proyecto de refuerzo acadÉmico para estudiantes de ... · rias; huasipungo, de jorge icaza. - la...

62
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DOCUMENTO PARA EL DOCENTE DE LENGUAJE Y LITERATURA PRAEM 2010

Upload: lydang

Post on 20-Sep-2018

312 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

_______________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

________________________________________________

MODALIDAD DE BACHILLERATO:

__________________________________________

SECCIÓN: _________________

NOMBRE DEL DOCENTE APLICADOR:

______________________________________

FECHA:

_______________________________________________________________

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

MEDIA

DOCUMENTO PARA EL DOCENTE DE LENGUAJE Y LITERATURA

PRAEM 2010

Page 2: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 2

Actividades de refuerzo académico sugeridas para que los estudiantes superen las

deficiencias mostradas en el desarrollo de los ítems de la prueba

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 1, 2 y 3.

Bloque de conteni-

dos: Comunicación

literaria

Contenidos:

- Realismo Social

- La recepción de obras literarias:

Estudio de las obras: El Señor

Presidente, de Miguel Ángel Astu-

rias; Huasipungo, de Jorge Icaza.

- La aplicación de una guía de aná-

lisis.

Indicadores de logros:

4.4 Identifica los temas

del Realismo social en

textos que lee.

4.7 Interpretación de las

obras estudiadas con

base a una guía de

análisis.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 1

No repara en el sentido global del texto y no reconoce la intención de éste.

Repara en información parcial del texto que no corresponde a la intención de éste.

Presenta dificultades para reconocer la intención de un texto, identifica información

parcial de éste.

Ítem 2

Presenta dificultades en la interpretación del texto. Realiza únicamente una lectura

literal sin llegar a la inferencia que requiere la interpretación del símbolo.

Presenta dificultades en la interpretación. Repara en otra información presente en

el texto que no es la planteada en el enunciado del ítem.

Comprende a nivel literal la expresión. Relaciona la palabra “macabra” con

“brujería.”

Ítem 3

Presenta dificultades en la comprensión de lo que lee. Interpreta erróneamente

elementos de la expresión como “señorones” o “amito influyente”.

Comprende de manera equivocada información presente en esta opción, lo que

refleja problemas en la recepción del texto.

Repara en información presente en esta opción, (“iguales en el espejo de la

muerte, como desiguales en la lucha que reanudarían al salir el sol…”) pero

erróneamente la interpreta como “el desprecio por las clases desprotegidas”…

Page 3: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 3

Contenidos a priorizar

- DENUNCIA DE LA INJUSTICIA SOCIAL (TEMA DEL REALISMO SOCIAL)

- INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

- EL DESPRECIO POR LAS CLASES DESPROTEGIDAS (TEMA DEL REALISMO SOCIAL)

Actividad: La interpretación de textos literarios

Recursos para el desarrollo de la actividad: Texto extraído de Huasipungo, de Jorge

Icaza

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad

1. El docente, de forma conjunta o alternada con los estudiantes, lee el texto propuesto

a continuación.

HUASIPUNGO (FRAGMENTO)

El argumento del diálogo de los dos caballeros cobró interés y franqueza sólo al

amparo del despacho particular del viejo Pereira -un gabinete con puerta de cristales

escarchados, con enorme escritorio agobiado por papeles y legajos, con ficheros de

color verde aceituna por los rincones, con amplios divanes para degollar

cómodamente a las víctimas de los múltiples tratos y contratos de la habilidad

latifundista, con enorme óleo del Corazón de Jesús pintado por un tal señor Mideros,

con viejo perchero de madera, anacrónico en aquel recinto de marcado lujo de línea

moderna y que, como era natural servía para colgar chistes, bromas y sonrisas junto

a los sombreros, a los abrigos ya los paraguas alicaídos.

- Pues sí... Mi querido sobrino. -Sí.

- Hace tres semanas... “Que se cumplió el plazo de uno de los pagarés... El más

gordo...”, concluyó mentalmente don Alfonso Pereira presa de un escalofrío de

angustia y desorientación. Pero el viejo, sin el gesto adusto de otras veces, con una

chispa de esperanza en los ojos, continuó:

- Más de veinte días. Tienes diez mil sucres en descubierto. No he querido ejecutarte

porque...

- Por...

- Bueno. Porque tenemos entre manos un proyecto que nos hará millonarios a todos.

- Ji... Ji... Ji...

- Sí, hombre. Debes saber que hemos ido en viaje de exploración a tu hacienda, a

Cuchitambo.

- ¿De exploración?

- Da pena ver lo abandonado que está eso. -Mis preocupaciones aquí...

- ¡Aquí! Es hora de que pienses seriamente -murmuró el viejo en tono de consejo

paternal.

- ¡Ah!

Page 4: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 4

- iQuizás mis indicaciones y las de Mr. Chapy pudieran salvarte!

- ¿Mr. Chapy?

- El Gerente de la explotación de la madera en el Ecuador. Un caballero de grandes

recursos, de extraordinarias posibilidades, de millonarias conexiones en el

extranjero. Un gringo de esos que mueven el mundo con un dedo.

- Un gringo -repitió, deslumbrado de sorpresa y esperanza, don Alfonso Pereira.

- En el recorrido que hicimos con él por tus propiedades, metiéndonos un poco en los

bosques, hallamos excelentes maderas: arrayán, motillón, canela negra, huilmo,

panza.

- ¡Ah!

- Podemos abastecer de durmientes a todos los ferrocarriles de la República y

también exportar.

- ¿Exportar?

- Comprendo tu asombro. Pero eso no debe ser lo principal. No. Creo que el gringo ha

olido petróleo por ese lado. Hace un mes, poco más o menos, “El Día” comentaba

una noticia muy importante acerca de lo ricos en petróleo que son los terrenos de la

cordillera oriental. Los parangonaba con los de Bakú. No sé dónde queda eso. Pero

así decía el periódico.

Don Alfonso, a pesar de hallarse un poco desconcertado, meneó la cabeza

afirmativamente como si estuviera enterado del asunto.

- Es muy halagador para nosotros. Especialmente para ti. Mr. Chapy ofrece traer

maquinaria que ni tú ni yo podríamos adquirirla. Pero, con toda razón, y en eso yo

estoy con él, no hará nada, absolutamente nada sin antes no estar seguro y

comprobar las mejoras indispensables que requiere tu hacienda, punto estratégico y

principal de la región.

- ¡Ah! Entonces... ¿Tendré que hacer mejoras? -¡Claro! Un carretero para automóvil.

-¿Un carretero?

- La parte pantanosa de tu hacienda y del pueblo. No es mucho.

- Varios kilómetros.

- ¡Los inconvenientes! ¡Los obstáculos de siempre! -chilló el viejo poniendo cara de

pocos amigos.

- No. No es eso.

- También exige unas cuantas cosas que me parecen de menor importancia, más

fáciles.

La compra de los bosques de Filocorrales y Guamaní. ¡Ah! y limpiar de

huasipungos las orillas del río. Sin duda para construir casas de habitación para ellos.

- ¿De un momento a otro? -murmuró don Alfonso acosado por mil problemas que

tendría que resolver en el futuro. El, que como auténtico “patrón grande, su mercé”,

siempre dejó que las cosas aparecieran y llegaran a su poder por obra y gracia de

Taita Dios.

- No exige plazo. El que sea necesario. -¿Y el dinero para...?

- Yo. Yo te ayudaré. Haremos una sociedad. Una pequeña sociedad.

Aquello era más convincente, más protector para el despreocupado latifundista, el

cual, con mueca de sonrisa nerviosa se atrevió a interrogar:

Page 5: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 5

- ¿Usted?

- Sí, hombre. Te parece difícil un trabajo de esta naturaleza porque has estado

acostumbrado a recibir lo que buenamente te mandan tus administradores o tus

huasicamas. Una miseria.

- Eso...

- Las consecuencias no se han dejado esperar. Tu fortuna se va al suelo. Estás casi

en quiebra.

Sin hallar el refugio que le librase de la mirada del buen tío, don Alfonso Pereira se

contentó con mover los brazos en actitud de hombre acosado por adverso destino.

- No. Así, no. Debes entender que no estamos en el momento de los gestos de

cobardía y desconsuelo.

- Pero usted cree que será necesario que yo mismo vaya y haga las cosas.

- ¿Entonces quién? ¿Las almas benditas?

- ¡Oh! y con los indios que no sirven para nada.

- Hay muchos recursos en el campo, en los pueblos. Tú los conoces muy bien.

- Sí. No hay que olvidar que las gentes son fregadas, ociosas, llenas de supersticiones

y desconfianza.

- Eso podríamos aprovechar.

- Además... Lo de los huasipungos... -¿Qué?

- Los indios se aferran con amor ciego y morboso a ese pedazo de tierra que se les

presta por el trabajo que dan a la hacienda. Es más, en medio de su ignorancia, lo

creen de su propiedad. Usted sabe. Allí levantan las chozas, hacen sus pequeños

cultivos, crían a sus animales.

- Sentimentalismo. Debemos vencer todas las dificultades por duras que sean. Los

indios... ¿Qué? ¿Qué nos importan los indios? Mejor dicho... Deben... Deben

importarnos... Claro... Ellos pueden ser un factor importantísimo en la empresa. Los

brazos... El trabajo...

Las preguntas que habitualmente espiaban por la rendija del inconsciente de Pereira

el menor -¿Surge el dinero de la nada? ¿Cae sobre los buenos como el maná del

cielo?

¿De dónde sale la plata para pagar los impuestos?-, se escurrieron tomando forma de

evidencia, de...

- Sí. Es verdad. Pero Cuchitambo tiene pocos indios como para una cosa tan

grande.

- Con el dinero que nosotros te suministremos podrás comprar los bosques de

Filocorrales y Guamaní. Con los bosques quedarán los indios. Toda propiedad

rural se compra o se vende con sus peones.

- En efecto.

- Centenares de runas que bien pueden servirte para abrir el carretero. ¿Qué me

dices ahora?

- Nada.

- ¿Cómo nada?

- Quiero decir que en principio...

Page 6: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 6

- Y en definitiva también. De lo contrario... -concluyó el viejo blandiendo como arma

cortante y asesina unos papeles que sin duda eran los pagarés y las letras

vencidas del sobrino.

- Sí. Bueno... Al salir del despacho del tío, don Alfonso Pereira sintió un sabor amargo

en la boca, un sabor de furia reprimida, de ganas de maldecir, de matar. Mas, a

medida que avanzaba por la calle y recordaba que en su hogar había dejado

problemas irresolutos, vergonzosos, toda su desesperación por el asunto de

Cuchitambo se le desinfló poco a poco. Sí. Se le escapaba por el orificio de su honor

manchado. La ingenuidad y la pasión de la hija inexperta en engaños de amor tenían

la culpa. “Tonta. Mi deber de padre. Jamás consentiría que se case con un cholo.

Cholo por los cuatro costados del alma y del cuerpo. Además... El desgraciado ha

desaparecido. Carajo... De apellido Cumba... El tío Julio tiene razón, mucha razón.

Debo meterme en la gran empresa de... Los gringos. Buena gente. iOh! Siempre nos

salvan lo mismo. Me darán dinero. El dinero es lo principal. Y... Claro... ¿Cómo no vi

antes? Soy un pendejo. Sepultaré en la hacienda la vergüenza de la pobre mucha-

cha. Donde le agarre al indio bandido... Mi mujer todavía puede... Puede hacer cre-

er... ¿Por qué no? ¿y Santa Ana? ¿y las familias que conocemos? Uuu...”, se dijo

con emoción y misterio de novela romántica. Luego apuró el paso.

2. El docente indica a los estudiantes que deberán analizar el texto entregado,

utilizando también los saberes previos que han obtenido por la lectura de la novela

“Huasipungo”, realizada en su totalidad (es requisito indispensable que se haya leído

la obra íntegramente antes de realizar la actividad).

3. El docente entrega a los estudiantes la guía de análisis que aparece en la siguiente

página.

4. El docente explica la guía de análisis, siguiendo fase por fase.

En la primera fase, actividad 1, menciona que ese paso ya se realizó; sobre la

actividad 2, explica que el texto auténtico (el libro) ya tiene un glosario que pueden

consultar y que en el aula también se cuenta con un diccionario para consultar

palabras que no comprendan; así mismo, refiriéndose al numeral 3, advierte que para

acrecentar el vocabulario y recordar para siempre el significado de las palabras

desconocidas, es necesario anotarlas en el cuaderno de trabajo; finalmente, dándole

término a esta fase, les advierte que muchas veces no basta una lectura para

comprender los textos, que es necesario leer varias veces para encontrar su sentido,

para interpretar su mensaje, el cual, en literatura, puede variar entre los lectores, ya

que cada uno también aporta significados y reconstrucciones textuales muy

particulares, de acuerdo a la diversidad de la formación cultural.

Page 7: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 7

La segunda fase debe ser

explicada con mayor

detenimiento. El elemento de

la comunicación del mundo

real, emisor-autor, se refiere a

la biografía del autor del texto

que se comenta, revisar su

producción literaria y

encuadrar el texto dentro de la

obra a la que pertenece. El

mensaje o tema consiste en

resumir brevemente el texto

que se ha leído y enunciar en

pocas palabras su contenido

esencial, analizando también

las partes en que se divide. El

canal es el medio material del

que se ha servido el autor para

hacer llegar al receptor o

lector el mensaje que éste ha

encontrado. El código se

refiere, más que todo, a los

recursos estilísticos (figuras

literarias) que ha utilizado el

autor para exponer el tema (el

desarrollo de la obra). El

contexto puede analizarse de

acuerdo a tres dimensiones: el contexto del emisor, el del receptor y el del mundo

imaginario de la obra; sin embargo, para el fin interpretativo, conviene hacer referencia

aquí al contexto del emisor-autor, pues es la “situación de vida” en la que emerge el

texto, y que principalmente influye en su invención y, por lo tanto, es necesario saber

para su comprensión y posterior interpretación. El receptor-lector es la persona que

lee el texto, y lo que aquí debe consignarse es la valoración, juicios o impresiones que

él haga del escrito; en otras palabras, en esta parte se realiza la verdadera producción

textual, la aportación personal del lector a la construcción del texto estudiado.

La tercera fase se explica siguiendo las formalidades de un informe escrito,

constituyendo el contenido fundamental las partes (elementos de la comunicación

literaria real) que se han descrito en la segunda fase.

5. El docente indica que en esta clase sólo se va a trabajar en la parte de la guía que

corresponde al “Mensaje o tema”.

6. El docente vuelve a detenerse en la parte del mensaje, expresando lo siguiente: “El

mensaje o tema consiste en resumir brevemente el texto que se ha leído y enunciar

Guía de análisis literario Primera fase

1. Realizar la primera lectura del texto. 2. Identificar las palabras nuevas. 3. Anotar el significado de las palabras nuevas. 4. Realizar varias lecturas del texto hasta

comprenderlo satisfactoriamente. Segunda fase Analiza en el texto los elementos de la comunica-ción del mundo real, de acuerdo a los elementos que intervienen en ella.

1. Emisor-Autor. 2. Mensaje o tema. 3. Canal. 4. Código (aquí deben aparecer los aspectos

formales de la corriente o movimiento litera-rio, así como los recursos estilísticos).

5. Contexto. 6. Receptor-Lector.

Tercera fase Presenta un informe por escrito sobre el análisis realizado.

Page 8: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 8

en pocas palabras su contenido esencial, analizando también las partes en que se

divide. Aquí importa la comprensión total, la interpretación auténtica global realizada

por el lector, incluyendo aquellos detalles surgidos del simbolismo o connotaciones

especiales en virtud de los cuales se encuentran los significados y el sentido del

texto. Es en esta parte es donde se detallan los signos que hacen posible clasificar

la obra dentro de un movimiento literario, tendencia política, concepción cultural o

social”.

7. El docente forma equipos de 3 estudiantes para que realicen la tarea.

8. Luego, les pide que utilizando el texto en estudio, desarrollen lo siguiente:

a. Diga qué características del Realismo social se encuentran presentes en el texto.

b. Transcriba del texto los fragmentos en donde se reflejan las características

encontradas.

c. Explique por qué los textos extraídos reflejan la característica encontrada.

d. En el fragmento siguiente, diga qué significa o simboliza contextualmente la

expresión resaltada.

“El argumento del diálogo de los dos caballeros cobró interés y franqueza sólo al amparo

del despacho particular del viejo Pereira -un gabinete con puerta de cristales escarchados,

con enorme escritorio agobiado por papeles y legajos, con ficheros de color verde

aceituna por los rincones, con amplios divanes para degollar cómodamente a las

víctimas de los múltiples tratos y contratos de la habilidad latifundista, con enorme óleo del

Corazón de Jesús pintado por un tal señor Mideros, con viejo perchero de madera,

anacrónico en aquel recinto de marcado lujo de línea moderna y que, como era natural

servía para colgar chistes, bromas y sonrisas junto a los sombreros, a los abrigos ya los

paraguas alicaídos.”

e) En el fragmento siguiente, y tomando en cuenta la lectura de todo el texto,

explique qué simbolizan las expresiones resaltadas.

Jamás consentiría que se case con un cholo. Cholo por los cuatro costados del alma y del

cuerpo. Además... El desgraciado ha desaparecido. Carajo... De apellido Cumba... El tío

Julio tiene razón, mucha razón. Debo meterme en la gran empresa de... Los gringos.

Buena gente. iOh! Siempre nos salvan lo mismo. Me darán dinero. El dinero es lo

principal. Y... Claro... ¿Cómo no vi antes? Soy un pendejo. Sepultaré en la hacienda la

vergüenza de la pobre muchacha. Donde le agarre al indio bandido... Mi mujer todavía

puede... Puede hacer creer... ¿Por qué no? ¿y Santa Ana? ¿y las familias que

conocemos? Uuu...”, se dijo con emoción y misterio de novela romántica. Luego apuró

el paso.

9. Luego concede el resto del tiempo de la clase para realizar la tarea (clase de 45

minutos).

10. En la clase siguiente, el docente escoge al azar a un relator de cada equipo para

que expongan sus hallazgos.

Page 9: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 9

11. El docente confirma o reorienta los hallazgos, valorando siempre positivamente las

intervenciones (hay que recordar que un texto literario puede dar lugar a múltiples

interpretaciones. La reorientación o corrección solo debe hacerse si la interpretación

es totalmente disparatada o absurda).

12. Al final, el docente pregunta al grupo clase si hay más aportaciones diferentes a las

presentadas por los estudiantes relatores, estimulando la participación.

13. Antes de esta clase, el docente deberá desarrollar o reforzar los contenidos referidos

al Realismo y al Realismo social latinoamericano, según el siguiente resumen.

El realismo

Concepto

Movimiento literario que nace en Francia con Stendhal y Balzac, como un intento de

cambiar las formas artificiosas que habían caído en lo cursi, en un Romanticismo

sensiblero y llorón. Es una evolución lenta, no una revolución. Es una nueva forma de ver

la vida y el desenvolvimiento del hombre en la sociedad. Hereda del Romanticismo su

pasión social, pero contenida por la objetividad que más tarde le da un carácter didáctico.

Características

Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se

alejen de lo real.

Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo

que observa.

Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la

novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del

carácter, temperamento y conducta de los personajes.

Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones

de los personajes y las costumbres.

El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al

lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que

para él es un mal de la sociedad.

El realismo social

Concepto

En América el realismo literario toma matices muy particulares, y en diversas regiones

derivó en calificativos que expresaban una determinada tendencia. Así se tienen el

realismo regionalista, el indigenista, el revolucionario, el de la tierra, entre otros.

Page 10: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 10

Isaías Peña Gutiérrez, en su libro “Manual de la Literatura Latinoamericana”, dice

“La literatura social, contestataria y deliberante de América Latina, por estos años, se ciñó

a los conflictos principales, generados pro el marco social y económico ya expuesto. Si la

viéramos en núcleos, podríamos decir que se dividió en: novela de la Revolución

Mexicana, novela de la tierra, literatura indigenista (aunque algunas de ellas pertenecen,

al mismo tiempo, a la de la tierra, así como hay algunas de la Revolución Mexicana

clasificables en el indigenismo y en las de la tierra), literatura del Grupo de Guayaquil y

literatura proletaria.

Para nosotros, este realismo social, diferente al realismo crítico de Balzac, Flaubert,

Turgueniev o Tolstoi; distinto del realismo socialista que buscaba la representación veraz

e históricamente concreta de la realidad en su desarrollo revolucionario, según Vecker,

producto de escritores, situaciones sociales y económicas especiales, que imponía un

comportamiento peculiar a la escritura, se divide en: una etapa precursora (años veinte,

con las novelas ejemplares), otra de radicalización social (años treinta, con el Grupo de

guayaquil, el indigenismo) y una final (hasta 1947, en que otras formas expresivas

reemplazan el cansancio del realismo estereotipado). Repetimos que la novela de la

Revolución Mexicana, que cruza las tres décadas hace parte del mismo movimiento del

realismo social (…)”

De este modo podemos afirmar que el realismo social latinoamericano consiste en la

producción literaria que se dio en América Latina en el período comprendido entre 1920 y

1947, cuyas características adquieren matices regionales por tratar los temas de la tierra,

el indígena y la revolución en forma prioritaria.

Características

- Predominio de la razón sobre la sensibilidad y la imaginación.

- Pintura y fotografía minuciosa del ambiente rural, urbano, popular, burgués o

aristocrático.

- Sentimiento por lo vernáculo, ya arraigado por el Romanticismo que enfatiza en el

indianismo.

- Atención al paisaje latinoamericano: la Pampa, los Andes, los ríos, la sabana como

determinante en la vida del gaucho, del indio, del negro del mestizo y del mulato.

- Incorporación del personaje –masa en la novela de la Revolución mexicana.

- Intención de dar a la historia lugar en la Literatura, elevándola a obra de arte sin

quitarle su base documental.

- Preferencia por los problemas de las clases desposeídas y explotadas, pero sin

tomar en cuenta el determinismo biológico-social de Emilio Zola.

- Denuncia de la injusticia social.

- Denuncia de la discriminación social y étnica: el desprecio de los poderosos en

relación a las clases desprotegidas.

Page 11: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 11

El Símbolo

Al aproximarnos al símbolo, necesitamos hacerlo recordando su dualidad, la literal y la

figurada; es decir, su doble significado, lo que es en sí y lo que representa. Un símbolo es

algo (palabra, objeto, sonido, etc.) que sugiere o representa algo diferente, normalmente

un concepto más complejo, mediante una asociación, una relación o una convección

cultural.

Hay símbolos que parecen tener un significado universal, como el del “círculo” en el

sentido de unidad, de perfección, de totalidad; pero en general los símbolos dependen de

una cultura concreta que ha establecido la conexión entre el signo y lo que simboliza; por

ejemplo, la bandera, o sus colores, como símbolo de un país. Aunque algunos símbolos

tienen un sentido más preciso y difundido que otros, los símbolos no tienen un significado

absoluto, pues generalmente varían con el tiempo y en diversos contextos culturales. Por

eso, al aproximarnos al símbolo no preguntamos qué significa, sino qué puede significar.

Las siguientes tres imágenes representan símbolos muy extendidos en nuestro mundo

actual: la profesión médica, la paz y el reciclaje.

Dada la dimensión connotativa del lenguaje literario, el símbolo juega un papel

fundamental en la construcción de la obra literaria, independiente del género en que se

articule. Una de las dimensiones más obvias es la del simbolismo por asociación que

implícita o explícitamente se otorga a los nombres. San Manuel Bueno, mártir, novela

corta de Unamuno, es un buen ejemplo de distintos niveles de integración de los valores

simbólicos de los nombres. En un primer nivel se articula de modo explícito el

nombre-símbolo de los protagonistas: Manuel = Emmanuel, que quiere decir, “Dios con

nosotros”; Lázaro = el Lázaro que Jesús resucita; Ángela = en su valor de mensajera.

Pero este primer nivel de significación es el que a lo largo de la novela va añadiendo

profundidad al texto. El apellido de San Manuel es “Bueno”, que lleva explícito el

significado literal de la palabra, pero también la conexión intertextual con Don Quijote

(Alonso Quijano el bueno), que el mismo Unamuno establece en el prólogo a la obra.

Bécquer, en su “Rima IV”, otorga a la palabra “primavera” un valor simbólico multifacético:

“Mientras haya en el mundo primavera, / ¡habrá poesía!” (primavera = frescura, nuevo

comienzo, principio, renovación, juventud, etc.). En “La saeta” de Machado, el valor

simbólico es únicamente un primer paso, necesario, para proyectar a niveles superiores

de significación:

Page 12: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 12

¡No puedo cantar, ni quiero

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!

“Madero”, como símbolo de la cruz en la que muere Jesús, es un primer paso para

identificar con él una dimensión de la religión (con énfasis en el castigo, en la penitencia),

que se opone a otra visión de la religión cristiana, implícita en el término “mar” (esperanza,

superación).

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

EDEBÉ (1988). Lenguaje 8. 1.ª edición, Editorial EDEBÉ. Barcelona, España.

Jorge Icaza. Huasipungo

El Realismo y el Naturalismo. Recuperado el 30 de agosto de 2010 de

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm

Gómez Martínez, José Luis. (2005-2010) Introducción a la Literatura. recuperado

el 30 de agosto de 2010 de http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-

t/simbolo.htm

Isaías Peña Gutiérrez (1990). Manual de la Literatura Latinoamericana. 2.ª

edición. Educar Editores S. A., Bogotá, Colombia.

Mirian Aída Álvarez y otros (1989). Letras 3.4.ª edición. Clásicos Roxil, Santa

Tecla, San Salvador, El Salvador.

Page 13: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 13

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 5, 10, 14, 15, 21, 22, 29 Y 30

Bloque de contenidos:

Reflexión sobre la

lengua.

Contenidos:

El análisis morfosintáctico y textual de

discursos literarios, no literarios y otros

producidos en clase.

- Complementos del sintagma

predicativo: complemento

circunstancial.

- La oración simple

- La oración compuesta

- La proposición

- La proposición coordinada

- La proposición coordinada

copulativa

- La proposición subordinada.

Indicadores de lo-

gros:

4.12, 5.11, 6.12

Analiza con rigor la

morfosintaxis, las

propiedades y la

estructura de los

discursos literarios,

no literarios y otros

producidos en clase.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 5

Presenta dificultades para reconocer el complemento circunstancial y lo confunde

con el sujeto. La palabra “amanecer” puede ser confundida con circunstancial de

tiempo.

Confunde el complemento circunstancial con el complemento directo.

Posiblemente confunde “el silencio” con un circunstancial de lugar.

Erróneamente confunde el complemento circunstancial con todo el predicado de la

oración. Puede relacionar “el basurero” con lugar.

Ítem 10

Posiblemente el estudiante confunde el uso de la coma en función de nexo de una

oración yuxtapuesta.

No conoce que se trata de una oración simple, pudo haber confundido el

complemento “en la mera boca del infierno”, como una proposición.

La forma verbal compuesta pudo confundirlo, por lo cual considera que es una

oración compuesta.

Ítem 14

Refleja desconocimiento de las características de una proposición. La conjunción

“y” la interpreta como el nexo que indica el inicio de una nueva proposición.

Page 14: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 14

Identifica el adverbio “más” como el nexo con el que inicia la proposición, lo que

evidencia desconocimiento de las características que tiene una proposición.

Erróneamente interpreta la presencia del nexo “para” como el indicador del inicio

de la proposición.

Ítem 15

Identifica como proposición subordinada una parte de la proposición principal,

reflejando que no tiene claridad de lo que es una proposición subordinada.

Confunde el complemento adverbial de la proposición principal con la proposición

subordinada.

Selecciona erróneamente una parte de la proposición principal. No tiene claro que

la proposición subordinada es una proposición que tiene todos los elementos de

una oración simple.

Ítem 21

Confunde la yuxtaposición con la coordinación.

No sabe que la oración coordinada está formada por dos o más proposiciones

(oraciones simples) relacionadas a través de nexos coordinantes y selecciona

erróneamente una oración simple.

Aunque sabe que es una oración compuesta, confunde la oración coordinada con

la subordinada.

Ítem 22

Identifica las dos proposiciones y el nexo que las une, pero no comprende que la

relación que se da es de contraposición; característica de las oraciones

adversativas.

No reconoce el nexo adversativo que relaciona las dos proposiciones.

No analiza que la idea expresada en la segunda proposición es la causa de la idea

planteada en la primera proposición.

Ítem 29

El estudiante no repara en que se presentan dos proposiciones enlazadas por la

conjunción “que”. No distingue oraciones simples de compuestas.

No identifica proposiciones, por lo tanto no puede diferenciar una oración simple de

una compuesta.

El estudiante no identifica la presencia de las dos proposiciones. No reconoce que

es una oración compuesta.

Ítem 30

Reconoce las proposiciones en la oración, pero no identifica la independencia de

sentido de cada proposición y que dichas proposiciones no están relacionadas por

Page 15: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 15

ningún nexo y por lo tanto la oración es yuxtapuesta. Es posible que el hecho de

que la oración esté formada por tres proposiciones le lleve a clasificarla como

subordinada.

La extensión de la oración y la presencia de las palabras “propagación y

“producción”, que pueden ser confundidas con verbos, lo lleva a clasificarla como

subordinada. No reconoce que es una sola oración simple.

Reconoce que la oración está formada por dos proposiciones, pero no diferencia

que éstas están relacionadas por coordinación. Posiblemente la breve extensión

de una de las proposiciones no le permita reparar que en la oración hay dos

proposiciones.

Contenidos a priorizar

- EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

- LA ORACIÓN SIMPLE (FORMA GENERAL)

- LA ORACIÓN COMPUESTA (FORMA GENERAL)

- LA PROPOSICIÓN.

- LA PROPOSICIÓN COORDINADA (FORMA GENERAL)

- LA PROPOSICIÓN COORDINADA COPULATIVA

- LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA (FORMA GENERAL)

Actividad 1: Identificación del complemento circunstancial

Recursos para el desarrollo de la actividad: Ejercicios gramaticales.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos al complemento (el docente debe

recordar que este contenido ya se ha desarrollado en clases anteriores y que éste

es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre el contenido anterior.

3. El docente desarrolla el contenido.

Modificadores del verbo: el complemento circunstancial

El adverbio en función circunstancial

Este modificador del núcleo verbal señala, como su nombre lo indica, las circunstancias

en que se realiza un hecho. Por ejemplo, aporta datos del lugar, el tiempo, el modo, etc.

Por eso, los circunstanciales se clasifican semánticamente, es decir, según su

significación. De este modo, existen circunstanciales de tiempo, de modo, de lugar, de

cantidad, de compañía, de causa.

Page 16: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 16

La palabra que se desempeña como circunstancial siempre es un adverbio. Por ejemplo:

Los vecinos de María ayudaron alegremente a construir su casa allí. Hay que aclarar que

el adverbio en función circunstancial complementa al verbo y por lo tanto forma parte del

sintagma que forma un complemento circunstancial.

El complemento circunstancial

El complemento circunstancial, por su parte, funciona y se clasifica igual que los

circunstanciales, pero, a diferencia de éstos no se construye con un adverbio sino con una

estructura de preposición más término. Ejemplo:

Allí vive la ancianita. En aquella casa vive la ancianita.

Adverbio Complemento circunstancial

Juan juega alegremente. Juan juega con alegría.

Adverbio Complemento circunstancial

4. El docente dirige la actividad “Relacionar sintagmas y oraciones”, presentando dos

columnas en las que el alumno tendrá que relacionar con una flecha los sintagmas

de ambos recuadros de modo que en cada enunciado relacionado se encuentre un

complemento circunstancial. Sobran varios sintagmas.

5. El docente advierte a los alumnos que solo deberán relacionar los sintagmas que

constituyan complemento circunstancial, por lo tanto podrán existir expresiones que

no podrán relacionarse.

6. Los alumnos desarrollan la actividad, para lo cual el docente ha especificado un

tiempo prudencial (de 5 a 10 minutos).

el rey se puso

el coronel no viene

mi vecino nos ha traído

el cenicero está

el próximo año iremos

no te salgas

mañana, a las tres,

sobre la mesa

iremos a tu casa

de la banqueta

hoy al cuartel

un libro

a europa

la corona

Page 17: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 17

7. Al finalizar la tarea planteada, el docente entrega a sus alumnos el texto siguiente de

El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias.

El idiota se despertaba riendo, parecía que a él también le daba risa su pena, hambre,

corazón y lágrimas saltándole en los dientes, mientras los pordioseros arrebataban del

aire la car-car-car-car-cajada, del aire, del aire..., la car-car-car-car-cajada...; perdía el

aliento un timbón con los bigotes sucios de revolcado, y de la risa se orinaba un tuerto

que daba cabezazos de chivo en la pared, y protestaban los ciegos porque no se podía

dormir con tanta bulla, y el Mosco, un ciego al que le faltaban las dos piernas, porque esa

manera de divertirse era de amujerados.

A los ciegos los oían como oír barrer y al Mosco ni siquiera lo oían. ¡Quién iba a hacer

caso de sus fanfarronadas! «¡Yo, que pasé la infancia en un cuartel de artillería, onde las

patadas de las mulas y de los jefes me hicieron hombre con oficio de caballo, lo que me

sirvió de joven para jalar por las calles la música de carreta! ¡Yo, que perdí los ojos en una

borrachera sin saber cómo, la pierna derecha en otra borrachera sin saber cuándo, y la

otra en otra borrachera, víctima de un automóvil, sin saber ónde!...»

8. El docente pide a los alumnos que identifiquen en el texto los complementos

circunstanciales que posee, anotándolos, junto con el enunciado al que pertenecen,

en sus cuadernos.

9. El docente concede un tiempo prudencial (entre 10 y 15 minutos) para desarrollar la

tarea.

10. El finalizar el período concedido, el docente escoge uno o varios alumnos al azar

para que desarrollen el ejercicio en la pizarra con el apoyo de todos los demás

estudiantes.

Actividad 2: El análisis sintáctico de textos: la oración simple, la oración compuesta, la

proposición

Recursos para el desarrollo de la actividad: Ejercicios gramaticales. Textos de El Señor

Presidente, de Miguel Ángel Asturias.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a las oraciones simples, al

sujeto y al predicado, a las oraciones compuestas, a los conceptos de oración y

proposición (el docente debe recordar que estos contenidos ya se han

desarrollado en clases anteriores y que éste es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre los contenidos anteriores.

3. El docente desarrolla los contenidos.

Page 18: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 18

LA ORACIÓN COMPUESTA: ORACIÓN SIMPLE, ORACIÓN COMPUESTA Y PROPOSICIÓN

Hay determinadas secuencias, llamadas proposiciones, que presentan la estructura

característica de la oración (sujeto + predicado) pero que carecen de independencia

sintáctica, pues forman parte de una unidad lingüística, que puede ser:

- Un sintagma (a su vez constituyente de una oración)

Los árboles que han sido talados eran centenarios

- O una oración

Me parece que asistas a la fiesta

Me invitaron a la fiesta pero no pude asistir

Las estructuras sintácticas (ya sean oraciones o proposiciones) que contienen una o más

proposiciones son compuestas o complejas.

Otra explicación:

Llamamos proposición a la palabra o grupo de palabras que tienen unidad de sentido

pero que carecen de autonomía sintáctica y semántica, es decir, que forman parte de una

construcción mayor en la cual se insertan. La proposición, u oración no independiente, se

integra en una oración compuesta de diferentes formas:

a) En plano de igualdad (proposiciones coordinadas).

Juan trabaja pero Luis estudia.

b) En plano de dependencia sintáctica: una o varias proposiciones se supeditan a

otra y se integran en la misma como un elemento oracional más –sujeto o com-

plemento- (proposiciones principales y subordinadas).

No me gusta que vengas tarde.

La siguiente oración:

Ana compró un libro.

Se puede descomponer en

- Sujeto: Ana

- Predicado: compró un libro

Proposición principal: “No me gusta” Proposición subordinada: “que vengas tarde”

Page 19: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 19

Es una oración simple porque está constituida por un solo predicado.

La siguiente oración:

Ana compró un libro y Pedro vendió su bicicleta

Está constituida por dos proposiciones

- Ana compró un libro

- Pedro vendió su bicicleta

Cada una de las proposiciones tiene su propio sujeto y su propio predicado. Entonces se

dice que es una oración compuesta.

Oración simple es aquella que está constituida por un solo predicado.

Oración compuesta es aquella que está constituida por más de un predicado, o por dos

o más proposiciones.

4. El docente dirige la actividad “Reconocimiento de oraciones simples y compuestas”,

ya sea que les entregue en hojas de papel impresa la actividad o que escriba en la

pizarra los ejercicios.

5. El docente dice a sus alumnos: “Clasifiquen las siguientes oraciones según sean

simples o compuesta y justifiquen el porqué”. El docente entrega o escribe los ejerci-

cios ejemplificando los dos primeros ejercicios.

- Jorge juega en el patio. Oración simple porque tiene un solo predicado.

- Luis estudio y Ana pinta. Oración compuesta porque tiene dos proposiciones.

- Ya leí el libro que me regalaste._____________________________________

- No veía nada y encendí la luz. ______________________________________

- Aún no ha llegado el bus. __________________________________________

- Compra el periódico y léelo. ________________________________________

- En enero nieva y en abril llueve. _____________________________________

- Carlos llegó puntual. ______________________________________________

6. El docente pasa a varios alumnos a resolver el ejercicio y se auxilia de la clase (de los

demás alumnos para corregir o aprobar la intervención de los alumnos).

7. Al finalizar la tarea planteada, el docente entrega a sus alumnos el texto siguiente de

la obra “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo.

“Los dos guardaron silencio por un rato. Se oía el aire tibio entre las hojas del arrayán.

-Me dijo que precisamente a eso venía: a pedirme disculpas y a que yo lo perdonara.

Sin moverme de la cama le avisé: «La ventana está abierta». Y él entró. Llegó

abrazándome, como si ésa fuera la forma de disculparse por lo que había hecho. Y yo le

Page 20: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 20

sonreí. Pensé en lo que usted me había enseñado: que nunca hay que odiar a nadie. Le

sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa, porque yo no lo

veía a él, por lo negra que estaba la noche. Solamente lo sentí encima de mí y que

comenzaba a hacer cosas malas conmigo.”

8. El docente pide a los alumnos que reconozcan en el texto 3 oraciones simples y 3

oraciones compuestas, y que las transcriban en su cuaderno.

9. El docente escoge a 3 alumnos al azar para que desarrollen el ejercicio en la

pizarra con el apoyo de todos los demás estudiantes.

Actividad 2: Análisis sintáctico de textos: La oración compuesta. Las proposiciones

coordinadas. Las proposiciones coordinadas copulativas

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Ejercicios gramaticales.

- Texto de “El Señor Presidente”, de Miguel Ángel Asturias.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a los conceptos de oración y

proposición, oraciones simples y compuestas, oraciones coordinadas y

subordinadas (el docente debe recordar que estos contenidos ya se han

desarrollado en clases anteriores y que éste es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre los contenidos anteriores.

3. El docente desarrolla los contenidos.

LA ORACIÓN COMPUESTA: PROPOSICIONES COORDINADAS

Las oraciones coordinadas se encuentran unidas mediante conjunción o locución

conjuntiva coordinante; cada una de las oraciones coordinadas tiene sentido completo, es

decir, no depende una de otra. Las oraciones coordinadas pueden expresar diversas

relaciones entre sí, pero ninguna de ellas llega a convertirse en complemento de la otra.

Con base en el significado que aporta el nexo o conjunción que relaciona las oraciones

coordinadas, éstas se clasifican en copulativas, adversativas, disyuntivas y distributivas.

Ejemplos:

Estudié la lección y aprobé Copulativa O cambia de actitud o se marcha Disyuntiva Algunos corrían, otros miraban Distributiva No lo sé, sin embargo, lo preguntaré Adversativa Confesó su falta, esto es, reconoció su culpa Explicativa

Page 21: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 21

LA PROPOSICIÓN COORDINADA COPULATIVA

Son oraciones que se enlazan mediante una conjunción copulativa que indica suma o

adición: y, e, ni.

Ejemplos:

Luis ha estudiado y ha aprobado.

Ella no trabaja ni estudia.

Pedro comió naranjas e Isabel mangos.

LA ORACIÓN COMPUESTA: PROPOSICIONES COORDINADAS

Las subordinadas son aquellas proposiciones compuestas que están unidas a otra

principal, y sirven de complemento o aclaración. Dicho de otra manera, la proposición

subordinada, como su nombre lo dice, depende de otra más importante, y si estuviera sola

no tendría sentido. Ejemplo:

Si llueve no voy a clase.

Si ves el ejemplo, entenderás que hay partes de las oraciones que no se entenderían sin

la parte principal: Por qué no voy a clase necesita una base, una razón, y ésta se la da la

oración principal Si llueve.

¿Cómo se reconocen las proposiciones subordinadas?

Observa la siguiente oración:

Mi tío tiene un caballo que corre mucho.

La oración anterior tiene dos proposiciones:

a. Mi tío tiene un caballo

b. que corre mucho

La proposición “b” no tiene sentido por sí misma, necesita apoyarse en la proposición “a” y

va unida mediante la partícula “que”. Es una proposición subordinada.

La oración:

Javier hizo el trabajo cuando quiso su mamá

Page 22: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 22

Tiene dos proposiciones

a) Javier hizo el trabajo

b) cuando quiso su mamá

La proposición “b” carece de sentido por sí misma, necesita apoyarse en la proposición “a”

y va unida a ella mediante la partícula “cuando”. Es una proposición subordinada.

Para reconocer si una proposición es coordinada o subordinada, se sacan las proposicio-

nes del contexto (se separan de la oración compuesta). Si una o más proposiciones, al

estar fuera de contexto (separada de toda la expresión), carecen de sentido por sí mis-

mas, estarán subordinadas.

4. El docente dice a sus alumnos: “Separen en proposiciones las oraciones siguientes y

justifiquen si son coordinadas o subordinadas. Háganlo según el modelo que les voy a

presentar”. El docente entrega o escribe los ejercicios ejemplificando los dos primeros

de ellos.

- Juan tiene el libro y no lo lee.

- Javier tiene un canario que no vuela.

- Mi madre es maestra y mi padre trabaja como oficinista.

- Cierra la puerta para que no salga el gato.

- Llamó a la puerta y yo abrí.

- Sergio ni come ni duerme.

- Tengo un perro que ladra mucho.

- Cuando salga el sol nos iremos.

- Te esperaré donde tú quieras.

Proposiciones Justificación

a) Juan tiene el libro

b) y no lo lee

La proposición b es una

proposición subordinada,

pues pos sí sola no tiene

sentido.

Page 23: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 23

5. El docente pasa a varios alumnos a resolver el ejercicio y se auxilia de la clase (de los

demás alumnos para corregir o aprobar la intervención de los alumnos).

6. El docente pasa a un alumno con instrucciones de señalar las oraciones coordinadas

que son copulativas. Y anima a la clase para que lo apoye.

7. Al finalizar la tarea planteada, el docente entrega a sus alumnos el texto siguiente de

El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias.

“Contado por los mendigos, se regó entre la gente del pueblo que el Pelele se enloquecía

al oír hablar de su madre. Calles, plazas, atrios y mercados recorría el infeliz en su afán

de escapar al populacho que por aquí, que por allá, le gritaba a todas horas, como

maldición del cielo, la palabra madre. Entraba a las casas en busca de asilo, pero de las

casas le sacaban los perros o los criados. Lo echaban de los templos, de las tiendas, de

todas partes, sin atender a su fatiga de bestia ni a sus ojos que, a pesar de su

inconsciencia, suplicaban perdón con la mirada.”

8. El docente pide a los alumnos que señalen en el texto 3 proposiciones coordinadas,

entre ellas una copulativa, y 3 oraciones subordinadas.

9. El docente escoge a 3 alumnos al azar para que desarrollen el ejercicio en la pizarra

con el apoyo de todos los demás estudiantes.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

Juan Luis Fuentes (1985), Gramática Moderna de la Lengua Española, 1.ª

edición, Editorial Bibliográfica Chilena Ltda., Madrid, España.

Juan Luis Fuentes (1980), Comunicación, 1.ª edición, M. Fernández y Cía., S. A.,

Madrid, España.

Delmiro Antas (2007), El análisis Gramatical, 1.ª edición, Ediciones octaedro, S. L.,

Barcelona, España.

Daniel Cassany y otros (1997), Enseñar Lengua, 2.ª edición. Editorial Graó. Bar-

celona, España.

EDEÉ (1996). Lenguaje 8. 1.ª edición. EDEBÉ, Barcelona, España.

Miguel Ángel Asturias. El Señor Presidente.

Page 24: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 24

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 6, 7 y 8, 16, 17, 18 y 19

Bloque de

contenidos:

Comunicación

literaria

Contenidos:

- Realismo mágico. El

Realismo mágico en la

narrativa latinoame-

ricana. Concepto.

Características.

- El fenómeno del “boom”

latinoamericano.

- La recepción de obras litera-

rias: Estudio de las obras:

Pedro Páramo de Juan Rulfo,

Cien Años de soledad de

Gabriel García Márquez.

- La aplicación de una guía de

análisis.

Indicadores de logros:

5.1 Reconoce las características del

Realismo mágico. Identifica la

relación entre Realismo mágico y

Realismo.

5.4 Identifica las innovaciones en la

técnica narrativa utilizadas por

escritores del “boom” literario.

5.6 Interpreta, con iniciativa y res-

ponsabilidad, obras literarias

del Realismo mágico y del Boom

latinoamericano, mediante la

aplicación de una guía de análisis.

5.7 Aplica con autoexigencia la guía

de análisis para la interpretación de

las obras estudiadas.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 6

No reconoce lo planteado como una descripción real.

Interpreta la presencia de hechos míticos o creencias populares como “mágicas”,

sin percatarse que los hechos que se presentan son reales.

Toda la situación descrita es real, se ha utilizado una frase hiperbólica para

describir la situación, lo que probablemente hace que el estudiante la seleccione.

Ítem 7

En este fragmento no se identifican personajes extraordinarios, posiblemente el

estudiante repara en las referencias que se hacen de Pedro Páramo.

Posiblemente el estudiante considera las frases utilizadas en la descripción de las

tierras pertenecientes a Pedro Páramo como exageradas.

Es posible que lo que se expresa con relación al retraro, el estudiante las considere

como fantásticas o fabulosas, cuando en realidad no lo son.

Ítem 8

El que el arriero describa con detalle las posesiones de Pedro Páramo induce al

estudiante a seleccionar esta opción.

Page 25: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 25

El estudiante asocia el poderío de Pedro Páramo demostrado por la cantidad de

tierras que tiene con ambición, cuando el arriero solo demuestra resentimiento.

Al expresar el arriero que Pedro Páramo llevaba a bautizar a todos sus hijos, hace

creer al estudiante que se refiere realmente a que Pedro era un hombre muy

religioso.

Ítem 16

Posiblemente el estudiante toma como trasloque de tiempos los que expresan los

verbos al describir el comportamiento de Melquíades en el nuevo lugar asignado

por Úrsula. No tiene claridad de la técnica del trasloque que utiliza García Márquez.

El estudiante solo repara en el uso de distintos tiempos verbales: “cuando me

muera” y “He alcanzado la inmortalidad”.

Al mencionar “fue el primer entierro” y más adelante “un siglo después”, interpreta

que se dan saltos en el tiempo.

Ítem 17

Posiblemente el estudiante solo repara en la tristeza que causó en Úrsula la muerte

de Melquíades.

Es probable que el estudiante no interprete correctamente el párrafo en el que se

presenta a Melquíades conviviendo con Aureliano en el laboratorio y hace

extensiva la soledad de Melquíades a Aureliano.

Esta elección puede estar determinada por los presaberes del estudiante, ya que

en el texto no se presenta información suficiente para creer que es José Arcadio el

que da muestras de ser un personaje solitario.

Ítem 19

Interpreta el entierro y los nueve días del velorio, como “supersticiones”, cuando

más que eso se trata de aspectos culturales, mezcla de religiosidad y fe,

característica cultural latinoamericana.

Selecciona esta opción porque todo se desarrolla en un ambiente rual, por otro

lado, puede parecerle asombroso o insólito lo del carnaval funerario, pero no

considera que hay otros elementos culturales que se mezclan (las nueve noches de

velorio) constituyendo una realidad mágica que refleja la mentalidad de los pueblos

de Latinoamérica.

El hablar de entierro y noches de velorio le hace considerar la existencia de un

ambiente de misterio y de personajes fantasmas.

Page 26: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 26

Contenidos a priorizar

- CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO: (1) FUSIÓN DE LA REALIDAD CON LO

IMAGINARIO. (2) REFLEJO DE LA MENTALIDAD POPULAR: CREENCIAS Y SUPERSTICIONES.

(3) LA SOLEDAD. (4) LOS HECHOS ROMPEN CON LA REALIDAD E INVITAN AL LECTOR A EN-

TRAR EN UN MUNDO EN EL CUAL LAS SITUACIONES MÁS EXTRAÑAS, ILÓGICAS O FANTÁSTI-

CAS SON POSIBLES. (5) LA MENTALIDAD DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS MEZCLADA

CON UNA REALIDAD MÁGICA.

- CARACTERÍSTICAS DEL “BOOM” LITERARIO: (1) PRESENTA CON NATURALIDAD SALTOS EN

EL TIEMPO PARA ADELANTAR CIERTOS ACONTECIMIENTOS.

- INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS

Actividad: La interpretación de textos literarios

Recursos para el desarrollo de la actividad: Fragmento de la obra Cien años de

soledad de Gabriel García Márquez.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente, de forma conjunta o alternada con los estudiantes, lee el texto

propuesto a continuación.

De modo que la situación siguió igual por otros seis meses, hasta el domingo

trágico en que José Arcadio Buendía le gano una pelea de gallos a Prudencio Aguilar.

Furioso, exaltado por la sangre de su animal, el perdedor se apartó de José Arcadio

Buendía para que toda la gallera pudiera oír lo que iba a decirle.

-Te felicito -gritó-. A ver si por fin ese gallo le hace el favor a tu mujer.

José Arcadio Buendía, sereno, recogió su gallo. «Vuelvo en seguida», dijo a todos.

Y luego, a Prudencio Aguilar:

-Y tú, anda a tu casa y ármate, porque te voy a matar.

Diez minutos después volvió con la lanza cebada de su abuelo. En la puerta de la ga-

llera, donde se había concentrado medio pueblo, Prudencio Aguilar lo esperaba. No

tuvo tiempo de defenderse. La lanza de José Arcadio Buendía, arrojada con la fuerza

de un toro y con la misma dirección certera con que el primer Aureliano Buendía

exterminó a los tigres de la región, le atravesó la garganta. Esa noche, mientras se

velaba el cadáver en la gallera, José Arcadio Buendía entró en el dormitorio cuando su

mujer se estaba poniendo el pantalón de castidad. Blandiendo la lanza frente a ella, le

ordenó: «Quítate eso.» Úrsula no puso en duda la decisión de su marido. «Tú serás

responsable de lo que pase», murmuró. José Arcadio Buendía clavó la lanza en el

piso de tierra.

-Si has de parir iguanas, criaremos iguanas -dijo-. Pero no habrá más muertos en

este pueblo por culpa tuya.

Era una buena noche de junio, fresca y con luna, y estuvieron despiertos y

retozando en la cama hasta el amanecer, indiferentes al viento que pasaba por el

dormitorio, cargado con el llanto de los parientes de Prudencio Aguilar.

Page 27: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 27

El asunto fue clasificado como un duelo de honor, pero a ambos les quedó un

malestar en la conciencia. Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar

agua en el patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una

expresión muy triste, tratando de cegar con un tapón de esparto el hueco de su

garganta. No le produjo miedo, sino lástima. Volvió al cuarto a contarle a su esposo lo

que había visto, pero él no le hizo caso. «Los muertos no salen -dijo-. Lo que pasa es

que no podemos con el peso de la conciencia.» Dos noches después, Úrsula volvió a

ver a Prudencio Aguilar en el baño, lavándose con el tapón de esparto la sangre

cristalizada del cuello. Otra noche lo vio paseándose bajo la lluvia. José Arcadio

Buendía, fastidiado por las alucinaciones de su mujer, salió al patio armado con la

lanza. Allí estaba el muerto con su expresión triste.

-Vete al carajo -le gritó José Arcadio Buendía-. Cuantas veces regreses volveré a

matarte.

Prudencio Aguilar no se fue, ni José Arcadio Buendía se atrevió arrojar la lanza.

Desde entonces no pudo dormir bien.

Lo atormentaba la inmensa desolación con que el muerto lo había mirado desde la

lluvia, la honda nostalgia con que añoraba a los vivos, la ansiedad con que registraba

la casa buscando agua para mojar su tapón de esparto. «Debe estar sufriendo mucho

-le decía a Úrsula-. Se ve que está muy solo.» Ella estaba tan conmovida que la

próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo que

buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en

que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no

pudo resistir más.

-Está bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que poda-

mos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo.

Fue así como emprendieron la travesía de la sierra. Varios amigos de José Arcadio

Buendía, jóvenes como él, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y

cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les había prometido.

Antes de partir, José Arcadio Buendía enterró la lanza en el patio y degolló uno tras

otro sus magníficos gallos de pelea, confiando en que en esa forma le daba un poco

de paz a Prudencio Aguilar. Lo único que se llevó Úrsula fue un baúl con sus ropas de

recién casada, unos pocos útiles domésticos y el cofrecito con las piezas de oro que

heredó de su padre. No se trazaron un itinerario definido. Solamente procuraban viajar

en sentido contrario al camino de Riohacha para no dejar ningún rastro ni encontrar

gente conocida. Fue un viaje absurdo. A los catorce meses, con el estómago estraga-

do por la carne de mico y el caldo de culebras, Úrsula dio a luz un hijo con todas sus

partes humanas. Había hecho la mitad del camino en una hamaca colgada de un palo

que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazón le desfiguró las piernas, y

las varices se le reventaban como burbujas. Aunque daba lástima verlos con los

vientres templados y los ojos lánguidos, los niños resistieron el viaje mejor que sus

padres, y la mayor parte del tiempo les resultó divertido. Una mañana, después de

casi dos años de travesía, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente

occidental de la sierra. Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura

acuática de la ciénaga grande, explayada hasta el otro lado del mundo. Pero nunca

Page 28: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 28

encontraron el mar. Una noche, después de varios meses de andar perdidos por entre

los pantanos, lejos ya de los últimos indígenas que encontraron en el camino,

acamparon a la orilla de un río pedregoso cuyas aguas parecían un torrente de vidrio

helado. Años después, durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano Buendía

trató de hacer aquella misma ruta para tomarse a Riohacha por sorpresa, y a los seis

días de viaje comprendió que era una locura. Sin embargo, la noche en que

acamparon junto al río, las huestes de su padre tenían un aspecto de náufragos sin

escapatoria, pero su número había aumentado durante la travesía y todos estaban

dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos. José Arcadio Buendía soñó esa

noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de

espejo. Preguntó qué ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca

había oído, que no tenía significado alguno, pero que tuvo en el sueño una resonancia

sobrenatural: Macondo. Al día siguiente convenció a sus hombres de que nunca

encontrarían el mar. Les ordenó derribar los árboles para hacer un claro junto al río,

en el lugar más fresco de la orilla, y allí fundaron la aldea.

(Del Capítulo II)

(NOTA IMPORTANTE: el subrayado es con fines didácticos, para que el docente localice

con mayor facilidad los textos que son muestras de las características estudiadas. El texto

de los estudiantes no debe estar subrayado).

2. El docente indica a los estudiantes que deberán analizar el texto entregado,

utilizando también los saberes previos que han obtenido por la lectura del libro Cien

Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, realizada en su totalidad (es requisito

indispensable que se haya leído la obra íntegramente antes de realizar la actividad).

3. El docente entrega a los estudiantes la guía de análisis que aparece en el siguiente

recuadro.

4. El docente explica brevemente la guía de análisis, siguiendo fase por fase.

5. El docente indica que en esta clase sólo se va a trabajar en la parte de la guía

que corresponde al “Mensaje o tema”.

6. El docente vuelve a detenerse en la parte del mensaje, expresando lo siguiente: “El

mensaje o tema consiste en resumir brevemente el texto que se ha leído y enunciar

en pocas palabras su contenido esencial, analizando también las partes en que se

divide. Aquí importa la comprensión total, la interpretación auténtica global realizada

por el lector, incluyendo aquellos detalles surgidos del simbolismo o connotaciones

especiales en virtud de los cuales se encuentran los significados y el sentido del tex-

to. Es en esta parte en donde se detallan los signos que hacen posible clasificar la

obra dentro de un movimiento literario, tendencia política, concepción cultural o

social”.

Page 29: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 29

7. El docente forma equipos de 3

estudiantes para que realicen la

tarea.

8. El docente explica que en una

obra literaria, como el texto en

estudio, cada lector encuentra

muchos significados, que en ca-

da expresión el lector puede

encontrar mensajes o ideas que

ni siquiera el autor pudo imaginar

y que siempre al leer una pieza

literaria hay que abrir la mente,

hay que dejar volar la

imaginación y relacionar lo leído

con las cosas, conceptos o ideas

que uno tiene de la vida y de la

cultura.

9. Luego, les pide que utilizando el

texto en estudio, desarrollen lo

siguiente:

a. Señale o transcriba el texto

en donde se fusiona la

realidad con lo imaginario.

b. Explique por qué le dice José

Arcadio Buendía a Úrsula

que podrían parir iguanas.

c. El combate entre José

Arcadio Buendía y Prudencia Aguilar ¿tiene algún parecido con otro

acontecimiento de otra obra que haya leído?

d. Señale o transcriba el texto en donde se refleja la mentalidad popular: creencias

y supersticiones.

e. Señale o transcriba el texto en donde se muestra la característica de la soledad.

f. ¿A qué acontecimiento bíblico hace referencia el inicio de la travesía por la sierra

realizada por José Arcadio Buendía y su gente?

g. Señale o transcriba el texto en donde los hechos rompen con la realidad e invitan

al lector a entrar en un mundo en el cual las situaciones más extrañas, ilógicas o

fantásticas son posibles.

h. Explique cómo la mentalidad de los pueblos latinoamericanos mezclada con una

realidad mágica está presente en el texto.

i. Señale o transcriba el texto en donde el escritor presenta con naturalidad saltos

en el tiempo para adelantar ciertos acontecimientos.

10. Luego concede el resto del tiempo de la clase para realizar la tarea.

Guía de análisis literario Primera fase

1. Realizar la primera lectura del texto. 2. Identificar las palabras nuevas. 3. Anotar el significado de las palabras

nuevas. 4. Realizar varias lecturas del texto hasta

comprenderlo satisfactoriamente. Segunda fase Analiza en el texto los elementos de la comuni-cación del mundo real, de acuerdo a los ele-mentos que intervienen en ella.

1. Emisor-Autor. 2. Mensaje o tema. 3. Canal. 4. Código (aquí deben aparecer los

aspectos formales de la corriente o movimiento literario, así como los recursos estilísticos).

5. Contexto. 6. Receptor-Lector.

Tercera fase Presenta un informe por escrito sobre el análisis realizado.

Page 30: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 30

11. En la clase siguiente (de 45 minutos), el docente escoge al azar a un relator de cada

equipo para que expongan sus hallazgos.

12. El docente confirma o reorienta los hallazgos, valorando siempre positivamente las

intervenciones (hay que recordar que un poema puede dar lugar a múltiples

interpretaciones. La reorientación o corrección solo debe hacerse si la interpretación

es totalmente disparatada o absurda). La explicación “magistral” del docente, como

respuesta a las preguntas, únicamente deberá realizarse al final de las discusiones y

conclusiones, y no como correcciones o afirmaciones definitivas, sino como parte de

una interpretación más del texto.

13. Al final, el docente pregunta al grupo clase si hay más aportaciones diferentes a las

presentadas por los estudiantes relatores, estimulando la participación.

14. Antes de esta clase, el docente deberá desarrollar o reforzar los contenidos referidos

a la Vanguardia literaria latinoamericana, según el siguiente resumen.

El realismo mágico

Ya en este Manual de Refuerzo se ha tratado el concepto de Realismo y sus

características, en forma general. Aquí se abordará el tema en una de sus más fecundas

vertientes latinoamericanas: el Realismo mágico. Los motes de esta clase de realismo

también se desparraman según los autores más representativos: Realismo mágico-mítico,

de Miguel Ángel Asturias; Realismo maravilloso, de Alejo Carpentier; Realismo fantástico,

de Juan Rulfo.

Concepto

El término realismo mágico, divulgado por el crítico alemán Franz Roh, fue muy usado en

Alemania y Austria durante el expresionismo (1920), para explicar que la realidad se

puede transformar en un mundo mágico sin que ésta se deforme, mediante el

procedimiento de destacar lo incongruente en ella.

Charles Sheder, pintor norteamericano, realiza dos cuadros que específicamente lo

explican: Classic Landscape y Church Street, pintados con absoluta exactitud; en ellos

elige una misma estructura para sostener los rieles del tren en la urbe y del silo en los

llanos. Esta estructura introduce un elemento mágico sin transformar el realismo del

paisaje.

En los años cincuenta, el profesor Ángel Flores, crítico y estudioso de la literatura en

español, radicado en los Estados Unidos, utiliza este término para referirse a un fenómeno

literario que se iniciaba en las letras hispanoamericanas; según él, esta tendencia literaria

surgió bajo la influencia de Kafka. Jorge Luis Borges tradujo La metamorfosis; Julio

Cortázar reconoció la influencia del escritor checo, y en una entrevista publicada en el

New York Times (1975), Gabriel García Márquez, escritor galardonado con el Premio

Nobel, comentó: “Yo tenía 19 años, acababa de entrar a la Universidad, leía a los

clásicos, especialmente poesía y a los novelistas latinoamericanos. Me gustaba la

literatura más que nada en el mundo, pero creía que como escritor no tendría nada más

Page 31: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 31

que decir. De repente, una noche en 1947, un amigo me prestó La metamorfosis y desde

la primera línea sentí que entraba en un nuevo universo. Fue la revelación de que a través

de la literatura era posible explorar esa otra realidad que estaba escondida bajo la

realidad inmediata. Esto sucedió un viernes. La noche siguiente, no fui al baile usual de

los sábados porque estaba terminando mi primer cuento.

Características

El llamado “realismo mágico” latinoamericano responde a un deseo de autonomía para el

arte, a la defensa de la libertad imaginativa y a la expresión de muchas necesidades

sociales y artísticas que a su vez exigen procedimientos narrativos nuevos.

- Al tomar conciencia de las limitaciones del lenguaje, el escritor renuncia a toda

pretensión de reproducir la realidad, que en nuestros días es cada vez más

cambiante y compleja, y se vuelve subjetiva al verse desde la perspectiva de los

personajes.

- Los escritores rechazan la denuncia social directa, sin embargo, han encontrado los

procedimientos adecuados para hacerse oír en el contexto de la literatura

contemporánea: desarrollan intensamente el cuento, logran una fusión de localismo

y universalidad, usan un lenguaje natural y asequible a cualquier lector e insertan los

problemas particulares de los latinoamericanos en lo característico del hombre

contemporáneo.

- La literatura se vuelve así posibilidad de conocimiento, de exploración filosófica, de

participación. El lenguaje se transforma, al narrar se juega con los diferentes

puntos de vista de relatores y personajes, se rompe con la linealidad del relato y se

hace cómplice al lector.

- Fusión de la realidad con lo imaginario.

- Reflejo de la mentalidad popular: creencias y supersticiones.

- La soledad.

- Los hechos rompen con la realidad e invitan al lector a entrar en un mundo en el cual

las situaciones más extrañas, ilógicas o fantásticas son posibles.

- La mentalidad de los pueblos latinoamericanos mezclada con una realidad mágica.

Entre los principales integrantes de la nueva narrativa latinoamericana se cuenta con:

Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez,

Arturo Uslar Pietro, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan

José Arreola, Julio Cortázar, MarioVargas Llosa, Ernesto Sábato, José Lezama Lima,

Severo Sarduy, Néstor Sánchez, Salvador Elizondo, Augusto Roa Bastos, José Donose,

Jorge Amado, cuyas obras han sido universalmente valoradas.

Page 32: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 32

El Boom literario

Concepto

A principios de los años sesenta, se produce una explosión en el campo de la narrativa de

Latinoamérica, que se denominó “el boom de la literatura hispanoamericana” o

simplemente, el boom.

Sus límites resultan imprecisos. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos está de

acuerdo en que abarca de 1963 a 1970. Es entonces cuando los escritores de ese

movimiento adquieren notoriedad para un público más amplio, mayor distribución y

acceso al mercado internacional debido a las traducciones de sus obras.

La renovación literario no ocurre precisamente en esas fechas, ya desde los años

cincuenta e incluso anteriores, se venía gestando un cambio que se oponía al

regionalismo. En este sentido apuntaron las primeras obras del cubano Alejo Carpentier,

los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, el uruguayo Juan Carlos Onetti y el

mexicano Juan rulfo.

Con el propósito de trazar una línea de continuidad en el cambio que produce esta

generación, los escritores señalan como precursores a los argentinos Roberto Arlt,

Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, así como al uruguayo Felisbero Hernández.

Algunos la hacen más tardíamente con el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el perua-

no José María Arguedas.

Sea lo que fuere, lo cierto es que el bomm adquirió fuerza debido a la constancia de

escritores que apenas rebasaban los cuarenta años de edad y que habían iniciado una

búsqueda muy personal. Si bien es cierto que integraban un círculo de amistades y

afinidades, tenían la voluntad renovadora y la capacidad de dominio de nuevas técnicas

narrativas, y sorprendentes enfoques sobre los viejos temas.

Los principales escritores del boom, reconocidos por casi todos los críticos del

movimiento, fueron: el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, el

colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa.

Características

- La descomposición de la estructura tradicional de la novela

- La superposición del lenguaje o de la escritura

- La novela como mundo imaginado

- La novela como integración de varias estructuras

- Presenta con naturalidad saltos en el tiempo para adelantar ciertos acontecimientos.

Page 33: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 33

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

EDEBÉ (1988). Lenguaje 8. 1.ª edición, Editorial EDEBÉ. Barcelona, España.

Gabriel García Márquez. Cien Años de Soledad.

Peña Gutiérrez, Isaías (1990). Manual de la Literatura Latinoamericana. 2.ª

edición. Educar Editores. Bogotá Colombia.

Argudín Vásquez, Yolanda (1992). Apuntes autodidácticos para estudiantes. El

Realismo Mágico. 1.ª edición. Fernández Editores, México.

Daniel Castro González (1988), Apuntes autodidácticos para estudiantes. Cien

Años de Soledad. 1.ª edición. Fernández Editores. México.

Realismo Social y Mágico. Recuperado el 13 de septiembre de 2010 en

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/RealismodelsigloXX/

Page 34: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 34

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 11 y 12.

Bloque de conteni-

dos: Comunicación

literaria

Contenidos:

- La recepción de obras

literarias: Las manos de

Dios, de Carlos

Solórzano; Trilce de

César Vallejo.

- La aplicación de una guía

de análisis.

Indicadores de logros:

6.6 Interpreta, con iniciativa y

responsabilidad, obras

literarias del vanguardismo

latinoamericano, mediante la

aplicación de una guía de

análisis.

6.7 Lee y aplica correctamente

la guía de análisis a las obras

de estudio.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 11

Presenta problemas para reconocer los sentimientos expresados en los versos, ya

que el sentimiento que se da a conocer en éstos, no e de aceptación sino de

“lucha ante la adversidad”.

No interpreta correctamente el sentido de los versos. Lo expresado en este verso

no es “aceptación” sino “frustración”.

Refleja problemas en la interpretación de los versos. En éstos se percibe un

sentimiento de culpa y no de aceptación.

Ítem 12

Dificultad para interpretar la simbología del lenguaje literario. El símbolo de la

puerta cerrada, lo interpreta como la adversidad ante la cual tiene que luchar el ser

humano.

Interpreta esta imagen, con la lucha ante la adversidad, ya que para muchas

personas la oración es una manera de hacer frente a las dificultades que la vida

les presenta.

Dificultad en la interpretación de la simbología característica del lenguaje literario.

Interpreta el canto del gallo relacionado con la partida y la tristeza que ésta implica,

como una manera de enfrentar las adversidades.

Contenidos a priorizar

- INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS.

Actividad: La interpretación de textos

Page 35: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 35

Recursos para el desarrollo de la actividad: Poema XXIV, del libro Trilce, de César

Vallejo.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente, de forma conjunta o alternada con los estudiantes, lee el texto

propuesto a continuación (los alumnos hacen uso de la obra completa).

XXIV

1 Al borde de un sepulcro florecido

2 transcurren dos marías llorando,

3 llorando a mares.

4 El ñandú desplumado del recuerdo

5 alarga su postrera pluma,

6 y con ella la mano negativa de Pedro

7 graba en un domingo de ramos

8 resonancias de exequias y de piedras.

9 Del borde de un sepulcro removido

10 se alejan dos marías cantando.

11 Lunes.

(NOTA IMPORTANTE: la numeración de los

versos se ha realizado únicamente con fines

didácticos. Ella no forma parte de la escritura

original del poema).

2. El docente indica a los estudiantes que

deberán analizar el texto entregado,

utilizando también los saberes previos que

han obtenido por la lectura del libro de

poemas Trilce, de César Vallejo, realizada en

su totalidad (es requisito indispensable que

se haya leído la obra íntegramente antes de

realizar la actividad).

3. El docente entrega a los estudiantes la guía

de análisis que aparece en el siguiente

recuadro.

4. El docente explica brevemente la guía de

análisis, siguiendo fase por fase.

5. El docente indica que en esta clase sólo se

va a trabajar en la parte de la guía que

corresponde al “Mensaje o tema”.

Guía de análisis literario Primera fase

5. Realizar la primera lectura del texto.

6. Identificar las palabras nuevas. 7. Anotar el significado de las pa-

labras nuevas. 8. Realizar varias lecturas del tex-

to hasta comprenderlo satisfac-toriamente.

Segunda fase Analiza en el texto los elementos de la comunicación del mundo real, de acuerdo a los elementos que intervie-nen en ella.

7. Emisor-Autor. 8. Mensaje o tema. 9. Canal. 10. Código (aquí deben aparecer

los aspectos formales de la co-rriente o movimiento literario, así como los recursos estilísti-cos).

11. Contexto. 12. Receptor-Lector.

Tercera fase Presenta un informe por escrito sobre el análisis realizado.

Page 36: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 36

6. El docente vuelve a detenerse en la parte del mensaje, expresando lo siguiente:

“El mensaje o tema consiste en resumir brevemente el texto que se ha leído y

enunciar en pocas palabras su contenido esencial, analizando también las partes

en que se divide. Aquí importa la comprensión total, la interpretación auténtica

global realizada por el lector, incluyendo aquellos detalles surgidos del simbolismo

o connotaciones especiales en virtud de los cuales se encuentran los significados

y el sentido del texto. Es en esta parte en donde se detallan los signos que hacen

posible clasificar la obra dentro de un movimiento literario, tendencia política,

concepción cultural o social”.

7. El docente forma equipos de 3 estudiantes para que realicen la tarea.

8. El docente explica que en una obra literaria, como el poema en estudio, cada

lector encuentra muchos significados, que en cada verso o expresión el lector

puede encontrar mensajes o ideas que ni siquiera el autor pudo imaginar y que

siempre al leer una pieza literaria hay que abrir la mente, hay que dejar volar la

imaginación y relacionar lo leído con las cosas, conceptos o ideas que uno tiene

de la vida y de la cultura.

9. Luego, les pide que utilizando el texto en estudio, desarrollen lo siguiente:

a. ¿Qué simboliza “llorar a mares” en el contexto del poema?

b. ¿Qué significa “sepulcro florecido”?

c. ¿Por qué creen que en el poema las que lloran se llaman “María”?

d. ¿Qué simboliza “la mano negativa de Pedro”?

e. ¿Por qué creen que se menciona a Pedro en el Poema?

f. ¿Cuál es el motivo de que aparezca un Ñandú en el poema?

g. ¿Cuál es el significado de los versos 6, 7 y 8?

h. ¿Qué significa un “sepulcro removido”?

i. ¿Por qué en el verso 10 las 2 marías se van cantando?

j. Clasifica los versos en el tiempo: presente, pasado, futuro.

k. ¿Con cuál hecho bíblico se puede comparar el contenido del poema?

l. ¿Cuál es el significado del verso 11?

m. Elabora una tabla de doble entrada en donde se contrasten los hechos bíblicos

con los hechos presentes en el poema.

n. ¿Cuál es el mensaje global del poema, tomando en cuenta las características

de la Vanguardia?

10. Luego concede el resto del tiempo de la clase para realizar la tarea.

11. En la clase siguiente (de 45 minutos), el docente escoge al azar a un relator de

cada equipo para que expongan sus hallazgos.

12. El docente confirma o reorienta los hallazgos, valorando siempre positivamente las

intervenciones (hay que recordar que un poema puede dar lugar a múltiples

interpretaciones. La reorientación o corrección solo debe hacerse si la

interpretación es totalmente disparatada o absurda). La explicación “magistral” del

docente, como respuesta a las preguntas, únicamente deberá realizarse al final de

las discusiones y conclusiones, y no como correcciones o afirmaciones definitivas,

sino como parte de una interpretación más del texto.

Page 37: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 37

13. Al final, el docente pregunta al grupo clase si hay más aportaciones diferentes a

las presentadas por los estudiantes relatores, estimulando la participación.

14. Antes de esta clase, el docente deberá desarrollar o reforzar los contenidos

referidos a la Vanguardia literaria latinoamericana, según el siguiente resumen.

El vanguardismo latinoamericano

Concepto

El término Vanguardia fue usado primero en el habla militar, con la significación de

la parte de la fuerza armada que marcha delante de todo el ejército. Luego, en el

habla política pasó a significar posición o grupo constituido por los elementos más

teórica o pasionalmente avanzados de una teoría o partido. Con esta concepción

amplia del término, en el Arte significa un movimiento de ruptura, de choque con la

tradición y de apertura al mismo tiempo, es decir, un arte renovador como el

Gongorismo o el Romanticismo. En el sentido estricto, Literaturas de Vanguardia

constituyen un fenómeno lingüístico-ideológico por el cual el artista da respuesta a las

condiciones económicas de hecho de la sociedad. El arte de Vanguardia es una

protesta que cuestiona la estructura total de las relaciones y expresa una verdad

general de carácter social y no una verdad particular de carácter estético.

Causas

La tremenda sacudida que sufre Europa con las dos guerras mundiales entre

1914-1945 produce una crisis en el mundo capitalista, que se refleja en el arte

comprendido entre 1909 y 1960.

Las conquistas formales de varios movimientos de la Vanguardia son asimilados en

América, donde la mayoría de países subdesarrollados, es decir, analfabetos, con un

complejo de inferioridad, centro de la lucha de clases, toman la Vanguardia no como

una anarquía, sino como una revolución formal.

Características

- Arte de crisis y de contradicción.

- Reacción contra la cultura clásica.

- Desorientación que se vuelva a una búsqueda de lo nuevo, para oponerlo a una

realidad dolorosa.

- Artista angustiado, solo, incomprendido manifiesta sus reacciones psicológicas y

prácticas, frente a una realidad económica-social aniquilante.

- Formulación de nuevas doctrinas, programas poéticos y nuevas temáticas.

- Aparecimiento de una serie de “ismos” como respuestas particulares de artistas a su

sociedad: Futurismo (Italia), Expresionismo (Alemania), Cubismo (Francia),

Dadaísmo (Suiza), Surrealismo (Francia), Existencialismo (Francia), Ultraísmo

(España), Imaginismo (Inglaterra), Vorticismo (Italia), Neorrealismo (Italia)

Iracundismo (Inglaterra), Objetivismo (Francia), etc.

Page 38: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 38

De la abundancia de “ismos” europeos, en Latinoamérica influyen poderosamente el

Expresionismo, el Surrealismo y el Existencialismo, tanto en los recursos formales como

en el planteamiento de la problemática de las obras, porque en esta segunda mitad del

siglo XX, las fronteras políticas, geográficas e ideológicas se acortan cada día más y los

problemas humanos son universales.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

EDEBÉ (1988). Lenguaje 8. 1.ª edición, Editorial EDEBÉ. Barcelona, España.

Mirian Aída Álvarez y otros (1989). Letras 3. 4ª edición. Clásicos Roxil, Santa

Tecla, El Salvador.

Vallejo, César. Trilce.

Page 39: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 39

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 19.

Bloque de conteni-

dos:

Reflexión sobre la len-

gua

Contenidos:

- El adverbio.

Clases

Indicadores de logros:

4.12 Analiza con rigor la

morfosintaxis, las propiedades

y la estructura de discursos literarios,

no literarios y otros producidos en

clase.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Posiblemente el hecho de que el adverbio esté formado por un adjetivo y el

lexema, lo lleva a clasificarlo como adverbio de modo.

No diferencia las clases de adverbio. Confunde el adverbio de tiempo con el de

cantidad.

Es posible que el contexto en el que se usa el adverbio, lo lleve a clasificarlo como

adverbio de lugar.

Contenidos a priorizar

- EL ADVERBIO. CLASES

Actividad 1: Análisis morfosintáctico de textos: el adverbio

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Texto de la obra de teatro “Las manos de Dios”, de Carlos Solórzano (1982), 2.ª

edición, Educa (Editorial Universitaria Centroamericana), Centroamérica, páginas

160-163, (Segundo Acto, Escena Segunda).

- Ejercicios gramaticales.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a las clases de palabras (el

docente debe recordar que este contenido ya se ha desarrollado en clases

anteriores y que éste es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre el contenido anterior,

específicamente el relacionado con el adverbio.

3. El docente desarrolla el contenido.

Page 40: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 40

CLASES DE PALABRAS: EL ADVERBIO

El adverbio es una palabra invariable que puede modificar a un nombre, un adjetivo, un

verbo u otro adverbio. Por ejemplo:

- modifica a un adjetivo: muy grande; fácilmente visible.

- Modifica a un nombre o sustantivo: más sopa

- Modifica a un adverbio: más temprano; tan fácilmente.

- Modifica a un verbo: llegó velozmente; volaba fácilmente.

Por su significación, los adverbios se clasifican en:

Afirmativos: sí, claro, además, también, exacto, justo.

Negativos: no, nunca, tampoco, jamás, siquiera.

Temporales (de tiempo: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, temprano, recién, luego,

antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero,

siempre, tarde, todavía, ya.

Locativos (de lugar): aquí, allí, allá, acá, arriba, abajo, afuera, fuera, adentro, delante,

adelante, alrededor, atrás, debajo, donde, encima, enfrente.

Modales (de modo): así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa, y casi

todos los terminados con –mente.

De cantidad: algo, nada, apenas, bastante, muy, casi, cuanto, demasiado, más, menos,

mucho, poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto.

De duda: quizás, tal vez, posiblemente, acaso.

Los adverbios mucho, tanto y cuanto pueden presentar una forma abreviada, muy, tan y

cuan respectivamente, cuando preceden al adjetivo o adverbio al que modifican. A esta

forma abreviada se la llama apócope (consiste en quitar la última parte de la palabra). Por

ejemplo:

- Muy buen resultado logró el equipo.

- Tan pesada resultó la carga, que tuvo que pedir ayuda.

- Todavía no sabemos cuán útiles resultaron los lápices.

Entonces, reiterando, el adverbio puede desempeñar las funciones de complemento o

modificador de un adjetivo, complemento del nombre y complemento circunstancial.

Modificadores del verbo: el circunstancial

Este modificador del núcleo verbal señala, como su nombre lo indica, las circunstancias

en que se realiza un hecho. Por ejemplo, aporta datos del lugar, el tiempo, el modo, etc.

Por eso, los circunstanciales se clasifican semánticamente, es decir, según su

significación. De este modo, existen circunstanciales de tiempo, de modo, de lugar, de

cantidad, de compañía, de causa.

La palabra que se desempeña como circunstancial siempre es un adverbio. Por ejemplo:

Los vecinos de María ayudaron alegremente a construir su casa allí.

4. El docente dirige la actividad “Reconocimiento de adverbios en textos literarios”,

entregando a los alumnos un texto impreso con un fragmento de la obra “Las ma-

Page 41: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 41

nos de Dios”, de Carlos Solórzano. (Los alumnos pueden utilizar la obra, ubicando

el texto en ella).

Texto entregado:

Cura:

(Impasible)

Nada de lo que hay en esta tierra nos pertenece. Todo es de Dios Nuestro Señor.

Él repartió los bienes terrenales y nosotros debemos aceptar su voluntad. Lo único

que nos pertenece a cada quien es nuestra muerte y de lo que hagamos aquí, de-

pende lo que ella signifique.

Beatriz:

(Implorante)

Pero a El le sobra todo y a mí todo me falta…

Cura:

(Interrumpiendo)

Me duele oírte hablar así. No ayudarás a tu hermano de esa manera.

Beatriz:

Pero, ¿por qué es necesario soportarlo todo para que Dios esté satisfecho, padre?

Cura:

No preguntes. Los designios de Dios son inescrutables. Sólo Él sabe cómo aplicar

su poder.

Beatriz:

(Rebelde)

¿Por qué contra mi hermano? ¿Qué había hecho él?, ¿o es que Dios odia a sus

hijos?

Cura:

(Severo)

Dios es todo amor. (Conciliador). Quizás sea una prueba que Él envía a tu herma-

no para hacerlo salir de ella con más fortaleza.

Beatriz:

(Extrañada)

¿Quiere usted decir que mientras más se resigne tendrá más fortaleza?

Cura:

(Solemne)

Page 42: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 42

Así es. Cuando los hombres se convencen de que la vida es una batalla que sólo

Dios puede resolver, comienzan a ser felices. De otra manera es la oscuridad

eterna.

Beatriz:

No comprendo. No comprendo ya nada. Ayer, en esta misma plaza… (De pronto

se arroja a los pies del Cura besándole la mano con pasión). Padre, necesito

ayuda.

Cura:

Es mi misión, hija, darte ayuda espiritual.

Beatriz:

(Apasionada)

Necesito dinero. Lo necesito desesperadamente.

Cura:

(Sorprendido)

¿Dinero? Has llamado en una puerta que no es la que buscas. Nuestra riqueza no

es esa.

Beatriz:

(Rotunda)

Sí. La iglesia está llena de cosas que valen mucho, mucho dinero. Necesito que

me dé algo, alguna cosa pequeña. ¿No quiere Dios ayudar a sus hijos?

Cura:

(Impaciente)

Sí. Pero no así hija mía, no así.

Beatriz:

(Imperiosa)

Y ¿cómo entonces? Si todo vale dinero, hasta la libertad de un hombre. Si todo

depende de que tengamos o no dinero, ¿por qué no ayuda Dios así también a sus

hijos? (Agresiva). ¿Se ha olvidado de que somos desgraciados porque somos

miserables?

5. El docente indica a los alumnos que subrayen (o señalen) todos los adverbios

localizados en el texto entregado.

6. El docente dibuja en la pizarra un cuadro de doble entrada, como el que se

muestra abajo, y luego dice a sus alumnos: “A partir del texto que les he

entregado, clasifiquen semánticamente los adverbios que encuentren en él.

Háganlo en su cuaderno”. Así mismo explica y ejemplifica cómo deben proceder

en cada espacio del cuadro.

Page 43: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 43

LUGAR AFIRMACIÓN DUDA NEGACIÓN CANTIDAD MODO TIEMPO

7. El docente concede un tiempo prudencial (10 ó 15 minutos) para resolver la tarea.

8. Al finalizar el tiempo concedido, el docente pasa a varios alumnos a resolver el

ejercicio a la pizarra y se auxilia de la clase (de los demás alumnos) para corregir o

aprobar la intervención de cada uno.

Actividad 2: Análisis morfosintáctico de textos: el adverbio

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Texto de la obra de teatro “Las manos de Dios”, de Carlos Solórzano (1982), 2.ª

edición, Educa (Editorial Universitaria Centroamericana), Centroamérica, páginas

160-163, (Segundo Acto, Escena Segunda).

- Ejercicios gramaticales.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a las clases de palabras (el

docente debe recordar que este contenido ya se ha desarrollado en clases

anteriores y que éste es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre el contenido anterior,

específicamente el relacionado con el adverbio.

3. El docente pide a los alumnos utilizar el texto de la obra Las manos de Dios, de

Carlos Solórzano, entregado en la actividad anterior (No. 1) (Los alumnos pueden

utilizar la obra, localizando el texto en ella).

4. El docente dibuja en la pizarra un cuadro de doble entrada, como el que se

muestra abajo, y luego dice a sus alumnos: “A partir del texto que tienen en sus

manos, de la obra Las manos de Dios, de Carlos Solórzano, completen el

siguiente cuadro en su cuaderno”. Así mismo explica y ejemplifica cómo deben

proceder en cada espacio.

Page 44: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 44

ADVERBIO ELEMENTO AL QUE MODIFICA

Nombre Adjetivo Adverbio Verbo

Mucho dinero

9. El docente concede un tiempo prudencial (10 ó 15 minutos) para resolver la tarea.

10. Al finalizar el tiempo concedido, el docente pasa a varios alumnos a resolver el

ejercicio a la pizarra y se auxilia de la clase (de los demás alumnos) para corregir o

aprobar la intervención de cada uno.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

EDEBÉ (1988). Lenguaje 8. 1.ª edición, Editorial EDEBÉ. Barcelona, España.

EquipoK (2004). Lengua 7. 1.ª edición, Editorial KAPELUZ editora s.a.

Carlos Solórzano (1982). Las manos de Dios, 2.ª edición, Educa (Editorial

Universitaria Centroamericana), Centroamérica

Page 45: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 45

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA EL ÍTEM NÚMERO 20.

Bloque de conteni-

dos:

Reflexión sobre la len-

gua

Contenidos:

- Formas no personales del

verbo: El participio.

Indicadores de logros:

4.12 Analiza con rigor la

morfosintaxis, las pro-

piedades y la estructura

de discursos literarios,

no literarios y otros pro-

ducidos en clase.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien el ítem

Confunde el verbo en participio con el gerundio.

Confunde el participio con el infinitivo.

Desconoce que el participio es una forma no personal del verbo y selecciona la

opción que presenta el verbo en forma personal.

Contenidos a priorizar

- FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: EL PARTICIPIO.

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Texto de la obra de teatro “Las manos de Dios”, de Carlos Solórzano (1982), 2. ª

edición, Educa (Editorial Universitaria Centroamericana), Centroamérica, páginas

160-163, (Segundo Acto, Escena Segunda).

- Ejercicios gramaticales.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos a las formas no personales del

verbo (el docente debe recordar que este contenido ya se ha desarrollado en

clases anteriores y que éste es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre el contenido anterior,

específicamente el relacionado con el verbo.

3. El docente desarrolla el contenido.

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Las formas no personales del verbo, infinitivo, gerundio y participio, poseen a la vez

características propias de verbo y, respectivamente, del sustantivo, adverbio y adjetivo.

Como verbos no expresan persona, tiempo ni modo, pero sí aspecto y voz. También

pueden recibir complementos. Sus valores aspectuales son los siguientes:

Page 46: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 46

Formas simples

Infinitivo cantar aspecto inperfectivo orientado al futuro

Gerundio cantando aspecto durativo orientado al presente

Participio cantado aspecto perfectivo orientado al pasado

Formas compuestas

Infinitivo compuesto haber saltado aspecto perfectivo

Gerundio compuesto habiendo saltado aspecto perfectivo

Sintácticamente, las construcciones con formas no personales suelen constituir cláusulas

u oraciones subordinadas que dependen de una construcción personal. Asimismo, al no

tener morfema de persona, carecen de la concordancia sujeto-predicado, por lo que es

muy común que el sujeto se omita o se sobreentienda.

Respecto a su relación con la oración principal, lo más frecuente es que sean

construcciones concertadas, es decir, que su sujeto sea un elemento de la oración

principal – el mismo sujeto o cualquier componente-. Sin embargo, pueden tener su propio

sujeto y formar construcciones absolutas. En cuyo caso adquieren una cierta autonomía y

se integran en la oración compuesta como subordinadas circunstanciales.

Aunque rara vez, en algunos casos construyen oraciones independientes, siempre con

sujeto gramatical no concordado. Así ocurre en ciertas interrogativas, exclamativas,

exhortativas e imperativas:

- ¡A callar todos!

- ¿Vivir yo una aventura a mis años?

- ¡Volviendo a casa!

- ¿Cansado tú de estudiar?

El infinitivo y el gerundio integran los pronombres personales átonos como enclíticos,

mientras que el participio no los acepta nunca, ni enclíticos ni proclíticos.

- cantarlo

- cantándolo

- haberlo cantado

- habiéndolo cantado

Participio

El participio es el adjetivo verbal. Presenta una única forma simple, de aspecto

perfectivo: cantado. Funciona a la vez como adjetivo y como verbo. Desempeña

prácticamente las mismas funciones que el adjetivo, y como éste, admite grado y

concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere.

- Un árbol caído.

- Mi soñada libertad.

- La muñeca está rota.

- Te encuentro cansado.

Page 47: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 47

Como verbo puede recibir complementos propios. Forma entonces construcciones

subordinadas adjetivas:

- Berlín es un pueblo enclavado en la montaña.

El participio puede completar a un nombre al igual que un adjetivo:

- Los cuadros incendiados no tenían seguro de incendios.

- Tenemos jamón cocido para la comida.

Fundamentalmente el participio sirve para formar los tiempos compuestos:

he ganado

haya ganado

había ganado

habrá subido

Funciona como cláusula absoluta incrustada en la oración principal como complemento

del sujeto:

- El ejército, superados los obstáculos, llegó al objetivo.

O como proposiciones subordinadas circunstanciales:

- Iniciada la votación, es imposible entrar en la sala.

- Distribuidos los pedidos, no podremos corregir los errores.

Cuadro resumen de las formas no personales del verbo

Forma no personal Funciona como Particularidades

Infinitivo Nombre Desempeña funciones sintácticas.

Admite complementos.

Gerundio Adverbio No puede ser de posteridad.

Admite complementos.

Participio Adjetivo Constituye las formas verbales compuestas.

Admite complementos.

4. El docente escribe en la pizarra (o entrega en papel impreso) las siguientes ora-

ciones:

- El deber está ante todo.

- Atravesó la jungla volando en su avión.

- Tengo un divertido juego de cartas.

- María prepara muy bien la carne guisada.

- Mi hermana estudia escuchando música.

- Ya llegó el dulce despertar de la primavera.

Page 48: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 48

5. El docente indica a los alumnos que copien las oraciones en sus cuadernos,

subrayando los infinitivos, gerundios y participios, e indicando su función

morfológica. En seguida, explica un ejemplo:

- El deber está ante todo → Infinitivo. Funciona como un nombre.

6. El docente concede un tiempo prudencial (10 minutos) para resolver la tarea.

7. Al finalizar el tiempo concedido, el docente pasa a varios alumnos a resolver el

ejercicio a la pizarra y se auxilia de la clase (de los demás alumnos) para corregir o

aprobar la intervención de cada uno.

8. Finalizada la actividad antes descrita, el docente entrega a sus alumnos un texto

de la obra “Las Manos de Dios”, de Carlos Solórzano.

Texto entregado:

Diablo:

(Con ardor)

¡Ha llegado el momento decisivo! Estos hombres sabrán lo que has hecho y te justificarán.

Les has demostrado que no hay en esa imagen, nada que pueda infundirles temor.

Vencerán el miedo. Se sentirán unidos, podrán entonces verme y oírme y podré encami-

narlos a su salvación.

Cura:

(Desde el atrio de la iglesia, arengando al pueblo). Ha sucedido en nuestro pueblo, algo

que ha hecho temblar el trono mismo del Altísimo: Alguien se ha atrevido a entrar en esta

iglesia y ha tratado de robar, inútilmente, las joyas que estaban en manos de la sagrada

imagen. (El pueblo se mueve sorprendido, otra vez con movimiento rítmico y uniforme).

Pero al mismo tiempo se ha operado el más maravilloso de los milagros: Por el centro de

la cúpula de nuestra iglesia, ha entrado un ángel que vino a avisarme. (Estupor en el

pueblo que ve arrobado al cielo).

Sacristán:

(Con asombro)

¿Por qué no me lo había dicho señor Cura?

Cura:

(Zafando con impaciencia la punta de la sotana que el sacristán le tira). Aquel Ángel son-

rió, y me dijo: Debes estar vigilante, porque alguien intenta cometer un grave pecado y

revoloteando como una mariposa gigantesca, cuyas alas encendían de luz toda la

iglesia…

Sacristán:

(Alucinado)

¡Qué hermosura!

Cura:

(Detiene al sacristán con un gesto severo). Encendían de luz toda la iglesia y me guiaban

hasta el lugar donde esta infeliz con la mano paralizada, trataba inútilmente de robar las

joyas. (Movimiento del pueblo hacia Beatriz).

Sacristán:

Page 49: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 49

(Que camina siempre detrás del Cura). ¿Por qué tengo tan mala suerte? Siempre me

pierdo de lo mejor.

Cura:

Aquel ángel todo bondad, quiso dar un castigo a la falta de esta mujer y con sus grandes

alas volaba en torno suyo, azotándola con ellas, como si fuesen dos látigos inmensos y

coléricos.

Sacristán:

(Entusiasmado)

¡Bien hecho! ¡Bien hecho!

Cura:

(Alucinado por sus mismas palabras). Yo miraba absorto todo esto, pensando que hasta

al pueblo más modesto, como es el nuestro, le está señalado el día en que ha de ver

manifiesto el poder de los ángeles.

9. El docente indica a los alumnos que la tarea consiste en señalar en el texto

(subrayando, encerrando, etc.) todas las formas verbales de participio presentes

en él. (El docente puede indicar que para no dañar la obra, pueden extraer las

palabras o expresiones y anotarlas en su cuaderno).

10. El docente concede unos 10 ó 15 minutos para realizar el ejercicio, y luego

procede a formar equipos de 2 alumnos, utilizando una dinámica para ello, ya sea

por afinidad, por colores, contando 1 y 2, etc.

11. Una vez formados los equipos, indica que las parejas deben confrontar sus

trabajos y corregirse mutuamente, con base al análisis y razonamientos

gramaticales, según lo estudiado en clase.

12. El docente concede otros 10 minutos para esta tarea.

13. Al finalizar el tiempo concedido, el docente pasa a varios alumnos a resolver el

ejercicio en la pizarra y se auxilia de la clase (de los demás alumnos) para corregir

o aprobar la intervención de cada uno.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

EDEBÉ (1988). Lenguaje 8. 1.ª edición, Editorial EDEBÉ. Barcelona, España.

EquipoK (2004). Lengua 7. 1.ª edición, Editorial KAPELUZ editora s.a.

Carlos Solórzano (1982). Las manos de Dios, 2.ª edición, Educa (Editorial

Universitaria Centroamericana), Centroamérica

Juan Luis Fuentes de la Corte (1985). Gramática Moderna de la Lengua

Española. 1.ª edición. M. Fernández y Cía, S. A., Madrid, España.

Delmiro Antas (2007). El análisis Gramatical. 1. ª edición. Ediciones Octaedro, S.

L., Barcelona, España.

Page 50: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 50

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA LOS ÍTEMS NÚMERO 23, 24 Y 25.

Bloque de conteni-

dos:

Comunicación oral y

escrita

Contenidos:

- El análisis crítico del

discurso

argumentativo y de

mediación.

Indicadores de logros:

6.16 Analiza, con interés y

críticamente, discursos

argumentativos y de

mediación.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 23

Presenta dificultades para identificar argumentos dentro de un texto, ya que

selecciona una información que describe el producto pero que no es argumento a

favor de su uso.

Erróneamente selecciona un argumento en contra y no a favor como se solicitaba

en la tarea del ítem, lo que refleja problemas en la comprensión del texto y de los

argumentos presentados en éste.

Interpreta equivocadamente información presente en el texto, si bien se mencionan

las emisiones de gases invernaderos no se plantea el hecho de que el uso de

“etanol” aumente dichas emisiones, sino lo contrario.

Ítem 24

Selecciona información parcial del texto que no es la conclusión de éste. Tiene

dificultades para discriminar información accesoria de la principal.

Presenta dificultades para interpretar el sentido global del texto y selecciona una

idea que no es la conclusión; puede ser que los presaberes relacionados con el

tema, le hayan llevado seleccionar esta opción.

Realiza una interpretación errónea de información presente en el texto.

Ítem 25

No interpreta el sentido global del texto y repara únicamente en información parcial

de éste. Confunde la “descripción” con la “argumentación”.

Identifica algunas explicaciones presentes en el texto como la intención de éste,

evidenciando desconocimiento de la estructura del texto argumentativo y

confundiéndolo con el explicativo.

Confunde la “narración” a través de algunas situaciones presentes en el texto con

la “argumentación”.

Page 51: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 51

Contenidos a priorizar

- EL DISCURSO ARGUMENTATIVO.

- EL ANÁLISIS DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO.

Actividad: El análisis del discurso argumentativo

Recursos para el desarrollo de la actividad: Texto extraído de Internet, del sitio

educared, recuperado el 10 de septiembre de 2010 de

http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatur

a=6&idProblema=847&titulo=Artículo de EL País, 19 de julio de 2004

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos al discurso argumentativo (el

docente debe recordar que este contenido ya se ha desarrollado en clases

anteriores y que éste es solo un refuerzo).

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre el contenido anterior,

específicamente el relacionado con el discurso argumentativo.

3. El docente desarrolla el contenido.

El texto o discurso argumentativo

La argumentación es un tipo de exposición en que el autor emplea una serie de

razonamientos para defender sus puntos de vista y refutar las opiniones contrarias –casi

siempre apoyado en opiniones de personas de reconocido nivel intelectual, ejemplos

concretos y paralelismos- bien para probar o demostrar una proposición, o para

convencer a otros de aquello que afirma o niega la misma, recurriendo en ocasiones a la

persuasión mediante recursos emocionales.

En líneas generales, se argumenta siguiendo dos procedimientos opuestos: la

asociación o unión de elementos aparentemente distin-

tos y la disociación o separación de elementos unidos.

Los métodos utilizados son la inducción, que parte de

los hechos concretos para llegar a una ley general que

los explique, y la deducción, que sigue el camino inver-

so.

Características y tipos de argumentación

La argumentación, como la exposición, consta de

tres momentos o etapas fundamentales:

La introducción o tesis, en que se expone el

tema o idea que se defiende, enunciándolo

con una tesis simple, clara y objetiva para

evitar confusiones, ambigüedades y cargas

Esquema o estructura de la Argumentación

Tesis que se sostiene (In-troducción).

Argumentos a favor. (de-fensa de la tesis: informa-ción, referencia a opinio-nes ajenas).

Ataques a tesis contrarias - Concesiones. - Objeciones. Reafirmación de la tesis

(Conclusión)

Page 52: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 52

emocionales. Puede aparecer al principio o al final del escrito y, en caso de ser

múltiple, sus elementos deben tratarse por separado procurando no mezclar los

argumentos.

El desarrollo o verdadera argumentación, en que, a partir de la tesis, se

establecen la proposición o proposiciones y se exponen las razones o

argumentos a favor y en contra para justificarlas, reforzados con ejemplos

representativos, estadísticas, datos objetivos, citas, testimonios fidedignos, etc.,

Los argumentos, cuyos elementos no deben ser incompatibles ni contradictorios,

deben sucederse según una graduación de importancia y un orden causal, ya

apoyándose cada uno en el anterior, ya reforzándose unos con otros. Cuando la

tesis es múltiple, hay que tratar sus partes por separado y evitar que los

argumentos de unas y otras se mezclen.

En la argumentación se recurre a un esquema básico, en el cual a partir de una

aseveración o tesis, se procede a diferentes argumentos para explicarla, apoyar,

defenderla o demostrarla. De este modo, se puede observar que a partir del

planteamiento de un problema, en una situación específica, se pasa a enunciar

la tesis o principio que se intenta demostrar, exponiendo las razones o argumen-

tos, ya sean propios o ajenos, que la sostienen. Es común también encontrar la

crítica, así como ciertas concesiones a tesis contrarias, seguidas de la

reafirmación de la tesis que se esgrime o confirmación de la hipótesis enunciada.

La conclusión o reafirmación de la tesis, en que se establece la síntesis de los

argumentos que confirman la tesis.

Los argumentos pueden ser de muchos tipos, pero destacan por su importancia y

utilización los siguientes:

El argumento de autoridad, que se apoya en el respeto que merece la opinión de

una persona de prestigio intelectual.

La ejemplificación, que consisten en apoyar los argumentos mediante ejemplos,

que pueden ser anécdotas, citas literarias, proverbios, refranes, etcétera.

El argumento analógico, que establece un paralelismo entre lo que se argumenta

y otro hecho.

El sentir social, en que se destaca la opinión, de aceptación o de rechazo, que

tiene la sociedad o un grupo determinado de la misma sobre lo que se pretende

demostrar.

En cuanto a la forma, la argumentación emplea los mismos, o, al menos, parecidos recur-

sos lingüísticos que la exposición. Es muy habitual el uso de proposiciones causales,

consecutivas, comparativas y finales, que exigen casi siempre la presencia de

conjunciones para lograr la coherencia de los párrafos.

En la siguiente página se muestra un ejemplo de texto argumentativo.

Page 53: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 53

El análisis del discurso

argumentativo

El texto argumentativo

puede ser analizado de

diversas formas:

atendiendo a su

estructura, atendiendo a

la lingüística, atendiendo

al género, etc. Sin em-

bargo, para el propósito

de este refuerzo, se va a

concentrar la

orientación en los

aspectos estructurales,

pues es lo explorado

por los ítems 23, 24 y 25.

En ese sentido, en

análisis del texto

consiste en determinar en

él la localización de cada

una de las partes que lo

hacen un texto

argumentativo, utilizando

el esquema antes

explicado. Por supuesto,

no todos los textos

argumentativos tienen

todas las partes que se

señalan en el esquema.

Entonces, el análisis allí

consistirá en determinar cuáles son las partes que el autor no ha utilizado, y encontrar

la razón posible por la que no lo ha hecho.

4. El docente dirige la actividad “Análisis de un discurso argumentativo”, entregando

a los alumnos un texto impreso

Texto entregado:

No se sorprenderán si les digo que el turismo es una de nuestras primeras industrias.

Pero ¿adivinan qué sector hay cuyos servicios producen en España un porcentaje de

riqueza similar al turístico? Pues nuestro idioma común. Sí, eso mismo, la lengua

española.

Vivir un poco más por Peter Brian Medawar ( 1915-1987)

Soy de los que creen que una buena vida -es decir digna de vivirse-podría muy bien

durar un poco más de lo que dura (Tesis, aseveración o afirmación). A continuación

presento una tabla, compilada principalmente a partir de estadísticas suecas, que

muestra la esperanza promedio de vida de hombres y mujeres a varias edades por un

lapso de 200 años... Algunas de las variables que afectan la esperanza de vida se están aproximando a va-

lores límite, entre ellas la mortalidad perinatal. Claramente hay posiblidades de

mejorar la esperanza hacia el final de la vida (Argumento a favor). No obstante, la

mayor parte de las discusiones al respecto se han visto ofuscadas por la condenación

a una ambición tan impía (Tesis en adversa) y socialmente destructurada; como si

esto pudiera dar por concluido el asunto. Ahora bien, ¿es ésta una aventura irreverente y arriesgada que seguramente traerá

consecuencias nocivas, o una aventura científica intrépida y excitante del tipo que Sir

Francis Bacon habría aplaudido? (Argumento de autoridad)Consideremos prime-

ramente el cargo de irreverente. No fue Dios quien dijo que nuestro período de vida

era de tres veintenas más diez (Argumento en contra, tesis adversa), fue un poeta

(salmo 90:10). En ocasiones los poetas están más influenciados por la rima y la

métrica que por la verdad empírica o incluso el juicio [...]. (Refutación I) El argumento de los "buenos tiempos de antes" carece de peso en los círculos

médicos [...]. La prolongación de una buena vida feliz y saludable, concuerda ple-

namente con el espíritu de la medicina [...] (Refutación II) La prolongación de la vida incrementará el tamaño de la población en una época

en la que ya hay suficiente gente en el mundo [• • •]• Un problema mayor consiste en

la carga sobre el sistema estatal de atención médica y pensiones, carga que recae

desproporcionadamente sobre los jóvenes. Más aún, los años de trabajo y las cuotas

para pensiones tendrán que cambiar. Estos problemas son graves mas no insolubles

(Concesión a favor de tesis adversa). Durante los últimos doscientos años han ocurri-

do cambios sociales esencialmente similares durante los cuales la esperanza de vida

se elevó de aproximadamente 30 años a entre 60 y 70... Bacon estaba de mi lado

(Argumento de autoridad apoyando la tesis).Tenemos un compromiso moral hacia

la investigación biomédica que incremente la esperanza de vida y no veo razón para

pensar que la ruta de avance médico, que ya nos ha llevado tan lejos, nos conduzca

ahora a algo pernicioso (Reafirmación de la tesis). ( Prenci, Universitario de comu-

nicación de la ciencia, México, UNAM, diciembre, 1987.)

Page 54: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 54

No es difícil entender el porqué: el idioma es un recurso aparentemente inmaterial, sin

embargo, no hay actividad económica o mercantil donde no promedie.

Dado que las comunicaciones se han desarrollado vertiginosamente en los últimos años,

esos medios elementales de comunicación que son las lenguas se han instalado en el

centro mismo de la actividad productiva y comercial. Es más, a menudo la agilizan porque

actúan como una marca, una etiqueta, una imagen que representa un ámbito libre de las

fronteras políticas y de los aranceles que trazan los Estados: spanish, espagnol, espanhol,

spagnolo, spanisch, spanska... define a un ámbito internacional de 12.207.000 km2 (solo

superado por los ámbitos inglés, francés y ruso; unidos al nuestro, los cuatro abarcan

lingüísticamenteel 67% de la superficie terrestre), es asimismo un ámbito con cerca de

400 millones de hablantes natos, más 60 millones de personas que lo hablan o estudian

como segunda lengua, un código de comunicación que es oficial en numerosos

organismos internacionales y cuya actividad negociadora en EEUU, Europa e Hispano-

américa (por orden de rentabilidad) produce unos 500.000 millones de dólares anuales.

Un interesante producto, en fin, asociado a esa precisa marca y a esa precisa imagen:

español.

Una gran comunidad lingüística se constituye porque previamente se ha tejido una red de

intereses económicos que fluyen mejor a través de un código común. Pero una vez

establecida la lengua común, ésta se transforma en valor estratégico de primer orden al

facilitar la circulación del trato comercial. Hay una simbiosis entre economía y lengua. Éste

es el caso de las grandes lenguas comunes occidentales como el francés, el inglés, el

alemán, el portugués y, por supuesto, el español: si nuestra lengua ha experimentado un

desarrollo multinacional muy considerable desde mediados del siglo XVIII hasta hoy, ha

sido porque los hispanoamericanos la consideraron como la única lengua franca posible

para el desarrollo humano y económico de sus nacientes repúblicas en un momento en

que sólo uno de cada tres americanos hablaba español.

Ramón Lodares, EL País, 19 de julio de 2004

5. El docente indica a los alumnos que identifiquen en el discurso su estructura, de

acuerdo al esquema estudiado. Para ello, entrega un cuadro de doble entrada a

cada estudiante, el cual deberá ser llenado por ellos con la información obtenida

del análisis del texto.

ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN DEL TEXTO EN ESTUDIO

Tesis

Page 55: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 55

Argumentación

a favor

INFORMACIÓN

OPINIONES AJENAS

Ataques a tesis

contrarias

CONCESIONES

OBJECIONES

Reafirmación de la tesis

6. El docente advierte a los alumnos que en los espacios en donde no sea posible

escribir algo relacionado con la estructura, se deberá justificar el porqué, por

ejemplo: no se observa, no existe, el autor no lo utiliza, etc.

7. El docente concede un tiempo prudencial (10 ó 15 minutos) para resolver la tarea.

8. Al finalizar el tiempo concedido, el docente pasa a varios alumnos a resolver el

ejercicio a la pizarra y se auxilia de la clase (de los demás alumnos) para corregir o

aprobar la intervención de cada uno.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

Arsenio Sánchez Pérez (2005). Redacción Avanzada. 2. ª edición. Thompson.

Buenos Aires, Argentina.

Héctor Pérez Grajales (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. 1.

ª edición. Bogotá, Colombia.

Frida Zacaula y otros (1998). Lectura y redacción de textos. 1. ª edición.

Santillana. México D.F., México.

educared. Fundación telefónica. Recuperado el 10 de septiembre de 2010 de

http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAs

ignatura=6&idProblema=847&titulo=Artículo de EL País, 19 de julio de 2004

Page 56: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 56

ACTIVIDAD SUGERIDA PARA LOS ÍTEMS NÚMEROS 26 Y 27.

Bloque de conteni-

dos:

Comunicación oral y

escrita

Contenidos:

- El análisis crítico del

discurso periodístico.

Indicadores de logros:

4.16 Analiza, con interés y

críticamente, discursos

periodísticos.

Causas posibles por las que los estudiantes no contestaron bien los ítems

Ítem 26

Confunde la “relevancia” de la información con la calidad.

Desconoce que esta definición no hace referencia a la “relevancia” sino a la

“cantidad” de información.

Confunde la “relevancia” con la “claridad”.

Ítem 27

Confunde el texto periodístico con el texto científico, probablemente por el hecho

de que en los periódicos también se publican artículos científicos, sin tomar en

cuenta que la intención de un texto periodístico difiere de la de un texto científico.

El hecho de que los periódicos presentan textos publicitarios, lo puede haber

llevado a tomar esta opción, sin reparar que lo que se presenta no es

característico del texto periodístico.

Repara en que se habla de hechos, acciones y personajes, y eso lo lleva a

considerar esta opción como la clave, sin percatarse de que se aclara que son

acontecimientos del pasado (características de los textos históricos).

Contenidos a priorizar

- El discurso periodístico.

- Concepto de discurso periodístico.

Actividad: Análisis de discursos periodísticos: La noticia

Recursos para el desarrollo de la actividad:

- Texto de noticia: Irán. Suspenden lapidación de mujer. Diario de Hoy, jueves 9 de

septiembre de 2010, Sección Internacional, página 34.

Descripción de los pasos para el desarrollo de la actividad:

1. El docente explora conocimientos previos referidos al discurso periodístico (el

docente debe recordar que este contenido ya se ha desarrollado en clases

anteriores y que éste es solo un refuerzo).

Page 57: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 57

2. El docente refuerza vacíos de conocimiento sobre el contenido anterior,

específicamente el relacionado con el discurso periodístico.

3. El docente desarrolla el contenido.

EL DISCURSO PERIODÍSTICO

Es el empleado en las publicaciones diarias, semanales o quincenales que tienen una

finalidad informativa. El propósito del discurso periodístico es doble. Primero informar por

medio de noticias interesantes y novedosas, y, en segundo lugar, orientar al lector

ideológicamente a través de noticias, artículos y el editorial.

El emisor en este género discursivo es el periódico, que actúa como macroenunciador que

refuerza el estatus del corresponsal o articulista. El receptor es el lector, quien con el

creciente desarrollo cultural exige no sólo noticias, sino un buen artículo. Adopta un estatus

de subordinado en la medida que acepta la noticia que trae el periódico por desconocer la

actualidad de la que desea participar. Anhela saber lo que acontece en el mundo y lee para

ser informado.

El estilo periodístico tiene las siguientes características:

1. La sencillez, porque emplea un lenguaje llano, muy cerca de la norma hablada, para

que entienda todo el mundo.

2. La concisión, que evita la verborrea y va directo a lo que quiere expresar.

3. Variedad de vocabulario y construcciones gramaticales para cautivar al lector

4. Utilización de frases cortas, llamativas y pintorescas.

5. Exactitud no sólo en los hechos, sino en las palabras, para contar tales hechos.

6. Variedad expresiva de acuerdo con la multiplicidad de hechos que se narran.

7. Predominio acusado de la frase nominal con adjetivos, apósitos y participios en los

títulos. Por ejemplo: “Ofensiva Iraquí en territorio de Irán”, “Sida, silencioso verdugo de

las cárceles”.

Elementos

Como textos portadores de información de interés general, los textos periodísticos contie-

nen una serie de datos que responden a unas preguntas básicas, y que se organizan en

forma decreciente:

¿Qué sucedió? LOS HECHOS

¿Quién lo hizo? LOS PARTICIPAN-

TES

¿Dónde sucedió? EL LUGAR

¿Cuándo sucedió? EL TIEMPO

Page 58: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 58

¿Cómo sucedió? EL MODO

¿Por qué sucedió? LAS CAUSAS

Los géneros periodísticos

¿Qué géneros discursivos encontramos en un periódico? Abramos un diario de nuestro

tiempo y hallamos: noticias, en primer lugar, crónicas, reportajes y artículos.

La Noticia

Es el género periodístico más objetivo que presenta acontecimientos ocasionales y

novedosos que no se repiten.

La estructura de la noticia se caracteriza por dos partes perfectamente diferenciadas: el lead

o entrada y el cuerpo de la información. El lead es el párrafo inicial de la noticia.

Contiene los datos esenciales para una cabal comprensión de la misma y responde a las

siguientes preguntas:

— ¿Quién? La princesa Aurora.

— ¿Qué? Se desmayó.

— ¿Cuándo? Ayer en la noche.

— ¿Causa? Por la angustiosa situación que vive.

— ¿Dónde? En el salón de baile del palacio real.

Algunas veces se agrega el ¿Cómo?

A causa de la angustiosa situación que vive, la princesa Aurora se desmayó ayer en la

noche, en pleno salón de baile.

El cuerpo de la información contiene el resto de la noticia en orden descendente de

importancia. Gráficamente se puede representar como una pirámide invertida.

Noticia

Lead

Cuerpo de la

Noticia

Page 59: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 59

Las noticias se pueden clasificar atendiendo a dos aspectos, primero, por su origen:

internacionales, nacionales, departamentales y locales. Segundo, por su tema: políticas,

económicas, sociales, deportivas y científicas.

El Reportaje

Puede ser definido como relato periodístico, esencialmente informativo, libre en cuanto al

tema, redactado en estilo variado y flexible, en el que se da cuenta de un suceso de

interés actual o humano (Martin Vivaldi, 1981, 65). Se diferencia de la noticia por su

lenguaje más vivo y variado y también por la disposición estructural del trabajo, más complejo

y dilatado en el reportaje. En cuanto a su esquema o superestructura es el mismo de la

noticia: lid y cuerpo.

Según Warren hay tres tipos de básicos de reportaje:

— Reportaje de acontecimiento

— Reportaje de acción

— Reportaje de entrevista

El reportaje de acontecimiento. El periodista ofrece una visión estática de la realidad,

como cosa acabada. Se utiliza mucho la descripción

El reportaje de acción. A diferencia del anterior, ofrece una visión dinámica de la realidad.

Aquí el periodista relata los hechos siguiendo su evolución, como viendo el proceso de

cambio en el eje temporal. Normalmente, se emplea este reportaje para relatar

acontecimientos que ocurren una sola vez en el transcurso del tiempo. En esta clase de

reportaje se recomienda el uso de la narración.

El reportaje de entrevista. Es un reportaje donde alternan las palabras textuales del

personaje interrogado, con descripciones y narraciones a cargo del periodista. La

entrevista es una de las manifestaciones periodísticas de mayor interés. Se emplea para

resaltar la personalidad o las ideas de un personaje sobresaliente en el ámbito nacional o

internacional. Su forma discursiva típica es el diálogo.

La Crónica Periodística

Se denomina así, para diferenciarla de la crónica histórica que tuvo su auge en la

antigüedad y en la Edad Media. Se define como la información interpretativa y valorativa de

los hechos noticiosos, actuales o actualizados, donde se narra algo, al propio tiempo que

se juzga lo relatado.

El estilo de la crónica debe ser directo y sencillo, esencialmente objetivo, pero al mismo

tiempo con un matiz personal. Lo objetivo y lo subjetivo se complementan: los juicios de

valor e interpretación deben estar sujetos a la narración de sucesos y a la exposición de

datos. Se diferencia de la noticia y el reportaje porque admite comentarios que están

vedados en aquellos.

Page 60: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 60

Las modalidades más frecuentes de la crónica son: de sucesos (delitos, accidentes,

catástrofes, inventos), judicial (lo que ocurre en los tribunales), deportiva, local y

extranjera.

El Artículo

Con este nombre se designan varios subgéneros periodísticos. No tratan directamente

sobre los hechos, sino que deducen ideas, consecuencias ideológicas, culturales,

filosóficas de los acontecimientos actuales o actualizados por el enfoque. Bajo esta rúbrica

se ubican el editorial, comentarios, crítica y ensayo. En forma general, se conocen como

artículos de opinión.

El Editorial

Es la opinión del periódico respecto a las noticias que publica, de esta manera interpreta su

sentido y orienta al lector. De ordinario, lo escribe el director o propietario del periódico,

sin embargo, debe quedar eliminado el yo personal del autor. El que razona y opina en el

editorial no es un periodista determinado, sino el periódico como macroenunciador. Él

representa la autoridad social y jurídica y muestra la orientación ideológica del diario,

destinada a sostener el andamiaje de la clase gobernante.

El Comentario o Columna

Es un artículo interpretativo, orientador, enjuiciativo y valorativo, con una finalidad idéntica

a la del editorial. Se diferencia en que es un artículo firmado y solo compromete al autor del

trabajo. Estos artículos pueden ser políticos, de crítica, de humor, de costumbres y hechos

de actualidad.

El Ensayo Periodístico

Es un género menor de divulgación cultural, de humor o de costumbres. Es de carácter

interpretativo sobre hechos novedosos de los que ordinariamente se ocupan los

periódicos. Es una de las modalidades periodísticas que mayor aceptación ha tenido en la

prensa diaria. Se caracteriza por su brevedad, amenidad y aparente superficialidad que

responde a un sentido realista y funcional del lector moderno. No debe confundirse con el

ensayo propiamente dicho, que comenta cuestiones con gran profundidad y es una auténti-

ca lucubración subjetiva sobre problemas humanos permanentes.

4. El docente dirige la actividad “Análisis de una noticia”, entregando a los alumnos

un texto impreso de una noticia.

Page 61: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 61

Texto entregado:

Irán

Suspenden lapidación de mujer

Agencias, jueves 9 de septiembre de

2010. Irán suspendió ayer, en medio de

las presiones internacionales la condena

a muerte por lapidación de Sakineh

Mohammadi Hashtiani, la mujer acusada

de adulterio y de colaborar en el asesina-

to de su marido, para revisar el caso,

señaló a la cadena iraní PressTv, el

portavoz del ministerio iraní de Asuntos

Exteriores, Ramón Mehmanparast

Hastían, de 43 años y madre de 2 hijos,

fue condenada a morir lapidada en 2006

por haber mantenido relaciones con dos

hombres tras la muerte de su marido.

Más tarde, también fue acusada de ser

cómplice en el asesinato de su marido y

desde entonces está en una cárcel de

Tabriz.

El abogado defensor de esta mujer iraní

de etnia azeri, Mohammad Mostafai,

salió del país a principios del pasado

mes de agosto tras ser perseguido por la

policía iraní y, de esta forma, el caso de

Sakineh cobró notoriedad en todo el

mundo.

La movilización de la comunidad

internacional se acrecentó después de

que el presidente de Brasil, Luiz Inácio

Lula da Silva, que mantiene buenas

relaciones con su par iraní Mahmud

Ahmadineyad, ofreciera asilo político a

Hashtiani, demanda que fue

rechazada por las autoridades de Irán.

La semana pasada también Francia,

Italia, El Vaticano, EE.UU., entre otros,

criticaron la sentencia de la mujer.

5. El docente indica a los alumnos que identifiquen en la noticia su estructura: lead o

entrada (identificando las preguntas) y el cuerpo de la información.

6. El docente dibuja en la pizarra un cuadro, como el que se muestra abajo, y luego

dice a sus alumnos: “A partir del texto que les he entregado, detallen las partes de

la noticia, según este cuadro. Háganlo en su cuaderno”. Así mismo explica y

ejemplifica cómo deben proceder en cada espacio del cuadro.

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

Aspectos generales

Título

Localización

(nombre del pe-

riódico, página,

fecha, etc.)

Lead o entrada

¿Quién?

Page 62: PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE ... · rias; Huasipungo, de Jorge Icaza. - La aplicación de una guía de aná-lisis. Indicadores de logros: 4.4 Identifica los

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

PRAEM 2010

Actividades de Refuerzo de Lenguaje y Literatura – Segunda Prueba de Avance 62

¿Qué?

¿Cuándo?

¿Causa?

¿Dónde?

¿Cómo?

Cuerpo de la información

7. El docente concede un tiempo prudencial (10 ó 15 minutos) para resolver la tarea.

8. Al finalizar el tiempo concedido, el docente pasa a varios alumnos a resolver el

ejercicio a la pizarra y se auxilia de la clase (de los demás alumnos) para corregir o

aprobar la intervención de cada uno.

Referencias bibliográficas (autor, año de edición, titulo, edición, editorial)

Héctor Pérez Grajales (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. 1.ª

edición. Bogotá, Colombia.

Frida Zacaula y otros (1998). Lectura y redacción de textos. 1.ª edición. Santilla-

na. México D.F., México.

Diario de Hoy, jueves 9 de septiembre de 2010.

Lengua Castellana. Obtenido el 10 de septiembre de 2010 de

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano2.html#periodistico