proyecto de tesis

29
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA INGENIERÍA DE SISTEMAS Metodología para la elaboración de tesis INFORME FINAL TEMA: Mejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas Alumno: Crisóstomo Mamani, Marcos Docente: Dr. Daniel Ortega Loayza

Upload: marcos-crisostomo-mamani

Post on 24-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Metodología para la elaboración de tesis

INFORME FINAL

TEMA: Mejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Alumno: Crisóstomo Mamani, Marcos

Docente: Dr. Daniel Ortega Loayza

ÍNDICE

Page 2: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

Pág.RESUMEN 3

CAPÍTULO 1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 41.1 Descripción del problema 41.2 Formulación del problema 5

1.2.1 Problema general 51.2.2 Problemas específicos 5

1.3 Objetivos 51.3.1 Objetivo general 51.3.2 Objetivos específicos 5

1.4 Justificación e importancia de la investigación 61.5 Hipótesis 6

1.5.1 Hipótesis general 61.5.2 Hipótesis específicos 6

1.6 Identificación de variables 61.6.1 Variables dependientes 61.6.2 Variables independientes 7

1.7 Alcance y limitaciones 71.8 Contribución esperada 71.9 Lineamientos de estudio 7

CAPÍTULO 2MARCO TEÓRICO 82.1Inteligencia Emocional 8,9,102.2Sistemas Expertos 10

2.2.1 Historia 102.2.2 Definiciones 112.2.3 Áreas de aplicación 112.2.4 Ventajas 112.2.5 Limitaciones 122.2.6 Arquitectura 12,13

CAPÍTULO 3ESTADO DE ARTE3.1Sistema experto basado en reglas. 143.2Modelo de inventario de bar-on (ICE). 14,15,16,17,18,19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 20

pág. 2

Page 3: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

RESUMEN

Esta investigación está orientada a mejorar la inteligencia emocional de los estudiantes de primaria, de nuestro país. Lo anteriormente dicho será alcanzado a través de la implantación de un sistema experto basado en reglas que permita evaluar y orientar la inteligencia emocional de los estudiantes de primaria.

En el primer capítulo se plantea el problema, dando una descripción del problema, los objetivos y las hipótesis de la investigación.

En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico donde se define los diferentes temas requeridos para la mejor comprensión del trabajo.

En el tercer trabajo se desarrolla el estado de arte donde se detalla los modelos que se van a emplear en la investigación.

CAPITULO 1EL PROBLEMA

pág. 3

Page 4: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

1.1Descripción del problema

La vida emocional es un ámbito que, al igual que la matemática y la lectura, puede manejarse con mayor o menor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades. Como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso de las gratificaciones, regular el humor y evitar que sus trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y mantener la esperanza en situaciones difíciles o imprescindibles.

Debido a la importancia de la gestión de las emociones en la educación, España en el 2010 empezó la implementación de un programa de educación emocional en la Institución Educativa SEK, en colaboración con la Universidad Camilo José Cela y con la Fundación Redes para la Comprensión Pública de la Ciencia. La institución educativa comenzó a aplicar en sus colegios un proyecto de gestión emocional avalado científicamente por la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL).

En el Perú, se lleva a cabo evaluaciones nacionales de matemática y de lectura pero no hay una evaluación de la inteligencia emocional a nivel nacional. Tampoco hay una orientación sobre la educación emocional en cada colegio público del Perú.

Algunas investigaciones realizadas sobre la inteligencia emocional son:

Amparo Sotil B., Luis Escurra M., Rosa Huerta, Marcelina Rosas C., Emma Campos P. y Ana Llaños (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2008) realizaron en Lima metropolitana un estudio sobre los efectos de un programa para desarrollar la inteligencia emocional en alumnos del sexto grado de educación primaria El programa fue eficiente para incrementar la inteligencia emocional en los alumnos que participaron en el grupo experimental.

Natalio Extremera Pacheco y Pablo Fernández Berrocal (Universidad de Málaga, España, 2004) realizaron una investigación sobre el papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. En este artículo se han recogido evidencias de que los alumnos emocionalmente inteligentes, como norma general, poseen mejores niveles de ajuste psicológico y bienestar emocional, presentan una mayor calidad y cantidad de redes interpersonales y de apoyo social, son menos propensos a realizar comportamientos disruptivos ,agresivos o violentos; pueden llegar a obtener un mejor rendimiento escolar al enfrentarse a las situaciones de estrés con mayor facilidad y consumen menor cantidad de sustancias adictivas.

Pablo Fernández-Berrocal y Desiree Ruiz Aranda (Facultad de Psicología, Universidad de Málaga, España, 2008) realizaron una investigación sobre la inteligencia emocional en la educación. Los autores examinan el debate

pág. 4

Page 5: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

surgido en diferentes países (como por ejemplo, Estados unidos, Reino Unido y España) sobre las políticas educativas para facilitarles a los niños el mejor comienzo en sus vidas y el desarrollo de sus habilidades de inteligencia emocional. También explican la importancia de la inteligencia emocional a los indicadores del éxito personal y escolar como las relaciones interpersonales, el éxito académico, y el ajuste personal y social.

1.2Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿En qué medida se podría mejorar la inteligencia emocional de los estudiantes de primaria?

1.2.2 Problemas específicos

¿En qué medida se podría mejorar la evaluación de la inteligencia emocional de los estudiantes de primaria?

¿En qué medida se podría mejorar la orientación de la inteligencia emocional de los estudiantes de primaria?

1.3Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Implementar un sistema experto basado en reglas para mejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria.

1.3.2 Objetivos específicos

Implementar un sistema experto basado en reglas para evaluar la educación emocional de los estudiantes de primaria.

Implementar un sistema experto basado en reglas para orientar la educación emocional de los estudiantes de educación primaria.

1.4Justificación e importancia de la investigación

pág. 5

Page 6: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

Este trabajo está enfocado en mejorar la educación emocional de los estudiantes de educación primaria para que los alumnos aprendan a gestionar, de la mejor manera, sus emociones.

Es muy importante que los alumnos sepan gestionar de manera óptima sus emociones yaqué influye directamente en el rendimiento escolar. Además,permite que los alumnos sean capaces de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso de las gratificaciones, regular el humor y evitar que sus trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y mantener la esperanza en situaciones difíciles o imprescindibles.

1.5Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

La implementación de un sistema experto basado en reglas mejorara la educación emocional de los estudiantes de primaria.

1.5.2 Hipótesis específicos

La implementación de un sistema experto basado en reglas mejorara la evaluación de la inteligencia emocional de los estudiantes de primaria.

La implementación de un sistema experto basado en reglas mejorara la orientación de la educación emocional de los estudiantes de primaria.

1.6Identificación de variables

1.6.1 Variables dependientes

Mejorará la evaluación de la inteligencia emocional de los estudiantes de educación primaria.

Indicador: número de niños con bajo CE (coeficiente emocional).

Mejorará la orientación de la educación emocional de los estudiantes de educación primaria.

Indicador: número de niños que han mejorado su CE (coeficiente emocional).

pág. 6

Page 7: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

1.6.2 Variables independientes

La implementación de un sistema experto basado en reglas

Indicador: número de alumnos evaluados por el sistema experto.

La implementación de un sistema experto basado en reglas

Indicador: número de alumnos orientados por el sistema experto.

1.7Alcance y limitaciones

La investigación abarcara lo siguiente:

El estudio de la inteligencia emocional, evaluación y orientación de la inteligencia emocional (educación emocional).

El estudio de sistemas expertos basados en reglas, diseño e implementación.

La situación de la educación emocional de los niños de educación primaria.

No hay limitaciones.

1.8Contribución esperada

Con esta investigación espero contribuir con la implementación de un sistema experto basado en reglas que permitirá evaluar y orientar sobre la educación emocional a los niños de educación primaria de nuestro país. Consecuentemente a lo anterior mejorar la inteligencia emocional de los niños de educación primaria.

1.9Lineamientos de estudio

Este presente trabajo de investigación se encuentra dentro del programa 6 (Inteligencia artificial) de la línea de investigación de sistemas expertos.

CAPITULO 2MARCO TEÓRICO2.1Inteligencia Emocional

pág. 7

Page 8: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

El término “Inteligencia Emocional” fue utilizado por primera vez en 1990 por los psicólogos Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de New Hampshire. Se le empleó para descubrir las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito.

El bestseller de 1995, EMOTIONAL INTELIGENCE de Daniel Goleman fue el que impulsó este concepto en la conciencia pública, colocándolo en un tema de conversación desde las aulas hasta las salas de sesiones de las empresas.

El entusiasmo respecto del concepto de la inteligencia emocional (CE) comienza a partir de sus consecuencias para la crianza y educación de los hijos, pero se extiende al lugar de trabajo y prácticamente a todas las relaciones y encuentros humanos. Los estudios muestran que las mismas capacidades de CE que dan como resultado que un niño sea considerado como un estudiante entusiasta por su maestra o sea apreciado por sus amigos en el patio de recreo, también lo ayudarán dentro de veinte años en su trabajo o matrimonio.

El significado de CE resulta más confuso. Salovey y Mayer fueron los primeros en definir la inteligencia emocional como:

“Un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.”

Se oponen al uso del término CE como sinónimo de inteligencia emocional, temiendo que lleve a la gente a pensar erróneamente que existe un test preciso para medir el CE o, incluso, que puede llegar a medirse de alguna manera. Aunque no podemos medir con facilidad gran parte de los rasgos sociales y de la personalidad, tales como la amabilidad, la confianza en sí mismo o el respeto por los demás, lo que se puede es reconocerlos y ponernos de acuerdo en su importancia.

Para Daniel Goleman el término “Inteligencia Emocional” se refiere a “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones” en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas, de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el CI.

Asimismo, agrega que los dos tipos de inteligencia expresan la actividad de diferentes partes del cerebro. El intelecto se basa únicamente en el funcionamiento de la neo corteza, las capas de la parte superior, evolucionadas en tiempos más recientes. Los centros emocionales están

pág. 8

Page 9: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

más abajo, en la subcortical, más antigua, la inteligencia emocional involucra estos centros emocionales, trabajando de común acuerdo con los intelectuales.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1993), popularizada por Goleman, describe, entre otras, la inteligencia interpersonal, que permite comprenderse y trabajar con uno mismo, y la interpersonal, que permite comprender a y trabajar con los demás.Ambas configuran la inteligencia emocional: capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía de pensamiento y de acción; esta capacidad está en la base de las experiencias de solución de los problemas significativos para el individuo y para la especie.Desde el punto de vista educativo preferimos hablar de educación emocional, acentuando que es una capacidad que se aprende y que tiene por finalidad aumentar el bienestar personal y social.Hablamos de emociones y de sentimientos. Sentimiento es el término que designa las experiencias que integran múltiples informaciones y evaluaciones positivas y negativas, implican al sujeto, le proporcionan un balance de su situación y provocan una predisposición a actuar. Hay sentimientos duraderos y estables. Las emociones serían un sentimiento breve, de aparición normalmente abrupta, que se acompaña de alteraciones físicas perceptibles (agitación, palpitaciones, palidez, rubor...).

Las habilidades que pone en juego la educación emocional pueden agruparse en cuatro bloques:

La conciencia de uno mismo: es la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece. Requiere estar atentos a nuestros estados de ánimo y reacciones (pensamiento, respuestas fisiológicas, conductas manifiestas...) y relacionarlas con los estímulos que las provocan. La expresión voluntaria de diferentes emociones, su dramatización, es una forma de aprenderlas.

La autorregulación: cuando tenemos conciencia de nuestras emociones tenemos que aprender a controlarlas. No se trata de reprimirlas, ya que tienen una función, sino de equilibrarlas. No tenemos que controlar que no aparezcan, sino controlar el tiempo que estamos bajo su dominio. La capacidad de tranquilizarse uno mismo es una habilidad vital fundamental y se adquiere como resultado de la acción mediadora de los demás.

La motivación: es la fuerza del optimismo, imprescindible para conseguir metas importantes. Está relacionada con diversos conceptos psicológicos como el control de impulsos (capacidad de resistencia a la frustración, de aplazar la gratificación), la inhibición de pensamientos negativos (para afrontar con éxito retos vitales), el estilo atribuciones de éxito y fracaso, la autoestima (expectativas de auto eficacia).

pág. 9

Page 10: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

La empatía: es la experimentación del estado emocional de otra persona; la capacidad de captar los estados emocionales de los demás y reaccionar de forma apropiada socialmente. Tiene dos componentes: el afectivo y el cognitivo. El componente afectivo puede ser suficiente, los niños pequeños son un ejemplo de ello. En cambio, el cognitivo únicamente no es suficiente. Los psicópatas (trastorno de personalidad antisocial), los malrotadores, pueden “saber” cognitivamente que su víctima sufre, pero pueden continuar haciéndole daño porque son incapaces de “sentir” el dolor que le producen, no hay emoción.

2.2Sistemas Expertos

2.2.1 Historia

Sus inicios datan a mediados de los años sesenta. Durante esta década los investigadores Alan Newell y Herbert Simon desarrollaron un programa llamado GPS (General Problem Solver; solucionador general de problemas). Podía trabajar con criptoaritmética, con las torres de Hanoi y con otros problemas similares. Lo que no podía hacer el GPS era resolver problemas del mundo real, tales como un diagnóstico médico.

A partir de 1965, un equipo dirigido por Edward Feigenbaum, comenzó a desarrollar SE utilizando bases de conocimiento definidas minuciosamente.     Dos años más tarde se construye DENDRAL, el cual es considerado como el primer SE. La ficción de dicho SE era identificar estructuras químicas moleculares a partir de su análisis espectro gráfico.

En la década de los setenta se desarrolló MYCIN para consulta y diagnóstico de infecciones de la sangre. Este sistema introdujo nuevas características: utilización de conocimiento impreciso para razonar y posibilidad de explicar el proceso de razonamiento. Lo más importante es que funcionaba de manera correcta, dando conclusiones análogas a las que un ser humano daría tras largos años de experiencia. En MYCIN aparecen claramente diferenciados motor de inferencia y base de conocimientos. Al separar esas dos partes, se puede considerar el motor de inferencias aisladamente. Esto da como resultado un sistema vacío o shell (concha). Así surgió EMYCIN (MYCIN Esencial) con el que se construyó SACON, utilizado para estructuras de ingeniería, PUFF para estudiar la función pulmonar y GUIDON para elegir tratamientos terapéuticos.

En la década de los ochenta se ponen de moda los SE, numerosas empresas de alta tecnología investigan en este área

pág. 10

Page 11: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

de la inteligencia artificial, desarrollando SE para su comercialización. Se llega a la conclusión de que el éxito de un SE depende casi exclusivamente de la calidad de su base de conocimiento. El inconveniente es que codificar la pericia de un experto humano puede resultar difícil, largo y laborioso.

2.2.2 Definiciones

Es una aplicación informática capaz de solucionar un conjunto de problemas que exigen un gran conocimiento sobre un determinado tema. Un sistema experto es un conjunto de programas que, sobre una base de conocimientos, posee información de uno o más expertos en un área específica.

Se puede entender como una rama de la inteligencia artificial, donde el poder de resolución de un problema en un programa de computadora viene del conocimiento de un dominio específico.

Estos sistemas imitan las actividades de un humano para resolver problemas de distinta índole (no necesariamente tiene que ser de inteligencia artificial). También se dice que un SE se basa en el conocimiento declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el seguimiento de una acción).

2.2.3 Áreas de aplicación

Los SE se aplican a una gran diversidad de campos y/o áreas. A continuación se listan algunas de las principales:

Militar Informática Telecomunicaciones

Química Derecho Aeronáutica

Geología Arqueología Agricultura

Electrónica Transporte Educación

Medicina Industria Finanzas y Gestión

2.2.4 Ventajas

Estos programas proporcionan la capacidad de trabajar con grandes cantidades de información, que son uno de los grandes problemas que enfrenta el analista humano que puede afectar negativamente a la toma de decisiones pues el analista humano puede depurar datos que no considere relevantes, mientras un SE debido a su gran velocidad de proceso analiza toda la información

pág. 11

Page 12: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

incluyendo las no útiles para de esta manera aportar una decisión más sólida.

2.2.5 Limitaciones

Es evidente que para actualizar se necesita de reprogramación de estos (tal vez este sea una de sus limitaciones más acentuadas) otra de sus limitaciones puede ser el elevado costo en dinero y tiempo, además que estos programas son poco flexibles a cambios y de difícil acceso a información no estructurada.

Debido a la escasez de expertos humanos en determinadas áreas, los SE pueden almacenar su conocimiento para cuando sea necesario poder aplicarlo. Así mismo los SE pueden ser utilizados por personas no especializadas para resolver problemas. Además si una persona utiliza con frecuencia un SE aprenderá de él.

Por otra parte la inteligencia artificial no ha podido desarrollar sistemas que sean capaces de resolver problemas de manera general, de aplicar el sentido común para resolver situaciones complejas ni de controlar situaciones ambiguas.

El futuro de los SE da vueltas por la cabeza de cada persona, siempre que el campo elegido tenga la necesidad y/o presencia de un experto para la obtención de cualquier tipo de beneficio.

2.2.6 Arquitectura

Base de conocimientos. Es la parte del sistema experto que contiene el conocimiento sobre el dominio. Hay que obtener el conocimiento del experto y codificarlo en la base de conocimientos. Una forma clásica de representar el conocimiento en un sistema experto son lar reglas. Una regla es una estructura condicional que relaciona lógicamente la información contenida en la parte del antecedente con otra información contenida en la parte del consecuente.

Base de hechos (Memoria de trabajo). Contiene los hechos sobre un problema que se han descubierto durante una consulta. Durante una consulta con el sistema experto, el usuario introduce la información del problema actual en la base de hechos. El sistema empareja esta información con el conocimiento disponible en la base de conocimientos para deducir nuevos hechos.

Motor de inferencia. El sistema experto modela el proceso de razonamiento humano con un módulo conocido como el motor de inferencia. Dicho motor de inferencia trabaja con la información contenida en la base de conocimientos y la base de hechos para deducir nuevos hechos. Contrasta los hechos particulares de la base de hechos con el conocimiento contenido en la base de conocimientos para obtener conclusiones acerca del problema.

pág. 12

Page 13: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

Subsistema de explicación. Una característica de los sistemas expertos es su habilidad para explicar su razonamiento. Usando el módulo del subsistema de explicación, un sistema experto puede proporcionar una explicación al usuario de por qué está haciendo una pregunta y cómo ha llegado a una conclusión. Este módulo proporciona beneficios tanto al diseñador del sistema como al usuario. El diseñador puede usarlo para detectar errores y el usuario se beneficia de la transparencia del sistema.

Interfaz de usuario. La interacción entre un sistema experto y un usuario se realiza en lenguaje natural. También es altamente interactiva y sigue el patrón de la conversación entre seres humanos. Para conducir este proceso de manera aceptable para el usuario es especialmente importante el diseño del interfaz de usuario. Un requerimiento básico del interfaz es la habilidad de hacer preguntas. Para obtener información fiable del usuario hay que poner especial cuidado en el diseño de las cuestiones. Esto puede requerir diseñar el interfaz usando menús o gráficos.

Fuente:wikipedia

CAPITULO 3ESTADO DE ARTE

pág. 13

Page 14: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

3.1Sistema experto basado en reglas.

Los sistemas basados en reglas (SBR) son uno de los modelos de representación del conocimiento más ampliamente utilizados. Esto es debido a que resultan muy apropiados en situaciones en las que el conocimiento que se desea representar surge de forma natural con estructura de reglas.

En nuestra vida diaria encontramos muchas situaciones complejas gobernadas por reglas deterministas: sistemas de control de tráfico, sistemas de seguridad, transacciones bancarias, etc.Los sistemas basados en reglas son una herramienta eficiente para tratar estos problemas.

Las reglas deterministas constituyen la más sencilla de las metodologías utilizadas en sistemas expertos. La base de conocimiento contiene las variables, el conjunto de reglas que definen el problema, y el motor de inferencia obtiene las conclusiones aplicando la lógica clásica a estas reglas y la base de hechos es una memoria auxiliar que contiene los datos del usuario (hechos iníciales que describen el problema a resolver) y los resultados intermedios obtenido a lo largo del procedimiento de deducción.

Por regla se entiende una proposición lógica que relaciona dos o más objetos e incluye dos partes, la premisa y la conclusión. Cada una de estas partes consiste en una expresión lógica con una o más afirmaciones objeto-valor conectadas mediante los operadores lógicos y, o, o no. Una regla se escribe normalmente como “Si premisa, entonces conclusión".

3.2Modelo de inventario de bar-on (ICE).

El modelo de BarOn está compuesto por cinco componentes:

I. COMPONENTES INTRAPERSONALES (CIA):

Ésta área señala a las personas que están en contacto con sus sentimientos, que se sienten acerca de sí mismos y se sienten positivos en lo que están desempeñando. Personas capaces de expresar abiertamente sus sentimientos, ser independientes, fuertes que confían en la realización de sus ideas y creencias. Área que reúne los siguientes sub-componentes.1. Comprensión Emocional de Sí Mismo (CM): Es la capacidad que muestra el individuo de reconocer sus propios sentimientos. No sólo es la capacidad de ser conscientes de los propios sentimientos y emociones, sino también de diferenciar entre ellos; conocer lo que se está sintiendo y por qué; saber que ocasionó dichos sentimientos.Serias deficiencias en esta área fueron encontradas en condiciones alexitímicas, es decir, imposibilidad de expresar los sentimientos en

pág. 14

Page 15: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

una forma verbal.2. Asertividad (AS): Es la habilidad para expresar sentimientos, creencias y pensamientos sin dañar los sentimientos de los demás; y defender sus propios derechos de una manera no destructiva. Está compuesta por tres componentes básicos: (1) la capacidad de manifestar los sentimientos, (2) la capacidad de expresar las creencias y pensamientos abiertamente y (3) la capacidad de defender los derechos personales. Los individuos seguros no son personas sobre controladas o tímidas, mas bien son capaces de manifestar abiertamente sus sentimientos, sin llegar a ser agresivos o abusivos.3. Autoconcepto (AC): Es la capacidad que muestra el individuo de respetarse y aceptarse a sí mismo como una persona básicamente buena. El respetarse a sí mismo está esencialmente relacionado con lo que uno es. La autoaceptación es la capacidad de aceptar los aspectos percibidos como positivos y negativos de un individuo, así como también las propias limitaciones y potencialidades.Este componente conceptual de la inteligencia emocional está relacionado con los sentimientos de seguridad, fuerza interior, autoseguridad, autoconfianza y los de autoadecuación. Sentirse seguro de uno mismo depende del autorrespeto y la autoestima, que se basan en un sentido muy bien desarrollado de identidad. Una persona con una buena autoestima siente que está realizada y satisfecha consigo misma. En el extremo opuesto, se encuentran los sentimientos de inadecuación personal e inferioridad.4. Autorrealización (AR): Es la capacidad que tiene el individuo para desarrollar sus propias capacidades potenciales. Este componente de la inteligencia emocional se manifiesta al involucrarse en proyectos que conduzcan a una vida más plena, provechosa y significativa. El esforzarse por desarrollar el potencial de uno mismo implica desempeñar actividades agradables y significativas y puede significar el esfuerzo de toda una vida y compromiso entusiasta con metas a largo plazo.La autorrealización es un proceso dinámico progresivo de esfuerzo por lograr el máximo desarrollo de las propias aptitudes, habilidades y talentos del individuo. Este factor está relacionado con el intentar permanentemente dar lo mejor de uno mismo y la superación en general. La emoción que siente una persona por sus propios intereses le da la energía necesaria y le motiva a continuar. La autorrealización está relacionada con los sentimientos de autosatisfacción.5. Independencia (IN): Es la capacidad que tiene el individuo para guiarse y controlarse a sí mismo en su forma de pensar y actuar y mostrarse libre de cualquier dependencia emocional. Las personas independientes confían en sí mismas al momento de considerar y tomar decisiones importantes. Sin embargo, al final, podrían buscar y tener en cuenta las

pág. 15

Page 16: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

opiniones de los demás antes de tomar la decisión correcta por sí mismos; el consultar con otras personas no es necesariamente una señal de dependencia.En esencia, la independencia es la capacidad de desempeñarse autónomamente en contraposición a la necesidad de protección y apoyo. Las personas independientes evitan apoyarse en otras para satisfacer sus necesidades emocionales. La capacidad de ser independiente radica en el propio nivel de autoconfianza, fuerza interior y deseo de lograr las expectativas y cumplir las obligaciones.

II. COMPONENTES INTERPERSONALES (CIE):

Área que muestra Las responsables y confiables que cuentan con buenas habilidades sociales.

Reuniendo los siguientes sub-componentes:1. Empatía (EM): Es la capacidad que muestra el individuo de ser consciente, entender y apreciar los sentimientos de los demás. Es ser sensible a lo que otras personas sienten, cómo lo sienten y por qué lo sienten. Ser empático significa ser capaz de “entender emocionalmente” a otras personas. Las personas empáticas cuidan de las demás y muestran interés y preocupación por ellas.2. Relaciones Interpersonales (RI): Implica la capacidad de establecer y mantener relaciones mutuamente satisfactorias que están caracterizadas por la intimidad, el dar y recibir afecto. La mutua satisfacción incluye los intercambios sociales significativos que son potencialmente provechosos y agradables.La habilidad de mantener relaciones interpersonales positivas se caracteriza por la capacidad de dar y recibir aprecio y afecto, e implica un grado de intimidad con otro ser humano. Este componente no está solo relacionado con el deseo de cultivar buenas relaciones amicales con otros, sino también con la capacidad de sentir tranquilidad y comodidad con dichas relaciones y manifestar expectativas positivas relacionadas con el intercambio social.Por lo general, esta habilidad emocional requiere mostrar sensibilidad hacia otros, un deseo de establecer relaciones y sentirse satisfecho con ellas.3. Responsabilidad Social (RS): Significa tener la habilidad para demostrarse a sí mismo como una persona que coopera, colabora y que es un miembro constructivo del grupo social. Implica actuar en forma responsable aun si esto significa no tener algún beneficio personal.Las personas socialmente responsables muestran una conciencia social y una genuina preocupación por los demás, la cual es manifestada al asumir responsabilidades orientadas a la comunidad.

pág. 16

Page 17: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

Este componente se relaciona con la capacidad de realizar proyectos para y con los demás, aceptar a otros, actuar de acuerdo con la propia conciencia y acatar las normas sociales. Estas personas poseen sensibilidad interpersonal y son capaces de aceptar a otros y utilizar sus talentos para el bienestar de la colectividad y no sólo de sí mismos. Las personas que muestran deficiencias en esta área podrían manifestar actitudes antisociales, actuar en forma abusiva con los demás y aprovecharse de ellos.

III. COMPONENTES DE ADAPTABILIDAD (CAD):

Área que ayuda a revelar cuán exitosa es una persona para adecuarse a las exigencias del entorno, lidiando de manera efectiva las situaciones problemáticas.Dentro de esta área se reúnen los siguientes sub-componentes:1. Solución de Problemas (SP): Es la habilidad para identificar y definir los problemas como también para generar e implementar soluciones efectivas. La aptitud para solucionar los problemas es multifásica en naturaleza e incluye la capacidad para realizar el proceso de (1) determinar el problema y sentir la confianza y motivación para manejarlo de manera efectiva. (2) definir y formular el problema tan claramente como sea posible, (3) generar tantas soluciones como sean posibles y (4) tomar una decisión para aplicar una de las soluciones.Además está relacionada con la capacidad de ser consciente, disciplinado, metódico y sistemático para preservar y plantear los problemas; así como implica el deseo de entregar lo mejor de uno mismo y enfrentar los problemas más que evitarlos.2. Prueba de la Realidad (PR): Comprende la habilidad para evaluar la correspondencia entre lo que experimentamos (lo subjetivo) y lo que en la realidad existe (lo objetivo).Involucra el “captar” la situación inmediata, intentando mantener la situación en la perspectiva correcta y experimentando las cosas como en realidad son, sin fantasear o soñar con respecto a ellas.El énfasis se encuentra en el pragmatismo, objetividad, adecuación de la propia percepción y validación de las propias ideas y pensamientos.Un aspecto importante de ese factor es el nivel de claridad perceptual que resulta evidente al tratar de evaluar y manejar las situaciones, esto implica la capacidad de concentración y enfoque cuando se estudian las distintas formas para manejar las situaciones que se originan.3. Flexibilidad (FL): Es la capacidad que tiene una persona para realizar un ajuste adecuado de sus emociones, pensamientos y conductas ante diversas situaciones y condiciones cambiantes; esto implica adaptarse a las circunstancias impredecibles, que no le son familiares.

pág. 17

Page 18: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

Teniendo una mente abierta, así como ser tolerantes a distintas ideas.

IV. COMPONENTES DEL MANEJO DEL ESTRÉS (CME):

Área que indica cuanto puede ser capaz una persona de resistir a la tensión sin perder el control. Llegando a ser por lo general calmados, rara vez impulsivos, así como trabajar bajo presión realizando bien sus labores en esta situación. Reúne los siguientes sub-componentes:1. Tolerancia a la Tensión (TT): Es la habilidad para soportar eventos adversos, situaciones estresantes, y fuertes emociones sin “desmoronarse”, enfrentando activa y positivamente a la tensión. Es la capacidad que permite sobrellevar las situaciones difíciles en sentirse demasiado abrumado.Esta habilidad se basa en (1) la capacidad de elegir cursos de acción para enfrentar la tensión, (2) una disposición optimista hacia las experiencias nuevas y el cambio en general, así como hacia la propia capacidad de sobrellevar exitosamente un problema específico, y (3) el sentimiento de que uno mismo puede controlar e influir en la situación que origina la tensión. Esto incluye tener una variedad de respuestas adecuadas a las distintas situaciones tensionales, encontrándose asociada con la capacidad para mantenerse relajado y sereno para enfrentar de manera calmada las dificultades sin ser manejado por las emociones fuertes.2. Control de los Impulsos (CI): Consiste en la habilidad para resistir o postergar un impulso o arranque para actuar y controlar nuestras emociones, es decir aceptar nuestros impulsos agresivos, estando sereno y controlando la agresión, la hostilidad y la conducta irresponsable.Los problemas en el control de los impulsos se manifiestan mediante la poca tolerancia a la frustración, la impulsividad, la dificultad para controlar la ira, el comportamiento abusivo, la pérdida del autocontrol y la conducta explosiva e impredecible.

V. COMPONENTES DE ESTADO DE ÁNIMO GENERAL (CAG):

Esta área mide la capacidad del individuo para disfrutar de la vida así como la visión que tiene de la misma y el sentimiento de contento en general. Esta área reúne los siguientes sub-componentes:1. Felicidad (FE): Es la capacidad para sentirse satisfecho con nuestra vida, para disfrutar de sí mismo y de otros, para divertirse y expresar sentimientos positivos. Sintiéndose capaces de disfrutar de las oportunidades de diversión que se presentan.Este sub-componente de la inteligencia emocional implica la capacidad de disfrutar de diversos aspectos de la propia vida y de la vida en general. A menudo, las personas felices se sienten bien y cómodas tanto trabajando

pág. 18

Page 19: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

como descansando; son capaces de “abandonar toda inhibición” y disfrutar de las oportunidades de diversión que se presentan.2. Optimismo (OP): Es la capacidad de encontrar el lado más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva, aún en la adversidad. Implica la esperanza en el planteamiento de vida que tiene una persona. Es la visión positiva de las circunstancias diarias.El optimismo es lo opuesto al pesimismo, el cual es un síntoma común de la depresión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

pág. 19

Page 20: Proyecto de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos FISIMejorar la educación emocional de los estudiantes de primaria a través de un sistema experto basado en reglas

Fecha:16/12/2011

Goleman Daniel, Emotional Intelligence, Bantam Books, 1995, United State-New York.

Goleman Daniel, Working with emotional intelligence, Bantam Books, 1998, United State-New York.

Tesis:

Olimpia López Munguía, La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Maestría, 2008, Lima-Perú.

Revistas:

http :// www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609- 74752008000200005&script=sci_arttext

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

URL:

Abel Cortese, Eric Gaynor Butterfield, inteligencia emocional, Asociación Para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional, 03/10/2011,http://www.inteligencia-emocional.org

Abel Cortese, Eric Gaynor Butterfield, inteligencia emocional en la educación, Asociación Para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional, 21/11/2011,http://www.inteligencia-emocional.org/aplicaciones_practicas/ie_en_la_educacion.htm

Felipe Segovia Olmo, Nieves Segovia, programa de aprendizaje social y emocional, institución educativa SEK, 10/10//2011, http://www.sek.es/index.php?section=conocenos/programas-especiales/Programa-Aprendizaje-Social-Emocional

pág. 20