proyecto de tesis

45
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA “RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS DEL 3er. GRADO DE PRIMARIA - I.E. Nº 1181 “ALBERT EINSTEIN” - S.J.L.” - 2013 PLAN DE TESIS AUTOR: DAGOIN LOJA PÉREZ ASESOR: XXXXXXXXXXX 2013 1

Upload: eduardo-silva

Post on 25-Jan-2017

202 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA

“RELACIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS DEL 3er. GRADO DE PRIMARIA - I.E.

Nº 1181 “ALBERT EINSTEIN” - S.J.L.” - 2013

PLAN DE TESIS

AUTOR:

DAGOIN LOJA PÉREZ

ASESOR:

XXXXXXXXXXX

2013

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1

Page 2: Proyecto de tesis

1.1 Planteamiento del problema. ………………………………………………..…………6

1.2 Formulación del problema. ……………………………………………….…….………7

1.2.1 Problema general…………………………………………………….…...………7

1.2.2 Problemas específicos. …………………………………………………..…...…7

1.3 Objetivos. ………………………………………………………………………….…..…7

1.3.1 Objetivo general. ……………………………………………………….…………7

1.3.2 Objetivos específicos. ………………………………………………………….. 7

1.4 Justificación e importancia del estudio. ………………………………..……………8

1.5 Alcances de la investigación. ……………………………………………………...…..9

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes. …………………………………………………………….……………11

2.1.1 Internacionales. ……………………………………………………….…………11

2.1.2 Nacionales. ………………………………………………………………………12

2.2 Marco teórico. ……………………………………………………………………..……13

2.3 Marco conceptual. ……………………………………………………………..………17

2.4 Contextualización. ……………………………………………………………………..

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.

3.1 Tipo de investigación. …………………………………………………………………22

3.2 Nivel. …………………………………………………………………………….………22

3.3 Diseño. ………………………………………………………………………….………22

3.4 Método de investigación. ………………………………………………….…..………23

3.5 Hipótesis. ……………………………………………………………….………………23

3.5.1 Hipótesis general. ………………………………………………………….……23

3.5.2 Hipótesis específicas. ……………………………………………….…….……23

3.6 Variables: concepto y operacionalización… …………………………….….………24

2

Page 3: Proyecto de tesis

3.7 Población, muestra y muestreo. ……………………………………….….…………26

3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ……………….………………26

3.9 Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición. …………...……………26

3.10 Plan de análisis de información. ……………………………………………………26

II. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.1 Recursos. ……………………………………………………………………….………28

2.2 Presupuesto. ………………………………………………………………..….………28

2.3 Cronograma. ……………………………………………………………..…….………28

III. REFERENCIAS.

3.1 Referencias bibliográficas…………………………………………..………….……...29

IV. ANEXOS

Matriz de consistencia. ………………………………………………….….…………32

Instrumentos de investigación. ………………………………………….……………35

Tablas estadísticas, etc...………………………………………………………………

3

Page 4: Proyecto de tesis

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Existe actualmente una gran preocupación a nivel internacional acerca de la

ocurrencia de problemas de convivencia en las escuelas, relacionados con casos

cada vez más reiterativos de violencia y maltrato entre alumnos. Para los diferentes

Estados, la escuela junto con la familia son instituciones fundamentales que

contribuyen para la formación de la autoestima, ya que de hecho ésta afecta positiva

o negativamente en la convivencia escolar.

A nivel nacional el entorno que rodea al alumno de primaria no es el más óptimo y

adecuado; delincuencia juvenil, niños en abandono, padres separados, madres

solteras a temprana edad, etc. son fuerzas internas y externas que contribuyen a la

formación de la autoestima del alumno y por lo tanto tiene directa relevancia en su

proceder en su entorno escolar.

En UGEL 05 de San Juan de Lurigancho, existe conocimiento sobre la existencia de

hechos frecuentes de comportamientos antisociales en el contexto escolar que

generan una verdadera crisis en el proceso de convivencia y enseñanza

aprendizaje, y a través de su “Plan de Convivencia Escolar Democrática 2012-2013”

muestra su preocupación por impartir o compartir con las escuelas algunos

lineamientos, modelos y estrategias implementadas para mejorar el clima de

convivencia en las escuelas como un modo de afrontar los problemas que perturban

las relaciones positivas interpersonales entre el alumnado.

4

Page 5: Proyecto de tesis

En la Institución Educativa Nº 1181 “Albert Einstein” se observa ciertos

comportamientos negativos entre alumnos, estando estos relacionados en muchos

casos al nivel de autoestima que presentan los niños.

Frente a esto la escuela tiene un gran reto, ya que podemos señalar que para

construir una buena convivencia, se debe partir desarrollando una buena autoestima

en los niños y niñas, ya que de esta manera, obtendremos un desarrollo positivo en

las actitudes de los alumnos logrando una mejor relación social con sus compañeros.

Los centros educativos deben tener en consideración que una mejora de la

convivencia en la institución es tanto una condición como resultado de una educación

de calidad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1 PROBLEMA GENERAL.

¿Qué relación existe entre la autoestima y la convivencia escolar en alumnos del

3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

¿Qué relación existe entre la autoestima alta y la convivencia escolar en alumnos

del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.?

¿Qué relación existe entre la autoestima baja y la convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.?

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la relación que existe entre la autoestima y la convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.?5

Page 6: Proyecto de tesis

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar la relación que existe entre la autoestima alta y la convivencia escolar

en alumnos del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.

Establecer la relación que existe entre la autoestima baja y la convivencia escolar

en alumnos del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

Se eligió este tema, por el interés e importancia de detectar y mejorar el nivel de

autoestima de los alumnos, ya que influye en las relaciones que establece con su

entorno social reflejándose en sus actitudes, pensamientos, expresiones y

emociones.

Como fundamento psicológico entendemos que las dificultades emocionales y de

conducta en los escolares constituyen un serio y difícil problema tanto para la

educación y la salud mental de los estudiantes, consientes entonces que un buen

manejo de la autoestima por parte del profesor ayudará a generar personas con

mejores aptitudes y visión de ver las cosas, por lo tanto esto favorecería

sustancialmente la convivencia escolar de los alumnos al interior del aula como del

colegio y la comunidad.

Esta investigación se justifica desde la perspectiva científica, porque profundiza las

teorías de las variables y sus dimensiones ya que se dan a conocer con mayor

amplitud cada una de éstas, así como los respectivos autores que lo sustentan.

Asimismo se aplicarán los conocimientos para la resolución de los problemas

detectados en la institución educativa.

En nuestro país existen bases legales que fundamentan nuestras acciones en la

institución educativa respecto al tema: Ley Nº 29719 “Ley que promueve la

convivencia escolar sin violencia en las I.E.” y su reglamento aprobado por Decreto

Supremo Nº 010-2012-ED, donde se establecen responsabilidades para proponer

acciones implementadas y realizarlas en nuestro centro educativo para crear un

6

Page 7: Proyecto de tesis

buen clima de convivencia entre los alumnos. Es importante aprender a convivir y a

resolver los conflictos sin recurrir a ningún tipo de violencia.

Pedagógicamente esta investigación servirá como fuente de información para futuras

investigaciones y a través del conocimiento, afrontar la situación de la existencia en

nuestras instituciones de problemas de autoestima que influyen en la convivencia

escolar en los alumnos de primaria, sólo de esta manera podremos abordar en

soluciones prácticas, ya que la escuela es un lugar propicio para generar autoestima

en los niños y, en consecuencia, favorecer el desempeño académico y socio

emocional del alumno. El maestro es una figura central en el desarrollo de la vida de

un niño, puesto que en ocasiones los pequeños pasan igual o más tiempo con los

maestros que con su propia madre o familia.

Finalmente, desde un punto de vista socio-cultural, la presente investigación servirá

para que los profesores y los adultos que tienen responsabilidad educativa,

reflexionen acerca de la autoestima y su importancia para el desarrollo socio

emocional de nuestros alumnos.

1.5 ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN.

Esta investigación tiene un alcance a nivel de la UGEL No.05 - San Juan de

Lurigancho.

7

Page 8: Proyecto de tesis

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES.

Nájera (2008) en su investigación titulada “Autoestima: su relación con el desarrollo

social en niños y niñas de 6 años que cursan la educación parvularia” realizada en

Guatemala, pretende demostrar que la autoestima y su fortalecimiento en niños y

niñas de 6 años son esenciales y que ello afectará positivamente sus relaciones

sociales en la escuela. El estudio fue de tipo descriptivo y diseño correlacional. La

población estuvo conformada por niños y niñas de la escuela de párvulos Nº 40 con

un total de 36 estudiantes y con una muestra de del 30 %, es decir, 10 estudiantes. 8

Page 9: Proyecto de tesis

Los instrumentos de recolección de datos fueron: cuestionarios de educación de

autoestima y Test grafoperceptivo Bender – Koppitz. Se concluyó que existe relación

entre el tipo de autoestima y el desarrollo social de niños y niñas de 6 años,

afectándolos de manera positiva o negativa.

Asimismo Zavala (2007) realizó su investigación “Estrategias didácticas para

propiciar la autoestima en niños de 6 a 12 años de edad en aula compartida”

realizada en Culiacán, México. Tuvo como objetivo proponer el manejo de

estrategias didácticas para fomentar la autoestima en niños y niñas de aula

compartida, a través de diversos estudios vinculados con la formación de la

personalidad sana, para estimular en ellos la confianza y amor personal. Se realizó

con niños de diversos grados de primaria con edades de 6 a 12 años, se aplicaron

estrategias de manera pautadas, considerando el momento más prudente para

observar las actitudes entre una aplicación y otra y como resultado de su trabajo se

determinó que las estrategias aplicadas estimularon y fomentaron una buena

autoestima en niños de 6 a 12 años de edad.

Por otro lado Gonzales (2010) realizó un estudio titulado “Influencia de la autoestima

en la comprensión de lectura en los estudiantes del 5º grado de primaria” el tipo de

investigación fue de naturaleza descriptiva explicativa, causal comparativa, teniendo

como objetivo determinar la influencia de la autoestima en la comprensión de

lectura en los estudiantes del 5º grado de primaria. La población estuvo constituida

por 14 secciones con un total de 588 estudiantes del Colegio de Aplicación Enrique

Guzmán y Valle y con una muestra conformada por 136 estudiantes. Los

instrumentos que se aplicaron fueron los Test de Aysen de Autoestima, concluyendo

que la autoestima influye significativamente en la comprensión de lectura de los

estudiantes del 5º grado de primaria del Colegio de Aplicación Enrique Guzmán y

Valle.

Asimismo Torres (2010) en su investigación aplicada y con el método descriptivo

correlacional, denominada “Relación entre el déficit de atención y la autoestima en

alumnos del 6º grado de educación primaria de las instituciones educativas del

9

Page 10: Proyecto de tesis

distrito de Ventanilla” se propone como objetivo determinar la relación que existe

entre el déficit de atención y la autoestima en alumnos del 6º grado de educación

primaria, teniendo una población compuesta por 300 niños cuyas edades fluctúan

entre los 11 y 13 años, la muestra fue seleccionada en forma intencional eligiendo a

los que presentaban bajos y medianos niveles de autoestima. Se utilizó la Ficha

Técnica de E. Toulouse y H. Pieron: Prueba perceptiva y atención e Inventario de

autoestima de Coopersmith. Según los resultados expuestos se concluyó en que se

acepta la hipótesis general que dice existe relación directa entre el déficit de atención

y la autoestima en los alumnos del 6º grado y se rechaza la hipótesis nula.

Choquehuaccha (2004) realizó la investigación “Niveles de autoestima en los niños

del 4º grado de educación primaria de la localidad de Chosica y su influencia en el

aprendizaje” con una investigación de tipo descriptiva explicativa, causal

comparativa, para identificar los niveles de autoestima en los niños del 4º grado de

educación primaria de la localidad de Chosica y su influencia en el aprendizaje. La

muestra se determinó siguiendo la técnica del muestreo estratificado y probalístico,

seleccionando el 50% de alumnos de cada centro educativo del universo. Se empleó

una encuesta y test sociométrico, se arribó a la conclusión de que existe influencia

entre los niveles de autoestima y el aprendizaje en los niños del 4º grado de

educación primaria de la localidad de Chosica.

2.2 MARCO TEÓRICO.

2.2.1 Autoestima.

Existen muchos autores que se han preocupado del estudio de la autoestima por ser

ésta un factor importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el desarrollo

integral de la persona. A continuación, algunas definiciones de autoestima recogidas

de diversos autores.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (2007), afirma que la

“Autoestima es la valoración generalmente positiva de sí mismo”.

10

Page 11: Proyecto de tesis

Para Branden, N. (1998, p.16) “La Autoestima es la suma de la confianza y el respeto

por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para

enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su

derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades)”

También explica que “Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que

uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida

con mayor confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar

nuestras metas y experimentar la plenitud” (p.17).

A su vez, Rojas, L. (2007, p.11) Luego de analizar las definiciones de psicólogos y

psiquiatras sobre lo que es exactamente la autoestima, dice:

Es el sentimiento placentero de afecto o desagradable de repulsa, que

acompaña a la valoración global que hacemos de nosotros mismos. Pero esta

autovaloración intelectual y afectiva se basa en nuestra percepción, mas o

menos positiva o negativa, de las diversas partes de nuestra persona y de

nuestra vida que seleccionamos porque las consideramos relevantes.

Por otro lado, Satir, V. (1991, pp. 34-35) sobre la autoestima “Es el concepto de

valor individual que cada quien tiene de su persona; una actitud, un sentimiento, una

imagen y está representada por la conducta; es la capacidad de valorar el yo y

tratarnos con dignidad, amor y realidad”.

Por su parte, la autora chilena Milicic, N. (2001, p.11) menciona:

La autoestima entendida como la suma de juicios que una persona tiene de sí

misma; es decir; lo que la persona se dice de sí misma sobre sí misma. Es una

de las conductas psicológicas que tiene mayor incidencia en la calidad de vida

de las personas. La autoestima se encuentra profundamente vinculada al

sentirse querido (a), acompañado (a) y ser importante para otros y para sí

mismo.

2.2.1.1 Autoestima Alta.

11

Page 12: Proyecto de tesis

Para, Eguizabal, R. (2007, p.12) “Autoestima alta: La persona conoce muchos

aspectos de sí, aprecia sus cualidades y se siente orgullosa de lo que es y está

segura de que puede ser mucho mejor. Al mismo tiempo reconoce sus defectos y

limitaciones”.

Según, Gonzales y López (2001, p.37) En su libro “La Autoestima” nos señala que:

La autoestima alta implica que el individuo piense que es bueno o

suficientemente bueno. La persona se siente digna de la estima de los demás,

se respeta por lo que es, además vive, comparte e invita a la integridad,

responsabilidad, comprensión, amor, siente que es importante, tiene confianza

en su propia competencia y tiene fe en sus propias decisiones.

2.2.1.2 Autoestima Baja.

Para, Eguizabal, R. (2007, p.12) “Autoestima baja: La persona se considera menos

que los demás, cree que no vale nada y que todas las personas son mejores que

ella. Nunca piensa bien de sí misma, no cuida de su persona y no se considera ni

atractiva ni inteligente”.

Según, Gonzales y López (2001, p.41)

Las personas con autoestima baja ofrecen un cuadro desalentador: se sienten

aisladas, indignas de amor, incapaces de expresarse o defenderse y

demasiado débiles para afrontar sus deficiencias pasivas, socialmente no

participativas, constantemente preocupadas, susceptibles a las críticas,

sienten que se ahogan en sus propios problemas, rehúyen a las interacciones

sociales que podrían confirmarles las supuestas incompetencias.

2.2.2 Convivencia Escolar.

2.2.2.1 Convivencia.

12

Page 13: Proyecto de tesis

Tábara, D. (2005, p.3) En la Cartilla Metodológica del Ministerio de Educación, define

a la Convivencia, como: “Capacidad para establecer relaciones sociales y humanas

saludables, armónicas, fundamentadas en la tolerancia y el respeto al derecho de

los demás”.

Benites, L. (2011, p.144) “La convivencia constituye para los seres humanos una

práctica de relaciones interpersonales que modula una manera y una forma de vivir

en sociedad”. Asimismo menciona que:

La convivencia cuando es adecuada; puede ser conceptualizada como un modo

de vivir en relación o interrelación con otros, en la cual se respeta y considera

las características y diferencias individuales de las personas involucradas,

independientemente de sus roles y funciones. La forma de convivir se aprende

en cada espacio, en cada contexto en la que se comparte la vida con otros. A

convivir se aprende y enseña conviviendo. (p.145)

2.2.2.2 Convivencia Escolar.

Según, Klasse y Valdés (2008, p.17), de acuerdo a la Guía Facilitadora para

Maestros – UNICEF: “Cuando hablamos de Convivencia Escolar nos referimos a los

vínculos que desarrollan todos quienes integran la comunidad educativa: docentes,

no docentes, niños y familias para los cuales la escuela será el espacio de encuentro

e interrelación”.

Para el Minedu (2002) La convivencia escolar es conceptualizada como:

La interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento

educacional…No se limita a la relación entre personas sino que incluye las

formas de interacción entre los diferentes estamentos que conforman una

comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es

responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción.

Según, Tábara, D. (2005, p.3) En la Cartilla Metodológica del Ministerio de

Educación, la Convivencia Escolar Democráticas es: “Conjunto de acciones

13

Page 14: Proyecto de tesis

organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democráticas entre todos

los miembros de la comunidad educativa, que favorecen la existencia de un estilo de

vida ético y la formación integral”.

Minedu. (2012, p.1) Convivencia democrática. “Conjunto de relaciones

interpersonales horizontales, caracterizadas por el respeto y la valoración del otro;

construida y aprendida en la vivencia cotidiana y el diálogo intercultural en la

institución educativa, con la participación de todos los miembros de la comunidad

educativa”.

2.2.2.2.1 Convivencia escolar positiva.

Benites, L. (2011, p.81)

Un clima escolar positivo, percibido por los miembros de la comunidad

educativa está determinado por un estilo de convivencia caracterizado por

relaciones interpersonales de colaboración, y cooperación, de normas claras y

pertinentes, de valores institucionales coherentes y de la participación

espontánea y libre de los alumnos (Minedu, 2009).

2.2.2.2.2 Convivencia escolar negativa.

Para Benites, L. (2011, p.82) sobre la convivencia escolar negativa:

Existe una variedad de factores que alteran o dificultan un clima adecuado de

convivencia en la escuela, entre los más comunes tenemos la agresividad y

violencia escolar, la disrupción en el aula, el estés docente, la falta de autoridad,

el autoritarismo y la desmotivación del alumno y el rechazo a los contenidos de

enseñanza (Carozzo, et. al, 2009).

2.2.3 Autoestima y Convivencia escolar.

Milicic, N. (2001, p.13) destaca que: “La autoestima de los niños influye, en gran,

medida en su conducta y en su relación con los profesores. Si la autoestima es alta, 14

Page 15: Proyecto de tesis

los alumnos tienden a ser cooperadores, responsables y a rendir mejor, si su

autoestima es baja, tienden a ser agresivos, poco cooperadores y poco

responsables”.

Asimismo, la autora nos dice que: “La autoestima se construye en la interacción con

las personas que nos rodean. Si el ambiente es estimulante, ayuda a conocerse y

favorece la aceptación. El sentirse querido, hace sentirse querible. No es posible

quererse, si no es querido”.(p.19)

El modo en que una persona se ve a sí misma afecta su relación con los

demás. Cuando las personas tienen una imagen positiva de sí mismas se

sienten valiosas y esto se refleja en una actitud positiva, que les permite

establecer buenas relaciones interpersonales y exponerse a situaciones

nuevas. En cambio, una imagen de sí negativa, se traduce en relaciones

interpersonales insuficientes, una actitud defensiva y muchas veces hostil hacia

los demás, así como temor a las situaciones nuevas y falta de confianza en sí

mismo. (p.27)

2.3 MARCO CONCEPTUAL.

2.3.1 Autoestima.

Para Branden, N. (1998, p.16) “La Autoestima es la suma de la confianza y el respeto

por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para

enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su

derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades)”

También explica que “Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que

uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida

con mayor confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar

nuestras metas y experimentar la plenitud” (p.17).

15

Page 16: Proyecto de tesis

2.3.1.1 Autoestima Alta.

Según, Gonzales y López (2001, p.37) En su libro “La Autoestima” nos señala que:

La autoestima alta implica que el individuo piense que es bueno o

suficientemente bueno. La persona se siente digna de la estima de los demás,

se respeta por lo que es, además vive, comparte e invita a la integridad,

responsabilidad, comprensión, amor, siente que es importante, tiene confianza

en su propia competencia y tiene fe en sus propias decisiones.

2.3.1.2 Autoestima Baja.

Según, Gonzales y López (2001, p.41)

Las personas con autoestima baja ofrecen un cuadro desalentador: se sienten

aisladas, indignas de amor, incapaces de expresarse o defenderse y

demasiado débiles para afrontar sus deficiencias pasivas, socialmente no

participativas, constantemente preocupadas, susceptibles a las críticas,

sienten que se ahogan en sus propios problemas, rehúyen a las interacciones

sociales que podrían confirmarles las supuestas incompetencias.

2.3.2 Convivencia Escolar.

2.3.2.1 Convivencia.

Benites, L. (2011, p.144) “La convivencia constituye para los seres humanos una

práctica de relaciones interpersonales que modula una manera y una forma de vivir

en sociedad”. Asimismo menciona que:

La convivencia cuando es adecuada; puede ser conceptualizada como un modo

de vivir en relación o interrelación con otros, en la cual se respeta y considera

las características y diferencias individuales de las personas involucradas,

independientemente de sus roles y funciones. La forma de convivir se aprende

16

Page 17: Proyecto de tesis

en cada espacio, en cada contexto en la que se comparte la vida con otros. A

convivir se aprende y enseña conviviendo.

2.3.2.2 Convivencia Escolar.

Según, Klasse y Valdés (2008, P.17), de acuerdo a la Guía Facilitadora para

Maestros – UNICEF: “Cuando hablamos de Convivencia Escolar nos referimos a los

vínculos que desarrollan todos quienes integran la comunidad educativa: docentes,

no docentes, niños y familias para los cuales la escuela será el espacio de encuentro

e interrelación”.

2.3.2.2.1 Convivencia Escolar Positiva.

Benites, L. (2011, p.81)

Un clima escolar positivo, percibido por los miembros de la comunidad

educativa está determinado por un estilo de convivencia caracterizado por

relaciones interpersonales de colaboración, y cooperación, de normas claras y

pertinentes, de valores institucionales coherentes y de la participación

espontánea y libre de los alumnos (Minedu, 2009).

2.3.2.2.2 Convivencia escolar Negativa.

Para Benites, L. (2011, p.82) sobre la convivencia escolar negativa:

Existe una variedad de factores que alteran o dificultan un clima adecuado de

convivencia en la escuela, entre los más comunes tenemos la agresividad y

violencia escolar, la disrupción en el aula, el estés docente, la falta de autoridad,

el autoritarismo y la desmotivación del alumno y el rechazo a los contenidos de

enseñanza (Carozzo, et. al, 2009).

2.3.3 Autoestima y Convivencia Escolar.

17

Page 18: Proyecto de tesis

Milicic, N. (2001, p.13) destaca que: “La autoestima de los niños influye, en gran,

medida en su conducta y en su relación con los profesores. Si la autoestima es alta,

los alumnos tienden a ser cooperadores, responsables y a rendir mejor, si su

autoestima es baja, tienden a ser agresivos, poco cooperadores y poco

responsables”.

Asimismo, la autora nos dice que: “La autoestima se construye en la interacción con

las personas que nos rodean. Si el ambiente es estimulante, ayuda a conocerse y

favorece la aceptación. El sentirse querido, hace sentirse querible. No es posible

quererse, si no es querido”.(p.19)

El modo en que una persona se ve a sí misma afecta su relación con los

demás. Cuando las personas tienen una imagen positiva de sí mismas se

sienten valiosas y esto se refleja en una actitud positiva, que les permite

establecer buenas relaciones interpersonales y exponerse a situaciones

nuevas. En cambio, una imagen de sí negativa, se traduce en relaciones

interpersonales insuficientes, una actitud defensiva y muchas veces hostil hacia

los demás, así como temor a las situaciones nuevas y falta de confianza en sí

mismo. (p.27)

18

Page 19: Proyecto de tesis

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación es de tipo básica, elemental-sustantiva, que aportan un conjunto de

conocimientos, sistematizados, organizados, integrados, y corresponde al enfoque

cuantitativo porque utiliza la recolección y el análisis de datos para probar las

hipótesis establecidas.

3.2 NIVEL.

La presente investigación es descriptiva porque, está orientada al conocimiento de

una realidad concreta tal como es la autoestima y la convivencia escolar, no existe

manipulación de las variables, por el contrario estas se observan y describen tal y

como se presentan en su ambiente natural ( Hernández, Fernández y Baptista,

1998:57)

3.3 DISEÑO.

El diseño es “Descriptivo Correlacional” y es un estudio no experimental.

Es no experimental, porque no existe una variable a la cual se va a manipular; es

decir no contamos con un grupo experimental. Es correlacional porque, está

19

Page 20: Proyecto de tesis

interesado en la determinación del grado de relación existente entre las dos

variables: Autoestima y Convivencia escolar.

El diseño se resume en el siguiente gráfico.

Donde: M: Muestra de la población.

O: Observación.

X: Variable Autoestima.

Y: Variable Convivencia escolar.

r: Relación existente entre ambas variables.

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

El método de investigación es descriptivo.

3.5 HIPÓTESIS.

3.5.1 HIPÓTESIS GENERAL.

Existe una relación significativa entre la autoestima y la convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.

20

r

OX

OY

M

Page 21: Proyecto de tesis

3.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

Existe una relación significativa entre la autoestima alta y la convivencia escolar

en alumnos del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.

Existe una relación significativa entre la autoestima baja y la convivencia escolar

en alumnos del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.

3.6 VARIABLES: CONCEPTO Y OPERACIONALIZACIÓN.

Definición operacional de las variables.

VARIABLESDEFINICIÓN

CONCEPTUALDEFINICIÓN

OPERACIONALDIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Autoestima

Para Branden, N. (1998) La Autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).

Según Branden, N. (1998) Existen dos tipos diferentes de autoestima: Autoestima Alta y Autoestima Baja. Autoestima

Alta

Actitud positiva

en relación a sí

mismo.

Actitud positiva

en relación a los

demás.

Actitud positiva

frente a las

tareas y

obligaciones.

Actitud negativa

en relación a sí

21

Page 22: Proyecto de tesis

Autoestima

Baja

mismo.

Actitud negativa

en relación a los

demás.

Actitud negativa

frente a las

tareas y

obligaciones.

VARIABLESDEFINICIÓN

CONCEPTUALDEFINICIÓN

OPERACIONALDIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Convivencia

Escolar

Klasse y Valdés

(2008) Cuando

hablamos de

Convivencia Escolar

nos referimos a los

vínculos que

desarrollan todos

quienes integran la

comunidad educativa:

docentes, no

docentes, niños y

familias para los

cuales la escuela

será el espacio de

encuentro e

interrelación.

Benites, L. (2011)

La Convivencia

Escolar se puede

manifestar de dos

formas:

Convivencia

escolar positiva y

Convivencia

escolar negativa.

Convivencia

escolar positiva

Buenas

relaciones

interpersonales.

Normas claras y

pertinentes.

Práctica de

valores.

Participación

comprometida.

Agresión y

violencia.

22

Page 23: Proyecto de tesis

Convivencia

escolar negativa

Disrupción en el

aula.

Falta de

autoridad, estrés

del docente.

Desmotivación

del alumno.

3.7 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.

Población. La población tomada para el trabajo de investigación está constituida por

los estudiantes del Tercer grado de primaria de la I.E. Nro. 1181 “Albert Einstein”

haciendo un total de 90 alumnos.

Muestra. La muestra está conformada por 30 alumnos pertenecientes al Tercer

grado “A” de la I.E. Nro. 1181 “Albert Einstein”

Muestreo. El tipo de muestreo que se utilizará para la presente investigación es el

muestreo No probabilístico intencionado por conveniencia.

3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

En este estudio se hará uso de la técnica de la encuesta.

De acuerdo con Hernández et al (2006:473) la encuesta es el procedimiento

adecuado para recolectar datos a grandes muestras en un solo momento, de ahí que

en este estudio se asume dicha técnica ya que como muestra se trabajó con un total

30 de alumnos pertenecientes al Tercer grado “A” de la I.E. Nro. 1181 “Albert

Einstein”

23

Page 24: Proyecto de tesis

En base a la técnica definida se empleará un instrumento denominado Cuestionario

para alumnos.

3.9 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

3.10 PLAN DE ANALISIS DE INFORMACIÓN.

Se utilizará el software Excel y el software estadístico SPSS 20 para evaluar la

relación entre las variables en base al coeficiente de correlación.

Para el procesamiento de los resultados del presente trabajo utilizó la prueba no

paramétrica: el Coeficiente de correlación de Spearman, es una versión no

paramétrica del coeficiente de Pearson, que se basa en los rangos de datos en lugar

de hacerlo en los valores reales: Resulta apropiado para datos ordinales

(susceptibles de ser ordenados) y para datos agrupados en intervalos que no

satisfagan el supuesto de normalidad.

24

Page 25: Proyecto de tesis

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

2.1 RECURSOS.

Recursos Humanos:

Docente investigador

Asesor Metodológico. Mgtr. Felipe Ostos de la Cruz

Alumnos del Tercer grado “A” – I.E. “Albert Einstein”

Recursos Materiales:

Papel

Impresiones

Libros

Fotocopias

Anillados

Tinta para cartuchos

Internet

Energía eléctrica

25

Page 26: Proyecto de tesis

Otros.

2.2 PRESUPUESTO.

La presente investigación es autofinanciada por el investigador, asumiendo los

gastos que se generen durante todo el proceso.

2.3 CRONOGRAMA.

12 DE ENERO - 02 DE MARZO 2013

III. REFERENCIAS.

Benites, L. (2011a). Convivencia escolar y calidad educativa. Perú.

Benites, L. (2011b). La convivencia escolar: Una estrategia de intervención en

bullying. Perú.

Branden, N. (2010a). Cómo mejorar su autoestima. México: Paidos.

Branden, N. (2010b). El poder de la autoestima. México: Paidos.

Carozzo, J., Benites, L., Horna, V. Lamas, H. Mandamiento, R. Palomino, L. &

Raffo, L. (2009). La violencia en la escuela: El caso del bullying, Mod. IV

Convivencia. Lima: Observatorio sobre violencia y convivencia en la escuela.

Complejo Educacional. (2012). Manual de convivencia escolar. Complejo

Educacional. Chile.

Eguizabal, R. (2007). Autoestima. Perú: Edit. Amex.

Gonzales, N. y López, A. (2001). La autoestima. Universidad autónoma. México.

Klasse y Valdés. (2008). Ayudemos al niño a aprender a convivir. Guía facilitadora26

Page 27: Proyecto de tesis

para maestros comunitarios – UNICEF. Uruguay: Tradinco.

Milicic, N. (2001). Creo en ti. La construcción de la autoestima en el contexto escolar.

Chile: Edit. Lom.

Minedu. (2009). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas.

Lima: Minedu-Dirección de Tutoría y Orientación Educativa.

Minedu. (2012). Decreto Supremo Nº 010-2012-ED. Reglamento de la Ley Nº 29719.

Rojas, L. (2007). La autoestima. Nuestra fuerza secreta. España: Espasa Calpe.

Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México. Edit. Pax.

Tábara, D. (2005). Convivencia y disciplina escolar democrática. Cartilla

metodológica. Perú.

27

Page 28: Proyecto de tesis

IV. ANEXOS.

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

TABLAS ESTADÍSTICAS.

28

Page 29: Proyecto de tesis

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN Relación entre la Autoestima y la Convivencia escolar en alumnos del 3er. Grado de primaria – I.E. Nº

1181 “ Albert Einstein” – S.J.L. 2013 PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

Problema General.

¿Qué relación existe entre la autoestima y la convivencia escolar en alumnos del 3er. Grado de primaria - I.E. Nº 1181 “Albert Einstein” - S.J.L.?

Problemas Específicos.

¿Qué relación existe

entre la autoestima

alta y la convivencia

escolar en alumnos del

3er. Grado de primaria -

I.E. Nº 1181 “Albert

Einstein” - S.J.L.?

Objetivo General.

Determinar la relación

que existe entre la

autoestima y la

convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado

de primaria - I.E. Nº 1181

“Albert Einstein” - S.J.L.?

Objetivos Específicos.

Determinar la relación que

existe entre la

autoestima alta y la

convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado

de primaria - I.E. Nº 1181

“Albert Einstein” - S.J.L.

Hipótesis General.

Existe una relación

significativa entre la

autoestima y la

convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado de

primaria - I.E. Nº 1181

“Albert Einstein” - S.J.L.

Hipótesis Específicas.

Existe una relación

significativa entre la

autoestima alta y la

convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado de

primaria - I.E. Nº 1181

“Albert Einstein” - S.J.L..

AUTOESTIMA

Dimensiones Indicadores

Autoestima Alta.

Actitud positiva en relación a sí mismo.

Actitud positiva en relación a los demás.

Actitud positiva frente a las tareas y obligaciones.

Autoestima Baja.

Actitud negativa en relación a sí mismo.

Actitud negativa en relación a los demás.

Actitud negativa frente a las tareas y obligaciones.

29

Page 30: Proyecto de tesis

¿Qué relación

existe entre la

autoestima baja y la

convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado

de primaria - I.E. Nº

1181 “Albert Einstein” -

S.J.L.?

Establecer la relación

que existe entre la

autoestima baja y la

convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado

de primaria - I.E. Nº 1181

“Albert Einstein” - S.J.L.

Existe una relación

significativa entre la

autoestima baja y la

convivencia escolar en

alumnos del 3er. Grado de

primaria - I.E. Nº 1181

“Albert Einstein” - S.J.L.

CONVIENCIA ESCOLAR

Dimensiones Indicadores

Convivencia escolar Positiva

Buenas relaciones interpersonales.

Normas claras y pertinentes.

Práctica de valores.

Participación comprometida.

Convivencia escolar Negativa

Agresión y violencia.

Disrupción en el aula.

Falta de autoridad, estrés del docente.

Desmotivación del alumno.

30

Page 31: Proyecto de tesis

MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Básica, elemental - sustantiva.

Descriptivo, correlacional no

experimental.

Formalización:

A

M:

CE

Donde:

M = Obs. De la Muestra.

A = Autoestima

CE= Convivencia Escolar

Población. Estudiantes del

Tercer grado de primaria de la

I.E. Nro. 1181 “Albert Einstein”

haciendo un total de 90

alumnos.

Muestra. 30 alumnos

pertenecientes al Tercer

grado “A”

Técnica Encuesta.

Instrumento: Cuestionario.

Se utilizará el software Excel

y el software estadístico SPSS

20 para evaluar la relación

entre las variables en base al

coeficiente de correlación.

31

Page 32: Proyecto de tesis

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS

Indicadores de la Autoestima y Convivencia escolar.

Marca Sí o No en cada afirmación. Básate en lo que a tí te sucede o lo que parezca más cercano a lo que te sucede.

1.-Me llevo bien con los demás: SI NO2.- Cuando comento un error, lo acepto sin miedo. SI NO3.-No me siento menos porque alguien me critique SI NO4.-Pienso que puedo ganarle al o a la mejor, si me preparo para ello: SI NO5. Le caigo bien a casi todo el mundo: SI NO6.-Si me dicen algo positivo, me da gusto y lo acepto: SI NO7.-Me siento cómodo(a) al entrar a un sitio donde nade me conoce: SI NO8.-Me agrado tal cual soy SI NO9.-Acepto a los demás como son, sin criticarlos: SI NO10. Casi siempre logro las metas que me propongo SI NO11.Si alguien me trata mal, de buena manera le digo que no lo haga SI NO12.-Me siento bien cuando estoy en público SI NO13.-Me gusta cómo soy físicamente SI NO14.-Si cometo un error, pienso que merezco una segunda oportunidad: SI NO

32

Page 33: Proyecto de tesis

15.-Muestro falta de atención hacia el profesor.

SI NO

16.-Muestro rechazo hacia las instrucciones.

SI NO

17.-Interrumpo a los demás con preguntas y llamadas inoportunas.

SI NO

18.-Cumplo con las Normas de convivencia.

SI NO

19.-Me llevo bien con mis compañeros.

SI NO

20.-Aporto trabajando en grupo.

SI NO

33