecanismos disciplinarios se centraban sobre el cuerpo de los individuos (micro-fsica del poder), de modo de poder establecer una comparacin con las tecnologas de seguridad operadas sobre la base de saberes sumamente sofisticados y especficos- que emplea el gobierno para hacerse cargo de la poblacin, y cmo esta labor gubernativa se llevar a cabo sobre la particin siempre abierta a rearticulaciones- de lo normal y lo patolgico, que se impondr a la dicotoma clsica entre legalidad e ilegalidad, permitido y prohibido. Semanas 28 a 30: Elaboracin de la Introduccin y de las Conclusiones. Puesta en forma de la bibliografa general y del aparato crtico.Una vez acabada su redaccin, cada captulo ser enviado al tutor de la tesis. Esta entrega parcializada permitir ir corrigiendo los avances y hallazgos de la tesis, e incorporar oportunamente otras fuentes que fueran definidas como pertinentes por el tutor. Es posible que la cantidad de apartados de la tesis se ample y que se integren subsecciones para asegurar un avance argumental coherente y sostenido.

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE MAGSTER EN FILOSOFA

FICHA RESUMEN DE TESIS DE MAGSTER EN FILOSOFA

NOMBRE DEL CANDIDATO: Alejandro A. Tapia San Martn

PROFESOR PATROCINANTE: Ral VillarroelTTULO DE LA TESIS: Gobierno, poblacin y saber. Un acercamiento a la praxis gubernamental como prctica de normalizacin.AO Y SEMESTRE DE INICIO:2014/IIPALABRAS CLAVES: Soberana, Gobierno, Saber, Poblacin, Epistemologa de las Ciencias Sociales, Normalizacin.RESUMEN DE LA TESIS (NO SUPERAR LAS 250 PALABRAS):

El paso dado en el umbral de la modernidad, desde el imperio soberano de la ley, pasando por los mecanismos disciplinarios hasta llegar al control biopoltico de la norma, podra ser puesto en relacin con: 1) el surgimiento de la poblacin como objeto privilegiado del gobierno; y 2) el desarrollo de las ciencias humanas y sociales, inexistentes hasta ese entonces (siglo XVIII).

Entre ambas lneas temticas se abrira un posible campo de investigacin vinculado con el surgimiento de una polica moral y sanitaria que, a partir de saberes de tipo mdico, tomar a su cargo la salud del cuerpo social.

Y es que, en tanto el gobierno que ha desplazado la circularidad propia a los fines y fundamentos trascendentales del poder soberano- tome a su cargo la poblacin, necesitar de saberes pragmticos ciencias mdicas, humanas, sociales, estadsticas, etc.- ocupados en mantener la salud y la capacidad productiva y reproductiva del cuerpo social. Cuestin que supone la implementacin de polticas higinicas vigiladas por una polica que, a partir de un discurso cientificista y medicalizante, impondr el par normalidad-patologa por sobre la antigua delimitacin legalidad-ilegalidad, desplazando la ley soberana fundada en la prohibicin por un principio gubernativo basado en la normalizacin.

*

En razn de lo anterior, este proyecto investigativo se propondr explorar cmo el esquema de la soberana operado sobre la particin legalidad-ilegalidad fue reemplazado por la pragmtica de un poder normalizador, que toma a su cargo la poblacin por medio de un saber-poder de tipo mdico y cientfico social.

USO DEL COMIT DE MAGSTER:

- Evaluadores:

- Fecha de nombramiento de la comisin de grado:

PAGE 2