proyecto de ordenanza sobre la promoción del arte callejero (street art)

4
Promoción del Street Art (Arte Callejero) Fundamentos: Una fotógrafa, Gilda Selis, describió al “Street Art” en Montevideo de manera sencilla y contundente: “En vez de entrar a museos que suelen aburrirme prefiero estos museos de arte viviente, al aire libre, llenos de mensajes políticos, sociales o decorativos. Muchas veces son estas expresiones callejeras las que más muestran la cultura local y las que miden el termómetro del momento social que se está viviendo en un lugar. Esos momentos que no aparecen retratados en los museos tradicionales”. La imagen que transmiten los jóvenes a la comunidad adulta es un estereotipo signado por la violencia, el alcohol, las drogas, la anomia y la intimidación. Este prejuicio impide de manera casi absoluta la comunicación en el seno de la sociedad, donde los prejuicios son mutuamente excluyentes. La exclusión social es una dificultad que soportan ciertos individuos o grupos sociales para acceder a servicios sociales de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada, al sistema de justicia y al cumplimiento de sus derechos de propiedad. Es una escasez crónica de oportunidades de participación social y política. El concepto de exclusión social está ligado al de pobreza. Estudios empíricos y teóricos demuestran que existe una fuerte correlación entre índices de pobreza, desagregados por raza y/o grupo étnico, y otros indicadores de desarrollo humano, tales como acceso a educación, salud y protección social. En todas las formas de exclusión social aparece la falta de acceso a los beneficios del desarrollo. El origen de la exclusión, según Amartya Sen, está en las fallas y

Upload: matias-porta-aldave

Post on 30-Jul-2015

82 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de ordenanza sobre la promoción del arte callejero (Street Art)

Promoción del Street Art (Arte Callejero)

Fundamentos:

Una fotógrafa, Gilda Selis, describió al “Street Art” en Montevideo de manera sencilla y contundente:

“En vez de entrar a museos que suelen aburrirme prefiero estos museos de arte viviente, al aire libre, llenos de mensajes políticos, sociales o decorativos. Muchas veces son estas expresiones callejeras las que más muestran la cultura local y las que miden el termómetro del momento social que se está viviendo en un lugar. Esos momentos que no aparecen retratados en los museos tradicionales”.

La imagen que transmiten los jóvenes a la comunidad adulta es un estereotipo signado por la violencia, el alcohol, las drogas, la anomia y la intimidación.Este prejuicio impide de manera casi absoluta la comunicación en el seno de la sociedad, donde los prejuicios son mutuamente excluyentes.

La exclusión social es una dificultad que soportan ciertos individuos o grupos sociales para acceder a servicios sociales de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuada, al sistema de justicia y al cumplimiento de sus derechos de propiedad. Es una escasez crónica de oportunidades de participación social y política.

El concepto de exclusión social está ligado al de pobreza. Estudios empíricos y teóricos demuestran que existe una fuerte correlación entre índices de pobreza, desagregados por raza y/o grupo étnico, y otros indicadores de desarrollo humano, tales como acceso a educación, salud y protección social.

En todas las formas de exclusión social aparece la falta de acceso a los beneficios del desarrollo. El origen de la exclusión, según Amartya Sen, está en las fallas y deficiencias de los procesos y formas de relacionarse tanto de los individuos como de los grupos sociales. La injusticia y arbitrariedad inherentes al concepto de exclusión social están directamente vinculadas a este origen relacional. Las políticas para lograr un desarrollo inclusivo deben, por consiguiente, abordar y tratar de mejorar estos procesos relacionales.

La exclusión social no significa únicamente una insuficiencia de ingresos. Va más allá incluso de la participación en la vida laboral; se manifiesta en ámbitos como la vivienda, la educación, la salud y el acceso a los servicios. No sólo afecta a personas concretas que han sufrido graves reveses, sino a grupos sociales enteros, tanto en zonas urbanas como rurales, que son objeto de discriminación, segregación o víctimas del debilitamiento de las formas tradicionales de relaciones sociales. De forma más general, al poner de

Page 2: Proyecto de ordenanza sobre la promoción del arte callejero (Street Art)

manifiesto los defectos de la estructura social, la exclusión revela algo más que la desigualdad social e implica el riesgo de una sociedad dual o fragmentada.

¿Puede haber paz, comprensión dentro de la comunidad si ignoramos qué piensa el “otro” que en definitiva es nuestro vecino, un par?

VISTO

Una excelente manera de expresar nuestras ideas, visiones, expectativas y esperanzas es a través del arte, que no es otra cosa que la libre expresión de nuestra identidad.

CONSIDERANDO

Teniendo conocimiento de nuestra realidad cotidiana y considerando que la expresión libre de nuestros pensamientos ideas y sentires es un camino para la integridad social es que Matías Porta Aldave, DNI 32.649.111 propone este proyecto de

ORDENANZA

Artículo 1º. De la organización Institucional

Se crea la Oficina Reguladora de Arte Callejero, cuyos miembros serán representantes de la Secretaría de Espacios Públicos, Ordenamiento Urbano, Secretaría de Cultura y Consejo Escolar.

- Los representantes de la Secretaría de Espacios Públicos deberán definir la ubicación geográfica de las áreas de exposición donde se expondrán los diferentes trabajos. La áreas a definir será, de dos clases: las dependientes de la secretaría de cultura y consejo escolar y otra de libre acceso a los noveles artistas para que liberen su imaginación.

- Los representantes de Ordenamiento Urbano serán los responsables de brindar y asegurar la convivencia de los diferentes grupos sociales y etarios en los sitios de exposición.

- Los representantes de la Secretaría de Cultura serán los responsables de supervisar, sugerir sin censurar la temática de las exposiciones consensuándolas con los representantes del Consejo Escolar

- Los representantes del Consejo Escolar serán los responsables de coordinar los trabajos, recursos y tiempos de trabajo artísticos desarrollados en las instituciones tanto primarias como secundarias.

Page 3: Proyecto de ordenanza sobre la promoción del arte callejero (Street Art)