proyecto de tesis

34
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA PROYECTO DE TESIS “DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE SENSORES DE BAJO CONSUMO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES AMBIENTALES USADAS EN LA AGRICULTURA, ALIMENTADO CON ENERGIA SOLARPARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO ELECTRÓNICO RENZO ARTURO FERNANDO MAHR CALLE Callao, Enero 2016 PERÚ

Upload: anonymous-auttub

Post on 14-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

oli :3

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesis

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

PROYECTO DE TESIS

“DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA

DE SENSORES DE BAJO CONSUMO

PARA EL MONITOREO DE VARIABLES

AMBIENTALES USADAS EN LA

AGRICULTURA, ALIMENTADO CON

ENERGIA SOLAR”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO ELECTRÓNICO

RENZO ARTURO FERNANDO MAHR CALLE

Callao, Enero 2016

PERÚ

Page 2: Proyecto de Tesis

2

ÍNDICE

CARÁTULA 1

ÍNDICE 2

INTRODUCCIÓN 4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

1.1 Determinación del problema 6

1.2 Formulación del problemas 6

1.2.1 Problema General 6

1.2.2 Sub-problemas 6

1.3 Objetivos de la investigación 7

1.3.1 Objetivo General 7

1.3.2 Objetivos Específicos 7

1.4 Justificación 8

1.5 Limitaciones y facilidades 9

1.5.1 Delimitaciones de la investigación 9

1.5.1.1 Delimitación espacial 9

1.5.1.2 Delimitación temporal 9

1.5.1.3 Delimitación social 10

1.5.1.4 Delimitación conceptual 10

1.5.2 Facilidades 10

II. FUNDAMENTO TEÓRICO 10

2.1 Antecedentes de la Investigación 10

2.2 Marco conceptual 12

2.3 Definición de términos 18

III. HIPÓTESIS 20

3.1 Hipótesis General 21

3.1.1 Sub – Hipótesis 21

Page 3: Proyecto de Tesis

3

IV. METODOLOGÍA 22

4.1 Relación entre las variables de la investigación 22

4.2 Operacionalización de variables 22

4.3 Tipo de investigación 22

4.4 Nivel de Investigación 22

4.5 Diseño de la investigación 23

4.6 Etapas de la investigación 23

4.7 Población y muestra 23

4.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 23

4.9 Procedimiento estadístico y análisis de datos 23

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 24

FUENTES DE INFORMACIÓN 25

Fuentes bibliográficas 25

Fuentes Electrónicas 28

ANEXOS 31

Anexo Nº 1 : Matriz de consistencia 32

Page 4: Proyecto de Tesis

4

INTRODUCCION

Existen algunas suposiciones básicas que describirían la realidad en un futuro

próximo de acuerdo a las tendencias actuales en diferentes ámbitos. En una de ellas,

ellos plantean: “Todo será más inteligente” , esto será logrado ya sea instalando

microprocesadores y sensores dentro de todo tipo de dispositivos y sistemas o

creando materiales que respondan a variables físicas tales como la luz, el ruido, los

olores, los campos electromagnéticos, etc. “En muchos lugares, redes de sensores

in situ ayudarán a monitorear el ambiente”. No es necesario esperar hasta un futuro

próximo para descubrir que las redes de sensores se están volviendo quizás la

tendencia más importante de los últimos años, queda claro que en cualquier proceso

la cantidad de información que se puede obtener de él nunca será suficiente; son las

redes de sensores las que se plantean como una alternativa viable a la necesidad de

información. Hoy en día se empieza a difundir el uso de la redes de sensores sin

hilos (Wireless Sensor Networks – WSN) como una nueva forma de entender y

administrar nuestro mundo físico en áreas como el cuidado de especies en peligro

de extinción, contaminación del aire, tratamiento de pacientes, etc.

Los últimos avances en tecnología MEMS (Micro-electro-mechanical Systems) han

hecho posible que la transmisión de datos vía RF se haga posible con dispositivos

diminutos capaces de lograr autonomías de años inclusive a muy bajo costo. Es

ahora posible gracias a esta tecnología incorporar dentro de un solo chip, un

transmisor y un receptor de radio con sus respectivos inductores discretos de alto

factor de calidad Q, varactores y filtros que habían sido hasta hace algunos años

elementos imposibles de integrar en un chip y que terminaban dominando el tamaño

del transmisor-receptor. Es esta misma tecnología la que está impulsando la

creación de dispositivos de sensado y procesado con un volumen y consumo de

energía apropiados para su desempeño en el tipo de aplicaciones que se le desea

utilizar. Es justamente la integración de estos dispositivos, sensado, procesado y

transmisión-recepción impulsando la idea de una red de sensores basada en el

concepto de nodos que no compiten sino que colaboran en un objetivo común. Es de

este modo que nos encontramos con una de las necesidades más básicas del ser

humano como es la alimentación. La agricultura, llamada de “Precisión” es la

tendencia que viene marcando la pauta en lo referente a la maximización de los

Page 5: Proyecto de Tesis

5

recursos para el cultivo de todo tipo de especies comestibles, permitiéndonos

controlar el uso óptimo de recursos como el agua y fertilizantes, implementar los

ambientes más propicios, lograr el mayor tamaño o la mayor cantidad de producción,

etc.

Lo que se presenta en este estudio, es la fusión de ambas tendencias, el uso de las

redes de sensores sin hilos en agricultura para aumentar la eficiencia de las tareas

e insumos, es indispensable el aporte de los nuevos elementos desarrollados por la

avanzada tecnología de las Telecomunicaciones, incorporadas a la Agricultura.

Las Telecomunicaciones, nos brindan todos los medios requeridos por los cuales

podemos transferir información muy variada desde y hacia distintos puntos

geográficos, relacionándolos entre sí. La transmisión de datos e información por

medio de las Redes Integradas de Datos se vuelve crucial e indispensable para

aplicaciones de la agricultura de precisión que requieren el análisis de los datos en

tiempo real.

Además las nuevas tecnologías han permitido la creación de controladores mas

eficaces a la hora de aprovechar la energía solar todo en un tamaño más reducido

esto permite integrar una parte de alimentación utilizando esta energía renovable.

Page 6: Proyecto de Tesis

6

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Formulación del problema

En la actualidad a pesar de existir grandes avances tecnológicos, en lo que a

monitoreo de variables ambientales usadas en la Agricultura se refiere, no son

aprovechados por el agricultor independiente, generalmente sucede en países

del tercer mundo, muchas veces por la desconfianza de los equipos,

complejidad de los mismos, desconocimiento o por su costo, es por eso que se

necesita plantear una posible solución como es la de crear una red de

comunicación inalámbrica de sensores que monitoreen variables comunes en

la agricultura, todo esto alimentado con energía solar, a un bajo costo,

confiable y con una interfaz amigable con el usuario final.

1.1.1 Problema General

¿Qué consideraciones se deben tomar para el desarrollo de una red

inalámbrica de sensores de bajo consumo que monitoreen variables

ambientales generalmente utilizadas en la agricultura controlada

automáticamente y alimentada con energía solar?

1.1.2 Sub – Problemas

¿En qué medida se podrá desarrollar una red de comunicaciones

inalámbrica que sea confiable, de bajo consumo y que pueda ser

implementada en zonas rurales?

¿En qué medida será posible la implementación de sensores de bajo

consumo que puedan monitorear constantemente variables críticas en

la optimización del campo agrícola?

Page 7: Proyecto de Tesis

7

¿Sera posible el aprovechamiento de la energía solar para la

alimentación de la parte de transmisión y recepción de datos así como

también de los sensores de monitorización?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Desarrollar de una red inalámbrica confiable para la comunicación

de sensores de bajo consumo que monitoreen variables ambientales

generalmente utilizadas en la agricultura controlada automáticamente y

alimentada con energía solar.

1.2.2 Objetivos específicos

Desarrollar una red de comunicaciones inalámbrica que sea

confiable, de bajo consumo y que pueda ser implementada en

zonas rurales

Implementar sensores de bajo consumo que puedan monitorear

constantemente variables críticas en la optimización del campo

agrícola.

Aprovechar la energía solar para la alimentación de la parte de

transmisión y recepción de datos así como también de los

sensores de monitorización

Page 8: Proyecto de Tesis

8

1.3 Justificación

Debido a la falta de adecuación tecnológica a las técnicas de cultivo en

comunidades rurales, el diseño de los dos sistemas de monitoreo para

invernadero, pretende reemplazar los tradicionales métodos de riego y cultivo,

por sistemas más eficientes, como son el cultivo dentro de invernadero usando

sistemas, es decir hacer un monitoreo más adecuado de las variables

ambientales. Esto beneficiará principalmente a las familias campesinas, grupos

productivos y a las microempresas rurales que cultivan. Se hará la

comparación entre dos sistemas de monitoreo para elegir el más eficiente, esto

podría encajar dentro de lo que se llama la innovación incremental, ya que se

realiza una mejora en el proceso para contribuir en el aumento de la

productividad y competitividad en el medio rural.

Todo esto apunta hacia el ahorro de luz, agua, etc. ya que actualmente este

último está convirtiéndose en un recurso de gran importancia, debido a la

explosión demográfica que se da de forma geométrica en contraste con el

aumento de los alimentos que es de forma aritmética.

De esta manera se podrán aplicar parte de los conocimientos adquiridos e

investigar otras técnicas, adquirir nuevos conocimientos, aplicar nuevos

métodos. Además estos diseños adaptarán tecnología apropiada a los

sistemas de riego para incrementar la productividad en microempresas rurales.

Es importante mencionar que la adecuación tecnológica debe ser competitiva

en comparación con las existentes en la región.

Page 9: Proyecto de Tesis

9

1.5 Limitaciones y facilidades

1.5.1 Delimitaciones de la investigación

1.5.1.1 Delimitación espacial

El trabajo de Investigación se realizará en las zonas rurales de Lima

Metropolitana y Callao

1.5.1.2 Delimitación temporal

El desarrollo de la presente investigación abarcó el periodo

comprendido entre los años 201 al 2013.

1.5.1.3 Delimitación social

Se llevará a efecto a Nivel de agricultores y empresarios.

1.5.1.4 Delimitación conceptual

Variable Independiente:

El monitoreo en forma automática inalambrica

Desarrollo de un sistema inalámbrico confiable

Page 10: Proyecto de Tesis

10

Variable Dependiente:

Optimización y estudio de las variables ambientales

generalmente utilizadas en la agricultura

Comprende cambios que son completamente físicos, que sirven

para interpretar las propiedades.

1.5.1.5 Facilidades

Para el desarrollo de la investigación se cuenta con el tiempo necesario,

los recursos económicos, la tecnología apropiada, y el acceso a las

fuentes de información

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

La tecnología de las redes de sensores sin hilos, también conocida como

“Smart Dust” fue concebida en 1998 por el Dr. Kris Pister de la Universidad de

California Berkeley. El se propuso diseñar un dispositivo con un sensor, un

transmisor receptor Y un pequeño computador todo en un solo empaque.

La “Defense Advanced Research Projects Agency” (DARPA), que fue la misma

que patrocinó la investigación de las bases de lo que hoy conocemos como

Internet, patrocinó también el proyecto proponiendo la meta de demostrar que

un sistema completo de sensado-comunicación puede ser integrado en un

empaque de un milímetro cúbico.

Page 11: Proyecto de Tesis

11

En los albores de la investigación, el equipo obtuvo experiencia diseñando e

implementando motes relativamente grandes usando componentes disponibles

en ese momento. Es así como nace el RF-Mote que integraba sensores de

temperatura, humedad, presión barométrica, intensidad luminosa, inclinación y

vibración y campo magnético así como un módulo de transmisión de radio

capaz de transmitir hasta aproximadamente 20 metros de distancia con una

autonomía de una semana funcionando continuamente.

Uno de las cuestiones mas importantes que tenían que enfrentar era el

consumo de energía, se presentaba una limitante de espacio en dispositivos

tan pequeños que necesitaban fuentes de energía capaces de proveerles de

autonomías suficientemente largas como para justificar su uso en locaciones

remotas o lugares de difícil acceso. Es así como el Dr. David Culler diseñó el

primer avance de software que le permitía a los motes entrar en estados de

sleep la mayor cantidad del tiempo que estaban desplegados y solo “despertar”

para realizar el sensado y la comunicación.

Posteriormente durante el avance del proyecto, el equipo Smart Dust creó el

sistema operativo TinyOS. Una vez instalado en el mote, este software es

responsable de controlar el dispositivo, administrar la energía y facilitar la

comunicación con otros módulos.

El proyecto Smart Dust dió como resultado de pruebas tanto en el laboratorio

como en el campo una generación de motes entre los que se puede mencionar

Clever Dust, Deputy Dust, Daft Dust y Flashy Dust. Estos sirvieron para una

prueba realizada para los cuerpos de Marines de los EE.UU. en Palm Spings,

California en donde Smart Dust era capaz de rastrear vehículos desplazándose

a lo largo de un desierto. Luego de eso, numerosas compañías en el rubro de

tecnología vieron el potencial de dichos dispositivos y empezaron el desarrollo

de los mismos entre los que se encuentra la empresa Crossbow que se

encarga de comercializar los diseños propuestos por la University of California

Berkeley - UCB. El creciente interés en esta tecnología llevó a la necesidad de

la estandarización de las comunicaciones utilizadas con el propósito de llevar

Page 12: Proyecto de Tesis

12

en una misma dirección las investigaciones realizadas. Es así como nace en

octubre de 2003 el estándar 802.15.4 de la IEEE y un año después el estándar

de la Zigbee Alliance.

2.2 Marco conceptual

Características de una WSN

El desarrollo de las redes de sensores inalámbricos requiere tecnologías de

tres áreas de investigación diferentes: detección, comunicación, y

computación (incluyendo hardware, software y algoritmia). Los nodos

sensores se encuentran normalmente esparcidos en un campo sensor como

se observa en la figura 1.

Cada uno de estos nodos sensores esparcidos por la red inalámbrica tiene

capacidad tanto para recolectar datos, como para enrutarlos hacia el nodo

recolector (sink node) mediante una arquitectura ad hoc de múltiples saltos. El

nodo recolector puede comunicarse con el nodo administrador (gestor de

tareas) vía Internet, vía satélite o de forma directa.

El diseño de una red de sensores inalámbricos como la descrita anteriormente

estará altamente influenciado por los siguientes factores:

Page 13: Proyecto de Tesis

13

• Tolerancia a fallos: Algunos nodos sensores pudieran fallar o bloquearse

debido a la falta de energía, o recibir daños físicos o interferencias

medioambientales. El fallo de nodos sensores no debería comprometer el

funcionamiento global de la red sensora. Este es el principio de la tolerancia a

fallos o fiabilidad.

• Escalabilidad: Los nuevos diseños deberán ser capaces de trabajar con un

número de nodos del orden de centenares, millares, e incluso, dependiendo

de la aplicación, millones. También deberán tener en cuenta la alta densidad,

que pueden llegar hasta algunos centenares de nodos sensores en una

región.

• Costos de producción: Dado que las redes de sensores consistirán en un

gran número de nodos sensores, el costo de un nodo individual es clave para

que una red inalámbrica sea rentable en comparación con una cableada. Si el

costo de la red es más caro que el despliegue de sensores tradicionales, la

red sensora no está justificada desde el punto de vista económico.

• Limitaciones de hardware: Un nodo sensor estará constituido por cuatro

componentes básicos, como se muestra en la figura 2. Estructura básica de

un nodo sensor: el Sensor-ADC, la Unidad de Proceso, el Transceptor, y la

Unidad de Energía. También puede tener otros componentes adicionales

dependiendo de su aplicación como un Sistema de Localización y un

Movilizador.

Page 14: Proyecto de Tesis

14

• Topología: El despliegue de un gran número de nodos densamente

distribuidos precisa de un mantenimiento y gestión de la topología aplicada.

Se pueden dividir las tareas de mantenimiento y cambio de la topología en

tres fases:

¨ Pre-despliegue y despliegue: Los nodos sensores inalámbricos podrán ser

arrojados en masa o colocados uno por uno en el campo sensor.

¨ Post-despliegue: Después del despliegue, los cambios de topología serán

debidos a cambios en la posición de los nodos sensores, accesibilidad

(debido a interferencias intencionadas (jamming), ruido, obstáculos móviles,

etc), energía disponible, funcionamiento defectuoso y detalles de las tareas

encomendadas.

¨ Despliegue de nodos adicionales: Nodos sensores inalámbricos

adicionales pueden ser desplegados en cualquier momento para reemplazar

nodos defectuosos o debido a cambios en la dinámica de las tareas.

• Entorno: Los nodos sensores inalámbricos serán desplegados densamente

bien, muy cerca o directamente en el interior del fenómeno a ser observado.

Por consiguiente, normalmente trabajan desatendidos en áreas geográficas

remotas. Pueden estar trabajando en el interior de una maquinaria grande, en

el fondo del océano, en un área contaminada biológicamente o químicamente,

en un campo de batalla más allá de las líneas enemigas, así como en edificios

y hogares.

• Medio de transmisión: En una red de sensores multisalto, los nodos de

comunicaciones están conectados mediante un medio inalámbrico. Estas

conexiones pueden estar formadas por medios tales como: radio, infrarrojo u

óptico, aunque la gran mayoría del hardware actual para . Otro posible modo

de comunicación entre nodos en redes de sensores es mediante infrarrojos.

La comunicación por infrarrojos es robusta frente a interferencias producidas

por dispositivos eléctricos. Los transceptores basados en infrarrojos son

baratos y fáciles de construir. Finalmente, los dispositivos infrarrojos requieren

de visión directa entre el nodo o nodos transmisores y receptores.

Page 15: Proyecto de Tesis

15

• Consumo energético: Los nodos sensores inalámbricos, por lo general,

estarán equipados con una fuente energética limitada. En los escenarios de

algunas aplicaciones, la recarga de los recursos energéticos puede ser

imposible. El tiempo de vida de los nodos sensores, en consecuencia,

muestra una gran dependencia del tiempo de vida de la batería. El

funcionamiento defectuoso de algunos nodos puede causar cambios de

topología significativos y puede requerir re-enrutamiento de los paquetes y

reorganización de la red. De aquí que, la conservación y administración

energética tomen una importancia adicional.

Comunicación inalámbrica

Es aquel tipo de comunicación vía radio que permite enviar y recibir datos con

otros dispositivos (Industrial, Scientific and Medical) que son bandas

reservadas internacionalmente para uso no comercial de radiofrecuencia

electromagnética en áreas industriales, científicas y médicas. El uso de estas

bandas de frecuencia está abierto a todo el mundo sin necesidad de licencia,

respetando las regulaciones que limitan los niveles de potencia transmitida.

Topologías en redes inalámbricas

Hay varias arquitecturas que pueden ser usadas para implementar una

aplicación de WSN como pueden ser: estrella, malla, y una hibrida entre ellas.

Cada topología presenta desafíos, ventajas y desventajas. La topología se

refiere a la configuración de los componentes (hardware), y como los datos

son transmitidos a través de esa configuración. Cada topología es apropiada

bajo ciertas circunstancias y puede ser inapropiada en otras. Para entender

las diferentes topologías es necesario conocer los diferentes componentes de

la WSN:

• Nodos Sensores o Motes: Los nodos sensores por su tamaño

frecuentemente son llamados motes. En diccionarios de habla inglesa

aparece la palabra “Mote” definida como: algo pequeño que es prácticamente

Page 16: Proyecto de Tesis

16

imposible de ver. Su función es la de registrar datos del medio en el cual está

siendo usado. En la Figura 3 se observa un Mote MicaZ.

• Estación base o coordinador: Es el dispositivo más completo. Debe existir

uno por red. Es el nodo de la red que tiene la única función de formar una red.

Es el responsable de establecer el canal de comunicaciones y del PAN ID

(identificador de red) para toda la red. Una vez establecidos estos parámetros,

el coordinador puede formar una red, permitiendo unirse a él dispositivos

finales. Una vez formada la red, el coordinador hace las funciones de ruteador,

esto es, participar en el enrutado de paquetes y ser origen y/o destinatario de

información.

• Routers: Interconecta dispositivos separados en la topología de la red,

además de ofrecer un nivel de aplicación para la ejecución de código de

usuario. Es un nodo que crea y mantiene información sobre la red para

determinar la mejor ruta para transmitir un paquete de información.

Lógicamente un ruteador debe unirse a una red ZigBee antes de poder actuar

como ruteador retransmitiendo paquetes de otros ruteadores o de dispositivos

finales. Dan cobertura a redes muy extensas pudiendo salvar obstáculos,

problemas de congestión en la emisión de la información y posibles fallos en

alguno de los aparatos.

• Puertas de enlace: Recoge los datos de la red y sirve como punto de unión

con una red LAN o con Internet. En cuanto a la estructura de las topologías se

Page 17: Proyecto de Tesis

17

tiene que la topología en estrella (monosalto) es un sistema donde la

información enviada solo da un salto, y donde todos los nodos sensores están

en comunicación directa con la puerta de enlace, usualmente a una distancia

de 30 a 100 metros. Todos los nodos sensores son idénticos, y la puerta de

enlace capta la información de todos ellos. La puerta de enlace también es

usada para transmitir datos al exterior y permitir la monitorización de la red. La

topología en malla es un sistema multisalto, donde todos los nodos son

routers y son idénticos. Cada nodo puede enviar y recibir información de otro

nodo y de la puerta de enlace. A diferencia de la topología en estrella, donde

los nodos solo pueden hablar con la puerta de enlace, en esta los nodos

pueden enviarse mensajes entre ellos. La propagación de los datos a través

de los nodos hacia la puerta de enlace hace posible, por lo menos en teoría,

crear una red con una extensión posible ilimitada. Este tipo, también es

altamente tolerante a fallos ya que cada nodo tiene diferentes caminos para

comunicarse con la puerta de enlace. En la Figura 4, se pueden observar las

dos topologías de redes inalámbricas más usadas.

Page 18: Proyecto de Tesis

18

2.3 Definición de términos

Variables ambientales

Estas condiciones se pueden definir a partir de un conjunto de

parámetros que identificaremos como factores ambientales. Aunque los

factores ambientales siempre actúan de manera conjunta, es

importante analizarlos de manera aislada para comprender su

importancia e implicaciones.

Fiabilidad

Mantenimiento de aquella CALIDAD a lo largo de toda la vida activa del

sistema, instrumento, equipo, etc., en el que opera.

Optimización

Conocimiento de todo el sistema a optimizar haciendo los cambios

pertinentes para que esta se ejecute y funcione más rápidamente.

Limitantes

Es cualquier factor que limita el desarrollo de una o varias especies en

un ecosistema, y puede impedir que vivan en el mismo.

Técnicas

es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que

tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el

campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la

educación o en cualquier otra actividad.

Page 19: Proyecto de Tesis

19

Monitoreo

El monitoreo, a rasgos generales, consiste en la observación del curso

de uno o más parámetros para detectar eventuales anomalías.

Productividad

En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de

eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la

cantidad de producción obtenida.

Competitividad

Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los

consumidores al menor precio, o sea con producción al menor costo

posible.

Medio Rural

Áreas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la

limitación del crecimiento urbano, utilizadas para actividades

agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de

conservación ambiental.

Sistema Inalámbrico

Es aquella en la que extremos de la comunicación (emisor/receptor) no

se encuentran unidos por un medio de propagación físico, sino que se

utiliza la modulación de ondas electromagnéticas a través del espacio.

Page 20: Proyecto de Tesis

20

Glosario de Acrónimos:

TIC:

Acrónimo que significa Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

PUERTO USB:

Es más bien un puerto donde se pueden conectar muchos dispositivos

de distintas clases y funciones

VI:

Se conoce con el nombre de variable explicativa.

VD:

Se conoce también como variable explicada

Page 21: Proyecto de Tesis

21

III. HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis General

El desarrollo y el monitoreo en forma automática de variables críticas en

el campo agrícola apunta al control y estudio de éste, un problema que

involucra fundamentalmente a las zonas donde existe variedad de climas,

es por ello que se necesita instaurar nuevas herramientas, las variables

podrían ser captadas mediante sensores especializados y los datos

serían enviados a un microcontrolador el cual los prepararía para ser

remitidos a través de una tarjeta de transmisión inalámbrica, luego ser

recibidos por una tarjeta receptora de datos; conectada en un puerto USB

de un computador con la ayuda de las tecnologías de la información y la

comunicación (tic), utilizando componentes de bajo consumo donde el

aprovechamiento de la energía solar pueda ser suficiente como para

alimentar estos módulos implementados en el sistema, lo que podría

significar un ahorro muy elevado en cambios de baterías o uso de otro

tipo de energía.

3.2 Sub - Hipótesis

El Desarrollo de la red de comunicaciones inalámbrica confiable y

de bajo consumo se basa en que el actualidad, con la tecnología

actual y con el gran escalamiento de circuitos integrados existen

infinidad de posibilidades de hallar chips que se encarguen de

transmitir y recibir datos con múltiples características que

dependen solo de la necesidad del proyecto, que consuman poca

potencia y que mantenga una comunicación confiable.

Page 22: Proyecto de Tesis

22

En la actualidad existen sensores inteligentes que pueden medir

cualquier variable física de bajo consumo que puedan monitorear

constantemente zonas agrícolas en busca de la optimización de la

producción de lo que se este sembrando.

Al solo utilizar componentes donde el poco consumo de energía

prima, el aprovechamiento de la energía solar para la

alimentación de la parte de transmisión y recepción de datos así

como también de los sensores de monitorización el factible,

también lo es desde un punto de vista Costo –Beneficio.

IV. METODOLOGÍA

4.1 Relación entre variables de la investigación

Unidad de análisis:

Control de las variables ambientales

Variable Independiente : ( VI )

El monitoreo en forma automática inalámbrica

Variable Dependiente : ( VD )

Optimización y estudio de las variables ambientales generalmente

utilizadas en el campo agrícola.

Aprovechamiento de la energía Solar.

Page 23: Proyecto de Tesis

23

4.2 Tipo de Investigación

Por la naturaleza de nuestra investigación, el presente estudio reúne las

características principales para ser denominada como una investigación

aplicada, debido a que los alcances de esta investigación son más

prácticos, más aplicativos y se sustentan a través de normas, leyes,

manuales y de instrumentos técnicos para la recopilación de la

información.

Este planteamiento da como resultado llegar a las conclusiones finales de

nuestro trabajo de investigación.

4.3 Nivel de investigación

En el desarrollo nuestro proyecto, hemos aplicado los niveles descriptivo,

explicativo y correlacional.

Nivel Descriptivo: A través del cual buscamos de manera especial las

características más importantes del medio, que es materia de nuestro

análisis.

Nivel Explicativo: Está orientado a dar respuesta a los cambios fisicos,

que nos permitirá explicar porque suceden los hechos y en que

condiciones se dan en relación a las preguntas que nos planteamos

respecto considerar las características de las preguntas en relación a

nuestra investigación

Nivel Correlacional: Nos permite establecer el grado de relación que

existe entre las variables: desarrollo de tx inalambrica y el monitoreo de

las variables ambientales.

Page 24: Proyecto de Tesis

24

RECURSOS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A ) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES / TAREAS

ENE

FER

MAR

ABR

MAY

JUN

1. Revisión del trabajo de investigación X X X X

2. Sistematización de la Información X X X X

3. Reajuste del trabajo del trabajo de Investigación X X X

4. Elaboración de técnicas e Instrumentos del Plan X X

5. Revisión y correcciones X X X

6. Elaboración del documento final X X X

7. Presentación del trabajo X X X

8. Dictamen X X

9. Aprobación X

Page 25: Proyecto de Tesis

25

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Agrologix website: http://agrologix.com. Consultado: Agosto, 2007.

[2]. Agudelo Dueñas Rodolfo, Castellanos Giovanni Dayanna, Medina Cruz

Mauricio. Automatización del sistema de riego para el cultivo de flores tipo

exportación.

[3]. Ahuja R. K., Magnanti T. L., y Orlin J. B. 1993. Network Flows:

Theory,Algorithms, and Applications. Prentice Hall. Primera edición. New

Jersey,EUA. 864 pp.

[3]. Akyildiz, I.F., Su, W., Sankarasubramaniam y Cayirci, E. 2002. A survey on

sensor networks. IEEE Communications Magazine. 40 (8): 102-114p.

[4]. Akyildiz I.F y Kasimoglu I.H. 2004. Wireless sensor and actor

networks:Research Challenges. Broadband and Wireless Networking Ad Hoc

Networks Journal. 2(4): 351–367p.

[5]. Barriga Barros Ángel, Ceballos Cáceres Joaquín, Linares Barranco

Bernabé.Sensor de Humedad del Suelo de Bajo Coste para Control de

Regadíos.Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNMCSIC).

[6]. Berenz Peña Giancarlo, Grande Reyes Luis, Pariona Pariona Omar, Lectura

remota de las variables de un invernadero usando telemetría universidad

nacional de ingeniería, facultad de ingeniería mecánica, especialidad de

ingeniería mecatrónica.

[7]. Centro para la Integración de la Innovación Tecnológica:http://www.ceni2t.org.

Consultado: Agosto, 2007.

[8]. Chong, C.Y y Kumar, S.P. 2003. Sensor networks: evolution, opportunities

and challenges. Proceedings of IEEE, 91(8): 1247-1256p.

[7]. Coates M. 2005. Evaluating Causal Relationships in Wireless Sensor/Actuator

Networks. IEEE Int. Conference on Acoustics, Speech, and Signal Processing.

Proceedings of IEEE. (ICASSP '05). Philadelphia, EUA.18-23Marzo.937-940p.

[1]. CRUISE website: http://www.ist-cruise.eu. Consultado: Agosto, 2010.

[2]. Culler, D., Estring, D. y Srivastava, M. 2004. Overview of sensor

networks.IEEE Computer. 37(8): 41-49p.

Page 26: Proyecto de Tesis

26

[3]. Dinh D.V., Vuong M.V., Nguyen H.P y Nguyen H.X. 2005. Wireless Sensor

Actor Networks And Routing Performance Analysis. International Workshop on

Wireless Ad-hoc Networks. (IWWAN). Centre for Telecommunications

Research. Londres UK. Mayo 23-26. 6pp.

[4]. eSENSE IST website: http://www.ist-esense.org. Consultado: Agosto,

2010.Farinelli, A., Iocchi, L. y Nardi, D. 2004. Multirobot Systems: A classifica_

tion Focused on Coordination Systems. Man and Cybernetics, Part B, IEEE

Transactions. 34 (5): 2015-2028p.

[5]. Fasolo Elena y Rossi Michele, Widmer Jorg y Zorzi Michele. 2007. Network

Aggregation Tecnhiques for Wireless Sensor Networks: A Survey. IEEE

Wireless Communications. 14(2): 70-87p.

[6]. Fei Hu, Waqaas Siddiqui y Krishna Sankar. 2007. Scalable Security in wiere_

less Sensor and Actuator Networks (WSANs): Integration re-keying with

Routing. Computer Networks, Elsevier: The International Journal of

Computer and Telecommunications Networking. 51(1): 285-308p.

[7]. Feng Xia, Yu-Chu Tian, Yanjun Li y Youxian. 2007. WirelessSensor/Actuator

Network Design for Mobile Control Applications. Sensors.7(10): 2157-2173p.

[8]. Feng Xia, 2008. QoS Challenges and Opportunities in Wireless

Sensor/Actuator Networks. Sensors 8: 1099-1110p.

[9]. Fliger Elías, Ing. Padovani Leandro. Sensor de humedad conductivo en

sólidos con aplicación en invernaderos. Ingeniaría en Automatización y

Control Industrial. Universidad Nacional de Quilmes.

[10]. Gallardo López, J. R., González Luque, A., Villaseñor González, L. A, y sanc_

hez García, J. 2007. Multipath Routing Using Generalized Load Sharing For

Wireless Sensor Networks. Wireless and Optical Communications. Montreal,

Canadá. Mayo 30 - Junio 1. 6pp.

[11]. García González Paulo Cesar, López Zariñana Víctor Hugo, Sánchez

Granados Rodrigo. Proyecto invernadero. Centro Universitario de Ciencias

Exactas e Ingenierías. DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION.

Marzo 2002.

[12]. Gupta, P. y Kumar, P.R., 2000. The capacity of wireless networks. IEEE

Transactions on information Theory. 46(2): 338-404p.

Page 27: Proyecto de Tesis

27

[13]. Haidong Yuan, Huadong Ma, y Hongyu Liao. 2006. Coordination Mechanism

in Wireless Sensor and Actuator Networks. First International Multi-

Symposiums on Computer and Computational Sciences - (IMSCCS (2): 627-

634p. Hangzhou, Zhejiang, China. Junio 20-24, 2006.

[14]. Hu F., Cao X., Kumar S., y Sankar K. 2005. Trustworthiness in Wireless

Sensor and Actuator Networks: Toward Low-complexity Realibility and

Security. IEEE Global Telecommunications Conference (GLOBECOM). San

Luis Misouri EUA. Noviembre 28-Diciembre 2. 3: 5pp.

[15]. IEEEStandard802.15.4,http://standards.ieee.org/getieee802/download/802.15.

4-2003.pdf.Consultado: Agosto, 2010.

[16]. Iyer Aravind, Kulkkarni Sunil S, Mhatre Vivek y Rosernberg Catherine P.2008.

A Taxonomy-based approach to desing of large-scale sensor networks. En:

Yingshu Li, My T. Thai and Weili Wu (ed). Wireless Sensor Networks and

Application. Springer US. 3-33p.

[17]. Koubâa y M. Alves. 2006. OPNET simulator for IEEE 802.15.4protocol,release

1.0, http://www.open-zb.net/. Consultado: Agosto, 2010.Lloyd, S. P. 1957.Last

square quantization in PCM. Bell Telephone Laboratories Paper. Publicado en

Journal mucho más tarde: Lloyd, S. P.(1982). "Least squares quantization in

PCM". IEEE Transactions on Information Theory 28 (2): 129-137.

[18]. Lou W. 2005. An Efficient N-to-1 Multipath Routing Protocol in Wireless

Sensor Networks. Proceedings of IEEE International Conference on Mobile

Ad-hoc and Sensor Systems (MASS), Washington, DC. Noviembre 7. 672-

680p.

[19]. Melodia T., Pompili D., Gungor V.C, y Akyildiz I.F. 2005. A distributed

coordination framework for wireless sensor and actuator networks. Proc. 6th

ACM international symposium on mobile ad hoc networking and

computing.Urbana-Champaign, IL, EUA. Mayo 25 – 27. 99-110p.

[20]. Melodia T., Pompili D., y Akyldiz I.F. 2006. A Communication Architecture for

Mobile Wireless Sensor and Actor Networks. In Proceeding of IEEE

International Conference on Sensor, Mesh and Ad hoc Communications and

Networks (SECON). Reston, VA, Septiembre 28-28. Vol. 1: 109-118p.

Page 28: Proyecto de Tesis

28

[21]. Melodia T., Pompili D., Gungor V.C., y Akyildiz I.F. 2007. Communication and

Coordination in Wireless Sensor and Actor Networks. IEEE Transactions on

Mobile Computing. 6 (10): 1116-1129p.

[22]. Ngai E. CH., Lyu M.R., y Liu J. 2006. A Real Time Communication Framework

for Wireless Sensor-Actor Networks. IEEE Aerospace Conference. Big Sky,

Montana, EUA, Marzo 2006. 9pp

[23]. Okabe Atsuyuki, Boots Barry, Sugihara Kokichi, y Sung Nok Chiu.

2000.Spatial Tessellations: Concepts and Applications of Voronoi Diagrams.

John Wiley & Sons. Segunda edición. New York. 657pp.

[24]. OPNET Simulator. 2007. http://www.opnet.com. Consultado: Agosto, 2010.

[25]. Pei Liu, Zhifeng Tao, Zinan Lin, Elza Erkip y Shivendra Panwar.

2006.Cooperative Wireless Communications: A Cross-layer Approach. IEEE

Wireless Communications. 13(4): 84 – 92p

[26]. Pérez Rincón Carlos E, Vargas Quiroz Luis G, Dispositivo de bajo costo para

la medición de la velocidad del viento. XI Congreso Nacional de Ingeniería

Agrícola y Áreas Afines – Resúmenes de Presentaciones Orales y Pósters.

Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín (2009), 62 (Suplemento, 2),

S121-132 121.

[27]. Porras Carrion1 Francisco, Niola Valarezo Miguel, Villagómez Juan,“Plan de

negocios para una empresa que comercializara y construirá sistemas para el

control ambiental de invernaderos”.

[28]. Ruiz Ibarra Erica C, Villaseñor González Luis A, Santos Aquino

Raúl.2007.Design Issues and Considerations for Coordination Mechanisms in

Wireless Sensor and Actor Networks. CERMA-07. Cuernavaca Morelos. Julio

25-28.6pp.

[29]. Ruiz Ibarra Erica C., Villaseñor González Luis A. 2008. Cooperation

Mechanism Taxonomy for Wireless Sensor and Actor Networks.International

Conference on Wireless Sensor and Actor Network (WSAN'08). Ottawa

Canadá. Julio 14-15. 12pp.

[30]. Ruiz Ibarra Erica C. y Villaseñor González Luis A. 2009. Cooperation

Mechanism Taxonomy for Wireless Sensor and Actor Networks. Ad Hoc

&Sensor Wireless Networks Journal. Vol. 7: 91-113.

Page 29: Proyecto de Tesis

29

[31]. Ruiz Ibarra Erica C. y Villaseñor González Luis A. 2009. Cooperation in

Wireless Sensor and Actor Networks. En: Yan Zhang, Hsiao Hwa C.,Mohsen

Guizani (ed). Cooperative Wireless Communications. Auerbach Publications,

Taylor & Francis Group. Primera edición. Florida, EUA. 449-474p.

[38]. Ruiz Ibarra Erica C., Villaseñor González Luis A., Gallardo López José

R.,Espinoza Ruiz Adolfo. 2010. A Load-balance Clustering Mechanism based

on Location-control for Wireless Sensor and Actor Networks (WSAN). IEICE

Transactions on Communications Letter. Vol. E93-B, (11). 4pp.

[39]. Salkham A., Cunningham R., Senart A., y Cahill V. 2006. A Taxonomy of

Collaborative Context-Aware Systems. Workshop on Ubiquitous Mobile

Information and Collaboration Systems (UMICS'06). Luxemburgo. Junio 5-9.

899-911p.

[40]. Sameer Sundresh, Gul Agha, Kirill Mechitov, Woo Young Kim, y Young Min

Kwon. 2003. Coordination Services for Wireless Sensor

Networks.International Workshop on Advanced Sensors, Structural Health

Monitoring and Smart Structures. 32(3 - 4): 315-327p.

[41]. Santi Paolo. 2005. Topology Control in Wireless Ad Hoc and Sensor Networks.

John Wiley & Sons. Primera edición. New York. 249pp.

[42]. Shah G.A., Bozyigit M., Akan O.B., y Baykal B. 2006. Real Time Coordination

and Routing in Wireless Sensor and Actuator Networks. Proc. 6th International

Conference on Next Generation Teletra_c and Wired/Wireless Advanced

Networking (NEW2AN). Lecture Notes in Computer Science, 2006; Vol. 4003:

365-383p.

[43]. Sing C.P., Vyas O.P., Tiwari, M. K. 2008. Survey of Simulation in Sensor

Networks. Proceedings of the 2008 CIMCA. IEEE Computer Society.Vienna

Austria. Diciembre 10-12. 867-872p.

[44]. Sundaraman B., Buy U., y Kshemkalyani A. 2005. Clock synchronization for

wireless sensor networks: a survey. Ad-Hoc Networks. Vol. 3: 281-323p.

[45]. Ubilogix website: http://www.ubilogix.com. Consultado: Agosto, 2010.

[46]. Vassis D., Kormentzas G. y Skianis C. 2006. Performance evaluation of single

and multi-channel actor to actor communication for wireless sensor actor

networks. Ad Hoc Networks, Elsevier Science. 4(4): 487-498p.

Page 30: Proyecto de Tesis

30

[47]. Verdone R., Dardari D., Mazzini G., y Conti A. 2008. Wireless Sensor and

Actuator Networks, Technologies. Analysis and Desing. Elsevier Ltd.Primera

edición. London UK. 362 pp.

[48]. WiSeNts website: http://www.embedded-wisents.org. Consultado:

Agosto,2010.

[49]. Xin-Ming Huang, Jing Deng, Jing Ma y ZeyuWu. 2006. Fault Tolerant Routing

for Wireless Sensor Grid Networks. Sensors Applications Symposium

Proceedings of the IEEE. Volumen 304(27):66 – 70p. Suzhou,China. Febrero

7-9, 2006.

[50]. Ye, W., Heidemann, J. y Estrin, D. 2002. An energy-efficient MAC protocol for

wireless sensor networks. In Proceeding of the IEEE INFOCOM, Vol 3,pp.

1567-1576p.

[51]. ZigBee Alliance websites: http://www.zigbee.org/. Consultado: Agosto,2010.

Page 31: Proyecto de Tesis

31

ANEXOS

Page 32: Proyecto de Tesis

32

ANEXO Nº 1 : MATRIZ DE CONSISTENCIA

“DISEÑO DE UNA RED INALAMBRICA DE SENSORES DE BAJO CONSUMO PARA EL MONITOREO DE VARIABLES AMBIENTALES USADAS EN LA AGRICULTURA, ALIMENTADO CON

ENERGIA SOLAR”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES METODOLOGIA

Problema general :

¿Qué consideraciones se deben tomar

para el desarrollo de una red inalámbrica

de sensores de bajo consumo que

monitoreen variables ambientales

generalmente utilizadas en la agricultura

controlada automáticamente y alimentada

con energía solar?

Sub problemas:

a) ¿En qué medida se podrá desarrollar

una red de comunicaciones inalámbrica

que sea confiable, de bajo consumo y que

pueda ser implementada en zonas

rurales?

b) ¿En qué medida será posible la

implementación de sensores de bajo

consumo que puedan monitorear

constantemente variables críticas en la

optimización del campo agrícola?

c) ¿Sera posible el aprovechamiento de la

energía solar para la alimentación de la

parte de transmisión y recepción de datos

así como también de los sensores de

monitorización?

Objetivo General :

Desarrollar de una red inalámbrica confiable

para la comunicación

de sensores de bajo consumo que

monitoreen variables ambientales

generalmente utilizadas en la agricultura

controlada automáticamente y alimentada

con energía solar.

Objetivos Específicos:

a) Desarrollar una red de

comunicaciones inalámbrica que sea

confiable, de bajo consumo y que

pueda ser implementada en zonas

rurales

b) Implementar sensores de bajo

consumo que puedan monitorear

constantemente variables críticas en la

optimización del campo agrícola.

c) Aprovechar la energía solar

para la alimentación de la parte de

transmisión y recepción de datos así

como también de los sensores de

monitorización

Hipótesis General:

El desarrollo y el monitoreo en forma automática de

variables críticas en el campo agrícola apunta al

control y estudio de éste, un problema que involucra

fundamentalmente a las zonas donde existe variedad

de climas, es por ello que se necesita instaurar

nuevas herramientas, las variables podrían ser

captadas mediante sensores especializados y los

datos serían enviados a un microcontrolador el cual

los prepararía para ser remitidos a través de una

tarjeta de transmisión inalámbrica, luego ser recibidos

por una tarjeta receptora de datos; conectada en un

puerto USB de un computador con la ayuda de las

tecnologías de la información y la comunicación (tic),

utilizando componentes de bajo consumo donde el

aprovechamiento de la energía solar pueda ser

suficiente como para alimentar estos módulos

implementados en el sistema, lo que podría significar

un ahorro muy elevado en cambios de baterías o uso

de otro tipo de energía.

.

Sub Hipótesis :

a) El Desarrollo de la red de comunicaciones

inalámbrica confiable y de bajo consumo se

basa en que el actualidad, con la tecnología

actual y con el gran escalamiento de circuitos

integrados existen infinidad de posibilidades

de hallar chips que se encarguen de

transmitir y recibir datos con múltiples

características que dependen solo de la

necesidad del proyecto, que consuman poca

potencia y que mantenga una comunicación

confiable.

b) En la actualidad existen sensores inteligentes

Variable independiente

(X) el monitoreo en forma automática

inalámbrica

X1 temperatura ambiente

X2 humedad ambiente

X3 luminosidad

X4 Nivel de manejo de información de

Datos

X5 flexible por ser reprogramables

X6 permite Multitarea

X7 compatibilidad con sistemas

1. Tipo de Investigación

Aplicada

2. Nivel de investigación

Aplicativo

3. Diseño

Por objetivos

Page 33: Proyecto de Tesis

33

que pueden medir cualquier variable física

de bajo consumo que puedan monitorear

constantemente zonas agrícolas en busca de

la optimización de la producción de lo que se

este sembrando.

c) Al solo utilizar componentes donde el poco consumo de energía prima, el aprovechamiento de la energía solar para la alimentación de la parte de transmisión y recepción de datos así como también de los sensores de monitorización el factible, también lo es desde un punto de vista Costo –Beneficio.

Variable Dependiente

(Y) optimización y estudio de las variabl_

es ambientales generalmente utilizad_

as en los invernaderos

Y1 incrementar la producción de los

cultivos

Y2 base de datos en donde se alma_

cenan los horarios programados de

riego

Page 34: Proyecto de Tesis

34