proyecto de mejora de la accesibilidad y ......zapata corrida bajo muro. la zapata puede tener...

243
PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA - ARAVACA (MADRID) DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO 01. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA MADRID Noviembre 2016

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA - ARAVACA

    (MADRID)

    DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA

    ANEJO 01. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

    MADRID

    Noviembre 2016

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 01. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

    I

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

    2 VÉRTICES ............................................................................................................................................ 1

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 01. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

    1

    1 INTRODUCCIÓN

    En el presente Anejo se detallan los objetivos y métodos empleados en la obtención del levantamiento

    Para la redacción del presente proyecto se ha contado con un levantamiento topográfico de la zona, actualizado, a escala 1/1000, que se considera suficientemente adecuada para los trabajos a desarrollar. El levantamiento se ha representado en el sistema de coordenadas ETRS-89, el cual se incluye dentro del Documento nº2 Planos, del presente proyecto.

    Se adjuntan en el presente anejo, las reseñas de los 6 vértices R.T.M. (Red Topográfica de Madrid) utilizados para la realización de dicho levantamiento.

    En el plano topográfico adjunto la planimetría representa los objetos en verdadera situación y forma siempre que por su tamaño ello fuera factible, empleando signos convencionales normalizados en caso contrario. La altimetría al corresponder el levantamiento a una zona urbana, queda representada por las cotas de los puntos tomados.

    2 VÉRTICES

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 01. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

    2

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 01. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

    3

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 01. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

    4

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA - ARAVACA

    (MADRID)

    DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA

    ANEJO 02. ESTRUCTURAS

    MADRID

    Noviembre 2016

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 02. ESTRUCTURAS

    I

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    1 Memoria de cálculo ............................................................................................................................ 1

    1.1 Partes del muro ...................................................................................................................................... 1

    1.2 Geometría .............................................................................................................................................. 1

    1.3 Acciones ................................................................................................................................................. 1

    1.4 Resultados .............................................................................................................................................. 1

    1.4.1 Alzado del muro ............................................................................................................................. 1

    2 Datos generales ................................................................................................................................. 3

    3 Geometría .......................................................................................................................................... 3

    4 Descripción del armado ...................................................................................................................... 3

    5 Comprobación .................................................................................................................................... 3

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 02. ESTRUCTURAS

    1

    1 MEMORIA DE CÁLCULO

    El cálculo esta realizado con el programa CYPE ingenieros.

    1.1 PARTES DEL MURO

    Se considera que el muro está formado por varias partes diferenciadas:

    • Muro. Alzado del muro desde su arranque a coronación.

    • Terrenos. Rellenos de tierra, en uno o varios estratos, en trasdós e intradós, con posible estrato rocoso y/o nivel freático.

    • Cimentación. Zapata corrida bajo muro. La zapata puede tener tacón o rastrillo para su estabilidad al deslizamiento.

    1.2 GEOMETRIA

    Se definen los siguientes términos:

    • Trasdós. Cara en contacto con el relleno.

    • Intradós. Cara libre, aunque en algunos casos pueda contener algo de relleno.

    • Altura. Medida vertical entre arranque y coronación.

    • Espesor superior. Ancho en coronación.

    • Espesor inferior. Ancho en arranque (debe ser mayor o igual que espesor superior). Pueden ser diferentes, luego es posible definir muros de espesor variable. Al definir la geometría del muro puede fijar los espesores desde el trasdós, el intradós y el plano vertical medio, en cuyo caso los espesores se miden parcialmente a cada cara. La suma de ambos será el espesor total.

    • Escalones. Tramos en altura que tienen un cambio brusco del espesor. Se realizan en sustitución de los muros de espesor variable para simplificar el encofrado. Pueden realizarse por una sola cara o por ambas. La ferralla se interrumpe doblándose y solapándose con el tramo superior.

    • Solapes. División en tramos de la armadura vertical, con solape. Se define número de tramos y su altura. La utilidad se encuentra en muros altos de espesor constante o variable, en los que colocar la ferralla en toda su altura resulta complejo y peligroso, y los encofrados no disponen de la altura suficiente, siendo aconsejable su ejecución por tramos. Por ejemplo, es habitual que la altura de encofrados sea de 2.50 m y para construir un muro de 7 m de altura total se deben crear fases de 2.50 m, 2.50 m, 2 m.

    El programa calcula zapatas corridas de hormigón armado bajo muro. El canto de este tipo de zapata es

    constante.

    1.3 ACCIONES

    El estado general de acciones puede ser el del siguiente esquema:

    Fig. 1.1

    Dado que es posible definir rellenos a ambos lados, es evidente que para cada estado o situación que se pueda considerar existirá un lado que empuje más que el otro.

    Ese lado que empuja más produce una ‘acción’ sobre el muro. El lado que empuja menos produce una ‘reacción’, ya que el muro tiende a desplazarse hacia ese lado comprimiéndolo.

    1.4 RESULTADOS

    1.4.1 Alzado del muro

    Puede consultar el listado de comprobaciones en pantalla al utilizar las opciones de dimensionamiento o comprobación del programa. Junto a cada comprobación se indica el apartado correspondiente de la norma que debe cumplirse.

    En aquellos casos que no existan un criterio a cumplir se utilizarán los de las normas de hormigón españolas y bibliografía de reconocido prestigio.

    Es, por tanto, muy interesante que revise el listado de comprobaciones, pues le indicará todas las realizadas, los valores de cálculo y los de la norma.

    Consúltelo siempre que lo considere necesario y, ante la duda, lístelo para asegurar el cumplimiento de todos los apartados.

    Los estados a comprobar son:

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 02. ESTRUCTURAS

    2

    1.4.1.1 Comprobación a rasante en arranque muro

    Se comprueba que el cortante de cálculo en la unión entre el alzado de la aleta y la zapata es menor que lo que resiste la sección en dicho punto, teniendo en cuenta la sección de hormigón y el acero dispuesto.

    1.4.1.2 Espesor mínimo

    Se limita el espesor mínimo según norma.

    1.4.1.3 Cuantía mínima geométrica

    Con el fin de controlar la fisuración debida a deformaciones originadas por los efectos de temperatura y retracción, se imponen unos mínimos de cuantía que varían según norma.

    1.4.1.4 Cuantía mínima mecánica

    Para la armadura vertical se exigen unas cuantías mínimas mecánicas para que no se produzcan roturas frágiles al fisurarse la sección debido a los esfuerzos de flexocompresión.

    1.4.1.5 Cuantía máxima geométrica

    Se impone un máximo para la cuantía de armadura vertical total.

    1.4.1.6 Separación mínima de armaduras

    Para permitir un correcto hormigonado se exige una separación libre mínima entre armaduras según norma.

    1.4.1.7 Separación máxima de armaduras

    Se establece esta limitación con el fin de que no queden zonas sin armado. Se puede considerar que es una condición mínima para poder hablar de ‘hormigón armado’ frente a ‘hormigón en masa’.

    1.4.1.8 Comprobación de flexocompresión

    La comprobación resistente de la sección se realiza utilizando como ley constitutiva del hormigón el diagrama tensión-deformación simplificado parábola-rectángulo apto para delimitar la zona de esfuerzos de rotura a flexocompresión de la de no rotura de una sección de hormigón armado. La comprobación a flexocompresión está implementada para todas las normas que permite utilizar el programa con sus indicaciones en cuanto a la integración de tensiones en la sección y los pivotes que delimitan las máximas deformaciones permitidas a los materiales que constituyen la sección (acero y hormigón).

    Al realizar la comprobación de flexocompresión se tiene la precaución de que las armaduras se encuentren ancladas con el fin de poder considerarlas efectivas en el cálculo a flexocompresión. Además, como los esfuerzos de flexocompresión actúan conjuntamente con el esfuerzo cortante, se produce una interacción entre ambos esfuerzos.

    Este fenómeno se tiene en cuenta decalando la ley de momentos flectores una determinada distancia en el sentido que resulte más desfavorable, igual al canto útil.

    1.4.1.9 Comprobación de cortante

    La comprobación de este estado límite último se realiza al igual que en el caso de flexocompresión. Al no tener armadura transversal en la sección sólo se considera la contribución del hormigón en la resistencia a corte. El valor de la contribución del hormigón al esfuerzo cortante se evalúa a partir de un término Vcu que se obtiene de manera experimental. Este término se incluye habitualmente dentro de la comprobación del cortante de agotamiento por tracción en el alma de la sección. En la aplicación se han considerado las distintas expresiones que evalúan esta componente Vcu según la norma elegida.

    1.4.1.10 Comprobación de fisuración

    El estado límite de fisuración es un estado límite de servicio que se comprueba con la finalidad de controlar la aparición de fisuras en las estructuras de hormigón. En el caso de muros, el control de la fisuración es muy importante puesto que ésta se produce primordialmente en la cara del trasdós. Ésta es una zona que no se puede observar habitualmente donde es posible que prolifere la corrosión de las armaduras. Se puede producir el deterioro de la estructura sin que se aprecien fácilmente los efectos negativos que se estén produciendo sobre el muro. Se trata de controlar las fisuras que originan las acciones que directamente actúan sobre el muro (terreno, nivel freático, sobrecargas...), y no las fisuras debidas a retracción y temperatura, que ya son tenidas en cuenta al considerar los mínimos geométricos.

    Para el cálculo de la abertura límite de fisura se ha seguido un proceso simplificado en flexión simple, con el cual se obtienen resultados del lado de la seguridad con respecto a los que se pueden obtener de aplicar los métodos en flexocompresión.

    Para las distintas normas empleadas en el programa se sigue el método general de cálculo de la abertura de fisura y se comparan los resultados obtenidos con los límites que impone cada norma, según el tipo de exposición o ambiente en el cual se encuentre inmersa nuestra estructura.

    A diferencia de los estados límite últimos de flexocompresión y cortante en los cuales se utilizan las combinaciones de acciones correspondientes a los estados límite últimos, en el caso de la fisuración se emplean las combinaciones de acciones correspondientes a las acciones características. El programa opera calculando la abertura característica de fisura wk para todas las hipótesis.

    Se repite el cálculo a diferentes cotas de la pantalla al igual que se procede en las comprobaciones de flexocompresión y de cortante. Se extrae el valor más desfavorable y se compara con el valor de la abertura de fisura límite que indica cada norma. De este modo, es posible averiguar si se cumple o no este estado límite de servicio.

    1.4.1.11 Comprobación de longitudes de solape

    El cálculo de las longitudes de solape se ha realizado según las distintas normativas implementadas.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 02. ESTRUCTURAS

    3

    2 DATOS GENERALES

    - Cota de la rasante: 0.00 m - Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m - Enrase: Intradós - Longitud del muro en planta: 10.00 m - Separación de las juntas: 5.00 m - Tipo de cimentación: Zapata corrida

    3 GEOMETRÍA

    MURO

    Altura: 1.50 m

    Espesor superior: 20.0 cm

    Espesor inferior: 20.0 cm

    ZAPATA CORRIDA

    Sin talón Canto: 40 cm Vuelo en el intradós: 150.0 cm Hormigón de limpieza: 10 cm

    4 DESCRIPCIÓN DEL ARMADO

    CORONACIÓN

    Armadura superior: 2Ø12

    Anclaje intradós / trasdós: 15 / 15 cm

    TRAMOS

    Núm. Intradós Trasdós

    Vertical Horizontal Vertical Horizontal

    1 Ø12c/20 Ø12c/20 Ø12c/20 Ø12c/20

    Solape: 0.35 m Solape: 0.45 m

    ZAPATA

    Armadura Longitudinal Transversal

    Superior Ø12c/30 Ø12c/30

    Patilla Intradós / Trasdós: 15 / 15 cm

    Inferior Ø12c/30 Ø12c/30

    Patilla intradós / trasdós: 15 / 15 cm

    Longitud de pata en arranque: 45 cm

    5 COMPROBACIÓN

    Referencia: Comprobaciones geométricas y de resistencia (Muro): nuevo1

    Comprobación Valores Estado

    Comprobación a rasante en arranque muro:

    Criterio de CYPE Ingenieros

    Máximo: 295.9 kN/m

    Calculado: 14.5 kN/m

    Cumple

    Espesor mínimo del tramo:

    Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12)

    Mínimo: 20 cm

    Calculado: 20 cm

    Cumple

    Separación libre mínima armaduras horizontales:

    Norma EHE-08. Artículo 69.4.1

    Mínimo: 2.5 cm

    - Trasdós:

    Calculado: 18.8 cm

    Cumple

    - Intradós:

    Calculado: 18.8 cm

    Cumple

    Separación máxima armaduras horizontales:

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

    Máximo: 30 cm

    - Trasdós:

    Calculado: 20 cm

    Cumple

    - Intradós:

    Calculado: 20 cm

    Cumple

    Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

    Mínimo: 0.001

    - Trasdós (-1.50 m):

    Calculado: 0.00282

    Cumple

    - Intradós (-1.50 m):

    Calculado: 0.00282

    Cumple

    Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:

    Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano". (Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical)

    Mínimo: 0.00056

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 02. ESTRUCTURAS

    4

    Referencia: Comprobaciones geométricas y de resistencia (Muro): nuevo1

    Comprobación Valores Estado

    - Trasdós:

    Calculado: 0.00282

    Cumple

    - Intradós:

    Calculado: 0.00282

    Cumple

    Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:

    - Trasdós (-1.50 m):

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

    Mínimo: 0.0009

    Calculado: 0.00282

    Cumple

    Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:

    - Trasdós (-1.50 m):

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.2

    Mínimo: 0.00153

    Calculado: 0.00282

    Cumple

    Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:

    - Intradós (-1.50 m):

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

    Mínimo: 0.00027

    Calculado: 0.00282

    Cumple

    Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:

    - Intradós (-1.50 m):

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.3

    Mínimo: 0

    Calculado: 0.00282

    Cumple

    Separación libre mínima armaduras verticales:

    Norma EHE-08. Artículo 69.4.1

    Mínimo: 2.5 cm

    - Trasdós:

    Calculado: 17.6 cm

    Cumple

    - Intradós:

    Calculado: 17.6 cm

    Cumple

    Separación máxima entre barras:

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

    Máximo: 30 cm

    - Armadura vertical Trasdós:

    Calculado: 20 cm

    Cumple

    - Armadura vertical Intradós:

    Calculado: 20 cm

    Cumple

    Comprobación a flexión compuesta:

    Comprobación realizada por unidad de longitud de muro

    Cumple

    Comprobación a cortante:

    Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1

    Máximo: 116.7 kN/m

    Calculado: 12.2 kN/m

    Cumple

    Comprobación de fisuración:

    Norma EHE-08. Artículo 49.2.3

    Máximo: 0.3 mm

    Calculado: 0 mm

    Cumple

    Referencia: Comprobaciones geométricas y de resistencia (Muro): nuevo1

    Comprobación Valores Estado

    Longitud de solapes:

    Norma EHE-08. Artículo 69.5.2

    - Base trasdós:

    Mínimo: 0.42 m

    Calculado: 0.45 m

    Cumple

    - Base intradós:

    Mínimo: 0.3 m

    Calculado: 0.35 m

    Cumple

    Comprobación del anclaje del armado base en coronación:

    Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano".

    Calculado: 15 cm

    - Trasdós:

    Mínimo: 10 cm

    Cumple

    - Intradós:

    Mínimo: 0 cm

    Cumple

    Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación:

    Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano".

    Mínimo: 2.2 cm²

    Calculado: 2.2 cm²

    Cumple

    Se cumplen todas las comprobaciones

    Información adicional:

    - Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -1.50 m

    - Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -1.50 m

    - Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -1.50 m, Md: 8.24 kN·m/m, Nd: 7.36 kN/m, Vd: 14.54 kN/m, Tensión máxima del acero: 90.700 MPa

    - Sección crítica a cortante: Cota: -1.34 m Referencia: Comprobaciones geométricas y de resistencia (Zapata corrida): nuevo1

    Comprobación Valores Estado

    Comprobación de estabilidad:

    Valor introducido por el usuario.

    - Coeficiente de seguridad al vuelco:

    Mínimo: 1.8

    Calculado: 2.91

    Cumple

    - Coeficiente de seguridad al deslizamiento:

    Mínimo: 1.5

    Calculado: 1.84

    Cumple

    Canto mínimo:

    - Zapata:

    Norma EHE-08. Artículo 58.8.1

    Mínimo: 25 cm

    Calculado: 40 cm

    Cumple

    Tensiones sobre el terreno:

    Valor introducido por el usuario.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 02. ESTRUCTURAS

    5

    Referencia: Comprobaciones geométricas y de resistencia (Zapata corrida): nuevo1

    Comprobación Valores Estado

    - Tensión media:

    Máximo: 0.1765 MPa

    Calculado: 0.0172 MPa

    Cumple

    - Tensión máxima:

    Máximo: 0.2207 MPa

    Calculado: 0.0269 MPa

    Cumple

    Flexión en zapata:

    Comprobación basada en criterios resistentes

    Calculado: 3.77 cm²/m

    - Armado superior intradós:

    Mínimo: 0 cm²/m

    Cumple

    - Armado inferior intradós:

    Mínimo: 0.96 cm²/m

    Cumple

    Esfuerzo cortante:

    - Intradós:

    Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1

    Máximo: 203.5 kN/m

    Calculado: 12 kN/m

    Cumple

    Longitud de anclaje:

    Norma EHE-08. Artículo 69.5

    - Arranque trasdós:

    Mínimo: 15 cm

    Calculado: 32.6 cm

    Cumple

    - Arranque intradós:

    Mínimo: 20 cm

    Calculado: 32.6 cm

    Cumple

    - Armado inferior trasdós (Patilla):

    Mínimo: 15 cm

    Calculado: 15 cm

    Cumple

    - Armado inferior intradós (Patilla):

    Mínimo: 0 cm

    Calculado: 15 cm

    Cumple

    - Armado superior trasdós (Patilla):

    Mínimo: 15 cm

    Calculado: 15 cm

    Cumple

    - Armado superior intradós (Patilla):

    Mínimo: 0 cm

    Calculado: 15 cm

    Cumple

    Recubrimiento:

    - Lateral:

    Norma EHE-08. Artículo 37.2.4.1

    Mínimo: 7 cm

    Calculado: 7 cm

    Cumple

    Diámetro mínimo:

    Norma EHE-08. Artículo 58.8.2.

    Mínimo: Ø12

    - Armadura transversal inferior:

    Calculado: Ø12

    Cumple

    - Armadura longitudinal inferior:

    Calculado: Ø12

    Cumple

    Referencia: Comprobaciones geométricas y de resistencia (Zapata corrida): nuevo1

    Comprobación Valores Estado

    - Armadura transversal superior:

    Calculado: Ø12

    Cumple

    - Armadura longitudinal superior:

    Calculado: Ø12

    Cumple

    Separación máxima entre barras:

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.1

    Máximo: 30 cm

    - Armadura transversal inferior:

    Calculado: 30 cm

    Cumple

    - Armadura transversal superior:

    Calculado: 30 cm

    Cumple

    - Armadura longitudinal inferior:

    Calculado: 30 cm

    Cumple

    - Armadura longitudinal superior:

    Calculado: 30 cm

    Cumple

    Separación mínima entre barras:

    Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16

    Mínimo: 10 cm

    - Armadura transversal inferior:

    Calculado: 30 cm

    Cumple

    - Armadura transversal superior:

    Calculado: 30 cm

    Cumple

    - Armadura longitudinal inferior:

    Calculado: 30 cm

    Cumple

    - Armadura longitudinal superior:

    Calculado: 30 cm

    Cumple

    Cuantía geométrica mínima:

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.5

    Mínimo: 0.0009

    - Armadura longitudinal inferior:

    Calculado: 0.00094

    Cumple

    - Armadura transversal inferior:

    Calculado: 0.00094

    Cumple

    Cuantía mecánica mínima:

    Calculado: 0.00094

    - Armadura longitudinal inferior:

    Norma EHE-08. Artículo 55

    Mínimo: 0.00023

    Cumple

    - Armadura transversal inferior:

    Norma EHE-08. Artículo 42.3.2

    Mínimo: 0.00034

    Cumple

    Se cumplen todas las comprobaciones

    Información adicional:

    - Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 13.80 kN·m/m

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA - ARAVACA

    (MADRID)

    DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    MADRID

    Noviembre 2016

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    I

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    1 ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO ......................................................................... 2

    2 DESCRIPCIÓN Y DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................. 3

    2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................................... 3

    2.2. FICHA RESUMEN DE LOS ELEMENTOS CONSIDERADOS .................................................................................. 3

    3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO .................................................... 4

    3.1. MOVILIDAD PEATONAL. ITINERARIOS HORIZONTALES ................................................................................... 4

    3.1.1 Itinerario peatonal .............................................................................................................................. 4

    3.1.2 Pavimentos.......................................................................................................................................... 6

    3.1.3 Vados y pasos de peatones. ................................................................................................................ 8

    3.2. ESTACIONAMIENTOS RESERVADOS ................................................................................................................. 9

    3.2. ITINERARIOS VERTICALES ............................................................................................................................... 10

    3.2.1. Escaleras .................................................................................................................................................. 10

    3.3. MOBILIARIO URBANO .................................................................................................................................... 12

    3.4. ILUMINACION Y SEÑALES ACCESIBLES ........................................................................................................... 13

    3.5. PROYECCION Y SEÑALIZACIÓN DE OBRAS EN LA VÍA PÚBLICA ...................................................................... 13

    3.6. CONSERVACION Y MANTENEMIENTO ........................................................................................................... 14

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    2

    1 ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO

    El presente proyecto se redacta teniendo en cuenta el actual marco de obligado cumplimiento en materia de accesibilidad universal y supresión de barreras arquitectónicas.

    El objeto del anejo es, por tanto, recoger las características de los elementos proyectados en relación a su uso por parte de personas con distintas capacidades, permanentes o temporales, aplicando para ello los criterios de diseño establecidos en la normativa, así como las buenas prácticas aplicadas a medidas potenciadoras de la accesibilidad que, al margen de las especificaciones obligatorias, favorecen el uso de los espacios urbanos de titularidad pública a cualquier ciudadano.

    Marco Normativo Estatal:

    1.- LEY 51/2003 de 2 de Diciembre de 2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad (LIONDAU).

    Publicación: 03-12-2003. Entrada en vigor: 04-12-2003

    2.- ORDEN VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

    Publicación: 01-02-2010. Entrada en vigor: 02-02-2010

    3.- REAL DECRETO 505/2007, de 20 de Abril de 2007, por el que aprueban las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.

    Publicación: 11-05-2007. Entrada en vigor: 12-05-2007

    4.- REAL DECRETO 1544/2007, de 23 de Noviembre de 2007, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los nodos de transporte para personas con discapacidad.

    Publicación: 04-12-2007. Entrada en vigor: 05-12-2007

    Marco Normativo Autonómico:

    1.- LEY 8/1993, de 22 de Junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.

    Publicación: 29-06-1993. Entrada en vigor: 19-07-1993

    Se consideran las modificaciones introducidas en la legislación por el Decreto 138/1998, de 23 de julio, por el que se modifican determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.

    2.- DECRETO 13/2007, de 15 de Marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.

    Publicación: 24-04-2007. Entrada en vigor 24-06-2007

    3.- DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

    Publicación: 28-05-1999. Entrada en vigor: 17 -06-1999

    Serán de aplicación las siguientes ordenanzas de carácter municipal siempre que no entren en contradicción con ninguna de las leyes y decretos anteriormente enumerados:

    Marco Normativo Municipal:

    1.- Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, aprobado por el Consejo de la Comunidad de Madrid el 17 de abril de 1997.

    Publicación: B.O.C.A.M., nº 92, de 19 de diciembre de 1997

    2.- Ordenanza sobre Supresión de Barreras Arquitectónicas en las Vías Públicas y Espacios Públicos, aprobada por acuerdo plenario del Ayuntamiento de Madrid, de fecha 31 de octubre de 1980.

    Publicación: B.O.A.M., nº 4375, de 4 de diciembre de 1980, págs. 1014 a 1016

    3.- Ordenanza sobre Uso y Conservación de Espacios Libres, aprobada por acuerdo plenario de 24 de febrero de 1984.

    Publicación: B.O.A.M., nº 4553, de 3 de mayo de 1984, págs. 437 a 439

    Modificación de artículos 5, 6, 7.1 y 10c, aprobada por acuerdo plenario de 29 de noviembre de 1984. Publicación: B.O.A.M., nº 4595, de 21 de febrero de 1985

    4.- Ordenanza General sobre Mobiliario Urbano, aprobada por acuerdo plenario de 1 de marzo de 1985.

    Publicación: B.O.A.M., nº 4607, de 16 de mayo de 1985, págs. 460 a 463

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    3

    Modificación del Título II Capítulo II por acuerdo plenario de 28 de marzo de 2007. Publicación: B.O.A.M., nº 5757, de 24 de mayo de 2007, págs. 44 a 48

    5.- Ordenanza Reguladora de la Señalización y Balizamiento de las Ocupaciones de las Vías Públicas por la Realización de Obras y Trabajos, aprobada por acuerdo plenario de 27 de mayo de 1992.

    Publicación: B.O.A.M., nº 4992, de 1 de octubre de 1992, págs. 1578 a 1579

    6.- Pliego de Condiciones Técnicas Generales, aplicable a la redacción de proyectos y ejecución de las obras municipales, aprobado por acuerdo plenario de 23 de diciembre de 1998.

    7.- Instrucción para el Diseño de la Vía Pública del Ayuntamiento de Madrid, de fecha 21 de diciembre de 2000.

    Publicación: B.O.C.M., nº 39, de 15 de febrero de 2001

    Publicación: B.O.C.M., de 12 de diciembre de 2001, corrección de errores

    8.- Normalización de Elementos Constructivos para Obras de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid, aprobada por acuerdo plenario de 20 de diciembre de 2001.

    9.- Instrucción de Promoción de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, de fecha 15 de noviembre de 2002.

    Publicación: B.O.A.M., nº 5525, de 12 de diciembre de 2002, págs. 6308 a 6310

    10.- Ordenanza Municipal Reguladora de los Pasos de Vehículos, de fecha 26 de abril de 2006.

    Publicación: B.O.A.M., nº 5708, de 15 de junio de 2006, págs. 2275 a 2291

    11.- Ordenanza de Diseño y Gestión de Obras en la Vía Pública, de fecha 31 de mayo de 2006.

    Publicación: B.O.A.M., nº 5709, de 22 de junio de 2006, págs. 2444 a 2458

    2 DESCRIPCIÓN Y DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    Para facilitar el tránsito peatonal en todo el ámbito de actuación, y especialmente a aquellas personas con movilidad reducida, se llevan a cabo una seria de medidas, en algunos casos de adecuación a la normativa de accesibilidad y en otros casos de mejora del diseño urbano.

    En todo momento se ha pretendido que los recorridos peatonales sean lo más directos y fáciles posibles, evitando obstáculos en los itinerarios de aceras, así como cualquier tipo de desnivel en forma de escalón formado por bordillos en áreas de paso, vados o alcorques.

    Se mejoran los rebajes en vados para peatones en los cruces principales ampliando su ancho útil. Todos los pasos de peatones cuentan con banda de detección, dirección y aproximación de al menos 1,20 m. de ancho desde las fachadas más cercanas o en una banda transversal con suelos abotonas de distinto color que el resto de las áreas peatonales.

    Los principales requerimientos de accesibilidad solicitados se podrían resumir en:

    - Integración con los entornos arquitectónicos y del transporte. - Ser accesible a cualquier persona. - Equilibrio estético-funcional. - Minimizar los recorridos del usuario. - Garantizar la seguridad en los recorridos. - Soluciones integradas y normalizadas. - Áreas de aparcamiento próximas y correctamente señalizadas. - Especial atención al mobiliario urbano: diseño y ubicación. - Señalización clara y completa. - Adecuados niveles de iluminación. - Conseguir un “diseño para todos”.

    2.2. FICHA RESUMEN DE LOS ELEMENTOS CONSIDERADOS

    Con carácter general se ha atendido a criterios de diseño universal en cada uno de los elementos que a continuación se enumeran, especificando si en su diseño se han considerado criterios meramente normativos, medidas enmarcadas dentro de las buenas prácticas o ambos.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    4

    3 DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD DEL PROYECTO

    3.1. MOVILIDAD PEATONAL. ITINERARIOS HORIZONTALES

    3.1.1 Itinerario peatonal

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93 Artículo 5

    D. 13/2007 Artículo 4 Artículo 5 Norma 2

    RD. 505/2007 Artículo 11

    O.VIV/561/2010 Artículo 5

    A.- Graduación del itinerario peatonal (Practicable o Accesible)

    Descripción de parámetros normativos

    En cumplimiento del Decreto 13/2007 artículo 5. “Itinerarios Peatonales”, el diseño del itinerario peatonal atenderá a las pautas de un itinerario adaptado, salvo en los siguientes casos:

    a) Los itinerarios peatonales en áreas consolidadas y restringidas, que tendrán, como mínimo, la graduación denominada practicable.

    b) Los itinerarios peatonales en áreas histórico-artísticas, que podrán utilizar soluciones diferentes a las normalizadas siempre que resulten practicables a cualquier persona.

    La Ley 8/93 establece que se considerarán áreas consolidadas y restringidas:

    - Las definidas justificadamente en la correspondiente figura de planeamiento urbanístico. - Las definidas justificadamente en un Plan Especial de Accesibilidad.

    Asimismo, se considerarán áreas histórico-artísticas:

    - Las constituidas por elementos inventariados o declarados Bienes de Interés Cultural. - Las incluidas en catálogos de protección por las figuras de planeamiento urbanístico. - Las establecidas por los Planes Especiales de Accesibilidad. - Los conjuntos de interés arquitectónico así considerados en las legislaciones sectoriales.

    Las condiciones específicas y geometría de un itinerario adaptado o practicable quedan definidas en la Orden VIV/561/2010. Artículo 5, en la Ley 8/93, Artículo 5 y en el Decreto 13/2007, Norma 2, apartado 2, donde se especifica:

    En su diseño

    se han aplicado los parámetros normativos

    En su diseño se han aplicado soluciones

    acreditadas de buenas

    prácticas

    El

    emen

    tos

    def

    inid

    os

    en

    el A

    nej

    o d

    e A

    cces

    ibili

    dad

    Itinerario peatonal accesible Apartado

    3.1.1 X X

    Pavimentos Apartado 3.1.2

    X X

    Vados y Pasos de Peatones. Isletas Apartado 3.1.3

    X X

    Vados de vehículos Apartado

    3.1.4

    Escaleras Apartado 3.2.1

    X X

    Rampas Apartado 3.2.2

    X X

    Ascensores Apartado

    3.2.3

    Estacionamientos reservados Apartado 3.3

    X X

    Mobiliario y Equipamiento urbano Apartado 3.4

    X X

    Aseos públicos Apartado

    3.5

    Iluminación y Señalización accesibles Apartado 3.6

    X X

    Protección y señalización de Obras Apartado 3.7

    X X

    Conservación y Mantenimiento Apartado

    3.8 X X

    Conexiones con el trasporte público Apartado 3.9

    Interacción con vías ciclistas Apartado 3.10

    Elementos singulares: Plazas, parques y jardines

    Apartado 3.11

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    5

    Tabla 3.1.1.a

    Itinerario peatonal

    ADAPTADO

    Itinerario peatonal

    PRACTICABLE

    Banda libre de paso (Alto x Ancho) 2.20 x 1.80 m. 2.10 x 0.90 m.

    Reducción del paso No permitida No permitida

    Pendiente longitudinal máxima 6% 12% (recomendable ≤ 6% * )

    Pendiente transversal máxima 2% 3% (recomendable 2%)

    Resalte o rehundido máximo 0,5 cm. 0,5 cm.

    Peldaños aislados o escaleras No permitidos No permitidos

    El itinerario accesible, con independencia de su grado (adaptado o practicable), permitirá el acceso de personas con movilidad reducida a todos los elementos (edificios, parques, jardines…) del entorno urbano.

    *Nota: Se recomienda una pendiente longitudinal sostenida en toda la calle inferior o igual al 6%. En caso contrario, se deberá optar por pendientes en función de la longitud del trayecto que no sobrepasen las establecidas por la Ley 8/93 y el Decreto 13/2007 para las rampas en ámbito urbano, a saber:

    Longitud ≤ 3.00 m. 12%

    3.00 m. < Longitud ≤ 6.00 m. 10%

    6.00 m. < Longitud ≤ 10.00 m. 8%

    La Orden VIV/561/2010 es más restrictiva en cuanto a la limitación de pendientes y longitudes, limitando la vinculación de ambos parámetros de la siguiente forma:

    - Para pendientes comprendidas entre el 8% y el 10%, la longitud máxima del tramo de rampa será de 3m.

    - Para pendientes comprendidas entre el 6% y el 8%, la longitud máxima del tramo de rampa será de 10m.

    - Para pendientes menores del 6% no hay restricción de longitud.

    Dado que la Orden VIV es la más restrictiva y de mayor rango, en proyecto se ha tenido en cuenta sus consideraciones.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    El presente proyecto corresponde a un área que no pertenece al grupo de las áreas consolidadas y restringidas, ni al grupo de las áreas histórico-artísticas, por lo tanto los itinerarios peatonales accesibles considerados se diseñarán bajo los parámetros de adaptado.

    El recorrido accesible considerado queda grafiado en los planos de accesibilidad del presente proyecto y reúne las siguientes características:

    Graduación ADAPTADO

    Banda libre de paso (Alto x Ancho) 2.20 x 1.80 m.

    Reducción del paso Sin reducción

    Pendiente longitudinal máxima 6%

    Pendiente transversal máxima 2%

    Resaltes o rehundido máximo 0,5 cm.

    Peldaños aislados o escaleras NO existen

    Representación gráfica en planos

    En el plano adjunto de implantación de medidas de accesibilidad, los itinerarios accesibles reciben la siguiente representación gráfica:

    Itinerario peatonal

    ADAPTADO

    Línea de color azul y grosor equivalente a 180 cm. de ancho real (escalado en el plano) que se corresponda con el trazado de los itinerarios adaptados considerados en proyecto

    B.- Relación entre calzada y aceras

    En el presente proyecto las relaciones entre la plataforma de calzada y acera corresponden a las siguientes tipologías:

    x 1.- Calle con plataformas diferenciadas

    La calzada y acera se desarrollan a distintos niveles, diferenciando claramente su uso (peatonal – tráfico) mediante materiales de textura y color contrastados. La unión de ambos niveles se realiza mediante vados y pasos de peatones cuyas características se definen en el correspondiente apartado.

    x 2.- Calle con coexistencia de tráficos

    a distinto nivel

    El desnivel entre calzada y acera es inferior a 4-5 cm. La zona destinada al uso peatonal está claramente diferenciada mediante pavimentos de textura y color contrastados, así como elementos verticales de protección que impidan a los vehículos invadir la banda libre de circulación del peatón.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    6

    3.1.2 Pavimentos

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93 Artículo 6

    D. 13/2007 Norma 2, 1.4

    RD. 505/2007 Artículo 12

    O.VIV/561/ 2010

    Artículo 11, 12, 45

    Descripción de parámetros normativos

    Con carácter general los pavimentos deberán corresponder a las siguientes características:

    1. La pavimentación de los itinerarios peatonales dará como resultado una superficie continua y sin resaltes, dura y estable, sin piezas sueltas, que permita la cómoda circulación de todas las personas.

    2. El pavimento tendrá una resistencia al deslizamiento en seco y mojado que reduzca el riesgo de los resbalamientos. Se evitarán elementos sueltos o disgregados que pueden dificultar el paso.

    3. No presentará cejas o resaltes superiores a 0,5 cm.

    4. La combinación de colores y texturas facilitará la comprensión de los recorridos.

    5. Las rejillas, alcorques y tapas de instalación se colocarán enrasadas con el pavimento circundante. Cuando estén ubicadas en áreas de uso peatonal, sus aberturas tendrán una dimensión que permita la inscripción de un círculo de 1 cm. de diámetro como máximo, y cuando estén ubicadas en la calzada, de 2,5 cm de diámetro.

    6. En los vados peatonales se empleará un pavimento diferenciado en textura y color reconocible, evitándose su uso en otros puntos y elementos tales como esquinas o vados de vehículos, que pudieran confundir a peatones con discapacidad visual (ver apartado de vados peatonales).

    7. Se utilizará la diferenciación de textura y color, para informar del encuentro con otros modos de transporte.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    Tipología de Pavimentos de uso relacionado con una mejora de la accesibilidad

    Pavimento táctil de botones

    Descripción del relieve del pavimento táctil de botones homologado para piezas prefabricadas según UNE 127029, de instalación obligatoria en vados de peatones y borde de andén de paradas de transporte, según normativa de accesibilidad vigente.

    Representación gráfica en planos

    En el plano adjunto de implantación de medidas de accesibilidad el pavimento táctil de botones, según las especificaciones descritas, recibe la siguiente representación gráfica:

    Pavimento táctil de botones

    Se acotará o señalizará la zona en la que este tipo de pavimento esté presente, con la excepción de las piezas incluidas en las franjas – guía de encaminamiento que recibe un tratamiento independiente.

    Pavimento táctil de bandas longitudinales

    Descripción del relieve del pavimento de acanaladura homologa para piezas prefabricadas según UNE 127029 de instalación obligatoria en los inicios y finales de escaleras y rampas, según normativa de accesibilidad vigente.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    7

    Representación gráfica en planos

    En el plano adjunto de implantación de medidas de accesibilidad el pavimento táctil de acanaladura, según las especificaciones descritas, recibe la siguiente representación gráfica:

    Pavimento táctil de

    acanaladura

    Se acotará la zona en la que este tipo de pavimento esté presente, con la excepción de las piezas incluidas en las franjas – guía de encaminamiento que reciben un tratamiento independiente

    Disposición de las distintas tipologías de pavimento asociadas a una mejora de la accesibilidad urbana

    Localización del pavimento Descripción

    Pavimento de uso general Duro, estable y no deslizante. Sin resaltes superiores 5 mm. ni piezas sueltas.

    Pavimento en vados de

    peatones

    El área correspondiente al vado de peatones contará con pavimento táctil de botones homologado de color con fuerte contraste con la pavimentación de las áreas adyacentes. Si el vado no ocupa la superficie de la acera completamente, se colocará en el eje del vado una franja de idéntico material de 120 cm. de ancho desde la línea de fachada hasta el inicio del vado.

    Pavimentación en el inicio de

    escaleras, rampas y

    ascensores

    Se dispondrá de franjas de pavimento tacto-visual de acanaladura homologada de 120 cm. de fondo y ancho equivalente al medio de comunicación vertical señalizando el inicio y final del tramo de escalera, rampa o ascensor urbano.

    Puntos o Nodos de cruce

    En el cruce o cambio de dirección se dispondrá de piezas de pavimento liso, en el espacio de intersección que resulta del cruce de dos o más franjas de encaminamiento, y piezas en inglete en cambios de dirección a 90°

    Alcorques y rejillas

    Se considera que el ancho de las aceras proyectadas será el suficiente para que la coexistencia entre el itinerario peatonal accesible y la disposición de los alcorques discurra sin problemas, de manera que estos no invadan el itinerario. No será necesario, por lo tanto, disponer de ningún tipo de protección a los alcorques.

    En cuanto a las rejillas, independientemente de donde se encuentren, ya sea dentro o fuera del ámbito peatonal, la apertura de huecos será inferior a 2 cm. en ambos sentidos.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    8

    3.1.3 Vados y pasos de peatones.

    Descripción de parámetros normativos

    En cumplimiento de la normativa vigente el diseño de los vados y pasos de peatones atenderá a las siguientes consideraciones:

    Vados de Peatones

    1. Se consideran como tales las modificaciones en zonas de un itinerario peatonal mediante planos inclinados que comuniquen zonas a distinto nivel y faciliten el cruce de la calzada.

    2. Las pendientes longitudinales máximas de los planos inclinados serán del 10% para tramos de hasta 2,00 m. y del 8% para tramos de hasta 2,50 m. La pendiente transversal máxima será en todos los casos del 2%.

    3. La zona del vado contará con un pavimento táctil de botones homologado y alto contraste cromático en relación al pavimento adyacente.

    4. La anchura mínima correspondiente a la zona de contacto entre el paso peatonal y la calzada será de 1,80 m.

    5. El encuentro entre plano inclinado del vado y la calzada deberá estar enrasado.

    6. Se garantizará la inexistencia de cantos vivos en cualquiera de los elementos que confirman el vado peatonal.

    7. Los vados peatonales formados por un plano inclinado longitudinal al sentido de la marcha en el punto de cruce, generan un desnivel de altura variable en sus laterales; dichos desniveles deberán estar protegidos mediante la colocación de un elemento puntual en cada lateral del plano inclinado.

    8. En los vados peatonales formados por tres planos inclinados, tofos tendrán la misma pendiente.

    9. Cuando no sea posible salvar el desnivel entre la acera y la calzada mediante un vado de una o tres pendientes, se optará por llevar la acera al mismo nivel de la calzada vehicular, mediante dos planos inclinados longitudinales al sentido de la marcha en la cera, ocupando todo su ancho y como una pendiente longitudinal máxima del 8%.

    Pasos de Peatones

    1. Se considera paso de peatones a la zona de intersección entre la circulación peatonal y el tráfico rodado, por tanto, son partes imprescindibles de los itinerarios peatonales accesibles.

    2. Tendrán un ancho de paso no inferior al de los dos vados peatonales que los limitan y su trazado será preferentemente perpendicular a la acera.

    3. Cuando la pendiente del plano inclinado del vado sea superior al 8%, se ampliará el ancho del paso de peatones en 0,90 m. medidos a partir del límite externo del vado. Se garantizará la inexistencia de obstáculos en el área correspondiente de la acera.

    4. Dispondrán de señalización en el plano del suelo con pintura antideslizante y señalización vertical para los vehículos.

    5. Su ubicación tendrá una visibilidad suficiente para permitir el cruce seguro por todas las personas.

    6. Cuando el paso de peatones esté regulado por semáforos éstos dispondrán de avisadores acústicos según las condiciones del Decreto 13/2007 de la Comunidad de Madrid (Norma 2 - 1.2.f).

    7. La regulación del paso mediante semáforos atenderá a una velocidad de desplazamiento de personas de 50 cm/s, con tres segundos de tiempo de espera y holgura de final de paso.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    Criterios generales en el diseño de vados y pasos de peatones del proyecto

    Con independencia de los casos particulares contemplados en proyecto, que serán definidos más adelante, los criterios generales de diseño de pasos y vados de peatones, así como de las isletas asociadas son:

    - Ancho del vado igual al del paso de peatones. - Banda de aproximación de ancho ≥ 1,20m pavimentada a base de loseta de botones - Banda de dirección de 80 cm de ancho pavimentada a base de loseta acanalada

    1. PASOS DE PEATONES

    Pasos de Peatones a nivel de calzada.

    El ancho total del paso no será inferior al de los dos vados que lo conforman, acomodándose en todo caso a la geometría de las calles y calzada. Su trazado, siempre que sea posible, será perpendicular respecto a ambas aceras para posibilitar el cruce seguro de personas con discapacidad visual.

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93 Artículos 7 y 8

    D. 13/2007 Norma 2, 1.1, 1.2 y 1.3 Gráficos 4, 5 y 6

    RD. 505/2007 Artículo 20, 21

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    9

    Dispondrán de señalización vertical para los vehículos y en su ubicación se tendrán en cuenta las condiciones de visibilidad del mismo. Para la ejecución de estas bandas, se empleará sobre el aglomerado asfáltico pintura de dos componentes termoplásticos en frío.

    En el caso de regulación por semáforos, éstos dispondrán de avisadores acústicos según las condiciones del Decreto 13/2007 de la Comunidad de Madrid (Norma 2 - 1.2.f) y la velocidad de paso se regulará a un máximo de 50 m/s, con tres segundos de tiempo de espera y holgura de final de paso.

    VADOS DE PEATONES

    Los vados de peatones se consideran divididos en:

    2.- Banda de aproximación a calzada

    Zona del vado en contacto con la calzada.

    Geometría

    Pendiente longitudinal máxima 8%

    Pendiente transversal máxima 2%

    Espacio libre mínimo en acera 90 cm. de paso libre.

    Profundidad mínima del vado 120 cm.

    Longitud mínima de contacto con calzada 180 cm.

    Pavimentos

    El área correspondiente a la Banda de Aproximación a calzada contará con pavimento táctil de botones homologado de color con fuerte contraste con la pavimentación de las áreas adyacentes.

    3.- Banda de Dirección

    Banda de pavimento que indica la dirección del Paso de Peatones.

    Geometría Ancho mínimo

    80 cm.

    Longitud Hasta el encuentro con la Banda de Detección, fachada de edificio, ajardinamiento o parte más externa de un itinerario peatonal.

    Dirección Seguirá la directriz del ‘cebreado’ del Paso de Peatones.

    Posición Lo más centrado al eje de la Banda de Aproximación, pero en cualquier caso siempre dentro de la zona del vado rebajada en contacto con la calzada.

    Pavimentos

    El área correspondiente a la Banda de Dirección contará con pavimento táctil acanalado homologado de color con contraste con la pavimentación de las áreas adyacentes.

    3.- Banda de Detección

    Banda de pavimento que indica la presencia de un Paso de Peatones.

    Geometría

    Ancho mínimo 80 cm.

    Longitud mínima

    Desde la banda de dirección, sin interrupción hasta el encuentro con fachada de edificio, ajardinamiento o parte más externa de un itinerario peatonal.

    Pavimentos

    El área correspondiente a la Banda de Detección contará con pavimento táctil acanalado homologado de color con fuerte contraste con la pavimentación adyacente.

    Casos particulares de pasos de peatones en el proyecto

    A continuación se realiza una descripción de las soluciones particulares proyectadas:

    Tipología de vados presentes:

    - Vado de peatones en aceras anchas (superior a 2,50 m.) - Vado de peatones con banda de dirección a 90° - Vado de peatones disposición en curva sin afectar a la zona de rebaje - Combinación de vados en el encuentro de calles

    3.2. ESTACIONAMIENTOS RESERVADOS

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93 Artículo 12

    D. 13/2007

    Artículo 7 Gráfico 7 Gráfico 8 Gráfico 9 Gráfico 10

    RD. 505/2007 Artículo 5

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    10

    O.VIV/561/ 2010

    Artículo 35

    En cumplimiento de la normativa vigente el diseño de las plazas de aparcamiento reservadas se atenderá a las siguientes consideraciones:

    1. Deberán tener una dimensión mínima de 5,00 m. de longitud x 2,20 m. de ancho.

    2. Dispondrán de una zona de aproximación y transferencia lateral de una longitud igual a la de la plaza y un ancho mínimo de 1,50 m.

    3. Deberán ubicarse lo más próximas posibles a los puntos de cruce entre itinerarios peatonales accesibles y los itinerarios vehiculares.

    4. Las plazas dispuestas en línea dispondrán de una zona de aproximación y transferencia posterior de una anchura igual a la de la plaza y una longitud mínima de 1,50 m.

    5. Estarán señaladas horizontalmente y verticalmente con el Símbolo Internacional de Accesibilidad (SIA).

    6. Una misma área de acercamiento podrá ser compartida por dos plazas.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    Con independencia de las soluciones particulares adoptadas en proyecto, los criterios generales de diseño de las plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida son similares a los establecidos en los parámetros normativos.

    A continuación se realiza una descripción de las soluciones particulares proyectadas:

    Área de estacionamiento tipo

    Nº de plazas 7

    Dimensiones 5,00x2,20

    Señalización horizontal NO

    Área de acercamiento Disposición Sin área de acercamiento

    Desnivel plaza-área acercamiento

    Obstáculos en superficie NO

    Señalización vertical Señal vertical en lugar visible compuesta por el SIA y la inscripción “reservado a personas con movilidad reducida”

    Señalización horizontal SI

    Comunicación con itinerario peatonal SI

    Representación gráfica en planos

    En el plano adjunto de implantación de medidas de accesibilidad los estacionamientos reservados a PMR que cumplen las especificaciones descritas, reciben la siguiente representación gráfica:

    Estacionamientos reservados

    Se empleará el icono como representación gráfica de la aplicación de las medidas de accesibilidad descritas a cada una de los estacionamientos reservados a PMR del proyecto.

    3.2. ITINERARIOS VERTICALES

    3.2.1. Escaleras

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93 Artículo 9

    D. 13/2007 Norma 2, 1.5 y 1.7 Gráfico 2

    RD. 505/2007 Artículo 12

    O.VIV/561/ 2010

    Artículo 5, 30

    Descripción de parámetros normativos

    En cumplimiento de la normativa vigente el diseño de las escaleras atenderá a las siguientes consideraciones:

    1. Tendrán 3 escalones como mínimo y 12 como máximo.

    2. El ancho libre mínimo, medido entre pasamanos, será de 1,20 m.

    3. Su directriz será preferiblemente recta.

    4. Los escalones tendrán una huella mínima de 30 cm y una contrahuella máxima de 16 cm. En todo caso la huella H y la contrahuella C cumplirán con la relación siguiente: 54 cm ≤ 2C+H ≤ 70 cm.

    5. Todos los peldaños pertenecientes a una misma escalera, tendrán las mismas dimensiones de huella y contrahuella.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    11

    6. El ángulo formado por la huella y la contrahuella será mayor o igual a 75° y menor o igual a 90°.

    7. No se admitirá bocel.

    8. Cada escalón se señalizará en toda su longitud con una banda de 5 cm de anchura enrasada en la huella y situada a 3 cm del borde, que contrastará en textura y en color con el pavimento del escalón.

    9. Los rellanos situados entre tramos de una escalera tendrán el mismo ancho que ésta, y una profundidad mínima de 1,20 m.

    10. Dispondrá de pasamanos, a ambos lados, a una altura entre 0,95 y 1,05 m. medidos desde el borde de cada peldaño hasta la cara superior del pasamano.

    11. Los pasamanos poseerán fuerte contraste cromático y serán continuos en todo su recorrido, sin interrupción en las mesetas. Además se prolongarán 30 cm más allá al final de cada tramo, rematándose siempre contra el suelo o pared, evitando elementos punzantes o aristas.

    12. En caso de existir desniveles laterales a uno o ambos lados de la escalera, se colocarán barandillas de protección.

    13. Los pasamanos tendrán una sección de entre 4,5 y 5 cm de diámetro. Cuando se adosen a fachada se separarán de la misma al menos 4 cm. En ningún caso dispondrán de cantos vivos.

    14. Cuando la escalera tenga un ancho superior a 4,00 m. se dispondrá de pasamanos doble central, con las características anteriormente descritas.

    15. Las barandillas que sirvan de protección frente a caídas dispondrán de elementos de cierre que no permitan huecos de más de 12 cm. en al menos uno de sus sentidos. De igual forma contarán con un elemento de protección inferior a una altura máxima de 25 cm. medidos desde el suelo, y mínima de 10cm.

    16. El nº máximo de peldaños sin meseta intermedia será de 12.

    17. En general, el pavimento de la escalera, como integrante del itinerario peatonal, será duro, estable y no deslizante. No presentará resaltes ni piezas sueltas.

    18. La presencia de la escalera se indicará en sus rellanos de inicio y final mediante una franja de señalización tacto-visual de acanaladura homologada y alto contraste cromático. Esta banda abarcará todo el ancho de la escalera y dispondrá de un fondo de 1,20 m. (±0,05 m.).

    19. La escalera, por norma general, contará con una iluminación suficiente y homogénea en todo su recorrido, evitando las zonas de sombras.

    20. El espacio bajo escaleras con una altura inferior a 2,10 m. deberá ser protegido con un elemento de cierre estable y continuo, cuya parte inferior estará colocada a una altura máxima de 25 cm. del suelo.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    Con independencia de las soluciones particulares adoptadas en proyecto, los criterios generales de diseño de las escaleras son similares a los establecidos en los parámetros normativos.

    Descripción de los pasamanos

    Pasamanos superior Sí.

    Pasamanos inferior Sí.

    Altura Pasamanos sup. 105 - 95 cm.

    Altura Pasamanos inf. 65 – 75 cm.

    Diámetro Pasamanos sup. 45 mm.

    Diámetro Pasamanos inf. 45 mm.

    Color contrastado Sí. Pintura oxirón gris grafito o negro.

    Prolongación en inicio 30 cm.

    Prolongación en final 30 cm.

    Remates de pasamanos Contra pared, suelo o entre pasamanos superior e inferior, sin aristas ni

    salientes.

    Continuo en su recorrido Sí.

    Separación a pared 40 mm.

    Descripción de las barandillas y petos de seguridad

    Altura mínima 95 cm.

    Separación máx. elementos 12 cm. en al menos una de las direcciones

    Escalable No.

    Altura máx. protección inferior 25 cm.

    Representación gráfica en planos

    En el plano adjunto de implantación de medidas de accesibilidad las escaleras que cumplen las especificaciones descritas, reciben la siguiente representación gráfica:

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    12

    Escalera

    Accesible

    Se empleará el icono como representación gráfica de la aplicación de las medidas de accesibilidad descritas a cada una de las escaleras del proyecto

    3.3. MOBILIARIO URBANO

    Será de aplicación la Ordenanza General sobre Mobiliario Urbano de Marzo de 1985 en todas aquellas prescripciones que no entren en contradicción con las Leyes y Decretos anteriormente descritos.

    En cumplimiento de la normativa vigente la disposición del mobiliario, así como la elección del mismo atenderá a las siguientes consideraciones:

    Disposición del mobiliario en el espacio urbano:

    1. Los elementos de mobiliario urbano no supondrán un obstáculo o provocarán, directa o indirectamente, riesgo para las personas.

    Como criterio general se dispondrá de forma alineada en la banda exterior de la acera, y a una distancia mínima de 0,40 m. del límite entre el bordillo y la calzada.

    2. El diseño de los elementos deberá asegurar su detección a una altura mínima de 0,15 m. medidos desde el nivel del suelo. Los elementos no presentarán saliente de más de 10 cm y se asegurará la inexistencia de cantos vivos en cualquiera de las piezas que lo conforman.

    3. Los elementos salientes adosados a la fachada deberán ubicarse a una altura mínima de 2,20 m.

    Características ergonómicas del mobiliario:

    En general su diseño tendrá en cuenta las características concretas de los desplazamientos de las personas y el uso de los elementos, para proporcionarles comodidad y seguridad.

    - Papeleras y contenedores para depósito y recogida de residuos

    1. La altura de la boca estará situada entre 0,70 y 0,90 m.

    2. En contenedores no enterrados, la altura de la boca estará situada a una altura máxima de 1,40 m., y los elementos manipulables se situarán a una altura inferior de 0,90 m.

    - Bolardos

    1. Tendrán una altura situada entre 0,75 y 0,90 m., un ancho o diámetro mínimo de 10 cm. y un diseño redondeado y sin aristas.

    2. Serán de un color que contraste con el pavimento en toda la pieza o, como mínimo en su tramo superior, asegurando su visibilidad en horas nocturnas.

    3. Se ubicarán de forma alineada, y en ningún caso invadirán el itinerario peatonal accesible ni reducirán su anchura en los cruces u otros puntos del recorrido.

    - Otros elementos

    1. El diseño deberá permitir la aproximación de una persona usuaria de silla de ruedas. Los dispositivos manipulables estarán a una atura comprendida entre 0,70 m. y 1,20 m.

    2. La ubicación de estos elementos incluirá un área de uso frontal libre de obstáculos en la que pueda inscribirse un círculo de 1,50 m. de diámetro sin invadir el itinerario personal accesible.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    Con independencia de las soluciones particulares adoptadas en proyecto, los criterios generales de diseño y disposición del mobiliario urbano son similares a los establecidos en los parámetros normativos.

    Representación gráfica en planos

    En el plano adjunto de implantación de medidas de accesibilidad los bolardos transversales y las áreas de estancia que cumplen las especificaciones descritas, reciben la siguiente representación gráfica:

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93 Artículos 13 y 14

    D. 13/2007 Norma 3.2 Gráfico11

    RD. 505/2007 Artículo 15

    O.VIV/561/ 2010

    Artículo 25, 26, 28

    Bolardos transversales al itinerario peatonal

    Se empleará el icono como representación gráfica de la zona en la que son empleados bolardos que reúnan las características descritas en el apartado anterior por situarse de forma transversal al itinerario peatonal.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    13

    3.4. ILUMINACION Y SEÑALES ACCESIBLES

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93

    D. 13/2007 Norma 4 Norma 5

    RD. 505/2007 Artículo 19

    O.VIV/561/ 2010

    Artículo 40, 41

    En cumplimiento de la normativa vigente la iluminación y señalización accesibles atenderá a las siguientes consideraciones:

    Iluminación del ámbito urbano:

    1. La iluminación será por norma general homogénea, sin zonas oscuras ni cambios bruscos de intensidad entre espacios adyacentes, limitándose el rango de diferencia de iluminación a 100 lux.

    2. Se prestará especial atención a la iluminación de pasos de peatones, escaleras, rampas, ascensores y elementos de señalética.

    Señalización e información accesibles del ámbito urbano:

    1. Se garantizará la fácil localización de los principales espacios y equipamientos del entorno mediante señalización informativa dispuesta en los principales itinerarios peatonales.

    2. Los itinerarios peatonales dispondrán de una completa señalización que asegure la ubicación y orientación de los peatones con cualquier tipo de discapacidad.

    3. En el diseño de los paneles informativos se atenderá a criterios de contraste cromático, tamaño y cuerpo de los caracteres en función de la distancia estimada de lectura y material, a fin de evitar deslumbramientos.

    4. Su disposición en la vía pública respetará las bandas libres de paso señaladas en el apartado “3.1.1 ITINERARIO PEATONAL“.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    Con independencia de las soluciones particulares adoptadas en proyecto, los criterios generales de diseño de la iluminación y señalización del ámbito urbano del proyecto son similares a los establecidos en los parámetros normativos.

    3.5. PROYECCION Y SEÑALIZACIÓN DE OBRAS EN LA VÍA PÚBLICA

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93 Artículo 15

    D. 13/2007 Artículo 8 Norma 8

    RD. 505/2007

    Artículo 17

    O.VIV/561/ 2010

    Artículo 39

    Será de aplicación la Ordenanza Reguladora de la Señalización y Balizamiento de las Ocupaciones de las Vías Públicas de Mayo de 1992 en todas aquellas prescripciones que no entren en contradicción con las Leyes y Decretos anteriormente descritos.

    En cumplimiento de la normativa vigente el acondicionamiento, protección y señalización de obras en la vía pública durante el desarrollo de las obras atenderá a las siguientes consideraciones:

    1. Las obras e intervenciones que se realicen en la vía pública deberán garantizar las condiciones generales de accesibilidad y seguridad de las personas en los itinerarios peatonales.

    2. Los cambios de nivel en los itinerarios alternativos serán salvados por planos inclinados o rampas con una pendiente máxima del 10%.

    3. Las zonas de obras quedarán rigurosamente delimitadas con elementos estables, rígidos sin cantos vivos y fácilmente detectables.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 03. ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS

    14

    4. Dispondrán de una señalización luminosa de advertencia de destellos anaranjados o rojizos al inicio y al final del vallado y cada 50 m. o fracción. Se garantizará la iluminación en todo el recorrido del itinerario peatonal de la zona de obras.

    5. Las vallas dispondrán de una guía o elementos horizontal inferior que pueda ser detectada por las personas con discapacidad visual, y un pasamano continuo instalado a 0,90 m. de altura.

    6. Los elementos de acceso y cierre de la obra, materiales y vehículos no invadirán el itinerario peatonal accesible. Se evitarán elementos que sobresalgan de las estructuras; en caso de su existencia se protegerán con materiales seguros y de color contrastado, desde el suelo hasta una altura de 2,20 m.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    Con independencia de las soluciones particulares adoptadas en proyecto, los criterios generales de diseño de los elementos de protección y señalización de obras en la vía pública son similares a los establecidos en los

    3.6. CONSERVACION Y MANTENEMIENTO

    REFERENCIA NORMATIVA

    Ley 8/93

    D. 13/2007 Artículo 9

    RD. 505/2007

    Será de aplicación la Ordenanza sobre Uso y Conservación de Espacios Libres de Febrero de 1984 en todas aquellas prescripciones que no entren en contradicción con las Leyes y Decretos anteriormente descritos.

    En cumplimiento de la normativa vigente se atenderá a las siguientes consideraciones en el mantenimiento del ámbito urbano:

    1. El mantenimiento, tanto preventivo como correctivo de espacios, itinerarios, obras y aparcamientos, garantizará la correcta conservación de los elementos que permiten su accesibilidad, permitiendo, en todo momento, que su uso resulte operativo.

    El pavimento es un elemento clave en la conservación y mantenimiento general de las vías, puesto que su deterioro ocasiona numerosos inconvenientes e inutiliza los itinerarios, provocando situaciones de peligro para los ciudadanos.

    Descripción de las soluciones proyectadas

    Las soluciones proyectadas atienden a criterios que facilitan la aplicación de los preceptos normativos sobre mantenimiento establecidos en el Decreto 13/2007.

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA - ARAVACA

    (MADRID)

    DOCUMENTO Nº1. MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA

    ANEJO 04. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    MEMORIA

    MADRID

    Noviembre 2016

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 04. ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD

    I

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    1 ANTECEDENTES Y OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................................ 1

    2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................................................... 1

    3 CONDICIONES DEL LUGAR EN QUE SE VA A CONSTRUIR Y DATOS DE INTERÉS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA .............................................................. 2

    3.1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ORDEN DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ...................................... 2

    3.2 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR EN EL QUE SE VA A REALIZAR LA OBRA. ............................................. 2

    3.3 INTERFERENCIAS Y CIRCUNSTANCIAS QUE ORIGINAN RIESGOS POR LA REALIZACIÓN DE LA OBRA. TRÁFICO RODADO Y ACCESOS A LA ZONA DE OBRA. .............................................................................. 3

    3.3.1 Tráfico rodado, accesos a la zona de obra e interferencias derivadas de la existencia de terceros ...................................................................................................................................................... 3

    3.4 CIRCULACIÓN EN EL INTERIOR DE LA OBRA ................................................................................. 3

    3.5 CONDUCCIONES Y SERVICIOS ....................................................................................................... 3

    3.6 CERRAMIENTO DE OBRA .............................................................................................................. 4

    3.7 UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN PREVISTAS EN LA OBRA .............................................................. 4

    3.8 MAQUINARIA PREVISTA PARA LA REALIZACION DE LA OBRA ...................................................... 4

    3.9 MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS PARA LA REALIZACION DE LA OBRA ......................................... 5

    3.10 INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA .................................................................................. 5

    3.11 DURACION DE LOS TRABAJOS Y CALCULO MEDIO DE TRABAJADORES ....................................... 5

    3.11.1 Determinación del tiempo efectivo de duración de los trabajos - plan de ejecución de obra .... 5

    3.11.2 Cálculo medio de los trabajadores ............................................................................................... 5

    4 INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES: SERVICIOS HIGIÉNICOS, VESTUARIO, COMEDOR, LOCALES DE DESCANSO ........................................................................................................... 6

    4.1 INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES ...................................................... 6

    4.2 ACOMETIDAS PARA LAS INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA ........................................... 6

    5 IDENTIFICACIÓN INICIAL DE RIESGOS Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS PROTECCIONES DECIDIDAS .......................................................................................................................................................... 6

    5.1 INTRODUCCIÓN, CONCEPTO DE RIESGO Y OBJETO DE LA PREVENCIÓN. .................................... 6

    5.2 RIESGOS GENERALES .................................................................................................................... 7

    5.3 LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DONDE SE REALIZAN TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES .......................................................................................................................................... 7

    6 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS DE INCENDIOS DE LA OBRA ..................................... 8

    7 PROTECCIÓN COLECTIVA A UTILIZAR EN LA OBRA ............................................................................... 8

    8 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN LA OBRA .......................................................... 8

    9 SEÑALIZACIÓN DE LOS RIESGOS .......................................................................................................... 9

    9.1 SEÑALIZACION DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO ............................................................................ 9

    9.2 SEÑALIZACION VIAL ...................................................................................................................... 9

    9.3 SEÑALIZACION INFORMATIVA DE OBRA ...................................................................................... 9

    10 ENFERMEDADES PROFESIONALES, MEDICINA PREVENTIVA, PRIMEROS AUXILIOS Y EVACUACIÓN DE ACCIDENTADOS ......................................................................................................................................... 9

    10.1 ENFERMEDADES PROFESIONALES DERIVADAS DE LA EJECUCION DE LA OBRA .......................... 9

    10.2 MEDICINA PREVENTIVA.............................................................................................................. 11

    10.3 PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................................................. 12

    10.4 ACTUACIONES DE EMERGENCIA Y EVACUACION DE ACCIDENTADOS ....................................... 12

    11 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES .......................................................................................................................................... 12

    12 SISTEMA DECIDIDO PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA .................... 13

    13 COORDINADOR/ES DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN OBRA ............................................................ 14

    14 RECURSOS PREVENTIVOS ................................................................................................................. 14

    15 DOCUMENTOS DE NOMBRAMIENTOS PARA EL CONTROL DEL NIVEL DE LA SEGURIDAD Y SALUD, APLICABLES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA ADJUDICADA ........................................................... 14

    16 FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD .................................................................... 14

    17 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 15

    ANEXO 1. Identificación y evaluación inicial de los riesgos clasificados por las actividades de obra ............ 16

    ANEXO 2. Identificación inicial de riesgos y evaluación de la eficacia de las protecciones decididas de la maquinaria a intervenir en la obra. .......................................................................................................... 40

    ANEXO 3. Identificación inicial de riesgos y evaluación de la eficacia de las protecciones decididas de los medios auxiliares a intervenir en la obra .................................................................................................. 61

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 04. ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD

    1

    1 ANTECEDENTES Y OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

    Siendo necesaria la redacción del “PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA”, es obligación legal la redacción de un Estudio de Seguridad y Salud integrado. En consecuencia, se encarga por el Ayuntamiento de Madrid, a PROINTEC, S.A. la redacción de dicho estudio.

    En el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, se regulan las diferencias existentes entre el Estudio y el Estudio Básico de Seguridad y Salud, en función de si la obra a ejecutar cumple o no con alguno de los supuestos que contempla el Artículo 4.1. En el caso de no responder a ninguna de las circunstancias en él previstas sería de aplicación, por exclusión, el punto 2 del mismo articulado, que obliga al promotor a la redacción de un Estudio Básico.

    El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud, en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes, tal y como se desprende de la norma legal.

    Que el Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) incluido en el proyecto sea igual o superior a

    cuatrocientos cincuenta mil setecientos cincuenta y nueve euros con diez céntimos (450.759,10).

    Que la duración estimada de la obra sea superior a 30 días laborables empleándose en algún

    momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

    Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del

    total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

    Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

    La finalidad de este Estudio de Seguridad y Salud es la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, así como de los riesgos derivados de los trabajos de reparación, conservación, y mantenimiento; también se persigue lograr las mejores condiciones de higiene, seguridad y bienestar de los trabajadores.

    Servirá de base para la redacción del correspondiente Plan de Seguridad y Salud por parte de la empresa Contratista, en el que se analicen, estudien, complementen y desarrollen las previsiones contenidas en este estudio; todo ello sin perjuicio de los errores u omisiones que pudieran existir en el mismo, que nunca podrán ser tomados por el Contratista en su favor.

    Todo ello se realizará con estricto cumplimiento del articulado completo del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. BOE nº 256, de 25 de octubre.

    En resumen, los objetivos del presente Estudio de Seguridad y Salud son los siguientes, cuyo ordinal de trascripción es indiferente pues se consideran todos de un mismo rango:

    Garantizar la salud e integridad de los trabajadores y de todas las personas del entorno.

    Evitar acciones o situaciones peligrosas por improvisación, insuficiencia o falta de medios.

    Establecer la organización del trabajo de forma tal que el riesgo sea mínimo.

    Detectar anticipadamente los riesgos que se derivan de la ejecución de la obra, para así poder

    establecer, diseñar y proponer las líneas preventivas a poner en práctica.

    Evitar los riesgos de accidente derivados de la acumulación de oficios.

    Determinar las instalaciones y útiles necesarios para la protección colectiva e individual del

    personal.

    Definir las instalaciones para la higiene y bienestar de los trabajadores.

    Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad.

    Proporcionar a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso correcto y seguro de los

    útiles y maquinaria que se les encomiende.

    Reflejar las actuaciones a llevar a cabo en el caso de que la acción preventiva fracase y se produzca

    un accidente, determinando las medidas adoptadas en relación a la Medicina Preventiva y

    Primeros Auxilios a los posibles accidentados.

    Delimitar atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad entre las personas que

    intervienen en el proceso constructivo.

    Todo ello se efectúa en colaboración directa con el equipo redactor del proyecto, para así poder estudiar y adoptar las soluciones técnicas y organizativas que eliminen o disminuyan los riesgos, puesto que se considera que la seguridad no puede ser conseguida si no es objetivo común de todos.

    2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    Nombre del promotor de la obra:

    ÁREA DE GOBIERNO DE DESAROLLO URBANO SOSTENIBLE

    Nombre del proyecto sobre el que se trabaja:

    PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA

    Autor del proyecto:

    ALBERTO ÁLVAREZ GARCÍA

  • PROYECTO DE MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN EL BARRIO DE VALDEZARZA DEL DISTRITO MONCLOA – ARAVACA. (MADRID)

    ANEJO 04. ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD

    2

    Presupuesto de ejecución material del proyecto:

    El presupuesto de ejecución de material asciende aproximadamente a la cantidad de 400.000,00 € (CUATROCIENTOS MIL EUROS)

    Plazo de proyecto para la ejecución de la obra:

    4 MESES

    Localización de la obra a construir:

    Barrio de Valdezarza del Distrito Moncloa - Aravaca (MADRID)

    3 CONDICIONES DEL LUGAR EN QUE SE VA A CONSTRUIR Y DATOS DE INTERÉS PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LA OBRA

    3.1 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ORDEN DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

    Se trata de una obra de mejora de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Consiste en un rediseño de los espacios actuales, levantando y demoliendo en primer lugar las aceras, calzadas y zonas verdes afectadas por la actuación para posteriormente ejecutar los nuevos ele