proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

463
ESTUDIO PARA EL PROYECTO HIDROLÓGICO PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN DE INUNDACIONES Y APROVECHAR MEJOR EL AGUA (PROHTAB) Convenio de Colaboración No. SGIH-GPIH-SGPOPR-UNAM-II-RF-14-01 Informe Final CAPITULO 11 Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas Dr. Fernando Jorge González Villarreal * Director del proyecto M. en I. Juan Javier Carrillo Sosa ** Coordinador del proyecto Lie. en TS. Joel Carbajal Barrera **** Biol. Luis Samayoa Navarrete **** Pasante. Stephanie Itcel Páez Rosas*** Participantes Elaborado para: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA* NOVIEMBRE, 2014 Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM Técnico académico, Instituto de Ingeniería, UNAM Becario, Instituto de Ingeniería, UNAM * Consultor externo

Upload: dinhcong

Post on 06-Jan-2017

263 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

ESTUDIO PARA EL PROYECTO HIDROLÓGICO PARAPROTEGER A LA POBLACIÓN DE INUNDACIONES Y

APROVECHAR MEJOR EL AGUA (PROHTAB)Convenio de Colaboración

No. SGIH-GPIH-SGPOPR-UNAM-II-RF-14-01

Informe Final

CAPITULO 11

Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Dr. Fernando Jorge González Villarreal *Director del proyecto

M. en I. Juan Javier Carrillo Sosa **Coordinador del proyecto

Lie. en TS. Joel Carbajal Barrera ****Biol. Luis Samayoa Navarrete ****

Pasante. Stephanie Itcel Páez Rosas***Participantes

Elaborado para:COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA*

NOVIEMBRE, 2014Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAMTécnico académico, Instituto de Ingeniería, UNAMBecario, Instituto de Ingeniería, UNAM

* Consultor externo

Page 2: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

ÍNDICE

11 PROYECTO DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ZONAS BAJAS 1

11.1 Introducción 111.1.1 Zona de estudio 1

11.2 Recopilación de información 3311.2.1 Programa para la visita de campo 56

11.2.2 Identificación de las localidades mayormente afectadas por las inundaciones

por municipio 86

11.2.2.1 Localidades identificadas con recurrencia a eventos de inundación de acuerdo

a indagación hemerográfica para los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2013.. 129

11.2.3 Condiciones prevalecientes de riesgo establecidas por el habitat y la

infraestructura existente 142

11.3 Identificación de los principales componentes del habitus de estas localidades151

11.3.1 Contexto general del término "habitus" 151

11.3.2 Informe final sobre los componentes del habitus, de acuerdo a la visita de

campo 153

11.3.3 Mecanismos de convivencia comunes en estas localidades 156

11.4 Propuesta de acciones estructurales aplicables a mejorar la convivencia con lasinundaciones 165

11.4.1 Albergues 166

11.4.2 Refugios Temporales 170

11.4.3 Plataformas de Seguridad 171

11.4.4 Sanitarios ecológicos secos 198

11.4.5 Protección de pozos de agua 210

11.5 Identificación y propuesta de las acciones institucionales para mejorar la calidadde vida de los pobladores y reduzcan su vulnerabilidad ante las inundaciones 278

11.5.1 Consultorio con dispensario comunitario 278

11.5.2 Campañas de atención y prevención contra enfermedades que se

potencializan con la ocurrencia de inundaciones 280

Page 3: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.5.3 Sistemas de Alerta 284

11.5.4 Seguros contra las inundaciones 291

11.5.5 Boletín comunitario de emergencia 297

11.5.6 Patrullas de vigilancia y conformación de comités de vigilancia vecinal.... 298

11.5.7 Transporte escolar y académico 301

11.5.8 Recomendaciones sobre el uso de suelo 302

11.6 Programa de acciones estructurales e institucionales para mejorar la adaptacióna las inundaciones de las comunidades dentro de zonas inundables 336

11.6.1 Resumen ejecutivo 337

11.6.2 Análisis sobre la infraestructura de PEMEX y si es que esta representa alguna

condición de riesgo que amerite cambios en su infraestructura local de protección, de

acuerdo a ello se realizarán las recomendaciones pertinentes 382

11.7 Relación de acciones adicionales en las que podrían contribuir los gobiernosfederal, estatal y municipal 39011.8 Estudio para identificar medidas adaptativas y fortalecimiento del habitusrealizados en los municipios de Centla, Jalpa de Méndez, Paraíso, Cárdenas,Comalcalco, Macuspana, Nacajuca y Jonuta 396

11.8.1 Análisis de los instrumentos aplicados 410

11.9 Análisis de las soluciones para la zona lagunaria conocida como Don Julián,Zapotes y Maluco, comprendida en el municipio Centro 416

11.9.1 Propuesta de construcción y rehabilitación de protecciones marginales... 421

11.9.2 Apoyo, para el relleno en viviendas 422

11.10 Descripción del programa de acciones estructurales e institucionales con lascaracterísticas descriptivas de las obras y acciones propuestos 428

11.10.1 Diagnóstico y justificación de la situación sobre las inundaciones en

Tabasco. 429

11.10.2 Descripción de las acciones estructurales e institucionales 434

11.10.3 Programación de las plataformas de segundad 440

11.10.4 Programación de los sanitarios secos 442

11.11 Conclusiones y Recomendaciones 44511.12 Bibliografía 448

ÍNDICE DE FIGURAS

Page 4: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Figura 11.1.- Municipios y Zonas lagunarias incluidas en el capítulo 3Figura 11.2.- Ubicación de las localidades a visitar por Municipio, Tabasco 58Figura 11.3.- Instrumento de aplicación de la entrevista realizada 63Figura 11.4.- Instrumento de aplicación de la encuesta realizada. {1 de 3) 64Figura 11.5.- Instrumento de aplicación de la encuesta realizada. (2 de 3) 65Figura 11.6.- Instrumento de aplicación de la encuesta realizada. (3 de 3) 66Figura 11.7.- Infraestructura para el control de inundaciones en el bajo Grijalva, entre laslocalidades Barrancas y Guanal Tintillo y Dos Montes. Municipio Centro 67Figura 11.8.- Infraestructura para el control de inundaciones en la zona lagunaria del bajoGrijalva. Municipio Centro 67Figura 11.9.- Las personas que viven sobre la margen del Río Grijalva, aprovechanparte de los bordos de protección marginal y zona federal para los cultivos deautoconsumo. Municipio Centro 68Figura 11.10.- Cultivo de maíz a la orilla del Río Grijalva (zona federal) en la localidadBarrancas y Guanal González. Municipio Centro 68Figura 11.11.- En la localidad Acachapan y Colmena 2da. Sección (La Arena) semuestra el tirante de inundación, 50 cm., aprox. Municipio Centro 69Figura 11.12.- En esta misma localidad de la margen izquierda del Río Grijalva, seaprecian rellenos en algunas propiedades, los cuales se hacen con la finalidad depoder estar en una altura mayor y presentar menores daños antes las inundaciones.Municipio Centro 69Figura 11.13.- Iglesia en la localidad Acachapan y Colmena 2da. Sección (La Arena).Municipio Centro 70Figura 11.14.- La iglesia de la localidad Acachapan y Colmena 2da. Sección (LaArena), la iglesia también ha sido objeto de afectaciones en las inundaciones, seinformó por parte de un vecino, que la altura de la inundación en esta construcción,fue de 70 cm. Municipio Centro 70Figura 11.15.- Casa de la localidad Barrancas y Guanal González, se documentó quede manera regular, se presentan inundaciones a un nivel de 30 cm., dentro de lavivienda. Municipio Centro 71Figura 11.16.- Otras inundaciones que se presentan con menor frecuencia, pero queson de mayor severidad, como la de 2007, dejaron una huella de inundación a unaaltura de 1 m. Municipio Centro 71Figura 11.17.-Otra vivienda en Barrancas y Guanal González, también ha presentadoinundaciones con un tirante de poco más de 1 m., dentro de la vivienda. MunicipioCentro 72Figura 11.18.- En esta vivienda de la localidad Barrancas y Guanal González la alturade la inundación es comúnmente de 20 cm. Municipio Centro 72Figura 11.19.- En esta vivienda de la localidad Barrancas y Guanal Tintillo, aúnrecuerdan la altura de la inundación de 2007,1.70 cm., aprox. Se informó por parte delos habitantes que en 2011 se inundaron a una altura de 40 cm. Municipio Centro. 73Figura 11.20.- En otra vivienda de Barrancas y Guanal Tintillo, se rescató, que la alturade la inundación, en eventos severos, ha sido de 1 m. Municipio Centro 73

Page 5: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p M u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.21.- En la localidad de Sinaloa 3ra Sección. Se recolecta la concha dedesecho y se utiliza como material de relleno para el terreno de sus viviendas.Municipio de Cárdenas 74Figura 11.22.- A este material se le pone un cercado con madera para obtener ciertaestabilidad. Así, los habitantes tratan de proteger su vivienda contra lasinundaciones. Municipio de Cárdenas 74Figura 11.23.- En otra casa de la misma localidad, Sinaloa 3ra. Sección, a pesar delos rellenos con concha, el agua ha llegado a introducirse en sus casas a una alturade 20 cm. Municipio de Cárdenas 75Figura 11.24.-Otra vivienda de la localidad Sinaloa 3ra. Sección presenta condicionesde vulnerabilidad, además de la altitud en la que se ubica, está construida conmateriales endebles a los fenómenos hidrometeorológicos. Municipio de Cárdenas.

75Figura 11.25.- En la localidad de Sinaloa 3ra. Sección, se construyen una especie demesas con palos y fibra de vidrio, las cuales son utilizadas para poner los enseresdurante una inundación. La localidad se ubica en una orilla de la laguna el Pajaral enel Municipio de Cárdenas 76Figura 11.26.- Oficina de Protección Civil en el Municipio de Cárdenas, Tabasco... 76Figura 11.27.- y Figura 11.28.- Estas viviendas de la localidad Zapotal 1ra. Sección,registran un tirante de inundación de hasta 40 cm. Municipio de Comalcalco 77Figura 11.29.- Vivienda en la localidad Monte Adentro, El agua, durante unainundación, ha alcanzado una altura de 35 cm., dentro de la vivienda 77Figura 11.30.- En otra vivienda de la localidad Monte Adentro, el agua ha alcanzado30 cm., durante una inundación. Municipio de Paraíso 78Figura 11.31.- Vivienda en la localidad Aquiles Serdán, la cual registra una altura dehasta 30 cm., durante una inundación. Municipio de Paraíso 78Figura 11.32.- Anuncios sobre medidas ambientales que se llevan a cabo en lalocalidad La Solución Somos Todos (Arroyo Hondo). Municipio Jalpa de Méndez. 79Figura 11.33.- y Figura 11.34.- Vivienda en la Localidad La Solución Somos Todos(Arroyo Hondo). Aquí se indicó que la altura de inundación ha Negado hasta 1 m. Seaprecian también las condiciones de vulnerabilidad a que están sujetos loshabitantes de acuerdo a su vivienda. Municipio Jalpa de Méndez 79Figura 11.35.- y Figura 11.36.- Uno de los problemas detectados en la localidad LaSolución Somos Todos (Arroyo Hondo), es la erosión que se presenta sobre lamargen del río, lo cual está propiciando complicaciones de acceso entre las viviendasy la carretera. Municipio Jalpa de Méndez 80Figura 11.37.- Vivienda en la localidad Reforma 2da. Sección, aquí se aprecia larecurrente intrusión del agua, aun cuando todavía no es la temporada de lluvias. Estalocalidad se ve influida por la laguna Pomposú. Municipio Jalpa de Méndez 80Figura 11.38.- Misma vivienda en la localidad Reforma 2da. Sección, Para losmenores, el agua es una fuente de diversión a este nivel, no así durante una avenidamayor. Municipio Jalpa de Méndez 81

Page 6: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Figura 11.39.- En esta misma vivienda de la localidad Reforma 2da. Sección, el aguaha alcanzado hasta 15 cm., dentro de la vivienda, pero hay que considerar que el niveldel patio se encuentra 1.30 m. debajo de las habitaciones 81Figura 11.40.- En la localidad Reforma 2da. Sección, la población recolecta palos demadera de aproximadamente 1.50 m., los cuales son utilizados para construirtapancos y/o andamies provisionales durante las inundaciones 82Figura 11.41.-Vivienda de la localidad Reforma 2da. Sección 82Figura 11.42.-Vivienda de la localidad Reforma 2da. Sección 83Figura 11.43.- Vivienda de la localidad Santuario 1ra. Sección, aquí se reporta unaaltura de inundación dentro de la vivienda de 25 cm. Municipio Jalpa de Méndez.. 83Figura 11.44.- Vivienda de la localidad La Esperanza en donde se reporta una altura deinundación dentro de la vivienda de 40 cm. Municipio de Jonuta 84Figura 11.45.- Camino de terracería que registra afectaciones por las lluvias rumbo a lalocalidad Esperanza. Municipio de Jonuta 84Figura 11.46.- Viviendas que presentan características de vulnerabilidad de acuerdo a losmateriales de construcción en la localidad La Esperanza. Municipio de Jonuta 85Figura 11.47.- En el camino que se sigue hacia la localidad Bitzal 1ra. Sección, seobservan estas condiciones en el terreno, grandes planicies, con escasa pendienteque provocan que el agua se estanque. Municipio de Macuspana 85Figura 11.48.- Vivienda en la localidad Bitzal 4ta. Sección, en donde se aprecia unamedida adaptativa, mediante los rellenos, a modo de terraplenes para asentar laconstrucción. Esta vivienda se localiza a la margen del río Bitzal. Municipio deMacuspana 86Figura 11.49.- Localidades ubicadas en la cota 3 msnm y menor en 8 Municipios deTabasco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 114Figura 11.50.- Zonas Lagunarias enmarcadas en el municipio Centro. (FUENTE: Institutode Ingeniería, 2014) 115Figura 11.51.- Localidades con mayor recurrencia a las inundaciones. Instituto deIngeniería, 2014 123Figura 11.52.-Aspectos del habitus de acuerdo a cada uno de sus 3 componentes 152Figura 11.53.- ¿Ha vivido experiencias de inundación? (FUENTE: Instituto de Ingeniería,2014) 157Figura 11.54.- Disponibilidad del servicio de agua entubada. (FUENTE: Instituto deIngeniería, 2014) 157Figura 11.55.- Disponibilidad del servicio de drenaje 158Figura 11.56.- Disponibilidad del servicio de telefonía 159Figura 11.57.- Disponibilidad del servicio de combustible para cocinar alimentos. (FUENTE:Instituto de Ingeniería, 2014) 159Figura 11.58.- Durante una inundación ¿Cómo garantiza que no le falte alimento?(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 160Figura 11.59.- ¿De qué forma cubre la necesidad de trasladarse de un lugar a otro duranteuna inundación? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 161

Page 7: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í l u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.60.- ¿Se ha tenido que ir de la comunidad para ponerse a salvo durante unainundación? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 162Figura 11.61.- Cuando abandonan su vivienda a raíz de una inundación, 162Figura 11.62.- ¿De qué manera garantiza que no le falte agua potable? 163Figura 11.63.- ¿En dónde satisface sus necesidades fisiológicas durante una inundación?{FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 164Figura 11.64.- ¿Qué medidas o acciones ha tomado usted, o como comunidad para preveniro atender las inundaciones? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 164Figura 11.65.- Ubicación de las plataformas en la Zona del Río Samaría. (FUENTE: Institutode Ingeniería, 2014) 174Figura 11.66.- Ubicación de las plataformas en las Zonas Lagunarías del Bajo Grijalva.(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 180Figura 11.67.- Ubicación de las plataformas en la zona del Río Usumacinta. (FUENTE:Instituto de Ingeniería, 2014) 185Figura 11.68- Los sanitarios secos no utilizan agua, minimiza la generación de residuos ypuede ser incluso un complemento para la agricultura. FUENTE: CADENA, 2013 199Figura 11.69.- El sistema de los sanitarios secos funciona por deshidratacíón y evaporación.FUENTE: UNIVERSA, 2011 200Figura 11.70.- Sanitario seco en cerámica (con divergencia de orina) "EcoDry", FUENTE:ECOTECHPRODUCTS, 2014 202Figura 11.71.- Vista esquemática de un sanitario seco con sus dos compartimientos ychimenea para ventilación de los gases. FUENTE: ECOTECHPRODUCTS, 2014 203Figura 11.72.- Vista esquemática de acuerdo a la geometría contemplada para elsanitario seco. Fuente: Cadena A.C. 2011 204Figura 11.73.- Geometría del sanitario seco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

205Figura 11.74.-Contaminación frecuente en un pozo rural 210Figura 11.75 Pozo con la boca elevada para que no influya el escurrimiento. Fuente:HESPERIAN HEALTH CUIDES 212Figura 11.76. Pozo en donde la boca ha sido sellada con un cilindro y tapa. Fuente:HESPERIAN HEALTH CUIDES 212Figura 11.77.-Pozo en donde la boca ha sido reforzada con ladrillos y una pequeñaplataforma de drenaje. Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES 212Figura 11.78.- Pozo protegido con una plataforma de drenaje y un canal para elescurrimiento. Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES 213Figura 11.79.-Pozo protegido con una plataforma de drenaje, un canal para el escurrimientoy un jardín. Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES 213Figura 11.80.- Pozo revestido en su totalidad mediante ladrillo 214Figura 11.81.- Pozo revestido, con terminación superficial y con mecanismo para extraccióndel agua. Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES 214Figura 11.82. Esquema de un pozo con plataforma de drenaje 215Figura 11.83 Esquema de un pozo con una bomba de soga 217

Page 8: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Figura 11.84 Pozos de agua que se ubican en los municipios de Estado de Tabasco,determinados para el Capítulo 11 219Figura 11.85.- Temáticas que convergen en un Sistema de Alerta Temprana. (FUENTE:Instituto de Ingeniería, 2014) 285Figura 11.86.- Proceso de un Sistema de Alerta Temprana 288Figura 11.87.- Elementos principales de los sistemas de alerta temprana centrados en lapoblación. FUENTE: CONAGUA2011 289Figura 11.88.- FASE 1. Ocurrencia y declaratoria de un desastre natural. FUENTE: Coninformación de SEGOB (Protección Civil) 294Figura 11.89.- FASE 2. Evaluación de daño y solicitud de recursos con cargo al FONDEN.FUENTE: Con información de SEGOB (Protección Civil) 294Figura 11.90.- FASE 3. Desembolso de recursos e implementación de actividades postdesastre. FUENTE: Con información de SEGOB (Protección Civil) 294Figura 11.91.- FASE 4. Difusión de los informes referentes a las actividades post desastre.FUENTE: Con información de SEGOB (Protección Civil) 295Figura 11.92.- Rutas de Evacuación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 381Figura 11.93.- Ductos de Pemex que son obstáculo para el libre tránsito de las corrientessuperficiales. FUENTE: CENAPRED, 2008 382Figura 11.94.- Mapa de la Infraestructura de Pemex en los nueve municipios incluidos eneste capítulo. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 384Figura 11.95.- Infraestructura de Pemex Comalcalco. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.

385Figura 11.96.- Infraestructura de Pemex Jalpa de Méndez. Fuente. Instituto de Ingeniería,2014 386Figura 11.97.- Infraestructura de Pemex Paraíso. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.387Figura 11.98.- Infraestructura de Pemex Nacajuca. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.

388Figura 11.99.- Infraestructura de Pemex Centla. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.. 389Figura 11.100.- Ejemplo del funcionamiento de una estufa solar 392Figura 11.101.-Tipos de estufas solares. FUENTE: Proyecto Universitario 393Figura 11.102.-Sexo de la población entrevistada 396Figura 11.103.- Ocupación de la población entrevistada 397Figura 11.104.- ¿Su comunidad ha sufrido inundaciones? 398Figura 11.105.- Enfermedades que se presentan de manera recurrente o se potencializanen tiempo de inundación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 399Figura 11.106.- Forma como resuelve la escasez de alimento la población durante unainundación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 400Figura 11.107.- Seguridad en las viviendas durante una inundación. (FUENTE: Instituto deIngeniería, 2014) 401Figura 11.108.- ¿Considera que se ha adaptado a las inundaciones? 402Figura 11.109.- Forma en como se ha adaptado a las inundaciones 403Figura 11.110.- Acciones que debería realizar el Gobierno para prevenir o atender lasinundaciones, de acuerdo a la opinión de la población entrevistada 404

Page 9: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Figura 11.111.- ¿En su comunidad existe infraestructura de Pemex que esté relacionadacon las inundaciones? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 405Figura 11.112.- ¿En qué localidades existe infraestructura de Pemex que esté relacionadacon las inundaciones? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 406Figura 11.113.- ¿Hasta qué altura llegó el agua dentro de su vivienda en la inundación querecuerde? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 407Figura 11.114.- ¿Qué tiempo permaneció el agua dentro de su vivienda durante unainundación? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 408Figura 11.115.- ¿Qué años recuerda en los que se haya presentado una inundación en sucomunidad? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 409Figura 11.116.- ¿Se siente a gusto en su comunidad? 409Figura 11.117.- ¿Cómo se siente con su vida? 410

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 11.1.- Municipios y localidades programadas para la visita de campo 56Tabla 11.2 Primer Instrumento. Entrevistas aplicadas en localidades con problemas deinundación de los siguientes municipios. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 59Tabla 11.3 Segundo Instrumento. Encuestas aplicadas en localidades con problemas deinundación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 60Tabla 11.4 Ubicación de las localidades y fechas de la visita de campo 61Tabla 11.5.- Localidades ubicadas en la cota 3 msnm y menor en los municipiosdeterminados. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 87Tabla 11.6.- Distribución de la Población de los 8 Municipios de Tabasco 112Tabla 11.7.- Distribución de la Población, rural y urbana de los 8 Municipios de Tabasco.(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 113Tabla 11.8.- Localidades en la cota 3 msnm o menor, con mayor recurrencia a lasinundaciones en 8 municipios del Estado. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014), con baseen Censo INEGI 2010 116Tabla 11.9 Localidades ubicadas arriba de la cota 3 msnm, con mayor recurrencia a lasinundaciones en los siguientes municipios del Estado. (FUENTE: Instituto de Ingeniería,2014), con base en Censo INEGI 2010 124Tabla 11.10.- Recurrencia de los principales municipios en el estado de Tabasco a loseventos hidrometeorológícos a partir de la inundación de 2007 hasta los eventos de 2014.(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 143Tabla 11.11.- Cuantificación de daños por inundación de 2007-2011. Tabasco. FUENTE:Elaborado con base en los informes del DOF, CENAPRED Y CEPAL. 2014 144Tabla 11.12.- Monto total de afectaciones por inundación de acuerdo a los añospresentados. Instituto de Ingeniería, 2014. Con base en información del CENAPRED.

146Tabla 11.13 Declaratorias de desastre natural de 2007 a 2013 en el estado de Tabasco(FUENTE: SEGOB, 2014) 146

Page 10: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.14.- Características de acceso al agua en localidades que presentan recurrenciaa eventos de inundación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014} 158Tabla 11.15.- Cuantificación de la población en las plataformas de seguridad propuestassobre el río Samada. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 175Tabla 11.16.- Ajuste de la población candidata de utilizar las plataformas de seguridad enla zona de río Samaría. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 176Tabla 11.17.- Determinación del área necesaria para los animales propiedad de la poblaciónafectada en un evento de inundación, zona del Río Samaria. (FUENTE: Instituto deIngeniería, 2014) 176Tabla 11.18.- Determinación del área total requerida, zona del Río Samaria 177Tabla 11.19.- Determinación del volumen requerido para la construcción de cadaplataforma, zona del Río Samaria. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 178Tabla 11.20.- Esquema del material requerido por plataforma, zona del Río Samaría.(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 178Tabla 11.21.- Cuantificación de la población en las plataformas de seguridad propuestas,zona del Bajo Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 181Tabla 11.22 .- Ajuste de la población candidata de utilizar las plataformas de seguridad,zona del Bajo Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 181Tabla 11.23.- Determinación del área necesaria para los animales propiedad de la poblaciónafectada en un evento de inundación, zona del Bajo Grijalva 182Tabla 11.24.- Determinación del área total requerida, zona del Bajo Grijalva. (FUENTE:Instituto de Ingeniería, 2014) 182Tabla 11.25.- Determinación del volumen requerido para la construcción de cadaplataforma, zona del Bajo Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 183Tabla 11.26.- Esquema del material requerido por plataforma, zona del Bajo Grijalva.(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 183Tabla 11.27.- Cuantificación de la población en las plataformas de segundad propuestas,zona del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 186Tabla 11.28.- Ajuste de la población candidata de utilizar las plataformas de seguridad, zonadel Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 186Tabla 11.29.- Determinación del área necesaria para los animales propiedad de la poblaciónafectada en un evento de inundación, zona del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto deIngeniería, 2014) 187Tabla 11.30.- Determinación del área total requerida, zona del Río Usumacinta. (FUENTE:Instituto de Ingeniería, 2014) 188Tabla 11.31.- Determinación del volumen requerido para la construcción de cadaplataforma, zona del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 189Tabla 11.32.- Esquema del material requerido por plataforma, zona del Río Usumacinta.(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 189Tabla 11.33.- Localidades bajo cobertura de las plataformas propuestas sobre lasproximidades del Río Samaria. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 190Tabla 11.34.- Localidades bajo cobertura de las plataformas propuestas sobre lasproximidades del Río Bajo Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014} 193

Page 11: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.35.- Localidades bajo cobertura de las plataformas propuestas sobre lasproximidades del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 194Tabla 11.36. Cantidad de baños secos propuestos por localidad 206Tabla 11.37. Propuestas estructurales en las 524 localidades ubicadas en la cota 3 msnmy menor en 8 municipios de Tabasco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 220Tabla 11.38. Propuestas institucionales en las 524 localidades ubicadas en la cota 3 msnmy menor en 8 municipios de Tabasco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 305Tabla 11.39.- Año de diseño e implementación por cada acción propuesta y ordengubernamental encargado de atenderla. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 341Tabla 11.40.- Propuestas identificadas por localidad (1) 344Tabla 11.41.- Propuestas identificadas por localidad (2) 352Tabla 11.42.- Propuestas identificadas por localidad (3) 360Tabla 11.43.- Localidades en donde se ha determinado hacia que localidades se puedendirigir las personas en caso de ser necesaria una evacuación por evento de inundación(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 369Tabla 11.44.- Ubicación de las localidades receptoras que pueden habilitarse comoalbergues de acuerdo a las posibles evacuaciones por eventos de inundación 379Tabla 11.45.- Sexo de la población entrevistada 396Tabla 11.46.- Ocupación de la población entrevistada 397Tabla 11.47.- Pregunta 1. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 398Tabla 11.48.- Pregunta 2. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 398Tabla 11.49.- Pregunta 3. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 400Tabla 11.50.- Pregunta 4. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 401Tabla 11.51.- Pregunta 5. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 401Tabla 11.52.- Pregunta 6. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 402Tabla 11.53.- Pregunta 7. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 403Tabla 11.54.- Preguntas. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 404Tabla 11.55.- Pregunta 8a. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 405Tabla 11.56.- Pregunta 9. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 406Tabla 11.57.- Pregunta 10. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 407Tabla 11.58.-Pregunta 11. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 408Tabla 11.59.- Pregunta 12. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 409Tabla 11.60.-Pregunta 13. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 410Tabla 11.61.-Localidades ubicadas dentro de las zonas lagunarias del Municipio Centro.(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 416Tabla 11.62.-Propuestas identificadas para las localidades ubicadas dentro de las zonaslagunarias del Municipio Centro. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014) 422

Page 12: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11 PROYECTO DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN ZONAS BAJAS

11.1 Introducción

Existen en la actualidad zonas en el Estado de Tabasco que por ciertas características,

dificultan la implementación de acciones estructurales que pudieran desarrollarse para

proteger a la población de los fenómenos hidrometeorológicos, cuando se presentan lluvias

excesivas y derivan en inundaciones fluviales o pluviales. Las características referidas,

dejan ver que estas zonas son "bajas", se encuentran en el orden de los 3 msnm y menor,

otra es la dificultad para su acceso pues se ubican en lugares con abundantes cuerpos de

agua, y no hay caminos de entrada y salida, el acceso sólo es mediante trasporte fluvial

particular.

Con base en lo anterior, se considera importante identificar los elementos que la población

ubicada en estas zonas, ha desarrollado para sortear las contingencias que se derivan por

los efectos de inundación.

11.1.1 Zona de estudio.

La zona de estudio comprende 8 municipios, Cárdenas, Centla, Comalcalco, Jalpa de

Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca y Paraíso, además del área de influencia de

eventos de inundación de la Zona lagunaria Maluco, Don Julián y Zapotes en su parte

correspondiente del municipio Centro. A continuación se describen características

relevantes sobre aspectos económicos y sociodemográficos de los 8 municipios indicados.

La información se obtuvo y se analizó de acuerdo a documentos oficiales del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía, INEGI y del Consejo Nacional de Población CONAPO;

dichos documentos se presentan en los anexos siguientes: A. 11.1, A. 11.2, A. 11.3, A. 11.4

yA.11.5.

Page 13: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Posteriormente se hace una descripción de los aspectos socio-demográficos de cada uno

de los municipios determinados para este apartado. En la Figura 11.1 se presentan los

municipios incluidos para el proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas.

En el municipio Centro, sólo se consideró la zona lagunaria; el criterio utilizado para

determinar la extensión de cada una de las 3 zonas lagunarias que comprenden esta zona,

fueron los parteaguas, tanto naturales (ríos, topografía), como de origen antrópico (puentes,

carreteras, bordos, entre otros.), los cuales determinan la amplitud de inundación de cada

una de las zonas.

Este mapa se presenta en archivo tipo PDF, para su mejor apreciación en el anexo A.11.6,

y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Page 14: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 3

Figura 11.1.- Municipios y Zonas lagunarias incluidas en el capítulo

“Proyecto de Medidas de Adaptación en Zonas Bajas”. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 15: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.1.1.1 Municipio: Cárdenas

Se encuentra ubicado dentro de la región de la Chontalpa que comprende además a los

municipios de Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo y Paraíso.

El municipio de Cárdenas presenta un fenómeno habitual en las Entidades Federativas de

México ya que concentra en la cabecera municipal casi el total de la población.

Actualmente en el municipio se ubican 168 localidades lo que representan el 6.4% del total

de localidades existentes en el Estado. La extensión territorial del Municipio es de 2, 112

km2, los cuales corresponden al 8.3% respecto al total del Estado, ocupa el quinto lugar en

la escala de extensión municipal. INEGI, 2010.

Dicho municipio cuenta con una división territorial constituida por la cabecera municipal, 58

ejidos, 59 colonias urbanas circundantes, 51 rancherías, 21 poblados, 7 congregaciones, 8

colonias rurales agrícolas y ganaderas, 6 fraccionamientos y 2 villas. INEGI, 2010.

El municipio de Cárdenas limita al norte con el Golfo de México, y los municipios de Paraíso

y Comalcalco; al este con los municipios de Comalcalco, Cunduacán y el estado de

Chiapas; al sur con el estado de Chiapas y el municipio de Huimanguillo; al oeste con el

municipio de Huimanguillo, el estado de Veracruz y el Golfo de México.

Entre las poblaciones más importantes de Cárdenas destacan: Heroica Cárdenas, Villa

Benito Juárez, Santa Rosalía, Francisco I. Madero y Coronel Gregorio Méndez.

Población, Hogares y Vivienda

Según resultados preliminares del Censo General de Población y vivienda 2010 del INEGI,

el municipio cuenta con 248 481 habitantes, de los cuales 122 234 son hombres y 126 247

son mujeres, esto representa el 11.1% de la población del Estado de Tabasco y con esta

cifra Cárdenas es el segundo municipio más poblado del Estado, después del municipio del

Centro. La densidad de población del municipio es de 121.3 hab. /km2.

El grado de marginación del municipio es considerado como medio y el grado de rezago

municipal muy bajo. CONAPO, 2010.

Page 16: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

El Municipio cuenta con una población indígena de 306 habitantes, de los cuales 67 hablan

náhuatl, 58 maya, 57 zapoteco, 50 chontal de Tabasco y el resto lo componen otros grupos

sin clasificación definida.

De acuerdo al número de hogares, en el municipio existen 59 591, que corresponde al

10.65% del total que existen en el estado de Tabasco (559 114). El tamaño promedio de

los hogares en dicho municipio es de 4.1 personas. INEGI, 2010. De acuerdo a ello, se

contabilizan en Cárdenas, 60 257 viviendas.

Economía

De acuerdo a información proporcionada por la página oficial del Municipio1, el comercio es

el motor principal de la economía de dicho municipio. La cabecera municipal es sitio de

conexión entre la capital estatal, Villahermosa, y el Norte del país por la carretera federal

180. Gracias a esto, Cárdenas cuenta con numerosos establecimientos comerciales de toda

índole, así como con gran cantidad de servicios, como tiendas de autoservicio de cadenas

nacionales, agencias automovilísticas, bancos, restaurantes, farmacias, etcétera.

De acuerdo a la página electrónica oficial del municipio, desde 1965, el municipio es sede

del proyecto de desarrollo agrícola denominado Plan Chontalpa, el cual incorpora 352 000

ha., de cultivo en la región Chontalpa, teniendo el municipio 52 517 ha., cubiertas hasta

ahora.

El municipio destaca como principal productor estatal de caña de azúcar con 15 557 ha.,

cacao 13 229 ha., coco 9 054 ha., y arroz 6 000 ha. Otros cultivos producidos en el

municipio, incluyen el maíz, frijol, sorgo, chile, ají y cultivos frutales, del cual el más

importante es el plátano. INEGI, 2010.

La ganadería es una actividad que sustenta de manera sólida la economía local. Según

datos del INEGI, para 2011 en el municipio, la producción de carne en canal de bovino

permitió que se obtuvieran 128 520 (miles de pesos), siendo el volumen total de producción

http://www.cardenas.gob.mx/

C a p i t u l o 1 1

Page 17: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

de 4 590 toneladas. Adicionalmente se registra un total de 3 133 toneladas de aves de

engorda lo que significa el 15 por ciento del volumen de producción en el estado. INEGI,

2010.

En la economía de Cárdenas, también juega un papel importante la industrialización del

cacao, los ingenios azucareros, "Benito Juárez" y "Santa Rosalía", así como la planta

beneficiadora de arroz del Plan Chontalpa y la industria petrolera que en Cárdenas registra

61 corredores con longitud de 379 kilómetros.; de acuerdo a la cifra, es el municipio con

más vías o ductos petrolíferos, entre los que destacan el Sánchez Magallanes-Cárdenas, y

el Cárdenas Sur-Cárdenas Norte, que conducen gas natural, hidrocarburos refinados y

petróleo. Además de estos ductos, existen otras instalaciones, Cárdenas Norte, Cinco

Presidentes y Sánchez Magallanes que son Baterías de separación. Cárdenas, que es una

Central de bombeo. Castañito y Nudo Cárdenas, las cuales son Arenas de trampas y Cinco

Presidentes y Sánchez Magallanes, que son dos Plantas de inyección de agua.

La actividad pesquera se practica en los 66 kilómetros de litoral con que cuenta el municipio,

así como en las aguas interiores. El principal centro de producción pesquera se encuentra

en la villa y puerto de Sánchez Magallanes donde se capturan especies como el róbalo,

sábalo, cazón, morena, cintilla, ostión, camarón, jaiba y últimamente "agua mala"2 para su

exportación a Japón. Hay 9 sociedades cooperativas de producción pesquera, de las cuales

3 son ostrícolas y las restantes escameras. Además, existen 8 uniones de pescadores, 3

sociedades de solidaridad social y 30 permisionarios. INEGI, 2010.

Infraestructura y vías de comunicación

De acuerdo a INEGI, 2010, en Cárdenas existen en total de 1 091 km., de red carretera.

Hay 52 km., de Carretera federal pavimentada, 332 km., de carretera estatal pavimentada,

431 km., de carretera estatal revestida, 126 km., de caminos rurales pavimentados y 150

2 El "agua mala" es una especie relativamente conocida que, a la distancia, tiene todo el aspecto de una medusa

(de ahí otro de sus nombres: "falsa medusa"), pero la cual, sin embargo, es en realidad una suma de organismos,

una colonia de zooides en la que cada individuo ha alcanzado un nivel de especialización tan notable que hace

posible la supervivencia colectiva. Su amalgama es tal, que cada uno de estos simplemente no podría vivir por

sí mismo. Definición tomada de la siguiente dirección electrónica: http://www.ecoosfera.com/2013/04/agua-

mala-la-falsa-medusa-de-simetria-fractalica-fotos/

Page 18: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

km., de caminos rurales de terracería. También existen en el municipio un total de 116

puentes vehiculares, 72 de concreto, 42 de material tubular, y 2 mixtos; que en total suman

3.746 km.

Medio ambiente

En el municipio se encuentra la selva media y alta perennifolia, la vegetación secundaria la

constituyen los cultivos agrícolas, los pastizales y los acahuales. Existe también vegetación

hidrófila, conocida como popal, cuya presencia se debe a las deficiencias de drenaje de los

terrenos. Referente a la Fauna local, ésta la constituyen las especies siguientes: tlacuache,

hurón, cacomiztle, ardilla, conejo, tuza, mono araña y saraguato. Se conservan aves

silvestres como pato y pijije y en las áreas pantanosas, diversas especies de quelonios.

Los recursos hidrográficos que se encuentran en el municipio de Cárdenas son variados,

aunque no de manera tan crítica como en el centro del estado. El extremo oriental del

municipio está bordeado por el río Mezcalapa, que corre hacia el oriente hasta desembocar

en el Golfo de México. En la parte norte se encuentran los ríos San Felipe, Naranjeño y

Santana.

De acuerdo a la página oficial del Municipio, en Cárdenas se encuentra el sistema lagunario

más importante del estado; formado por las lagunas del Carmen y la Machona, las cuales

están clasificadas como albuferas, separadas del Golfo de México por la barra de Santa

Anna. Se localizan además, las lagunas de La Palma, Santa Teresa y el Pajaral, esta última

mantiene en una de sus islas una importante población de aves entre gaviotas, pelícanos,

garzas, entre otras. En la parte Norte, los ríos San Felipe y Naranjeño desembocan en la

laguna del Carmen y el río Santana en la laguna de La Machona. El río Chicozapote bordea

la villa Benito Juárez y desemboca en el rio Tonalá cerca de la boca de este último en el

Golfo de México.

Educación

En Cárdenas, el 95% de la población de 15 años y más, es alfabeta. El grado promedio de

escolaridad de la población de 15 y más años es de 8.0, equivalente a tercero de primaria.

INEGI, 2010.

Page 19: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Salud

De los 248 481 habitantes con los que cuenta el municipio, 71 626 que es el 28. 82%, no

cuenta con afiliación a ningún servicio médico, y el 71.17% restante se encuentran afiliados

al IMSS, ISSSTE o en su gran mayoría al seguro popular. INEGI, 2010.

De acuerdo al número de personal médico, existen en total 410 personas, 154 en el IMSS,

19 en el ISSSTE y el resto en diversos centros de salud. Además se cuenta con 61 unidades

médicas. INEGI, 2010.

11.1.1.2 Municipio: Centla

Se ubica en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Ríos. Su cabecera

municipal es la ciudad y puerto de Frontera y cuenta con una división constituida, además,

por 53 ejidos, 74 rancherías, 4 poblados, 25 colonias rurales, 11 colonias agrícolas y

ganaderas, 3 fincas, 2 fraccionamientos rurales y 3 villas. Además cuenta con 204

localidades, donde Frontera, Vicente Guerrero y Cuauhtémoc son las localidades que

cuentan con mayor numero poblacional. INEGI, 2010.

Su extensión es de 3 093 km2, los cuales corresponden al 10.8% del total del estado; esto

coloca al municipio en el cuarto lugar en extensión territorial. Posee una densidad

poblacional de 37.9 hab. /km2. Colinda al norte con el Golfo de México, al sur con los

municipios de Macuspana y Centro, al este con el estado de Campeche y el municipio de

Jonuta y al oeste con los municipios de Centro, Nacajuca, Jalpa de Méndez y Paraíso.

INEGI, 2010.

De acuerdo a la página oficial del municipio3, las principales localidades del municipio de

Centla son: Puerto de Frontera, Villa Vicente Guerrero, Villa Cuauhtémoc, Simón Sarlat,

Ignacio Allende, Francisco I. Madero, Quintín Arauz.

Población, Hogares y Vivienda

3 http://www.centla.qob.mx/

C a p i t u l o 1 1

Page 20: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

El municipio cuenta con 102 110 habitantes, lo que representa el 4.6% de la población total

del Estado de Tabasco, de los cuales 50 925 son hombres y 51 185 son mujeres. La

densidad de población del municipio es de 37.9 hab/km2. INEGI, 2010.

El grado de marginación del municipio es considerado como medio y el grado de rezago

muy bajo. CONAPO, 2010.

El municipio cuenta con una población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena,

el número asciende a 3 480 habitantes. Las lenguas indígenas más frecuentes son Chontal

de Tabasco con 93.0% y maya con el 1.0%. INEGI, 2010.

De acuerdo al número de hogares, en el municipio existen 24 263, que corresponde al

4.33% del total que existen en el estado de Tabasco (559 114). El tamaño promedio de los

hogares en dicho municipio es de 4.2 personas. El total de viviendas habitadas en el

Municipio es de 24 351. INEGI, 2010.

Economía

El municipio cuenta con 9 704 ha., sembradas. INEGI, 2011. Dentro del área agrícola,

destacan el cultivo de chile verde, frijol y maíz.

Según datos del INEGI, en 2011 existían 67 353 bovinos, 14 171 porcinos, 1 898 ovinos, 5

676 equinos y 166 735 aves de corral.

De acuerdo a la información presentada en la página oficial del municipio de Centla4, con

relación a la pesca, esta actividad es la más importante en el municipio ya que tiene 80 km.,

de litoral, el puerto representa el polo pesquero más importante del estado. Las especies

con mayor demanda son: pigua, camarón, robalo y mojarra. Se elaboran productos con

pieles de bovino, lagarto, nutria y tiburón. Hay además talleres de reparación de

embarcaciones, que representan la actividad industrial más importante del municipio.

INEGI, 2010.

ídem.

Page 21: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

La actividad comercial es para el consumo local, existen tiendas de abarrotes, alimentos,

calzado, vestido, mueblerías, electrodomésticos, ferretería, materiales de construcción,

refacciones para automóviles, libros, bebidas, etc. Dentro del municipio se cuenta con

bancos comerciales, preparación de alimentos, transporte, farmacia, refaccionarias,

almacenes de ropa, mueblerías, papelerías y supermercados. INEGI, 2010.

Infraestructura y vías de comunicación

De acuerdo a INEGI, 2010, en Centla existen en total de 571 km., de red carretera. Hay 61

km., de Carretera federal pavimentada, 172 km., de carretera estatal pavimentada, 12 km.,

de carretera estatal revestida, 163 km., de caminos rurales pavimentados, 112 km., de

caminos rurales revestidos, 41 km., de caminos rurales de terracería y 10 km., de brechas

mejoradas. También existen en el municipio un total de 34 puentes vehiculares, 15 de

concreto, 17 de material tubular, y 2 mixtos; que en total suman 2.413 km.

Medio ambiente

"El territorio de Centla es completamente plano; cuenta con llanuras costeras, llanura y

pantanos, llanuras con dunas, llanura aluvial, con gran cantidad de cuerpos de agua,

arroyos, lagos ríos. La altitud máxima que se registra es de 10 msnm"5.

En lo que respecta a la hidrografía, el suelo del municipio se beneficia con los dos ríos más

caudalosos del país: el Grijalva y el Usumacinta; éste último recibe las aguas del río San

Pedrito en Tres Brazos, para luego unirse al río Grijalva que desemboca en el Golfo de

México por la Barra de Frontera. Al este de la ciudad de Frontera se encuentra el río San

Pedro y San Pablo, que sirve de límite natural con el estado de Campeche. Cuenta además

con un potencial lacustre de aproximadamente 16 117 ha., destacando las lagunas El

Viento, Chichicastle, El Tocoal, Santa Anita, El Loncho y San Pedrito.

Educación

En el Municipio de Centla, el 94% de la población de 15 años y más, es alfabeta. El grado

promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 8.2, equivalente a tercero

de primaria. INEGI, 2010.

ídem.

Page 22: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( PR OH T A B I

Salud

De los 102 110 habitantes con los que cuenta el municipio, 29 369 que es el 28. 76%, no

cuenta con afiliación a ningún servicio médico, y el 71. 23% restante se encuentran afiliados

al IMSS, ISSSTE o en su gran mayoría al seguro popular. INEGI, 2010. De acuerdo al

número de personal médico, existen en total 142 personas, 6 en el IMSS, 12 en eí ISSSTE

y el resto en diversos centros de salud. Además se cuenta con 34 unidades médicas. INEGI,

2010.

11.1.1.3 Municipio: Comalcalco

De acuerdo a información de la página oficial del Municipio de Comalcalco6, dicha

demarcación se localiza en la región noroeste del estado, teniendo como cabecera

municipal a la Ciudad de Comalcalco. Colinda al norte con el Golfo de México, al sur con

los municipios de Cunduacán y Jalpa de Méndez, al este con Paraíso y Jalpa de Méndez y

al oeste con el municipio de Cárdenas.

La extensión territorial del municipio es de 723.19 km2, los cuales corresponden al 2.95%

respecto del total del estado, y ocupa el décimo lugar en la escala de extensión municipal.

Su división territorial está conformada por una ciudad, 5 fraccionamientos, 16 colonias

urbanas, 4 villas, 2 poblados, 90 rancherías, y 30 ejidos; en el municipio se han ubicado 12

centros de desarrollo regional: Cupilco, Oriente 1a, León Zarate, Chichicapa, Independencia

1a, Norte 1a, Villa Aldama, Carlos Greene, Tecolutilla, Guayo 1a, Pino Suárez y Cocohital.

Además cuenta con 118 localidades, donde Comalcalco, Tecolutilla y Chichicapa son las

localidades que cuentan con mayor número poblacional.

Población, Hogares y Vivienda

Según el Censo General de Población y vivienda 2010 del INEGI, el municipio cuenta con

192 802 habitantes, de los cuales 95 084 son hombres y 97 718 son mujeres; esto

representa el 8.6% de la población del Estado de Tabasco. La densidad de población del

municipio es de 250.17 hab/Km2.

6 http://www.comalcalco.QOb. mx/#

C a p í t u l o 1 1 1 1

Page 23: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

El grado de marginación del municipio es considerado como medio y el grado de rezago

muy bajo. SEDESOL, 2010. El municipio cuenta con una población de 5 años y más que

habla alguna lengua indígena de 558 habitantes. Las lenguas indígenas más frecuentes

son náhuatl con 18.8% y maya con el 9.3%. INEGI, 2010.

De acuerdo al número de hogares, en el municipio existen 46 466, que corresponde al

8.31% del total que existen en el estado de Tabasco (559,114). El tamaño promedio de los

hogares en dicho municipio es de 4.1 personas. INEGI, 2010. El total de viviendas habitadas

en el municipio, es de 46 741. INEGI, 2010.

Economía

La principal actividad en el municipio, es la actividad petrolera, ya que existen importantes

oficinas de Petróleos Mexicanos en las que se controlan gran cantidad de campos

petroleros de la zona, en este caso, Comalcalco produce el 5% del volumen de producción

diaria del petróleo crudo que se extrae en el Estado. "De igual forma se encuentra el Activo

Integral Bellota-Jujo"7.

También existen en Comalcalco grandes sembradíos de cacao y haciendas cacaoteras, es

uno de los principales productores a nivel nacional ya que se exportan grandes toneladas

anualmente. En la ciudad se encuentra la fábrica de productos alimenticios y embutidos:

Salmi del Sureste, que distribuye sus productos a las principales tiendas de autoservicio del

estado de Tabasco y todo el sureste del país; también existen fábricas de chocolate, polvillo,

choco-avena, secadoras de cacao y coco, madererías, panaderías, empresas dedicadas a

la soldadura industrial y purificadoras de agua.

Al ser la tercera ciudad más importante del estado, Comalcalco cuenta con una importante

actividad comercial y su área de influencia llega a otras ciudades como Paraíso, Jalpa de

Méndez y Cunduacán. Existen centros comerciales, tiendas de abarrotes, misceláneas,

papelerías, zapaterías, talabarterías, tlapalerías, etc.

ídem.

Page 24: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Infraestructura y vías de comunicación

En el Municipio Comalcalco, existe un total de 725 km., de red carretera. Hay 30 km de

carretera federal pavimentada, 257 km., de carretera estatal pavimentada, 32 km., de

carretera estatal revestida, 229 km., de caminos rurales pavimentados, y 177 km., de

caminos rurales revestidos. También existen en el municipio un total de 110 puentes

vehiculares, 22 de concreto, 86 de material tubular y 2 mixtos; que en total suman 1.492

km. INEGI, 2010. La ciudad de Comalcalco es la tercera más importante en economía y

tamaño del estado de Tabasco.

Medio ambiente

La topografía del municipio es plana con ligeras pendientes en dirección a la costa y

escasas elevaciones que no sobrepasan los 40 msnm. La hidrografía está conformada por

los ríos Cuxcuchapa, Seco, Tulary Cocohital. En 2010 se registraron un total de 1 059 125

de árboles plantados, con una superficie de 1677 ha reforestadas. La superficie destinada

para agricultura, de acuerdo al dato más reciente con el que se cuenta, es de 239.22 km2.,

la superficie de los cuerpos de agua es de aproximadamente 10 km2., por último, en 2010,

se cuantificó un total de 41.9 km2., de área urbana.

Educación

En el Municipio de Comalcalco el 95% de la población de 15 años y más, esalfabeta. INEGI,

2010. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 8.0,

equivalente a tercer año de primaria. INEGI, 2010.

Salud

De los 192 802 habitantes con los que cuenta el municipio, 60 797 que es el 31.53%, no

cuenta con afiliación a ningún servicio médico, y el 68.46% restante se encuentran afiliados

al IMSS, ISSSTE o en su gran mayoría al seguro popular. INEGI, 2010.

De acuerdo al número de personal médico, existen en total 245 personas, 12 en el IMSS, 4

en el ISSSTE y el resto en diversos centros de salud. Además se cuenta con 44 unidades

médicas. INEGI, 2011.

Page 25: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

11.1.1.4 Municipio: Jalpa de Méndez

Jalpa de Méndez, con cabecera municipal del mismo nombre, "cuenta con una división

constituida, además, por 22 ejidos, 35 rancherías, 6 poblados, 1 fraccionamiento, 4 colonias

urbanas, 1 colonia rural, 1 villa y 6 congregaciones en los que se ubican 8 centros de

desarrollo regional (CDR) que son: Ayapa, Benito Juárez 2a sección, Galeana 2da. Sección,

Iquínuapa, Jalupa, Mecoacán, Nicolás Bravo y Tierra Adentro 1ra. Sección, en los que se

desarrollan la mayoría de las actividades económicas y sociales"8.

Su extensión es de 472.36 km2, los cuales corresponden al 1.92% del total del estado; esto

coloca al municipio en el decimocuarto lugar en extensión territorial. Colinda al Norte con

los municipios de Paraíso y Centla, al Sur con los municipios de Cunduacán y Nacajuca, al

Este con el municipio de Nacajuca y al Oeste con los municipios de Comalcalco, Cunduacán

y Paraíso.

Actualmente en el municipio se ubican 64 localidades lo que representan el 2.45% del total

de localidades existentes del Estado. Las localidades con mayor población son: Jalpa de

Méndez, Ayapa y Jalupa. Entre las poblaciones más importantes de Jalpa de Méndez

destacan las siguientes: Jalpa de Méndez (Cabecera municipal), Ayapa, Iquinuapa, Jalupa,

Soyataco, Mecoacán y Hermenegildo Galeana 2da. Sección.

Población, Hogares y Vivienda

Según resultados del Censo General de Población y vivienda 2010 del INEGI, el municipio

cuenta con 83 356 habitantes, de los cuales 41 362 son hombres y 41 994 son mujeres, el

total de habitantes representa el 3.72% de la población del Estado de Tabasco. La densidad

de población del municipio es de 225.5 hab/km2. El grado de marginación del municipio es

considerado como bajo y el grado de rezago muy bajo. CONAPO, 2010.

El municipio cuenta con una población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

de 482 habitantes. Las lenguas indígenas más frecuentes son Chontal de Tabasco con

62.7% y Náhuatl con 4.4% de la población. INEGI, 2010.

Tomado de la página oficial del Ayuntamiento httj3;//ialpademendez.gob.mx/ visto: 26-05-2014.

C a p í t u l o 11 1 4

Page 26: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

De acuerdo al número de hogares, en el municipio existen 19 630 que corresponde al 3.51 %

del total que existen en el estado de Tabasco (559 114). El tamaño promedio de los hogares

en dicho municipio es de 4.2 personas. INEGI, 2010. El total de viviendas habitadas en el

municipio es de 19 735.

Economía

Dentro del municipio de Jalpa de Méndez se cultivan granos básicos como maíz y frijol,

aunque el cultivo principal está representado por el cacao. INEGI, 2010.

En 2011 la superficie sembrada fue de 4,828 ha, de esa superficie el maíz ocupaba 1 250

ha., cifra que representó el 25.89% del total de la superficie; el frijol 250 ha., que representó

ei 5.17%. INEGI, 2011. Existen en el municipio, una serie de lagunas que en total forman

una superficie de 2 320 ha., de agua, las cuales apenas empiezan a aprovecharse en las

tareas acuícolas.

La rama de la industria es poco significativa, destacan únicamente la explotación del campo

petrolero de Mecoacán. La Industria local opera a base de establecimientos de tipo familiar,

donde la tecnología que se utiliza es rudimentaria para elaborar productos intermedios de

consumo inmediato y artesanías.

La ciudad de Jalpa de Méndez que es la cabecera municipal, es el centro urbano y

comercial más importante del municipio, en ella existe un considerable movimiento

comercial, impulsado principalmente por contar con supermercados de cadenas nacionales

e internacionales.

Además la ciudad cuenta con servicios de papelerías, ferreterías, carpinterías, dulcerías,

tienda de abarrotes, zapaterías, fondas, restaurantes, heladerías, tiendas de ropa, salones

de belleza, veterinarias y librerías. El municipio cuenta con servicio de bancos comerciales,

hotel, restaurante, fonda, cafetería, Internet, sitio de automóviles, talleres de servicio

automotriz y de hojalatería y pintura, salas de belleza, peluquerías, servicios médicos, y

farmacias 24 horas.

Infraestructura y vías de comunicación

C a p í t u l o 1 1 1 5

Page 27: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Existe un total de 531 km., de red carretera. Hay 151 km de carretera estatal pavimentada,

25 km., de carretera estatal revestida, 178 km., de caminos rurales pavimentados, y 105

km., de caminos rurales revestidos, y 73 km., de caminos rurales de terracería. También

existen en el municipio un total de 48 puentes vehiculares, 12 de concreto, 35 de material

tubular y 1 mixto; que en total suman 0.699 km.

Cruzan el municipio una intrincada red de carreteras estatales y caminos municipales y

vecinales. Los más importantes son: La carretera estatal Villahermosa-Comalcalco que

comunica a la cabecera municipal con las ciudades de Comalcalco y Nacajuca. La carretera

estatal Samaria-Jalpa de Méndez, que comunica con el municipio de Cunduacán. La

carretera estatal Tulipán-Jalpa de Méndez, que comunica con la carretera federal No. 187

Mal Paso-EI Bellote y. La carretera estatal Jalpa de Méndez-Chiltepec, que comunica con

el municipio de Paraíso.

Medio ambiente

La mayor parte de la superficie de este municipio es plana, con escasos lomeríos. Esta

condición propicia el exceso de humedad. La altitud de la cabecera municipal es de 10

metros sobre el nivel del mar. Respecto a la hidrografía, el Municipio recibe las aguas del

río Nacajuca, que sirve de límite natural con el municipio de Cunduacán, y del río El Naranjo,

limítrofe con el municipio de Nacajuca. En el Noroeste el río Cuxcuchapa es límite con el

municipio de Paraíso y el río Chiquistero sirve de límite con el municipio de Centla. Las

lagunas más importantes son: Pomposú, El Eslabón, La Negrita, San Agustín, El Provecho,

La Tinaja y El Troncón.

Educación

En el Municipio de Jalpa de Méndez el 95% de la población de 15 años y más, es alfabeta.

INEGI, 2010. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de

8.6, equivalente a cuarto año de primaria. INEGI, 2010.

Salud

De los 83 356 habitantes con los que cuenta el municipio, 23 326 que es el 27.98%, no

cuenta con afiliación a ningún servicio médico, y el 72.01% restante se encuentran afiliados

al IMSS, ISSSTE o en su gran mayoría al seguro popular. INEGI, 2010. De acuerdo al

Page 28: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

número de personal médico, existen en total 107 personas, 8 en el IMSS, 4 en el ISSSTE

y el resto en diversos centros de salud. Además se cuenta con 28 unidades médicas. INEGI,

2010.

11.1.1.5 Municipio: Jonuta

Se localiza en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Ríos, su cabecera

municipal es la ciudad de Jonuta y cuenta con una división constituida, además, por 38

ejidos, 54 rancherías, 4 poblados, 1 fraccionamiento, 4 colonias urbanas, 2 colonias rurales

y un nuevo centro urbano. Su extensión territorial es de 1 575.64 km2, los cuales

corresponden al 6.43% del total del estado; esto coloca al municipio en el decimocuarto

lugar en extensión territorial9.

Colinda al Norte y al Este con el Municipio de Palizada en el estado de Campeche, al Sur

con el municipio de Emiliano Zapata y el estado de Chiapas y al Oeste con los municipios

de Centla y Macuspana. INEGI, 2010.

El municipio de Jonuta posee 153 localidades, de las cuales Jonuta, Monte Grande y José

María Pino Suarez (San Pedro) son las localidades con mayor población. Entre las

poblaciones más importantes de Jonuta destacan las siguientes: Jonuta, Monte Grande,

Torno Largo Primera Sección y Playa Larga. INEGI, 2010.

Población, Hogares y Vivienda

Según resultados del Censo General de Población y vivienda 2010 del INEGI, el municipio

cuenta con 29 511 habitantes, de los cuales 14 812 son hombres y 14 699 son mujeres, el

total de habitantes representa el 1.31 % de la población del Estado de Tabasco. La densidad

de población del municipio es de 17.9 hab/km2.

El grado de marginación del municipio es considerado como medio y el grado de rezago

bajo. CONAPO, 2010. El municipio cuenta con una población de 5 años y más que habla

9 Tomado del Plan Municipal de Desarrollo Jonuta, Tab. 2013-2015. En la siguiente dirección electrónica:

http://www-ionuta.gob.mx/transparencia/archivos/2013/2do trimestre/art 10/fraccion V/aM pmd poa poasect

or/plan mpal desarrollo 2013.pdf Visto: 13-05-2014.

C a p í t u l o 1 1 1 7

Page 29: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

alguna lengua indígena de 296 habitantes. Las lenguas indígenas más frecuentes son

Chontal de Tabasco con 71.6% y Chol (ch'ol) con el 7.4%. INEGI, 2010.

De acuerdo al número de hogares, en el municipio existen 7 520, que corresponde al 1.34%

del total que existen en el estado de Tabasco (559 114). INEGI, 2010. El tamaño promedio

de los hogares en dicho municipio es de 3.9. INEGI, 2010. El total de viviendas habitadas

en el Municipio es de 7 532.

Economía

Los cultivos básicos que se producen en este municipio, son; maíz, frijol, sorgo y arroz. En

2011, la superficie sembrada fue de 9,013 hectáreas; el maíz ocupó 7,800 ha (86.54%), el

sorgo 646 ha (7.16%) y el frijol 50 ha (0.55%) de la superficie agrícola municipal. La

producción de leche de Jonuta, es de las más importantes del estado. La explotación de

ganado bovino está orientada a la producción de carne y leche, aunque también se explota

el ganado ovino y porcino.

En lo referente a la pesca, el municipio cuenta con 14 667 ha., de aguas interiores en donde

se capturan las siguientes especies: mojarra, pejelagarto, pigua, robalo, bobo, guabina y

topen.

La mayoría de estos productos son enviados a la ciudad de Villahermosa para el consumo,

así como también se envía al puerto de Alvarado, Veracruz, Puebla, Ciudad de México y

una parte para el autoconsumo. La industria se encuentra limitada a la fabricación de

productos derivados de la leche como los quesos y mantequillas sobre todo, y en menor

escala a la elaboración de conservas y pastas de frutas.

También existen algunas fábricas de artículos de fibra de vidrio como lanchas, blocks para

la industria de la construcción, muebles de madera, artículos de piel y artesanías. Dentro

del área de comercio existe una diversidad de pequeñas tiendas de abarrotes, tiendas de

ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para la construcción, farmacias,

veterinarias y papelerías para el consumo local.

Page 30: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Se cuenta con servicios de energía eléctrica rural y urbana, telefonía convencional,

restaurantes, bares, fondas, peluquerías, talleres y servicios de internet.

Infraestructura y vías de comunicación

En el Municipio Jonuta, existe un total de 303 km., de red carretera. Hay 145 km., de

carretera estatal pavimentada, 139 km., de carretera estatal revestida, y 19 km., de caminos

rurales revestidos. También existen en el municipio un total de 51 puentes vehiculares, 46

de concreto, 4 de material tubular y 1 mixto; que en total suman 1.469 km. INEGI, 2010. De

acuerdo a la página oficial del Estado de Tabasco, existen dentro del municipio una serie

de carreteras importantes con la carretera estatal Ciudad Pemex-Jonuta, y las interestatales

Zapatero-Jonuta y Palizada-Jonuta. Por vía fluvial, algunas embarcaciones surcan el río

Usumacinta hacia comunidades asentadas en los Pantanos de Centla.

Medio ambiente

La superficie de este municipio es regularmente plana, con algunos lomeríos que no

sobrepasan los 30 metros. En la ciudad, se encuentra un "cuyo", pero no se trata de una

formación geológica sino de las ruinas de una antigua construcción piramidal maya hecha

de arcilla.

Respecto a la hidrografía, el río Usumacinta atraviesa el municipio formando las islas

Montserrat y el Chinal. En esta parte, se desprenden hacia la izquierda el río Chico y San

Antonio. Más adelante se forma el río Palizada y ei San Pedro y San Pablo, éste último es

el límite natural entre los estados de Tabasco y Campeche. Las aguas de estos ríos

desembocan en el Golfo de México. Las lagunas más importantes son: El Pital, La Sombra,

Atascadero, Agostadero, Playa Larga, El Corozo, Catorce Guanos, El Jobo, El Zapote,

Laguna Alegre y otras de menor importancia"10.Gran parte del territorio de Jonuta, está

cubierto por pantanos pertenecientes a la reserva de la biosfera Pantanos de Centla que

con sus 302 000 ha., repartidas entre los municipios de Centla, Macuspana, Centro y

Jonuta, conforman la reserva de humedales más importante de la América septentrional.

Educación

¡dem

Page 31: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

En el Municipio de Jonuta el 92% de la población de 15 años y más, es alfabeta. INEGI,

2010. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 7.1

equivalente a segundo año de primaria. INEGI, 2010.

Salud

De los 29 511 habitantes con los que cuenta el municipio, 4511 que es el 15.28%, no cuenta

con afiliación a ningún servicio médico, y el 84.71% restante se encuentran afiliados al

IMSS, ISSSTEoensu gran mayoría al seguro popular. INEGI, 2010. De acuerdo al número

de personal médico, existen en total 58 personas. Además se cuenta con 18 unidades

médicas. INEGI, 2010.

11.1.1.6 Municipio: Macuspana

Se localiza en la región del río Usumacinta y en la subregión de Los Ríos. Su cabecera

municipal es la ciudad de Macuspana, ciudad asentada a orillas del río Puxcatán, el

municipio cuenta con una división constituida, además, por 2 villas, 20 ejidos, 129

rancherías, 15 poblados, 12 colonias urbanas y 1 nuevo centro de población, así como

fraccionamientos. En total posee 219 localidades, donde Macuspana, Benito Juárez (San

Carlos) y Belén son las principales que cuentan con mayor número poblacional. INEGI,

2010.

Su extensión territorial es de 2 551.70 km2, los cuales corresponden al 10.42% del total del

estado; esto coloca al municipio en el tercer lugar en extensión territorial. INEGI, 2010.

Colinda al Norte con los municipios de Centro, Centla y Jonuta, al Sur con el estado de

Chiapas y el municipio de Tacotalpa, al Este con el municipio de Jonuta y el estado de

Chiapas, y al Oeste con los municipios de Jalapa y Tacotalpa.

Sus principales localidades son: San Francisco de Macuspana, Villa Benito Juárez, Ciudad

Pemex, Colonia Belén, Villa Aquiles Serdán y Villa Tepetitán.

Población, Hogares y Vivienda

Según el Censo General de Población y vivienda 2010 del INEGI, el municipio de

Macuspana cuenta con 153 132 habitantes, de los cuales 75 220 son hombres y 77 912

Page 32: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

son mujeres, el total de habitantes representa el 6.84% de la población del Estado de

Tabasco. La densidad de población del municipio es de 63 hab/km2.

El grado de marginación del municipio es considerado como medio y el grado de rezago

muy bajo. CONAPO, 2010. Macuspana cuenta con una población indígena de 6 424

habitantes, de los cuales 5 222 hablan lengua chontal de Tabasco; 969 chol; y el resto,

grupos étnicos sin clasificación definida. INEGI, 2010.

De acuerdo al número de hogares, en el municipio existen 37 539, que corresponde al

6.71% del total que existen en el estado de Tabasco (559 114). El tamaño promedio de los

hogares en dicho municipio es de 4.0 personas. INEGI, 2010. El total de viviendas

particulares habitadas es de 37,936.

Economía

Los cultivos básicos que se producen en el municipio son: maíz y frijol, principalmente para

autoconsumo. INEGI, 2010.

En 2011 la superficie sembrada fue de 3 507 ha., el maíz ocupó 2,120 ha., (60.45%), el frijol

85 ha., (2.42%), y el hule hevea 545 ha., (15.54%) de la superficie agrícola municipal.

INEGI, 2011. Ello logró que el monto del valor de la producción agrícola total, ascendiera a

$77404. INEGI, 2010.

A pesar de que cuenta aproximadamente con 27 lagunas que abarcan 12 080 ha., así como

ríos con sus respectivos ramales y afluentes, la pesca es una actividad poco desarrollada.

Las especies con mayor demanda son: mojarras, bobo, pejelagarto, robalo, pigua y

camarón de río.

En cuanto a la población económicamente activa (PEA) esta se genera por las diversas

empresas que se encuentran en la región las cuales proporcionan un importante aporte

económico e infraestructura al municipio, entre las que podemos destacar están: HOLCIM

(Cementos Apasco), Pemex Exploración y Producción, Pemex Gas y Petroquímica Básica,

el Complejo Procesador de Gas Cd. PEMEX, el cual es de los principales productores de

gas en México, desde donde salen los gasoductos Cd. Pemex-México-Guadalajara y Cd.

Page 33: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 11I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Pemex-Mérida; así como importantes campos petroleros productores y un sinnúmero de

instalaciones petroleras.

También existen en el municipio, graveras como El Tortuguero, Río Puxcatán, y VYCSA,

así como importantes constructoras como son Tepexintla, VYCSA, Rager de Tabasco,

Rubio Solís, Grupo LFM, LIMPEZ, entre otras las cuales emplean en un 30% a la fuerza

productiva de Macuspana.

La Ciudad de Macuspana cuenta con un intenso movimiento comercial al tener una

diversidad de tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para la

construcción, papelerías, farmacias y grandes comercios de abarrotes y supermercados.

Infraestructura y vías de comunicación

De acuerdo a información de la página oficial del municipio11, existe un total de 738 km., de

red carretera. Hay 38 km., de carretera federal pavimentada, 253 km., de carretera estatal

pavimentada, 130 km., de carretera estatal revestida, 82 km., de caminos rurales

pavimentados y 235 km., de caminos rurales revestidos. También existen en el municipio

un total de 136 puentes vehiculares, 33 de concreto, y 103 de material tubular; que en total

suman 2.840 km.

Las principales carreteras que comunican al municipio son: Carretera federal 186

Villahermosa-Escárcega km. 46 entronque Macuspana. Carretera estatal Jonuta- Ciudad

Pemex-Macuspana y Carretera estatal Villahermosa -Jalapa - Macuspana. Cuenta,

además, con 2 aeropistas (Nicolás Bravo y Ciudad Pemex). La red ferroviaria

Coatzacoalcos-Mérida tiene dos estaciones en el municipio: El Zopo y Santuario 1ra.

Sección, La comunicación fluvial se realiza a través de los ríos Tepetitán, Tulijá, Puxcatán,

Maluco y Chilapa.

Medio ambiente

La mayor parte del municipio es plana, con pequeños lomeríos y montañas hacia el sur en

las estribaciones de la sierra. La altitud promedio del municipio es de 32 metros, aunque

http://www.macusDana.Qob-rnx/

C a p í t u l o 1 1 2 2

Page 34: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

existen algunas elevaciones de importancia como el cerro de "El Tortuguero", "El

Encajonado", "El Campanario", "La Paloma" y "Manatinero", así como el "Tepetzintla" en

los límites con el estado de Chiapas.

Hacia el norte, destaca una planicie pantanosa que forma parte de la Reserva de la Biosfera

Pantanos de Centla. Respecto a la hidrografía, los principales cuerpos de agua están

representados por los ríos Tepetitán, Puxcatán, Tulijá, Maluco y Chilapa.

Las lagunas de mayor importancia son La Mixteca, Ramón Grande, Medellín, Sarlat, La

Sombra y Chilapa. Cuenta con 102 pozos petroleros en explotación ubicados en 7 campos

que son: Acachu, 1 en Acahual, 25 en Chilapílla, 4 en Cobo, 1 en Fortuna Nacional, 68 en

José Colomo, 2 en Tepetitán y 1 en Vernet; la producción diaria es de 661 barriles de

petróleo crudo y 135.2 millones de p3 de gas natural. En este municipio se ubica la

superintendencia de Ciudad Pemex y la planta Criogénica.

Educación

En el Municipio de Macuspana el 95% de la población de 15 años y más, es alfabeta. INEGI,

2010. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 8.3

equivalente a tercer año de primaria. INEGI, 2010.

Salud

De los 153 132 habitantes con los que cuenta el municipio, 29 649 que es el 19.36%, no

cuenta con afiliación a ningún servicio médico, y el 80.63% restante se encuentran afiliados

al IMSS, ISSSTE o en su gran mayoría al seguro popular. INEGI, 2010.

De acuerdo al número de personal médico, existen en total 310 personas, 12 en el IMSS, 5

en el ISSSTE y el resto en diversos centros de salud. Además se cuenta con 68 unidades

médicas. INEGI, 2010.

11.1.1.7 Municipio: Nacajuca

Se localiza en la región del río Grijalva y en la subregión del Centro. Su cabecera municipal

es la ciudad de Nacajuca y cuenta con una división constituida, además, por 14 ejidos, 28

rancherías, 11 poblados, 3 congregaciones y 3 fraccionamientos rurales. Cuenta además

Page 35: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

con 72 localidades de las cuales Nacajuca, Pomoca y Bosque de Saloya registran el mayor

número poblacional12.

En el municipio se ubican 6 centros de desarrollo regional en los que se suscitan la mayoría

de las actividades económicas y sociales, que son: Lomitas, Sandial, Taxco, Oxiacaque,

Guatacalca y Mazateupa.

Su extensión es de 488.37 km2, los cuales corresponden al 2.1% del total del estado; esto

coloca al municipio en el decimotercer lugar en extensión territorial. Colinda al Norte con

los municipios de Centro, Centla y Jalpa de Méndez, al Sur con los municipios de

Cunduacán y Centro, al Este con el municipio del Centro y al Oeste con los municipios de

Cunduacán y Jalpa de Méndez. INEGI, 2010.

Las principales localidades son: Nacajuca, Bosque de Saloya, Lomitas, Guatacalca,

Samarkanda, Tecoluta, Tapotzingo, Guaytalpa, Sandial, Mazateupa, Arroyo y Saloya, 1ra.

Sección.

Población, Hogares y Vivienda

Según resultados preliminares del Censo General de Población y vivienda 2010 del INEGI,

el municipio cuenta con 115 066 habitantes, de los cuales 56 593 son hombres y 58 472

son mujeres. La densidad de población del municipio es de 215 hab/km2. INEGI, 2010.

El grado de marginación del municipio es considerado como bajo y el grado de rezago muy

bajo. CONAPO, 2010. El municipio de Nacajuca está formado en su mayoría de poblados

de origen náhuatl, que en la actualidad aún hablan la lengua Chontal. Entre las más

importantes se encuentran: Tecoluta, San Simón, San Isidro 1ra. Sección, Guaytalpa,

Tapotzingo, Mazateupa, Tucta, Guatacalca, Olcuatitán y Oxiacaque.

12 Tomado del Plan Municipal de Desarrollo Nacajuca, Tab. 2013-2015. En la siguiente dirección electrónica:

httg://www.avuntamientonacaiuca.orq/transparepcia/verArchivo.php?f-1635 Visto: 15-05-2014.

C a p í t u l o 1 1 | 2 4

Page 36: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

El municipio cuenta con una población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena

de 14, 869 habitantes. INEGI, 2010. Las lenguas indígenas más frecuentes son Chontal de

Tabasco 96.1% y Chol (ch'ol) con 1.5%. INEGI, 2010.

De acuerdo al número de hogares, en el municipio existen 29 029, que corresponde al

5.19% del total que existen en el estado de Tabasco (559 114). INEGI, 2010. El tamaño

promedio de los hogares en dicho municipio es de 3.9 personas. INEGI, 2010. El total de

viviendas es de 29 253.

Economía

En el municipio de Nacajuca los cultivos básicos que se producen son: el maíz y frijol,

principalmente para el autoconsumo. En 2011 la superficie sembrada en el año fue de 1

643 ha., de las cuales 1 485 ha., fueron de maíz, representando el 90.38% de la superficie

agrícola total del municipio; 63 ha de frijol que representó el 3.83% de la superficie agrícola.

INEGI, 2010.

En la zona indígena localizada en el municipio que por excelencia tiene terrenos bajos, se

realiza la actividad productiva de doble propósito a través de los camellones chontales, obra

realizada por el gobierno del estado y el INI, con tecnologías utilizadas en las chinampas

aztecas, pero a diferencia de éstas fueron construidas con material sacado con dragas que

fueron ganados al pantano, con los cuales formaron una serie de camellones. En donde

con los nutrientes naturales y el abono que se realizó con cascara de cacao están

permitiendo la agricultura tradicional y en los espacios dragados debido la profundidad

obtenida y a la buena filtración de los rayos solares, permite llevar a cabo la piscicultura a

través de jaulas. La ganadería se practica de manera extensiva.

El sector secundario está constituido por pequeñas factorías y talleres en los que se fabrican

muebles, piloncillo, escobas, pan de trigo, y se confecciona ropa. El desarrollo de las

actividades comerciales ha sido lento, debido a la inadecuada infraestructura,

manteniéndose este sector casi estático. Existen 204 establecimientos que se dedican

principalmente a la venta de alimentos y productos básicos, misceláneas y abarrotes.

Page 37: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 11I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

El municipio cuenta con servicios de bancos comerciales, preparación de alimentos,

transporte, farmacias, refaccionarías, almacenes de ropa, mueblerías, papelerías,

supermercados, servicio de gasolineras, autotransporte de pasajeros y taxis.

Infraestructura y vías de comunicación

En el Municipio Nacajuca, existe un total de 244 km., de red carretera. Hay 138 km., de

carretera estatal pavimentada, 1 km., de carretera estatal revestida, 66 km,, de caminos

rurales pavimentados 23 km., de caminos rurales revestidos y 16 km., de caminos rurales

de terracería. También existen en el municipio un total de 50 puentes vehiculares, 22 de

concreto, 25 de material tubular y 3 mixtos; en total suman 1.836 km. INEGI, 2010.

De acuerdo a información de la página oficial del municipio13, las carreteas principales en

Nacajuca son las siguientes: Carretera estatal Villahermosa-Comalcalco, la cual comunica

al municipio con la ciudad de Villahermosa y los municipios de Jalpa de Méndez,

Comalcalco y Paraíso.

La carretera estatal Nacajuca-Cunduacán, que comunica a la ciudad con el municipio de

Cunduacán y la carretera municipal que comunica al poblado de Tapotzingo con el

Municipio de Jalpa de Méndez. También cruzan el municipio, varias carreteras

pavimentadas de jurisdicción estatal y municipal, que comunican a la cabecera municipal

con los diversos poblados y rancherías del municipio.

Medio ambiente

De acuerdo a la página oficial del municipio, posee un relieve completamente bajo,

careciendo de elevación alguna, ésta característica hace que el municipio sea uno de los

que tienen mayor superficie inundable en el Estado Tiene una altitud de 10msnm. Respecto

a la hidrografía, los ríos de mayor importancia son Samaría, Nacajuca, González, Calzada,

San Cipriano, Naranjo, Jahuactal y Mango. Las lagunas más importantes son Basayú,

Juliva, Pucté, Madrigal, Palma, Horizonte, San Francisco, Bush, Manguito, Tintalito.

Educación

hltp://www. avuntamientonacajuca.org/webhav/

C a p í t u l o 1 1 2 6

Page 38: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( PR OH T A B )

En el Municipio de Nacajuca el 94% de la población de 15 años y más, es alfabeta. INEGI,

2010. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 9.0

equivalente al cuarto año de primaria. INEGI, 2010.

Salud

De los 115 066 habitantes con los que cuenta el municipio, 23 642 que es el 20.54%, no

cuenta con afiliación a ningún servicio médico, y el 79.45% restante se encuentran afiliados

al IMSS, ISSSTE o en su gran mayoría al seguro popular. De acuerdo al número de

personal médico, existen en total 103 personas. Además se cuenta con 31 unidades

médicas. INEGI, 2010.

11.1.1.8 Municipio: Paraíso

Se localiza en la región de la Chontalpa y tiene como cabecera municipal a la ciudad

homónima, la que se ubicada al norte del estado. Colinda al norte con el Golfo de México y

el municipio de Centla; al sur con los municipios de Jalpa de Méndez, Comalcalco y

Cárdenas; al este con los municipios de Centla y Jalpa de Méndez; al oeste con el municipio

de Cárdenas y el Golfo de México.

La extensión territorial del municipio es de 577.55 km2, los cuales corresponden al 1.5%

respecto del total del estado, ocupa el 17° lugar en la escala de extensión municipal, lo que

lo hace el más pequeño de los municipios de Tabasco. INEGI, 2010. "Su división territorial

está conformada por 1 ciudad, 1 villa, 3 poblados, 10 colonias, 14 ejidos y 25 rancherías;

en los que se ubican 7 Centros de Desarrollo Rural (CDR), en los cuales se concentran la

mayoría de las actividades económicas y sociales, éstos son: Chiltepec, ejido Oriente,

Francisco I. Madero, La Unión 2a sección, Nicolás Bravo 1a sección, Puerto Ceiba y

Occidente San Francisco. Además cuenta con 48 localidades, de las cuales Paraíso,

Quintín Arauz y Puerto Ceiba son las que cuentan con mayor población. Las localidades

más importantes son: Ciudad de Paraíso, Chiltepec, Nicolás Bravo, Quintín Arauz y Puerto

Ceiba14.

14 Tomado del Plan Municipal de Desarrollo Paraíso, Tab. 2013-2015. En la siguiente dirección electrónica:

http://www.DaraisQtab.gob.mx/desarrollo municipal.pdf Visto: 15-05-2014.

C a p í t u l o 1 1 ¡ 2 7

Page 39: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Población, Hogares y Vivienda

Según resultados preliminares del Censo General de Población y vivienda 2010 del INEGI,

el municipio cuenta con 86 620 habitantes, de los cuales 42 887 son hombres y 43 733 son

mujeres; esto representa el 3.86% de la población del Estado de Tabasco. La densidad de

población del municipio es de 212.3 hab/km2. INEGI, 2010.

El grado de marginación del municipio es considerado como medio y el grado de rezago

municipal, muy bajo. CONAPO, 2010.

De acuerdo al número de hogares, en el municipio existen 21 202, que corresponde al

3.79% del total que existen en el estado de Tabasco {559 114). INEGI, 2010. El tamaño

promedio de los hogares en dicho municipio es de 4.0 personas. INEGI, 2010. El total de

viviendas particulares habitadas es de 21 764.

Economía

Las estadísticas del INEGI, 2010, manifiestan que en Paraíso el sector predominante es el

secundario, con la producción y extracción de petróleo crudo y gas natural. El sector

primario, conformado por la agricultura, la ganadería y la pesca aportan un 0.74% a la

producción total del municipio.

Del total de la producción, generada en el municipio, el sector secundario aporta más del

98% mediante la extracción de petróleo crudo y gas natural; la industria manufacturera

contribuye con un 0.05%; electricidad y agua 0.002% y la industria de la construcción un

0.004%. Del sector terciario, el comercio aporta un 0.22%; los servicios de comunicación y

transporte un 0.019% y los servicios privados no financieros un 0.36%.

Según estas estadísticas, si en el municipio no existiera la extracción de petróleo crudo y

gas natural, el sector primario aportaría más del 50% de la producción total municipal. La

producción pesquera aporta al sector primario, en el municipio, más del 79.21% del total de

este sector; la producción agrícola el 13.74%; y la pecuaria solo un 7.05%.

Page 40: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Paraíso es un municipio pesquero y petrolero. El municipio aporta a la producción estatal

del sector primario más del 45 por ciento de la producción pesquera, un 2.03% a la agrícola

y solo un 0.98 por ciento a la pecuaria. INEGI, 2010.

Tan solo el municipio, en el sector secundario, aporta más del 60% de la extracción de

petróleo y gas natural generado en el estado; un 0.08% de la producción manufacturera y

establecimientos maquiladores; 0.19% de electricidad y agua, y un 0.06% ciento de la

industria de la construcción. En cuanto al sector terciario, a nivel estatal, el municipio aporta

el 1.09% al comercio; el 0.69% a los servicios de transporte y comunicación; y más del 70%

a servicios privados no financieros. INEGI, 2010.

Los principales productos agrícolas cultivados en Paraíso son el maíz, fríjol y sandía. Los

cultivos perennes como el cacao, coco, naranja, pimienta, mango, toronja, limón agrio y

tamarindo. De estos, el de mayor importancia por su rentabilidad económica y al cual se

dedica un mayor porcentaje de superficies sembradas es el coco con una superficie

sembrada de aproximadamente 5 182 ha.

La producción pecuaria en el municipio está conformada por la producción de bovinos,

porcinos, ovinos, equinos, aves de traspatio, engorda, guajolotes, colmenas, leche de

bovino, pieles, huevo para plato, miel y visceras. El municipio posee 6 896 ha de pastos y

praderas dedicadas a la ganadería. INEGI, 2010.

Hay fábricas de pinole, chocolate, hielo, ropa, muebles, blocks y tortillerías. La elaboración

de productos de fibra de vidrio representa una considerable fuente de empleo para el

municipio, así como una de las actividades de mayor relevancia del estado que son la

extracción de ostras. El municipio cuenta con servicios de hotelería, moteles, bancos

comerciales, preparación de alimentos, boungalows, restaurantes, agencias de viajes,

terminales de autobuses, autoservicio de gasolinera, autotransporte de pasajeros y taxis.

Infraestructura y vías de comunicación.

Page 41: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Según datos de la página oficial del Estado de Tabasco15, en el Municipio Paraíso, existe

un total de 352 km., de red carretera. Hay 20 km., de carretera federal pavimentada, 93 km.,

de carretera estatal pavimentada, 26 km., de carretera estatal revestida, 100 km., de

caminos rurales pavimentados, 53 km., de caminos rurales revestidos y 60 km., de caminos

rurales de terracería.

También existen en el municipio un total de 18 puentes vehiculares, 7 de concreto, 10 de

material tubular y 1 mixto; en total suman 0.936 km.

El municipio de Paraíso, cuenta con el puerto de Dos Bocas, el cual es el principal puerto

petrolero del estado y uno de los más importantes del País en lo referente a la exportación

de hidrocarburos. Desde este puerto se exporta una de las mayores cantidades de petróleo

hacia todo el mundo, ya que se manejan importantes volúmenes provenientes de la zona

marina de Tabasco y Campeche. Actualmente, también se utiliza el puerto para realizar

exportaciones de productos agrícolas e industriales provenientes de Tabasco y norte de

Chiapas, ya que se han hecho importantes inversiones para dotar al puerto de bodegas y

diversas instalaciones para la actividad comercial.

En el año 2005 se puso en operación la moderna autopista de cuatro carriles La Isla-Dos

Bocas, la cual enlaza a este importante puerto petrolero con la ciudad de Villahermosa,

facilitando el traslado de mercancías hacía y desde ambos puntos. En el año 2009 arribaron

los primeros cruceros turísticos al puerto, con lo que aumentó significativamente la derrama

económica no solo para el municipio de Paraíso, sino también para todo el estado.

Medio ambiente

El suelo de Paraíso presenta un relieve muy regular, siendo parte de la llanura del Golfo de

México, de perfil plano con un ligero declive hacia el mar. Está formado por tierras arenosas

en las áreas cercanas a la costa, arcillo arenosas en terrenos un poco más alejados del mar

y suelos arcillosos en el resto del territorio municipal.

15 http://Daraisotab.gob.mx/

C a p í t u l o 1 1 3 0

Page 42: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

La altitud promedio del municipio no supera los 2 msnm; la superficie presenta en gran

parte, depresiones que dan lugar a la formación de numerosas lagunas, esteros y pantanos,

que son particularmente abundantes en Paraíso. Paraíso cuenta con una importante zona

lacustre, destacando la laguna de Mecoacán, la cual se erige como una de las primeras

productoras nacionales de ostión. Se hallan también otras de menor importancia, como las

lagunas de Tupilco, Puente de Ostión, La Encerrada o Amatillo, Tres Palmas, El Estero, El

Zorro, Arrastradero, Las Flores, Lagartera, Tilapa, Manatí y El Eslabón16.

La red hidrográfica de Paraíso está formada por dos sistemas, el oriental y el occidental,

ambos conectados por un canal, llamado del Jobo. El sistema oriental lleva sus aguas al

río González, que limita a Paraíso con Centla por más de 8 km, forma la laguna del Estero

y desemboca al Golfo de México por la barra de Chiltepec, comprende las albuferas de

Mecoacán y El Estero.

El sistema occidental está formado por las lagunas de Tupilco, del Arrastradero, Las Flores,

Tres Palmas y Puente de Ostión y desemboca al mar a través del río Tupilquillo por la barra

de Tupilco.

Educación

En el Municipio de Paraíso el 95% de la población de 15 años y más, es alfabeta. INEGI,

2010. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 8.9

equivalente al cuarto año de primaria. INEGI, 2010.

Salud

De los 86 620 habitantes con los que cuenta el municipio, 20 326 que es el 23.46%, no

cuenta con afiliación a ningún servicio médico, y el 76.53% restante se encuentran afiliados

al IMSS, ISSSTE o en su gran mayoría al seguro popular. INEGI, 2010.

ídem.

Page 43: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

De acuerdo al número de personal médico, existen en total 128 personas, 5 en el IMSS, 2

en el ISSSTE y el resto en diversos centros de salud. Además se cuenta con 18 unidades

médicas. INEGI, 2010.

Page 44: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.2 Recopilación de información

La recopilación de información se planteó para desarrollarse en trabajo de gabinete y por

medio de una visita de campo a la zona de estudio. Se elaboraron síntesis de 6 fuentes

bibliográficas que contienen información relevante para concretar los apartados, del

presente capítulo. Dichos documentos se presentan en formato de ficha para su fácil

revisión. Cada material/libro contiene dos fichas, en la primera de ellas se expone el

contenido en forma de índice y la segunda, es una ficha sintetizada en la que se incluyen

los siguientes datos:

• Título del documento.

• Año de la publicación.

• Institución

• No. De páginas.

• Síntesis

Las fuentes bibliográficas desarrolladas y que se presentan más adelante en la serie de

fichas comentadas son las siguientes:

1. TABASCO: entre el agua y el desastre. Expresiones sociales en torno a sus

inundaciones.

2. La inundación está en otra parte.

3. "Y después de la inundación..." Reflexiones de una generación.

4. Los desastres y sus efectos en la salud.

5. Interdisciplinariedad y desastres: Historias de vida juvenil Metodología y didáctica

6. Memorias del Agua

Posteriormente se incluye el programa de visita contemplado para esta etapa.

Page 45: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE DOCUMENTO

AÑO DE PUBLICACIÓN

NO. DE PAGINAS

2011

132

TABASCO: entre el agua y el desastre.

Expresiones sociales en torno a sus inundaciones.

INSTITUCIÓNUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

CONTENIDO Y SÍNTESIS

PARTE I. EL AYER DE LAS INUNDACIONES

Los desastres naturales

Ariete Cruz Torres

Consideraciones generales

El ayer de las inundaciones en Tabasco

Ma. Trinidad Torres Vera y Beatriz García Hernández

Agua ... de Tabasco vengo

PARTE II. AGUA Y DESASTRE

Introducción

El rumor de las aguas advierte lo que vendrá

Jesús Nicolás Gracida Galán

Si nos hubiéramos prevenido

El modelo metodológico

Blanca E. Arciga Zavala

Introducción enmarcando el estudio

Enmarcando el estudio

Las representaciones sociales aplicadas al objeto de estudio

La inundación desde la mirada de los afectados

Leticia del C. Romero Rodríguez

Las representaciones sociales aplicadas al objeto de estudio

La inundación en la mirada de los niños de la Ranchería Los Pinos

Origen de la inundación

Temor

Pérdida

Albergue

Page 46: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE DOCUMENTO

TABASCO: entre el agua y el desastre.

Expresiones sociales en tomo a sus inundaciones.

AÑO DE PUBLICACIÓN 2011 INSTITUCIÓNUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

NO. DE PÁGINAS 132 CONTENIDO Y SÍNTESIS

Las presas

Soledad

Corrupción

Tristeza

Ayuda recibida por el gobierno estatal

Lorenzo, Luis y Flor... tres meses después

Car/os Argidio López Chan y Karla Ruth Mora Martínez

Los casos

Flor... sentimientos después de la inundación

Lorenzo ... Nos subimos y ... para abajo ya no, ya no vamos

Luis ... No nos dieron vales

El desastres ante los ojos de las familias

Leonel García León y Maribel Pérez Gavilla

Temor

Pérdida

Ayuda

Animales

Salud

Robos

El nivel de las aguas

Desaparecidos o muertos

Causas de la inundación

Autoridades y gobierno

Corrupción

Conclusiones y Bibliografía y fuentes

Page 47: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE DOCUMENTO"La inundación está en otra parte"

AÑO DE PUBLICACIÓN 2011 INSTITUCIÓNUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

NO. DE PAGINAS 114 CONTENIDO Y SÍNTESIS

1. Nota introductoria

2. Sobre el acontecimiento. Informes y notas periodísticas

3. Del testimonio y las razones de este proyecto

Quería salir del agua por mi hijo

Soy un servidor público pero también un ser humano

Nos quedamos sin nada

Porque yo estoy bendito

También a nosotros nos repercute

Cambió mi perspectiva de ver a la familia

Lo único que nos queda

Que mis hijos conozcan la historia

El albergue cambió mi forma de pensar

No aguanto ver tanto dolor

Se pierde el momento informativo

Tenia que dar testimonio

Todavía hay mucho que decir

De la muerte y de los que no se puede hablar

"Saldo blanco"

Esa agua sigue en mi casa

La inundación está en otra parte

4. Epilogo: recibir la muerte

5. Contrafirma

Page 48: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

AÑO DE

PUBLICACIÓN2009 INSTITUCIÓN

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

"Ydespués de la inundación ..."

Reflexiones de una generación

NO. DE PAGINAS 268 CONTENIDO Y SÍNTESIS

Después de haber leído y analizado dicho libro, el cual consta de 20 artículos, se presenta

a continuación una breve descripción de cada uno de ellos, con el fin de conocer que

temas se ven inmersos en el libro y su relación con los eventos de inundación en el

Estado de Tabasco.

1. El agua: retos y perspectivas para la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

En este capítulo se aborda el tema relacionado con el tema del agua y

su escasez de manera critica que se presentara en el año 2025 y que

afectara sin duda a más de 40 países de todo el mundo lo que puede

generar focos rojos de violencia.

Es por ello que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco tiene el

compromiso de continuar generando trabajos de investigación, a

proponer estrategias y a implementar acciones que sirvan para

desarrollar y promover una cultura de mayor respeto al medio ambiente.

Página 19.

2. Las inundaciones en Tabasco ¿Aprendimos la lección?

Esfa parte del libro, se enfoca principalmente a mostrar que a pesar de

¡as inundaciones que se presentan en el estado de Tabasco año tras

año, se presenta una nula intervención de las autoridades para reducir

los efectos de los desastres naturales, lo cual demuestra una falta de

visión de largo plazo y la irresponsabilidad con que han actuado quienes

en teoría son los encargados de proteger la integridad y el patrimonio de

los mexicanos. Página 33.

Page 49: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

ANO DE

PUBLICACIÓN

NO. DE PAGINAS

2009

268

"Ydespués de la inundación ..."

Reflexiones de una generación

INSTITUCIÓNUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

CONTENIDO Y SÍNTESIS

3. La inundación: entre los medios y la deshumanización

El tema central de este artículo es el papel de los medios de

comunicación como entes insensibles ante los diversos problemas

generados por las inundaciones que se presentan en el estado de

Tabasco, y como estos transforman todo dato y donde el periodismo

globalizado bombardea de información no critica y de frivolidad a los

diversos individuos, ya que los medios de comunicaciones y el actual

periodismo responden a intereses propios del fenómeno llamado

"globalización". Página 47.

4. Después de la tragedia

En este artículo se abordan diversos temas, que están relacionados con

las diversas inundaciones que se han presentado en el estado de

Tabasco durante un tiempo determinado. También se habla acerca de

las responsabilidades que cada uno de los individuos posee de acuerdo

al tema del cambio climático y su perturbación que se presenta en un

espacio determinado.

Los temas presentados en este artículo son: El contexto generacional,

La tragedia en carne propia, Sobre la responsabilidad, Los derechos

humanos en la tragedia y La reconstrucción como área de oportunidad

social. Página 75.

Page 50: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

AÑO DE

PUBLICACIÓN2009 INSTITUCIÓN

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

"Ydespués de la inundación ..."

Reflexiones de una generación

NO. DE PAGINAS 268 CONTENIDO Y SÍNTESIS

5. Inundaciones y su vinculación con la gestión del desarrollo en Tabasco

En este artículo se presenta la relación existente entre las implicaciones

que tienen los desastres naturales con el desarrollo. Y lo anterior la

experiencia de Tabasco lo confirma. El aumento continuado en la

incidencia e impacto de los desastres no es solo consecuencia del mayor

número de eventos naturales extremos, sino también, y

fundamentalmente, resultado de la imprudencia con la que se

promueven ciertos proyectos y del aumento de vulnerabilidad, que por

cierto, no es condición privativa de la entidad, sino característica

generalizada en amplias franjas del territorio nacional. Página 85.

6. La inundación

En esta parte del libro se presenta una narración de una editora de un

periódico, la cual residía en Villahermosa, Tabasco, y quien presenció

una de las inundaciones más importante en dicho estado (2007). En esta

parte se narra cómo fue su experiencia, sus pensamientos, sus

necesidades y como se fue desarrollando dicho fenómeno. Página 101,

7. Miedo presente.... Autoridades ausentes

En este apartado se menciona que hace varias décadas el estado de

Tabasco empezó a modernizarse destruyendo sus recursos, donde

existía una falta de visión y la imposición de proyectos modernizadores

que no se adecuaban a la realidad, los cuales sirvieron de atenuantes

Page 51: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

"Ydespués de la inundación ...'

Reflexiones de una generación

AÑO DE

PUBLICACIÓN2009 INSTITUCIÓN

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

NO. DE PAGINAS 268 CONTENIDO Y SÍNTESIS

para la crisis que hoy atraviesa el estado. Estos esquemas propiciaron

asentamientos irregulares y crecimiento urbano desorganizado

obligando a la marginación y exclusión de quienes no cuentan con los

recursos económicos para fincar un patrimonio digno, llevándolos a la

posición de desamparo en la que se encuentran hoy. Se ejemplifica lo

anterior al mencionar sobre las diversas "promesas" que continúan en

los discursos de muchos políticos federales y estatales con la pronta

reconstrucción de dicho estado. Página 107.

8. La cultura política en Tabasco

En este articulo se hace mención acerca de la cultura política en

Tabasco, la cual es casi inexistente y falta mucho por hacer,

específicamente en cuanto al fortalecimiento de los valores cívicos y

democráticos. Página 119.

9. La inundación de 2007: otro capítulo de una historia que no tiene fin

El tema central de dicho artículo es el panorama de Tabasco en materia

de desarrollo económico y social, principalmente generado por las

inundaciones presentadas en los años 2007 y 2008, el cual según el

autor es desalentador. Página 133.

10- Mi visión después de la inundación.... Ya nada fue igual

Este artículo es narrado por una maestra en arquitectura quien en el

desarrollo del contenido de dicho documento hace mención sobre su

vivencia en el periodo que aconteció la inundación de 2007. Página 145.

Page 52: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TÍTULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

ANO DE

PUBLICACIÓN

NO. DE PAGINAS

2009

268

"Ydespués de la inundación ...'

Reflexiones de una generación

INSTITUCIÓNUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

CONTENIDO Y SÍNTESIS

11. De la inundación y otros temas

El eje principal de dicho documento es el de analizar sobre la gran

inundación de 2007 en el estado de Tabasco, la cual, según el autor, fue

la más severa llamada de atención que es estado ha recibido respecto

a la fragilidad de la geografía. Se menciona, acerca, de que a tabasco

solo puede sacarlo de su "marasmo" una sociedad más educada, con

conciencia de lo que pasa y los peligros a los que se está expuesto.

Página 151.

12. El árbol en llamas

De igual forma este artículo es una narración de una conductora de

noticieros, quien ejemplifica a través de su relato lo que sucedió en

diversas inundaciones presentadas en el estado de Tabasco. Página

161.

13. Tabasco, la última llamada

Este documento aborda acerca de las diversas afectaciones se sufrió

Tabasco, al pasar por las inundaciones de octubre y noviembre de 2007.

Se presenta una serie de datos que son interesante de analizar para

poder entender la magnitud de los danos generados. Además se

menciona que el estado de Tabasco al pasar por la inundación de 2007

alcanzó un nivel de daños y pérdidas que lo han colocado en el tercer

renglón de los desastres naturales más costosos en el país. Página 177.

14. Reflexiones en torno a un Tabasco inundado

Page 53: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

ANO DE

PUBLICACIÓN

NO. DE PAGINAS

2009

268

"Y después de la inundación ...'

Reflexiones de una generación

INSTITUCIÓNUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

CONTENIDO Y SÍNTESIS

Se presenta un análisis sobre si la inundación de 2007 fue una

negligencia o fueron causas naturales las que generaron que miles de

metros cúbicos por segundo impactaran la planicie tabasqueña y

acabaran con patrimonios y vidas humanas.

Se menciona que la única opción posible para generar el desarrollo de

Tabasco es la organización y participación de la sociedad. Página 195.

15. Días sin medios, días sin muertos, días sin obras

Se narra los hechos presenciados por un comunicólogo, quien en su

relato muestra la magnitud de las afectaciones registradas, debido a la

inundación presentada en el estado de Tabasco en el año 2007.

Página 207.

16. Tabasco, nuestro Tabasco ¿Qué pasó?

Narración presentada por una habitante del estado de Tabasco, quien

en su descripción de los hechos menciona aquellos momentos que

marcaron de manera importante su vida, esto, desde la inundación de

2007 en el estado de Tabasco. Además él se autonombra como un

sobreviviente de la inundación de 2007. Es importante el revisar este

tipo de narraciones, ya que muestran de manera importante aquellos

datos que son necesarios para poder encontrar o analizar la magnitud

de dichos fenómenos en el habitat de cada población. Página 221.

17. Lo realmente importante es impermeable

En el presente artículo se menciona acerca de la inundación del estado

de Tabasco en el año de 2007, desde una visión crítica, ya que se

Page 54: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

"Ydespués de la inundación ..."

Reflexiones de una generación

AÑO DE

PUBLICACIÓN2009 INSTITUCIÓN

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

NO. DE PAGINAS 268 CONTENIDO Y SÍNTESIS

mencionan una serie de problemáticas relacionadas con las acciones

que se debieron de haber ejecutado por el gobierno tanto federal como

estatal, para poder disminuir las afectaciones presentes por dicha

inundación. Página 229.

18. Cinco acciones para el crecimiento y desarrollo económico en Tabasco

En dicho ensayo, se presentan y se discuten 5 acciones, a fin de

colaborar al debate sobre las acciones a emprender para estimular el

crecimiento y desarrollo económicos sostenidos de los años por venir

en el estado de Tabasco. Dichas acciones son: finanzas públicas

sanas, aislar las finanzas del estado del ciclo económico nacional,

simplificación administrativa, generar las condiciones para atraer

inversión extranjera directa y protección social. Página 241.

*Continúa en la página 47

19. Trágico 2007....

En dicho apartado se muestra la narración de un habitante del estado

de Tabasco, quien ejemplifica su experiencia tras la inundación de

2007. Quien en su narración menciona su sentir al ver como la

población sucumbía al pasar la inundación, el cómo se iban perdiendo

todas sus pertenencias y la frustración al no saber qué hacer. Página

253.

20. Ahora que la lluvia se ha llevado

En dicho artículo se presenta un análisis sobre lo que significa vivir en

un estado en donde año con año se presentan lluvias extremas y como

la población se acostumbra a vivir con las inundaciones. Página 261.

Page 55: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

AÑO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

Y

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

"Los desastres y sus efectos en la salud'

NO. DE PAGINAS 217 CONTENIDO Y SÍNTESIS

Introducción

Heberto Romeo Priego Álvarez

María Magdalena Leue Luna

\ Dimensión psicosocial

Renán García Falconi, Valentina Rivas Acuna, Catherine Bracqbien Noygues.

II. Dimensión organizacional

Heberto Romeo Priego Álvarez, María Magdalena Leue Luna, Juan Antonio Córdova

Hernández, Juan Manuel Muñoz Cano.

III. Dimensión nutricional

Rosario Rivera Barragán, Ligia Araceli Barragán Lizama, Elena Esther Hurtado Barba,

Heberto Romeo Priego Álvarez.

IV. Dimensión epidemiológica

Xavier Miguel Boldo León, Alejandro Jiménez Sastre, Heberto Romeo Priego Álvarez.

Page 56: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

AÑO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

Y

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

"¿.os desastres y sus efectos en la salud"

NO. DE PAGINAS 217 CONTENIDO Y SÍNTESIS

Al analizar dicho documento, el cual consta de 4 capítulos, se puede apreciar que la ¡dea

central es el de precisar cuáles son las acciones que se están haciendo para hacer frente

al impacto que generan los desastres hidrometeorológicos en los últimos años,

particularmente en la región Tabasqueña, además de reconocer los retos que los

desastres imponen para proteger la salud de la población a nivel global.

A continuación se presenta una breve descripción de cada capítulo contenido en el libro,

con el objetivo de poder conocer y analizar qué temas se ven inmersos, para

posteriormente generar una concepción de aquellas ideas que lo integran.

Capítulo 1. Aspectos organizacionales: incluyeron estudios de vulnerabilidad,

planificación de acciones de respuesta, proyectos de atención en los desastres y de

intervención comunitaria.

En síntesis, se busca la disminución de la vulnerabilidad en el estado a través de

estrategias de prevención de maneta integral para poder abarcar a toda la población, así

como propiciar el intercambio de información, difusión de conocimiento, crear mayor

conciencia y cultura para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Page 57: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

"Los desastres y sus efectos en la salud'

ANO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT)

Y

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

NO. DE PAGINAS 217 CONTENIDO Y SÍNTESIS

Capítulo 2. Aspectos nutricionales: en dicho apartado se señalaron los impactos y la

condición nutricional de la población que sufre algún impacto de un fenómeno

hidrometeorológico, además se menciona el establecimiento de aquellos programas que

van orientados hacia la atención alimentaria y la tecnología alimentaria para situaciones

de desastres.

Capítulo 3. Aspectos psicosociales: se evidenciaron las experiencias de la población en

situaciones de desastre, y los efectos psicosociales, el apoyo social y recursos de la

comunidad.

Capitulo 4. Epidemiológicos: se abordaron la prevención y control de enfermedades, el

conocimiento de las prácticas de la población y el registro y manejo de información.

La idea central de dicho apartado es ejemplificar las acciones relacionadas con la

promoción de la salud, esto en la población que habita en las zonas de riesgo. Según los

autores, dicha promoción, es una combinación de apoyos educativos y ambientales que

favorece las conductas o acciones que contribuyen a la salud.

Page 58: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

Interdisciplinaríedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

ANO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

NO. DE PAGINAS 107 CONTENIDO Y SÍNTESIS

I. CULTURA DEL AGUA: UNA EXPERIENCIA EN SIMÓN SERLAT, CENTLA,

TABASCO.

Rosa María Aneti Ruiz, Gloría Aurelia Días Cortaza, Elena Guzmán Ramón, Antonio

Maclas López y Tomasa Rodríguez Reyes.

II. VULNERABILIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL.

Jorge Asdrubal Campos Ramón, Luis Alberto Barceló Clairgue, Gloria Aurelia Díaz

Cortaza y María Antonieta Ramírez Espín.

III. LOS VALORES: UNA ALTERNATIVA DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES

POR INUNDACIÓN, CASO TABASCO 2007.

Elena Guzmán Ramón, Rosa María Anell Ruiz, Idmara de la Candelaria Crespo Arévalo,

Antonio Maclas López y Jorge Rebollo Meza.

IV. RESILIENCIA Y COMUNIDAD: CÓMO PREVENIR LOS DESASTRES A

TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO DE LAS EXPERIENCIAS DE VIDA.

Idmara de la Candelaria Crespo Arévalo, Antonio Maclas López, Jorge Rebollo Meza y

Elena Guzmán Ramón.

V. POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS PARA PREVENIR DESASTRES A

PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS DE VIDA: LA INUNDACIÓN DE 2007.

Page 59: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TÍTULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

AÑO DE

PUBLICACIÓN

NO. DE PÁGINAS

5

2011

107

Interdisciplinariedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

Red académica sobre desastres en TabascoINSTITUCIÓN

(RASDET)

CONTENIDO Y SÍNTESIS

Jorge Rebollo Meza, tdmara de la Candelaria Crespo Arévalo, Elena Guzmán Ramón y

Antonio Maclas López.

VI. SERES HUMANOS DE PAPEL ANTE EL IMPACTO DE UN DESASTRE

NATURAL

Tomasa Rodríguez Reyes y María Antonieta Ramírez Espin.

Vil. LA FAMILIA BAJO CONDICIONES DE DESASTRE: INUNDACIÓN EN

TABASCO 2007.

Gloria Aurelia Díaz Cortaza, María del Carmen Hernández Martínez y Norma Angélica

¡barra Luna.

VIII. VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ANTE LOS

EMBATES DE LA NATURALEZA.

María Antonieta Ramírez Espín y Tomasa Rodríguez Reyes.

Al realizar un análisis y síntesis del libro, que consta de 8 artículos, en donde se

sistematizan y se registran las experiencias a través del relato, se encontró que en dicho

documento se cuentan las historias de vida de los jóvenes y profesores que narraron sus

experiencias relativas a las inundaciones del 2007 en Tabasco, en donde se encuentran

conocimientos de carácter contextual, aprendizajes acerca de los ecosistemas, técnicas

agrícolas, construcción de viviendas y elementos históricos relacionados con los eventos

de índole natural.

Según los autores el efecto de lo vivido recupera a través del relato las emociones,

sentimientos y expresiones que caracterizaron la representación social de la inundación

del estado de Tabasco.

Page 60: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TÍTULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

ANO DE

PUBLICACIÓN

NO. DE PAGINAS

2011

107

Interdisciplinariedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

INSTITUCIÓNRed académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

CONTENIDO Y SÍNTESIS

Se encuentra en el libro una reconstrucción histórica del hecho, análisis e interpretación

del desastre, procesos de participación dentro del evento, pertenencia, y en general un

instrumento de comunicación social de las inundaciones de Tabasco.

A continuación se presentan los diversas capítulos que comprenden el contenido de dicho

libro:

I. Cultura del agua: una experiencia en Simón Sarlat, Centla, Tabasco.

En el mes de septiembre del año 2010, como de costumbre para todos los habitantes del

poblado de Simón Sarlat, era importante empezar a prepararse con tapancos, con vivires

y a secar carne para afrontar las fuertes lluvias que se aproximaban.

Por este motivo los pobladores empezaron a buscar lugares altos para llevar su ganado,

ya que no les quedó lugar seco ni pastura.

Algo digno de admirar de ese poblado, es la cultura del agua que posee todo lugareño,

aunque le falten programas de prevención y mitigación, así como de educación

ambiental, ya que este lugar es de alta vulnerabilidad; el nivel del agua ha llegado durante

la inundación, hasta los dos metros de altura, la gente sobrevive ubicándose sobre los

puentes que ha construido Petróleos Mexicanos (PEMEX) para la exploración y

explotación de hidrocarburos; a orillas de la carretera construyen sus viviendas

improvisadas con lonas y plásticos, así como también: corrales para sus pollos y gallinas.

Algunas recomendaciones propuestas por el autor de dicho artículo se presentan a

continuación:

• Construir viviendas tipo palafito en madrea o concreto

• Dar talleres sobre educación ambiental

Page 61: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

AÑO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

Interdisciplinaríedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

NO. DE PAGINAS 107 CONTENIDO Y SÍNTESIS

• Dar talleres sobre producción para la sustentabilidad de quelonios

• Implementar proyectos de producción de mojarras y pejelagartos entre otros.

• Reforestar arboles maderables, manglares y frutales acordes a las características

del terreno.

• Impulsar la producción de plantes medicinales

• Implementar programas para minimizar la vulnerabilidad de la población.

Vulnerabilidad y protección civil.

El estado de Tabasco, se encuentra situado en una región afectada por diversos

fenómenos naturales y generados por el hombre, que anualmente causan daños y

perdidas económicas, la ubicación del estado de tabasco y sus características

geográficas, favorecen la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, que se generan

de mayo a noviembre como los huracanes y frentes fríos que aparecen en la temporada

invernal. Además de estos fenómenos, también se presentan lluvias torrenciales, que

provocan grandes inundaciones.

Adiciona/mente existen fenómenos como: los incendios forestales, las actividades

humanas relacionadas con la industria petrolera y el manejo de materiales peligrosos,

que igualmente afectan al territorio estatal.

Reducir el impacto destructivo que provocan los fenómenos naturales es el objetivo

principal de una estrategia de prevención, para ello, CENAPRED, 2006, propone tomar

acciones en cada una de las etapas identificadas del ciclo de la prevención. Estas etapas

son cinco:

Page 62: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

AÑO DE

PUBLICACIÓN

NO. DE PAGINAS

2011

107

Interdisciplinaríedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

INSTITUCIÓNRed académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

CONTENIDO Y SÍNTESIS

• Identificación de riesgos

• Mitigación y prevención

• Atención de emergencias

• Recuperación y reconstrucción

• Evaluación del impacto e incorporación de la experiencia.

Para lograr reducir el impacto destructivo que provocan los fenómenos naturales tenemos

que tomar acciones como las propuestas por CENAPRED en su ciclo de prevención,

pero será solo de manera coordinada entre las instancias de gobierno y la sociedad civil

como podremos reducir el impacto de los daños ocasionados por estos acontecimientos.

III. Los valores: Alternativa de prevención ante desastres por inundación, caso

Tabasco 2007.

En este artículo se presentan relatos que estudiantes del nivel superior describen sobre

sus vivencias en las inundaciones, que en el año 2007 anegaron las calles y comunidades

de municipios del estado de tabasco y la ciudad de Villahermosa, debido al ascenso de

aguas de los ríos. A partir de la perspectiva de estudiantes afectados, se puede dilucidar

el impacto psicosocial provocado por el desastre y se comparan las experiencias vividas

con relación a los valores que en estos momentos resurgen y la necesidad de prevención

ante la vulnerabilidad por riesgo de inundaciones presentes y futuras.

IV. Resiliencia y comunidad: Cómo prevenir los desastres a través del conocimiento

de las experiencias de vida.

Page 63: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

ANO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

Interdisciplinariedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

NO. DE PÁGINAS 107 CONTENIDO Y SÍNTESIS

Una visión integral del estudio de los desastres implica la identificación de sus causas

para prevenirlos, señalando los aspectos sociales que comprende la dinámica

poblacional que resulta de los impactos cada vez más frecuentes, decido al nuevo

fenómeno del cambio climáticos acelerado por la intervención del ser humano sobre la

naturaleza.

Los escenarios cambiantes del surgimiento de desastres son animados por nuevos

actores quienes protagonizan diferentes papeles, al recuperar sus vivencias e historias

de vida se obtiene información de las múltiples estrategias que implementan para afrontar

las situaciones difíciles y adaptarse a un mundo cambiante donde el riesgo ha venido a

instalarse de manera permanente en la percepción de todos los involucrados desde: "una

perspectiva más dialogante, encaminada a ayudar a los estudiantes a que adopten una

posición personal en sus vidas, a que busquen o elaboren su propia identidad, a que

encuentren su voz en la herencia cultural recibida y, en fin, a que se sientan

afectuosamente cuidados y respetados.

La historia personal de los individuos determina si están preparados con defensas para

afrontar los diferentes niveles de estrés al que se ven expuestos, a esto, se le llama el

componente subjetivo de los desastres, es la forma en que el sujeto percibe los eventos

amenazantes o no.

V. Políticas públicas educativas para prevenir desastres a partir de las experiencias

de vida: inundación de 2007.

Las distintas vivencias descritas por los estudiantes del Tecnológico de Villahermosa,

confirman que la sociedad y el propio quehacer gubernamental se desenvuelven, sin

Page 64: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

Interdisciplínariedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

ANO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

NO. DE PAGINAS 107 CONTENIDO Y SÍNTESIS

duda, en condiciones de riesgo e incertidumbre. En el caso particular de las inundaciones,

se conjugan factores que afectan el tejido social y que es necesario revisar desde la

perspectiva de tres fases: la prevención, la atención y la recuperación. Estas tres fases,

que enmarcan el proceso de desarrollo de una situación catastrófica pueden ser

revisadas de manera coincidente, desde la perspectiva de las políticas públicas, es decir,

en la etapa de formulación -que podemos referirla como prevención de la acción pública-

; su implementación - asociada a la ejecución de la política pública, con el propósito de

atender, de mitigar, una problemática social; y la evaluación, es decir, que es necesario

modificar y cómo actuar respecto de lo esperado en un futuro cercano, para una

recuperación adecuada y para reducir los riesgos de un evento catastrófico.

Para vincular una política pública con el riesgo por desastres naturales, se requiere de

un alto nivel de prevención ante las probabilidades de que pueda suceder en el futuro,

para lo cual es necesario llevar a cabo diagnósticos que posteriormente, servirán para

diseñar escenarios futuros y con base en ellos, establecer mecanismos para la toma de

decisiones, fundamentadas, precisamente en una política pública.

VI. Seres humanos de papel ante el impacto de un desastre natural.

Los fenómenos de cualquier tipo reúnen la pertenencia social de los individuos con sus

implicaciones afectivas y normativas, con la interiorización de experiencias, de prácticas,

de modelos de conducta y de pensamientos socialmente inculcados y transmitidos por la

comunicación social a la que están ligados. Por ello, su estudio constituye una

contribución decisiva a la comprensión de la vida mental individual y colectiva.

Page 65: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TÍTULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

Interdisciplinaríedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

AÑO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

NO. DE PAGINAS 107 CONTENIDO Y SÍNTESIS

Desde este punto de vista, las representaciones sociales tratadas a la vez como el

producto y el proceso de una actividad de elaboración psicológica y social de esa

realidad. Es decir, que uno se interesa por una modalidad de pensamiento, bajo su

aspecto constituyente el proceso y bajo su aspecto constituido el producto o contenido.

Este artículo pretende que el lector visualice las representaciones mentales que se han

organizado de la vivencia de algunos de los involucrados en la inundación en Tabasco

en el año 2007. Lo importante de esto, es que las historias de vida a través de testimonios

contribuyen de manera central en esa reconstrucción.

Vil. La familia bajo condiciones de desastre: inundación en Tabasco 2007.

La condición de desastre es el marco idóneo para reflexionar con relación a la importancia

de la familia en la vida del individuo, no solo como ente social si no como ser humano,

desde diferentes enfoques, la familia aparece y reaparece en medio de una situación de

desastres como una constante ineludible que torna los eventos de diversos matices y que

tiene la facultad de determinar en cierta forma lo terrible o llevadero del mismo.

Aun cuando el desastre sea superado y todos los miembros de la familia regresen a sus

actividades diarias, y el desapego reaparezca, la familia ha vivido a través del desastre

un proceso que la fortalece y la une en esencia como un núcleo social.

Después del desastre, se puede sentir que a pesar del tiempo, la distancia o la lejanía

emocional, se puede contar con la familia.

VIII. Vulnerabilidad de los sistemas de información ante los embates de la naturaleza.

Page 66: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TITULO DE DOCUMENTO

NO. DE

DOCUMENTO

Interdisciplinaríedad y desastres: Historias de vida juvenil

Metodología y didáctica

AÑO DE

PUBLICACIÓN2011 INSTITUCIÓN

Red académica sobre desastres en Tabasco

(RASDET)

NO. DE PAGINAS 107 CONTENIDO Y SÍNTESIS

La situación que imperó en el estado en los meses de octubre y noviembre de 2007, no

se debió solo a las lluvias tan intensas, causa principal de las inundaciones, además hay

otros factores importantes:

• Exceso de precipitación

• Fusión de niveles

• Tala de bosques

• Relleno urbano en zonas consideradas lagunares

• Asentamientos humanos en los márgenes de los ríos

• Falta de una cultura de credibilidad cuando el gobierno o el responsable de la

protección civil llevan a cabo un mensaje de alerta.

• Lluvias sistemáticas en conjunción con fenómenos hidrometeorológicos.

• Frente frió n. 4 ocasionando el ingreso de aire polar por el golfo de México.

En las diversas narraciones presentadas en dicho artículo se observa que una parte

importante en la vida diaria, es la comunicación, la necesidad de recibir y transmitir

información, en específico con la situación que se presentó con las inundaciones.

Si se visualizan las cifras de Tabasco, el gasto en infraestructura de todo tipo, como

porcentaje del gasto total es de un indignante 0.5% y el gasto en servicios personales

representa 35% del gasto total. Asi, es perfectamente explicable el hecho de que cada

año los habitantes de Villahermosa estén suplicando que no llueva mucho ya que la

infraestructura existente no ayuda lo suficiente para contrarrestar los afectos de la lluvia.

Page 67: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.2.1 Programa para la visita de campo

La finalidad de la visita de campo es identificar la problemática que presentan los

pobladores de las localidades ubicadas en una cota de 3 msnm o menor debido a los

eventos de inundación, además de lograr identificar los componentes propios del habitus y

los mecanismos de convivencia que se han desarrollado como medidas adaptativas.

Se realizarán con previo consentimiento, inspecciones en las viviendas para ubicar el nivel

del tirante de inundación, y conocer el tiempo de permanencia del agua dentro de las

viviendas, durante los eventos de inundación que se presentan; y así, registrar las

características de acción que ofrece la población ante los eventos.

Durante el recorrido se aplicaran instrumentos de recopilación de información tipo encuesta

y se desarrollaran algunas entrevistas con el objetivo de obtener la información base para

el desarrollo de los apartados del presente subcapítulo, en específico: Un estudio sobre las

inundaciones y sus efectos, las características de las representaciones sociales (habitus

local); y la caracterización de aspectos de vulnerabilidad social por eventos de inundación

para estos municipios.

Con base en la identificación de las localidades ubicadas en zonas bajas de los municipios

determinados mediante ayuda de programas computacionales como ArcGis y Global

Mapper, se pudieron identificar las localidades de interés para la investigación. Las

localidades propuestas17 para el recorrido se presentan en la Tabla 11.1.

11.2.1.1 Materiales requeridos durante ¡a visita de campo.

Los materiales necesarios para realizar la investigación de campo son: Una cámara

fotográfica y de video, una libreta, plumas, lápices, sacapuntas.

Tabla 11.1.- Municipios y localidades programadas para la visita de campo.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014}

17 Las localidades propuestas han sido determinadas de acuerdo a 2 criterios, el primero, tiene que ver con su

ubicación (altitud) a 3 msnm o menor, y el segundo, con la proximidad que guardan respecto a los cuerpos de

agua (ríos, lagunas, arroyos, entre otros) del Municipio correspondiente.

Page 68: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Cárdenas:

1. Sinaloa 3ra. Sección2. El Mingo3. Encrucijada 2da.

Sección (Los García)

Comalcalco:

10. Jesús Carranza11. Zapotal 1ra. Sección12. Emiliano Zapata

2da. Sección

Macuspana:

19. Bitzal 5ta. Sección20. Bitzal 4ta Sección21 . Lázaro Cárdenas

2da. sección

Centla:

4. Chichicaste 2da. Sección5. Arroyo Polo 3ra. Sección6. Tabasquillo 1ra. Sección

Jalpa de Méndez:

13. La Solución SomosTodos (Arroyo Hondo)

14. Reforma 2da. Sección(Santa María)

15. Santuario 1ra. Sección

Nacajuca:

22. El sitio23. Oxiacaque

Centro:

(Zona Lagunaria)

7. Acachapan y Colmena2da. Sección (La Arena)

8. Barrancas y GuanalGonzález

9. Barrancas y GuanalTintillo

Jonuta:

16. La Esperanza17. El Sacrificio18. Chinal

Paraíso:

24. Aquiles Serdán25. El Bellote

(Miguel de la Madrid)26. Monte Adentro

En la Figura 11.2 se presenta el mapa de ubicación de la visita de campo.

Este mapa se presenta en archivo tipo PDF, para su mejor apreciación en el anexo A. 11.7,

y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Page 69: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1 I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

C a p í t u l o 1 1 | 5 8

Figura 11.2.- Ubicación de las localidades a visitar por Municipio, Tabasco.

Page 70: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.2.1.2 Informe de la visita de campo

Inicialmente se programaron 26 localidades para ser recorridas y recabar información para

el desarrollo del presente capítulo. Por diversas razones, que se identificaron al momento

de la visita de campo, no se cumplió con las localidades propuestas, sin embargo, se

realizaron otras que en ese momento se determinaron con las mismas características,

incluso se visitaron 2 localidades más, haciendo un total de 28 localidades visitadas.

En la visita de campo, se aplicaron 2 instrumentos, la fecha de aplicación fue del: 7 de julio

al 17 de julio del 2014, excepto para las localidades del municipio de Centla, los cuales se

aplicaron el 21 de noviembre del mismo año. El primer instrumento fue una entrevista que

permitió obtener datos referentes a la convivencia con las inundaciones por parte de la

población ubicada en zonas de riesgo. El segundo instrumento, fue una encuesta, que tuvo

la finalidad de rescatar la percepción de la población con respecto al tema de los desastres

naturales ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos. En la Tabla 11.2 se presentan

los municipios, las localidades visitadas y el número de entrevistas realizadas, para el

primer instrumento aplicado. Posteriormente se presentan los mismos resultados para el

instrumento 2. (Tabla 11.3).

Tabla 11.2 Primer Instrumento. Entrevistas aplicadas en localidades con problemas

de inundación de los siguientes municipios. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Municipio

Centro (Zonalagunaria)

Centla

Cárdenas

Comalcalco

Localidad

Barrancas y Guanal GonzálezAcachapan y Colmena 2da. Sección (La Arena)

Barrancas y Guanal TintilloBarrancas y Guanal López Portillo

Aztlán 1ra. Sección

TabasquilloArroyo Polo 3ra. Sección

Tres Brazos

Sinaloa 3ra. SecciónAzucena 3ra. Sección

Zapotal 1ra. SecciónZapotal 2da. Sección

No de entrevistasaplicadas

114526

899

41

2315

Page 71: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

Paraíso

Jalpa de Méndez

Jonuta

Macuspana

Nacajuca

Localidad

Monte AdentroEl Bellote {Miguel de la Madrid)

Ranchería. Aquiles SerdánEjido. Aquiles Serdán

La Solución Somos Todos (Arroyo Hondo)Reforma 2da. SecciónSantuario 1ra. Sección

La EsperanzaChinal

SacrificioBarrial

Bitzal 5ta. SecciónBitzal 4ta. Sección

Lázaro Cárdenas 2da. Sección

El SitioOxiacaque

TOTAL

No de entrevistasaplicadas

16564

234

6612241

52

166

Tabla 11.3 Segundo Instrumento. Encuestas aplicadas en localidades con

problemas de inundación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Municipio

Centro {Zonalagunaría)

Cárdenas

Paraíso

Jalpa de Méndez

Localidad

Acachapan y Colmena 2da. Sección {La Arena)Barrancas y Guanal Tintillo

Barrancas y Guanal López Portillo

Sinaloa 3ra. Sección

Monte AdentroEl Bellote (Miguel de la Madrid)

Ranchería. Aquiles SerdánEjido. Aquiles Serdán

Reforma 2da. SecciónSantuario 1ra. Sección

TOTAL

No. de entrevistasaplicadas

212

1

4111

11

15

Las localidades y su ubicación se presentan a continuación en la Tabla 11.4. Además se

anexan las fechas de la visita de campo.

Page 72: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.4 Ubicación de las localidades y fechas de la visita de campo.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Centla

Centla

Centla

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Localidad

Azucena 3ra. Sección

(El Triunfo)

Sinaloa 3ra. Sección

Arroyo Polo 3ra. Sección

Tabasquillo 1ra. Sección

Tres Brazos

Acachapan y Colmena

2da. Sección (La Arena)

Aztlán 1ra. Sección

Barrancas y Guanal

González

Barrancas y Guanal

López Portillo

Barrancas y Guanal

Tintillo

Zapotal 1ra. Sección

Zapotal 2da. Sección

La Solución Somos

Todos (Arroyo Hondo)

Reforma 2da. Sección

(Santa María)

Santuario 1ra. Sección

Alti

tud

2

0

1

1

1

4

4

4

4

4

2

2

2

2

3

Pobla

ción

715

21

315

557

554

996

640

482

462

607

1335

1952

5

1370

922

Longitu

d

934109

934400

923907

924328

923634

924929

924524

924845

924831

924947

931457

931600

930342

930246

930324

Latit

ud

181654

181930

182943

182136

182312

180250

180346

180232

180056

180112

181758

181846

182248

182006

181142

Fecha de Visita

8 de Julio de 2014

8 de Julio de 2014

21 de Noviembre

de 2014

21 de Noviembre

de 2014

21 de Noviembre

de 2014

7 de Julio de 2014

14 de Julio de 2014

7 de Julio de 2014

7 de Julio de 2014

7 de Julio de 2014

10 de Julio de 2014

10 de Julio de 2014

12 de Julio de 2014

12 de Julio de 2014

12 de Julio de 2014

Page 73: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

Chinal

La Esperanza

Sacrificio

Barrial

Bitzat 4ta. Sección

Bitzal 5ta. Sección

Lázaro Cárdenas

2da. Sección

El Sitio

Oxíacaque

Aquiles Serdán

Aquiles Serdán

El Bellote

(Miguel de la Madrid)

Monte Adentro

Alti

tud

1

3

1

3

3

3

3

2

2

2

0

1

2L

Pob

laci

ón

476

5

74

504

131

375

256

355

1928

1046

821

1113

18i

Longitu

d

920857

920519

921202

921508

922430

922720

922441

925604

925649

930036

930314

930903

931136

Latit

ud

180228

175516

180703

1 75008

180318

180331

180127

181308

181252

182444

182515

182531

182210

Fecha de Visita

15 de Julio de 2014

15 de Julio de 2014

15 de Julio de 2014

16 de Julio de 2014

16 de Julio de 2014

16 de Julio de 2014

16 de Julio de 2014

17 de Julio de 2014

17 de Julio de 2014

12 de Julio de 2014

12 de Julio de 2014

12 de Julio de 2014

12 de Julio de 2014

A continuación, se presenta un ejemplo de los instrumentos aplicados en la visita de campo,

contestados porta población. (Figura 11.3, Figura 11.4, Figura 11.5 y Figura 11.6). El total

de los instrumentos aplicados, se presentan en los anexos: A. 11.8 y A. 11.9.

Page 74: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

INSTITUTODE INGENIERÍA

UNAM

(• n l rc* i".l;i solirt- inuiidíiiioiirs i n lm-;ili<hiilr>. de I nhii

.' I •- )

Figura 11.3.- Instrumento de aplicación de la entrevista realizada.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014)

Page 75: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN LOCAL ANTE EVENTOS DE INUNDACIÓN

.!.,.! . « ' , . [ . . i . , . . - ,

\ f ( . C U J Í \ I H \ X I iv|v

^ s i ^n i f i i . i i l i i i l i un i l i - . . t«f 11

- i • I I I '! I 1 . | l . , .I1 ' l . l ! | : i - I ¡ I . ! . ! ' I '. . !• . . . I ' i l . I.! 1, - ' [ ,

• i . i , l i r

|i N i \1 di , i .nn. t i i / . i 111 M r n i M i i u |> . ir . i t n f i* -n lu i el i v t n n >

• •! ]. .;i| • I i I ¡ i .(.. -i v II ' • • ; i II i 1i 1 I 1 l.l .1 i|. . 1 i .. i I.IL > I 'I

I • . : • . . ; • . • - ( i . i ] i1... , • • t i . . . -

'.:,., , !• . • ! ! • i r

< < L l l f l I l l / . l I l< l - < - M l M I I l l , l . l l l l -

Figura 11.4.- Instrumento de aplicación de la encuesta realizada. (1 de 3)

FUENTE: CENAPRED, 200618

18 Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED. "Guía Básica para la Elaboración de Atlas

Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos" México D.F. 2006.

Page 76: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I , '.'IR1 ¡..'l'.. L. t , li . . I'. !u .1 .; i :

M .. í

|) Si- i ;nri i l . i tI ( i i l . i i i v u mi . i

L LducacK'H

Figura 11.5.- Instrumento de aplicación de la encuesta realizada. (2 de 3)

Page 77: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Figura 11.6.- Instrumento de aplicación de la encuesta realizada. (3 de 3)

En el siguiente sub-apartado se presentará evidencia fotográfica de los recorridos

realizados en las localidades determinadas, con Identificación de problemas de inundación.

Page 78: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

11.2.1.3 Presentación fotográfica del recorrido de campo

Figura 11.7.- Infraestructura para el control de inundaciones en el bajo Grijalva,

entre las localidades Barrancas y Guanal Tintillo y Dos Montes. Municipio Centro.

Figura 11.8.- Infraestructura para el control de inundaciones en la zona lagunaria del

bajo Grijaiva. Municipio Centro.

C a p i t u l o 1 1 6 7

Page 79: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.9.- Las personas que viven sobre la margen del Río Grijalva, aprovechan

parte de los bordos de protección marginal y zona federal para los cultivos de

autoconsumo. Municipio Centro.

Figura 11.10.- Cultivo de maíz a la orilla del Río Grijalva (zona federal) en la localidad

Barrancas y Guanal González. Municipio Centro.

C a p í t u l o 1 1

Page 80: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

{ P RO H TA B}

Figura 11.11.-En la localidad Acachapan y Colmena 2da. Sección (La Arena) se

muestra el tirante de inundación, 50 cm., aprox. Municipio Centro.

Figura 11.12.- En esta misma localidad de la margen izquierda del Río Grijalva, se

aprecian rellenos en algunas propiedades, los cuales se hacen con la finalidad de

poder estar en una altura mayor y presentar menores daños antes las inundaciones.

Municipio Centro.

C a p i t u l o 11

Page 81: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.13.-Iglesia en la localidad Acachapan y Colmena 2da. Sección (La Arena).

Municipio Centro.

Figura 11.14.- La iglesia de la localidad Acachapan y Colmena 2da. Sección (La

Arena), la iglesia también ha sido objeto de afectaciones en las inundaciones, se

informó por parte de un vecino, que la altura de la inundación en esta construcción,

fue de 70 cm. Municipio Centro.

C a p i t u l o 1 1 7 0

Page 82: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Figura 11.15.- Casa de la localidad Barrancas y Guanal González, se documentó que

de manera regular, se presentan inundaciones a un nivel de 30 cm., dentro de la

vivienda. Municipio Centro.

Figura 11.16.- Otras inundaciones que se presentan con menor frecuencia, pero que

son de mayor severidad, como la de 2007, dejaron una huella de inundación a una

altura de 1 m. Municipio Centro.

Page 83: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.17.- Otra vivienda en Barrancas y Guanal González, también ha

presentado inundaciones con un tirante de poco más de 1 m., dentro de la vivienda.

Municipio Centro.

Figura 11.18.- En esta vivienda de la localidad Barrancas y Guanal González la

altura de la inundación es comúnmente de 20 cm. Municipio Centro.

C a p í t u l o 1 1 7 2

Page 84: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Figura 11.19.- En esta vivienda de la localidad Barrancas y Guanal Tintillo, aún

recuerdan la altura de la inundación de 2007, 1.70 cm., aprox. Se informó por parte

de los habitantes que en 2011 se inundaron a una altura de 40 cm. Municipio Centro.

Figura 11.20.- En otra vivienda de Barrancas y Guanal Tintillo, se rescató, que la

altura de la inundación, en eventos severos, ha sido de 1 m. Municipio Centro.

C a p i t u l o 1 1 | 7 3

Page 85: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1i n s t i t u t o d e i n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.21.- En la localidad de Sinaloa 3ra Sección. Se recolecta ta concha de

desecho y se utiliza como material de relleno para el terreno de sus viviendas.

Municipio de Cárdenas.

Figura 11.22.- A este material se le pone un cercado con madera para obtener cierta

estabilidad. Así, los habitantes tratan de proteger su vivienda contra las

inundaciones. Municipio de Cárdenas.

C a p i t u l o 1 1 | 7 4

Page 86: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Figura 11.23.- En otra casa de la misma localidad, Sinaloa 3ra. Sección, a pesar de

los rellenos con concha, el agua ha llegado a introducirse en sus casas a una altura

de 20 cm. Municipio de Cárdenas.

Figura 11.24.- Otra vivienda de la localidad Sinaloa 3ra. Sección presenta

condiciones de vulnerabilidad, además de la altitud en la que se ubica, está

construida con materiales endebles a los fenómenos hidrometeorológicos.

Municipio de Cárdenas.

C a p í t u l o 1 1 7 5

Page 87: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.25.- En la localidad de Sinaloa 3ra. Sección, se construyen una especie de

mesas con palos y fibra de vidrio, las cuales son utilizadas para poner los enseres

durante una inundación. La localidad se ubica en una orilla de la laguna el Pajaral

en el Municipio de Cárdenas.

Figura 11.26.-Oficina de Protección Civil en el Municipio de Cárdenas, Tabasco.

C a p i t u l o 1 1 7 6

Page 88: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Figura 11.27.-y Figura 11.28.- Estas viviendas de la localidad Zapotal 1ra. Sección,

registran un tirante de inundación de hasta 40 cm. Municipio de Comalcalco.

Figura 11.29.- Vivienda en la localidad Monte Adentro, El agua, durante una

inundación, ha alcanzado una altura de 35 cm., dentro de la vivienda.

Municipio de Paraíso.

C a p i t u l o 1 1 7 7

Page 89: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.30.- En otra vivienda de la localidad Monte Adentro, el agua ha alcanzado

30 cm., durante una inundación. Municipio de Paraíso.

Figura 11.31.-Vivienda en la localidad Aquiles Serdan, la cual registra una altura de

hasta 30 cm., durante una inundación. Municipio de Paraíso.

C a p í t u l o 1 1 7

Page 90: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Figura 11.32.-Anuncios sobre medidas ambientales que se llevan a cabo en la

localidad La Solución Somos Todos (Arroyo Hondo). Municipio Jalpa de Méndez.

Figura 11.33.- y Figura 11.34.- Vivienda en la Localidad La Solución Somos Todos

(Arroyo Hondo). Aquí se indicó que la altura de inundación ha llegado hasta 1 m. Se

aprecian también las condiciones de vulnerabilidad a que están sujetos los

habitantes de acuerdo a su vivienda. Municipio Jalpa de Méndez.

C a p í l u l o 1 1 7 9

Page 91: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E Fl N A L / C a p í l u l o 11I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.35.-y Figura 11.36.- Uno de los problemas detectados en la localidad La

Solución Somos Todos (Arroyo Hondo), es la erosión que se presenta sobre la

margen del río, lo cual está propiciando complicaciones de acceso entre las

viviendas y la carretera. Municipio Jalpa de Méndez.

Figura 11.37.- Vivienda en la localidad Reforma 2da. Sección, aquí se aprecia la

recurrente intrusión del agua, aun cuando todavía no es la temporada de lluvias.

Esta localidad se ve influida por la laguna Pomposú. Municipio Jalpa de Méndez.

C a p i t u l o 11 | 8

Page 92: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Figura 11.38.- Misma vivienda en la localidad Reforma 2da. Sección, Para los

menores, el agua es una fuente de diversión a este nivel, no así durante una avenida

mayor. Municipio Jalpa de Méndez.

Figura 11.39.- En esta misma vivienda de la localidad Reforma 2da. Sección, el agua

ha alcanzado hasta 15 cm., dentro de la vivienda, pero hay que considerar que el

nivel del patio se encuentra 1.30 m. debajo de las habitaciones.

Municipio Jalpa de Méndez.

C a p í t u l o 1 1

Page 93: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p / t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.40.- En la localidad Reforma 2da. Sección, la población recolecta palos de

madera de aproximadamente 1.50 m., los cuales son utilizados para construir

tapancos y/o andamios provisionales durante las inundaciones.

Municipio Jalpa de Méndez.

Figura 11.41.-Vivienda de la localidad Reforma 2da, Sección.

Municipio Jalpa de Méndez.

C a p í t u l o 1 1

Page 94: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Figura 11.42.-Vivienda de la localidad Reforma 2da. Sección.

Municipio Jalpa de Méndez.

Figura 11.43.-Vivienda de la localidad Santuario 1ra. Sección, aquí se reporta una

altura de inundación dentro de la vivienda de 25 cm. Municipio Jalpa de Méndez.

C a p i t u l o 1 1

Page 95: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.44.- Vivienda de la localidad La Esperanza en donde se reporta una altura

de inundación dentro de la vivienda de 40 cm. Municipio de Jonuta

Figura 11.45.- Camino de terracería que registra afectaciones por las lluvias rumbo a

la localidad Esperanza. Municipio de Jonuta.

C a p i t u l o 1 1

Page 96: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

í P R O H T A B )

Figura 11.46.- Viviendas que presentan características de vulnerabilidad de acuerdo

a los materiales de construcción en la localidad La Esperanza. Municipio de Jonuta.

Figura 11.47.- En el camino que se sigue hacia la localidad Bitzal 1ra. Sección, se

observan estas condiciones en el terreno, grandes planicies, con escasa pendiente

que provocan que el agua se estanque. Municipio de Macuspana.

C a p i t u l o 1 1

Page 97: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í l u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.48.- Vivienda en la localidad Bitzal 4ta. Sección, en donde se aprecia una

medida adaptativa, mediante los rellenos, a modo de terraplenes para asentar la

construcción. Esta vivienda se localiza a la margen del río Bitzal. Municipio de

Macuspana.

11.2.2 Identificación de las localidades mayormente afectadas por las

inundaciones por municipio

Se identificaron en primer lugar, todas las localidades ubicadas en la parte más baja (3

msnm o menor) de la extensión territorial de cada uno de los 8 municipios determinados

para este capítulo: Cárdenas, Centla, Comalcalco, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana,

Nacajuca y Paraíso. No se incluye el municipio Centro debido a que para esta etapa sólo

se considera la zona que abarcan las zonas lagunarias en la parte del Bajo Grijalva.

Por otra parte, el total de localidades ubicadas en la cota 3 msnm o menor de los 8

municipios, asciende a 524, con un total de 406,305 habitantes, Instituto de Ingeniería 2014.

Esta información se presenta en la Tabla 11.5.

El archivo en formato shape de la ubicación de las localidades, se encuentra en el anexo

A.11.10,

C a p i t u l o 1 1

Page 98: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.5.- Localidades ubicadas en la cota 3 msnm y menor en los municipios

determinados. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Localidad

Coronel Gregorio

Méndez Magaña

Sinaloa 3ra. Sección

El Chocho (Boca del Río)

San Rafael

El Alacrán (Manatinero)

El Alacrán

Sinaloa 1ra. Sección

Sinaloa 2da. Sección

(Arjona)

Cuauhtemoczín

Paylebot

Pedro Sánchez Magallanes

Coronel Andrés

Sánchez Magallanes

Ojoshal

Azucena 7ma. Sección

(El Lechugal)

Azucena 3ra. Sección

(El Triunfo)

Tío Moncho

Julián Montejo Velázquez

Las Coloradas 2da.

Sección B

Santuario 4ta. Sección

Naranjeño 2da. Sección B

Altitud

msnm

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

2

3

3

3

3

3

Población

5

21

191

280

374

497

581

612

769

827

996

6913

291

458

715

76

77

123

252

289

Longitud

934825

934400

934448

934939

933958

933657

934404

934514

940732

935706

935319

935148

935951

934047

934109

933138

933136

933324

933448

933808

Latitud

181851

181930

181614

181830

182151

182251

182022

182002

181218

181529

181642

181736

181432

181512

181654

181724

181814

181711

181513

181344

Page 99: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Localidad

Las Coloradas 1ra. Sección

Encrucijada 1ra. Sección

Rincón Brujo

Encrucijada 2da. Sección

(Los García)

Poza Redonda 3ra. Sección

Azucena 5ta. Sección

(El Apompal)

Azucena 1ra. Sección

El Mingo

Francisco Trujillo Gurría

(San Pedro)

El Golpe 2da. Sección

(Los Patos)

Azucenita 1ra. Sección B

Santuario 3ra. Sección

(Piedras Negras)

Las Coloradas 2da. Sección

(Ampliación las Aldeas)

El Golpe

Naranjeño 2da. Sección A

Azucena 4ta. Sección

(Torno Alegre)

Poza Redonda 2da.

Sección

Santuario 1ra. Sección

Santuario 2da. Sección

Encrucijada 3ra. Sección

(Las Calzadas)

Altitud

msnm

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Población

356

357

366

419

423

437

470

497

500

551

654

666

687

716

885

984

1248

1487

1505

Longitud

933154

933234

933338

933005

933713

933636

933233

933252

933105

933755

932957

933300

933143

933739

933553

932907

933133

932932

933316

Latitud

181651

181442

181434

181509

181609

181438

182025

181816

181930

181526

181731

181945

181914

181250

181521

181410

181536

181605

181525

Page 100: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Poblado C-1 1 José María

Morelos y Pavón

Azucena 2da. Sección

La Punta del Buey

EIRin

El Socorro

La Montaña

La Esperanza

El Retiro

San José (La Ilusión)

El Palmar (Rabelo)

San Ramón

San Miguel

El Porvenir

Miramar

Las Palmeras

Pico de Oro

La Constancia

Lerma

Fraccionamiento Miramar

Carlos Rovirosa 2da.

Sección (La Costeñita)

El Bosque

Cañaveral

Francisco Villa (Guano

Solo)

Emiliano Zapata

Altitud

msnm

3

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Población

2547

2907

2

2

3

4

4

4

5

5

6

7

8

14

15

19

24

25

70

134

209

279

322

419

Longitud

933725

933854

924120

930333

924902

930057

930320

923340

930236

923443

924643

924108

930410

924638

923348

925202

924835

924442

924722

924111

924108

925613

925547

925655

Latitud

181026

181603

183431

182533

182759

182529

182538

183659

182538

183635

182916

183414

182547

182921

183704

182704

182810

183120

182916

183547

183654

182536

182537

182553, .

y

Page 101: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Barra de San Pedro

Carlos A. Madrazo

La Sábana

La Suiza

El Recreo (El Tumbo}

La Tigrera

Los Ángeles

El Palmar (Buenavista)

Cuatro Hermanos

San Agustín

Santa Rita

Santa Rita

San Miguel

El Privilegio (Buenavista)

El Reflejo

Macayo

El Escoro

Santander (Mal Paso)

San Carlos

El Refugio

Santa Andrea

San Francisco

El Gran Chaparral

Santa Leonor

Mocambo (Cantarrana)

La Herradura

Altitud

msnm

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1.

Población

556

640

1193

1

1

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

5

Longitud

922811

925831

925316

924535

924042

923036

923541

924346

923742

923448

923651

922104

924747

924341

923754

924207

923442

924251

923739

923205

923445

923839

922629

922228

924231

923724

Latitud

183835

182531

182630

182552

183438

183728

183227

183128

183252

183525

183307

182628

182734

183132

183146

183200

183252

183206

183312

183651

183528

183342

183448

182803

183218

183247

Page 102: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

El Milagro

La Concepción

La Encina y el Porvenir

Las Mercedes

La Suiza Uno

(San Martin)

Los Ángeles

Isla del Buey

San Carlos

San José

El Gorgojo (Santa Rosa)

Alta Vista

Buenos Aires

El Porvenir

Las Mercedes

San Agustín

El Pitayó

San Antonio

José Herrera Taku

La Guadalupe

San Jorge (Pravia)

Las Delicias

Buenos Aires

El Porvenir

Santa Ana

Mesa Dorada

Altitud

msnm

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Población

6

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

7

8

9

9

9

9

9

10

10

11

12

12

13

13

Longitud

924225

923557

924318

924353

924604

923524

924225

923646

923815

924216

924525

92341 1

923313

923352

924207

922403

925222

923744

924303

923757

923321

923430

922529

923249

924603

Latitud

183415

183301

182725

182630

182532

183458

183428

183330

183417

183417

182920

183452

183551

183525

183417

182839

182257

183233

182730

183136

183540

183453

183215

183612

182828

Page 103: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

La Holanda (San Pedrito)

El Coco

El Palmar

Punta el Manglar

Lázaro Cárdenas

El Porvenir (De Quintín

Arauz)

Lázaro Cárdenas (El Guao)

Francisco I. Madero

Llanuras de Centla

Frontera

Arroyo Polo 1ra. Sección

San Roque

El Palmar

El Naranjal

Los ¡dolos (Margen

Derecha)

San Juanito de Tres Brazos

Las Palmas

San José de Simón Sarlat

(El Coco)

Luis Echeverría Alvarez

Luis Donaldo Colosio

Murrieta

Tembladeras

Francisco I. Madero (La

Montaña)

Altitud

msnm

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Población

15

21

24

25

28

34

36

36

42

43

59

84

87

87

88

90

107

111

118

121

122

140

Longitud

923628

924218

923738

923903

922807

922145

922159

924550

924059

923827

923840

923958

923856

925300

923956

923907

923546

924650

923837

924942

922928

924526

Latitud

183405

182826

183247

182645

182205

182307

182255

182807

183040

183246

182941

181923

182827

182323

181637

182334

182307

182052

182848

182531

183446

182638

Page 104: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

El Limón de Simón Sarlat

El Triunfo

Ribera Alta Salsipuedes

(Salsipuedes)

Carlos Rovirosa 2da.

Sección

El Pajaral (Los Pescadores)

Tabasquillo 2da. Sección

La Montaña

El Faisán

Libertad de Allende

El Vergel de Allende

Leandro Rovirosa Wade

1ra. Sección

Las Porfías

Los ídolos Margen

Izquierda

El Porvenir

Chicozapote 1ra. Sección

Niños Héroes

San Román

Veintisiete de Febrero

Leandro Rovirosa Wade

2da. Sección

Revolución

El Carmen 2da. Sección

El Limón (De Vicente

Guerrero)

Altitud

msnm

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Población

141

152

178

185

189

194

198

206

210

218

231

236

236

237

263

272

288

300

304

308

308

311

Longitud

924648

925515

922930

924053

924132

924715

925616

923355

924120

924912

925212

924646

924008

925315

925000

925123

923937

925129

925247

923900

925046

925306

Latitud

182016

182347

182131

183455

183045

182230

182515

183251

183157

182505

182535

182008

181603

182413

182320

182617

183105

182528

182531

183027

182532

182356

Page 105: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N"

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Arroyo Polo 3ra. Sección

Nueva Esperanza (San

Pedrito)

Chichicastle 2da. Sección

El Guajuco

Ribera Alta de Cuauhternoc

El Carmen 1ra. Sección

Paso de Tabasquillo

García

Chicozapote 2da. Sección

Boca de Pantoja

Kilómetro 18

Ribera Alta 2da. Sección

San José del Carmen

Nueva Esperanza

de Quintín Aráuz

Potrerillo

Fronterita

Tres Brazos

Tabasquillo 1ra. Sección

Felipe Carrillo Puerto Norte

(Carril lito)

Ribera Alta 2da. Sección

(Salsipuedes)

El Bellote

Ribera Alta 1ra. Sección

Buena Vista

Altitud

msnm

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1_ .

Población

315

335

337

345

352

372

388

436

455

473

494

507

519

532

533

538

554

557

566

568

571

574

581

Longitud

923907

923621

922203

925154

925632

925040

924148

924914

924858

923006

924811

922920

924719

923312

925028

924937

923634

924328

924155

923034

925804

923229

925227

Latitud

182943

183334

181742

182621

182356

182604

182203

182557

182332

181904

182626

182021

182514

181937

182104

182502

182312

182136

183118

182125

182449

182031

182126

Page 106: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Francisco I. Madero

Miguel Hidalgo 1ra. Sección

Arroyo Polo 2da. Sección

José María Morelos y

Pavón

Benito Juárez

Francisco Villa

La Pimienta

Carlos Rovirosa 1ra.

Sección

Adolfo López Mateos

San José de Simón Sarlat

Miguel Hidalgo 2da.

Sección

Ribera Alta 3ra. Sección

Nuevo Centla

San Juan

Libertad de Allende

Lázaro Cárdenas

Gregorio Méndez Magaña

Constancia y Venecia

Felipe Carrillo Puerto

(Centro)

Felipe Carrillo Puerto Sur

(Carrillón)

Alvaro Obregón 2da.

Sección (El Lechugal)

La Estrella

Altitud

msnm

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Población

581

584

591

592

625

628

659

672

674

716

732

762

774

799

869

905

909

923

967

983

1059

1083

Longitud

924348

925054

923900

925043

924903

925247

925322

923842

925709

924519

925021

923350

923137

925823

924937

925746

925329

924930

924207

924311

924717

923450

Latitud

182814

182342

183043

182457

182707

182416

182542

183409

1 82456

182110

182415

182314

183717

182423

182431

182438

182504

182608

183017

182924

182330

183616

Page 107: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

225

226

227

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Jalapita

La Victoria

Alvaro Obregón (Santa

Cruz)

Chichicastle 1ra. Sección

Quintín Aráuz

Gobernador Cruz

Caparroso

Francisco I. Madero

Benito Juárez

Ignacio Zaragoza

Simón Sarlat

Ignacio Allende

Cuauhtémoc

Vicente Guerrero

Frontera

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Derecha)

Escobas (Chílapa Escoba)

Chilapa 2da. Sección

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Izquierda)

Boca de Chilapa

Augusto Gómez Villanueva

Los Guacimos

Paquillal

Rómulo Cachón

Altitud

msnm

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

3

3

3

3

Población

1085

1162

1304

1505

1505

1629

1886

2184

2200

2327

3044

3408

3589

8188

22795

295

412

500

667

863

8

9

14

16

Longitud

925938

923803

924807

922553

923357

925218

924813

924426

924820

925734

924835

925040

925718

925331

923849

924125

924232

924040

924122

924007

923856

922644

922706

923518

Latitud

182447

183525

182318

181815

181924

182605

182042

182800

182520

182405

182038

182259

182407

182329

183201

181247

181128

181339

181257

181404

181121

181347

181217

181037

Page 108: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Localidad

Rómulo Cachón Ronce

(Hormiguero)

Josefa Ortíz de Domínguez

María del Rosario

Gutiérrez Eskildsen

Tasajera

Chilapa 2da. Sección

(Cañaverante)

Boca Grande 2da.

Sección (Paquillalito)

Boca Grande 1ra. Sección

Mixteca 1ra. Sección

Cañaveral Corcovado

José María Morelos y

Pavón (Tintalillo)

Miguel Hidalgo

Mixteca 2da. Sección

Mixteca 3ra. Sección

José María Pino Suárez

3ra. Sección (Corinto)

Chicozapote

Río Playa (Los

Poch ¡toques)

Independencia

Carlos Pellicer Cámara

Gregorio Méndez 4ta.

Sección (El Santiago)

Altitud

msnm

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

0

1

2

2

2

2

Población

38

38

43

46

58

62

79

84

126

148

190

248

268

753

547

2

29

137

137

Longitud

923453

922421

923203

922448

922600

922649

923212

923242

922417

923624

923933

923453

923359

932326

932303

931758

931923

930840

931552

Latitud

180930

180733

180336

180713

181021

180840

180947

180432

181136

180859

181248

180608

180531

182430

182405

181954

181713

181617

181647

Page 109: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

247

248

249

250

251

252

253

254

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

Municipio

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Localidad

San Fernando (Pueblo

Nuevo)

El Ángel

Ignacio Zaragoza 4ta.

Sección (San Andrés)

Zapotal 3ra. Sección

Belisario Domínguez

Novillero 4ta. Sección

Uspí

Santa Lucía Chichicapa

Jesús Carranza

Gregorio Méndez 3ra.

Sección

Independencia 3ra. Sección

Betania

Cuxcuxapa

Gregorio Méndez 2da.

Sección

Occidente 4ta. Sección

Occidente 3ra. Sección

Potrerillo

Zapotal 1ra. Sección

Norte 1ra. Sección (San

Julián)

Independencia 1ra. Sección

Gobernadores

Altitud

msnm

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Población

252

261

349

432

499

516

708

774

791

831

871

1125

1127

1141

1178

1297

1300

1335

1488

1581

1630

Longitud

931024 '

931152

931839

931622

931858

930654

930725

931147

931013

931757

931019

931857

930851

931646

931357

931252

930805

931457

931234

931057

931107

Latitud

181841

181446

182010

181758

181740

181442

181459

181452

181424

181738

181659

181635

181531

181538

181819

181753

181517

181758

181805

181747

181449

Page 110: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

284

285

286

287

288

Municipio

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Localidad

Independencia 2da.

Sección

Occidente 2da. Sección

Zapotal 2da. Sección

Occidente 1ra. Sección

Norte 2da. Sección

Cupilco

Paso de Cupilco

Miguel Hidalgo

Tecolutilla

Cocohital Dos

Emiliano Zapata 2da.

Sección

Guayo 3ra. Sección

Lázaro Cárdenas 2da.

Sección (El Retiro)

Ignacio Zaragoza 3ra.

Sección

Hermenegildo Galeana

Centro Tular 1ra. Sección

Guayo 2da. Sección

Champa de Cupilco

José María Pino Suárez

2da. Sección

Lázaro Cárdenas 3ra.

Sección

Carlos Greene 3ra. Sección

Altitud

msnm

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Población

1632

1633

1952

2023

2131

2136

2418

5397

10637

121

447

518

734

776

795

809

885

945

1106

1127

1129

Longitud

930930

931400

931600

931217

931159

930739

930722

931837

931952

931957

932537

932720

932710

931956

932710

932342

932728

930757

932245

932502

932802

Latitud

181713

181857

181846

181904

181844

181418

181540

181523

181655

182236

181615

181902

182000

182223

181604

181904

181746

181344

182301

181934

181451

Page 111: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

289

290

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

Municipio

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Localidad

Centro Tular 2da. Sección

Tránsito Tular

Lázaro Cárdenas 1ra.

Sección

Guayo 1ra. Sección

José María Pino Suárez

1ra. Sección

Gregorio Méndez 1ra.

Sección

Jalpa de Méndez

Ayapa

Jalupa

Soyataco

Iquinuapa

El Río

Vicente Guerrero 1ra.

Sección

Nicolás Bravo

Mecoacán

Mecoacán 2da. Sección

(San Lorenzo)

Altitud

msnm

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

Población

1324

1500

1692

1894

1961

2234

15695

5640

4800

4046

2915

2566

2523

2326

2281

1807

Longitud

932308

932350

932608

932544

932255

931422

930345

930639

930248

930425

930714

930335

930533

930455

930454

930520

Latitud

181936

182024

182037

181757

182107

181522

181035

181327

180807

181243

181145

180856

180713

180935

181415

181618

Page 112: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

305

306

307

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

319

Municipio

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Localidad

Chacalapa 1ra. Sección

Hermenegildo Galeana

1ra. Sección

Iquinuapa (El Clavo)

Reforma 2da. Sección

(Santa María)

El Recreo

Pueblo Viejo

Gregorio Méndez

Santa Lucía

El Novillero

Santuario 1ra. Sección

Santuario 2da. Sección

La Trinidad

San Hipólito

Ribera Alta

Vicente Guerrero 2da.

Sección

Altitud

msnm

3

2

3

2

2

2

3

3

2

3

3

3

3

2

3

Población

1704

1559

1433

1370

1118

1105

1105

979

972

922

849

785

775

767

714

Longitud

930629

930616

930727

930246

930546

930526

930608

930629

930558

930324

930207

930424

930713

930230

930540

Latitud

180902

181038

181131

182006

181639

181159

181147

180619

181439

181142

181156

181413

180712

181044

180806

Page 113: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

Municipio

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Localidad

La Concepción

La Ensenada

San Nicolás

La Pera

El Carmen

Chacalapa 2da. Sección

(San Manuel)

La Ceiba

Reforma 3ra. Sección

(El Guano)

Ayapa

Reforma 1ra. Sección

Tomás Garrido Canabal

(San José)

El Juncal

El Pulpito

El Campo Petrolero

Mecoacán

Santa Ana (El Río)

Altitud

msnm

3

3

3

2

3

3

2

2

3

2

3

3

3

2

3

Población

561

546

541

538

530

488

485

474

458

406

398

379

351

334

330

Longitud

930310

930520

930405

930709

930908

930735

930435

930405

930935

930438

930430

930730

930516

930502

930341

Latitud

180647

181336

180503

180942

181242

180906

181504

181815

181149

181748

181104

180617

180524

181942

180713

Page 114: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

Municipio

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jalpa

de Méndez

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

Amatitán

El Mango de Ayapa

San Gregorio

El Carmen (La Ensenada)

El Carmen

Ribera del Puente

José Narciso Rovirosa

Soyataco Uno

Lázaro Cárdenas

La Solución Somos

Todos (Arroyo Hondo)

Sitio Nuevo

La Providencia

El Almendrito

San Antonio

La Concordia

La Encarnación

San-José

(Encarnación San Pedro)

Altitud

msnm

3

3

2

3

2

3

2

3

2

2

0

0

0

0

0

0

0

Población

298

296

243

150

138

44

31

27

15

5

1

2

2

2

2

4

5

Longitud

930518

930725

930413

930547

930418

930605

930658

930548

930408

930342

921100

921128

921419

921316

921144

921253

921305

Latitud

181012

181310

181739

181301

182045

181346

180845

181235

182126

182248

180818

181547

181508

181505

181600

181446

181505

Page 115: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

La Candelaria

Pochítocal

San Pablo

Los Cuatro Hermanos

López

El Cocal

Prudencio López Arias

Santa Anita del Rosario

Elpidio Sánchez

Corcobao

José María Pino

Suárez (San Pedro)

San Benigno (Canul)

El Ciprés

San Pedro

Santa Cruz (El Santuario)

Bella Flor

Santa Cruz

Altamira

Argentina

San Fernando

La Herma

Isla San Lorenzo

(Sitio Nuevo)

San Manuel

Isla el Rosario

Buenos Lirios—

Altitud

msnm

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1.._

Población

6

7

7

8

14

44

56

136

169

953

2

2

2

3

4

4

6

6

7

7

8

8

15

16

Longitud

921207

921154

921128

921022

921225

921140

921245

921337

920802

921307

920934

921047

921016

921544

921102

921018

921007

921041

921120

920913

921055

921020

921158

921713.

Latitud

181521

181511

181555

181440

181639

181606

181014

181504

180432

181815

1 75944

180926

180152

181857

181115

180609

181007

180618

181055

180606

180834

180546

181241

182057

Page 116: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

393

394

395

396

397

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

San José Jimbal

La Bendición (La Tijera)

El Tucuyal

Cirilo y Narváez

Federico Álvarez

2da. Sección

Sacrificio

Boca de Amatitán

San Miguel

Las Palmas

Federico Álvarez 3ra.

Sección

Zapotal 1ra. Sección A

Tumbo Chinal

El Sitio

Ribera Baja 1ra. Sección A

Ribera Baja 1ra. Sección B

Torno Largo 1ra.

Sección (El Güiral)

Ribera Baja 2da.

Sección (Gran Poder)

Zapotal 1ra. Sección B

Guarda Tierra

Campo Nuevo

Chinal

Federico Álvarez 1ra.

Sección

Altitud

msnm

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Población

21

23

46

47

65

74

90

91

95

100

103

110

116

153

175

227

234

285

287

379

476

518

Longitud

921033

921542

921717

921706

921117

921202

920539

921553

921133

920916

920824

920713

920751

921143

920931

920901

921548

920842

920727

920242

920857

920905

Latitud

181100

181536

180756

180446

180037

180703

180525

181526

181308

180107

180037

180317

175945

180754

180548

180110

181514

175954

1 75929

180439

7S0228

180245

Page 117: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

398

399

400

401

402

403

404

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

421

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

El Sacrificio

Jonuta

San Julián

Las Campanas

El Bolsón

Santa Rosa

Nueva Esperanza

Trinidad y Catalina 2da.

Sección

La Piñuela

El Porvenir

El Carmen

La Esperanza

San Agustín

San Lorenzo

San Manuel

Tabasco Nuevo

Argentina

Monte Grande

(Nuevo Mundo)

Vuelta Abajo

San Miguel

Hidalgo y Tamarindo

El Piñal

El Chochal

Los Buchecos

Altitud

msnm

1

1

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Población

590

6899

2

6

8

20

34

147

2

3

5

5

5

6

14

15

17

34

45

57

76

78

80

128

Longitud

920833

920812

921658

921719

921540

920544

921620

920638

920858

920744

920424

920519

921925

921942

921047

921358

921615

921300

920728

921635

921713

920551

921818

920538

Latitud

180508

180525

182404

182434

182011

175521

182303

175542

175554

175541

1 75426

175516

182736

182744

175854

175847

182345

175610

175908

182347

182444

175836

182550

175512

Page 118: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

435

436

437

438

439

440

441

442

443

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Localidad

Trinidad y Catalina 3ra.

Sección

Torno Largo 4ta. Sección

Trinidad y Catalina 1ra.

Sección

Cocoyolar (Río Chico)

Quince de Mayo

Torno Largo 3ra. Sección

Torno Largo 1ra. Sección B

Esquipulas

Zapotal 2da. Sección

Pueblo Nuevo

Torno Largo 1ra. Sección A

(Benito Juárez)

Los Pájaros

Torno Largo 2da. Sección

Los Naranjos 1ra. Sección

Los Güiros

Los Naranjos 2da. Sección

(Sección Pichalito)

La Sombra

Otatal

El Guanal

La Candelaria (El Barrial)

Bitzal 3ra. Sección

El Venadito

Altitud

msnm

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

1

1

1

2

2

3

3

3

3

Población

141

142

151

186

197

201

217

340

349

444

484

517

541

82

136

236

2

27

9

12

79

114

Longitud

920730

920118

920803

920848

920206

920203

920521

921657

920844

921305

920543

920438

920124

921915

922042

922243

921158

921421

921155

921031

922009

922025

Latitud

175541

1 75456

175621

175704

1 75525

1 75536

175759

182040

175850

1 75530

175759

1 75432

175505

180739

180720

180809

175116

175204

175216

1 75249

180432

180128

Page 119: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

464

465

466

467

Municipio

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Localidad

Bitzal 4ta. Sección

Bitzal 1ra. Sección

Bitzal 2da. Sección

Pitahaya

Lázaro Cárdenas

2da. Sección

Lázaro Cárdenas

1ra. Sección

Bitzal 7ma. Sección

Bitzal 5ta. Sección

Barrial

Alcalde Mayor

Tapotzingo

Guaytalpa

Mazateupa

Tucta

Oxiacaque

Jiménez

Olcuatitán

Tecoluta 2da. Sección

Tecoluta 1ra. Sección

San Simón

San Isidro 1ra. Sección

Isla Guadalupe

Chicozapote

Rivera Alta

Altitud

msnm

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

2

2

2

2

3

2

3

3

Población

131

190

190

214

256

311

328

375

504

664

2890

2544

2304

2015

1928

1899

1732

1689

1132

1131

1094

681

649

567

Longitud

922430

922400

922229

922029

922441

922702

923023

922720

921508

921839

930103

930154

930036

925937

925649

925557

925739

930109

930106

930203

930129

925636

925502

930214

Latitud

180318

180159

180149

175957

180127

175940

180353

180331

175008

1 74300

181214

181255

181218

181142

181252

181015

181127

181459

181514

181416

181336

181257

181243

181042

Page 120: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

483

484

485

486

487

488

489

490

Municipio

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

El Hormiguero

El Pastal

El Sitio

San José Pajonal

El Chiflón

Belén

El Guanal

El Cometa

El Encanto

Andrés García (La Isla)

Barra de Tupilco

La Unión 3ra. Sección

Guano Solo (El Coquito)

La Unión 1ra. Sección

(Amatillo)

La Unión 2da. Sección

Chiltepec (Puerto Chiltepec)

Aquiles Serdán

Nuevo Torno Largo

Pénjamo

José María Morelos y

Pavón (El Bellote)

El Bellote (Miguel de la

Madrid)

Chiltepec (Sección Tanque)

Las Flores 3ra. Sección

(El Cerro)

Altitud

msnm

3

2

2

3

2

2

2

3

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

Población

462

401

355

350

299

298

68

66

33

298

478

622

692

701

720

752

821

1511

1653

1918

1113

1219

1225

Longitud

925521

925601

925604

930025

925636

925712

925445

925427

925457

930844

932623

932258

932429

931851

932154

930506

930314

930948

930535

930804

930903

930532

931646

Latitud

181038

181202

181308

181403

181233

181206

181111

181127

182014

182552

182528

182532

182532

182605

182534

182552

182515

182557

182604

182531

182531

182539

182530

Page 121: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

491

492

493

494

495

496

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

Municipio

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

Las Flores 2da. Sección

Monte Adentro

La Solución Somos Todos

(La Alianza)

Quintín Aráuz Uno

Oriente (Hormiguero)

Palestina

Francisco I. Madero

Hueso de Puerco

(Colonia Quintín Aráuz)

Nicolás Bravo 4ta. Sección

(Tilapa)

Nicolás Bravo 2da. Sección

(La Gloria)

Moctezuma 3ra. Sección

Aquiles Serdán

Moctezuma (Francisco I.

Madero 3ra. Sección)

Libertad 2da. Sección

El Escribano

Potreritos

Occidente (San Francisco)

Oriente 2da. Sección

(Palma Huaca)

Nicolás Bravo 3ra. Sección

Oriente (San Cayetano)

Altitud

msnm

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Población

1931

18

46

81

268

320

378

383

448

559

863

1046

1136

1141

1162

1212

1216

1220

1244

1285

Longitud

931506

931136

930812

931320

931335

931105

931334

931327

930805

930647

931532

930036

931252

930929

931318

931655

931508

931107

930854

931219

Latitud

182527

182210

181952

182242

181939

182019

182105

182325

181847

181847

182121

182444

182034

181816

182437

181840

181952

181945

181733

182052

Page 122: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

Municipio

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

Nicolás Bravo 5ta. Sección

(Punta Brava)

Chiltepec (Sección Banco)

Francisco I. Madero

Oriente 1ra. Sección

Nicolás Bravo

Las Flores 1ra. Sección

Libertad 1ra. Sección

(El Chivero)

Moctezuma 2da. Sección

Puerto Ceiba (Carrizal)

Moctezuma 1ra. Sección

Francisco I. Madero

(Madero)

Puerto Ceiba

Quintín Arauz

Paraíso

Altitud

msnm

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Totales

Población

1289

1511

1573

1988

2113

2119

2502

2577

2686

2716

2722

2780

5178

25186

406,305

Longitud

930724

930647

931129

931202

930748

931345

931010

931315

931123

931353

931225

931048

931253

931246

Latitud

181646

182538

181944

182020

181738

182408

181944

182206

182417

182235

182008

182441

182203

182346

En la Tabla 11.6 y en la Tabla 11.7 se presentan datos sobre la distribución poblacional19

de cada uno de los 8 Municipios.

19 La distribución de la población es estudiada en geografía, debido a que aborda la interrelación del hombre y

su entorno o su medio. Para esta labor dicha disciplina se apoya en la demografía y se aborda en este apartado

pues dicha revisión permite caracterizar la dinámica poblacional referente a la dispersión humana que entre

otras cosas, es una causa del mayor impacto de los fenómenos hidrometeorológicos, a consecuencia del no

planeado uso de suelo.

Page 123: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.6.- Distribución de la Población de los 8 Municipios de Tabasco.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014)

MUNICIPIOS

Cárdenas

Centla

Comalcalco

Jalpa de Méndez

Jonuta

Macuspana

Nacajuca

Paraíso

TOTAL

Total de

localidades

por

municipio

172

204

118

64

153

219

72

48

1 050

Total de

población

por

municipio

248 481

102 110

192802

83356

29511

153132

115066

86620

1 011 078

Total de

Localidades

ubicadas en la cota

3 o menor por

municipio

41

199

54

50

90

19

23

48

524

Porcentaje de

localidades

ubicadas en la

cota 3 o menor

por municipio

24%

98%

46%

78%

59%

9%

32%

100%

56%

Page 124: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1 I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

C a p í t u l o 1 1 | 1 1 4

Figura 11.49.- Localidades ubicadas en la cota 3 msnm y menor en 8 Municipios de Tabasco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 125: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 1 1 5

El siguiente mapa de zonas lagunarias, se presenta en archivo tipo PDF para su mejor apreciación, en el anexo A.11.12, y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Figura 11.50.- Zonas Lagunarias enmarcadas en el municipio Centro. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 126: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.7.- Distribución de la Población, rural y urbana de los 8 Municipios de

Tabasco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014)

MUNICIPIOS

Cárdenas

Centla

Comalcalco

Jalpa de Méndez

Jonuta

Macuspana

Nacajuca

Paraíso

TOTAL

Total de

población

ubicada

en la cota

3 o menor

por

municipio

33009

100951

71 047

68822

17409

3860

24587

86620

406 305

Total de

localidades

urbanas,

ubicadas en

la cota 3 o

menor

por

municipio

3

5

2

7

1

0

2

2

22

Total de

población

urbana,

ubicada

en la cota 3

o menor

por

municipio

12367

41 024

16034

38185

6899

0

5434

30364

150307

Total de

localidades

rurales,

ubicadas en

la cota 3 o

menor

por

municipio

38

194

52

43

89

19

21

46

502

Total de

población

rural,

ubicada

en la cota 3

o menor

por

municipio

20642

59927

55013

30637

10510

3860

19153

56256

255 998

Como se puede apreciar, aun cuando las poblaciones urbanas de cada uno de los

municipios, son muy pocas, concentran gran parte del total de la población. Las localidades

rurales, a pesar de ser bastantes, son pequeñas en tamaño y número de población, además

de que se encuentran dispersas en la demarcación. En la Figura 11.49 se presenta el mapa

correspondiente de las localidades ubicadas en la zona baja de cada uno de estos

municipios. En la Figura 11.50 se representan las zonas lagunarias que son objeto de

estudio de este programa y que se ubican en el municipio Centro.

El siguiente mapa se presenta en archivo tipo PDF para su mejor apreciación, en el anexo

A. 11.11, y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Page 127: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Durante la visita de campo, se pudieron constatar algunas localidades que presentan mayor

recurrencia a eventos de inundación en los municipios contemplados para esta etapa. La

identificación de las localidades con mayor problemática se ha complementado a través de

la revisión de notas periodísticas, las cuales se presentan en el anexo A. 11.13.

En la Tabla 11.8, se presenta la lista de localidades con mayores afectaciones, que se

ubican además en la cota 3 y menor; aquí cabe señalar que existen en estos mismos

municipios del Estado, localidades con problemas de inundación que están por arriba de la

cota 3, estas se mencionaran en la Tabla 11.9.

Tabla 11.8.- Localidades en la cota 3 msnm o menor, con mayor recurrencia a las

inundaciones en 8 municipios del Estado. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014),

con base en Censo INEGI 2010.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

Arroyo Polo 1ra. Sección

Arroyo Polo 2da. Sección

Arroyo Polo 3ra. Sección

Boca de Chilapa

Caparroso

Chichicastle 1ra. Sección

Chichicastle 2da. Sección

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Derecha)

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Izquierda)

Chilapa 2da. Sección

El Limón de Simón Sarlat

El Palmar

El Porvenir (De Quintín

Arauz)

Escobas (Chilapa Escoba)

ALTITUD

1

1

1

2

1

1

1

2

2

2

1

1

1

2

POBLACIÓN

59

591

315

863

1886

1505

337

295

667

500

141

87

34

412

LONGITUD

923840

923900

923907

924007

924813

922553

922203

924125

924122

924040

924648

923856

922145

924232

LATITUD

182941

183043

182943

181404

182042

181815

181742

181247

181257

181339

182016

182827

182307

181128

Page 128: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N'

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

José María Morelos y Pavón

(Tintalillo)

Las Palmas

Los Guacimos

Los ¡dolos Margen Izquierda

Luis Echeverría Álvarez

Mixteca 1ra. Sección

Mixteca 2da. Sección

Mixteca 3ra. Sección

Nueva Esperanza de Quintín

Aráuz

Paquillal

Paso de Tabasquillo

Potrerillo

Punta el Manglar

Quintín Aráuz

Revolución

Ribera Alta 1ra. Sección

Ribera Alta 3ra. Sección

Rómulo Cachón

Rómulo Cachón Ponce

(Hormiguero)

San José de Simón Sarlat

San José de Simón Sarlat

(El Coco)

San Juanito de Tres Brazos

San Roque

Simón Sarlat

ALTITUD

3

1

3

1

1

3

3

3

1

3

1

1

1

1

1

1

1

3

3

1

1

1

1

1

POBLACIÓN

148

107

9

236

118

84

248

268

532

14

388

533

25

1505

308

574

762

16

38

716

111

90

84

3044

LONGITUD

923624

923546

922644

924008

923837

923242

923453

923359

923312

922706

924148

925028

923903

923357

923900

923229

923350

923518

923453

924519

924650

923907

923958

924835

LATITUD

180859

182307

181347

181603

182848

180432

180608

180531

181937

181217

182203

182104

182645

181924

183027

182031

182314

181037

180930

182110

182052

182334

181923

182038

Page 129: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Comalcalco

LOCALIDAD

Tabasquillo 1ra. Sección

Tabasquillo 2da. Sección

Tres Brazos

Azucena 2da. Sección

Azucena 3ra. Sección

(El Triunfo)

Coronel Andrés

Sánchez Magallanes

El Alacrán

El Alacrán (Manatinero)

El Mingo

Las Coloradas 1ra. Sección

Las Coloradas 2da. Sección

(Ampliación las Aldeas)

Las Coloradas

2da. Sección B

Naranjeño 2da. Sección A

Naranjeño 2da. Sección B

Pedro Sánchez Magallanes

Poblado C-1 1 José María

Morelos y Pavón

San Rafael

Sinaloa 1ra. Sección

Sinaloa 2da. Sección

(Arjona)

Sinaloa 3ra. Sección

Belisarío Domínguez

ALTITUD

1

1

1

3

2

0

0

0

3

3

3

3

3

3

0

3

0

0

0

0

2

POBLACIÓN

557

194

554

2907

715

6913

497

374

470

356

666

123

716

289

996

2547

280

581

612

21

499

LONGITUD

924328

924715

923634

933854

934109

935148

933657

933958

933233

933154

933300

933324

933739

933808

935319

933725

934939

934404

934514

934400

931858

LATITUD

182136

182230

182312

181603

181654

181736

182251

182151

182025

181651

181945

181711

181250

181344

181642

181026

181830

182022

182002

181930

181740

Page 130: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

MUNICIPIO

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

LOCALIDAD

Emiliano Zapata 2da.

Sección

Gregorio Méndez 3ra.

Sección

Jesús Carranza

Lázaro Cárdenas 1ra.

Sección

Lázaro Cárdenas 2da.

Sección (El Retiro)

Lázaro Cárdenas 3ra.

Sección

Zapotal 1ra. Sección

Zapotal 3ra. Sección

El Campo Petrolero

Mecoacán

La Solución Somos Todos

(Arroyo Hondo)

Lázaro Cárdenas

Reforma 2da. Sección

(Santa María)

Santuario 1ra. Sección

Santuario 2da. Sección

Boca de Amatitán

Chinal

El Cocal

El Porvenir

El Sacrificio

ALTITUD

3

2

2

3

3

3

2

2

2

2

2

2

3

3

1

1

0

3

1

POBLACIÓN

447

831

791

1692

734

1127

1335

432

334

5

15

1370

922

849

90

476

14

3

590

LONGITUD

932537

931757

931013

932608

932710

932502

931457

931622

930502

930342

930408

930246

930324

930207

920539

920857

921225

920744

920833

LATITUD

181615

181738

181424

182037

182000

181934

181758

181758

181942

182248

182126

182006

181142

181156

180525

180228

181639

175541

180508

Page 131: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N"

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

MUNICIPIO

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

LOCALIDAD

El Sitio

Elpidio Sánchez

Esquipulas

Federico Alvarez 1ra.

Sección

Isla el Rosario

Isla San Lorenzo (Sitio

Nuevo}

José María Pino Suárez

(San Pedro)

La Bendición (La Tijera)

La Esperanza

La Providencia

Los Pájaros

Ribera Baja 1ra. Sección A

Ribera Baja 1ra. Sección B

Sacrificio

San Manuel

San Manuel

San Miguel

San Miguel

San Pablo

San Pedro

Torno Largo 1ra. Sección A

(Benito Juárez)

Torno Largo 2da. Sección

Torno Largo 3ra. Sección

Torno Largo 4ta. Sección

Barrial

ALTITUD

1

0

3

1

1

1

0

1

3

0

3

1

1

1

1

3

1

3

0

1

3

3

3

3

3

POBLACIÓN

116

136

340

518

15

8

953

23

5

2

517

153

175

74

8

14

91

57

7

2

484

541

201

142

504

LONGITUD

920751

921337

921657

920905

921158

921055

921307

921542

920519

921128

920438

921143

920931

921202

921020

921047

921553

921635

921128

921016

920543

920124

920203

920118

921508

LATITUD

1 75945

181504

182040

180245

181241

180834

181815

181536

175516

181547

175432

180754

180548

180703

180546

175854

181526

182347

181555

180152

175759

175505

175536

175456

175008

Page 132: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

MUNICIPIO

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

LOCALIDAD

Bitzal 1ra. Sección

Bitzal 2da. Sección

Bitzal 3ra. Sección

Bitzal 4ta. Sección

Bitzal 5ta. Sección

Bitzal 7ma. Sección

Lázaro Cárdenas 1ra.

Sección

Lázaro Cárdenas 2da.

Sección

Los Güiros

Los Naranjos 1ra. Sección

Los Naranjos 2da. Sección

(Sección Pichalito)

Belén

Chicozapote

El Chiflón

El Encanto

El Guanal

El Hormiguero

El Pastal

El Sitio

Isla Guadalupe

Mazateupa

Oxiacaque

San Simón

Tapotzingo

Tecoluta 1ra. Sección

Tecoluta 2da. Sección

Andrés García {La Isla)

ALTITUD

3

3

3

3

3

3

3

3

1

1

1

2

3

2

1

2

3

2

2

2

3

2

2

3

2

2

0

POBLACIÓN

190

190

79

131

375

328

311

256

136

82

236

298

649

299

33

68

462

401

355

681

2304

1928

1131

2890

1132

1689

298

LONGITUD

922400

922229

922009

922430

922720

923023

922702

922441

922042

921915

922243

925712

925502

925636

925457

925445

925521

925601

925604

925636

930036

925649

930203

930103

930106

930109

930844

LATITUD

180159

180149

180432

180318

180331

180353

175940

180127

180720

180739

180809

181206

181243

181233

182014

181111

181038

181202

181308

181257

181218

181252

181416

181214

181514

181459

182552

Page 133: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

131

132

133

134

135

136

137

138

139

MUNICIPIO

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

LOCALIDAD

Aquiles Serdán

Aquiles Serdán

Chiltepec (Sección Banco)

Chiltepec (Sección Tanque)

El Bellote (Miguel de la

Madrid)

Monte Adentro

Nuevo Torno Largo

Puerto Ceiba

Puerto Ceiba (Carrizal)

ALTITUD

2

0

2

1

1

2

0

2

2

TOTAL DE POBLACIÓN CON MAYOR

RECURRENCIA A INUNDACIONES

POBLACIÓN

1046

821

1511

1219

1113

18

1511

2780

2686

85,297

LONGITUD

930036

930314

930647

930532

930903

931136

930948

931048

931123

LATITUD

182444

182515

182538

182539

182531

182210

182557

182441

182417

En el siguiente esquema se aprecian, las localidades identificadas con mayor recurrencia a

los eventos de inundación, (Ver Figura 11.51). El mapa se presenta en archivo tipo PDF

para su mejor apreciación, en el anexo A.11.14, y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Page 134: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 1 2 3

Figura 11.51.- Localidades con mayor recurrencia a las inundaciones. Instituto de Ingeniería, 2014.

Page 135: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.9 Localidades ubicadas arriba de la cota 3 msnm, con mayor recurrencia a

las inundaciones en los siguientes municipios del Estado20. (FUENTE: Instituto de

Ingeniería, 2014), con base en Censo INEGI 2010.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

MUNICIPIO

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

LOCALIDAD

Chicozapote 1ra. Sección

El Arrozal

El Barí 1ra. Sección

El Yucateco (Paylebot 2da.

Sección)

Islas Encantadas (El

Zapote y Reyes Heroles)

Las Flores (La Palma)

Nueva Zelandia (El Ingenio)

Poblado C-10 General

Lázaro Cárdenas del Río

Poblado C-10 General

Lázaro Cárdenas del Río 1

Poblado C- 15 Adolfo López

Mateos

Poblado C-1 5 Adolfo López

Mateos Uno

Puerto Escondido

Arena 2da. Sección

Arena 3ra. Sección

Arena 4ta. Sección

ALTITUD

12

5

10

10

4

12

22

6

7

10

10

5

10

10

10

POB_TOT

974

2

574

947

965

361

370

3447

279

2877

58

21

1850

784

481

LONGITUD

935136

93591 1

940452

940137

934302

934623

932104

933404

933414

933356

933428

934115

932357

932407

932330

LATITUD

181257

181025

181241

181228

181139

181204

175652

181029

181145

180641

180628

181224

181028

181125

181217

20 El municipio de Paraíso ha quedado fuera de este registro debido a que del total de sus localidades, ninguna

se encuentra por arriba de la cota 3 msnm.

Page 136: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

MUNICIPIO

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

LOCALIDAD

Arena 5ta. Sección

Arroyo Hondo 1ra. Sección

(Guácimo)

Francisco I. Madero 1ra.

Sección

Tecolutilla (Riberita)

Boquiapa

Colonia Osorio

Huapacal 2da. Sección

(Punta Brava)

Bélgica

Boca de San Antonio

Boca de San Gerónimo

Carlos Pellicer Cámara

(Bajo Amatitán}

Chanero

Chanero Rio

Cuyo de Guadalupe

El Aguacatal

El Barrial

El Caoba

El Porvenir 1ra. Sección

Esperanza

ALTITUD

10

10

6

6

5

7

10

4

4

5

5

5

5

5

6

5

10

4

5

POBJTOT

525

1113

1636

567

1156

91

1750

12

308

594

197

229

118

254

166

484

49

290

324

LONGITUD

932507

932345

932147

932018

930815

930815

931019

920418

920003

915452

920051

920116

920057

915534

915146

915606

915555

915247

920054

LATITUD

181025

181338

181613

181544

180940

180915

181150

175309

175639

175415

180302

175841

175802

175311

175535

1 75408

175949

175332

1 75844

Page 137: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

MUNICIPIO

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

LOCALIDAD

Francisco J. Mújica

La Guayaba (Alto Amatitán)

Las Petronas

Monte Grande (El Pastal)

Playa Chiquita

1ra. Sección A

Playa Chiquita 2da.

Sección

Playa Larga

San Geronimito

San Gerónimo

El Güiro

Bitzal 6ta. Sección

El Maluco 1ra. Sección

Límbano Blandin

2da. Sección

Francisco I. Madero Alto

2da. Sección

Francisco I. Madero Bajo

Carlos Greene 1ra. Sección

Carlos Greene 2da.

Sección

Chilapilla 1ra. Sección

Chilapilla 2da. Sección

ALTITUD

7

8

6

4

5

6

6

5

6

4

5

6

7

8

8

10

10

10

10

POB_TOT

195

727

143

58

355

195

921

175

24

19

302

133

18

718

273

264

141

73

124

LONGITUD

921659

914930

915044

921837

920304

920259

914834

915554

915306

921852

922825

921936

922246

923201

923037

923838

923910

923151

923101

LATITUD

181545

175351

175720

175816

175141

175120

175612

175457

175723

175644

180326

174814

1 74339

174343

1 74426

174015

174000

175828

175628

Page 138: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

MUNICIPIO

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

LOCALIDAD

Clemente Reyes

1ra. Sección

Encrucijada

Francisco I. Madero Alto

1ra. Sección

José Colomo

Narciso Mendoza

(Chilapilla 1ra. Sección)

Buena Vista (Puxcatán)

Abasólo 2da. Sección

Alto Tulijá 1ra. Sección

(Lechuga!)

Bajo Allende 1ra. Sección

Bajo Tulijá

Nicolás Bravo

Tierra Colorada

Unión y Libertad

Arena

Arroyo

Arroyo

Arroyo San Cipriano

Bosque de Saloya

Cantemoc 1ra. Sección

Cantemoc 2da. Sección

ALTITUD

10

10

10

10

10

16

18

20

20

20

20

10

10

10

9

13

10

10

4

4

POB_TOT

180

335

684

1021

150

1415

204

177

150

308

1001

398

1140

60

1058

1400

171

8600

392

154

LONGITUD

922111

922853

923316

922801

923100

923700

923525

922225

922530

922341

923729

923746

923845

925657

925657

925926

925756

925729

925305

925240

LATITUD

174641

175544

1 74528

175702

175727

1 74346

173804

173845

174131

173945

174257

175704

175634

180730

180517

180723

180649

180058

181322

181300

Page 139: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

74

75

76

77

78

79

80

81

MUNICIPIO

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

LOCALIDAD

Chicozapote

Corriente 2da. Sección

Guata calca

Guataca lea

La Selva

Lomitas

Samarkanda

Sandial

ALTITUD

4

20

8

18

10

10

8

4

TOTAL

POB_TOT

182

315

306

3585

7690

4347

3365

3386

70885

LONGITUD

925410

925840

925738

925841

925747

925742

925439

925417

LATITUD

181350

180905

180944

181001

180124

180352

180233

181002

Page 140: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.2.2.1 Localidades identificadas con recurrencia a eventos de inundación de

acuerdo a indagación hemerográfica para los años 2007, 2008, 2009, 2010,

2011 y 2013.

2007

Fecha

Tipo de fenómenohidrometeorológico

presentado:

Municipios y/olocalidades afectadas

8aM2y 16 al 18 de enero

Lluvia severaInundación fluvialInundación pluvial

1. Cárdenas2. Centla3. Centro

(Vilfahermosa)4. Comalcalco5. Jalpa de Méndez6. Macuspana7. Nacajuca8. Paraíso9. Cunduacán10. Huimanguillo11. Jalapa12. Tacotalpa13. Teapa

1. Ranchería González2. Margen derecha del río de la

Sierra3. Ejido Santa Rita4. Anacleto Canabal segunda

sección5, Ranchería Lázaro Cárdenas

segunda sección6. González primera y segunda

sección7. Ranchería Emiliano Zapata

primera sección8. Corregidora primera,

segunda y tercera sección9. Buenavista10. Tierra Colorada1 1 .Asunción Castellanos12.Casablanca segunda sección13. Ranchería Carrizal14. Punta Brava15. Ranchería Acachapan y

Colmena16. Colonia Carlos A. Madrazo de

la ranchería Ixtacomitán17. Gaviotas Sur en cinco

sectores18. Casa Blanca 2da. Sección19. El Mangal en Tierra Colorada20. Asunción Castellanos21 .Colonia Francisco Villa, Niños

Héroes y Roberto Madrazo.En el caso de Acachapan yColmena los ejidos más afectadosfueron Medellín y Madero,Vanguardia de la Revolución,Aparceros, El Maluco y Aguacate.

Page 141: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

2007

Afectaciones

Monto estimado de laafectación

Datos relevantes

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Estatal (286, 786,020), seguido por el Hidráulico- Federal (234, 253,930) y en tercer lugar por el Carretero -Federal (51, 901, 635).Aunque también se presentaron afectaciones en lossectores:

• Educativo - Estatal (2,512,534)• Hidráulico - Estatal (32,675,152)• Hidráulico - Municipal (9,484,250)• Vivienda (20,223,612)• Educativo - Federal (6,446,704)

Población afectada por municipios:• 11 mil 659 en Comalcalco• 7 mil en Macuspana• Mil 500 en Centla• 10 mil 500 en Nacajuca• Mil 500 en Cunduacán• Mil en Huimanguillo• 10 mil en Centro

Aportación del Fonden: 471,539,351Aportación estatal: 172,744,486Total: 644,283,837 M/N

• La Comisión Nacional del Agua (Conagua) expresóque en seis de los nueve días de enero llovió sobreVillahermosa el doble de lo que se esperaba en todoel mes.

• El día 15 de febrero de 2007 se presentó la solicitudde declaratoria de desastre, y el día 21 de febrero dejulio fue publicada la aceptación en el DOF.

• En el municipio de Cárdenas fueron tres laslocalidades que se encontraron en el agua por lasintensas lluvias de los últimos días, dejando un saldode 600 personas afectadas.

• El municipio del Centro fue uno donde más dañocausaron las lluvias, dejando 12 comunidadesabnegadas y 4, 975 personas damnificadas.

* Otro de los municipios donde el desborde de los ríosdejaron serio daño es el municipio de Jalapa donde8 localidades resultaron afectadas por lasinclemencias del tiempo, dejando un saldo de 1 , 695personas damnificadas.

• Cerca de 10 mil estudiantes interrumpieron susclases por causa del mal tiempo, en promedio,fueron 120 escuelas las que presentaroninundaciones en sus patios a consecuencia de lasprecipitaciones pluviales, las zonas más afectadasfueron los planteles de La Chontalpa, Sierra y partedel Centro.

Page 142: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

46 mil 659 personas fueron afectadas dentro y fuerade sus casas.En el sector agropecuario se informó que fueron 80mil hectáreas de cultivos y pastizales ganaderos losque se presentaron dañados. A detalle se informóque son 66 mil 580 hectáreas de terrenos depastoreo entre el agua, 13 mil 420 de cultivosprincipalmente maíz, frijol, arroz y caña.El agua obligó también a la movilización de 67 milcabezas de ganado a zonas altas, todo esto en losmunicipios de Centla, Comalcalco, Jalapa, Tacotalpay Centro.

Fecha 24 al 30 de octubre

Tipo de fenómenoh id ro meteoro lógico

presentado:

Lluvia severaInundación FluvialInundación Pluvial

Municipios y/olocalidades afectadas

2007

1. Cárdenas2. Centla3. Comalcalco4. Paraíso5. Centro6. Jalpa de Méndez7. Jonuta8. Macuspana9. Nacajuca10. Huimanguillo11. Tenosique12. Balancán13. Cunduacán14. Emiliano zapata15. Jalapa16. Tacotalpa17. Teapa

1. Colonia EmilianoZapata

2. Ranchería La Manga II

Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Federal (383, 580,240) y en menor medida en elsector Hidráulico - Federal (1, 085, 419,243).El desborde de los ríos Usumacinta, Puxcatán, Tulijá,Grijalva y La Sierra ocasionó que los asentamientoshumanos cercanos a los afluentes estuvieran entre el agua.Afectaciones en diversos municipios:Centla

Localidades afectadas: 9Personas afectadas: 658Personas albergadas: 658

CentroLocalidades afectadas: 35Personas afectadas: 6 mil 450

J^ersonas albergadas: 228

Page 143: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

HuimanguilloLocalidades afectadas: 7Personas afectadas: 757Personas albergadas: 10

ParaísoLocalidades afectadas: 3Personas afectadas: 91Personas albergadas: 91

Total de afectacionesLocalidades afectadas: 119Personas afectadas: 7 mil 956

j- Personas albergadas: 981

Monto estimado de laafectación

Aportación del Fonden: 1,468,999,483Aportación estatal: OTotal: 1,468,999,483 M/N

Datos relevantes

• En la zona comprendida por la Ranchería La MangaII, el bordo de contención que costó más de 2millones de pesos fue arrasado por el Río Grijalvaque ya causó un deslave de 20 metros sobre lacarretera.

Características de la obra:-> Obra: Bordo de Protección en la margen derecha del

Río Grijalva-^ Inversión: 2 millones 662 mil 449.67 pesos.-> Dependencias involucradas: SCAOP y la CNA-> Inicio de trabajo: 17 de septiembre del 2005-> Conclusión y entrega: 16 de enero del 2006-» Comunidad: Ranchería La Manga II, Sección I del

municipio de Centro-> Población: mil 40 familias.• El día 12 de noviembre de 2007 se presentó la

solicitud de declaratoria de desastre, y el día 13 delmismo mes fue publicada la aceptación en el DOF.

Page 144: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Fecha 24, 25, 27, 29 y 30 de septiembre

Tipo de fenómenohidrometeorológico

presentado

Lluvia severaInundación pluvialInundación Fluvial

Municipios y/olocalidades afectadas

1. Cárdenas2. Centro3. Comalcalco4. Jalpa de Méndez5. Paraíso6. Cunduacán7. Huimanguillo8. Jalapa9. Tenosique

1. Gaviotas norte2. Gaviotas Sur y sus sectores

San José, Armenia, Coquito,Chiflón, las rancheríasTorno Largo y El Censo

3. Sector Manga I de TierraColorada

4. Asunción Castellanos5. Indeco

2008

Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Estatal (699, 122,370), seguido por el Carretero- Federal (302, 701,010} y en tercer lugar por el Hidráulico -Estatal (96, 958,083).Aunque también se presentaron afectaciones en lossectores:

• Carretero - Municipal (65,522,758)• Educativo- Estatal (1,856,810}• Hidráulico-Municipal (21,397,637)• Salud - Estatal (1,042,638)• Educativo - Federal (4,503,414)

Monto estimado de laafectación

Aportación del Fonden: 734,848,844Aportación estatal: 458,255,876Total: 1,193,104,720 M/N

Datos relevantesEl día 3 de diciembre de 2008 se presentó la solicitud dedeclaratoria de desastre, y el día 9 del mismo mes fuepublicada la aceptación en el DOF.

Page 145: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Fecha 21 de septiembre al 27 de octubre

Tipo de fenómenohidrometeoro lógico

presentado:

Lluvia severaInundación FluvialInundación Pluvial

Municipios y/olocalidadesafectadas

1. Jonuta2. Centla3. Nacajuca4. Macuspana5. Balancán6. Emiliano zapata7. Centro

Zonas bajas fuera de bordos enGaviotas Sur, como son Cedraly Torno Largo, así como envarias comunidades deMacuspana.Ranchería Buenavista,Colonia Casa Blanca1ra. Sección del municipio deCentroColonia Gaviotas Sur, Sector

2008

Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Estatal (534, 478,159), seguido por el Hidráulico -Estatal (78, 295,472).Aunque también se presentaron afectaciones en los sectores:

• Carretero - Municipal (20,987,908)• Educativo - Estatal (610,374)• Hidráulico - Municipal (19,410,350)• Salud - Estatal (1,497,148)• Carretero - Federal (55,918,329)• Educativo - Federal (2,400,528)

Se contabilizó 143 localidades afectadas, con cinco mil 573familias con problemas de anegaciones.Fueron 271 escuelas afectadas por la inundación y que sirvieroncomo albergues para damnificados en el municipio de Centro.El número estimado de afectados alcanzó los 202 mil 710, en484 localidades de 15 municipios de la entidad.Los municipios afectados fueron Balancán, Cárdenas, Centla,Centro, Cunduacán, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa de Méndez,Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa, Teapa yTenosique.19 mil 265 personas recibieron atención necesaria en 129refugios temporales, sobre todo, luego de las evacuaciones delas colonias Gaviotas, La Manga y Casa Blanca, así como enotras zonas que registraron anegaciones en la periferia deVillahermosa.

Monto estimado dela afectación

Aportación del Fonden: 379,706,369Aportación estatal: 333,891,900Total: 713,598,269 M/N

Page 146: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Datos relevantes

Alrededor de 10 millones de pesos prácticamente se fueronal agua con la destrucción de dos bordos de contenciónparalelos a la carretera a Torno Largo, en las márgenes delrío de La Sierra. El primer ramo destruido se ubica cerca delsector Monal tercera sección, y el segundo fue a la altura deEl Cedral, acción realizada con la intención de evitarinundaciones y que paradójicamente el bordo no lopermitiría.El día 3 de diciembre de 2008 se presentó la solicitud dedeclaratoria de desastre, y el día 9 del mismo mes fuepublicada la aceptación en elDOF.

Fecha 31 de octubre y 1 de noviembre

Tipo de fenómenohidrometeorológico

presentado:

Lluvia severaInundación fluvialInundación pluvial

Municipios y/olocalidadesafectadas

1. Comalcalco2. Paraíso3. Cunduacán

2009Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Estatal (230, 650,399).Aunque también se presentaron afectaciones en los sectores:Hidráulico-Estatal (64,900,199)Vivienda (2,685,633)

Monto estimado dela afectación

Aportación del Fonden: 126,502,713Aportación estatal: 171,733,518Total: 298.236.231M/N

Datos relevantesEl día 19 de noviembre de 2009 se presentó la solicitud dedeclaratoria de desastre, y el día 25 del mismo mes fue publicadala aceptación en el DOF.

2009

Fecha

Tipo de fenómenohidrometeorológico

presentado

30 de octubre y 1 de noviembre

Lluvia severa

Page 147: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipios y/olocalidades afectadas

1. Cárdenas2. Huimanguillo

Sector CompuertaRanchería Corregidora 3ra. SecciónRanchería Buena Vista Rio Nuevo

Huimanguillo:Rancherías: Miguel Alemán, EjidoNuevo Progreso, Tierra Colorada ensus cuatro secciones, El Porvenir,Paso la Mina y Tres Bocas.

CárdenasRancherías: El Mingo, Naranjeños,Asunción, El Golpe y LosSantuarios,Colonias: CSAT, Emiliano Zapata,Obrera, Jacinto López, InfonavitDeportiva, Loma Bonita y El Palmar

Paraíso:Rancherías: Monte Adentro,Moctezuma, Unión y Guano Solo

Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Estatal (833, 311,120), seguido por elCarretero - Federal (136, 864,830) y en tercer lugar por elHidráulico - Estatal (80, 858,521).Aunque también se presentaron afectaciones en lossectores:

• Educativo- Estatal (1,577,233)• Vivienda (19,893,660)• Educativo - Federal (3,753,555)• Naval - Federal (3,711,813)

Saldo poco más de 14 mil 295 familias damnificadas en23 localidades rurales de los municipios de Cárdenas,Huimanguillo y Paraíso, además de un pescador muerto ydos heridos en Sánchez Magallanes. Además hubo severosdaños a miles de viviendas, terrenos de cultivo y pastoreo,caminos incomunicados e infraestructura y servicios.

Monto estimado de laafectación

Aportación del Fonden: 467,533,099Aportación estatal: 553,570,204Aportación Dependencia Federal: 58,867,428Total: 1,079,970,731M/N

Page 148: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Datos relevantes

Las inundaciones de hasta de 15 metros causadas por eldesbordamiento de ríos y lagunas, aunadas a las tormentasy oleajes que siguieron al huracán Ida y el frente frío número9, hicieron desaparecer dos poblados y mantuvieronincomunicados al menos a 10 poblados.El día 7 de noviembre de 2009 se presentó la solicitud dedeclaratoria de desastre, y el día 12 del mismo mes fuepublicada la aceptación en el DOF

Fecha 23 de septiembre

Tipo de fenómenohidrometeorológico

presentado:Inundación fluvial

Municipios y/olocalidades afectadas

Jalpa de Méndez

2010Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Estatal (211, 171,806).Aunque también se presentaron afectaciones en lossectores:

• Hidráulico-Estatal (22,158,962). Vivienda (7,042,781)

Monto estimado de laafectación

Aportación del Fonden: 121,624,025Aportación estatal: 118,749,524Total: 240,373,549 M/N

Datos relevantes

El día 30 de septiembre de 2010 se presentó la solicitud dedeclaratoria de desastre, y el día 6 de octubre fue publicadala aceptación en el DOF.

Page 149: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Fecha 26 de agosto al 5 de septiembre

Tipo de fenómenohidro meteoro lógico

presentado:

Inundación pluvialInundación fluvial

Municipios y/olocalidades afectadas

1. Centro2. Centla3. Jonuta4. Macuspana5. Nacajuca6. Balancán7. Cunduacán8. Emiliano zapata9. Jalapa10. Tacotalpa11. Teapa12. Tenosique

2010

Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorHidroagrícola - Federal (3, 313, 559, 358) seguido por elCarretero - Estatal (2,169, 633,799) y en tercer lugar porel Carretero - Federal (328, 300, 000).Aunque también se presentaron afectaciones en lossectores:

• Hidráulico - Estatal (301, 305, 384)• Deportivo-Estatal (1,581,188)• Educativo-Estatal (9,357,210)• Salud-Estatal (7,416,000)• Vivienda (237,276,703)• Educativo-Federal (11,167,789)

Monto estimado de laafectación

Apoyos Parciales Inmediatos APIN: 833,201,853Anticipos: 51,606,263Aportación del Fondeo: 4,904,917,903Aportación estatal: 1,315,679,529Aportación dependencia federal: 159,000,000Total: 6,379,597,432 M/N

Datos relevantesEl día 10 de septiembre de 2010 se presentó la solicitudde declaratoria de desastre, y el día 14 del mismo mesfue publicada la aceptación en el DOF.

Page 150: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Fecha 17 de septiembre al 17 de octubre

Tipo de fenómenohidro meteorológico

presentado:

Inundación fluvialInundación pluvial

Municipios y/olocalidades afectadas

1. Centla2. Jalpa de Méndez3. Jonuta4. Macuspana5. Nacajuca6. Balancán7. Emiliano zapata8. Tenosique

Comunidades:1. Muté2. La Posa3. Santa Ana4. Bajo

Netzahualcóyotl5. Frente Único6. Leona Vicario

2011

Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Estatal (1, 845, 666, 246), seguido por elCarretero - Federal (220, 937, 600) y en tercer lugar porel Hidráulico - Estatal (131, 235, 006).Aunque también se presentaron afectaciones en lossectores:

• Educativo - Estatal (1,291,646)• Salud - Estatal (6,750,056)• Urbano (28,326,892)• Vivienda (18,656,448)• Educativo - Federal (5,540,142)

Las inundaciones provocadas por las lluvias afectaron a105 mil 398 personas de casi 11 mil familias en al menos130 comunidades de siete de los 17 municipios deTabasco, y cerca de 3 mil viviendas y 27 mil hectáreas decultivos y pastizales quedaron anegados, sólo en la zonade los ríos, fue el resultado del desbordamiento delUsumacinta.

Monto estimado de laafectación

Apoyos Parciales Inmediatos APIN: 6,860,668Aportación del Fonden: 1,199,112,777Aportación estatal: 1,028,047,57Aportación dependencia federal: 31,243,680Total: 2,258,404,036 M/N

Datos relevantesEl día 20 de octubre de 2011 se presentó la solicitud dedeclaratoria de desastre, y el día 26 del mismo mes fuepublicada la aceptación en el DOF.

Page 151: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Fecha 22 de septiembre y 18 al 21 de octubre, y los días 14, 17,18, 19, 20 y 21 de octubre

Tipo de fenómenohidrometeorológico

presentado:

Lluvia severaInundación fluvialInundación pluvial

Municipios y/olocalidades afectadas

1. Cárdenas2. Centro3. Comalcalco4. Paraíso5. Cunduacán6. Jalapa7. Teapa8. Huimanguillo

2011

Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorCarretero - Estatal (2, 266, 348, 444), seguido por elHidráulico - Estatal (213, 950 ,871) y en tercer lugar porel Carretero - Federal (68, 921, 840).Aunque también se presentaron afectaciones en lossectores:

. Educativo - Estatal (1,540,049)

. Salud-Estatal (3,782,467)

. Vivienda (2,770,560)• Educativo - Federal (2,932,151)

Monto estimado de laafectación

Apoyos Parciales Inmediatos APIN: 5,489,000Aportación del Fonden: 1,301,671,344Aportación estatal: 1,258,575,038Aportación dependencia federal: 15,600,000Total: 2,575,846,382 M/N

Datos relevantesEl día 28 de octubre 2011 se presentó la solicitud dedeclaratoria de desastre, y el día 3 de noviembre fuepublicada la aceptación en el DOF.

Fecha 14 y 15 de diciembre

2013Tipo de fenómeno

hidrometeorológicopresentado:

Lluvia severaInundación fluvial

Municipios y/olocalidades afectadas

1. Balancán, 2. Jalapa, 3. Tenosique

Page 152: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Afectaciones

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorHidráulico - Estatal (109, 301, 110), seguido por elUrbano (21, 896, 690) y en tercer lugar por el Educativo -Estatal (8, 948,816).Aunque también se presentaron afectaciones en lossectores:

• Educativo Federal 4, 989,716• Vivienda 1, 981,200

Monto estimado de laafectación

Apoyos Parciales Inmediatos APIN: 6,317,249Aportación del Fonden: 73,872,876Aportación estatal: 73,244,656Total: 147,117,532 M/N

Datos relevantesEl día 19 de diciembre de 2013 se presentó la solicitudde declaratoria de desastre, y el día 27 del mismo mesfue publicada la aceptación en el DOF.

2013

Fecha

Tipo de fenómenoh i drometeoro lógico

presentado

Municipios y/olocalidades afectadas

Afectaciones

Monto estimado de laafectación

Datos relevantes

23 y 24 de diciembre

Lluvia severaInundación fluvial

1. Centla, 2. Centro, 3. Teapa

Las principales afectaciones se presentaron en el sectorHidráulico - Estatal (134, 117, 971), seguido por elEducativo - Estatal (78, 534, 982) y en tercer lugar por elUrbano (32, 583, 855). Aunque también se presentaronafectaciones en los sectores:

• Cultura - Estatal 12, 802, 641• Vivienda 1, 093, 560

Apoyos Parciales Inmediatos APIN: 29Aportación del Fonden: 155,499,043Aportación estatal: 103,633,966Total: 259,133, 009 M/N

968,197

El día 27 de diciembre de 2013 se presentó la solicitudde declaratoria de desastre, y el día 6 de enero de 2014fue publicada la aceptación en el DOF.

Page 153: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.2.3 Condiciones prevalecientes de riesgo establecidas por el habitat y la

infraestructura existente

11.2.3.1 Habitat.

Todo ser vivo se encuentra ubicado en un ecosistema, el espacio en que se ubica una

comunidad vegetal y animal, se denomina habitat. Este espacio debe ser adecuado para el

desarrollo factible de los organismos que ahí convergen y perviven.

En el entorno habitat, se encuentran los factores bióticos y abiótícos inherentes a la propia

zona geográfica determinada. Los elementos bióticos, son: la flora y la fauna, en donde

también se incluyen microorganismos como los hongos y las bacterias. Por otra parte, los

elementos abióticos son: el agua, el aire, el suelo, el sol, la temperatura, la humedad.

El ser humano como todo organismo vivo busca la supervivencia y el pleno desarrollo en el

habitat que ocupa. La supervivencia se refiere a la capacidad de adaptación y de

subsistencia ante los cambios ambientales del habitat.

Los cambios en el habitat se dan por factores naturales y por factores humanos, los

primeros tienen que ver con las lluvias, los vientos, los cambios estacionales, los segundos

se refieren a la tala, la quema, la caza, la contaminación, la tecnología, el cambio climático,

el cual guarda relación con factores naturales y antropogénicos.

11.2.3.2 Elementos del habitat relacionados con los problemas de inundación.

Los desastres en México tienen un saldo negativo en términos de vidas humanas, daños

materiales y pérdidas económicas considerables, el caso de Tabasco no es la excepción.

En esta Entidad Federativa, casi el total de los municipios, se ven afectados por los

inminentes fenómenos hidrometeorológicos, los cuales derivan en una serie de

inundaciones, tanto pluviales como fluviales a lo largo y ancho de su extensión territorial.

Las lluvias intensas y las consecuentes inundaciones ocurridas en el estado a consecuencia

de los fenómenos hidrometeorológicos que se presentan periódicamente en Tabasco, han

causado estragos de grandes proporciones. Las consecuencias físicas (porcentaje del

territorio inundado y ubicación de dicha inundación, desbordamiento de los ríos,

Page 154: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

acumulación y duración del agua en las comunidades inundadas y afectación a

comunidades circunvecinas) no tiene precedente reciente si bien responde a patrones

históricos y típicos de una planicie aluvial de inundación, con una muy pequeña gradiente

y reducida elevación sobre el nivel medio del mar.

Los impactos en términos de daños (acervo, patrimonio, bienes, estructuras construidas,

capital natural afectado) y las pérdidas {en términos de producción, ingresos, empleo,

medios y calidad de vida con impactos diferenciales entre mujeres y hombres), erogaciones

estatales y privadas en la emergencia, alteración de balances fiscales de los distintos

órdenes de gobierno y requerimientos de flujos de gasto para la compensación a sectores

sociales desprotegidos, y de inversión para la rehabilitación y reconstrucción resultan

asimismo sin precedente en el estado. Los montos indicados apuntan a la severidad de las

consecuencias sobre la totalidad de la población del estado.

Dentro del estado de Tabasco existen 17 municipios los cuales la mayoría al pasar el tiempo

se ven envueltos en problemas relacionados con las inundaciones. Los municipios que

presentan una recurrencia considerable a inundarse son: Centro, Centla, Cárdenas,

Comalcalco, Jalpa de Méndez, Macuspana, Nacajuca, Paraíso y Jonuta.

En la Tabla 11.10, se muestra la recurrencia a inundación desde el año 2007 a 2013 para

estos municipios.

Tabla 11.10.- Recurrencia de los principales municipios en el estado de Tabasco a

los eventos hidrometeorológicos a partir de la inundación de 2007 hasta los eventos

de 2014. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

MUNICIPIO

Centro

Centla

Jonuta

Cárdenas

Comalcalco

ESTADO

Tabasco

Tabasco

Tabasco

Tabasco

Tabasco

RECURRENCIA

7

7

7

6

6

Page 155: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

MUNICIPIO

Jalpa

Nacajuca

Macuspana

Paraíso

ESTADO

Tabasco

Tabasco

Tabasco

Tabasco

RECURRENCIA

6

6

5

5

Si bien en los últimos años el número de víctimas fatales ha logrado reducirse

notablemente, el monto del impacto económico ha crecido notablemente, ello se sustenta

al elaborar el análisis de las principales afectaciones que se han presentado en los diversos

sectores económicos, sociales y productivos. La infraestructura estatal, administrada por

instancias federales o locales ha sido la más dañada por las inundaciones. En la siguiente

lista, se presenta el orden de los sectores que se han visto mayormente afectados por las

inundaciones registradas en los últimos 7 años:

1. Carretero estatal

2. Hidráulico estatal

3. Carretero federal

4. Educativo estatal

5. Vivienda

6. Educativo federal

7. Salud estatal

8. Hidráulico municipal

9. Hidráulico federal

10. Carretero municipal

En la Tabla 11.11 se presenta la cuantificación de los daños generados por las inundaciones

en los diversos sectores de 2007 a 2011 en los 9 municipios anteriormente mencionados.

Tabla 11.11.-Cuantificación de daños por inundación de 2007-2011. Tabasco.

FUENTE: Elaborado con base en los informes del DOF, CENAPRED Y CEP AL. 2014

Page 156: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Sectores Afectados de 2007 a 2011.

Carretero - Estatal

Hidroagricola - Federal

Carretero - Federal

Hidráulico - Federal

Hidráulico - Estatal

Vivienda

Carretero - Municipal

Hidráulico - Municipal

Educativo - Federal

Urbano

Salud - Estatal

Educativo - Estatal

Naval - Federal

Deportivo - Estatal

TOTAL

Monto de las afectaciones

$9,077,168,363.00

$3,313,559,358.00

$ 1,564,725,484.00

$ 1,319,673,173.00

$ 1,022,337,650.00

$ 308,549,397.00

$86,510,666.00

$50,292,237.00

$ 36,744,283.00

$ 28,326,892.00

$20,488,309.00

$ 18,745,856.00

$3,711,813.00

$ 1,581,188.00

$16,852,414,669.00

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los sectores con mayores afectaciones año

tras año son el carretero estatal, seguido por el sector hidroagricola federal y en tercer lugar

el carretero federal. En conjunto los daños y pérdidas causados por los diversos desastres

ascendieron a más de 16 billones de pesos. Esta es una cifra que tiene pocos precedentes

en la historia reciente de México, sólo superada por las que, a dólares actuales ocasionaron

los sismos en la ciudad de México en 1985 y los efectos acumulados de los huracanes

Wilma y Stan ocurridos en el año 2005 (3 800 millones de dólares) que afectaron 7 estados

del sur- sureste de México.

Su monto resulta aún más significativo si se considera que se refiere a los impactos sufridos

por un solo estado, Tabasco.

Page 157: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

La siguiente información que se presenta en la Tabla 11.12 deja ver el monto acumulado

de pérdidas que se han generado en Tabasco de 2007 a 2013, dista del monto de la tabla

anterior pues aquí se concentran el total de las actividades de los 3 sectores de la

economía. Dicho monto fue obtenido con base en un análisis de los cuadernos de

información "Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la

República Mexicana"en los años correspondientes, del Centro Nacional para la Prevención

de Desastres. (CENAPRED).

Tabla 11.12.- Monto total de afectaciones por inundación de acuerdo a los años

presentados. Instituto de Ingeniería, 2014. Con base en información del CENAPRED.

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

TOTAL

TOTAL DE PERDIDAS MDP

31 871.26

5 277.20

2 465.30

7391.90

10304.50

11.6

561.7

57,883.46 MDP

Esta tabla indica que en Tabasco se pierden en promedio anual, 8 000 mil millones de

pesos, a partir de 2007 y hasta 2013.

En la Tabla 11.13, se presentan las declaraciones de desastre natural que emitió la

Secretaría de Gobernación para diversos municipios de Tabasco, de 2007 a 2013.

Tabla 11.13 Declaratorias de desastre natural de 2007 a 2013 en el estado de

Tabasco (FUENTE: SEGOB, 2014)

Page 158: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Año

2007

2007

Fecha delevento

Sal 12 y16 al 18 de

enero

24 al 30 deoctubre

Número demunicipiosafectados

13

17

Municipiosafectados

CárdenasCentlaCentro

ComalcalcoJalpa deMéndez

MacuspanaNacajucaParaíso

CunduacánHuimanguillo

JalapaTacotal pa

Teapa

CárdenasCentla

ComalcalcoParaísoCentro

Jalpa deMéndezJonuta

MacuspanaNacajuca

HuimanguilloTenosiqueBalancán

CunduacánEmilianozapataJalapa

TacotalpaTeapa

Fecha depublicació

nDOF

21 defebrero de

2007

13 denoviembrede 2007

Tipo defenómeno

Lluviasextremas einundación

atipica

Lluviasextremas einundación

atipica

Principalessectores

afectados

Carretero -Estatal

Educativo -Estatal

Hidráulico -Estatal

Hidráulico -MunicipalVivienda

Carretero -Federal

Educativo -Federal

Hidráulico -Federal

Carretero -Federal

Hidráulico -Federal

Page 159: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Año

2008

2008

2009

Fecha delevento

24, 25,27,29 y 30 deseptiembre

21 deseptiembre

al 27 deoctubre

30 drvJ\^/ VJ t*

octubre y 1de

noviembre

Número demunicipiosafectados

9

6

2

Municipiosafectados

CárdenasCentro

ComalcalcoJalpa deMéndezParaíso

CunduacánHuimanguillo

JalapaTenosique

JonutaCentla

NacajucaMacuspana

BalancánEmilianozapata

Cárdenas

Huimanguillo

Fecha depublicado

nDOF

9 dediciembrede 2008

9 dediciembrede 2008

12 denoviembrede 2009

Tipo defenómeno

Lluviasextremas einundación

atípica

Inundaciónes atípicaspor lluviasintensas

Lluviasevera

Principalessectoresafectados

Carretero -Estatal

Carretero -Municipal

Educativo -Estatal

Hidráulico -Estatal

Hidráulico -Municipal

Salud - EstatalCarretero -

FederalEducativo -

Federal

Carretero -Estatal

Carretero -Municipal

Educativo -Estatal

Hidráulico -Estatal

Hidráulico -Municipal

Salud - EstatalCarretero -

FederalEducativo -

Federal

Carretero -Estatal

Educativo -Estatal

Hidráulico -Estatal

ViviendaCarretero -

Federal

Page 160: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Año

2009

2010

2010

Fecha delevento

31 deoctubre y 1

denoviembre

23 deseptiembre

26 deagosto al 5

r)puc

septiembre

Número demunicipiosafectados

3

1

12

Municipiosafectados

ComalcalcoParaíso

Cunduacán

Jalpa deMéndez

CentroCentlaJonuta

MacuspanaNacajuca

BalancánCunduacán

EmilianozapataJalapa

TacotalpaTeapa

Tenosique

Fecha depublicado

nDOF

25 denoviembrede 2009

6 deoctubre de

2010

14 deseptiembre

de 2010

Tipo defenómeno

Lluviasevera e

inundación

Inundaciónfluvial

Inundaciónpluvial yfluvial

Principalessectoresafectados

Educativo -Federal

Naval- Federal

Carretero-EstatalHidráulico-

EstatalVivienda

Carretero -Estatal

Hidráulico-Estatal

Vivienda

Carretero-EstatalDeportívo-

EstatalEducativo-

EstatalHidráulico-

EstatalSalud-Estatal

ViviendaCarretero-

FederalEducativo-

FederalHídroagrícola-

Federal

Continúa en la página 159

Page 161: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Año

2011

2011

2013

2013

Fecha delevento

17 deseptiembre

al 17 deoctubre

22 deseptiembrey 18 al 21

deoctubre, ylos días

14, 17, 18,19, 20 y 21de octubre

15 dediciembre

23 y 24 dediciembre

Número demunicipiosafectados

8

8

3

3

Municipiosafectados

CentlaJalpa deMéndezJonuta

MacuspanaNacajuca

BalancánEmilianozapata

Tenosique

CárdenasCentro

ComalcalcoParaíso

CunduacánJalapaTeapa

Huimanguillo

BalancánJalapa

Tenosique

CentlaCentro,Teapa

Fecha depublicació

nDOF

26 deoctubre de

2011

3 denoviembrede 2011

27 dediciembrede 2013

6 de enerode 2014

Tipo defenómeno

Inundaciónfluvial ypluvial

Lluviasevera e

inundaciónfluvial ypluvial

Lluviasevera e

inundaciónfluvial

Lluviasevera e

inundaciónfluvial

Principalessectoresafectados

Carretero -Estatal

Educativo -Estatal

Hidráulico -Estatal

Salud - EstatalUrbano

ViviendaCarretero -

FederalEducativo -

Federal

Carretero -Estatal

Educativo -Estatal

Hidráulico -Estatal

Salud - EstatalVivienda

Carretero -Federal

Educativo -Federal

S/D

S/D

Page 162: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.3 Identificación de los principales componentes del habitus de estas

localidades

Cuando hablamos del término habitus, nos referimos a las conductas, las ideas y las

percepciones de los sentidos, que guardan los sujetos, los cuales viven un contexto social

homogéneo.

11.3.1 Contexto general del término "habitus"

Este concepto, tiene su origen en la palabra "Hexis" a la cual Aristóteles se refirió como un

verbo que indicaba poseer o tener, en el sentido de los patrones culturales que las personas

iban adquiriendo de acuerdo a su contexto social.

Dicho de otra manera, el habitus es el esquema de representaciones sociales que una

persona se plantea en sí mismo y el cual guiará su sentir, su actuar y su pensar; esto es, la

interiorización de la dinámica exterior, enmarcada en el propio contexto.

En término habitus va más allá de las teorías objetivistas y subjetivistas que tratan de

explicar la dinámica social.

Las teorías objetivistas apuntan que la estructura social determina en su totalidad el

desarrollo de las prácticas sociales. En este sentido, las personas son meros receptores de

lo que fluye en el ambiente externo.

Por otra parte, las teorías subjetivistas señalan que la dinámica social se va consolidando

a través del conjunto o cúmulo de todas las acciones, ideas y sensaciones individuales.

Aquí, las personas van forjando su contexto social.

Pero el término habitus va más lejos, al determinar que la identidad social, se concreta por

un proceso dialéctico, en donde convergen, tanto la estructura social, así como la

socialización primaria.

El habitus se equipara a que personas inmersas en un contexto social homogéneo, tengan

estilos de vida semejantes, como ejemplo, la forma de vestir.

Page 163: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

En lo que respecta a los eventos de inundación que se registran en una comunidad

determinada, se ha identificado que la población ahí asentada, presenta conductas

similares ante estos eventos, los cuales traen aparejados, problemas de diversa índole, y

que provocan un cambio en la cosmovisión comunitaria. Se determina así, una muy

particular identidad social durante el lapso de tiempo que el evento de inundación transita

por aquel contexto social homogéneo del cual se habló líneas arriba.

Los aspectos de los tres componentes capitales del habitus conductas, ideas, sensaciones,

que se estudian para los eventos de inundación, se presentan en la Figura 11.52

Conductas Ideas

lSensaciones

lAlimentación

TrabajoSalud

EducaciónSeguridadTransporte

TelecomunicacionesIntegración social

Esparcimiento

Cosmovisióncomunitaria de lasinundaciones en laetapa del origen, la

atención y larestauración del

evento deinundación

Percepción delriesgo

TemorTristeza

IndiferenciaAnimo

EsperanzaUnión

Figura 11.52.- Aspectos del habitus de acuerdo a cada uno de sus 3 componentes.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p í t u l o 1 1 1 5 2

Page 164: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Se trata de responder, entre otras cosas, a los siguientes cuestionamientos:

1) Cuál es la dinámica comunitaria en un tiempo en donde hay un evento de inundación

y en un tiempo en donde no lo hay.

2) Cuáles son las acciones que la propia población emprende para prevenir, mitigar o

tratar de solucionar las inundaciones.

3) Cuáles son las ideas que los habitantes de la comunidad tienen sobre el origen y la

atención a las inundaciones.

4) Cómo se describen las características psicológicas que sobresalen durante una

contingencia por evento de inundación.

11.3.2 Informe final sobre los componentes del habitus, de acuerdo a la visita

de campo

"La mayoría nos vamos a pique", "Casi todos nos vamos al agua". Estas son las voces que

con mayor frecuencia se escuchan durante los recorridos realizados en varias comunidades

de Tabasco, la mayoría rancherías y ejidos.

Tabasco se conforma por alrededor de 2500 localidades de las cuales, gran parte de ellas

se inundan. Las inundaciones son muy frecuentes; cada temporada de lluvias las personas

se anticipan y protegen sus pertenencias; lo que la mayoría hace es construir tapancos o

"tápeseos" (de esta forma denominan ellos a una especie de andamios que construyen para

caminar por encima del nivel del agua) y en estos también colocan sus enseres domésticos,

otras más los protegen colgándolos con lazos sujetados a los techos. Esta es una razón

por la cual algunas personas expresaron "sí estar adaptados a las inundaciones", "desde

niños hemos convivido con las inundaciones", "junto mi leña les hago un tapesco a mis

anímalitos y ahí me la vivo pues la creciente dura hasta 5 meses", (región de los ríos).

Las localidades cuentan con vías de acceso como carreteras o caminos, pero estos en su

mayoría son de terracería, sobre todo en el Municipio de Jonuta, son caminos generalmente

maltratados. Los servicios de los que dispone la población son de baja calidad, la corriente

eléctrica se pierde constantemente y llegan a estar hasta 5 días sin esta, también cuentan

con agua entubada pero para consumo humano no la utilizan; casi todas las personas

consumen agua de garrafón.

C a p i t u l o 1 1 1 5 3

Page 165: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

La red de drenaje es inexistente más del 90% de las personas entrevistadas cuentan con

fosa séptica y el resto descarga al río. El servicio de telefonía también es raquítico la

mayoría de los que cuentan con este, es mediante telefonía celular y la señal es por ratos

y por zonas.

Por otra parte, no existe en las comunidades un sistema de alerta o prevención, no hay una

figura, ni por parte del gobierno ni por parte de la sociedad civil que desarrolle un programa

para incentivara la población a que tome medidas precautorias ante las inundaciones.

Las afectaciones que más sufre la población por las inundaciones son la pérdida de las

cosechas, de los animales de corral y en ciertas ocasiones también el ganado pues para

salvarlo tienen que trasladarlo a zonas altas pero ahí les rentan cierta cantidad de metros

cuadrados a un costo muy variable (se les cobra por cada cabeza de ganado), entonces

muchas personas no cuentan con los recursos para pagar esta renta y pierden su ganado,

si tienen un familiar en zonas de "lomeríos" pueden omitir este gasto pero esto no ocurre

en todos los casos.

En lo que se refiere a la salud, las enfermedades que tienen mayor presencia durante las

inundaciones o al término de estas, son las enfermedades de la piel, influenza, diarrea y

dengue, en ese orden de recurrencia.

Para garantizar el abasto de alimentos durante la inundación, las personas que tienen

parcela juntan lo que pueden para consumirlo durante esa temporada, otras personas

recurren a la pesca, y otros tantos que logran salvar sus animales de corral, los van matando

paulatinamente durante el periodo de inundación. Otras personas tienen que salir a comprar

a otros lugares pero para esto el gasto es mayor debido a que tienen que pagar la renta del

transporte (lancha).

La mayoría de la población que se ve afectada por las inundaciones ocupa el cayuco como

transporte regular. Poca es la población que dispone de lanchas de motor, y quienes las

poseen, las utilizan en contadas ocasiones por el encarecimiento del combustible.

Page 166: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Cuando hay una inundación un porcentaje de la población se tiene que trasladar a otras

partes ya sea de la misma localidad o de otras, para ponerse a salvo. Una situación casi

generalizada es el dejar a una persona cuidando la vivienda, en su mayoría es el jefe de

familia, mientras la jefa de familia y los niños se resguardan en un refugio o con algún

familiar en otra parte. Se queda una persona, pues, afirman los entrevistados, haber sido

víctimas de hurtos y no se quieren arriesgar. Las familias que se quedan en sus casas se

han adaptado a vivir "con el agua hasta las rodillas" y como se menciona anteriormente

instalan los tapancos o tápeseos y sobre ellos caminan recorriendo sus casas. Cabe

mencionar aquí que las inundaciones en estos lugares son similares, a una altura promedio

de 50 cm., se incrementa el nivel del agua dentro de las casas y debido a la recurrencia en

que se presentan tales eventos de inundación, es que muchas personas ya se adaptaron a

vivir así.

En algunas temporadas de lluvias que provocaron inundaciones como fue el 2011 muchas

casas de estas localidades vieron rebasado su sanitario por la avenida de agua y para esto,

mencionaron ir en cayuco a otra parte a hacer sus necesidades fisiológicas, algunos en los

refugios, y los que no se van lo hacen "al aire".

Las personas se preparan para las inundaciones, acumulan leña, hacen terraplenes o

simples rellenos (en ocasiones carecen de tierra, el precio se incrementa en estas zonas

porque hay demanda).

El 95% de la población desconoce algún plan, programa, o proyecto por parte del gobierno

o de cualquier otra institución para prevenir o atender las inundaciones.

Los apoyos que han recibido las localidades que se ven afectadas por las inundaciones son

pocos, el más recurrente son las despensas y la población las considera insuficientes. Es

cierto que algunos agradecen el apoyo brindado sobre todo por el Ejército pero la mayoría

reprocha que se haya repartido apoyo a cuenta gotas y de manera focalizada "les dan a los

que ni lo necesitan y a nosotros que fuimos más afectados no nos toca nada". Pocas

personas son las que han recibido material para reparar su vivienda, reciben generalmente

bultos de cemento, blocks y/o láminas.

Page 167: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

La población considera que el Gobierno debe de apoyarlos con terraplenes, un mayor

número de despensas, protección para sus cultivos, reparación de los caminos, hay quienes

piden créditos para su siembra y su vivienda, se pide que se draguen y desazolven los ríos.

Gran parte de la población tiene la certeza de que la mayoría de las obras realizadas, han

sido para la protección de la ciudad de Villahermosa y han provocado el aumento de las

inundaciones en sus localidades, consideran que el Gobierno al ver que ellos conviven con

las inundaciones ya no necesitan protección en contraparte a lo que pasa en Villahermosa.

Una última temática que se abordó, fue el caso de las reubicaciones, la mayoría de los

entrevistados no se irían a otro lugar a vivir a cambio de dejar su hogar y esto es por dos

razones, una, tienen la certeza de que el Gobierno no le va a dar una vivienda con parcela

en el caso de los campesinos y dos, le tienen afecto al esfuerzo mediante el cual se han

podido hacer de un bien. Hay personas que mencionan "si me dan una casa con todos los

servicios en una zona alta y con más comodidades pues si me voy" y esto claro es en un

sentido irónico pues tienen la seguridad que no sería así.

En el sector educativo, durante las inundaciones se pierden totalmente las clases, hasta

seis meses se pasan los niños fuera de la escuela, algunos maestros no quieren regresar

a estas localidades.

En lo que respecta al esparcimiento, este se ve de igual manera, totalmente interrumpido

los campos donde se practican actividades deportivas se ven parcial o completamente

anegados.

11.3.3 Mecanismos de convivencia comunes en estas localidades

En las localidades que presentan recurrencia a los eventos de inundación, es común

apreciar mecanismos similares u homogéneos de convivencia a las inundaciones. Las

acciones que la población lleva a cabo con la finalidad de reducir los impactos y daños por

las inundaciones de cualquier índole, son considerados mecanismos de convivencia y/o

medidas adaptativas. Los pobladores se preparan con víveres, juntan madera para construir

tapancos y así poder subir sus pertenecías a estos.

Page 168: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

La siguiente información muestra claramente las situaciones prevalecientes de convivencia

ante las inundaciones por parte de la población. Se seleccionaron un total de 78 entrevistas

de habitantes que han vivido experiencias de eventos de inundación de manera recurrente.

Los temas abordados se presentan a continuación en las siguientes gráficas, desde la

Figura 11.53, hasta la Figura 11.64.

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

6%

Si Antes si, ahora no

Figura 11.53.- ¿Ha vivido experiencias de inundación? (FUENTE: Instituto de

Ingeniería, 2014).

72%

28%

Si cuenta con el servicio No cuenta con el servicode agua entubada de agua entubada

Figura 11.54.- Disponibilidad del servicio de agua entubada. (FUENTE: Instituto de

Ingeniería, 2014).

C a p í t u l o 1 1 i 1 5 7

Page 169: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í l u l o 1 1I n s J i l u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

En la Tabla 11.14, se presentan las características sobre la adquisición del recurso hídrico:

Tabla 11.14.- Características de acceso al agua en localidades que presentan

recurrencia a eventos de inundación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

CATEGORÍA

Si tengo pero no la uso para beber o cocinar

Si tengo pero es directamente del río:

Si tengo pero sólo 10 meses en el año:

TOTAL

PORCENTAJE

90%

19%

3%

100

18%

76%

- Cuenta con fosa séptica- Cuenta con drenaje

Figura 11.55.- Disponibilidad del servicio de drenaje.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p i t u l o 11 | 158

Page 170: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

51%

30%

19%

Cuenta con elservicio

No cuenta con elservicio

Con servicio decelular

Utiliza elservicio degas, 31%

Tiene estufapero usageneralmente leña, 9%

Utilizaúnicamenteleña, 26%

Utiliza gas yleña, 34%

Figura 11.56.- Disponibilidad del servicio de telefonía.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Figura 11.57.- Disponibilidad del servicio de combustible para cocinar alimentos.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p i t u l o 1 1 1 5 9

Page 171: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 11I n s t i t u t o cié I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

35%

t

/ i i i > * * -- --•• -" - 1*4% 4% 4%

A A 2% 2% 2% 2% 2%

A A /

s^

vvv -;/X' VV>jPW *>*'^ #>

7Figura 11.58.- Durante una inundación ¿Cómo garantiza que no le falte alimento?

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

f.#"

C a p i t u l o 1 1 1 6 0

Page 172: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P RO H T A B }

En cayucoprestado 5%

Protección civilnos lleva a unalbergue enlancha 2%

En bicicleta otriciclo

(No quedamosincomunicados)

1%

No me voy 7%^P

A pie 7%

En trasportepúblico o

particular (Noquedamos

incomunicados)10%

En cayuco propio40%

En lancha propia10%

Figura 11.59.-¿De qué forma cubre la necesidad de trasladarse de un lugar a otro

durante una inundación? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p i t u l o 1 1 1 6 1

Page 173: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

43%

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

35%

no Si pero se queda unapersona para cuidar

porque nos pueden robar

Figura 11.60.-¿Se ha tenido que ir de la comunidad para ponerse a salvo durante

una inundación? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

40%

• Se van a un albergue

No se van a un albergue.generalmente es con unfamiliar en otro Municipiode Tabasco

Figura 11.61.-Cuandoabandonan su vivienda a raíz de una inundación,

¿Hacia dónde se dirigen? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Otros aspectos relacionados con la temática de escapar de la inundación son los siguientes:

• El 20% de la población entrevistada construye tapancos, tápeseos o una especie de

enramada para ponera salvo a las aves de corral durante una inundación.

C a p i t u l o 1 1 | 1 6 2

Page 174: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

El 94% de la población construye tapancos, tápeseos, apila blocks o cuelga con

cuerdas amarradas al techo sus enseres domésticos para que estos no se

perjudiquen por la exposición al agua.

El 6% de la población manifestó que durante una inundación dejaron a la suerte su

casa y sus pertenencias con el único fin de ellos estar a salvo.

El gobierno nostrae aguaembotelladla, 10%.

Existe una red deagua potable enotra localidad yallá van por ella (la.hierven), 10%

Existe una red deagua potable en la.comunidad quesigueproporcionando elservicio pese a lainundación (lahierven), 19%

Del ríodirectamente (lahervimos), 3% La iglesia católica

nos da aguaembotellada, 2%

De garrafón, (yasea que vayan porella en lancha ocayuco o que la

.compren en otraparte de lacomunidad que nose inunda), 56%

Figura 11.62.- ¿De qué manera garantiza que no le falte agua potable?

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p i t u l o 1 1 | 1 6 3

Page 175: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i l u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Sigo haciendo enmi casa aunquese desborde la

fosa 9%

Hay drenaje, peroeste se tapa y elagua sucia sale

de los registros yde los canalesque rodean lalocalidad 13%

En la fosa séptica(no se tapa) 15%

En una letrinaque descarga al

rio 6%

Al aire libre35%

Está en otraparte, con un

familiar o en unalbergue 22%

Figura 11.63.-¿En dónde satisface sus necesidades fisiológicas durante una

inundación? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Hacer terraplenes y rellenospara la vivienda, 26%

Proteger las pertenenciaselevándolas con tápeseos ocolgándolas con cuerdas.

12%

Ninguna. 13%

Compfar un cayuco. 1%

Llevar a los animales a otraparte para que no mueran ,

2%

Tener a la mano losdocumentos importantes 2%

Nos ayudamos comecomunidad 4%

Construir andamies paraaminar dentro de la casa

11%

Juntar teña 7%

Proteger la casa con maderay laminas. 6%

Almacenar alimento para losanimales. 3%

Hemos solicitado comocomunidad que nos hagan

un bordo 6%

Poner cosíales de arena. 4%

Figura 11.64.- ¿Qué medidas o acciones ha tomado usted, o como comunidad para

prevenir o atender las inundaciones? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p i t u l o 11 i 164

Page 176: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Así mismo, la mayoría de la población considera estar "ya" adaptada a las inundaciones, y

referente a ello se obtuvieron también los siguientes datos:

• Un 67% de la población manifiesta saber la fecha de la temporada de inundación y

se previene haciendo tapancos, tanto para ellos como para sus animales.

• Un 25% de la población indica cambiar su modus vivendi. Se dedican a pescar

durante la temporada de inundación.

• Un 10% de la población dice saber la fecha de la temporada de inundación y junta

una despensa.

• Un 37% de la población manifiesta haber convivido toda su vida con las

inundaciones, y:

• Un 22% de la población comenta: "No queda de otra" y "aquí nací y aquí moriré"

11.4 Propuesta de acciones estructurales aplicables a mejorar la convivencia

con las inundaciones

Los siguientes apartados abordan las propuestas tanto estructurales como institucionales

que se plantean, para algunas de las localidades ubicadas en zonas bajas, del Estado de

Tabasco.

Un primer punto importante es caracterizar el tipo de acción que se determina para una

zona. Una acción estructural y/o institucional o también denominada como no estructural.

Introducción.

Las acciones estructurales son acciones que se emprenden mediante la edificación de

infraestructura. Estas acciones consisten en la construcción de obras que interfieren

directamente con el agua de lluvia o con la que escurre por los ríos, para impedir su paso,

confinarla, encauzarla, almacenarla o modificar su velocidad de desplazamiento y caudales.

CONAGUA, 2011.

Page 177: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Las medidas estructurales se dividen en 3 grupos: estructuras de retención, estructuras de

protección y sistemas de drenaje, en donde resaltan, además de las estructuras para

regular los flujos de agua, las medidas de protección en edificios e infraestructuras, como

por ejemplo, el empleo de materiales de construcción impermeables, la mejora de la

configuración del edificio o la fortificación de los sótanos y la modificación del uso del suelo

en plantas bajas de edificios para reducir las consecuencias por inundación, (Novillo, 2012).

Las acciones estructurales pueden ser: la construcción de presas, drenado de cauces, la

construcción de bordos longitudinales, las rectificaciones y encauzamientos para proteger

zonas urbanas, proyectos para reducir los niveles de avenidas en corrientes, la

rehabilitación, desincorporación y mantenimiento de drenes pluviales, bordos perimetrales,

bordos longitudinales, muros longitudinales, desvíos permanentes, desvíos temporales,

corte de meandros o rectificaciones, presas de almacenamiento, presas rompe-picos,

presas para retener azolves, canalización o entubamiento de un cauce.

A continuación se presentan las características descriptivas de las acciones estructurales

propuestas, las cuales se consideraron como viables para esta zona por ser una zona muy

baja (cota 3 msnm y menor). Más adelante se enlistan las 524 localidades ubicadas en la

cota indicada, en donde se aprecia la acción propuesta y la localidad contemplada para ella.

11.4.1 Albergues

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja21 definen al Albergue de

la siguientes forma: "Lugar físico creado e identificado como un lugar seguro, que cuenta

con todos los medios necesarios para hospedar por un periodo corto, mediano y/o largo

plazo a un grupo de personas afectadas por los resultados del impacto de una amenaza,

con las garantías esenciales para garantizar la dignidad humana, conservando la unidad

21 El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como Cruz Roja

o Media Luna Roja, es un movimiento humanitario mundial de características particulares. Única en su género,

por su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y organismos internacionales

por un fin netamente humanitario. Información tomada de la siguiente dirección electrónica:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz Roia Visto: 28-08-2014.

C a p i t u l o 1 1 1 6 6

Page 178: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

í P R O H T A B )

familiar y la cultura de las personas afectadas así como su estabilidad física {mental} y

psicológica. Promoviendo la organización comunitaria".22

Los albergues son espacios que sirven como resguardo durante contingencias que se

presentan y causan estragos en una localidad, por lo cual los pobladores, se ven obligados

a abandonar sus viviendas y dirigirse a un sitio "seguro".

Los albergues proporcionan techo, alimentación y salud a los damnificados por un desastre.

Los albergues son temporales, es decir, dan asistencia mientras dura la emergencia, y

hasta que es posible que las familias refugiadas regresen a sus comunidades y viviendas.

Las principales condiciones que debe reunir un albergue temporal son:

Proteger contra el frío, el calor, el viento y la lluvia, sobre todo si la contingencia es

causada por un fenómeno hidrometeorológico.

Disponer de un espacio bodega o almacén para asegurar un tipo de pertenencias

como papeles importantes de la población afectada.

Estar ubicado en una zona lo más segura y accesible que se pueda, que no se vea

afectada por las inundaciones.

Promover la participación de las personas albergadas, en la dinámica que debe

imperar durante la utilización de este espacio, definiendo los roles para garantizar

un adecuado funcionamiento y operatividad.

Los albergues temporales pueden ser clasificados en albergues autogestivos y albergues

comunitarios, en seguida se describen cada uno de los tipos de albergues que existen:

Auto-albergue provisional

Cuando una persona abandona su vivienda para ponerse a salvo, dirigiéndose a un lugar

que ella misma destino para tal fin o se dirige con familiar o amigo; se está generando el

concepto de auto-albergue temporal. Los episodios que derivan en experiencias

22 Sociedad Nacional de La Cruz Roja Colombiana Dirección General del Socorro Nacional 2008, "Manual

Nacional para el manejo de Albergues Temporales", Revisado en la siguiente dirección electrónica:

httf3 .•.•W'A-vV íTii7n->¡n<~-olombiann oty/situs/d^[Q^lj/li[(:s/t_i]¿]jiu«-]¡';(:7(),ilhf.Mj_iiie'/^ yOlempoirik-;:, pdl visto: 10-06-14

C a p i t u l o 1 1 1 6 7

Page 179: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F l N A L / C a p i l u l o 11I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

traumáticas son mejor sorteados si se recibe apoyo de personas con las cuales se

mantienen un vínculo familiar y/o afectivo.

Albergues comunitarios23:

Albergues provisionales en espacios interiores

Se utilizan infraestructuras ya existentes, tal como las escuelas, edificios de Gobierno,

aunque en el caso de las zonas rurales, caso Tabasco, es más común que sean las iglesias

las que funjan como albergues temporales durante la época de inundaciones. En estos

espacios, se debe garantizar condiciones de mayor resistencia ante los eventos de

inundación, haciendo las adecuaciones necesarias, en altitud, pudiendo corregir mediante

terraplenes o palafitos, dicha cuestión. Esta medida que en ocasiones se coordina

únicamente por la comunidad, debe ser vinculada con las propuestas de albergues

temporales que surgen como propuestas de las autoridades de protección civil, a cualquier

nivel, para evitar acciones innecesarias y dar respuesta oportuna a las contingencias

derivadas de las inundaciones que se presentan en estas zonas.

Albergues provisionales en espacios exteriores

La instalación de albergues en espacios exteriores puede ser considerada la última medida

referente a la protección de la población debido a una contingencia por inundación, pero se

debe tener claro que, aun cuando genera mayores costes, de no llevarse a cabo, se estaría

poniendo en riesgo la misma vida de los habitantes.

Un aspecto importante que se genera, referentes a la ocupación de un albergue en espacio

exterior, es la dificultad de la adaptación a las condiciones que imperan durante la operación

de estos centros, pues la dinámica social se ve seriamente alterada. Esta cuestión puede

ser mitigada en parte, utilizando un espacio con amplitud adecuada, garantizando el abasto

de víveres y garantizando la segundad física de los ocupantes.

23 Las definiciones de Albergues provisionales en espacios interiores y exteriores, fueron elaboradas con base

a información de la cruz roja de España, en el documento, "Albergues Temporales" y se encuentra en la

siguiente dirección electrónica: www.groteccioncivil.orq y www.cruzroia.es visto 19-05-2014.

C a p i t u l o 1 1 1 6 8

Page 180: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Albergues sustitutos

Los albergues sustitutos son viviendas localizadas en la misma comunidad o en otra muy

próxima que no registraron daños por el evento de inundación presentado. El surgimiento

de estos albergues, dan muestra del nivel de cohesión comunitaria que existe entre los

pobladores.

Por otra parte, un escenario ideal, es aquel en donde las personas evacuadas por una

contingencia tengan que ser ubicadas en un albergue en espacio interior, pues ahí se puede

contar con espacios ya definidos, como los cuartos, los baños, las áreas comunes, etc.,

pero cuando surge la necesidad de utilizar albergues en espacios exteriores, como son

terrenos amplios y baldíos, canchas de juegos o deportivos u otros, para improvisar una

estructura que se adáptate a las condiciones de las personas evacuadas, es necesario

tomar en cuenta algunos factores, como los siguientes:

1. Un terreno que se localice fuera del área afectada por la inundación, que cuente con

una pendiente que favorezca el drenaje natural, y que se ubique en un suelo

permeable que garantice la filtración del agua.

2. Garantía en el abastecimiento de agua para consumo humano.

3. Espacio suficiente para cubrir las actividades propias del albergue, tanto por la parte

beneficiada, como por la parte administrativa. Aunado a ello es conveniente

proyectar un espacio físico adicional, por cualquier imprevisto.

4. Los accesos y la intercomunicación en el albergue, debe ser lo más fácil posible.

5. Garantía en la energía y el combustible necesario para el funcionamiento del

albergue.

6. Un aspecto muy importante a considerar es la consideración de las afectaciones

ambientales que pudieran generarse a raíz de la instalación y operación del

albergue. Se debe tratar de minimizar los impactos en el ambiente.

7. Considerar la posibilidad de expresiones de rechazo hacia personas o localidades,

a la hora de definir a la población candidata de ser dirigida a un albergue

determinado.

El desarrollo de albergues en espacios interiores puede llevarse a cabo en cualquier

localidad, en cambio, los albergues en espacios exteriores deben de tener una cobertura

Page 181: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í l u l o 11I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

de un mayor número de población, lo cual hace que puede existir uno por varias localidades,

tomando en cuenta, por supuesto, el número de población afectada por localidad y el

número de personas a las que el albergue proyectado podrá recibir. Los albergues en

espacios exteriores, concentran un mayor número de personas, lo cual indica que la

permanencia en la localidad fue imposible, además, es más viable la distribución de los

insumos para el sano desarrollo del albergue durante la etapa de contingencia, en pocas

zonas, a diferencia de muchas zonas desperdigadas.

11.4.2 Refugios Temporales

Se propone la ubicación de un lugar dentro de cada una de las 524 localidades ubicadas

en la cota 3 msnm o menor para que sea habilitado como refugio de seguridad ante una

contingencia por evento de inundación, eminente, repentina y que de poco margen de

tiempo a los organismos de protección civil de actuar procurando la salvaguarda de la

localidad, esta propuesta consta de los siguientes puntos:

• Determinación de un comité comunitario que será el encargado de administrar la

apertura, la operación y el cierre del refugio temporal y el cual estará en

comunicación permanente con la Unidad de Protección Civil Municipal. Entre estas

dos instancias se desarrollarán las siguientes actividades:

• Identificar la zona dentro de la localidad con menores características de

vulnerabilidad ante un evento de inundación para enlistar las edificaciones

(viviendas, escuelas, iglesias, etc.), que constan de condiciones adecuadas para ser

ocupadas como refugios temporales.

• Adecuar el refugio temporal para ser ocupado por el número de personas que se

encuentran en riesgo por evento de inundación en la localidad determinada, si fuese

necesario se determinará más de un refugio temporal por localidad.

Los requisitos para establecer un refugio temporal son24.

24 Guía para el Establecimiento de Refugios Temporales, de la Dirección General de Protección Civil del estado

de San Luis Potosí. Revisado en la siguiente dirección electrónica:

http://sqq.slp.QQb.mx/webproteccion.nsf/001162fdcf442a3a062577Q500632c41/$FILE/ATTV90UY/Manual%20

de%20Retuqios%20Tem porales.pdf

C a p í t u l o 1 1 | 1 7 0

Page 182: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

• Deben estar alejados de las zonas de peligro.

• Deben tener un grado de vulnerabilidad bajo.

• Debe contar con espacios para ofrecer los servicios básicos.

• Debe situarse en lugares accesibles.

• Debe contar con un sistema de comunicación

• Debe contar con agua potable suficiente.

• Debe contar con servicios sanitarios.

• Se debe fomentar cultura de convivencia.

Una de las acciones que se consideran viables para el estado de Tabasco, especialmente

en la zona de estudio de los municipios considerados, es la construcción de plataformas de

seguridad, esta propuesta se desarrolla en el siguiente apartado.

11.4.3 Plataformas de Seguridad.

Se ha denominado "Plataformas de seguridad" a una serie de terraplenes de protección,

que fungirán como espacios físicos factibles de ser habilitados mediante la instalación de

albergues temporales ante las etapas de contingencia que son generadas por los eventos

de inundación, los cuales se presentan con una recurrencia variada, en las proximidades

del cauce de varios ríos del Estado, para esta propuesta se ha incluido el Río Samaria, la

Zona denominada Bajo Grijalva, (Río Grijalva) y el Río Usumacinta en la Zona de los Ríos.

Las plataformas de seguridad incluyen un espacio para la instalación temporal de la

población afectada, así como para los bienes semovientes, patrimonio de esta.

La presente propuesta incluye cálculos y estimaciones para la determinación del área de

influencia de cada una de las plataformas sugeridas, así como los siguientes aspectos:

1. La propuesta del número de plataformas a construir,

2. El total de población que se encuentra dentro del área de influencia de la plataforma

sugerida,

3. la cantidad de m2/persona que se ha determinado necesaria para la instalación de

los espacios individuales y las áreas de uso común del albergue temporal,

Page 183: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

4. la cuantificación general del área en hectáreas requeridas para el número de

población contemplada,

5. los razonamientos que se han estimado para ajustar el número de población que de

manera más real sería candidata para ser albergada durante una contingencia por

inundación,

6. el ajuste del número total de personas candidatas para ser albergadas de acuerdo

a los razonamientos del aspecto 5, denominados filtros,

7. el total de área requerida para las personas, en hectáreas,

8. la estimación del área requerida para la ubicación de los animales (ganado: bovino,

ovino, caprino, mular, caballar, asnal, aves de corral y conejos, propiedad de la

población directamente afectada por el evento de inundación,

9. la estimación del área requería para los animales en hectáreas,

10. el área total requerida en hectáreas para cada una de las plataformas propuestas,

incluyendo personas y animales,

11. la distancia requerida m/m para abarcar el área requerida,

12. los volúmenes de material necesario para diferentes propuestas de la altura de las

plataformas de seguridad, las alturas analizadas son de 2, 2.5, 3 y 3.5 metros,

recalcando que no es la misma para todas las plataformas y

13. el estimado del costo por traslado de material dirigido al espacio geográfico

identificado para la ubicación de cada una de las 13 plataformas de seguridad

propuestas.

14. Estimación de los costos de construcción, por precios unitarios

En el último punto que se refiere a la estimación de los costos de construcción de cada una

de las plataformas propuestas, se consideraron los siguientes conceptos:

1 Despalme

2 Levantamiento Topográfico

3 Trazo y Nivelado

4 Geotecnia y otros estudios

5 Indemnizaciones (compra terrenos)

6 Protección Ambiental

7 Costo de Movimiento de material de construcción

Page 184: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

8 Costo de construcción (Strata System) incluyendo mano de obra

9 Monto total de cercado y casetas

10 Drenaje de la plataforma (no es sanitario)

A continuación se presentan los requerimientos para la construcción de las plataformas de

seguridad por cada una de las zonas propuestas.

En el siguiente esquema se observa la ubicación de las plataformas aledañas al Río

Samaría. Los puntos verdes representan la ubicación de las plataformas y los puntos rosas,

son las localidades, (Ver Figura 11,65). Este mapa se presenta en archivo tipo PDF para su

mejor apreciación en el anexo A. 11.15, y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Page 185: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1 I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

C a p í t u l o 1 1 | 1 7 4

Figura 11.65.- Ubicación de las plataformas en la Zona del Río Samaria. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 186: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

En la Tabla 11.15 se presenta la cuantificación de la población que se ubicaría dentro de

las plataformas propuestas en la zona del río Samaría, considerando que no sería la

cuantificación final pues se contemplan otros aspectos que más adelante se mencionan.

Tabla 11.15.- Cuantificación de la población en las plataformas de seguridad

propuestas sobre el río Samaría. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Totales

PoblaciónTotal

5,660

2,426

4,768

2,454

253

2,107

1,252

5,861

231

2,574

2,949

3,263

728

34,526

Requerimientom2/persona

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

Área total(ha)

14.2

6.1

11.9

6.1

0.6

5.3

3.1

14.7

0.6

6.4

7.4

8.2

1.8

86.3

Se determinó hacer un ajuste en el número de población por plataforma debido a dos

consideraciones, una se refiere a la población que se dirige con un familiar o a otro lugar

durante la etapa de contingencia por inundación, y la segunda tuvo que ver con la

permanecía de una persona en la vivienda aun inundada debido al temor de dejarla por la

extracción de los bienes y la inseguridad que se presenta. Esto hace que se obtengan los

datos de la Tabla 11.16 la cual se presenta a continuación.

Page 187: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.16.- Ajuste de la población candidata de utilizar las plataformas de

seguridad en la zona de río Samaría. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Totales

Filtro 1

1 persona sequeda en casa

1415607

1192

614

63

527

313

1465

58

644

737

816

182

8632

Filtro 2

40% se va confamiliares

2264

970

1907

982

101

843

501

2344

92

1030

1180

1305

291

13810

Total depersonas en la

plataforma

1981.0

849.1

1668.8

858.9

88.6

737.5

438.2

2051.4

80.9

900.9

1032.2

1142.1

254,8

12084.1

Área requeridapara las

personas (ha)

4.95

2.12

4.17

2.15

0.22

1.84

1.10

5.1

0.2

2.3

2.6

2.9

0.6

30.21

Se determinó un área para los animales esto se presenta en la Tabla 11.17.

Tabla 11.17.- Determinación del área necesaria para los animales propiedad de la

población afectada en un evento de inundación, zona del Río Samaría. (FUENTE:

Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

Área requerida.Animales/ m2

8070.79

8070.79

8016.20

4899.22

3303.86

3788.36

Área requerida.Animales (ha)

0.81

0.81

0.80

0.49

0.33

0.38

Page 188: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Plataforma

7

8

9

10

11

12

13

Totales

Área requerida.Animales / m2

7904.52

10405.26

4247.55

6307.33

6307.33

8358.92

6307.3385987.45

Área requerida.Animales (ha)

0.79

1.04

0.42

0.63

0.63

0.84

0.63

8.60

En la Tabla 11.18, mostrada a continuación, se aprecia el área total requerida

Tabla 11.18.- Determinación del área total requerida, zona del Río Samaría.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Totales

Área total requerida(ha)

5.76

2.93

4.97

2.64

0.55

2.22

1.89

6.17

0.63

2.88

3.21

3.69

1.27

38.81

Incremento de Talud ( j=64°)2 a 1 (ha)

5.808

2.964

5.018

2.670

0.567

2.252

1.927

6.243

0.651

2.934

3.265

3.749

1.302

39.349

Page 189: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

En la siguiente Tabla 11.19 se aprecia la altura requerida por plataforma y el volumen de

material necesario para su construcción.

Tabla 11.19.- Determinación del volumen requerido para la construcción de cada

plataforma, zona del Río Samaría. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Totales

Altura de la Plataforma(m)

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

Volumen(m3)

116,152

59,281

100,364

53,393

1 1 ,332

45,046

57,815

187,302

19,519

88,018

97,946

112,460

39,045

987,673

En la Tabla 11.20 se presentan los cálculos para la obtención de los volúmenes de material

requerido para cada plataforma de acuerdo a 4 distintas alturas. Los volúmenes

sombreados fueron los determinados según la plataforma.

Tabla 11.20.- Esquema del material requerido por plataforma, zona del Río Samaría.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

Volumen (m3)para h= 2 m

116,152

59,281

100,364

53,393

11,332

Volumen (m3)para h= 2.5 m

145,189

74,102

125,456

66,741

14,165

Volumen (m3)para h= 3 m

174,227

88,922

150,547

80,090

16,999

Volumen (m3)para h= 3.5 m

203,265

103,742

175,638

93,438

19,832

Page 190: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Plataforma

6

7

8

9

10

11

12

13

Totales

Volumen (m3)para h= 2 m

45,046

38,543

124,868

13,013

58,678

65,297

74,973

26,030786,971

Volumen (m3)para h= 2.5 m

56,307

48,179

156,085

16,266

73,348

81,622

93,716

32,538983,714

Volumen (m3)para h= 3 m

67,568

57,815

187,302

19,519

88,018

97,946

112,460

39,0451,180,457

Volumen (m3)para h= 3.5 m

78,830

67,450

218,519

22,772

102,687

114,270

131,203

45,5531,377,199

En el siguiente esquema se observa la ubicación de las plataformas aledañas al Río

Grijalva, en donde aparecen 8 ubicaciones de plataformas de las cuales la número 5 está

divida en dos ya que ocupa la margen izquierda y la margen derecha del Río Grijalva, (Ver

Figura 11.66). Este mapa se presenta en archivo tipo PDF para su mejor apreciación, en el

anexo A.11.16, y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Page 191: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

CROQUIS DELOCAL IZACION

SIMBOLOGlA

NOTAS

t UN ACHIA

11-7

SB;Figui4).

C a p i t u l o 1 1 1 8 0

Page 192: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

A continuación se presenta la cuantificación de la población que se ubicaría dentro de las

plataformas propuestas en la zona del Bajo Grijalva, siguiendo la misma secuencia que la

propuesta anterior de las plataformas aledañas al rio Samaria. Tabla 11.21, a Tabla 11.26.

Tabla 11.21.- Cuantificación de la población en las plataformas de seguridad

propuestas, zona del Bajo Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

Totales

PoblaciónTotal

3,637

3,808

1,913

944

2,149

758

810

14,019

Requerimientom2/ persona

25

25

25

25

25

25

25

Área total(ha)

9.1

9.5

4.8

2.4

5.4

1.9

2.0

35.0

Tabla 11.22 .- Ajuste de la población candidata de utilizar las plataformas de

seguridad, zona del Bajo Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

Filtro 11 persona

sequeda en

casa

909

952

478

236

537

190

Filtro 2

40% se va confamiliares

1455

1523

765

378

860

303

Total de personas enla plataforma

1273

1333

670

330

752

265

Área requerida paralas personas (ha)

3.18

3.33

1.67

0.83

1.88

0.66

Page 193: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Plataforma

7

Totales

Filtro 11 persona

sequeda en

casa203

3505

Filtro 2

40% se va confamiliares

324

5608

Total de personas enla plataforma

284

4907

Área requerida paralas personas (ha)

0.71

12.27

Tabla 11.23.- Determinación del área necesaria para los animales propiedad de la

población afectada en un evento de inundación, zona del Bajo Grijalva.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

Totales

Área requerida.Animales / m2

4729.54

4729.54

4729.54

3190.07

9314.28

6261.90

4729.54

37684.42

Área requerida. Animales(ha)

0.47

0.47

0.47

0.32

0.93

0.63

0.47

3.77

Tabla 11.24.- Determinación del área total requerida, zona del Bajo Grijalva.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

Área total requerida(ha)

3.66

3.80

2.15

1.15

Incremento de Talud2 a 1 (ha)

(j=64°)

3.694

3.844

2.176

1.166

Page 194: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Plataforma

5

6

7

Totales

Área total requerida(ha)

2.81

1.29

1.18

16.04

Incremento de Talud ( j=64°)2 a 1 (ha)

2.845

1.312

1.214

16.252

Tabla 11.25.- Determinación del volumen requerido para la construcción de cada

plataforma, zona del Bajo Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

Totales

Altura de la Plataforma(m)

2

2

2

2

2

2

2

Volumen(m3)

73,871

76,879

43,523

23,328

56,907

26,243

24,286

325,038

Tabla 11.26.- Esquema del material requerido por plataforma, zona del Bajo Grijalva.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

h= m

2

Volumen (m3)

73,871

76,879

43,523

h= m

2.5

Volumen (m3)

92,339

96,099

54,403

h= m

3

Volumen (m3)

110,807

115,319

65,284

h= m3.5

Volumen (m3)

129,275

134,539

76,165

Page 195: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

4

5

6

7

Totales

23,328

56,907

26,243

24,286

325,038

29,160

71,133

32,804

30,358

406,297

34,992

85,360

39,365

36,429

487,556

40,824

99,587

45,925

42,501

568,816

En el siguiente esquema se observa la ubicación de las plataformas aledañas al Río

Usumacinta, (Ver Figura 11.67). Este mapa se presenta en archivo tipo PDF para su mejor

apreciación, en el anexo A. 11.17, y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Page 196: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 1 8 5

Figura 11.67.- Ubicación de las plataformas en la zona del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 197: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

A continuación se presenta la cuantificación de la población que se ubicaría dentro de las

plataformas propuestas en la zona del Río Usumacinta, siguiendo la misma secuencia que

las propuestas anteriores, (Tabla 11.27 a Tabla 11.32).

Tabla 11.27.- Cuantificación de la población en las plataformas de seguridad

propuestas, zona del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Totales

Población Total

3,391

1,201

1568

824

3351

4756

1036

653

773

292

17,845

Requerimientom2 / persona

25

25

25

25

25

25

25

25

25

25

Área total(ha)

8.5

3.0

3.9

2.1

8.4

11.9

2.6

1.6

1.9

0.7

44.6

Tabla 11.28.- Ajuste de la población candidata de utilizar las plataformas de

seguridad, zona del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

Filtro 1

1 persona sequeda en

casa

848

300

Filtro 2

40% se vacon

familiares

1356

480

Total depersonas en la

plataforma

1187

420

Área requeridapara las personas

(ha)

2.97

1.05

Page 198: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Plataforma

3

4

5

6

7

8

9

10

Totales

Filtro 1

1 persona sequeda en

casa

392

206

838

1189

259

163

193

73

4461

Filtro 2

40% se vacon

familiares

627

330

1340

1902

414

261

309

117

7138

Total depersonas en la

plataforma

549

288

1173

1665

363

229

271

102

6246

Área requeridapara las personas

(ha)

1.37

0.72

2.93

4.16

0.91

0.57

0.68

0.26

15.61

Tabla 11.29.- Determinación del área necesaria para los animales propiedad de la

población afectada en un evento de inundación, zona del Río Usumacinta.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

Área requerida.Animales / m2

8496.66

4891.11

6079.65

2499.30

22595.00

14848.00

4891.11

Área requerida.Anímales (ha)

0.85

0.49

0.61

0.25

2.26

1.48

0.49

Page 199: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Plataforma

8

9

10

Totales

Área requerida.Animales / m2

3698.44

3698.44

6079.65

77777.35

Área requerida.Animales (ha)

0.37

0.37

0.61

7.78

Tabla 11.30.- Determinación del área total requerida, zona del Rio Usumacinta.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Totales

Área total requeridaHa

3.82

1.54

1.98

0.97

5.19

5.65

1.40

0.94

1.05

0.86

23.39

Incremento de Talud ( j=64°)2 a 1 (ha)

3.856

1.565

2.008

0.991

5.237

5.694

1.431

0.970

1.077

0.891

23.720

Page 200: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.31.- Determinación del volumen requerido para la construcción de cada

plataforma, zona del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014)

Plataforma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Totales

Altura de la Plataforma(m)

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Volumen(m3)

77,117

31,296

40,162

19,813

104,744

113,876

28,621

19,406

21,538

17,827

474,401

Tabla 11.32.- Esquema del material requerido por plataforma, zona del Río

Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Plataforma

1

2

3

4

h= m

2

Volumen (m3)

77,117

31,296

40,162

19,813

h= m

2.5

Volumen (m3)

96,397

39,120

50,203

24,766

h= m

3

Volumen (m3)

115,676

46,944

60,243

29,719

h= m

3.5

Volumen (m3)

134,955

54,768

70,284

34,672

Page 201: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Plataforma

5

6

7

8

9

10

Totales

h= m

2

Volumen (m3)

104,744

113,876

28,621

19,406

21,538

17,827

474,401

h= m

2.5

Volumen (m3)

130,930

142,346

35,776

24,258

26,923

22,284

593,001

h= m

3

Volumen (m3)

157,116

170,815

42,932

29,110

32,307

26,740

711,602

h= m

3.5

Volumen (m3)

183,302

199,284

50,087

33,961

37,692

31,197

830,202

Las plataformas de segundad tienen una cobertura de 7 municipios y las localidades

susceptibles de dirigirse a ellas en un evento de inundación, se presentan a continuación

ver de la Tabla 11.33 a la Tabla 11.35.

Tabla 11.33.- Localidades bajo cobertura de las plataformas propuestas sobre las

proximidades del Río Samaría. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Cunduacán

Cunduacán

Localidad

Dieciséis de Septiembre

Lázaro Cárdenas 2da.

Sección (21 de Marzo)

Plátano y Cacao 4ta.

Sección

Santa Catalina (San Marcos)

Adolfo Ruiz Cortines

(Morelitos)

Colima

Población

335

142

1123

202

503

327

Altitud

6.1

6.7

10.3

7

10.7

13.4

Longitud

930220

930239

930948

930055

931026

931234

Latitud

180037

180102

175945

180218

180220

180123

Page 202: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Municipio

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Cunduacán

Jalpa de Méndez

Localidad

Cucuyulapa

Cucuyulapa 2da. Sección

(Puente Samaría)

Cumuapa 1ra. Sección

Cumuapa 3ra. Sección

Cunduacán (El Moté)

Dos Ceibas

El Carmen (Cumuapa)

Emiliano Zapata

Felipe Calvan

General Francisco J. Mújica

Huapacal 1ra. Sección

Huapacal 2da. Sección

La Isla

Los Cerros

Marín

Mario Barrueta García

Miahuatlán (San Antonio)

Miahuatlán 3ra. Sección

Osear Gómez Sauz

San Pedro Cumuapa

Tierra Adentro 2da. Sección

Población

4120

758

2128

106

1115

1314

272

34

467

219

1215

987

38

252

771

361

148

443

273

474

793

Altitud

16

16.4

8.5

7.9

12.9

7

9.6

8.8

7.8

6.9

7.9

9.6

14.3

7.7

11.7

14.7

14.9

14.2

13.2

9.3

4.5

Longitud

931520

931642

930836

930415

931235

930207

930857

930618

930335

930625

930721

930841

931342

930613

931122

931411

931628

931507

931313

930752

930125

Latitud

175925

1 75950

175947

180059

180210

180233

180055

180054

180025

175952

180222

180218

180138

180207

175944

1 75945

180040

180223

175945

180059

180435

Page 203: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

Municipio

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Localidad

Arena

Arroyo

Arroyo San Cipriano

Belén

Cantemoc 1ra. Sección

Cantemoc 2da. Sección

Chicozapote

Chicozapote

Corriente 2da. Sección

El Chiflón

El Pastal

El Sitio

El Zapote

Guatacalca

Guatacalca

Isla Guadalupe

Jiménez

La Cruz de Olcuatitán

Olcuatitán

Oxiacaque

Población

60

1400

171

298

392

154

649

182

315

299

401

355

990

3585

306

681

1899

544

1732

1928

Altitud

3.8

5

4

2.9

1.4

1.4

2

1.6

2.8

2.5

2.6

2.4

3.8

3.2

4.2

2.1

2.8

2.9

3.2

2.7

Longitud

925657

925926

925756

925712

925305

925240

925502

925410

925840

925636

925601

925604

925746

925841

925738

925636

925557

925806

925739

925649

Latitud

180730

180723

180649

181206

181322

181300

181243

181350

180905

181233

181202

181308

180824

181001

180944

181257

181015

181045

181127

181252

Page 204: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.34.- Localidades bajo cobertura de las plataformas propuestas sobre las

proximidades del Río Bajo Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Localidad

Acachapan y Colmena 1ra.

Sección

Acachapan y Colmena 2da.

Sección (El Maluco)

Acachapan y Colmena 2da.

Sección (La Arena)

Acachapan y Colmena 2da.

Sección (La Lima)

Acachapan y Colmena 3ra.

Sección

Acachapan y Colmena 4ta.

Sección

Acachapan y Colmena 5ta.

Sección

Aztlán 1ra. Sección

Aztlán 1ra. Sección (La Piedad)

Aztlán 1ra. Sección (Sector

Majahual)

Aztlán 2da. Sección (El Corcho)

Aztlán 3ra. Sección (Corcho y

Chilapilla)

Aztlán 3ra. Sección (Jahuacte)

Aztlán 4ta. Sección (Corcho y

Chilapilla)

Aztlán 4ta. Sección (El Bajío)

Barrancas y Guanal González

Barrancas y Guanal López Portillo

Población

2619

525

996

22

1352

711

368

640

62

43

324

378

183

268

268

482

462

Altitud

4

4

4

4

4

3

2

4

3

4

4

4

4

2

2

4

4

Longitud

925138

924827

924929

924934

924640

924225

924213

924524

924450

924415

924447

924303

924131

924205

924249

924845

924831

Latitud

180114

180402

180250

180328

180252

180823

180926

180346

180240

180205

180541

180630

180529

180905

181005

180232

180056

Page 205: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N"

18

19

20

21

22

23

24

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Localidad

Barrancas y Guanal Tintillo

Boca de Aztlán 2da. Sección

Boca de Guanal

Buena Vista 3ra. Sección (Boca

de Escoba)

Dos Montes

Jornaleros y Aparceros (Pajaritos)

La Manga 2da. Sección (El Jobal)

Población

607

303

13

156

1909

36

1292

Altitud

4

4

4

2

11

4

4

Longitud

924947

924301

924553

924300

924934

924839

925210

Latitud

180112

180527

180224

181031

175912

180439

180109

Tabla 11.35.- Localidades bajo cobertura de las plataformas propuestas sobre las

proximidades del Río Usumacinta. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Arroyo Polo 1ra. Sección

Arroyo Polo 2da. Sección

Arroyo Polo 3ra. Sección

Carlos Rovirosa 2da. Sección

Carlos Rovirosa 2da. Sección

(La Costeñita)

Chichicastle 1ra. Sección

Chichicastle 2da. Sección

El Bosque

El Gorgojo (Santa Rosa)

El Milagro

El Pajaral (Los Pescadores)

Población

59

591

315

185

134

1505

337

209

7

6

189

Altitud

1

1

1

1

0

1

1

0

1

1

1

Longitud

923840

923900

923907

924053

9241 1 1

922553

922203

924108

924216

924225

924132

Latitud

182941

183043

182943

183455

183547

181815

181742

183654

183417

183415

183045

Page 206: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

El Palmar

El Recreo (El Tumbo)

Felipe Carrillo Puerto Norte

(Carrillito)

Isla del Buey

La Punta del Buey

Las Palmas

Las Tijeras

Lázaro Cárdenas

Libertad de Allende

Llanuras de Centla

Luis Echeverría Álvarez

Macayo

Mocambo (Cantarrana)

Revolución

Ribera Alta 1ra. Sección

Ribera Alta 2da. Sección

Ribera Alta 2da. Sección

(Salsipuedes)

Ribera Alta 3ra. Sección

Ribera Alta Salsipuedes

(Salsipuedes)

San Agustín

San Miguel

Población

87

1

566

7

2

107

202

28

210

42

118

3

4

308

574

507

568

762

178

9

7

Altitud

1

1

1

1

0

1

11

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

Longitud

923856

924042

924155

924225

924120

923546

921855

922807

924120

924059

923837

924207

924231

923900

923229

922920

923034

923350

922930

924207

924108

Latitud

182827

183438

183118

183428

183431

182307

181541

182205

183157

183040

182848

183200

183218

183027

182031

182021

182125

182314

182131

183417

183414

Page 207: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

Municipio

Centla

Centla

Centla

Emiliano

Zapata

Emiliano

Zapata

Emiliano

Zapata

Emiliano

Zapata

Emiliano

Zapata

Emiliano

Zapata

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

San Román

Santander (Mal Paso)

Tres Brazos

Chablé

El Pucté

La Eternidad

La Payla

Las Vegas

San Juan

Boca de San Antonio

Boca de San Gerónimo

Boca de San Gerónimo (San

Gerónimo)

Carlos Pellicer Cámara (Bajo

Amatitán)

Chanero

Chancro Río

Constitución de 1917 (Jonutilla)

Cuyo de Guadalupe

El Aguacatal

El Almendrito

Población

288

4

554

3377

1

2

1

6

4

308

594

61

197

229

118

381

254

166

2

Altitud

1

1

1

10

10

10

9

8

9

4

5

5

5

5

5

5

5

6

0

Longitud

923937

924251

923634

914654

914715

914644

914757

914811

914824

920003

915452

915458

920051

920116

920057

920104

915534

915146

921419

Latitud

183105

183206

182312

175122

175140

175213

175159

175223

175356

175639

175415

175502

180302

175841

175802

175909

175311

175535

181508

Page 208: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

El Barrial

El Bejucal

El Ciprés

El Cocal

El Porvenir 1ra. Sección

El Sacrificio

Elpidío Sánchez

Esperanza

Francisco J. Mújica

La Bendición (La Tijera)

La Candelaria

La Concordia

La Encarnación

La Guayaba (Alto Amatitán)

La Providencia

Las Chepas

Pochitocal

Prudencio López Arias

Ribera Baja 1ra. Sección A

Ribera Baja 1ra. Sección B

Sacrificio

San Antonio

Población

484

500

2

14

290

590

136

324

195

23

6

2

4

727

2

18

7

44

153

175

74

2

Altitud

5

5

1

0

4

1

0

5

7

1

0

0

0

8

0

7

0

0

1

1

1

0

Longitud

915606

915916

921047

921225

915247

920833

921337

920054

921659

921542

921207

921144

921253

914930

921128

915127

921154

921140

921143

920931

921202

921316

Latitud

175408

175604

180926

181639

175332

180508

181504

175844

181545

181536

181521

181600

181446

175351

181547

175426

181511

181606

180754

180548

180703

181505

Page 209: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

San Fernando

San Geronimito

San José

San José (Encarnación San

Pedro)

San Manuel

San Miguel

San Pablo

Santa Anita del Rosario

Santa Rita 1ra. Sección

Santa Rita 2da. Sección

Población

7

175

767

5

8

91

7

56

200

256

Altitud

1

5

11

0

1

1

0

0

8

10

Longitud

921120

915554

921830

921305

921020

921553

921128

921245

915856

915813

Latitud

181055

1 75457

181444

181505

180546

181526

181555

181014

180222

180015

La dependencia responsable de desarrollar y ejecutar el proyecto de las plataformas de

seguridad, es la Comisión Nacional del Agua, CONAGUA y participaría la Secretaria de

Comunicaciones y Transportes SCT y la Junta Estatal de Caminos JEC.

11.4.4 Sanitarios ecológicos secos

Mientras que en las ciudades los servicios sanitarios de las viviendas utilizan agua para

movilizar los residuos fisiológicos fuera de las mismas, constituyéndose como la mejor

solución la recolección de las aguas negras o servidas por medio de una red de

alcantarillado y su posterior tratamiento en plantas de tratamiento de aguas residuales

(PTAR), sin embargo en las áreas rurales con poca densidad de población, la solución

técnica económicamente viable es la letrina que no requiere de agua para el desalojo de

las excretas. La construcción de este tipo de medidas en zonas rurales del estado de

Tabasco es común y se instalan alejadas de la vivienda, sin embargo se presenta un peligro

relacionado con las inundaciones, en este sentido, el sanitario seco puede constituirse

como una mejor alternativa. La tecnología de los sanitarios secos proviene de Alemania y

su principio está enfocado en el ahorro de agua, un manejo ambiental más controlado que

Page 210: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

minimiza la generación de residuos y cierra ciclos entre saneamiento y agricultura (ver

Figura 11.68). El concepto se basa en la separación de las excretas liquidas y sólidas, ya

que naturalmente todos los mamíferos, los humanos incluidos, tiene conductos divergentes

para la eliminación separada de los residuos fisiológicos líquidos y sólidos, lo cual

contribuye a disminuir los malos olores y la proliferación de bacterias (ver Figura 11.69).

¿Qué es un sanitario seco?

El sanitario seco es un sistema que no utiliza agua (ahorrando hasta 13 litros de agua por

descarga), no contamina el medio ambiente, no propicia la aparición de insectos (moscas,

mosquitos, etc.), ni de malos olores, su costo es muy bajo (comparado con el saneamiento

convencional), y se adapta prácticamente a cualquier hogar. Además es un sistema cíclico,

pues el resultado del compostaje de la materia orgánica proporciona un abono.

Figura 11.68- Los sanitarios secos no utilizan agua, minimiza la generación de

residuos y puede ser incluso un complemento para la agricultura. FUENTE:

CADENA, 201325

25 En la siguiente dirección electrónica: htt&://www.cade_narorg.mx/prevencígn/proyecto-tabasco/ Visto: 12-09-

2014.

C a p i t u l o 1 1 1 9 9

Page 211: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.69.- El sistema de los sanitarios secos funciona por deshidratación y

evaporación. FUENTE: UNIVERSA, 201126.

El sanitario seco está provisto de un asiento con un hoyo de manera similar a un retrete,

montado sobre una base de madera con un pequeño balde adentro que colecta las heces

y la orina. En vez de usar agua después de cada uso, se cubre las heces y orina con aserrín

o ceniza (usándose aproximadamente 0.5 kg por cada deposición). La mezcla se lleva a

unas cámaras de compostaje cuando el balde este lleno. En las cámaras de compostaje se

procesan las excretas humanas y el aserrín hasta transformarse en abono después de 12

a 24 meses. Después la composta puede usarse como un fertilizante para la agricultura.

Estos sanitarios protegen el medio ambiente, porque no descargan aguas contaminadas al

suelo, evitando el arrastre de contaminantes a los ríos y lagos y a las aguas subterráneas,

de los cuales se abastecen las poblaciones humanas y los animales.

26 En la siguiente dirección electrónica http://www.revistauniversa.com/articulo/sanitario-ecoloqico-sin-usar-

agua/Visto: 22-09-2014.

C a p í t u l o 1 1 | 2 0 0

Page 212: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

El costo de los sanitarios secos varía según las zonas, el lugar de ubicación, el área rural

y/o urbana, etc. así como el tipo de material con el que se vaya a construir.

Partes principales de un sanitario seco

Un sanitario seco consta de una base que sujeta la estructura, donde se almacenan las

heces, el sanitario seco consiste en un receptáculo dividido en dos cámaras. La base se

ubica en un piso sólido de concreto o ladrillo.

La base se debe construir por lo menos a 15 cm sobre la tierra (suelo) para prevenir de

posibles inundaciones. Las cámaras están cubiertas con una losa (base) de concreto, la

cual tiene dos agujeros; uno para las heces y otro para la orina de manera que no se

mezclen excreciones sólidas y liquidas, conduciéndose la orina por un drenaje (canal) que

puede de manera simple estar conectado a un pequeño pozo de infiltración (o bien con un

bidón). Atrás de las cámaras existen puertas para remover el abono maduro. Estas puertas

son selladas hasta que se evacúa una de las cámaras.

Una estructura que en su interior contiene la taza, se puede construir la estructura de adobe

o ladrillo, primero se debe realizar la instalación de la tubería separada que conduce la orina

desde la taza (retrete) y posteriormente se instala la taza (retrete) al piso (base). Las

cámaras deben construirse sobre una base de cemento de 5 cm de espesor reforzada con

malla de acero electrosoldada, que aislará al terreno de la cámara. Internamente las

cámaras estarán impermeabilizadas con mortero de cemento.

Al igual que en el caso de las letrinas convencionales hay una fermentación de los desechos

orgánicos, lo cual produce gases y malos olores que deben liberarse, es por esto que el

sanitario seco debe estar dotado de una chimenea que conecte a la cámara que recibe los

desechos y que ventile los gases por encima de la edificación que alberga al sanitario seco,

la estará provista de un codo de 45° al ingreso de la base para permitir que el olor pueda

salir con mayor facilidad.

La chimenea estará pintada de negro y orientada a la zona más soleada (sur en el

hemisferio norte), con el fin de provocar un tiro forzado y de esta manera extraer los malos

olores lentamente para que se disipen en la atmosfera.

Page 213: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

En su salida la chimenea estará provista de un accesorio "T" o de un "codo" para evitar el

ingreso de agua de lluvia y se le colocará tela de mosquitero como medida contra los

insectos. Figura 11.70 y Figura 11.71.

Vista Lateial Vista Supeiiot

Figura 11.70.- Sanitario seco en cerámica (con divergencia de orina) "EcoOry",

FUENTE: ECOTECHPRODUCTS, 201427

27 En la siguiente dirección electrónica http://ecotechproducts.net/product/ecodrv-urine-diverting--toilet/ Visto: 22-

09-2014.

C a p í t u l o 11 j 202

Page 214: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Figura 11.71.- Vista esquemática de un sanitario seco con sus dos compartimientos

y chimenea para ventilación de los gases. FUENTE: ECOTECHPRODUCTS, 201428.

La cámara de compostaje

La cámara de compostaje es una estructura sencilla construida en mampostería a manera

de depósito con su fondo ligeramente inclinado que recibe las heces fecales. El volumen

de la cámara debe ser suficiente para almacenar las deposiciones generadas durante un

año de constante uso.

Ventajas de un sanitario seco

• Ahorra agua

• Produce abono

• Es económico de construir

• Puede construirse fácilmente con mano de obra y materiales locales

• Es un sanitario limpio

Ídem.

Page 215: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Desventajas de un sanitario seco

• Se requiere mantenimiento periódicamente tanto para el sanitario seco como para

la cámara de compostaje

• Requiere una mezcla para cubrir los excrementos

• Todavía existe debate sobre la segundad de utilizar heces humanas deshidratadas

para el cultivo de productos de consumo humano.

A continuación se presenta la vista esquemática de los sanitarios secos propuestos con la

geometría determinada para ellos. Figura 11.72 y Figura 11.73

Figura 11.72.- Vista esquemática de acuerdo a la geometría contemplada para el

sanitario seco. Fuente: Cadena A.C. 2011

Page 216: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

1,8

Cámara de orinaCámara tíe heces

donde H = (if x 1,2)y hf = tirante esperado de la Inundacióntodas las medidas en metros

Corte transversal de sanitario secoFigura 11.73.- Geometría del sanitario seco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Recomendación de la ubicación de los Sanitarios secos en el Estado de Tabasco:

Para la ubicación de los sanitarios secos es necesario el tener en cuenta que es primordial

la construcción de estos en aquellos lugares donde no se cuenta con drenaje o

alcantarillado, donde es difícil acceder al servicio de agua o su costo es elevado, además

de que los sanitarios pueden ser construidos en el patio o dentro las casa, son económicos,

limpios, cómodos y no requieren agua y tampoco necesitan de un pozo ciego.

Así que la ubicación de estos se puede hacer principalmente en aquellas viviendas que se

encuentran en los márgenes de los ríos, donde el sistema de drenaje es precario y sobre

todo que no se tiene acceso al servicio del agua.

V

Page 217: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Para la determinación del número de Sanitarios a construir por localidad se realizó una

identificación del número de viviendas de acuerdo a una revisión en el programa Google

Earth y se contrastó con el total de población y el número de habitantes por vivienda. INEGI,

2010.

Los datos mencionados y las localidades en donde es conveniente construir esta

infraestructura, que contribuye principalmente a la reducción de riesgos sanitarios, se

presentan en la Tabla 11.36.

Tabla 11.36. Cantidad de baños secos propuestos por localidad.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Arroyo Polo 1ra. Sección

Arroyo Polo 2da. Sección

Arroyo Polo 3ra. Sección

Boca de Chilapa

Chichicastle 1ra. Sección

Chichicastle 2da. Sección

Chilapa 1ra. Sección(Margen Derecha)

Chilapa 1ra. Sección(Margen Izquierda)

Chilapa 2da. Sección

El Palmar

Escobas (Chilapa Escoba)

Población

59

591

315

863

1505

337

295

667

500

87

412

Altitud

1

1

1

2

1

1

2

2

2

1

2

(AO•c «re o••e tíE *« 3« a0) O•° az

6

45

32

65

80

34

30

59

50

9

41

Longitud

923840

923900

923907

924007

922553

922203

924125

924122

924040

923856

924232

Latitud

182941

183043

182943

181404

181815

181742

181247

181257

181339

182827

181128

Page 218: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Jalpa deMéndez

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

José María Morelos y Pavón(Tintalillo)

Las Palmas

Los Guacimos

Los ¡dolos Margen Izquierda

Luis Echeverría Álvarez

Mixteca 1ra. Sección

Mixteca 2da. Sección

Mixteca 3ra. Sección

Nueva Esperanza deQuintín Aráuz

Paquillal

Quintín Aráuz

Ribera Alta 1ra. Sección

San Roque

Reforma 2da. Sección(Santa María)

Boca de Amatitán

Chinal

El Cocal

El Sacrificio

El Sitio

Población

148

107

9

236

118

84

248

268

532

14

1505

574

84

1370

90

476

14

590

116

Altitud

3

1

3

1

1

3

3

3

1

3

1

1

1

2

1

1

0

1

1

de s

anita

rios

pro

puest

os

15

11

1

24

12

8

25

27

53

1

80

48

8

72

9

48

1

53

12

Longitud

923624

923546

922644

924008

923837

923242

923453

923359

923312

922706

923357

923229

923958

930246

920539

920857

921225

920833

920751

Latitud

180859

182307

181347

181603

182848

180432

180608

180531

181937

181217

181924

182031

181923

182006

180525

180228

181639

180508

175945

Page 219: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

Macuspana

Localidad

Elpidio Sánchez

Esquipulas

Federico Álvarez 1ra.Sección

Isla el Rosario

José María Pino Suarez(San Pedro)

La Bendición (La Tijera}

Los Pájaros

Ribera Baja 1ra. Sección A

Ribera Baja 1ra. Sección B

Sacrificio

San Manuel

San Miguel

San Miguel

Torno Largo 1ra. Sección A(Benito Juárez)

Torno Largo 2da. Sección

Torno Largo 3ra. Sección

Torno Largo 4ta. Sección

Barrial

Bitzal 1ra. Sección

Población

136

340

518

15

953

23

517

153

175

74

14

57

91

484

541

201

142

504

190

Altitud

0

3

1

1

0

1

3

1

1

1

3

3

1

3

3

3

3

3

3

de s

anita

rios

pro

puest

os

14

34

52

2

68

2

46

15

18

7

1

6

9

46

48

20

14

50

19

Longitud

921337

921657

920905

921158

921307

921542

920438

921143

920931

921202

921047

921553

921635

920543

920124

920203

920118

921508

922400

Latitud

181504

182040

180245

181241

181815

181536

175432

180754

180548

180703

175854

181526

182347

175759

175505

1 75536

175456

175008

180159

Page 220: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

Municipio

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Localidad

Bitzal 2da. Sección

Bitzal 3ra. Sección

Bitzal 4ta. Sección

Bitzal 5ta. Sección

Bitzal 7ma. Sección

Lázaro Cárdenas 1ra.Sección

Lázaro Cárdenas 2da.Sección

Los Güiros

Los Naranjos 1ra. Sección

Los Naranjos 2da. Sección(Sección Pichalito)

Belén

Chicozapote

El Chiflón

El Encanto

El Pastal

El Sitio

Isla Guadalupe

Oxiacaque

Población

190

79

131

375

328

311

256

136

82

236

298

649

299

33

401

355

681

1928

Altitud

3

3

3

3

3

3

3

1

1

1

2

3

2

1

2

2

2

2

Total

de s

anita

rios

pro

puest

os

19

8

13

38

33

31

26

14

8

24

30

55

30

3

40

36

61

90

1 989

Longitud

922229

922009

922430

922720

923023

922702

922441

922042

921915

922243

925712

925502

925636

925457

925601

925604

925636

925649

Latitud

180149

180432

180318

180331

180353

1 75940

180127

180720

180739

180809

181206

181243

181233

182014

181202

181308

181257

181252

Page 221: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Los sanitarios secos propuestos, benefician alrededor de 10 000 mil personas de 5

municipios. Y la dependencia responsable de ejecutarlos es la Comisión Estatal de Agua y

Saneamiento, CEAS, la cual es una dependencia del Gobierno Central de Tabasco. Este

organismo, en coordinación con el área correspondiente del nivel municipal y con

organizaciones no gubernamentales, ONG'S podrán desarrollar con mayor eficacia y en

menor tiempo esta propuesta de sanitarios secos en Tabasco.

11.4.5 Protección de pozos de agua.

En las zonas rurales de Tabasco existen pozos que frecuentemente se ven influidos y a

veces rebasados con el escurrimiento de las inundaciones fluviales y pluviales que en dicha

zona se suscitan. Además que se contaminan con las prácticas comunes de los habitantes.

Figura 11.74.

La protección del pozo se hace necesaria porque el agua potable forma parte del desarrollo

comunitario, es garante de vida.

Figura 11.74.-Contaminación frecuente en un pozo rural.

Fuente: HESPERIAN HEALTH QUIDES29

29 Tomada de la siguiente dirección electrónica:

http://es.hesperian.orq/hhg/A Community Gujde to Enyjronmental Health:Pozos protegidos Visto: 5-11-

2014.

C a p i t u l o 1 1 2 1 0

Page 222: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Medidas para proteger pozos superficiales

Antes de cavar un pozo, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• No construir un pozo en lugares demasiado cercanos a sanitarios, tubos de

alcantarillado, basureros o ganado, se debe mantener todo esto a una distancia

mínima de 30 m., del pozo;

• tampoco cerca de actividades industriales como minería, pozos petroleros, terrenos

agrícolas donde se utilizan plaguicidas o abonos químicos o basureros industriales;

• y de igual manera, en lugares donde ingresan al pozo las aguas residuales o la

escorrentía superficial.

Cuando ello no fuera posible, en el caso de las aguas de inundación que pueden contaminar

el pozo se deben proteger los pozos para asegurar un abasto de agua potable para la

comunidad.

Los pozos poco profundos, cavados a mano, pueden producir agua adecuada y potable,

aunque el agua de éstos se puede secar o contaminar fácilmente. Durante la temporada de

lluvias, la escorrentía puede llegar hasta las charcas o pozos de agua, llevando a la vez

microbios y otros contaminantes.

La contaminación se puede evitar mediante simples mejoras:

1. Que los utensilios de extracción estén limpios.

2. Elevar la tierra alrededor del hoyo o revestir la parte superior con ladrillos o un anillo

de concreto.

3. Revestir el agujero del pozo por dentro, ello da la ventaja adicional de hacer más

difícil que este se seque o colapse, y se puede hacer un pozo más profundo para

almacenar más agua.

A continuación, de la Figura 11.75 a la Figura 11.79 se presenta una serie esquemática de

figuras sobre las mejoras a los pozos.

Page 223: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Figura 11.75 Pozo con la boca elevada para que no influya el escurrimiento. Fuente:

HESPERIAN HEALTH CUIDES.30

Figura 11.76. Pozo en donde la boca ha sido sellada con un cilindro y tapa. Fuente:

HESPERIAN HEALTH CUIDES.31

Figura 11.77.-Pozo en donde la boca ha sido reforzada con ladrillos y una pequeña

plataforma de drenaje. Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES.32

30 ídem.

31 ídem

32 ídem.

Page 224: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Figura 11.78.- Pozo protegido con una plataforma de drenaje y un canal para el

escurrimiento. Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES.33

Figura 11.79.- Pozo protegido con una plataforma de drenaje, un canal para el

escurrimiento y un jardín. Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES.34

Revestimiento del pozo

En los suelos firmes pareciera que el revestimiento de un pozo, no es una medida

trascendente, pero el realizarla contribuye a garantizar que no se generen derrumbes,

además se logrará que la fuente de agua sea más confiable, aunque será más complicado

profundizar el pozo en el futuro. Un pozo se puede revestir con piedra, ladrillo cocido o

concreto, tal como se aprecia en la Figura 11.80.

Ahora, la parte importante para lograr que el pozo se mantenga protegido de una

inundación, tiene que ver con la protección superficial que se le otorgue, como lo es, la

elevación de una protección por encima del nivel de inundación máximo registrado.

33 ídem.

34 Ídem.

Page 225: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Figura 11.80.- Pozo revestido en su totalidad mediante ladrillo.

Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES.35

Los pozos originalmente se construyen con elementos rústicos, como se presenta en la

Figura 11.81.

Figura 11.81.- Pozo revestido, con terminación superficial y con mecanismo para

extracción del agua. Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES.36

35 Ídem.

36 ídem.

Page 226: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Dentro de los accesorios del pozo se encuentra un torno, el cual es un eje dotado de una

manija que facilita subir el cubo de agua y permite enrollar la cuerda o la cadena de éste.

Si más adelante se instala una bomba de agua, el torno se puede quitar fácilmente. Se debe

amarrar un cubo resistente en el extremo de la cadena o cuerda. La cadena es mejor porque

crecerán menos microbios en ella, pero también es cara. La cuerda es más barata y se

puede cambiar fácilmente si se rompe.

Plataforma de drenaje

La plataforma de drenaje lleva la escorrentía lejos del pozo hasta una zona de drenaje,

evitando así que la zona cercana al pozo se vuelva fangosa y se convierta en un criadero

de microbios e insectos. Los microbios pueden crecer en las grietas, y por esto es

importante asegurarse de que la plataforma quede bien construida. En la Figura 11.82, se

presenta un esquema de un pozo terminado en donde existe una plataforma de drenaje que

canaliza el agua, evitando así su estancamiento.

Tomo

La cadena o cuerda del cubo de agua semantiene amarrada alrededor del tomo

Tapa del pozo

El cubo de agua secuelga en la manijapara mantenerlolimpio

Canal de drenaje de 2 a 3 mde largo, si es posible

Plataforma de 2 m de diámetro

Figura 11.82. Esquema de un pozo con plataforma de drenaje.

Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES37

37 ídem.

Page 227: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mantenimiento del pozo

El agua del pozo se contamina fácilmente cuando se utilizan cubos de agua y cuerdas

sucias para sacar el agua. Las medidas que se deben adoptar para la protección del pozo

son las siguientes:

• Mantener la tapa del pozo en su lugar.

• Mantener limpia la plataforma y el canal de escorrentía.

• Engrasar el soporte de la manija regularmente para facilitar su uso.

• No permitir que los infantes jueguen en el pozo o con la bomba.

• Poner una cerca para mantener alejados a los animales.

• Designar un vecino como encargado del pozo y evaluar su efectividad en el cargo.

Escurrir el agua residual de los pozos y grifos

Siempre que se recoge agua, ésta salpica. Cuando el agua se acumula en charcas, se

convierte en un criadero de mosquitos que son transmisores de enfermedades como el

paludismo entre otras. Los pozos, grifos y desagües de los tanques de almacenamiento, y

otros lugares de provisión de agua necesitan un buen canal de escorrentía para que el agua

fluya lejos o se filtre en el suelo.

Una alternativa para el agua encharcada que se ha de generar, es que las plataformas de

drenaje se han dirigidas hacia huertos, parcelas o cualquier tipo de área agrícola, para

aprovechar el agua que se escurre. Si no existe esta posibilidad se recomienda la

construcción de un hoyo en la tierra que sea rellenado con piedras, grava y arena para que

el agua se filtre. Este hoyo, conocido como "pozo de drenaje", ayudará a evitar la

propagación de los zancudos.

Bombeo del agua de los pozos

Con las medidas determinadas de protección y mantenimiento del pozo, se vuelve muy

viable la instalación de una bomba para extraer el agua a la superficie una vez que se

determinó la altura en la edificación de la construcción superficial del pozo con su tapa que

garantiza o cuando menos reduce la probabilidad de que durante la inundación este

escurrimiento contamine el agua del pozo, así la bomba de extracción se encontrará segura.

Page 228: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

De acuerdo al número de habitantes/usuarios y a la cantidad de agua disponible se ha de

determinar el tipo de bomba. Existen bombas que no necesitan energía eléctrica. En la

Figura 11.83 se presenta un pozo con un sistema de bombeo convencional, en el cual se

utilizan materiales de bajo costo y fácil reposición.

qomci ¡pnmsosfe/)e,' en s//fugarla guia de/a cuerda)

tientio de la

Tubería cíe 4

Figura 11.83 Esquema de un pozo con una bomba de soga.

Fuente: HESPERIAN HEALTH CUIDES38

Selección de la bomba adecuada

La mejor bomba es una que los mismos habitantes puedan fabricar, operar y reparar, o que

pueda ser reparada por mecánicos confiables del mismo lugar. Se deben tener, además,

los siguientes factores: ¿Podrán usarla fácilmente hombres y mujeres?, ¿De qué tipo de

fuente de energía se dispone?, ¿Es la bomba fácil de reparar y hay repuestos disponibles?,

se debe decidir cuál situación sería mejor: ¿Instalar una bomba que, si bien se descompone

fácilmente, también es muy fácil de reparar localmente?, o ¿Instalar una bomba que sólo

se descompone tras muchos años de servicio pero no se puede reparar localmeníe?

38 ídem.

Page 229: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Se conoce la existencia de pozos que se ven influidos por el agua cuando el nivel de esta

aumenta durante un evento de inundación, las localidades en donde se informó por parte

de la población entrevistada de la recurrencia de esta problemática fueron las siguientes:

1) La Esperanza, en el Municipio de Jonuta, que se ubica en las coordenadas

geográficas: Longitud: 920519 y Latitud: 175516, el cual se ve contaminado cuando

se desborda el Río Usumacinta.

2) Aztlán 1ra. Sección, en el Municipio de Centro, que se ubica en las coordenadas

geográficas: Longitud 924524 y Latitud 180346, el cual se ve contaminado cuando

se desborda el Río Grijalva o se satura la zona lagunar Don Julián.

3) Barrancas y Guanal Tintillo, en el Municipio de Centro, que se ubica en las

coordenadas geográficas: Longitud 924947 y Latitud 180112, el cual se ve

contaminado cuando se desborda el Río Grijalva o se satura la zona lagunar Don

Julián.

4) Zapotal 2da. Sección, en el Municipio de Comalcalco, que se ubica en las

coordenadas geográficas: Longitud 931600 y Latitud 181846.

5) Azucena 3ra. Sección {El Triunfo), en el Municipio de Cárdenas, que se ubica en las

coordenadas geográficas: Longitud 934109 y Latitud 181654.

Las dependencias responsables de esta acción son: Comisión Estatal de Agua y

Saneamiento, mediante el Sistema de Agua y Saneamiento y podría ser participe el

Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional del Agua, organismo local Tabasco.

A continuación se presenta el esquema de los pozos de agua que se ubican en la zona de

estudio, {Ver Figura 11.84). Este mapa se presenta en archivo tipo PDF para su mejor

apreciación, en el anexo A.11.18, y en formato impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Con la información identificada en el mapa y la información recabada en campo, se

determina recomendable en un estudio posterior, realizar un recorrido para identificar el

estado de conservación de los pozos que se ubican además en la zona de inundación.

Page 230: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 2 1 9

Figura 11.84 Pozos de agua que se ubican en los municipios de Estado de Tabasco, determinados para el Capítulo 11.

“Proyecto de Medidas de Adaptación en Zonas Bajas”. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 231: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

En la Tabla 11.37 se presentan las propuestas identificadas para el total de localidades

ubicadas en la cota 3 msnm y menor de los municipios determinados para el Proyecto de

Medidas de Adaptación en Zonas Bajas.

Tabla 11.37. Propuestas estructurales en las 524 localidades ubicadas en la cota 3

msnm y menor en 8 municipios de Tabasco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MUNICIPIO

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

LOCALIDAD

Azucena 1ra. Sección

Azucena 2da. Sección

Azucena 3ra. Sección

(El Triunfo)

Azucena 4ta. Sección

(Torno Alegre)

Azucena 5ta. Sección

(El Apompal)

Azucena 7ma. Sección (El

Lechugal)

Azucenita 1ra. Sección B

Coronel Andrés Sánchez

Magallanes

Coronel Gregorio Méndez

Magaña

Cuauhtemoczín

-OO

cooQ.

437

2907

715

885

423

458

551

6913

5

769

O

1-Ozo

933636

933854

934109

933553

933713

934047

933755

935148

934825

940732

Q15

•s

181438

181603

181654

181521

181609

181512

181526

181736

181851

181218

Propuestas deMedidas Estructurales

<D3

£>£

*

*

tfl0)reOQ.

'

V)OO)3"5"-

*

*

*

*

*

*

*

•ore•o3O)<D(/>

•oV)reE

rereO.

V)oU0)W

O

re•*-•creW

<D•o(AONOQ.0) (0"O 3

1

£O¿

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 232: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

MUNICIPIO

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

LOCALIDAD

El Alacrán

El Alacrán (Manatinero)

El Chocho (Boca del Río)

El Golpe

El Golpe 2da. Sección

(Los Patos)

El Mingo

Encrucijada 1ra. Sección

Rincón Brujo

Encrucijada 2da. Sección

(Los García)

Encrucijada 3ra. Sección

(Las Calzadas)

Francisco Trujillo Gurría

(San Pedro)

Julián Montejo Velázquez

Las Coloradas 1ra.

Sección

Las Coloradas 2da.

Sección (Ampliación las

Aldeas)

PO

BLA

CIÓ

N

497

374

191

687

500

470

357

366

1505

497

77

356

666

LON

GIT

UD

933657

933958

934448

933143

933105

933233

933234

933338

933316

933252

933136

933154

933300

LAT

ITU

D

182251

182151

181614

181914

181930

1 82025

181442

181434

181525

181816

181814

181651

181945

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

Sanita

rios

Sec

os

Pro

tecc

ión

de p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 233: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

MUNICIPIO

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

LOCALIDAD

Las Coloradas 2da.

Sección B

Naranjeño 2da. Sección A

Naranjeño 2da. Sección B

Ojoshal

Paylebot

Pedro Sánchez

Magallanes

Poblado C-1 1 José María

Morelos y Pavón

Poza Redonda 2da.

Sección

Poza Redonda 3ra.

Sección

San Rafael

Santuario 1ra. Sección

Santuario 2da. Sección

Santuario 3ra. Sección

(Piedras Negras)

Santuario 4ta. Sección

PO

BLA

CIÓ

N

123

716

289

291

827

996

2547

984

419

280

1248

1487

654

252

LON

GIT

UD

933324

933739

933808

935951

935706

935319

933725

932907

933005

934939

933133

932932

932957

933448

LATIT

UD

181711

181250

181344

181432

181529

181642

181026

181410

181509

181830

181536

181605

181731

181513

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

*

Refu

gio

s T

em

pora

les

*•

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

eguridad

Sanita

rios

Seco

s

Pro

tecc

ión

de p

ozo

s de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 234: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

MUNICIPIO

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

Sinaloa 1ra. Sección

Sinaloa 2da. Sección

(Arjona)

Sinaloa 3ra. Sección

Tío Moncho

Adolfo López Mateos

Alta Vista

Alvaro Obregón (Santa

Cruz)

Alvaro Obregón 2da.

Sección (El Lechugal)

Arroyo Polo 1ra. Sección

Arroyo Polo 2da. Sección

Arroyo Polo 3ra. Sección

Augusto Gómez

Villanueva

Barra de San Pedro

Benito Juárez

Benito Juárez

PO

BLA

CIÓ

N

581

612

21

76

674

7

1304

1059

59

591

315

8

556

2200

625

LON

GIT

UD

934404

934514

934400

933138

925709

924525

924807

924717

923840

923900

923907

923856

922811

924820

924903

O

_J

1 82022

1 82002

181930

181724

182456

182920

182318

182330

182941

183043

182943

181121

1 83835

1 82520

182707

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

Refu

gio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

*

*

*

Sanita

rios

Sec

os*

*

*

Pro

tecc

ión

de p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 235: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

Boca de Chilapa

Boca de Pantoja

Boca Grande 1ra. Sección

Boca Grande 2da.

Sección (Paquillalito)

Buena Vista

Buenos Aires

Buenos Aires

Cañaveral

Cañaveral Corcovado

Caparroso

Carlos A. Madrazo

Carlos Rovirosa 1ra.

Sección

Carlos Rovirosa 2da.

Sección

Carlos Rovirosa 2da.

Sección (La Costeñita)

Chichicastle 1ra. Sección

z•O

3CQOD.

863

473

79

62

581

12

7

279

126

1886

640

672

185

134

1505

Q3h-UZO

924007

923006

923212

922649

925227

923430

923411

925613

922417

924813

925831

923842

924053

924111

922553

DDH

<

181404

181904

1 80947

1 80840

182126

183453

1 83452

182536

181136

182042

182531

183409

183455

183547

181815

Propuestas deMedidas Estructurales

(A0)3

S>«.Q

<

*

V)9

£OO.E01

W_OO)3

**-ffitt

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•o(0•o1_3D)<UV)Oí•oMraco<u(00.

*

V)ouOí

V)o

"C,«sn¿

re(O

*

*

0)•DtflONOao S? §»i ro*->t_a.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 236: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

Chichicastle 2da. Sección

Chicozapote 1ra. Sección

Chicozapote 2da. Sección

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Derecha)

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Izquierda)

Chilapa 2da. Sección

Chilapa 2da. Sección

(Cañaveralíto)

Constancia y Venecia

Cuatro Hermanos

Cuauhtémoc

El Bellote

El Bosque

El Carmen 1ra. Sección

El Carmen 2da. Sección

El Coco

El Escoro

PO

BLA

CIÓ

N

337

263

455

295

667

500

58

923

3

3589

571

209

372

308

21

4

LON

GIT

UD

922203

925000

924858

924125

924122

924040

922600

924930

923742

925718

925804

924108

925040

925046

924218

923442

LATIT

UD

181742

182320

182332

181247

181257

181339

181021

1 82608

1 83252

182407

182449

183654

1 82604

182532

182826

183252

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*•

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

*

*

Sanita

rios S

ecos

*

*

*

*

Pro

tecc

ión

de

poz

os d

eag

ua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 237: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

El Faisán

El Gorgojo (Santa Rosa)

El Gran Chaparral

El Guajuco

El Limón (De Vicente

Guerrero)

El Limón de Simón Sarlat

El Milagro

El Naranjal

El Pajaral (Los

Pescadores)

El Palmar

El Palmar

El Palmar (Buenavista)

El Palmar (Rabelo)

El Pitayó

El Porvenir

El Porvenir

zO

PO

BLA

C

206

7

4

345

311

141

6

87

189

87

24

3

5

9

237

12

Q31-OZO_j

923355

924216

922629

925154

925306

924648

924225

925300

924132

923856

923738

924346

923443

922403

925315

922529

O3H

<

183251

183417

1 83448

182621

182356

182016

183415

182323

1 83045

1 82827

1 83247

183128

183635

182839

182413

183215

Propuestas deMedidas Estructurales

V)<D3

s><U.O

<

IA

CO

Q.£o>

0)o'5>3

M-0)

£C

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•o(Q

•Dt_3O)O)(O0)•oVi(0Eo(0(90.

*

*

*

*

«o0>

nita

rios

n>CO

*

0}•o<floNOQ.0) ^

= ™5 wu

**t_

EL

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 238: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

El Porvenir

El Porvenir

El Porvenir (De Quintín

Arauz)

El Privilegio (Buenavista)

El Recreo (El Tumbo)

El Reflejo

El Refugio

El Retiro

EIRin

El Socorro

El Triunfo

El Vergel de Allende

Emiliano Zapata

Escobas (Chilapa Escoba)

Felipe Carrillo Puerto

(Centro)

Felipe Carrillo Puerto

Norte (Carrillito)

zOo5CQOQ.

8

8

34

3

1

3

4

4

2

3

152

218

419

412

967

566

O31-OZO

930410

923313

922145

924341

924042

923754

923205

923340

930333

924902

925515

924912

925655

924232

924207

924155

O3H

5

182547

183551

182307

183132

1 83438

183146

183651

1 83659

182533

1 82759

182347

182505

1 82553

181128

183017

183118

Propuestas deMedidas Estructurales

tflo3O)

i<c

U)

flj

OQ.E0)

U).03

•4-«

K

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*•

*

*

*

•o(Q•oi_3OíOí

£0<D•oV)nL.

OCC

raQ.

*

*

</)

80)

U).0*c(0a¿

(0U)

*

0)•oV»oNOQ.(D CO

= S

:! ro

**i_Q.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 239: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

Felipe Carrillo Puerto Sur

(Carnllón)

Fraccionamiento Miramar

Francisco I. Madero

Francisco I. Madero

Francisco I. Madero

Francisco I. Madero

(La Montaña)

Francisco Villa

Francisco Villa (Guano

Solo)

Frontera

Frontera

Fronterita

García

Gobernador Cruz

Gregorio Méndez Magaña

Ignacio Allende

Ignacio Zaragoza

-Oü<enO0.

983

70

2184

581

36

140

628

322

22795

43

538

436

1629

909

3408

2327

OD1-CDZO

924311

924722

924426

924348

924550

924526

925247

925547

923849

923827

924937

924914

925218

925329

925040

925734

O3H

<

182924

182916

182800

182814

182807

1 82638

182416

182537

183201

1 83246

182502

182557

1 82605

1 82504

1 82259

1 82405

Propuestas deMedidas Estructurales

<A0)

Alb

erg

u

*

*

*

w10

OaID

(AO

3»*•01

Q¿

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•ore•ot_3Oía>

(O4)•o<AreFk.orerea.

(Aou<Ü(A(A,O*Cre*j

re(/>

a>•oV)oNOa<D "

= »1 ro

**L.

a.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 240: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

Isla del Buey

Jalapita

José Herrera Taku

José María Morelos y

Pavón

José María Morelos y

Pavón (Tintalillo)

Josefa Ortíz de

Domínguez

Kilómetro 18

La Concepción

La Constancia

La Encina y el Porvenir

La Esperanza

La Estrella

La Guadalupe

La Herradura

La Holanda (San Pedrito)

La Montaña

zOO

mOo.

7

1085

9

592

148

38

494

6

24

6

4

1083

10

5

15

198

Q

1-Ü

O

924225

925938

923744

925043

923624

922421

924811

923557

924835

924318

930320

923450

924303

923724

923628

925616

O

1-P3

1 83428

182447

1 83233

182457

1 80859

180733

1 82626

183301

182810

182725

1 82538

183616

182730

183247

183405

182515

Propuestas deMedidas Estructurales

<0

s><])

tfl0)rooaE<D

(0OO)

**-0)

^

*

*

*

*

*

*

*

*

*•

*

*

*

*

•aflj•o3O)Q>(0a•o

(0E

<TJ

(0a.

*

10ou0>

MO

ffic

co

<D•a10oNOa0) (ü•o

O)C. (u;O

u

oQ.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 241: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

La Montaña

La Pimienta

La Punta del Buey

La Sábana

La Suiza

La Suiza Uno (San Martín)

La Tigrera

La Victoria

Las Delicias

Las Mercedes

Las Mercedes

Las Palmas

Las Palmeras

Las Porfías

Lázaro Cárdenas

Lázaro Cárdenas

Lázaro Cárdenas (El

Guao)

PO

BLA

CIÓ

N

4

659

2

1193

1

6

2

1162

11

9

6

107

15

236

905

28

36

LON

GIT

UD

930057

925322

924120

925316

924535

924604

923036

923803

923321

923352

924353

923546

923348

924646

925746

922807

922159

LAT

ITU

D

1 82529

182542

183431

1 82630

182552

182532

183728

183525

1 83540

183525

182630

1 82307

1 83704

182008

182438

1 82205

182255

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de

Seg

unda

d

*

*

*

Sanita

rios S

ecos

*P

rote

cció

n d

e p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*•

\

Page 242: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

Leandro Rovirosa Wade

1ra. Sección

Leandro Rovirosa Wade

2da. Sección

Lerma

Libertad de Allende

Libertad de Allende

Llanuras de Centla

Los Ángeles

Los Ángeles

Los Guacimos

Los ídolos (Margen

Derecha)

Los ídolos Margen

Izquierda

Luis Donaldo Colosio

Murrieta

Luis Echeverría Alvarez

Macayo

z•Ou<mo0.

231

304

25

869

210

42

6

3

9

88

236

121

118

3

Q3HoZO

925212

925247

924442

924937

924120

924059

923524

923541

922644

923956

924008

924942

923837

924207

O3H

5

1 82535

182531

183120

182431

183157

1 83040

183458

183227

181347

181637

181603

182531

182848

183200

Propuestas deMedidas Estructurales

i»03O)<5.O

<

U)O)

2oaE<u

</>oO)2n-0)K

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•o(0•DL.

3Oí0)

(O0)

~aO)(0

co(0(0

ü_

*

*

*

*

tfi8O

tí)o'L!(0**ccrt

*

*

*

o•a<fíoNOa.a) rc

= «1

**£a.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

\

Page 243: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Ceníla

Centla

LOCALIDAD

María del Rosario

Gutiérrez Eskildsen

Mesa Dorada

Miguel Hidalgo

Miguel Hidalgo 1ra.

Sección

Miguel Hidalgo 2da.

Sección

Miramar

Mixteca 1ra. Sección

Mixteca 2da. Sección

Mixteca 3ra. Sección

Mocambo (Cantarrana)

Niños Héroes

Nueva Esperanza (San

Pedrito)

Nueva Esperanza de

Quintín Aráuz

Nuevo Centla

Paquillal

PO

BLA

CIÓ

N

43

13

190

584

732

14

84

248

268

4

272

335

532

774

14

LON

GIT

UD

923203

924603

923933

925054

925021

924638

923242

923453

923359

924231

925123

923621

923312

923137

922706

LATI

TUD

1 80336

182828

181248

182342

182415

182921

180432

180608

180531

183218

182617

183334

181937

183717

181217

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

ergu

es

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*•

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

*

Sanita

rios

Sec

os

*

*

*

*

*

Pro

tecc

ión d

e p

ozos

de

agua

*

*

*•

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 244: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

Paso de Tabasquillo

Pico de Oro

Potrerillo

Punta el Manglar

Quintín Aráuz

Revolución

Ribera Alta 1ra. Sección

Ribera Alta 2da. Sección

Ribera Alta 2da. Sección

(Salsipuedes)

Ribera Alta 3ra. Sección

Ribera Alta de

Cuauhtémoc

Ribera Alta Salsipuedes

(Salsipuedes)

Rómulo Cachón

Rómulo Cachón Ponce

(Hormiguero)

San Agustín

•zO

PO

BLA

C

388

19

533

25

1505

308

574

507

568

762

352

178

16

38

9

QIDHOzO_j

924148

925202

925028

923903

923357

923900

923229

922920

923034

923350

925632

922930

923518

923453

924207

O3H

5

182203

182704

182104

1 82645

181924

183027

182031

182021

182125

182314

182356

182131

181037

180930

183417

Propuestas deMedidas Estructurales

<A0)3O)

0ja<

*

in

2aE<D

WO'5>3

**-0)Oí

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•ora•ok.3O)0)wo•a(0ra

o<TJ

caQ.

*

*

*

*

*

ir

Ifí

O

d>

nita

rios

ra(O

*

*

OJ•oIfíooQ.0) CQ•o ^¡- C"-i rou

+J

so.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 245: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

LOCALIDAD

San Agustín

San Antonio

San Carlos

San Carlos

San Francisco

San Jorge (Pravia)

San José

San José (La Ilusión)

San José de Simón Sarlat

San José de Simón Sarlat

(El Coco)

San José del Carmen

San Juan

San Juanito de Tres

Brazos

San Miguel

San Miguel

San Ramón

z-Oo<CQOQ.

3

9

7

4

4

10

7

5

716

111

519

799

90

7

3

6

OIDt-5zo

923448

925222

923646

923739

923839

923757

923815

930236

924519

924650

924719

925823

923907

924108

924747

924643

O3H

3

183525

182257

183330

183312

1 83342

183136

183417

182538

182110

182052

182514

1 82423

182334

183414

1 82734

182916

Propuestas deMedidas Estructurales

U)0)3

s>0)£1

<

</>

(0Oo.E«(AO

o>3«^0>K

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•o(0•oL.

3O)d>

co0)•oI/}nco(D

ra0-

*

v>ou«

</>o"Cta**cto(O

«•o</>oNOO.0) CO

c «1 ro

**l>

CL

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 246: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

MUNICIPIO

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Comalcalco

LOCALIDAD

San Román

San Roque

Santa Ana

Santa Andrea

Santa Leonor

Santa Rita

Santa Rita

Santander (Mal Paso)

Simón Sarlat

Tabasquillo 1ra. Sección

Tabasquillo 2da. Sección

Tasajera

Tembladeras

Tres Brazos

Veintisiete de Febrero

Vicente Guerrero

Belisario Domínguez

PO

BLA

CIÓ

N

288

84

13

4

4

3

3

4

3044

557

194

46

122

554

300

8188

499

LON

GIT

UD

923937

923958

923249

923445

922228

923651

922104

924251

924835

924328

924715

922448

922928

923634

925129

925331

931858

LAT

ITU

D

183105

181923

183612

183528

182803

183307

1 82628

183206

182038

182136

182230

180713

183446

182312

182528

1 82329

181740

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

*

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

•*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

*

*

*

San

itario

s S

ecos

*

Pro

tecc

ión

de p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 247: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

255

MUNICIPIO

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

LOCALIDAD

Betania

Carlos Greene 3ra.

Sección

Carlos Pellicer Cámara

Centro Tular 1ra. Sección

Centro Tular 2da. Sección

Champa de Cupilco

Chicozapote

Cocohital Dos

Cupilco

Cuxcuxapa

El Ángel

Emiliano Zapata 2da.

Sección

Gobernadores

Gregorio Méndez 1ra.

Sección

PO

BLA

CIÓ

N

1125

1129

137

809

1324

945

547

121

2136

1127

261

447

1630

2234

LON

GIT

UD

931857

932802

930840

932342

932308

930757

932303

931957

930739

930851

931152

932537

931107

931422

LAT

ITU

D

181635

181451

181617

181904

181936

181344

1 82405

182236

181418

181531

181446

181615

181449

181522

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

ergu

es

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

San

itario

s S

ecos

Pro

tecc

ión d

e p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 248: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

MUNICIPIO

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

LOCALIDAD

Gregorio Méndez 2da.

Sección

Gregorio Méndez 3ra.

Sección

Gregorio Méndez 4ta.

Sección (El Santiago)

Guayo 1ra. Sección

Guayo 2da. Sección

Guayo 3ra. Sección

Hermenegildo Galeana

Ignacio Zaragoza 3ra.

Sección

Ignacio Zaragoza 4ta.

Sección (San Andrés)

Independencia

Independencia 1ra.

Sección

Independencia 2da.

Sección

Independencia 3ra.

Sección

PO

BLA

CIÓ

N

1141

831

137

1894

885

518

795

776

349

29

1581

1632

871

LON

GIT

UD

931646

931757

931552

932544

932728

932720

932710

931956

931839

931923

931057

930930

931019

LAT

ITU

D

181538

181738

181647

181757

181746

181902

181604

1 82223

182010

181713

181747

181713

181659

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

Sanita

rios

Sec

os

Pro

tecc

ión d

e p

ozo

s de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 249: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

MUNICIPIO

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

LOCALIDAD

Jesús Carranza

José María Pino Suárez

1ra, Sección

José María Pino Suárez

2da. Sección

José María Pino Suárez

3ra. Sección (Corinto)

Lázaro Cárdenas 1ra.

Sección

Lázaro Cárdenas 2da.

Sección (El Retiro}

Lázaro Cárdenas 3ra.

Sección

Miguel Hidalgo

Norte 1ra. Sección (San

Julián)

Norte 2da. Sección

Novillero 4ta. Sección

Occidente 1ra. Sección

Occidente 2da. Sección

PO

BLA

CIÓ

N

791

1961

1106

753

1692

734

1127

5397

1488

2131

516

2023

1633

LON

GIT

UD

931013

932255

932245

932326

932608

932710

932502

931837

931234

931159

930654

931217

931400

LAT

ITU

D

181424

182107

182301

182430

182037

1 82000

181934

181523

181805

181844

181442

181904

181857

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

*

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

Sanita

rios S

ecos

Pro

tecc

ión

de p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 250: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

282

283

284

285

286

287

288

289

290

291

292

293

294

295

296

MUNICIPIO

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

LOCALIDAD

Occidente 3ra. Sección

Occidente 4ta. Sección

Paso de Cupilco

Potrerillo

Río Playa (Los

Pochitoques)

San Femando (Pueblo

Nuevo)

Santa Lucía Chichicapa

Tecolutilla

Tránsito Tular

Uspí

Zapotal 1ra. Sección

Zapotal 2da. Sección

Zapotal 3ra. Sección

Ama titán

Ayapa

PO

BLA

CIÓ

N

1297

1178

2418

1300

2

252

774

10637

1500

708

1335

1952

432

298

5640

LON

GIT

UD

931252

931357

930722

930805

931758

931024

931147

931952

932350

930725

931457

931600

931622

930518

930639

LAT

ITU

D

181753

181819

181540

181517

181954

181841

181452

181655

182024

181459

181758

181846

181758

181012

181327

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

*

Ref

ugio

s T

em

pora

les

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de

Seg

urid

ad

Sanita

rios S

ecos

Pro

tecc

ión d

e p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 251: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

MUNICIPIO

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

LOCALIDAD

Ayapa

Chacalapa 1ra. Sección

Chacalapa 2da. Sección

(San Manuel)

El Campo Petrolero

Mecoacán

El Carmen

El Carmen

El Carmen (La Ensenada)

El Juncal

El Mango de Ayapa

El Novillero

El Pulpito

PO

BLA

CIÓ

N

458

1704

488

334

530

138

150

379

296

972

351

LON

GIT

UD

930935

930629

930735

930502

930908

930418

930547

930730

930725

930558

930516

O

P

181149

1 80902

1 80906

181942

181242

182045

181301

180617

181310

181439

180524

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

Sanita

rios

Sec

os

Pro

tecc

ión

de p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 252: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

308

309

310

311

312

313

314

315

316

317

318

MUNICIPIO

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

LOCALIDAD

El Recreo

El Rio

Gregorio Méndez

Hermenegildo Galeana

1ra. Sección

Iquinuapa

Iquinuapa (El Clavo)

Jalpa de Méndez

Jalupa

José Narciso Rovírosa

La Ceiba

La Concepción

zOo

moo.

1118

2566

1105

1559

2915

1433

15695

4800

31

485

561

Of—

Ozo

930546

930335

930608

930616

930714

930727

930345

930248

930658

930435

930310

O

^

5

181639

1 80856

181147

181038

181145

181131

181035

180807

180845

181504

1 80647

Propuestas deMedidas Estructurales

tn<D3

tf

*

*

*

U)

2oaE0)

tn_o

30)

tt

*

*

*

*

*

*

*

•ore•o3O)oW

•otnre

ore*•>to0.

oua>

oas'Ecu(f)

0)•a¡AoNOa

"° CT

'5

ia.

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 253: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

M19

320

321

322

323

324

325

326

327

328

329

MUNICIPIO

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

LOCALIDAD

La Ensenada

La Pera

La Solución Somos Todos

(Arroyo Hondo)

La Trinidad

Lázaro Cárdenas

Mecoacán

Mecoacán 2da. Sección

(San Lorenzo)

Nicolás Bravo

Pueblo Viejo

Reforma 1ra. Sección

Reforma 2da. Sección

(Santa María)

z-Oü5moü_

546

538

5

785

15

2281

1807

2326

1105

406

1370

Oo1-e>zo

930520

930709

930342

930424

930408

930454

930520

930455

930526

930438

930246

Q3H

<

181336

180942

182248

181413

182126

181415

181618

1 80935

181159

181748

182006

Propuestas deMedidas Estructurales

U)033s>0)ja<

*

U)

(D

Oa0)

V)oO)3

**-<Dtt

*

*

*

*

*

-oO•o3O)0tí><D•oOí(0

c0•B**na.

10Oua>

(0.O'Zra+-cre

V)

(U•otí)oNOaa) <3= «1 ro

*J

£o.

*

*

*

*

*

Page 254: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

MUNICIPIO

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

LOCALIDAD

Reforma 3ra. Sección

(El Guano)

Ribera Alta

Ribera del Puente

San Gregorio

San Hipólito

San Nicolás

Santa Ana (El Río)

Santa Lucía

Santuario 1ra. Sección

Santuario 2da. Sección

Soyataco

Soyataco Uno

z•O

PO

BLA

C

474

767

44

243

775

541

330

979

922

849

4046

27

QD1-OZO_i

930405

930230

930605

930413

930713

930405

930341

930629

930324

930207

930425

930548

O3H

<

181815

181044

181346

181739

180712

180503

180713

180619

181142

181156

181243

181235

Propuestas deMedidas Estructurales

w0)3E»<D.Q

<

*

tfl

reoQ.Eo>i»o'o>3

M-0)K

*

*

*

*

*•

*

•ort•o3odi(/)Oí•otfl(0

o«J3Q.

IflOU0>

n ¡t

ari o

s .

raco

0)•o(floNOQ.d] (U•5 =3r- m-i roO

**k.D.

*

*

*

^

Page 255: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

353

354

355

356

357

MUNICIPIO

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

LOCALIDAD

Tomás Garrido Canabal

(San José)

Vicente Guerrero 1ra.

Sección

Vicente Guerrero 2da.

Sección

Altamira

Argentina

Argentina

Bella Flor

Boca de Amatitán

Buenos Lirios

Campo Nuevo

Chinal

Cirilo y Narváez

Cocoyolar (Río Chico)

Corcobao

El Almendrito

El Bolsón

PO

BLA

CIÓ

N

398

2523

714

6

17

6

4

90

16

379

476

47

186

169

2

8

LON

GIT

UD

930430

930533

930540

921007

921615

921041

921102

920539

921713

920242

920857

921706

920848

920802

921419

921540

LAT

ITU

D

181104

180713

1 80806

181007

1 82345

180618

181115

180525

1 82057

1 80439

1 80228

180446

1 75704

1 80432

181508

182011

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

*

Sanita

rios

Sec

os

*

*

Pro

tecc

ión

de p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 256: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

MUNICIPIO

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

LOCALIDAD

El Carmen

El Chochal

El Ciprés

El Cocal

El Piñal

El Porvenir

El Sacrificio

El Sitio

El Tucuyal

Elpidio Sánchez

Esquipulas

Federico Álvarez

1ra. Sección

Federico Álvarez

2da. Sección

Federico Álvarez 3ra.

Sección

Guarda Tierra

Hidalgo y Tamarindo

zOo5DO

£L

5

80

2

14

78

3

590

116

46

136

340

518

65

100

287

76

OD1-OZO_i

920424

921818

921047

921225

920551

920744

920833

920751

921717

921337

921657

920905

921117

920916

920727

921713

O3H

3

175426

182550

1 80926

181639

175836

175541

1 80508

175945

1 80756

181504

182040

180245

1 80037

180107

1 75929

1 82444

Propuestas deMedidas Estructurales

iaOí3O)

¡5£

^

V)

(TJ

Oa0)

iao5>3*_0)a

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•o(0•ot_3O)ID«0)•oM(0

co(0

Q.

*

*

*

*

ü)OUOí

«I.2'Cra*-cretí)

*

*

*

*

*

a>T3tflONOa<D <°

? B>5 *u

*¿

IHQ.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 257: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

MUNICIPIO

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

LOCALIDAD

Isla el Rosario

Isla San Lorenzo

(Sitio Nuevo)

Jonuta

José María Pino Suárez

(San Pedro)

La Bendición (La Tijera)

La Candelaria

La Concordia

La Encarnación

La Esperanza

La Herma

La Piñuela

La Providencia

Las Campanas

Las Palmas

Los Buchecos

Los Cuatro Hermanos

López

z-OÜ

5CQOo.

15

8

6899

953

23

6

2

4

5

7

2

2

6

95

128

8

O31-ozO

921158

921055

920812

921307

921542

921207

921144

921253

920519

920913

920858

921128

921719

921133

920538

921022

Q3H

<

181241

1 80834

180525

181815

181536

181521

181600

181446

175516

1 80606

175554

181547

182434

181308

175512

181440

Propuestas deMedidas Estructurales

(Ad>3

P0).O

<

*

tn_»nOaE0)

w_oOí3

**-0)K

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•ora•oL.3

O)a>

(Ou•oU)racoraraa.

*

*

*

*

*

i/>oootfio

*wffijj¿

ntC0

*

*

*

0)•ov>oNOa.o cu

= ™1

*->t_D.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 258: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

390

391

392

393

394

395

396

397

398

399

400

401

402

403

404

MUNICIPIO

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

LOCALIDAD

Los Pájaros

Monte Grande (Nuevo

Mundo)

Nueva Esperanza

Pochitocal

Prudencio López Arias

Pueblo Nuevo

Quince de Mayo

Ribera Baja 1ra.

Sección A

Ribera Baja 1ra.

Sección B

Ribera Baja 2da.

Sección (Gran Poder)

Sacrificio

San Agustín

San Antonio

San Benigno (Canul)

San Fernando

PO

BLA

CIÓ

N

517

34

34

7

44

444

197

153

175

234

74

5

2

2

7

LON

GIT

UD

920438

921300

921620

921154

921140

921305

920206

921143

920931

921548

921202

921925

921316

920934

921120

LAT

ITU

D

175432

175610

182303

181511

181606

175530

175525

180754

180548

181514

180703

1 82736

181505

175944

181055

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

Refu

gio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egur

idad

*

*

*

*

*

*

*

San

itario

s S

ecos

*

*

*

*

Pro

tecc

ión

de p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 259: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

405

406

407

408

409

410

411

412

413

414

415

416

417

418

419

420

MUNICIPIO

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

LOCALIDAD

San José (Encarnación

San Pedro)

San José Jimbal

San Julián

San Lorenzo

San Manuel

San Manuel

San Miguel

San Miguel

San Pablo

San Pedro

Santa Anita del Rosario

Santa Cruz

Santa Cruz (El Santuario)

Santa Rosa

Sitio Nuevo

Tabasco Nuevo

zO

PO

BLA

C

5

21

2

6

14

8

91

57

7

2

56

4

3

20

1

15

O3Hí5zo_l

921305

921033

921658

921942

921047

921020

921553

921635

921128

921016

921245

921018

921544

920544

921100

921358

OOJ-

<

181505

181100

182404

1 82744

1 75854

1 80546

181526

182347

181555

180152

181014

180609

181857

175521

180818

1 75847

Propuestas deMedidas Estructurales

(A0)3

S>0>.O<

(/>

(0oo.E««,o*5>3«^<bK

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•o(0•ou.3O)0>

V)0>•o(A<0

O»»-ntnü_

*

*

*

*

*

iaOo0)

nita

rios

nV)

*

*

*

0)•oV)oNOQ.o> ra

= ^5 rou

**t_o.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 260: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

433

434

MUNICIPIO

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

LOCALIDAD

Torno Largo 1ra. Sección

(El Güiral)

Torno Largo 1ra.

Sección A (Benito Juárez)

Torno Largo 1ra.

Sección B

Torno Largo 2da. Sección

Torno Largo 3ra. Sección

Torno Largo 4ta. Sección

Trinidad y Catalina 1ra.

Sección

Trinidad y Catalina 2da.

Sección

Trinidad y Catalina 3ra.

Sección

Tumbo Chinal

Vuelta Abajo

Zapotal 1ra. Sección A

Zapotal 1ra. Sección B

Zapotal 2da. Sección

PO

BLA

CIÓ

N

227

484

217

541

201

142

151

147

141

110

45

103

285

349

LON

GIT

UD

920901

920543

920521

920124

920203

920118

920803

920638

920730

920713

920728

920824

920842

920844

O

P_J

180110

175759

1 75759

1 75505

1 75536

1 75456

175621

1 75542

175541

180317

1 75908

180037

1 75954

1 75850

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

ergu

es

*

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egun

dad

Sanita

rios

Seco

s

*

*

*

*

Pro

tecc

ión d

e p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 261: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

435

436

437

438

439

440

441

442

443

444

445

446

447

448

449

MUNICIPIO

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

LOCALIDAD

Alcalde Mayor

Barrial

Bitzal 1ra. Sección

Bitzal 2da. Sección

Bitzal 3ra. Sección

Bitzal 4ta. Sección

Bitzal 5ta. Sección

Bitzal 7ma. Sección

El Guanal

El Venadito

La Candelaria (El Barrial)

La Sombra

Lázaro Cárdenas 1ra.

Sección

Lázaro Cárdenas 2da.

Sección

Los Güiros

PO

BLA

CIÓ

N

664

504

190

190

79

131

375

328

9

114

12

2

311

256

136

LON

GIT

UD

921839

921508

922400

922229

922009

922430

922720

923023

921155

922025

921031

921158

922702

922441

922042

Q3t

<

174300

1 75008

180159

180149

180432

180318

180331

1 80353

175216

180128

1 75249

175116

1 75940

180127

1 80720

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

«0)

"2Oa

a>

ifío'5i»•-3.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egur

idad

Sanita

rios

Sec

os

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pro

tecc

ión

de p

ozo

s de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 262: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

450

451

452

453

454

455

456

457

458

459

460

461

462

463

464

465

MUNICIPIO

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

LOCALIDAD

Los Naranjos 1ra. Sección

Los Naranjos 2da.

Sección {Sección

Pichalito)

Otatal

Pitahaya

Belén

Chicozapote

El Chiflón

El Cometa

El Encanto

El Guanal

El Hormiguero

El Pastal

El Sitio

Guaytalpa

Isla Guadalupe

Jiménez

PO

BLA

CIÓ

N

82

236

27

214

298

649

299

66

33

68

462

401

355

2544

681

1899

LON

GIT

UD

921915

922243

921421

922029

925712

925502

925636

925427

925457

925445

925521

925601

925604

930154

925636

925557

LAT

ITU

D

180739

1 80809

175204

175957

181206

181243

181233

181127

182014

181111

181038

181202

181308

181255

181257

181015

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

ergu

es

*

Ref

ugio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

*

*

*

*

*

*

*

Sanita

rios

Sec

os

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pro

tecc

ión d

e p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 263: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

466

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

482

MUNICIPIO

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

LOCALIDAD

Mazateupa

Olcuatitán

Oxíacaque

Rivera Alta

San Isidro 1ra. Sección

San José Pajonal

San Simón

Tapotzingo

Tecoluta 1ra. Sección

Tecoluta 2da. Sección

Tucta

Andrés García (La Isla)

Aquiles Serdán

Aquiles Serdán

Barra de Tupilco

Chiltepec (Puerto

Chiltepec)

Chiltepec (Sección Banco)

PO

BLA

CIÓ

N

2304

1732

1928

567

1094

350

1131

2890

1132

1689

2015

298

1046

821

478

752

1511

LON

GIT

UD

930036

925739

925649

930214

930129

930025

930203

930103

930106

930109

925937

930844

930036

930314

932623

930506

930647

LAT

ITU

D

181218

181127

181252

181042

181336

181403

181416

181214

181514

181459

181142

182552

182444

182515

182528

182552

182538

Propuestas deMedidas Estructurales

Alb

erg

ues

*

*

*

*

Refu

gio

s T

empo

rale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pla

tafo

rmas

de S

egurid

ad

L

*

*

Sanita

rios

Sec

os

*

Pro

tecc

ión

de p

ozos

de

agua

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 264: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

483

484

485

486

487

488

489

490

491

492

493

494

495

496

MUNICIPIO

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

LOCALIDAD

Chiltepec (Sección

Tanque)

El Bellote (Miguel de la

Madrid)

El Escribano

Francisco I. Madero

Francisco I. Madero

Francisco I. Madero

(Madero)

Guano Solo (El Coquito)

Hueso de Puerco (Colonia

Quintín Aráuz)

José María Morelos y

Pavón (El Bellote)

La Solución Somos Todos

(La Alianza)

La Unión 1ra. Sección

(Amatillo)

La Unión 2da. Sección

La Unión 3ra. Sección

Las Flores 1ra. Sección

zOu<mo.

1219

1113

1162

1573

378

2722

692

383

1918

46

701

720

622

2119

O31-üZo

930532

930903

931318

931129

931334

931225

932429

931327

930804

930812

931851

932154

932258

931345

O31-

^

182539

182531

182437

181944

182105

1 82008

182532

182325

182531

181952

182605

182534

182532

1 82408

Propuestas deMedidas Estructurales

<A0)3

E?«£

re

aEa(AoU)2*-a>0£

*

*

*

*

*

*

*

*

•offi•ot_3O)a>«a•a(Ara

cOreaa.

(Aoo

v>o'C(0*Jcra

(O

a>•a(AONOa.O) CO•S =3r- 0»-i ro

+•»

1».

0.

*

*

*

*

*

*

*

Page 265: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

MUNICIPIO

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

LOCALIDAD

Las Flores 2da. Sección

Las Flores 3ra. Sección

(El Cerro)

Libertad 1ra. Sección (El

Chivero)

Libertad 2da. Sección

Moctezuma (Francisco I.

Madero 3ra. Sección)

Moctezuma 1ra. Sección

Moctezuma 2da. Sección

Moctezuma 3ra. Sección

Monte Adentro

Nicolás Bravo

Nicolás Bravo 2da.

Sección (La Gloria)

Nicolás Bravo 3ra.

Sección

Nicolás Bravo 4ta.

Sección (Tilapa)

Nicolás Bravo 5ta.

Sección (Punta Brava)

z-OÜ

3CQOQ.

1931

1225

2502

1141

1136

2716

2577

863

18

2113

559

1244

448

1289

Ou1-ozo

931506

931646

931010

930929

931252

931353

931315

931532

931136

930748

930647

930854

930805

930724

O3H

5

182527

182530

181944

181816

182034

182235

1 82206

182121

182210

181738

181847

181733

181847

181646

Propuestas deMedidas Estructurales

U)0)3

tO.Q

<

*

*

U)

saE03

(A.O

3*t-d>K

*

*

*

*

*

*

*

*

•ora•ot_3O)Vco

•o(A(9

L.

O(0raa.

mO«u

,o*ZZCO*¿

ni(O

O•otfloNOa.

1 »i ro*->k.a.

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 266: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

511

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

MUNICIPIO

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

LOCALIDAD

Nuevo Torno Largo

Occidente (San Francisco)

Oriente (Hormiguero)

Oriente (San Cayetano)

Oriente 1ra. Sección

Oriente 2da. Sección

(Palma Huaca)

Palestina

Paraíso

Pénjamo

Potreritos

Puerto Ceiba

Puerto Ceiba (Carrizal)

Quintín Arauz

Quintín Aráuz Uno

z•Oo5CUOQ.

1511

1216

268

1285

1988

1220

320

25186

1653

1212

2780

2686

5178

81

Q

1-o

930948

931508

931335

931219

931202

931107

931105

931246

930535

931655

931048

931123

931253

931320

O3

F<(_i

182557

181952

181939

182052

1 82020

181945

182019

182346

1 82604

181840

182441

182417

182203

182242

Propuestas deMedidas Estructurales

0)<D

A3

*

*

*

*

*

tfl

n

o.

0)l-v>OO)30)ce

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•ora•o3O)OíV)

•o

Eo(D

CO

O.

(AoO

CO

o

cra(0

0)•o

oNOQ.

•8 gj•O

CL

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 267: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.4.3 Identificación de dependencias responsables de emprender y desarrollar

acciones estructurales e institucionales, que contribuyan a mejorar la convivencia

con las inundaciones y descripción del fundamento legal que ha dicho propósito

ampara.

De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprenden todos los

demás instrumentos jurídico-políticos, que en este caso, guían la gestión de las actividades

que emprenden las diversas instituciones en los tres órdenes de Gobierno, encargadas de

la administración del agua.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El marco legal que rige tanto la atención como la prevención de estos fenómenos se basa

en el artículo 27 constitucional, del cual se desprende que los cauces de los ríos son bienes

inherentes a las aguas nacionales, por lo cual son propiedad de la nación.

En Artículo 27 constitucional, no se señala de manera textual que la infraestructura que se

encuentra en los cauces de las aguas nacionales sea propiedad de la nación, aun así, la

infraestructura administrada por los gobiernos federales, estatales o municipales, es

clasificada como "bienes nacionales", conforme a la Ley de la materia, en su Artículo 3.

Lo anterior se refiere a todo aquella infraestructura que se encuentra ligada al uso,

explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales y demás actividades que de estas

dimanan.

La participación y atención a las actividades correspondientes al tema del agua se estipulan

en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, destacándose la

corresponsabilidad de los gobiernos centrales y las dependencias paraestatales.

Así mismo, hay que hacer evidente que en los efectos dañinos de eventos

hidrometeorológicos en donde el agua juega el papel protagonista deberán intervenir tantas

dependencias como sectores afectados existan. La infraestructura hidráulica no es la única

que se ve afectada, existen muchos temas, como la salud, el ordenamiento territorial, las

actividades de logística y rescate mediante actualización de equipo por parte de las

Page 268: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Unidades de Protección Civil municipales que se desprenden de la Estatal que deberán

aportar es su campo correspondiente.

El Plan Nacional de Desarrollo PND

El Plan Nacional de Desarrollo, en su Eje No. 1.- Desarrollo Humano Sustentable, propone

como visión transformadora de México en el futuro y al mismo tiempo como derecho de

todos los mexicanos, asegurar la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la

educación, la salud, la alimentación, vivienda, y protección a los derechos humanos.

En su Objetivo No. 3 busca lograr un patrón territorial que frene la expansión desordenada

de las ciudades, provea de suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a

servicios y equipamiento en comunidades tanto urbanas como rurales.

En la Estrategia No. 3-1 (Promover el ordenamiento territorial), señala la certeza jurídica de

la tenencia de la tierra en las zonas marginadas de las ciudades. Sobre el particular, señala

que se trabajará estrechamente con las autoridades estatales y municipales para acelerar

la regularización de los predios y el uso del suelo.

En la Estrategia 3 (Prevenir y atender los riesgos naturales), pretende sensibilizar a las

autoridades y a la población, de la existencia de riesgos y la necesidad de incorporar

criterios para la prevención de desastres en los planes de desarrollo urbano y en el marco

normativo de los municipios.

Tiene como fin el orientar a la prevención de desastres y la gestión del riesgo, una política

de desarrollo sustentable y fortalecer las prácticas de cooperación entre la Federación,

estados, municipios y sociedad c¡- vil, que permitan atender con mayor oportunidad a la

población afectada por fenómenos naturales.

Lo anterior, implica diseñar e implementar nuevos programas estratégicos, dirigidos a

mitigar la exposición de la población frente a amenazas de origen natural, fortalecer los

instrumentos jurídicos para dotar de mayores atribuciones a las autoridades de los tres

órdenes de gobierno a fin de evitar la concentración y proliferación de asentamientos

Page 269: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

humanos en zonas de riesgo, es decir mediante políticas públicas transversales que

permitan en corto plazo reducir el riesgo de la población más vulnerable.

En la Estrategia 3.4 (Fortalecer el marco institucional en materia de desarrollo urbano),

señala que si bien la planeación y gestión del desarrollo urbano es una atribución de los

gobiernos estatales y municipales, requiere de un marco institucional federal, con elevada

capacidad técnica y financiera para apoyar oportuna y eficazmente a los gobiernos locales.

Además, para el desarrollo de los centros de población los tres niveles de gobierno han

construido infraestructura, la que al igual que los asentamientos humanos que se

encuentran cerca de los cauces, se localizan en zonas potencia I mente inundables y en

riesgo constante.

Programa Nacional Hídrico

Con apego al PND 2013-2018, el Programa Nacional Hídrico PNH, se establecen cinco

lineamientos rectores para el sector hídrico en México:

8. El agua como elemento integrador de los mexicanos.

9. El agua como elemento de justicia social.

10. Sociedad informada y participativa para desarrollar una cultura del agua.

11. El agua como promotor del desarrollo sustentable.

12. México como referente mundial en el tema del agua

Los objetivos que plantea el PNH 2014-2018 inciden de manera directa principalmente en:

a) Promover y fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del agua como se plantea en

el Programa Sectorial de Gobernación.

b) Garantizar la seguridad hídrica ante los efectos de fenómenos hidroclimatológicos

extremos que atentan contra la vida humana en apoyo a los programas sectoriales

de Gobernación y Defensa Nacional.

Page 270: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Se requiere reducir la vulnerabilidad de asentamientos humanos para evitar pérdida de

vidas humanas y daños materiales a la infraestructura por efecto de fenómenos

hidrometeorológicos extremos.

Se propone reforzar las acciones para evitar la invasión de cauces y zonas federales y

avanzar en coordinación con los tres órdenes de gobierno en la reubicación de los

asentamientos en zonas de alto riesgo de inundaciones. Cuando no fuera posible, se

construirá infraestructura de protección y control de avenidas.

Se proyecta la ejecución de programas de protección a la población, como son:

1. Sistema de alerta temprana,

2. Desarrollar un vínculo con el Sistema Nacional de Protección Civil y otras instancias

del ramo,

3. Modernizar el Sistema Meteorológico Nacional y establecer Centros

Hidrometeorológicos regionales,

4. Atención a las sequías,

5. Actualización de las políticas de operación de las principales fuentes de

abastecimiento

En el PNH se reconoce que para lograr todo lo anterior se necesitan implementar las

siguientes estrategias:

• Proteger e incrementar la resiliencia de la población y áreas productivas en zonas

de riesgo de inundación y/o sequía

• Implementar el Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas

(PRONACH).

• Implementar el Programa Nacional Contra las Sequías (PRONACOSE).

• Fortalecer o en su caso crear grupos especializados de atención de emergencias

capacitados y equipados.

• Actualizar las políticas de operación de las presas privilegiando la protección de los

centros de población.

• Evitar los asentamientos humanos en zonas con riesgo de inundación y reubicar los

ya existentes a zonas seguras.

Page 271: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e i n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

• Fortalecer los sistemas de alerta temprana y las acciones de prevención y mitigación

en caso de emergencias por fenómenos hidrometeorológicos.

• Fomentar la construcción de drenaje pluvial sustentable.

• Realizar acciones de restauración hidrológica ambiental en cuencas hidrográficas

prioritarias.

• Establecer esquemas de corresponsabilidad con autoridades locales para conservar

las márgenes de los ríos y cuerpos de agua ordenadas y limpias.

• Reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático o variabilidad climática

• Incrementar la participación y corresponsabilidad de estados y municipios para

acciones de adaptación frente al cambio climático o variabilidad climática.

• Crear o fortalecer fondos financieros para la adaptación al cambio climático y para

el mantenimiento y rehabilitación de infraestructura hidráulica.

• Incrementar el intercambio de información con instancias nacionales e

internacionales.

• Conducir el proceso de ordenamiento ecológico general del territorio y apoyar los

procesos de ordenamientos regionales y locales.

• Impulsar una política en mares y costas que fomente la competitividad y enfrente

los efectos del cambio climático.

• Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve el

patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo de

manera eficaz, en concordancia con el programa Sectorial de Medio Ambiente y

Recursos Naturales;

• Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo en materia de agua como

se plantea en el Programa Sectorial de Relaciones Exteriores.

Las líneas de acción del PNH son las siguientes39:

1. Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales

para facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal.

39 Tomado de la siguiente dirección electrónica http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?n1 = 1&n2=28 Visto: 15-

10-2014

C a p í t u l o 1 1 2 6 0

Page 272: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

2. Actualizar y alinear la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de

las acciones que contribuyen a la preservación y restauración del medio

ambiente y los recursos naturales.

3. Promover el uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y

de tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono.

4. Establecer una política fiscal que fomente la rentabilidad y competitividad

ambiental de nuestros productos y servicios.

5. Promover esquemas de financiamiento e inversiones de diversas fuentes que

multipliquen los recursos para la protección ambiental y de recursos naturales.

6. Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento

ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y

urbano sustentable.

7. Impulsar una política en mares y costas que promueva oportunidades

económicas, fomente la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos

del cambio climático protegiendo los bienes y servicios ambientales.

8. Orientar y fortalecer los sistemas de información para monitorear y evaluar el

desempeño de la política ambiental.

9. Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento

ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales.

10. Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo

humano y la seguridad alimentaria.

11. Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados

por déficit y sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el

desarrollo.

12. Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento.

13. Sanear las aguas residuales con un enfoque integral de cuenca que incorpore

a los ecosistemas costeros y marinos.

14. Fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos

operadores para la prestación de mejores servicios.

15. Fortalecer el marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y

saneamiento.

Page 273: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

16. Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por

inundaciones y atender sus efectos.

17. Rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola.

18. Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan

la salud pública y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos

naturales.

19. Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de

Cambio Climático.

20. Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores

productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los

servicios urbanos, turísticos y de transporte.

21. Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia

energética y de baja o nula generación de contaminantes o compuestos de

efecto invernadero.

22. Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de

cambio climático, biodiversidad y medio ambiente.

23. Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligroso,

que incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los

riesgos a la población y al medio ambiente.

24. Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar

sistemas de información para diseñar políticas ambientales y de mitigación y

adaptación al cambio climático.

25. Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y

circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas

de mayor vulnerabilidad climática.

26. Continuar con la incorporación de criterios de sustentabílidad y educación

ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental

en sectores estratégicos.

27. Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de

efecto invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de

movilidad sustentable y la eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios

de los combustibles fósiles.

Page 274: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

28. Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de

los sistemas de monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades.

CONAGUA:

La Comisión nacional del Agua, es un organismo público descentralizado del nivel de

Gobierno Federal y es la responsable de atender la política hidráulica del país, hecho que

tiene su fundamento en los siguientes instrumentos jurídicos:

• Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

• Artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley de

Aguas Nacionales y su Reglamento, Reglamento al Interior de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, Reglamento al Interior de la Comisión

Nacional del Agua, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Programa Nacional

Hídrico 2007-2012.

Para atender las actividades que tiene encomendadas, la CONAGUA, cuenta con trece

Organismos de Cuenca y 20 Direcciones Locales en los estados.

Las Atribuciones de CONAGUA a nivel nacional son las siguientes:

1. Fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado;

los de saneamiento, tratamiento y reúso de aguas; los de riego o drenaje y los

de control de avenidas y protección contra inundaciones,

2. Realizar las declaratorias de clasificación de zonas de alto riesgo por inundación

y elaborar los atlas de riesgos conducentes,

3. En su caso, contratar o concesionar la prestación de los servicios que sean de

su competencia o que así convenga con los Gobiernos de los estados o con

terceros, para la atención de las temáticas planteadas en el primer punto.

De la ley de aguas nacional se desprende la siguiente normatividad40:

40 Tomado de la siguiente dirección electrónica: http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=2&n2=11

Revisado: 13-10-2014.

C a p i t u l o 1 1 2 6 3

Page 275: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Capítulo V. Control de Avenidas y Protección contra Inundaciones

ARTÍCULO 83. "La Comisión", a través de los Organismos de Cuenca, en coordinación con

los gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales,

deberá construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de avenidas y

protección de zonas inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan

posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población,

industriales y, en general, a las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las

disposiciones del Título Octavo.

"La Comisión", en los términos del reglamento, y con el apoyo de los Organismos de

Cuenca, clasificará las zonas en atención a sus riesgos de posible inundación, emitirá las

normas y, recomendaciones necesarias, establecerá las medidas de operación, control y

seguimiento y aplicará los fondos de contingencia que se integren al efecto.

Los Organismos de Cuenca apoyarán a "la Comisión", de conformidad con las leyes en la

materia, para promover, en su caso, en coordinación con las autoridades competentes, el

establecimiento de seguros contra daños por inundaciones en zonas de alto riesgo, de

acuerdo con la clasificación a que se refiere el párrafo anterior.

ARTÍCULO 84. "La Comisión" determinará la operación de la infraestructura hidráulica para

el control de avenidas y tomará las medidas necesarias para dar seguimiento a fenómenos

climatológicos extremos, promoviendo o realizando las acciones preventivas que se

requieran; asimismo, realizará las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo

Técnico para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos

climatológicos extremos, en coordinación con las autoridades competentes.

Para el cumplimiento eficaz y oportuno de lo dispuesto en el presente Artículo, "la Comisión"

actuará en lo conducente a través de los Organismos de Cuenca.

Capítulo I Disposiciones Generales

ARTÍCULO 96 BIS 2. Se consideran como obras públicas necesarias que competen al

Ejecutivo Federal a través de "la Comisión", las que:

Page 276: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

III. Controlen, y sirvan para la defensa y protección de las aguas nacionales, así como

aquellas que sean necesarias para prevenir inundaciones, sequías y otras situaciones

excepcionales que afecten a los bienes de dominio público hidráulico; sin perjuicio de las

competencias de los Gobiernos Estatales o Municipales.

Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, SEDATU41

El Programa Reubicación de la Población en Zonas de Riesgos está a cargo de la

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y promueve acciones de

ordenamiento territorial en entidades federativas y en lo subsecuente en municipios,

encaminadas al fortalecimiento de la ocupación ordenada del territorio.

El Programa de Reubicación de la Población en Zonas de Riesgos tiene por objetivo orientar

el uso óptimo del territorio, impulsar el desarrollo sustentable de las actividades económicas

y elevar la calidad de vida de la población, fortaleciendo la ocupación ordenada del territorio.

El Ordenamiento Territorial es un proceso político, en la medida que involucra toma de

decisiones concertadas de los factores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la

ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico

administrativo porque orienta la regulación, promoción de la localización y desarrollo de las

actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, así como la de los

asentamientos humanos.

El Ordenamiento Territorial es un instrumento que tiene como fin último la distribución

equilibrada de la población y sus actividades económicas, contribuye a la consecución de

los objetivos del desarrollo nacional, estatal y municipal en su dimensión territorial, y permite

entre otras cosas, llevara cabo procesos eficientes de reubicación de la población asentada

en zonas de riesgo.

41 Resumen realizado en base a información revisada en la siguiente dirección electrónica:

http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/programas/reubicacion-poblacion-zonas-riesgosLVisto 16-10-2014

C a p í t u l o 1 1 2 6 5

Page 277: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

De esta forma, se fortalece y amplia el potencial productivo e impacta positivamente en la

generación de riqueza, se mejora paulatina y permanentemente la calidad de vida de la

población y se logra un manejo sustentable de los recursos naturales.

En suma, las políticas basadas en un enfoque territorial resultan eficaces para promover la

cohesión económica y social en los territorios, además de favorecer la complementariedad

entre éstos.

En consecuencia, para llevar a cabo procesos eficientes, es necesario orientar procesos de

ordenamiento territorial, que lleven a la distribución equilibrada de la población y sus

actividades económicas, tomando como punto de partida el aprovechamiento de la

vocación y el potencial productivo de cada región.

Los objetivos específicos de este programa son los siguientes:

a) Llevar a cabo, en coordinación con las entidades federativas, la elaboración e

instrumentación de Programas de Ordenamiento Territorial para el aprovechamiento

de la vocación y el potencial productivo del territorio de las entidades federativas.

b) Definir y elaborar estudios y proyectos integrales de viabilidad y de costo - beneficio

para la reubicación de población en zonas de riesgos, para brindar seguridad

jurídica y social a la población.

El Programa tendrá cobertura nacional y su universo de actuación serán las entidades

federativas que presenten problemáticas de ordenamiento territorial.

Respecto a los apoyos correspondientes, sólo podrán tener acceso a los apoyos del

Programa, aquellas entidades federativas que cuenten con su Consejo Estatal de

Ordenamiento Territorial u Órgano similar al que se adicionen legalmente estas funciones,

instalado y en operación, y que presenten en tiempo y forma el documento que acredite la

participación de la SEDATU en ese Órgano.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Page 278: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

La ONU a solicitud de la presidencia de la república envió a expertos en administración de

desastres a México durante el inicio del 2008, con el objeto de intercambiar conocimientos

y técnicas en la administración de desastres, La ONU a través del PNUD ha señalado la

oportunidad de fortalecer los planes de largo plazo, la píaneación urbana y territorial, como

medidas efectivas en la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos hidrometeorológicos

extremos, tales como las inundaciones.

El papel de las Naciones Unidas, aun no teniendo carácter de obligatoriedad, sí es una

recomendación con un peso muy importante pues se trata del reflejo que el país tenga ante

el mundo y el pleno desarrollo de las relaciones económico-políticas que son un motor de

la economía mexicana.

SERNAPAM

La Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental, (SERNAPAM), es

una secretaria del Gobierno central de Tabasco y es la encargada de vigilar el cumplimiento

de la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco, que como principal objetivo tiene

el de atender la problemática relacionada con la contaminación (incluidos los ríos), así como

la conservación de las zonas de regulación o llanuras aluviales, regular la normatividad

ambiental y proponer así un plan de ordenamiento ecológico que contribuya a la

sustentabilidad ambiental.

Los artículos y sus fracciones, ambos relacionados con el ámbito ambiental en general y

que contribuyen el ordenamiento ecológico, el cual es una medida muy importante para

reducir los impactos negativos por eventos de inundación debido a que se respeta la

vocación del suelo en su aspecto ecológico y ambiental, se enlistan a continuación:

ARTÍCULO 4. Esta Ley se aplicará en el territorio del Estado, en los siguientes casos:

I. En la prevención y control de la contaminación atmosférica proveniente

de fuentes fijas o móviles que de conformidad con la misma estén sujetas

a la jurisdicción local;

II. En la prevención y control de la contaminación de las aguas localizadas

en el Estado, que de conformidad con el párrafo quinto del artículo 27

\

Page 279: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

constitucional, no sean consideradas aguas nacionales, o que tratándose

de aguas nacionales hayan sido asignadas al mismo;

III. En la prevención y control de la contaminación del suelo;

IV. En el conocimiento, protección, preservación y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad del Estado;

V. En la prevención, regulación y control de las actividades consideradas

riesgosas, así como el manejo y disposición final de materiales y residuos;

VI. En la evaluación y autorización del impacto ambiental de obras y

actividades que de conformidad con lo que establece la Ley General, no

sean de competencia federal;

Vil. En el diseño e instrumentación de medidas de mitigación y adaptación

ante el fenómeno del cambio climático, coadyuvando al desarrollo

sustentable;

VIII. En el establecimiento de corredores biológicos;

IX. En las acciones y actividades que comprende el proceso de

Ordenamiento Ecológico;

X. En el fomento de la educación ambiental y la participación ciudadana;

XI. En la identificación, valoración e instrumentación de mecanismos para la

restauración y conservación de los servicios ambientales;

XII. En el diseño y aplicación de los instrumentos económicos;

XIII. En la sistematización y actualización de información ambiental;

XIV. En la atención de emergencias ambientales;

XV. En la identificación, eliminación, limpieza, saneamiento y restauración de

los pasivos ambientales; y

XVI. Las demás que se determinen en otras disposiciones aplicables en

materia de protección del ambiente.

ARTÍCULO 11. Corresponde a la Secretaría, el ejercicio de las siguientes atribuciones:

I. Formular, normar, instrumentar, supervisar, ejecutar, promover y evaluar

las políticas y programas de preservación del ambiente en el Estado,

considerando la participación de las diferentes dependencias y entidades

de la Administración Pública y, en su caso, de los gobiernos municipales;

II. Elaborar y ejecutar los planes y programas de desarrollo socio-ambiental,

de carácter regional o especial que señale el Titular del Poder Ejecutivo

Page 280: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

del Estado, en el marco del Sistema Estatal de Planeación Democrática,

tomando en cuenta las propuestas que para el efecto realicen la

administración pública estatal y municipal; así como presentarlos

oportunamente al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de

Tabasco, para su análisis y aprobación, a través del correspondiente

Subcomité;

III. Instrumentar, conducir, evaluar, ejecutar y difundir la política, programas,

acciones y estrategias sectoriales o estatales de preservación y

protección del ambiente, equilibrio y ordenamiento ecológico, de

conformidad con la legislación y normatividad aplicable;

IV. Aplicar las sanciones previstas en las disposiciones legales aplicables, en

las materias de su competencia, así como promover la aplicación de las

que correspondan a otras autoridades;

V. Formular y aplicar programas de ordenamiento ecológico, en los casos a

que se refiere esta Ley;

VI. Proponer la creación de instrumentos económicos que incentiven el

cumplimiento de los objetivos de la política ambiental en el Estado;

Vil. Elaborar los reglamentos necesarios para la aplicación de la presente Ley;

VIII. Elaborar y emitir las normas ambientales estatales;

IX. Expedir las autorizaciones y permisos a que se refiere la presente Ley;

X. Establecer, regular y administrar áreas naturales protegidas, para efectos

de preservar, conservar y restaurar zonas o bienes de jurisdicción estatal,

con la participación que en su caso corresponda a los municipios;

XI. Regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales de

jurisdicción estatal;

XII. Ejercer por delegación del Titular del Poder Ejecutivo del Estado, las

atribuciones y funciones que en materia de preservación del ambiente y

recursos naturales, contengan los convenios firmados entre el Titular del

Poder Ejecutivo del Estado y la Administración Pública Federal;

XIII. Integrar y operar el Sistema de Información Ambiental;

XIV. Promover, coordinar y participar en acciones de protección, conservación,

reforestación, fomento, declaratorias y vigilancia de los recursos naturales

de la entidad;

Page 281: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

XV. Coadyuvar con las autoridades federales competentes, en la vigilancia

sobre la conservación de las corrientes, ríos, lagos y lagunas ubicados en

el Estado y la protección de cuencas hidrológicas;

XVI. Colaborar con las autoridades del Estado y municipales para promover el

uso eficiente de la energía eléctrica y la incorporación al uso de energías

alternativas, en beneficio del ambiente;

XVII. Colaborar con los municipios en la construcción, conservación,

mantenimiento, supervisión y operación de las instalaciones y servicios

para el manejo integral de los residuos, la restauración de sitios

contaminados y aguas residuales, considerando las responsabilidades de

las dependencias, entidades y sectores involucrados;

XVIII. Colaborar con las autoridades correspondientes, en la instrumentación y

operación del Sistema de Evaluación Económica, del capital de los

recursos naturales para promover políticas, programas, acciones y

estrategias de desarrollo sustentable;

XIX. Participar en la determinación de parques o corredores industriales en la

Entidad, en coordinación con las autoridades competentes, de acuerdo al

riesgo ambiental que impliquen las actividades industriales, comerciales o

de servicios respectivos, en congruencia con el ámbito de competencia

estatal;

XX. Desarrollar en coordinación con las autoridades federales, estatales y

municipales competentes, los inventarios de recursos naturales y de

población de fauna y flora silvestre que competa al gobierno;

XXI. Celebrar convenios con las autoridades federales, estatales y

municipales, así como con los sectores público y privado, mediante los

cuales se obtengan recursos materiales y económicos para realizar

diversas acciones tendientes a resolver la problemática ambiental del

Estado;

XXII. Celebrar convenios en materia ambiental que permitan la participación de

los organismos de los sectores público, privado y social, en dicho ámbito;

XXIII. Promover la participación de la sociedad en la formulación, aplicación y

vigencia de la política ambiental y concertar acciones e inversiones con

los diversos sectores para la protección, conservación y restauración de

Page 282: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

los ecosistemas del Estado; así como fomentar la creación y operación de

agrupaciones y organizaciones con fines ecologistas en la Entidad;

XXIV. Elaborar conjuntamente con las autoridades en materia de educación

pública, el Programa Estatal de Educación Ambiental;

XXV. Formular y ejecutar los programas tendientes a minimizar los efectos del

cambio climático;

XXVI. Diseñar y proponer las estrategias para la implementación de corredores

biológicos;

XXVII. Preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en

bienes y zonas de jurisdicción estatal, en las materias que no estén

expresamente atribuidas a la federación;

XXVIII. Prevenir y controlar la contaminación atmosférica generada por fuentes

fijas que funcionan como establecimientos industriales y de servicios, así

como fuentes móviles de jurisdicción estatal;

XXIX. Establecer, operar y delegar sistemas de verificación de contaminación

atmosférica (verificación vehicular, monitoreos atmosféricos, entre otros),

para el caso de fuentes móviles, con el sistema de verificación vehicular

se puede limitar o prohibir la circulación de los vehículos cuyos niveles de

emisión de contaminantes rebasen los límites máximos permisibles de las

normas oficiales mexicanas y normas ambientales estatales;

XXX. Expedir las licencias de funcionamiento a los establecimientos industriales

y de servicios de jurisdicción estatal que emitan contaminantes a la

atmosfera, cuya ubicación es fija y permanente, así como aquellas de

ubicación temporal;

XXXI. Regular las actividades que se consideran riesgosas para el ambiente;

XXXII. Regular el aprovechamiento sustentable, la prevención y control de la

contaminación de las aguas de jurisdicción estatal;

XXXIII. Administrar, regular y vigilar las áreas naturales protegidas con la

participación de los gobiernos municipales y la sociedad civil, y mediante

convenio se le podrá otorgar la administración al municipio que

corresponda;

Page 283: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

XXXIV. Prevenir y controlar la contaminación generada por la emisión del ruido,

vibraciones, energía térmica y lumínica, radiaciones electromagnéticas y

olores perjudiciales al ambiente, provenientes de fuentes fijas y móviles;

XXXV. Regular y controlar el manejo y aprovechamiento de los materiales, y

residuos de manejo especial;

XXXVI. Participar en las emergencias o contingencias ambientales, conforme a

los programas y políticas de protección civil estatal que al efecto se

establezcan;

XXXVII. Vigilar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por

la federación en las materias relacionadas con el ruido, emisiones,

residuos y aguas

XXXVIII. Conducir la política estatal de información y difusión en materia ambiental,

de conformidad con lo establecido en esta Ley;

XXXIX. Evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades y, en su caso, los

estudios de riesgo correspondientes y expedir las autorizaciones

correspondientes;

XL. Emitir recomendaciones a las autoridades competentes para promover el

cumplimiento de la legislación ambiental;

XLI. Atender en coordinación con la federación, los asuntos que afecten el

equilibrio ecológico de dos o más entidades federales;

XLII. Ordenar de oficio o derivada del seguimiento de la denuncia popular, la

realización de visitas de inspección;

XLIII. Sustanciar y emitir los acuerdos de trámite y resoluciones

correspondientes al procedimiento administrativo de inspección y

vigilancia, imponiendo las sanciones y medidas correctivas que procedan

por infracciones a la presente ley y demás disposiciones aplicables;

XLIV. Sustanciar los procedimientos administrativos de suspensión, extinción,

nulidad, revocación y caducidad de las autorizaciones, así como emitir la

resolución que corresponda;

XLV. Sustanciar los recursos de revisión que se interpongan ante la Secretaría

o sus unidades administrativas, así como emitir la resolución que

corresponda;

Page 284: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

XLVI. Formular denuncias o querellas ante la autoridad competente, de los

hechos ilícitos en materia de la presente Ley que regule el código penal;

XLVII. Aplicar las sanciones administrativas por violaciones a la presente Ley,

reglamentos y normas ambientales estatales en los asuntos de su

competencia, así como por el incumplimiento de las medidas correctivas

ordenadas para subsanar las irregularidades detectadas;

XLVIII. Celebrar convenios con los que resulten infractores de la normatividad

ambiental estatal para dar por finalizado el procedimiento de inspección y

vigilancia, previo a su resolución;

XLIX. Atender asuntos que en materia de preservación del equilibrio ecológico

y protección al ambiente les conceda la Ley u otros ordenamientos, en

concordancia con ella y que no estén otorgadas a la federación; y

L. Las demás que el presente ordenamiento u otras disposiciones le

establezcan.

Secretaria de Comunicaciones y Transportes

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es una dependencia del gobierno central,

la cual también tiene relación en el tema de la problemática por inundaciones en Tabasco,

debido a que se necesita una red de caminos que durante una contingencia por evento de

inundación, no se vea interrumpida en su funcionamiento, además de que son necesarios

los sistemas de telecomunicación en localidades apartadas y de difícil acceso.

Esta Secretaría se maneja bajo los siguientes objetivos estratégicos, los cuales guardan

estrecha relación, en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria para la prevención y

atención de los eventos de inundación:

a. Impulsar el desarrollo de un Sistema Multimodal de Comunicaciones que

permita integrar cadenas logísticas de transporte de personas, bienes y

servicios que contribuyan a incrementar la competitividad del Estado.

b. Consolidar un sistema portuario sustentable que aproveche su ubicación

estratégica para la industria petrolera e incentive el comercio y los servicios

turísticos.

c. Incentivar el desarrollo del transporte fluvial como una alternativa sustentable

para el turismo y el traslado de pasajeros y mercancías.

Page 285: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

d. Fomentar la ampliación de la cobertura de la red ferroviaria y su integración

con otros modos de transporte.

e. Consolidar el desarrollo y modernización de la red carretera que facilite el

tránsito en el interior del Estado y el intercambio de bienes con el resto del

país y Centroamérica.

f. Atraer fuentes alternativas de financiamiento que otorguen viabilidad al

desarrollo y modernización de la infraestructura de comunicaciones del

Estado.

g. Instalar en las comunidades marginadas, la infraestructura que les permita

disponer de los servicios de telecomunicaciones y energía eléctrica.

h. Modernizar el servicio de transporte público para hacerlo sustentable,

seguro, cómodo, accesible y de calidad,

i. Diseñar y aplicar mecanismos de financiamiento que otorguen viabilidad a la

modernización del servicio de transporte público,

j. Impulsar la modernización y el desarrollo de la infraestructura

complementaria del transporte público,

k. Hacer eficiente el uso de la red vial, optimizar las rutas actuales y atender la

demanda.

I. Propiciar las condiciones de seguridad de tránsito que mejoren la

convivencia de peatones, vehículos particulares y el transporte público,

m. Garantizar capacitación continua de calidad a los operadores del transporte

público,

n. Actualizare! marco jurídico que incentive el desarrollo del transporte público,

regule su operación y otorgue certidumbre a la inversión,

o. Mejorar el control y la supervisión del registro de concesionarios y

operadores, de la calidad de los servicios de transporte y las condiciones

técnicas de las unidades.

Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal Y Pesquero SEDAFOP

Esta Secretaría del Gobierno Central de Tabasco, guarda, empero, relación con la gestión

de la atención a las inundaciones, pues estas últimas en un sinfín de ocasiones presentan

sus efectos en las áreas agrícolas, además de que en ciertas zonas, es imposible pescar

Page 286: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P ROH T A B )

cuando las avenidas en los ríos presentan gastos constantes y elevados, ya sea que los

cauces se mantengan en su escala crítica o bien haya desbordamientos.

Algunas de las atribuciones que le competen a esta Secretaría, son las siguientes42:

I Regular, instrumentar, coordinar, supervisar, difundir y evaluar el Programa De

Desarrollo o Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural de la Entidad;

II. Instrumentar, coordinar y dirigir la política administrativa que mejor convenga para

el buen desempeño de las actividades propias de la Secretaría, de conformidad con

las leyes, decretos, reglamentos, manuales, circulares y demás disposiciones del

Ejecutivo Estatal y la normatividad aplicable de la Administración Pública

Centralizada;

III. Planear la expansión, mejoramiento ytecnificación de las actividades relacionadas

con la producción e industrialización agrícola, ganadera, pesquera, forestal y de

desarrollo rural, así como aquellas que permitan clasificar y evaluar los suelos

para lograr su aprovechamiento racional, y su conservación y mejoramiento, en

una perspectiva de desarrollo económico sustentable;

IV. Coordinar los programas de la Secretaría con las autoridades Federales, Estatales

y Municipales en la realización de aquellos referidos a las materias de reforestación,

silvicultura, acuacultura, pesca, recursos hidráulicos y preservación y restauración

de recursos naturales;

V. Establecer vínculos con la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo y la de

Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente, en la instrumentación y

operación del sistema de evaluación económica, del capital de los recursos

naturales y de los bienes y servicios ambientales en la Entidad; así como también

en la definición, propuesta y evaluación de las políticas, programas, acciones y

estrategias de desarrollo sustentable;

VI. Coordinar, supervisar y atender la observancia de la normatividad jurídica

establecida en materia de sanidad agropecuaria, así como instrumentar y evaluar

en coordinación con el Gobierno Federal, las campañas de prevención contra

42 Revisado en la siguiente dirección electrónica: http://www.tabasco.gob.mx/coatent/gobierno-centralizado

Visto: 10-10-2014.

C a p í t u l o 1 1 2 7 5

Page 287: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

plagas y enfermedades y las medidas de control para la movilización de productos

agropecuarios que garanticen la protección sanitaria del sector;

Vil. Coordinar, supervisar y orientar a los Centros de Investigación Agropecuaria de la

Entidad; así como a las empresas estratégicas adscritas al sector;

VIII. Intervenir, con las autoridades competentes Federales y Estatales, en la emisión de

la normatividad técnica y legal relacionada con la ejecución de programas y

proyectos de operación, conservación y construcción de obras de infraestructura

agropecuaria e hidroagrícola, para la atención, mejoramiento o rehabilitación de

suelos agrícola, forestal y ganadero;

IX. Promover, fomentar y organizar sistemas de acopio, almacenamiento, transporte,

envase, distribución y venta de productos de origen forestal; así como,

instrumentar y ejecutar, en coordinación con las autoridades competentes,

acciones y programas de industrialización, distribución, abastecimiento,

comercialización y consumo de dichos productos;

X. Desarrollar, ejecutar, supervisar y evaluar, en coordinación con las Secretarías

de Desarrollo Económico y Turismo, Desarrollo Social y Protección del Medio

Ambiente y de Comunicaciones, Asentamientos y Obras Públicas, y con las

Dependencias Federales correspondientes, acciones e investigaciones para

aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables a fin

de asegurar un desarrollo sustentable y sostenido, orientando a satisfacer las

necesidades del Estado;

XI. Colaborar con la Secretaría de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, así como

con el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tabasco, en la

elaboración de los convenios o acuerdos de coordinación que en materia de

comunidad rurales, celebre el Ejecutivo del Estado con el Gobierno Federal y los

Municipios;

XII. Proponer la ejecución de aquellas obras de carácter agropecuario destinadas al

mejoramiento de las comunidades rurales, en coordinación con los sectores

competentes;

XIII. Colaborar con las autoridades competentes, en la titulación de derechos ejidales y

en la tramitación de asuntos agrarios para la atención y desarrollo de la población

rural del Estado;

Page 288: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

XIV. Promover, regular, asesorar y supervisar la integración de asociaciones

agropecuarias, rurales, forestales y pesqueras. Así mismo, organizar y actualizar los

estudios económicos sobre dichas materias.

Page 289: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.5 Identificación y propuesta de las acciones institucionales para mejorar la

calidad de vida de los pobladores y reduzcan su vulnerabilidad ante las

inundaciones

Las acciones o medidas institucionales son todas aquellas actividades encaminadas a la

atención de los afectos derivados por eventos de inundación, las cuales no se enfocan en

el control o manejo de avenidas de flujos superficiales. La vocación de las medidas

institucionales es fomentar conciencia ante los efectos potenciales de los fenómenos

hidrometeorológicos, manteniendo informada a la población. En la etapa de contingencia

por evento de inundación, las acciones institucionales tienen que ver con la seguridad, el

apoyo económico, etc.

Las medidas institucionales se clasifican en 6 grupos, 1. Política y planeamiento. 2.

Predicción de inundaciones. 3. Comunicación. 4. Movilización. 5. Coordinación y

procedimientos de operación. 6. Seguros e indemnizaciones y 7. Cuantificación del riesgo

de inundación, (Novillo, 2012).

A continuación se presentan las características descriptivas de las acciones institucionales

propuestas y más adelante se enlistan las 524 localidades ubicadas en la cota 3 msnm y

menor, en donde se aprecia la acción propuesta y la localidad contemplada para ella.

11.5.1 Consultorio con dispensario comunitario

Un consultorio que incluya un dispensario comunitario, es un espacio físico que presta

servicios de salud pública y atención médica de primer nivel y que además cuenta con una

dotación de medicamentos a disposición de la población ubicada en zonas alejadas o de

difícil acceso y generalmente de características rurales, reflejadas en el número de

población y en la dinámica social, donde imperan actividades del sector primario.

Es conveniente la existencia de un consultorio y su dispensario que se ubiquen dentro de

una localidad o bien en una ubicación a donde puedan acudir varias localidades de las

proximidades, los cuales tengan entre otras funciones las de dar atención a las

problemáticas de salud que se presentan en las distintas etapas de un evento de

inundación.

Page 290: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( PR OH T A B )

Las funciones que se desarrollarían en estas unidades de atención a la salud serían las

siguientes:

• Elaborar un diagnóstico general de las problemáticas y necesidades que se

presentan antes durante y posterior a una inundación para determinar un plan de

acción con la finalidad de mitigar los efectos adversos a la salud de la población

local.

• Organizar las acciones de prevención y medidas de adopción para evitar y/o mitigar

los efectos de las problemáticas de las inundaciones.

• Mantener una comunicación constante con la unidad de salud a la que se adscribe

para diseñar y estructurar los planes de atención en las épocas en donde se dispara

el número de población con agravios a su salud.

• Diseñar programas de capacitación referentes a los aspectos de la salud que son

trastocados durante los eventos de inundación, ello con la finalidad de construir

conocimiento que agilice la recuperación de los niveles óptimos de salud en las

localidades.

• Promover la participación comunitaria para el mejor impacto de las medidas y

acciones que se emprendan, sobre todo en la época de contingencias por eventos

de inundación.

• Dar seguimiento y atención a la salud no sólo en la unidad de atención, sino de igual

manera mediante visitas domiciliarias.

• Presentar informes semestrales sobre aspectos de salud relacionados con las

inundaciones, más específicamente, de aquellas enfermedades que se incrementan

a raíz de estos eventos.

• Participar en la Vigilancia Epidemiológica e informar sobre probables casos de

brotes y epidemias en forma oportuna, completa y veraz de las enfermedades

contempladas en la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica al

nivel jurisdiccional43.

43 Tomado del "MANUAL DE ORGANIZACIÓN TIPO DE CONSULTORIO COMUNITARIO" elaborado por la

Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de México. En la siguiente dirección electrónica:

http://salud.edomexico.gQb.mx/htmi/transparencia/informacion/manualorganizacion/manualorganizacion/CCQ

MUNMOrev.pdf visto: 14-07-2014.

C a p í t u l o 1 1 2 7 9

Page 291: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

• Llevar un control sobre el medicamento que se posea y fomentar donaciones para

mantener dotaciones suficientes a la par de las que proporciona la Sectaria de Salud

Estatal

• Entregar los informes requeridos al sistema de información de salud

correspondiente y de igual manera a la coordinación municipal.

Esta propuesta es competencia de la Secretaria de Salud SS del Gobierno Central de la

entidad de Tabasco y es aplicable a todas las localidades que en capítulos anteriores fueron

determinadas como "localidades que presentan o han registrado eventos de inundación".

11.5.2 Campañas de atención y prevención contra enfermedades que se

potencializan con la ocurrencia de inundaciones

Promocionar la salud es parte fundamental para el desarrollo humano, económico y social

de cualquier estado o nación.

Las campañas de salud que surgen cuando se presenta algún evento extremo

hidrometeorológico y que afecta de manera directa a la población, como alguna inundación,

tienen como objetivos principales el de informar, prevenir y educar sobre temas puntuales,

con la finalidad de crear y desarrollar en el ciudadano hábitos de vida saludable que van a

repercutir en la salud personal, familiar y comunitaria.

Los principales entes institucionales responsables de poner en marcha campañas de salud

contra enfermedades que surgen cuando existe alguna inundación es la Secretaria de

salud, tanto nacional como estatal. Las cuales se rigen a través de diversas normativas,

tales como el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y Plan Estatal de Desarrollo 2013-

2018 (PLED), en este caso el de Tabasco.

El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 (PLED) de Tabasco, está conformado por nueves

Ejes rectores de los cuales el que trasciende en este caso, es el 4cuarto, que se refiere a:

"Salud, Seguridad Social y Atención a la Familia".

vi/

Page 292: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

En dicho eje se especifica de manera concreta, diversos aspectos que son relevantes y que

tienen que ver con el aspecto de salud y que son fundamentales como marco teórico en

dicha propuesta.

Como datos relevantes, es que del total de la población44, 1 millón 624 mil 583 habitantes

(69.62%) no cuenta con seguridad social y son responsabilidad de la Secretaria de Salud,

mientras que 709 mil 63 (30.38%) son atendidos por instituciones de seguridad social.

La infraestructura para atender a la población es de 725 unidades médicas, integradas por

33 hospitales, 689 unidades de consulta externa y 3 unidades de apoyo.

Para la atención a la población sin seguridad social, la Secretaria de Salud cuenta con 635

unidades, de las cuales 5 son hospitales de alta especialidad, 10 hospitales generales, 8

hospitales comunitarios, 538 unidades de consulta externa fijas y 70 caravanas para la

salud, un laboratorio regional de salud pública, un centro estatal de hemoterapia y un centro

de referencia odontológica, además de una unidad médica de la Cruz Roja Mexicana.

Algunas enfermedades endémicas relacionadas con las inundaciones y que fueron las

principales causas de morbilidad en el año 2011 son: dengue45 con 1 mil 365 casos, la

feishmaniasis46 con 153, fiebre hemorrágica por dengue con 119 casos, 52 casos de

44 La población total de Tabasco al 2013 es de 2 millones 333 mil 646 habitantes, de los cuales el 50-82% son

mujeres y el 49.18% hombres. INEGI.

45 Enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomía calopus que es

transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa síntomas gripales

(síndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado

dengue grave o dengue hemorrágico. OMS.

46 Conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas causadas por protozoos del género Leishmania. Las

manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde úlceras cutáneas que cicatrizan espontáneamente, hasta

formas fatales en las cuales se presenta inflamación grave del hígado y del bazo. OMS.

Page 293: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

brucelosis47, 22 de paludismo por plasmodium vivax48, 7 por enfermedades de chagas49,

168 de leptospirosis50 y un caso de paludismo por plasmodium falciparum.

La salud integral de la población depende de satisfactores del nivel de vida, como son la

ampliación de servicios de agua potable y alcantarillado, la construcción de viviendas en un

entorno saludable, obtener conocimientos para evitar los daños a la salud y para saber

aprovechar los recursos que aún se tienen en el ambiente sin destruirlo ni contaminarlo.

También depende de la implementación de medidas para la atención a la población en

casos de desastre, a través de acciones contra riesgos sanitarios y abastecimiento de

medicamentos, lo que requiere de la participación sectorial e intersectorial.

Es por lo anterior, que se deben de implementar campañas de salud enfocadas a la

prevención y control de enfermedades, con el objetivo de reducir notablemente los casos

de enfermedades y sobre todo de decesos de la población, esto, a través de campañas

informativas y de distribución de ínsumos de salud, como medicamentos, tratamientos,

vacunas, etc.

Los objetivos que tiene la distribución de estos insumos en salud, son los siguientes:

• Prevenir enfermedades y muertes en todas las etapas de la vida a causa

enfermedades causadas por las inundaciones, o por la exposición prolongada a la

humedad y que pueden ser prevenibles por algún tipo de vacuna o medicamento.

47 También llamada fiebre de Malta, es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Brucella,

que ataca a varias especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el hombre, en el cual produce un

cuadro febril inespecífico. OMS.

48 El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten

al ser humano por la picadura de mosquitos infectados. OMS.

49 También conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, nota 1 es una enfermedad

parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. OMS.

50 La leptosptrosis es una zoonosis que padecen varios animales domésticos y salvajes; varia desde una

afección inaparente hasta una enfermedad mortal. Las infecciones humanas aparecen por contacto directo con

orina o tejidos de animales infectados, o bien de forma indirecta, por contacto con agua o tierra contaminadas.

OMS.

Page 294: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

• Alcanzar coberturas de vacunación superiores a 95% en la población afectada por

las inundaciones.

• Tomar el concepto de vacunas como derecho y como responsabilidad

gubernamental.

Algunos puntos informativos que deben abordarse en las campañas de salud para la

población afectada, son:

• Mantenerse alerta a los comunicados de las autoridades y las medidas establecidas

por la Dirección de Protección Civil,

• No arriesgarse intentando cruzar corrientes de agua,

• No arrojar basura a la corriente de agua,

• Ubicar los refugios temporales y albergues en el municipio,

• Si se está ubicado en un albergue, y se presentan síntomas de alguna enfermedad,

se deberá avisar al equipo de salud del lugar,

• Asegúrate que el agua para consumo humano sea potable,

• Eliminar criaderos de mosquitos y aplicar insecticida en el domicilio,

• Protégete de las picaduras de mosquitos usando repelente o ropa que cubra la

mayor parte del cuerpo como pantalones largos y blusas o camisas de manga larga,

• Aplicar insecticida en el domicilio,

• Lavarse las manos antes y después de ir al baño,

• Utilizar baños o letrinas (manejo adecuado de desechos humanos),

• No utilizar aguas estancadas para consumo o aseo,

• Vigilar la preparación adecuada de alimentos,

• Colocártelas mosquiteras en puertas y ventanas,

• De ser posible, utilizar repelentes contra insectos,

• Asegurarse que tanto el patio como el techo de la vivienda estén limpios y no

acumulen agua.

Esta segunda propuesta, también es competencia de la Secretaria de Salud SS del

Gobierno Central de la entidad de Tabasco, de igual manera, se puede aplicar a todas las

localidades que en capítulos anteriores fueron determinadas como "localidades que

Page 295: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

presentan o han registrado eventos de inundación". Incluso, puede ser coordinada y

ejecutada como una acción que dimana de la planeación-acción de los consultorios

comunitarios de la propuesta anterior.

11.5.3 Sistemas de Alerta

En las recientes décadas, se han incrementado los asentamientos en zonas vulnerables a

los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos, pues entre otras cosas, la adquisición

de esos terrenos se logra bajo costes menores.

El riesgo de habitar estás zonas se conjura en el momento en que la población desconoce

las características de vulnerabilidad que ahí se presentan, ya que son lugares muy cercanos

al cauce de algún río o son zonas de regulación, también conocidas como llanuras aluviales.

El objetivo de esta medida institucional, es establecer un canal de comunicación entre varios

actores que tendrán como tarea vigilar los riesgos posibles por contingencias hidráulicas.

Los primeros son los organismos encargados de monitorear tanto los cuerpos de agua

naturales, así como la infraestructura para el control de avenidas u obras de drenaje, los

cuales son la CONAGUA, por parte del Gobierno Federal, la Junta Estatal del Agua y el

Sistema de Agua y Saneamiento, por parte del Gobierno Local. El segundo son los

organismos municipales y estatales que tendrán como función comunicar el riesgo, además

de actuar en consecuencia, ellos son todas las unidades de protección civil. Por último un

comité comunitario que tendrá enlace constante con dichos organismos de protección civil

con la finalidad de comunicar a toda la población de una localidad determinada el riesgo

posible por un evento de inundación, independientemente del origen de este.

Los sistemas de alerta son herramientas que conjuntan varios elementos como la

estimación de avenidas o la medición de lluvia. El sistema debe ser capaz de medir y

predecir el comportamiento del agua para poder generar alertas por inundación en las

comunidades, dándoles tiempo suficiente para actuar. Además, los sistemas de alerta por

inundación pueden utilizarse para mejorar y desarrollar la administración del agua en la

región.

Page 296: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

En la Figura 11.85 se pueden apreciar las áreas de estudio que tienen relación con los

sistemas de alerta temprana y que actuando conjuntamente hasta llegar a su etapa final

que es la comunicación del riesgo, se optimizan y pueden lograr así aportar al objetivo de

reducir los impactos negativos de los fenómenos hidrometeorológicos.

Hidrología eHidráulica

Sistemas deInformaciónGeográfica Sistema de

alertatemprana

contrainundaciones

Riesgo, peligroy

vulnerabilidadMeteorología

Figura 11.85.- Temáticas que convergen en un Sistema de Alerta Temprana.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

En las últimas décadas tos sistemas de alerta han tenido un auge importante como medida

de prevención de los efectos causados por las inundaciones, y un claro ejemplo es que en

los últimos años se han llevado a cabo una serie de reuniones internacionales a fin de

C a p í t u l o 1 1 | 2 8 5

Page 297: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

preparar y emitir lineamientos y acciones que sirvan de guía a los gobiernos, organizaciones

y comunidad mundial, para desarrollar y perfeccionar sistemas de alerta temprana (SAT).

¿Qué es un sistema de alerta temprana contra inundaciones?

Es todo tipo de sistemas que avisan con oportunidad a la población sobre condiciones

adversas, inclusive aquellos que están basados en modelos (vs medición de la realidad) o

estimaciones, no sólo para condiciones peligrosas para las que queda poco tiempo para

reaccionar, sino inclusive para alertas climatológicas (por ejemplo lo que podría ocurrir en

promedio la próxima estación de lluvias)51.

En el sentido tradicional, son considerados como sistemas automatizados que alertan de

condiciones peligrosas inminentes para las que queda poco tiempo para tomar acciones

que mitiguen los efectos del peligro previsto.

Los elementos clave de un sistema de alerta por inundación son las observaciones

hidrometeorológicas en tiempo real proporcionadas por un radar o una red de estaciones

automáticas hidrometeorológicas, o por ambos. Estos datos en tiempo real pueden

utilizarse de varias formas para evaluar los riesgos de inundación y emitir alertas por

inundación. Además, los pronósticos meteorológicos (especialmente de precipitación) son

necesarios para proporcionar más tiempo de demora en la generación de alertas.

Algo importante, es que, aunque puede llegar a implicar la construcción de alguna obra civil

y el establecimiento de cierta infraestructura, no se considera una medida estructural,

debido a que su propósito es el de reducir el riesgo al que estarían sujetos los afectados

por el peligro a través de información oportuna.

Aunque están basados, al menos parcialmente en mediciones en tiempo real, genera

pronósticos a corto plazo aprovechando los tiempos que transcurren entre la ocurrencia (o

el inicio de la misma) de la lluvia y la llegada del pico de la avenida al sitio en cuestión, y/o

el tiempo de tránsito de la avenida desde el sitio en el que es medida hasta el sitio a alertar

en cuestión.

51 Manual para el Control de Inundaciones. CONAGUA, 2011

Page 298: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

En general se basan en una red de pluviómetros y limnímetros digitales, en ambos casos

de operación automática y con telemetría de algún tipo (transmisión de la información a un

sitio de concentración remoto) en tiempo real. En dicho sitio, una computadora concentra

los datos de lámina de precipitación en la cuenca y de nivel de la superficie libre del agua

en las corrientes alimentadoras del río que pasa por el sitio a alertar. Ingiere estos datos en

un modelo lluvia-escurrimiento y tránsito de avenidas, comparando los caudales

pronosticados contra ciertos umbrales que disparan diferentes niveles de alertamiento.

Es importante que una vez alertada la población, sepa que hacer. Esto hace casi una

necesidad que cualquier sistema de alerta temprana vaya acompañado de algún tipo de

plan de manejo de emergencia por inundación.

La instalación y operación de los sistemas de alerta temprana está a cargo de la Comisión

Nacional de Agua y de los gobiernos estatales y municipales.

El objetivo de los sistemas de alerta temprana para peligros naturales es reducir los daños

infligidos por los peligros en las personas que puedan resultar afectadas. Para que sean

eficaces, las alertas no sólo deben tener una base científica y técnica sólida, sino que

también deben centrarse principalmente en las personas expuestas al riesgo.

Los Sistemas de alerta deben ser autoridades creíbles de información sobre los avisos de

fenómenos meteorológicos extremos y tener una reputación de precisión, viabilidad y

oportunidad. Se hace cada vez más manifiesta la necesidad de los Sistema de alerta de

desarrollar una cultura corporativa de preocupación por las personas, además de la cultura,

más tradicional, de ser profesionales y centrarse en la ciencia. Es esencial que se

desarrollen relaciones de trabajo con asociados, como gestores de emergencias y medios

de comunicación, y que se implique a las partes interesadas en el desarrollo y la revisión

de los sistemas de alarma. Las alertas tempranas centradas en las personas han de ser

Comprendidas claramente, accesibles, oportunas; y vinculadas a medidas a tomar por las

personas antes, durante y después del evento.

Page 299: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Según la CONAGUA, un sistema de alerta temprana completo y eficaz comprende cuatro

elementos interrelacionados, que abarcan desde el conocimiento de peligros y

vulnerabilidades por medio de la preparación en caso de desastres hasta la capacidad de

reacción. Una debilidad o un fallo en cualquiera de las partes podrían causar el fracaso de

todo el sistema.

Los mejores sistemas de alerta temprana mantienen una estrecha relación entre todos sus

elementos, que son apuntalados por la comunicación y la eficacia en la gobernabilidad y

las disposiciones institucionales.

En la Figura 11.86, se presenta el proceso de un sistema de alerta.

SISTEMAS DE MONITOREO

HIDROMETEOROLOGICO Y

ANÁLISIS DE RIESGO Y

VULNERABILIDAD

TRANSMISIÓN DE

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIONES

MONITOREO LOCAL,

RE ALIMENTACIÓN Y

COMUNICACIÓN DE LAS

ALERTAS (RED DE

OBSERVADORES)

RESPUESTA LOCAL

(PROTECCIÓN CIVIL)

Figura 11.86.- Proceso de un Sistema de Alerta Temprana.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p í t u l o 1 1 | 2 8 8

Page 300: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B }

Los elementos de un sistema de alerta temprana en donde el principal actor es la población

con el desarrollo de una cultura del agua que permita ofrecer mayores condiciones de

resiliencia ante las contingencias hidráulicas se presentan en la Figura 11.87.

ConoonMciito¿tíos riesgos

• Recopilación wtcnütx j

do información y evaluación

• ¿Sí conocen tos peíijros

y Us vulnerabilidades7

• ¿Que pautas y tendencias

presentan los factores?

• ¿Se han distribuido

ampliamente mapas e mf oí

nu<tónsob(oloMM^(¡crt'

Servido de sefuimiento

y alerta

* Desarrollo de servidosde seguimiento y alerta

• ¿Se realiza el seguimientode tos parámetros correctos7

• ¿Existe una base científicasólida para efectuar

pronósticos?• ¿Se pueden emitir alertasprecisas y oportunas?

Difusión y comuniuáón Capacidad de respuesta

• Comunicación de U informa-ción sobre riesgos y alertas

• Desarrollo de bs capacidades derespuesta de los ámbitos naóonaJ

tempranas• ¿Reciben tas alertas todas laspersonas en peligro?

• ¿Se comprenden los riesgosy bs alertas7

• ¿Resurta la informaciónde las alertas dará y útil7

y comunitario• ¿Se comprueban y ponen al día lospbnes de respuesta?

• ¿Se hace uso de bs capacidades yde tos conocimientos locales?

• ¿Está b población preparaday para responder a bs alertas7

Figura 11.87.- Elementos principales de los sistemas de alerta temprana centrados

en (a población. FUENTE: CONAGUA2011.

A continuación se presentan algunas recomendaciones y acciones que se deben de tener

en cuenta en el desarrollo e implementación de un sistema de alerta temprana, con el

objetivo de que este llegue a un mayor número de población que posiblemente se vea

afectada por algún evento natural.

• Las alertas tempranas para que sean eficaces tienen que comunicarse y difundirse

a las personas, para garantizar que las comunidades estén avisadas con antelación

acerca de los fenómenos meteorológicos peligrosos inminentes y para facilitar la

coordinación nacional y regional y el intercambio de información. La cadena de

difusión y las responsabilidades de las partes debería especificarse en el plan

nacional de respuesta de riesgos de desastre.

• Las alertas deben prepararse para su presentación en distintos formatos: texto,

gráficos, categorías que sigan un código de colores, audio, y se debe incluir medidas

específicas para que las tomen las personas que tienen que responder al evento.

Los diversos formatos también deben facilitar a las personas con algún tipo de

discapacidad el que puedan decidir y actuar sobre las alertas. Todos los formatos

deben presentar la información con precisión y coherencia.

C a p i t u l o 1 1 | 2 8 9

Page 301: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

La difusión es muy importante en los casos de emergencia, ya que es a través de

esto que se logra el envío de los mensajes de alerta, y la comunicación se logra sólo

después de que la información se reciba y se comprenda. Por lo tanto, los mensajes

de alerta para que sean eficaces deben de ser cortos, concisos, comprensibles y

factibles, y deben contestar a las preguntas de: "¿Qué?", "¿Dónde?", "¿Cuándo?",

¿Por qué?" y "¿Cómo responder?".

Además, la información más importante de la alerta deberá presentarse primero,

seguida de la información de apoyo. También debería incluir información detallada

sobre la amenaza con referencias geográficas reconocibles o localizadas.

Se debe establecer los medios de comunicación para satisfacer las necesidades de

comunidades individuales y que cubran a toda la población afectada. Éstos pueden

presentar una variedad de formatos (texto, gráficos, audio) y una amplia selección

de los medios que haya disponibles (radio, teléfono, Internet, buscapersonas,

sirenas, avisos visuales e incluso mensajeros en ubicaciones remotas).

Se deben difundir los avisos por canales múltiples para garantizar que se entreguen

a los usuarios finales con el mínimo retraso posible. Además, la comunicación

mejora significativamente cuando se recibe una información coherente de avisos de

muchas fuentes creíbles.

Para que los sistemas de alerta temprana reduzcan el riesgo de desastres, se debe

reforzar la capacidad de la comunidad para responder a los desastres naturales. La

educación y la concienciación de la población, la implicación de las partes

interesadas, la presentación de los avisos y la comunicación de las alertas

contribuyen para que haya una respuesta adecuada al aviso.

El mensaje de alerta por sí mismo no estimula la respuesta inmediata de las

personas. Las personas que reciban la alerta primero evaluarán su propio sentido

personal del riesgo y buscarán una segunda fuente de confirmación. Entre las

medidas que se pueden adoptar para fomentar la confianza de la población en las

alertas y para garantizar respuestas rápidas se recomienda:

1. Emitir mensajes de alerta antes de un evento particular y actualizarlos con

frecuencia;

2. La difusión de las alertas por parte de organizaciones o líderes respetados;

3. Destacar las diferencias entre predicciones y alertas;

Page 302: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

4. Minimizar las falsas alarmas y dar publicidad a las mejoras en la tasa de acierto;

5. El envío de alertas por parte de varias fuentes creíbles;

6. La coherencia de los mensajes de alerta a lo largo del tiempo; y

7. Que las alertas tengan una base científica

• Debe existir una preparación de la comunidad para responder a los peligros

naturales, ya que esto se mejora mediante la educación de la población. Las

personas deben estar familiarizadas con los peligros, los canales de difusión y el

significado de las alertas y las acciones a emprender para reducir las pérdidas y los

daños. Se propone que en los planes de estudios de los colegios se debería cubrir

la concienciación acerca de los peligros naturales a todos los niveles. Se deberían

utilizar medios de comunicación de masas e Internet para difundir la información.

Son necesarias campañas especiales de publicidad y de educación para atender a

grupos especiales de la comunidad, según proceda.

11.5.4 Seguros contra las inundaciones

Cada año ocurren inundaciones importantes en el estado de Tabasco. Las inundaciones en

dicho estado han ocasionado una pérdida de 8 mil millones en promedio anual, desde el

2007 a 2013, esto en diversos rubros económicos.

Tan solo las inundaciones en dicho estado han causado que aproximadamente 280,000

viviendas se hayan visto afectadas de 2007 a 2011. Debido a esto, es importante estar

preparado ante la eventualidad de una inundación, independientemente del lugar donde se

habite. Hay tres cosas que toda persona puede hacer hoy para estar mejor preparada y

ayudar a que también lo esté su familia:

• Estar informado antes, durante y después de una emergencia climatológica

(medidas de seguridad, alternativas de protección, etc.).

• Desarrollar un plan de emergencia (seguro contra inundaciones, rutas de

emergencia, etc.).

• Conocer cuál es su riesgo de inundarse en su comunidad.

Dentro de los seguros privados que la población puede contratar, tenemos que, según la

Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC), en el estado de

Page 303: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabasco, a pesar de las recurrentes inundaciones que se presentan año con año, la

población no posee una cultura sobre la contratación de algún seguro contra fenómenos

hidrometeorológicos, por lo que sólo alrededor de 4.5 por ciento de las casas en la entidad

cuentan con una póliza contra ese tipo de siniestros, lo que significa poco más de 27,000

hogares, esto se debe porque algunos hogares tienen algún tipo de financiamiento.

Algunos seguros cubren aquellos riesgos relacionados con: Incendios, Terremotos,

Erupciones Volcánicas, Desplazamientos de terreno súbito e imprevisto, Inundaciones,

explosiones, Huracanes, Ciclones, Granizo y/o Nieve, Vientos Tempestuosos, Objetos

caídos de aviones y Caía de árboles. Cerca del 10% de las empresas aseguradoras cuentan

con una póliza de ese tipo. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), en la entidad existen poco más de 56 mil empresas. Algo importante, es que el

precio de una póliza de seguro contra este tipo de fenómenos depende del inmueble a

asegurar. Existen seguros desde 800 pesos para una casa pequeña, pero para una casa

media podría tener un costo de mil 500 pesos, además de pólizas que cubren los contenidos

de las viviendas, lo que permite después de una catástrofe la recuperación de cerca del 95

por ciento del valor de lo asegurado.

Es importante que la población tenga una cultura de aseguramiento de sus propiedades,

con el objetivo de evitar que tengan pérdidas económicas ante cualquier fenómeno natural,

como inundaciones, temblores o de cualquier otro tipo.

Ahora con relación al FONDEN, el cual es considerado como un ejemplo de seguro contra

eventos de índole natural, se puede mencionar que este es un instrumento financiero que

tiene como objeto el proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de

emergencia y de desastre, para responder de manera inmediata y oportuna a las

necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población, generadas

ante la inminencia, la alta probabilidad u ocurrencia de un fenómeno natural perturbador,

que en este caso sería una inundación.

El FONDEN es financiado a través del Presupuesto de Egresos de la Federación. La Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría requiere que al inicio de cada

ejercicio fiscal, una cantidad no menor al 0.4 por ciento del presupuesto federal anual sea

Page 304: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

destinada al FONDEN, al FOPREDEN y al fondo agropecuario para los desastres naturales.

En la práctica, el requisito mínimo de 0.4 por ciento (que fue equivalente a alrededor de

US$800 millones de dólares en el 2011) se ha convertido en la asignación presupuestaria

estándar para el FONDEN anualmente.

El proceso para acceder y ejecutar los recursos del programa FONDEN para la

Reconstrucción permite un equilibrio entre la necesidad del desembolso inmediato de los

fondos ante la ocurrencia de un desastre y aspectos de rendición de cuentas y de

transparencia. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público es la instancia responsable de

los recursos del FONDEN. La Secretaría de Gobernación (SEGOB) es la instancia

responsable del procedimiento de acceso a los recursos del FONDEN y de la emisión de

las declaratorias de desastre natural. Emite la declaratoria de emergencia y la declaratoria

de desastre, publica estas declaratorias en el Diario Oficial de la Federación y gestiona la

asignación de recursos financieros con cargo al FONDEN.

Asimismo, la SEGOB es responsable de darle seguimiento a la reconstrucción tanto de la

infraestructura federal como local para asegurar el uso apropiado de dichos recursos. El

proceso general para acceder a los apoyos con cargo al FONDEN y ejecución de las

actividades relacionadas pueden resumirse en cuatro fases. (Figura 11.88 hasta Figura

11.91)

1. Declaratoria de desastre natural.

2. Evaluación de los daños y solicitud de recursos con cargo al FONDEN.

3. Autorización de recursos e implementación de las actividades de reconstrucción.

4. Presentación de informes trimestrales relativos a la ejecución de las actividades

post desastre.

Page 305: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1

I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Ocurrencia de

un desastre

natural

Ui situ.icion dremergencia

rcprest-ntd un

riesgo p.ir.i Li

VK) , i human.)

UK l.imrr di'

Corioborjt ion di*

Ij ocurreruu de

desastre

(Por 1111,1 IFI'.I.KK l.l

ter.rm.i frclcr.ill.i<ult.>d.i|

Se instala el

Comité de

Evaluación

de Daños

Solicitud de rird.ir,itori.i

()'• t)(",,l',tfc

(Por el Tituldr del

Gobierno o por l,i

rli-pendenci.i o entid.id

lerirr.it/r-.ldtdl)

fedor.iles y i

ft'def.lt

tnniL'd

is entidades

.Ktu.in

Declaratoria

de Desastre

Natural(Por U SEGOB)

Figura 11.88.- FASE 1. Ocurrencia y declaratoria de un desastre natural. FUENTE:

Con información de SEGOB (Protección Civil).

Dependencias o

entidades

federales yestatales

cuantifican dañosy planean

actividades post

desastre

-

Solicitud de

recursos al

Comité Técnico

del FONDEN (A

través de la

SEGOB)

- Recomendaciones del Comité

Técnico del

FONDEN

N> /

sAutorización de

recursos concargo a! FONDEN

Revisión de actividades post desastre

(Dependencias v entidades estatales y

federales con consenso del gobierno local)

SEGOB inlormaa

las autoridadesfederales y

estatales

Figura 11.89.- FASE 2. Evaluación de daño y solicitud de recursos con cargo al

FONDEN. FUENTE: Con información de SEGOB (Protección Civil).

Infraestructura

federal

Apoyo .1 i.is

viviend.is de \

población de

«• se a sos

recursosReconürucoon

de

Infrjfslructufa

: • • 'munmpdl

1OO%recursos

RecursosFONDEN

Recursosestatales y

municipales

las dependencias yentidades federal^*

ejecutan las actividadespost desastre

Depender* las y entidjrt*".federales y p'ovcpdore-. de

servicios e¡rtvt*n.!( tivtJjdí". pOSI dc-iJltT

Proveedores deservicios ejecutanactividades post

desastre

Figura 11.90.- FASE 3. Desembolso de recursos e implementación de actividades

post desastre. FUENTE: Con información de SEGOB (Protección Civil).

C a p i t u l o 1 1 2 9 4

Page 306: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P RO H T A B )

Dependencias

y entidades

estatales y

federales

Rendición de Informes trimestrales

referentes a las actividades post

desastre y desembolso de recursos

Las actividades

post desastre y

desembolso de

recursos se

publican en

medios impresos

Figura 11.91.- FASE 4. Difusión de los informes referentes a las actividades post

desastre. FUENTE: Con información de SEGOB (Protección Civil).

El FONDEN cuenta con un Sistema electrónico y automatizado en línea que utiliza

tecnología e información de punta en el proceso de acceso a los recursos, tales como la

captura en una plataforma de información geográfica de fotografías geo-referenciadas de

todos los activos públicos afectados y que serán sujetos de apoyo para asegurar la eficacia

y exactitud del proceso de evaluación y cuantificación de los daños sufridos por un

determinado desastre natural. SEGOB revisa en el Sistema en línea que las solicitudes de

recursos señalen de manera detallada las acciones que se llevarán a cabo así como el

costo requerido para la reparación de la infraestructura y viviendas dañadas.

Consecutivamente, SEGOB remite el expediente a la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) y le solícita convoque a sesión del comité técnico del fideicomiso FONDEN

para que éste autorice los recursos los cuales quedan etiquetados en el Fideicomiso

FONDEN en una subcuenta específica por cada programa de reconstrucción. Los recursos

son transferidos por BANOBRAS (en su carácter de institución fiduciaria) de estas

subcuentas a las empresas proveedoras de servicios de reconstrucción, previa

presentación de las facturas de avance de la ejecución de las obras. Los recursos del

FONDEN financian 100 por ciento los costos de reconstrucción de activos federales y 50

por ciento de los activos locales (dichos porcentajes aplican la primera vez que un activo es

dañado por un fenómeno natural, los porcentajes de financiamiento con cargo al FONDEN

disminuyen para reconstrucción por desastres posteriores si los bienes reconstruidos no

han sido asegurados).

Los recursos de FONDEN son apalancados con instrumentos financieros de transferencia

del riesgo de desastres. A pesar de las estables asignaciones anuales de presupuesto, las

C a p i t u l o 1 1 2 9 5

Page 307: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

necesidades de financiamiento de FONDEN por la ocurrencia de desastres varían

considerablemente año con año, lo que implica que el fondo puede incurrir en un balance

deficitario en cualquier año. Para poder administrar dicha volatilidad, el FONDEN puede

trasladar parte de su riesgo por medio del uso de seguros y otros mecanismos de

transferencia del riesgo tales como los bonos catastróficos; sin embargo, FONDEN no está

autorizado para contraer deuda. FONDEN transfirió parte de su riesgo de desastres al

mercado internacional de capitales por primera vez en 2006 a través del primer bono

catastrófico emitido por un Gobierno (Cat Mex), con una vigencia de tres años, el cual

brindaba una cobertura por US$450 millones de dólares contra la ocurrencia de terremotos

de grandes magnitudes en las tres zonas de mayor riesgo del país.

Cuando Cat Mex venció en 2009, FONDEN emitió su segundo bono catastrófico con

duración de tres años. En esta ocasión la cobertura brinda protección por un total de US$

290 millones de dólares, US$140 millones para sismo y US$150 millones para huracanes.

En junio de 2011, FONDEN adquirió una cobertura catastrófica para activos públicos y

vivienda de población de bajos recursos a través de un contrato de seguro por un monto de

US$400 millones de dólares, el cual provee protección al FONDEN en caso de desviaciones

en sus gastos por apoyos a los bienes dañados.

La propuesta de seguros ante inundaciones es aplicable en todas las localidades, dando

preferencia a aquellas que se vean anegadas con niveles de inundación mayores reflejados

en la pérdida de enseres domésticos y con mayores índices de rezago social, esta

propuesta deberá estar a cargo del Gobierno Federal y podrá recibir aportaciones tanto

económicas como en especie por parte del Gobierno Local de Tabasco, para lo cual se

propone además la creación de un fondo especial para la atención de estas contingencias

en localidades que por su condición de marginación y pobreza no pueden mediante

recursos propios recuperarse de los efectos de una inundación.

Los documentos que registran la aplicación de los recursos del FONDEN de 2004 a 2013

se presentan en el anexo A.11.19.

Page 308: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.5.5 Boletín comunitario de emergencia

Al presentarse alguna emergencia de índole natural, siempre es necesario el mantener

informada a la población, antes, durante y después de dicho evento. Es por ello que el

elaborar Boletines comunitarios de emergencia ayuda a que la población se informe y

conozca la situación que se presenta en sus alrededores.

Un boletín comunitario de emergencia podría formar parte de un Sistema de Alerta

Temprana, pero debido a que su conformación es de un nivel meramente local y por

comunidad se ha decido presentar por separado.

Dicho medio de información es un instrumento de difusión informativa con una edición que

puede ser en papel en pizarrones, por medio de perifoneo, incluso electrónica. Además es

una publicación que debe presentarse de forma regular, principalmente en época de lluvias

y otros fenómenos hidrometeorológicos, debes estar centrada en un tema principal que es

del interés de la población. Una característica importante es que deben de ser llamativos.

En este sentido, los boletines comunitarios de emergencia que tienen como objetivo

informar, notificar y comunicar el riesgo.

A continuación, se exponen las características más importantes que debe poseer un boletín

comunitario de emergencia para que sea exitoso y el mensaje logre transmitirse

efectivamente:

• Tiene una frecuencia apropiada.

Posee un título adecuado.

El contenido es acertado: El boletín debe contener un mensaje que sea coherente,

claro y sencillo. La información debe ser lo suficientemente oportuna y pertinente.

Además de que los boletines de emergencia se publican a lo largo del año en respuesta a

los desastres que van ocurriendo. Su calendario es flexible.

Algunos datos que debe de contener dichos boletines son:

Qué tipo de evento climatológico se está presentando,

Page 309: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 11I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

• Fecha y lugar donde se está presentando dicho evento,

Características del evento,

• Lugares dentro de la comunidad que son menos vulnerables al evento que propicia

la emergencia.

Medidas preventivas para zonas aledañas,

Afectaciones,

Ayuda que se ha proporcionado,

Posibles rutas de evacuación y/o escape.

Los boletines comunitarios de emergencia deben ser aplicados en todas las localidades sin

distinción, estos estarán a cargo de comités especiales conformados por miembros de cada

comunidad y avalados por la Presidencia Municipal correspondiente.

11.5.6 Patrullas de vigilancia y conformación de comités de vigilancia vecinal

En este apartado se propone que durante alguna contingencia, se despliegue protección a

la población que se ve afectada por alguna inundación, esta protección dirigida a

salvaguardar las pertenecías que poseen en sus viviendas, así como la protección de la

población que se encuentra en albergues, centros de acopio, etc.

Durante la investigación de campo, en diversas zonas del estado de Tabasco, se conoció

que una parte de la población se ve afectada por diversos robos a casa-habitación, acto

que es conocido popularmente como "actos de rapiña". Los bienes afectados pueden ser

tanto, enseres domésticos, aves de corral y/o ganado52.

Las localidades en donde se informó la ocurrencia de robos a casa-habitación durante

alguna inundación, son las siguientes:

1. Barrancas y Guanal González, Centro

2. Barrancas y Guanal Tintillo, Centro

3. Acachapan y Colmena 2da sección (La arena), Centro

52 El hurto del ganado es un delito punible denominado Abigeato. Información tomada de la siguiente dirección

electrónica: http://www.enciclopedia-iuridica.biz14.eom/d/abigeato/abiqeato.htm visto: 30-10-2014

C a p i t u l o 1 1 | 2 9 8

Page 310: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

4. Barrancas y Guanal López Portillo, Centro

5. Aztlán lera sección, Centro

6. Azucena 3ra. Sección, Cárdenas

7. Zapotal 1ra. Sección, Comalcalco

8. Zapotal 2da sección, Comalcalco

9. El Bellote (Miguel de la Madrid), Paraíso

10. Ranchería Aquiles Serdán, Paraíso

11. Reforma 2da sección, Jalpa de Méndez

12. Santuario 1ra. Sección, Jalpa de Méndez

13. La Esperanza, Jonuta

14. El Chinal, Jonuta

15. El Sacrificio, Jonuta

16. Barrial, Macuspana

17. Bitzal 4ta. Sección, Macuspana

18. Bitzal 5ta sección, Macuspana

19. Lázaro Cárdenas 2da. Sección, Macuspana

20. El Sitio, Nacajuca

21. Oxiacaque, Nacajuca.

Bajo tales circunstancias, se propone implementar un Plan de Seguridad y Vigilancia,

durante el desarrollo de cada contingencia hidrometeorológica, con el objetivo fundamental

de salvaguardar la integridad y pertenencias de la población.

Esta propuesta debe conjuntar los esfuerzos de la Secretaria de Seguridad Pública del

Estado, la Procuraduría General de Justicia estatal, el Ejército mexicano, la Marina y otras

fuerzas federales de apoyo.

Además de que deben de existir diversos operativos, los cuales deben incluir personal de

policías a pie y en vehículo policial, para mantener y restablecer el orden público en los

puntos de reunión de vehículos para transporte de afectados, albergues, centros de acopio

y los comercios.

Page 311: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

También se deben de organizar patrullas acuáticas con elementos de la Policía Estatal y

bomberos y rescate para desplazarse en las zonas anegadas por las inundaciones y evitar

el pillaje, así como el rescate de personas aisladas.

Por su parte, el Ejército y la Armada de México, deben de organizar diversas patrullas

acuáticas y en coordinación con protección civil estatal y municipal, proporcionar seguridad

a las comunidades anegadas.

Además de que si existe la necesidad de trasladar a la población a otras zonas, la vigilancia

debe ser permanente.

También se debe garantizar la seguridad, por medio de patrullas terrestres en instalaciones

de interés nacional como son subestaciones eléctricas, potabilizadoras de agua, zonas

comerciales y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Esta propuesta incluye además, la conformación de Comités de Vigilancia Vecinal CW,

que será un organismo en coparticipación con las instancias judiciales acreditadas. La

finalidad de este ente de seguridad es, desarrollar soluciones a problemas y crear

intervenciones para asuntos que pueden llegar a ser problemáticos53.

Esta propuesta debe ser aplicada para el total de las localidades, sobre todo en las que

líneas arriba se mencionaron como identificadas con problemas de seguridad, robos,

durante inundaciones, en la visita de campo. Ello, bajo el entendido que puede desarrollarse

la actividad, ya que existen registros de localidades a las cuales el acceso es imposible

durante una contingencia por inundación.

53 Resumen realizado a partir de información tomada de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, et al. En las

siguientes direcciones electrónicas: http://ssp-tabasco.gob.mx/

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/318314.anujicjan-proqrama-anteHnundacion-en-tabasc_o.htm I

http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/implementar/proveer-informacion-v-destacar-habilidades/junta-vecinal-

de-seguridad/principal Vistas: 27-10-2014.

C a p i t u l o 1 1 3 0 0

Page 312: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.5.7 Transporte escolar y académico

Debido a que durante y después de una inundación, el ciclo escolar se ve afectado en

diversos centros educativos, entre otras razones, a que los caminos hacia ellos se ven

afectados y es casi imposible transitar a pie o en carros comunes.

La propuesta se dirige a que dentro de la jurisdicción que posee la Secretaria de Educación

Pública del estado de Tabasco, se gestione la adquisición de camiones, camionetas o

autobuses que brinden servicio de transporte a escolares y a miembros de la plantilla

docente, con el objetivo de que el ciclo escolar no se vea interrumpido por las inundaciones.

Las carreteras y caminos aludidos en esta propuesta, son aquellas de terracería y/o las

ubicadas en zonas rurales que presentan mayor deterioro por los efectos de las constantes

lluvias y la falta de mantenimiento.

Dicho transporte debe de ser brindado a instituciones educativas que lo necesiten, donde

se observe un cierto nivel de incomunicación entre la institución y la población escolar,

sobre todo, que sea casi imposible el asistir a la escuela a pie o en carros particulares.

Además de que dichos centros deben de hacerse cargo de las diversas paradas que se

deberán colocaren puntos estratégicos para que la población conozca en donde se pueden

subir y por consecuencia ser trasladados a la institución.

El transporte debe de cumplir con características necesarias para transitar por avenidas y

carreteras obstruidas, además que dentro del mismo se debe de contar con:

Seguridad en el transporte y guías de emergencia para conductores de autobuses

escolares.

Protocolos de seguridad y protección civil dentro de los autobuses.

Capacitación a los conductores para hacer frente a situaciones de emergencia.

Algunas especificaciones de los transportes son:

Se debe contar con un programa para la adquisición de los vehículos de transporte

escolar para que cumplan con las medidas necesarias de seguridad y protección

civil.

Page 313: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

• Al respecto, es importante no realizar modificaciones estructurales en los vehículos;

en dado caso de que estos cambios se realicen, verificar que vayan de acuerdo con

las especificaciones del fabricante y con los reglamentos locales.

Todo el equipo del vehículo se debe encontrar en condiciones adecuadas de uso y

contar con los dispositivos adecuados para garantizar su tránsito en dichas

condiciones de dificultad.

11.5.8 Recomendaciones sobre el uso de suelo

La determinación de la vocación del suelo es una herramienta primordial en el propósito de

regular el crecimiento de una zona urbana o rural para volverla sustentable.

Los instrumentos normativos que regulan la temática del uso de suelo, sobre todo en

Municipios en donde por razones geográficas, registros históricos de lluvias y otros

elementos, existen condiciones de peligro tanto para las personas, en su integridad física y

en la infraestructura creada por el hombre, son los Planes de Desarrollo Urbano y

Ordenamiento Territorial de los Centros de Población.

Estos instrumentos contemplan entre sus múltiples propósitos, el de definir los usos y

destinos del suelo, así como las áreas destinadas a su crecimiento, con la finalidad de lograr

el desarrollo sustentable y mejorar el nivel de vida de la población. (CONAGUA, 2011).

Respecto al uso y destino del suelo, existen las siguientes recomendaciones:

• Evitar los asentamientos humanos en zonas de riesgo, como son las llanuras

aluviales, las márgenes de los ríos, u otros asentamientos que se realizan en las

proximidades de los cuerpos de agua.

• Respetar las áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna ya que estas

brindan servicios ambientales de capital importancia, además de ser una barrera

natural para las avenidas sobre todo cuando se desbordan los ríos.

• Definir claramente la traza urbana en donde de manera planeada se permita la

expansión urbana. Se deben realizar estudios para identificar la vocación del suelo.

• Incentivar las actividades que sobresalen en el Municipio, además de procurar

descentralizar las actividades económicas en las zonas concéntricas que comienzan

Page 314: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

a demandar mayores servicios a un ritmo, el cual la administración del Gobierno

puede solventar.

Crear comisiones de vigilancia para garantizar la protección al medio ambiente, así

como fortalecer las acciones de las Unidades de Protección Civil en la atención a

contingencias derivadas de fenómenos hidrometeorológicos.

Aplicar las leyes correspondientes en lo referente a la materia sobre contaminación

de aire suelo y agua, sobre todo en el sector industrial.

Fomentar la cultura de cuidado del medio ambiente

Incorporación de medidas correctivas y restrictivas en el control del uso del suelo,

para mitigar la presencia de riesgos urbanos en los centros de población.

Actualizar la información sobre las zonas identificadas de alto riesgo, para evitar

asentamientos humanos o áreas de zonas para actividades económicas que

aumenten la vulnerabilidad de la población

Desarrollar proyectos de evaluación que establezcan objetivos, políticas y

estrategias generales para orientar el ordenamiento territorial de los asentamientos

humanos y el desarrollo urbano sustentable de los centros de población.

Realizar un padrón de actualización sobre la tenencia de la tierra para identificar

cuales tierras de cultivo se ubican además en zonas de riesgo de inundación y emitir

las alertas pertinentes.

Impedir bajo el ampro de la ley, asentamientos humanos irregulares,

fraccionamientos y condominios al margen de la Ley.

Los programas que conformen el Sistema Estatal tendrán por objeto fomentar el

desarrollo sustentable y determinar la expansión de los asentamientos humanos, en

función de las características naturales del territorio, tales como su topografía,

edafología, hidrología, clima, riesgo o vulnerabilidad para establecer su uso de

suelo, y sus compatibilidades urbanísticas. Además de Elaborar normas para el uso

de suelo, tomando en cuenta la zoníficación de la cuenca. (CONAGUA 2011).

Identificar las zonas geográficas por municipio que presentan mayores

características de susceptibilidad a los fenómenos hidrometeorológicos, y en las

cuales se han apreciado mayores impactos (daños) en el sector socioeconómico.

Revisar o en su caso, elaborar planes de desarrollo urbano para los municipios

contemplados en esta etapa del estudio, los cuales son: Cárdenas, Centla,

Comalcalco, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana Nacajuca y Paraíso, por ser

Page 315: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipios en donde se han presentado con mayor recurrencia eventos de

inundación.

• Actualizar los planes de desarrollo urbano incluyendo el del Municipio Centro en

donde se concentra la zona conurbada con mayor densidad de población del

Estado, revisando los planes, programas y proyectos para el seguimiento y la

adecuación de acciones a implementar, encaminadas a la atención y mitigación de

los impactos y riesgo por inundación. Estas acciones se desprenden del Plan

Nacional de Desarrollo y se vinculan con el sector agua, a través de la Ley de Aguas

Nacionales, estableciendo sus objetivos y prioridades en los Programas de

Desarrollo Urbano Federal.

• Elaborar y publicar el mapa estatal de uso de suelo que considere las zonas de

conservación ambiental (humedales, áreas naturales protegidas y lagunas de

regulación), zonas de desarrollo agrícola, zonas de desarrollo urbano y zonas con

riesgo de inundación; el cual describa los usos actuales del suelo para el desarrollo

de propuestas de ocupación de acuerdo a la vocación de éste y además permitirá

conocer aspectos como las zonas de mayor índice de migración que originan el

fenómenos del crecimiento acelerado de zonas urbanas, en Tabasco este fenómeno

se concentra en la Capital Villahermosa.

• Elaborar los mapas sobre el grado de marginación de los municipios y sus

localidades para sobreponerlos a la información de las zonas con mayor índice de

riesgo a inundación e identificar así aspectos socioeconómicos de las localidades

que demandan con más premura medidas de atención y mitigación por los impactos

de las inundaciones.

Desde el punto de vista de la planeación física (regional, urbana) los análisis geográficos,

geológicos, ecológicos, de infraestructura, etc. y por lo tanto de amenaza, vulnerabilidad y

riesgo deben ser los más completos posibles, puesto que son determinantes para la

orientación de los usos potenciales del suelo y para la definición de intervenciones sobre el

medio natural y tos asentamientos humanos. Igualmente, desde el punto de vista de la

planeación sectorial (administrativa, social, económica), es fundamental la definición de

responsabilidades para contribuir a que se impongan ciertas medidas generales (legales,

administrativas, fiscales, financieras, etc.) que permitan que la potencialidad de los usos del

suelo sea respetada y que las intervenciones se ejecuten debidamente. (Cardona 1993).

Page 316: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Esta propuesta debe ser aplicada en todos los municipios.

En la Tabla 11.38 se presentan las propuestas institucionales identificadas para el total de

localidades ubicadas en la cota 3 msnm y menor de los 8 municipios contemplados en el

Proyecto de Medidas de Adaptación en Zonas Bajas.

Tabla 11.38.54 Propuestas institucionales en las 524 localidades ubicadas en la cota

3 msnm y menor en 8 municipios de Tabasco. (FUENTE: Instituto de Ingeniería,

2014).

Munic

ipio

(A(UC09

L.

•OJ

O

N°d

eLo

calid

ad

1

2

3

4

5

6

•o*j'•C

3

3

2

3

3

2

Pobla

ción

437

2907

715

885

423

458

CoordenadasGeográficas

•o3

C

933636

933854

934109

933553

933713

934047

•o3

"13

181438

181603

181654

181521

181609

181512

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a d

e a

lert

a

*

*

*

*

*

*

(A

C0)

com

unita

rio d

e e

mer

c

o>o

CQ

*

*

*

*

*

*

O

Consu

ltorio

con

spensa

rio c

om

unita

ri

Q

*

*

*

*

*

*

(A0)•o „ a>

lü!

Cam

paña

s de

ate

nceve

nci

ón c

ontr

a e

nfer

que s

e p

ote

nci

aliz

an

ocu

rrenci

a d

e in

unda

o.

*

*

*

*

*

*

c•o° ~m

|St 0

de v

igila

nci

a y

confo

mité

s d

e v

igila

nci

a v

e

(A OJS o3 ®43COO.

*

*

*

-

*

*

OuF

porte

esc

olar

y a

cadé

(Act-

*

*

*

*

*

*

(AOC

jro

s co

ntra

inu

ndac

io

OíoCO

*

*

*

*

*

*

o0)

(A0>•o

daci

ones

sob

re e

l uso

cobou0)

*

*

*

*

*

54 En esta Tabla, por cuestiones de formato se decidió omitir el nombre de las localidades y

suplantarlo por el número consecutivo del 1 al 524 de acuerdo a la Tabla 11.36 de acciones

estructurales, en donde se encuentran ordenadas alfabéticamente por Municipio, en primera

instancia y posteriormente por localidad en orden ascendente.

Page 317: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

roco

CO

CT)O)oí

933300

coO)•uen

*

roro

co

cotjio

933154

coo>Cn

t

ro

co

-j-J

933136

CO

03

£

*

roo

co

-b.CD-*J

933252

coco

O>

*

CD

CO

OíoCJ1

933316

CO

enroCJl

CO

CO

OJO)en

933338

co-tico£>.

->J

CO

wen-j

933234

co-U*.ro

CTJ

OJ

A.-vjo

933233

CON>ONJen

en

CO

enOo

933105

coCDCOO

£

CO

OíO3-J

933143

co

CD

-tí-

CO

O

CD

934448

o>o>-to-

ro

o

co-j.&.

933958cor-oen

-

o

*..C£>-J

933657

cororoen

O

O

-JO)(O

940732

CO

roCO

CO

O

en934825

co

COen

CO

o

oCD

CO

935148

co

-JcoO)

*

»

-*J

co

enen

933755

CO

enN>Oí

*

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

íí«a Q.3-3

si*8

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 318: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

Js.O

O

hO

934400

Co

CDCOO

COCD

o

co

ro

934514

corooorO

co03

O

Oíco

934404

COroOl\Ni

CO->f

CO

roenro

933448

CD

en

Cu

coen

co

coen•u

932957

CO

-jw

coUl

co

£co•

932932

CO

COoCJ1

CO-t"

co

ro-fiCO

933133

coencoo>

COco

o

rO03o

934939

CO

cowo

coI\

co

-p-CD

933005

coeno<D

CO

CO

CDCO•t".

932907

CO

Ao

coo

CO

ISJCJ1-fi-J

933725

cooNJO>

roCD

O

CDCOCO

935319CO

O)-feIS3

roco

o

CONJ-J

935706

c»enroCD

ro-g

ro

N)tD

935951

co-fiOJro

roO5

co

rocoCD

933808

CO

OJJ**•

roen

co

-^O)

933739

coroeno

ro-t^

CO

Meo

933324

co-j

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n os §(O Q.

3.3ílS B

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 319: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Centla

en-si

-

OíCO

925227

coK)

NÍO>

OíOJ

CO

OíN>

922649

COoCO•C».o

OíOí

CO

-siCD

923212

COoCO-u-si

en-^

-

*.-sico

923006

CO

CD

g

OíCO

fO

COO)CO

924007

CO

*•o.£>.

U1NJ

-

r-0K>OO

924820

CONíOíMO

en

-

o>N)Ül

924903

COro— io-si

*

Cno

o

UlOíoí

922811

COCOCOCOen

*

-e-CO

CO

CO

923856

CO

K)

-F*CO

CO

en

923907

CONJ-O•feto

*

£>.-sj

OíCD

923900

COCOo¿>.CO

*

O5

OíCD

923840CON>O>Ji

*

-fc*en

oenCO

924717

CONJCOwo

J .Ji.

COo•u

924807

CON)CO

CO

-t .CO

-si

924525

cohoCDK)o

•tihO

oí-J^

925709

CON)

*-enCD

*

'

Municipio

ji-

CO

-J

a>

933138

CO

-siroA

*

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n o

8 §(a a3-3}

fiS Kde alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 320: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

-C».

co

oíCO

922600

CO

oro

-siCO

ro

enoo

924040

CO

cocoCD

-s|ro

ro

coCO-j

924122

co

en-si

-si

ro

COen

924125

CO

ro•si

-siO

-

•e*enen

924858

corococoro

Oíco

-

roCOco

925000

CO

COroo

O)co

-

coco

922203

co--J-uro

-

o>oen

922553

cocoen

OíOí

O

co

924111

COcoen—i

O)en

-

COen

924053

coCO

encr>

-P*

-

O)

923842

co

oCD

O)CO

O

Oí-fe.o

925831COroenco

Oíro

-

COCOco

CDro-P".coco

corooro

CO

roco

922417

co

COco

O)o

o

ro-sito

925613

COroenco

<J\O

_

ro

923430

cocoenco

enCo

-

-si

923411

COco

O!ro

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

<Q Q.

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 321: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mun

icip

io

N°d

eL

oca

lidad

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

Alt

itu

d

1

1

1

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Pob

laci

ón

923

3

3589

571

209

372

308

21

4

206

7

4

345

311

141

6

87

CoordenadasGeográficas

Long

itud

924930

923742

925718

925804

924108

925040

925046

924218

923442

923355

924216

922629

925154

925306

924648

924225

925300

Latit

ud

1 82608

183252

182407

182449

183654

182604

182532

182826

183252

183251

183417

183448

182621

182356

182016

183415

182323

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

»

*

*

*

*

Bol

etín

com

unita

rio

de

emer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Con

sulto

rio

con

Dis

pens

ario

com

unita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nció

n y

prev

enci

ón c

ontr

a en

ferm

edad

esqu

e se

po

ten

cial

izan

con

laoc

urre

ncia

de

inun

daci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pat

rulla

s de

vig

ilanc

ia y

con

form

ació

nde

com

ités

de v

igila

ncia

vec

inal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tran

spor

te e

sco

lar

y ac

adém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

con

tra

inun

daci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sob

re e

l us

o d

e su

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 322: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

oCO

o

N)

930333

CONJOíCOCO

O-^J

O

*.

923340

00eoO)IJ1CO

OO

*-

923205

COwOíOí

oen

co

923754

c»co

*.en

o-FV

-

924042

CDCOAcoCO

oOJ

CO

924341

COco

COIS3

Oro

co-u

922145

COK>WO-^J

*

O

row-j

925315

CONJ-C'

w

*

*

oo

I-O

922529

COwNJ

CDCD

-

CO

923313

COOJoíOí

COOO

o

CO

930410

o>NJOí•b.-J

CD"vj

-

CD

922403CONJCOWCD

CDC7)

O

923443

ODCOCOCOen

CDen

-

w

924346

COCO

N>CO

CD**

-

CO--J

923856

CON)COM-J

*

*

CDCO

-

NJ4 .

923738

COCOM*.-J

*

COM

-

COCD

924132

COwo-fien

*

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

íí<Q Q.

¿o

siS g

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 323: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

roen

-

roro

(Den

923849

COcoroo

*

hJ

-

6

923827

cocoroen

*

NJCO

O

COroro

925547

coroenco-j

*

ro

enroco

925247

coro-P".en

*

ro

O

924526

o

roco

924426

coroeneoco

*

00roCOoo

CD

enCO

924348

coroco

CD

COen

924550

co

coo-J

-si

o

o

924722

coroCD

en

CT)

-

COCOCO

92431 1

00

CDro

en

-

Oíenen

924155

00

00

*

-

CDen-j

924207co

o

co

r>o

ro

924232

co

roco

ro

o

CO

925655

00roeneneo

-

-

roco

924912

coroenoen

o

-

enro

CDroenenen

coroco

OCD

O

w

924902

coro

enCD

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n o

§ §(Q Q.

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 324: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

-t.N)

O

A

930320

CONJOíCOco

-f*

-

en

924318

CON)--JMOí

¿tO

o

Ní-U

924835

03N)CO

O

*

COco

-

O

923557

COOJwo

OJCO

-

-&.CO

*-

924811

00N>CON)CO

*

ii-

CO-Nj

CO

COCO

922421

COo-Ju>w

*

COoí

co

Ji-CO

923624

COoCOOíCD

*

*

COen

Oí<DNi

925043

CONí

*-Ul-J

*

t

CO-E*.

CD

923744

COwroCJOJ

COCO

oCOCJ1

925938

COro*.*.-j

*

CJNJ

-J

9242251

ceOJ-F>NJCO

CO

rowN)--J

925734CONJ¿>.OOí

COo

w^oCO

925040

CON>N3OíCO

fOCD

CDOCO

925329

CON)eno•u

*

roCO

o>NJCD

925218

CON3COOOí

NJ• J

£>.Wen

924914

CON)OíOí--J

*

NJO)

OíOJCO

924937

COMÜlOro

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n os s(O O.

3.*B1!A) O.8 a

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con taocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 325: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mun

icip

io

N°d

eLo

calid

ad

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

Alti

tud

1

1

1

1

0

1

1

0

0

1

1

1

1

1

1

1

1

Pob

laci

ón

1083

10

5

15

4

198

659

2

1193

1

6

2

1162

11

6

9

107

CoordenadasGeográficas

Long

itud

923450

924303

923724

923628

930057

925616

925322

924120

925316

924535

924604

923036

923803

923321

924353

923352

923546

Latit

ud

183616

182730

183247

183405

182529

182515

1 82542

183431

182630

182552

182532

183728

183525

183540

182630

183525

182307

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bol

etín

com

unita

rio

de

emer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Con

sulto

rio

con

Dis

pens

ario

co

mun

itario

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nció

n y

prev

enci

ón c

ontr

a en

ferm

edad

esqu

e se

pot

enci

aliz

an c

on la

ocur

renc

ia d

e in

unda

cion

es

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pat

rulla

s de

vig

ilanc

ia y

con

form

ació

nde

com

ités

de v

igila

ncia

vec

inal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

e es

cola

r y

acad

émic

o

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

co

ntr

a in

unda

cion

es

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sob

re e

l us

o d

e su

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 326: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

-siO>

-

N)

924942

COroCJ1OJ

*

*

-vien

-

N)WO)

924008

CO

rooCO

*

*

-J^

-

COCO

923956L_ ..

CO

CDCO-s)

*

*

• JCJ

GJ

CO

922644

CO

OJfe-si

-si10

Oí 923524

COOJ-UenCO

-si

OJ

923541

COOJNJNJ-si

-s|O

feNJ

924059

COOJofeO

en(D

COoí<D

924937

00NJ-tí.OJ

*

O)CO

M

O

924120

COOJ

Oí-si

*

Di-sj

o

NJCT

924442

COOJ

r\o

enCT>

OJo•fe

925247

CONJOíOJ

*

O)en

KJOJ

925212COINJenOJoí

*

O)-t^

CO<J>

922159

COroMOíU1

enCO

CDoen

925746

CON)4>OJCO

*

O3ro

roCO

922807

COMrooen

roOJen

924646

CONJOOCO

*

eno

o

en

923348

COOJ-s|

ofe.

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

nO

í\o aa§9l%í

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 327: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

CDco

w

ü.

922706

co

ro

•vj

CDhO

-J-J•U

923137

cow--J-J

*

*

CD

OíWNI

923312

CO

COco-J

ii-

o-

COo

wcom

923621

coCOcoco•u

*

*

00CD

IV)-Ni1-0

925123

coK)en-j

*

*

COCO

-fe.

924231

cocoro

00

CO-*J

co

MOíOO

923359

cooOíCO

*

ii-

COO)

co

ro•uco

923453

COoCT>OCO

t

*

COUl

OJ

CO-ti

923242

OOo-p-coN>

*

*

CO£>.

O

^

924638

cofoCDro

COco

-

^4CON)

925021

coN>í

*

ii-

COM

-

enCO

*-

925054coroco•uro

*

CO

co

COo

923933

cow£>.CO

*

ii-

COo

-

CO

924603

corocoroco

-viCO

W

-F*W

923203

coow%

*

-JOO

-

co

924207

COCOrooo

--J-*j

-

co

923837

COroco•e*-CO

*

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n°s §

(O o.

3;Í— (uo S

B &

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 328: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

Mo

-

CO

925222

03NiroCJl-si

N>OCO

-

CD

924207

COCO•u-si

rooCO

_

eo

923448

COwcjiroOí

N>o-s|

CO

COCO

923453

COoCDcoo

NJoO)

co

O> 923518

CO

ow-J

rooOí

-JCO

922930

COroco

MO-t».

u>OítO

925632

COrocoenO)

roOCO

-s|

enro

923350

CDrow*.

NJoNJ

CJ1O)CO

923034

COroroOí

Mo

CJ1o-J

922920

O!rooro

rooo

Oí-j-b.

923229

COrooco

toCD

COoCO

92390000OJoro-j

CDCO

enOCJl

923357

CO

(Oro-p-

CO-si

roCJl

923903

CO10en•uCJl

coO)

enwco

925028

coroo-u

*

íOen

o

co

925202

COro-jo-b.

co-fc*

-

COcoco

924148

cororooco

»

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

o r>

s §<Q d.&»

?&« o>w w

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 329: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

roro-*j

-

eo

923249

CDWO

r\

roN)C7)

-

co-&.

923958

CDroco

*

»

roN)en

-

10coco

923937

cow

oen

*

*

roro-P-

o

en

924643

CDroCO

O)

IMroco

o

--J 924108

COw£>.

¿

rororo

w

924747

co10-J

POro

COo

923907

coroww•b

roroo

-i(OCD

925823

coro•uroco

N)

co

en

ID

924719

COMen-ta.

roCO

5

924650

corooenro

ro•-J

-vj

en

924519

coro

o

NJ

o

o

en

930236coroOíOJco

roen

--i

923815

00w-t*

->J

ro-FS-

o

923757

cow

cocu

row

íi923839

cocowíifO

roro

-j

923646

COweoeoo

ro->•

í*

923739

coCJwro

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n o

s §(O O.&«*t%í

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 330: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mun

icip

ioC

omal

calc

o

N°d

eLo

calid

ad

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

Alti

tud

1

1

1

1

1

1

1

1

3

1

1

1

1

2

2

3

2

Pob

laci

ón

4

4

3

3

4

3044

557

194

46

122

554

300

8188

499

1125

1129

137

CoordenadasGeográficas

Long

itud

923445

922228

923651

922104

924251

924835

924328

924715

922448

922928

923634

925129

925331

931858

931857

932802

930840

•o3**

'•&(Q_l

183528

182803

183307

182628

183206

182038

182136

182230

180713

1 83446

182312

182528

182329

181740

181635

181451

181617

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bol

etín

com

unita

rio

de

emer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Co

nsu

ltori

o c

onD

ispe

nsar

io c

omun

itari

o

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nció

n y

prev

enci

ón c

ontr

a en

ferm

edad

esqu

e se

pot

enci

aliz

an c

on l

aoc

urre

ncia

de

inun

daci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pat

rulla

s de

vig

ilanc

ia y

con

form

ació

nde

com

ités

de v

igila

ncia

vec

inal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tran

spor

te e

scol

ar y

aca

dém

ico

#

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

con

tra

inun

daci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

t

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sob

re e

l us

o d

e su

elo

*

*

*-

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 331: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

N>CD

CO

Ul

CO

932720

co(OoIV)

*

roCT)o

OJ

cocoOí

932728

CO

-j•uCD

*

N>OíCO

CO

CO(D-fi

932544

co•vjUl-J

hOenCO

ro

co-j

931552

coO)•e*--j

*

roCTl-j

ro

COco 931757

CO

-jcoco

*

roenCD

ro

•b.

931646

coOíCOco

roenen

co

N)roCO-u

931422

coenroro

roen->

ro

O>wO

931107

co-p*•r*CD

roenco

co

-u-i*.•

932537

CO

CT)

en

*

roenro

ro

ro<j>

931152

CO

A&

roen

ro

ro•-J

930851

CO

Oíe*>

*

roeno

ro

M

COO)

930739co-fico

N)-ti.CD

CO

ro

931957

cororocoO)

*

ro-C^CO

-

Oí•c.-J

932303

COro-t .oen

*

ro-t*•s

co

<D-uOí

930757

co

co-U-u

*

ro-^CD

CO

COro-t*

932308

co

CDCOOí

hO-£-en

eo

coo(D

932342

CO

(OoJi

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

íl<a Q.3.®

siM 0>" W

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 332: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mun

icip

io

N°d

eLoca

lidad

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

Altitud

3

3

2

2

2

2

2

2

3

3

0

3

3

3

2

2

2

Pob

laci

ón

795

776

349

29

1581

1632

871

791

1961

1106

753

1692

734

1127

5397

1488

2131

CoordenadasGeográficas

Longitu

d

932710

931956

931839

931923

931057

930930

931019

931013

932255

932245

932326

932608

932710

932502

931837

931234

931159

Latit

ud

181604

182223

182010

181713

181747

181713

181659

181424

182107

182301

182430

182037

1 82000

181934

181523

181805

181844

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a d

e a

lert

a

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bole

tín c

omun

itario

de

em

erg

enci

as

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Consu

ltorio

con

Dis

pens

ario

co

munita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nci

ón

ypre

venci

ón c

ontr

a e

nfe

rmedades

que

se p

ote

nci

aliz

an

con

ta

ocu

rrenci

a d

e in

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pat

rulla

s de

vig

ilanci

a y

confo

rmaci

ón

de c

omité

s de

vig

ilanci

a v

eci

nal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nspo

rte e

scola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

contr

a i

nundaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sobre

el

uso d

e s

uelo

*

ir

"*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 333: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

roCOOí

co

1-0COCO

930518

cooro

*

Municipio

fOCO-fc.

ro

jwIO

931622

03

-JUlCO

*

N)CO00

ro

COOí[O

931600

CD

CO•Uen

roíOW

ro

COcooí

931457

CO

•-JOíCO

*

roto

N)

-joCO

930725

c»*-enCD

»

roCOO

CO

Oíoo

932350

c»N>OJO•U

roCOCO

ro

oOíw-J

931952

CO

o>Ü1Ü1

roCOCO

ro

—j~j

931147

CO

*.Ulro

roCO->j

ro

roOíro

931024

CO

CO¿1

*

ro00O)

ro

ro

931758

coCDOí•u

roO3en

M

woo

930805

CO

oí-J

roCO-pi-

ro

ro-uCO

930722CO

en•to.O

roCOOJ

NJ

-vjCO

931357

CO

CO

<D

N)CON)

ro

roCD-j

931252

CO

-J(71W

roCO

NJ

CDCOCO

931400

CO

COen-J

roCOO

ro

rooroco

931217

CO

CDo•u

ro-Jco

ro

en

930654

co•u-t*ro

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

«<Q Q.5.»o*»** rtoí "•S g

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 334: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Jalp

a de

Mén

dez

Mun

icip

io

N°d

eLo

calid

ad

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

Alti

tud

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

2

3

2

3

3

2

3

Pob

laci

ón

458

5640

1704

488

334

138

530

150

379

296

972

351

1118

2566

1105

1559

2915

CoordenadasGeográficas

Long

itud

930935

930639

930629

930735

930502

930418

930908

930547

930730

930725

930558

930516

930546

930335

930608

930616

930714

Latit

ud

181149

181327

180902

180906

181942

182045

181242

181301

180617

181310

181439

180524

181639

180856

181147

181038

181145

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bol

etín

com

unita

rio

de

emer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Con

sulto

rio

con

Dis

pens

ario

com

unita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nció

n y

prev

enci

ón c

ontr

a en

ferm

edad

esqu

e se

pot

enci

atiz

an c

on la

ocur

renc

ia d

e in

unda

cion

es

*

*

*

*

*

*

*

*

t

*

*

*

*

*

*

*

*

Pat

rulla

s de

vig

ilanc

ia y

con

form

ació

nde

com

ités

de v

igila

ncia

vec

inal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

ir

*

*

Tran

spor

te e

scol

ar y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

co

ntr

a in

unda

cion

es

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sob

re e

l us

o d

e su

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

•*

*

*

*

Page 335: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

OJroco

10

CO

o

930246

coroooO)

*

coroCO

ro

OO)

930438

CO

-j¿>.co

*

ro-J

M

Oen

930526

co

enCD

COroOí

OJ

rocoen

930455

COoCOwen

00roen

ro

COo-j

930520

coenco

COro

ro

toroco

930454

co

•uen

OJroOJ

ro

en

930408

o>

o

*

cororo

CO

COen

930424

co

eo

*

*

OJro

ro

en

930342

cororo

coroo

ro

enCOco

eo/oee

COoCO-b.w

*

CO

CD

CO

enen

930520

co00coen

*

OJ

co

OJ

encr>

930310cooen-j

*

eo-j

to

coen

930435

CO

enO

*

CO

ro

z

CO

cooCO£>.en

OJ

en

OJ

COoo

930248

coocoo

*

co

*eo

enencoen

930345

CO

oooen

*

CO

OJ

OJ

-b.eoOJ

930727

co

eo

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

<a 3.

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 336: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

o'o.]y'E3S

Jonu

ta

N°d

eLoca

lidad

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

342

343

344

345

346

Alti

tud

2

2

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

1

1

Pob

laci

ón

474

767

44

243

775

541

330

979

922

849

4046

27

398

2523

714

6

6

CoordenadasGeográficas

Longitu

d

930405

930230

930605

930413

930713

930405

930341

930629

930324

930207

930425

930548

930430

930533

930540

921007

921041

Latit

ud

181815

181044

181346

181739

180712

180503

180713

180619

181142

181156

181243

181235

181104

180713

180806

181007

180618

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bol

etín

com

unita

rio

de

emer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Con

sulto

rio

con

Dis

pens

ario

com

unita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nció

n y

prev

enci

ón c

ontr

a en

ferm

edad

esqu

e se

pot

enci

aliz

an c

on la

ocur

renc

ia d

e in

unda

cion

es

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pat

rulla

s de

vig

ilanc

ia y

con

form

ació

nde

com

ités

de v

igila

ncia

vec

inal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tran

spor

te e

sco

lar

y ac

adém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

co

ntr

a in

undac

iones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sob

re e

l us

o d

e su

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 337: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

coO)co

co

co

920744

-siOíen•U

coO)ro

co

-jco

920551

-siencocoOí

»

*

coOí

o

-U

921225

CO

O3COCD

00CDO

-

ro

921047

COOCOroco

coenCD

co

coo 921818

coroenenO

*

*

COOí00

co

en

920424

-sien-fc.roen

COOí-J

ro

co

921540

coMO

COenO>

o

ro

921419

CO

OíoCO

coenen

o

OíCD

920802

coo.facoro

*

*

COen-Fi-

eo

COen

920848

-sjen-sie

eoenco

-n.-j

921706

COo.&.•o

*

ii-

*

coenM

-ti-Jen

920857cooroIS)co

*

*

COen

LO-jCD

920242

coo•uCOto

*

*

coeno

CT>

921713

coK>Oen--J

*

co-fi-CO

COo

920539

COoenroen

4

*

COJi.CO

-ti

921102

co

en

co-ti~sl

co

-si

921615

corowAen

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n o

s §(O O.3.5nM Oíw Cfl

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 338: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mun

icip

io

N°d

eLo

calid

ad

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

Alti

tud

1

1

1

0

3

1

1

1

1

3

1

1

1

0

1

0

0

Pob

laci

ón

590

116

46

136

340

518

65

100

287

76

15

8

6899

953

23

6

2

CoordenadasGeográficas

Long

itud

920833

920751

921717

921337

921657

920905

921117

920916

920727

921713

921158

921055

920812

921307

921542

921207

921144

Latit

ud

180508

175945

180756

181504

182040

180245

180037

180107

175929

182444

181241

180834

180525

181815

181536

181521

181600

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bol

etín

com

unita

rio

de e

mer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Con

sulto

rio

con

Dis

pens

ario

com

unita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nci

ón

ypr

even

ción

con

tra

enfe

rmed

ades

que

se p

oten

cial

izan

con

la

ocur

renc

ia d

e in

unda

cion

es

*

*

*

*

*

*

*

*

#

*

*

*

#

*

*

*

*

Pat

rulla

s de

vig

ilanc

ia y

con

form

ació

nde

com

ités

de v

igila

ncia

vec

inal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tran

spor

te e

scol

ar y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

con

tra

inun

daci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•*

Rec

omen

daci

ones

sob

re e

l us

o d

e su

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 339: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

COCD-J

-

OíW

CDNJ

£CO

COo--J£

*

*

coCDO>

CO

CD-J

920206

-jOíenroUl

*

*

coCDen

CO

•u*-.&.

921305

-jOíOícoo

*

*

COco-t>.

o

-fa.•p-

CDM

•P-O

CO

OíOOJ

*

COCDCO

O

-J 921154

CO

coCDN>

ro

u>•ü

921620

coPOcooCO

ii-

COCO

co

CO-ti

921300

-4OíOí

O

t

COCDO

CO

--J

920438•-jOí•uwM

*

ii-

CO00CD

O

co

921022

00

-p-•uo

coCOCO

CO

N>CO

920538

-joíOí

N3

*

*

COoo-J

-

coOí

921133

co

COooo

*

ii-

CO00en

N3

o>

92171903M•£>.CO•U

eocoen

o

ro

CDM

r\O3

co

Oí-u-j

coCOí».

co

NJ

920858

-jyiOíenJi-

co00CO

-

— J920913

COoO)oCT)

eo00ro

eo

920519

-jOíOí

co00

o

J*

921253 1

o>

-p-j*en

NT deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n s §(Q Q.¿j*

si*8

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 340: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

j*£

-

NJ

CO(O

O

OT

COO

Oíro

-P-00

o

-J

CD(O

NiCO

en

enOíen

J .ro

-

CO

COro

Oícuco

CO

oíroO)

*

*

A

CO

tn-J

CDIO

CDCOOí

00row•u--J

*

*

*>.o

LO

£

CD(O

O•U-J

-J<JlCOUl-(>.

-e»,oCO

-

CO

CDM

OMO

COOOí•UCT)

-C*OCO

W

O>

CDN:CO4iNJ

CON>-JÉ

íio-J

ro

ro

CDrooíenCO

COro-^o•u

-t».oOí

-

ro

CO10

oww

CO

oo

*

-ti.OCJ1

o

Ul

<I>rowooí

CO

Ü1oCJ1

-fc.o-t.

-

--J

COro

roo

CO

oCJ1Oí

-üoCO

-

ro

920934-jU1co^

.&.oro

o

ro

921316

CO

CJloen

-^o

w

921925

enro•-jCOCO

JiOO

-

^-U

921202

COo-jow

*

*

COCOCO

-

roe*)£.

921548

CO

en¿

*

*

COtDCO

-

-Jen

CDrooCDCO

COotn•fe00

*

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

n°5? 0s°(Q a3-»?i%%

de alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 341: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Munic

ipio

N°d

eLoca

lidad

415

416

417

418

419

420

421

422

423

424

425

426

427

428

429

430

431

432

Alti

tud

0

1

1

2

0

3

1

3

3

3

3

3

3

2

3

1

3

1

Pobla

ción

56

4

3

20

1

15

227

484

217

541

201

142

151

147

141

110

45

103

CoordenadasGeográficas

Longitu

d

921245

921018

921544

920544

921100

921358

920901

920543

920521

920124

920203

920118

920803

920638

920730

920713

920728

920824

Latit

ud

181014

180609

181857

175521

180818

175847

180110

175759

175759

175505

175536

175456

175621

175542

175541

180317

1 75908

180037

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a d

e a

lert

a

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bol

etín

com

unita

rio d

e e

merg

enci

as

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

ir

*

*

*

*

*

*

*

Consu

ltorio

con

Dis

pensa

rio c

om

unita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de a

tenci

ón

ypre

venci

ón

contr

a e

nfe

rmedades

que s

e p

ote

nci

aliz

an

con

laocu

rrenci

a d

e i

nundaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Patrulla

s de v

igila

nci

a y

confo

rmaci

ón

de c

om

ités

de

vig

ilanci

a v

eci

nal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

e e

scola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seguro

s co

ntr

a i

nundaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Reco

mendaci

ones

sobre

el

uso

de

suelo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Ir

*

*

*

*

*

*

*

Page 342: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mun

icip

ioM

acus

pana

N°d

eLo

calid

ad

433

434

435

436

437

438

439

440

441

442

443

444

445

446

447

448

449

Alti

tud

1

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

1

Pob

laci

ón

285

349

664

504

190

190

79

131

375

328

9

114

12

2

311

256

136

CoordenadasGeográficas

Long

itud

920842

920844

921839

921508

922400

922229

922009

922430

922720

923023

921155

922025

921031

921158

922702

922441

922042

Latit

ud

1 75954

175850

1 74300

175008

180159

180149

180432

180318

180331

180353

175216

180128

175249

175116

175940

180127

180720

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bol

etín

com

unita

rio

de

emer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Con

sulto

rio

con

Dis

pens

ario

com

unita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nci

ón

ypr

even

ción

con

tra

enfe

rmed

ades

que

se p

oten

cial

izan

con

laoc

urre

ncia

de

inun

daci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Pat

rulla

s de

vig

ilanc

ia y

con

form

ació

nde

com

ités

de v

igila

ncia

vec

inal

*

*

*

*

*

*

*

*

•*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tran

spor

te e

scol

ar y

aca

dém

ico

*

*

#

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

con

tra

inun

daci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sob

re e

l us

o d

e su

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 343: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Nacajuca

-fc-enCD

co

N)coo•u

930036

03

INJ

CO

-F*enCn

co

COCD<O

925557

CO

oUl

•t».OÍ-^

ro

CDCO

925636

coNien-J

*

-£-CT)CO

CO

NJCJ1-t*-U

930154

00

NJenen

-t-OíN)

COOíen 925604

coCOoCO

-C*O)

NJ

*.o

925601

CO

rooN)

.&.oío

co

•uCDN)

CDK>OíOíM

00

OCOoo

-t^entD

NJ

O)CO

925445CO

•t-en00

-

COCO

925457

00MO

í

-pí-en-J

CO

CT>CT>

925427

co— 1N)•-J

-^enoí

N)

KJ(Deo

925636

cor-ococo

-c».enen

co

oí-tiCD

925502co

M-fiCO

•t»en->

M

N>CDCO

925712

CO

NJOO5

Municipio

-t^enco

co

N)

•b.

922029

•-jenCDen•-J

-íenM

NJ

N)-J

921421

-jOíN)

£

*

en

-

N)COO

922243

00o00oCD

*

*

-eno

-

coN)

921915

coo-sicoCD

*

*

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

fí<n Q.£«

Üde alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 344: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mun

icip

io

o(0

<DQ.

N°d

eLo

calid

ad

467

468

469

470

471

472

473

474

475

476

477

478

479

480

481

Alti

tud

2

2

3

3

3

2

3

2

2

2

0

0

2

0

0

Pob

laci

ón

1732

1928

567

1094

350

1131

2890

1132

1689

2015

298

821

1046

478

752

CoordenadasGeográficas

•o3

C

_1

925739

925649

930214

930129

930025

930203

930103

930106

930109

925937

930844

930314

930036

932623

930506

•o3

•*•<

Í3

181127

181252

181042

181336

181403

181416

181214

181514

181459

181142

182552

182515

182444

182528

182552

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

U)

tín c

omun

itari

o d

e em

erge

ncia

o>om

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Con

sulto

rio

con

Dis

pens

ario

com

unita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

M

TJ (R (A

Cam

paña

s de

ate

nció

n y

prev

enci

ón c

ontr

a en

ferm

eda

que

se p

oten

cial

izan

con

1oc

urre

ncia

de

inun

daci

one

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

las

de v

igila

ncia

y c

onfo

rmac

ico

mité

s de

vig

ilan

cia

veci

nal

= 3•t "<D0.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

insp

ort

e es

cola

r y

acad

émic

o

i_i—

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

egur

os c

ontr

a in

unda

cion

es

en

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

oo

enda

cion

es s

obre

el

uso

de S

L

£

OUs.*

*

•*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 345: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Municipio

-t*CDen

ro

ro

CD

931345

00IO*.oco

*

-P".CDen

o

oírofO

932258

coIOUlCONi

*

*

-P-COí».

o

-siIOo

932154

coroenCo-P>.

*

Ji.CDW

O

-siO

931851

coIOOíoül

*

*

-e».CDro

N>

^O)

930812

co

coenNJ

*

-t^CO

o

CD

CO

930804

coN)Oíw

Ji.CDO

N)

COCOCO

931327coK>COK>en

*

J^COCD

o

O)CDN>

932429

00noencoN>

*

¿^COCO

ro

INJ-JK)NJ

931225

enMooco

-fc.CO-sí

NJ

en-jw

931129co

CD

*•*.

-C'COen

M

co--j00

931334

coM

Oen

*

í».COUl

ro

enro

931318

coro*>.CJ-j

-t-CO¿k

-

co930903

CONJento

*

-P*00w

-

roCD

930532

coroU1coCD

*

Ji.Coro

ro

930647

coroeneoOO

»

N°deLocalidad

Altitud

Población

Longitud

Latitud

Sistema

r> r>

s §ía aS-^

Üde alerta

Boletín comunitario de emergencias

Consultorio conDispensario comunitario

Campañas de atención yprevención contra enfermedades

que se potencializan con laocurrencia de inundaciones

Patrullas de vigilancia y conformaciónde comités de vigilancia vecinal

Transporte escolar y académico

Seguros contra inundaciones

Recomendaciones sobre el uso de suelo

Propuesta de Medidas Institucionales

Page 346: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Mun

icip

io

N°d

eLo

calid

ad

497

498

499

500

501

502

503

504

505

506

507

508

509

510

511

Alti

tud

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

0

Pob

laci

ón

1931

1225

2502

1141

1136

2716

2577

863

18

2113

559

1244

448

1289

1511

CoordenadasGeográficas

TJ3

C

931506

931646

931010

930929

931252

931353

931315

931532

931136

930748

930647

930854

930805

930724

930948

•o3

i

182527

182530

181944

181816

1 82034

182235

182206

182121

182210

181738

181847

181733

181847

181646

182557

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a de

ale

rta

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

a>'oc0)

'n c

omun

itari

o d

e em

erg

0)

OCQ

*

*

*

*

*

-

*

*

*

*

*

*

*

*

*

o

Co

nsu

ltori

o c

onD

ispe

nsar

io c

omún

¡tar

i

*

*

*

*

*

tn0)TJ nj u)

^ (0 ^ 0)

e "° c C

s i 8 •§

Cam

paña

s de

ate

ncpr

even

ción

con

tra

enfe

rqu

e se

pot

enci

aliz

anoc

urre

ncia

de

inun

da

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•o

¡1E 0

as d

e vi

gila

ncia

y c

onfo

com

ités

de v

igila

ncia

ve

3 *

^ w(UQ.

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

OU

F

nspo

rte

esco

lar

y ac

adé

L.1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

ín

guro

s co

ntra

inu

ndac

io

(O

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

o

M0)•o

ndac

ione

s so

bre

el u

so

EouQ>

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 347: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Munic

ipio

N°d

eLoca

lidad

512

513

514

515

516

517

518

519

520

521

522

523

524

Altitud

2

2

2

2

2

2

2

0

2

2

2

2

2

Pobla

ción

1216

268

1285

1988

1220

320

25186

1653

1212

2780

2686

5178

81

CoordenadasGeográficas

-o3

'oíc

931508

931335

931219

931202

931107

931105

931246

930535

931655

931048

931123

931253

931320

•o3

181952

181939

182052

182020

181945

182019

182346

182604

181840

182441

182417

182203

182242

Propuesta de Medidas Institucionales

Sis

tem

a d

e a

lert

a*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

tí>"T

CI

n c

om

unita

rio d

e e

mer

c

0)

0CQ

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

O

Consu

ltorio c

on

Dis

pensa

rio c

om

unita

ri

*

*

*

*

*

(n"O (B U)

c o> o o:° E 8 ü

Cam

pañas

de a

tenc

Dre

venc

ión c

ontr

a e

nfe

rque s

e p

ote

nci

aliz

an

ocu

rrenci

a d

e inunda

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

•o** "SP SE oO cu

fo .2u u

"o .§>

líÜ1"0> -ao» *r-o £

S o^™ ^D Cu

^ wnC

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

ouF

nsp

ort

e e

scola

r y a

cadé

i_r"

*

«

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

C.

guro

s co

ntr

a inundaci

o

w

*

*

*

*

*

*

«

*

*

*

*

*

*

o0)

•o

ndaci

ones

sobre

el u

so

Eou0)o:*

*

*

*

*

t

*

*

*

*

*

*

11.6 Programa de acciones estructurales e institucionales para mejorar la

adaptación a las inundaciones de las comunidades dentro de zonas

inundables

C a p i t u l o 1 1 | 3 3 6

Page 348: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

A continuación se presenta una descripción del programa de acciones identificadas para la

prevención, atención y mitigación de las inundaciones en los 8 municipios determinados.

11.6.1 Resumen ejecutivo

Las acciones estructurales identificadas como viables para su diseño e implementación en

las zonas bajas determinadas son las siguientes:

1. Albergues: se refiere a la identificación y determinación de espacios que sirven como

resguardo durante contingencias que causan estragos en una localidad, por lo cual

los pobladores, se ven obligados a abandonar sus viviendas y dirigirse a un sitio

"seguro", estos serán abastecidos de los elementos básicos para que la población

afectada permanezca en el durante el tiempo que sea necesario.

2. Refugios temporales: es un espacio que se ubica en la misma localidad pero que es

identificado con características de mayor resiliencia ante un evento de inundación,

este espacio sería ocupado por la pobíación que se vea en peligro inminente.

3. Plataformas de seguridad: son terraplenes de protección, que fungirán como espacios

físicos factibles de ser habilitados mediante la instalación de albergues temporales

ante las etapas de contingencia que son generadas por los eventos de inundación,

los cuales se presentan con una recurrencia variada, en las proximidades del cauce

de varios ríos del Estado, para esta propuesta se ha incluido el Río Samaría, la Zona

denominada Bajo Grijalva, (Río Grijalva) y el Río Usumacinta en la Zona de los Ríos.

Las plataformas de seguridad incluyen un espacio para la instalación temporal de la

población afectada, así como para los bienes semovientes, patrimonio de esta.

4. Sanitarios Ecológicos Secos: el cual es un sistema que no utiliza agua (ahorrando

hasta 13 litros de agua por descarga), no contamina el medio ambiente, no propicia

la aparición de insectos (moscas, mosquitos, etc.), ni de malos olores, su costo es

muy bajo (comparado con el saneamiento convencional), y se adapta prácticamente

a cualquier hogar. Además es un sistema cíclico, pues el resultado del composíaje de

Page 349: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

la materia orgánica proporciona un abono. Esta propuesta tiene la finalidad de que la

materia orgánica no converja con el agua.

5. Protección de Pozos: que tiene la finalidad de desarrollar un sistema de protección en

aquellas localidades que se abastecen por medio de pozos de agua, brindando un

recubrimiento que impida que se contaminen, sobre todo en época de inundaciones.

6. Propuesta de construcción y rehabilitación de protecciones marginales: en donde se

propone que se desarrolle un programa y se agenden visitas periódicas a las

márgenes de los cuerpos de agua para generar diagnósticos sobre su estado actual

y en caso de identificar la necesidad de que se construya infraestructura de protección

sobre alguna margen o en su caso rehabilitación, se actué en consecuencia. Esta

propuesta estaría a cargo de la CONAGUA, delegación estatal.

7. Apoyo para el relleno en viviendas: el cual se refiere a que la población reciba apoyo

en especie mediante material para rellenar sus viviendas o parte de ellas y lograr así,

alejarse de cierta manera de la lámina media de inundación. La Delegación en

Tabasco de la Secretaria de Desarrollo Social sería la encargada de gestionar dicha

propuesta.

Las acciones institucionales identificadas como viables para su diseño e tmplementación

en las zonas bajas determinadas son las siguientes:

1. Consultorio con dispensario Comunitario: es un espacio físico que incluye un

dispensario comunitario, el cual presta servicios de salud pública y atención médica

de primer nivel y que además cuenta con una dotación de medicamentos a

disposición de la población ubicada en zonas alejadas o de difícil acceso y

generalmente de características rurales, donde imperan actividades del sector

primario. Promocionar la salud es parte fundamental para el desarrollo humano,

cualquier estado o nación.

2. Campañas de atención y prevención contra enfermedades que se potencializan con

la ocurrencia de inundaciones: estas surgen cuando se presenta algún evento

Page 350: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

extremo hidrometeorológico y que afecta de manera directa a la población, como

alguna inundación, tienen como objetivos principales el de informar, prevenir y educar

sobre temas puntuales, con la finalidad de crear y desarrollar en el ciudadano hábitos

de vida saludable que van a repercutir en la salud personal, familiar y comunitaria.

Las campañas no están limitadas solo al tiempo de una contingencia, se pueden

implementar en cualquier época del año.

3. Sistemas de Alerta: que tiene como objetivo, establecer un canal de comunicación

entre varios actores que tendrán como tarea vigilar los riesgos posibles por

contingencias hidráulicas. Los primeros son los organismos encargados de

monitorear tanto los cuerpos de agua naturales, así como la infraestructura para el

control de avenidas u obras de drenaje, los cuales son la CONAGUA, por parte del

Gobierno Federal, la Junta Estatal del Agua y el Sistema de Agua y Saneamiento, por

parte del Gobierno Local. El segundo son los organismos municipales y estatales que

tendrán como función comunicar el riesgo, además de actuar en consecuencia, ellos

son todas las unidades de protección civil. Por último un comité comunitario que

tendrá enlace constante con dichos organismos de protección civil con la finalidad de

comunicar a toda la población de una localidad determinada el riesgo posible por un

evento de inundación, independientemente del origen de este.

4. Seguros Contra Inundaciones: la finalidad radica en la revisión de los instrumentos

federales de apoyo a la atención y reconstrucción en los municipios que registran

daños por eventos de inundación y adaptarlos a las necesidades de la población.

5. Boletín Comunitario de Emergencias: es un instrumento de difusión informativa con

una edición que puede ser en papel en pizarrones, por medio de perifoneo, incluso

electrónica. Además es una publicación que debe presentarse de forma regular,

principalmente en época de lluvias y otros fenómenos hidrometeorológicos. Una

característica importante es que deben de ser llamativos. En este sentido, los

boletines comunitarios de emergencia que tienen como objetivo informar, notificar y

comunicar el riesgo.

Page 351: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

6. Patrullas de Vigilancia y Conformación de Comités de Vigilancia Vecinal: aquí se

propone que durante alguna contingencia, se despliegue protección a la población

que se ve afectada por alguna inundación, esta protección va dirigida a salvaguardar

las pertenecías que poseen en sus viviendas, así como la protección de la población

que se encuentra en albergues, centros de acopio, etc.

7. Trasporte escolar y académico: se refiere a que dentro de la jurisdicción que posee la

Secretaria de Educación Pública del estado de Tabasco, se gestione la adquisición

de camiones, camionetas o autobuses que brinden servicio de transporte a escolares

y a miembros de la plantilla docente, con el objetivo de que el ciclo escolar no se vea

interrumpido por las inundaciones. Las carreteras y caminos aludidos en esta

propuesta, son aquellas de terracería y/o las ubicadas en zonas rurales que presentan

mayor deterioro por los efectos de las constantes lluvias y la falta de mantenimiento.

De igual manera, entra en este punto la ambulancia fluvial, que se refiere a la

habilitación de medios de transporte acuático que estén en cantidad suficiente y sobre

todo disponibles en la época de mayor presencia de eventos hidrometeorológicos que

algunos derivan en inundaciones, para las localidades en donde el acceso se vuelve

muy difícil por la interrupción de caminos o afectación de otra infraestructura carretera

como puentes, andamies, etc.

8. Recomendaciones sobre el uso de suelo: que se refiere a la evaluación y

determinación de los lineamientos que permiten la utilización y el aprovechamiento

del suelo, pero bajo principios de sustentabilidad ambiental.

Protección Civil Estatal deberá conjuntar esfuerzos para conformar un plan logístico de

atención a emergencias y desastres, para el establecimiento de un canal de comunicación

entre todos los actores Municipales, Estatales y Federales, incluso ONG'S que participan

en la atención a emergencia y desastre para generar un plan de evacuación., articulado,

rápido y eficiente, sobre todo en las 139 localidades identificadas con mayor recurrencia a

inundaciones.

En la Tabla 11.39 se presenta el año de diseño e implementación para cada propuesta de

medida adaptativa, además del orden gubernamental encargado de atenderla.

Page 352: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.39.-Año de diseño

gubernamental encargado

e implementacion por cada acción propuesta y orden

de atenderla. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Medid

as

Est

ruct

ura

les

Med

idas

Inst

ituci

onale

s

Propuestas demedidas adaptativas

Albergues

Refugios Temporales

Plataformas de Seguridad

Sanitarios Ecológicos Secos

Protección de Pozos de Agua

Parques Comunitarios

Propuesta de construcción yrehabilitación de proteccionesmarginales

Apoyo, para el relleno enviviendas

Sistema de alerta

Boletín comunitario deemergencias

Consultorio con dispensariocomunitario

Campañas de atención yprevención contraenfermedades que sepotencializan con la ocurrenciade inundaciones

Patrullas de vigilancia yconformación de comités devigilancia vecinal

Transporte escolar yacadémico

Recomendaciones sobre eluso de suelo

Año para el diseño y ejecución

mo<M

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

(0

OOJ

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

r-oCM

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

005c*i

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

<noCM

*

*

*

*

*

*

OCMOM

*

*

*

*

*

*

CMOCN

*

*

*

CM(MOCM

*

*

Ordengubernamentalencargado de

diseñar yejecutar cada

propuesta

Estatal

Estatal

Federal, Estatal

Estatal

Federal, Estatal

Municipal

Federal, Estatal

Estatal

Federal, Estatal

Municipal

Estatal

Estatal

Estatal, Municipal

Estatal

Federal, Estatal

Page 353: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Propuestas demedidas adaptativas

Seguros contra inundaciones

Estudios de calidad del agua

Estufas solares

Año para el diseño y ejecución

V)

o(M

*

*

(O

O(N

*

*

h-oOJ

*

*

00

o01

*

*

O)o01

OOíO01

OíO01

<MCMO01

Ordengubernamentalencargado de

diseñar yejecutar cada

propuesta

Federal, Estatal

Federal

Estatal, Municipal

En los casos en donde haya instalaciones convenientes y disponibles para la ubicación de

un albergue se deberá proceder a la gestión correspondiente y en los casos en donde sea

necesario diseñar la infraestructura propuesta, se hará en el periodo determinado en la

Tabla anterior.

En lo que respecta a los refugios temporales, se contemplan 4 años para su diseño e

implementación, que consta en identificar en las 524 localidades, los espacios o la

infraestructura, representada en una escuela, una iglesia, etc., que sea conveniente para

utilizarse como refugio ante una amenaza de inundación inminente. Los años subsecuentes

se ocuparan para equipar los espacios identificados como refugios, mediante un sistema

de abastecimiento de agua potable, una instalación de energía eléctrica y accesorios como

camas y mesas con lo cual las personas tengan una estancia adecuada durante la

contingencia de inundación.

La propuesta de plataformas de segundad y de sanitarios secos se presentan en cuanto a

la programación para su implementación, en el subcapítulo 11.10.

Los sistemas de alerta temprana, abarcan el total de los años contemplados debido a que

los sistemas que participan hasta lograr una buena comunicación del riesgo deben ser

constantemente calibrados y diagnosticados según su operatividad con la finalidad de emitir

alertas lo más precisas posibles.

Page 354: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

El boletín comunitario de emergencia, de igual manera que el sistema de alerta temprana

requiere un trabajo constante, en donde una vez conformado un comité por miembros de la

comunidad y que sea renovado cada año, este se encargue de recibir los informes de los

sistemas de alerta temprana y realizar asi, los boletines correspondientes.

En el caso de la ambulancia fluvial, se propone que se gestionen 8 unidades acuáticas, 1

por municipio y se evalué a partir de ahí, la necesidad de gestionar más unidades.

Respecto al plan logístico de atención a emergencia y desastre, este abarca todos los años,

ya que una vez reunidos los actores propuestos, se diseñara el plan articulando esfuerzos

de todos los organismo participantes y cada año se evaluaran las condiciones o variables

nuevas que habrán de incorporarse, como por ejemplo el aumento de la población, la

ocupación de nuevas zonas, sobre todo si son identificadas como zonas de riesgo, etc.

Referente al consultorio con dispensario comunitario, propuesta, que abarca 6 años, es

para la construcción de 55 consultorios por año y en el último año 58 consultorios. Además

durante los primeros 2 años se deben generar los reglamentos de operación y establecer

las estrategias de atención y recolección de medicamentos para establecer el dispensario

comunitario. Las campañas de salud son una propuesta constante que está sujeta a la lista

de enfermedades que se presentan con mayor recurrencia, sobre todo cuando existen

eventos de inundación, las estrategias para esta propuesta se construirán cada año

revisando las estadísticas de salud de la población al cierre de cada año y de acuerdo a las

temporadas, {secas o lluvias).

La propuesta de patrullas de vigilancia y la conformación de comités de vigilancia vecinal,

abarca 4 años, se gestionaran 131 patrullas por año y en el primer año, se conformaran los

comités de vigilancia. En el caso de no poder cubrirse el número de patrullas necesario, se

deberá instalar vigilancia por parte de elementos de la policía Estatal y Municipal a pie.

En 382 localidades se identificó la conveniencia de gestionar unidades para el apoyo al

trasporte escolar y académico o docente, se contemplaron 4 años, para lo cual deberá

haber 96 unidades de trasporte por año.

/\ \

Page 355: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Los seguros ante inundaciones debe ser una propuesta analizada cada año para determinar

la eficacia de los recursos ejercidos por la federación o por los órganos de gobierno locales

y adecuar por parte de las autoridades correspondientes, los instrumentos de

financiamiento para su optimación.

De la Tabla 11.40 a la Tabla 11.42, se presenta el programa de acciones estructurales e

institucionales de las localidades donde se logró identificar la viabilidad de implementar este

tipo de medidas.

Tabla 11.40.- Propuestas identificadas por localidad (1).

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Localidad

Azucena 2da.

Sección

Azucena 3ra.

Sección (El Triunfo)

Coronel Andrés

Sánchez Magallanes

El Alacrán

El Alacrán

(Manatinero)

El Mingo

Las Coloradas 1ra.

Sección

Las Coloradas 2da.

Sección (Ampliación

las Aldeas)

E S0) O T-V° a55WJ

*

*

*

•i 3c ra u• ±! c* c * ®o = v ?

DQ £ 0)o E0 §

*

*

*

01

3

«

^

^

(0U) tt

.2 "í3

*2 o.0 Ca g**

*

*

*

*

Page 356: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Las Coloradas 2da.

Sección B

Naranjeño 2da.

Sección A

Naranjeño 2da.

Sección B

Pedro Sánchez

Magallanes

Poblado C-11

José María Morelos

y Pavón

San Rafael

Sinaloa 1ra. Sección

Sinaloa 2da.

Sección (Arjona)

Sinaloa 3ra. Sección

Arroyo Polo 1ra.

Sección

Arroyo Polo 2da.

Sección

Arroyo Polo 3ra.

Sección

Boca de Chilapa

Caparroso

Chichicastle 1ra.

Sección

Chichicastle 2da.

Sección

CQ

i.tr**

*

*

*

*

**

*

*

*

«

*

**

*

Bole

tínco

munita

riode

emer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Alb

ergu

es

*

*

Ref

ugio

ste

mpora

les

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 357: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centía

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Derecha)

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Izquierda)

Chilapa 2da.

Sección

El Limón de Simón

Sarlat

El Palmar

El Porvenir

(De Quintín Arauz)

Escobas

(Chilapa Escoba)

José María Morelos

y Pavón (Tintalillo)

Las Palmas

Los Guacimos

Los ídolos

Margen Izquierda

Luis Echeverría

Álvarez

Mixteca 1ra. Sección

Mixteca 2da.

Sección

Mixteca 3ra. Sección

Nueva Esperanza de

Quintín Aráuz

Paquillal

(0c too o) rS'S0)

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bole

tínco

munita

rio

deem

erg

enci

as

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

— —

U)U3

E»«.0< R

efu

gio

ste

mpora

les

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 358: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Comalcalco

Localidad

Paso de Tabasquillo

Potrerillo

Punta el Manglar

Quintín Aráuz

Revolución

Ribera Alta 1ra.

Sección

Ribera Alta 3ra.

Sección

Rómulo Cachón

Rómulo Cachón

Ponce (Hormiguero)

San José de Simón

Sarlat

San José de Simón

Sarlat (El Coco)

San Juanito de

Tres Brazos

San Roque

Simón Sarlat

Tabasquillo 1ra.

Sección

Tabasquillo 2da.

Sección

Tres Brazos

Belisarío Domínguez

IDC COg o t

3*3(/)

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bole

tínco

munita

rio

deem

erge

ncia

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

U)U3

S>Q>£1

<

*

*

Refu

gio

ste

mpora

les

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 359: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

Municipio

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jonuta

Localidad

Emiliano Zapata

2da. Sección

Gregorio Méndez

3ra. Sección

Jesús Carranza

Lázaro Cárdenas

1ra. Sección

Lázaro Cárdenas

2da. Sección (El

Retiro)

Lázaro Cárdenas

3ra. Sección

Zapotal 1ra. Sección

Zapotal 3ra. Sección

El Campo Petrolero

Mecoacán

La Solución Somos

Todos (Arroyo

Hondo)

Lázaro Cárdenas

Reforma 2da.

Sección (Santa

María)

Santuario 1ra.

Sección

Santuario 2da.

Sección

Boca de Amatitán

E JSoí d> t

tfí W

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bole

tínco

munita

rio

deem

erg

enci

as

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Alb

erg

ues

Refu

gio

ste

mpora

les

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 360: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

Chinal

El Cocal

El Porvenir

El Sacrificio

El Sitio

Elpidio Sánchez

Esquipulas

Federico Alvarez

1ra. Sección

Isla el Rosario

Isla San Lorenzo

(Sitio Nuevo)

José María Pino

Suárez (San Pedro)

La Bendición (La

Tijera)

La Esperanza

La Providencia

Los Pájaros

Ribera Baja

1ra. Sección A

Ribera Baja

1ra. Sección B

Sacrificio

San Manuel

San Manuel

coE nOí Oí tí

r********

*

*

*

*

*

***

*

*

***

Bole

tínco

munita

rio

deem

erg

enci

as

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Alb

erg

ues

*

*

Refu

gio

ste

mpora

les

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 361: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Localidad

San Miguel

San Miguel

San Pablo

San Pedro

Torno Largo 1ra.

Sección A

{Benito Juárez)

Torno Largo 2da.

Sección

Torno Largo 3ra.

Sección

Torno Largo 4ta.

Sección

Barrial

Bitzal 1ra. Sección

Bitzal 2da. Sección

Bitzal 3ra. Sección

Bitzal 4ta. Sección

Bitzal 5ta. Sección

Bitzal 7ma. Sección

Lázaro Cárdenas

1ra. Sección

Lázaro Cárdenas

2da. Sección

Los Güiros

reE n<D 0> tr*

****

*

*

*

*

*

*

*

****

*

*

*

Bole

tínco

munita

rio

deem

erg

enci

as

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Alb

erg

ues

Refu

gio

ste

mpora

les

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

\

Page 362: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

Municipio

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

Los Naranjos

1ra. Sección

Los Naranjos 2da.

Sección (Sección

Pichalito)

Belén

Chicozapote

El Chiflón

El Encanto

El Guanal

El Hormiguero

El Pastal

El Sitio

Isla Guadalupe

Mazateupa

Oxiacaque

San Simón

Tapotzingo

Tecoluta 1ra.

Sección

Tecoluta 2da.

Sección

Andrés García

(La Isla)

Aquiles Serdán

Aquiles Serdán

nc ra£ o> rS'íw

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Bole

tínco

munita

riode

emer

genc

ias

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Alb

erg

ues

*

*R

efug

ios

tem

pora

les

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 363: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

133

134

135

136

137

138

139

Municipio

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

Chiltepec

(Sección Banco)

Chiltepec

(Sección Tanque}

El Bellote (Miguel de

la Madrid)

Monte Adentro

Nuevo Torno Largo

Puerto Ceiba

Puerto Ceiba

(Carrizal)

ra£ 2o « t:m ^™

</>

*

*

*

•§ 5C ra o

_o¡ c * o>o 2 5*£D E «

° i

*

*

*

(A013

s»ja

*

U)tfl Cl.2«

5 o.o> c

Q¿ |*-

*

*

*

Tabla 11.41.- Propuestas identificadas por localidad (2).

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Localidad

Azucena 2da.

Sección

Azucena 3ra. Sección

(El Triunfo)

Coronel Andrés Sánchez

Magallanes

o o o'C 'C 'Co ra m3 o c c« 0 * 3

§ 1¡ü -o o

*

*

•*

C tfi _ — fc•o S E J2•^ I CQ ^3y N _

<u c *s = .íS «•o « ra u *

3 I § 1 £ 1

CL C 2 U "DC C 0> °- O =ra ;0 ra * ra =

c c * ^~ "~o) O 3 °

*

*

*

Page 364: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

El Alacrán

El Alacrán

(Manatinero)

El Mingo

Las Coloradas 1ra. Sección

Las Coloradas 2da. Sección

(Ampliación las Aldeas)

Las Coloradas 2da. Sección B

Naranjeño 2da. Sección A

Naranjeño 2da. Sección B

Pedro Sánchez Magallanes

Poblado C-1 1 José María Morelos

y Pavón

San Rafael

Sinaloa 1ra. Sección

Sinaloa 2da. Sección (Arjona)

Sinaloa 3ra. Sección

Arroyo Polo 1ra. Sección

Arroyo Polo 2da. Sección

Arroyo Polo 3ra. Sección

Boca de Chilapa

Consu

ltorio

con

dis

pensa

rioco

munita

rio

*

*

*

*•

*•

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nci

ón y

pre

venci

ón

contr

a e

nfe

rmedades

que

se p

ote

nci

aliz

an

con la

ocu

rrenci

a d

ein

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 365: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Caparroso

Chichicastle 1ra. Sección

Chichicaste 2da. Sección

Chilapa 1ra. Sección (Margen

Derecha)

Chilapa 1ra. Sección (Margen

Izquierda)

Chilapa 2da. Sección

El Limón de Simón Sarlat

El Palmar

El Porvenir (De Quintín Arauz)

Escobas (Chilapa Escoba)

José María Morelos y Pavón

(Tintalillo)

Las Palmas

Los Guacimos

Los ídolos Margen Izquierda

Luis Echeverría Álvarez

Mixteca 1ra. Sección

Mixteca 2da. Sección

Mixteca 3ra. Sección

Consu

ltorio

con

dis

pensa

rioco

munita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

pana

s de

ate

nci

ón

y p

reve

nci

ón

contr

a e

nfer

med

ades

que s

e p

ote

nci

aliz

an

con

la o

curr

enci

a d

ein

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 366: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Nueva Esperanza de Quintín

Aráuz

Paquillal

Paso de Tabasquillo

Potrerillo

Punta el Manglar

Quintín Aráuz

Revolución

Ribera Alta 1ra. Sección

Ribera Alta 3ra. Sección

Rómulo Cachón

Rómulo Cachón Ponce

(Hormiguero)

San José de Simón Sarlat

San José de Simón Sarlat

(El Coco)

San Juanito de Tres Brazos

San Roque

Simón Sarlat

Tabasquillo 1ra. Sección

Tabasquillo 2da. Sección

Consu

ltorio

con

dis

pensa

rio

com

unita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nci

ón y

pre

venci

ón

contr

a e

nfe

rmedades

que

se p

ote

nci

aliz

an

con

la o

curr

enci

a d

ein

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

/V \

Page 367: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

Municipio

Centla

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Localidad

Tres Brazos

Belisario Domínguez

Emiliano Zapata 2da. Sección

Gregorio Méndez 3ra. Sección

Jesús Carranza

Lázaro Cárdenas

1ra. Sección

Lázaro Cárdenas 2da. Sección

(El Retiro)

Lázaro Cárdenas 3ra. Sección

Zapotal 1ra. Sección

Zapotal 3ra. Sección

El Campo Petrolero Mecoacán

La Solución Somos Todos

(Arroyo Hondo)

Lázaro Cárdenas

Reforma 2da. Sección (Santa

María)

Santuario 1ra. Sección

Santuario 2da. Sección

Consu

ltorio

con

dis

pensa

rioco

munita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nci

ón

y p

reve

nci

ón

contra

enfe

rmedades

que s

e p

ote

nci

aliz

an

con l

a o

curr

enci

a d

ein

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 368: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

Boca de Amatitán

Chínal

El Cocal

El Porvenir

El Sacrificio

El Sitio

Elpidio Sánchez

Esquipulas

Federico Álvarez 1ra. Sección

Isla el Rosario

Isla San Lorenzo (Sitio Nuevo)

José María Pino Suárez (San

Pedro)

La Bendición (La Tijera)

La Esperanza

La Providencia

Los Pájaros

Ribera Baja 1ra. Sección A

Ribera Baja 1ra. Sección B

Sacrificio

Consu

ltorio

con

dis

pensa

rioco

munita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nci

ón y

pre

venci

ón

contra en

ferm

edad

esque s

e p

ote

nci

aliz

an

con

la o

curr

enci

a d

ein

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 369: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Localidad

San Manuel

San Manuel

San Miguel

San Miguel

San Pablo

San Pedro

Torno Largo 1ra. Sección A

(Benito Juárez)

Torno Largo 2da. Sección

Torno Largo 3ra. Sección

Torno Largo 4ta. Sección

Barrial

Bitzal 1ra. Sección

Bitzal 2da. Sección

Bitzal 3ra. Sección

Bitzal 4ta. Sección

Bitzal 5ta. Sección

Bitzal 7ma. Sección

Lázaro Cárdenas 1ra. Sección

Lázaro Cárdenas 2da. Sección

Consu

ltorio

con

dis

pensa

rioco

munita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

paña

s de

ate

nci

ón y

pre

venci

ón

contr

a e

nfe

rmedades

que s

e p

ote

nci

aliz

an

con

la o

curr

enci

a d

ein

undaciones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 370: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

Municipio

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

Localidad

Los Güiros

Los Naranjos 1ra. Sección

Los Naranjos 2da. Sección

(Sección Pichalito)

Belén

Chicozapote

El Chiflón

El Encanto

El Guanal

El Hormiguero

El Pastal

El Sitio

Isla Guadalupe

Mazateupa

Oxiacaque

San Simón

Tapotzingo

Tecoluta 1ra. Sección

Tecoluta 2da. Sección

Andrés García (La Isla)

Consu

ltorio

con

dis

pensa

rioco

munita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

pana

s de

ate

nci

ón

y p

reve

nci

ón

cont

ra

enfe

rmed

ades

que s

e p

ote

nci

aliz

an

con l

a o

curr

enci

a d

ein

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 371: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

131

132

133

134

135

136

137

138

139

Municipio

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

Aquiles Serdán

Aquiles Serdán

Chiltepec (Sección Banco)

Chiltepec (Sección Tanque)

El Bellote (Miguel de la Madrid)

Monte Adentro

Nuevo Torno Largo

Puerto Ceiba

Puerto Ceiba (Carrizal)

Consu

ltorio

con

dis

pensa

rioco

munita

rio

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Cam

pana

s de

aten

ción

y p

reve

nci

ón

contr

a e

nfer

med

ades

que s

e p

ote

nci

aliz

an

con

fa o

curr

enci

a d

ein

unda

cion

es

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tabla 11.42.- Propuestas identificadas por localidad (3).

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Localidad

Azucena 2da. Sección

Azucena 3ra. Sección (El

Triunfo)

Coronel Andrés Sánchez

Magallanes

El Alacrán

0)•o

« Í5*a_

fililíff|P>

U

*

*

*

Tra

nsp

ort

eesc

ola

r y

acad

émic

o

*

*

U)

Seg

uros

contr

anundaci

one

*

*

Q> a»c -S

com

enda

cio

obre

el u

sosu

elo

O (0

*

*

Page 372: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

El Alacrán (Manatinero)

El Mingo

Las Coloradas 1ra. Sección

Las Coloradas 2da. Sección

(Ampliación las Aldeas)

Las Coloradas 2da.

Sección B

Naranjeño 2da. Sección A

Naranjeño 2da. Sección B

Pedro Sánchez Magallanes

Poblado C-1 1 José María

Morelos y Pavón

San Rafael

Sinaloa 1ra. Sección

Sinaloa 2da. Sección

(Arjona)

Sinaloa 3ra. Sección

Arroyo Polo 1ra. Sección

Arroyo Polo 2da. Sección

Arroyo Polo 3ra. Sección

Boca de Chilapa

Caparroso

Patr

ulla

s de

vigila

nci

a y

confo

rmaci

ón

de

com

ités

devi

gila

nci

ave

cinal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

eesc

ola

r y

acad

émic

o

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

contr

ain

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sobr

e e

l us

o d

esu

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 373: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

ChJchicastle 1ra. Sección

Chichicaste 2da. Sección

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Derecha)

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Izquierda)

Chilapa 2da. Sección

El Limón de Simón Sarlat

El Palmar

El Porvenir (De Quintín

Arauz)

Escobas (Chilapa Escoba)

José María Morelos y Pavón

(Tintalillo)

Las Palmas

Los Guacimos

Los ¡dolos Margen Izquierda

Luis Echeverría Álvarez

Mixteca 1ra. Sección

Mixteca 2da. Sección

Mixteca 3ra. Sección

Nueva Esperanza de

Quintín Aráuz

Patrulla

s d

evi

gila

nci

a y

confo

rmaci

ón

de

com

ités

devi

gila

nci

ave

cinal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

eesc

ola

r y

acad

émic

o

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

contr

ain

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sobre

el us

o d

esu

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 374: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Comalcalco

Localidad

Paquillal

Paso de Tabasquillo

Potrerillo

Punta el Manglar

Quintín Aráuz

Revolución

Ribera Alta 1ra. Sección

Ribera Alta 3ra. Sección

Rómulo Cachón

Rómulo Cachón Ponce

(Hormiguero)

San José de Simón Sarlat

San José de Simón Sarlat

{El Coco)

San Juanito de Tres Brazos

San Roque

Simón Sarlat

Tabasquillo 1ra. Sección

Tabasquillo 2da. Sección

Tres Brazos

Belisario Domínguez

Patrulla

s d

evi

gila

nci

a y

confo

rmaci

ón

de

com

ités

devi

gila

nci

ave

cinal

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

orte

esc

ola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

contr

ain

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sobre

el

uso d

esu

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 375: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

Municipio

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jonuta

Localidad

Emiliano Zapata

2da. Sección

Gregorio Méndez

3ra. Sección

Jesús Carranza

Lázaro Cárdenas

1ra. Sección

Lázaro Cárdenas

2da. Sección (El Retiro)

Lázaro Cárdenas

3ra. Sección

Zapotal 1ra. Sección

Zapotal 3ra. Sección

El Campo Petrolero

Mecoacán

La Solución Somos

Todos (Arroyo Hondo)

Lázaro Cárdenas

Reforma 2da. Sección

(Santa María)

Santuario 1ra. Sección

Santuario 2da. Sección

Boca de Amatitán

<U•u

mí ^^ r vni 'O T1 -— ,1-,

3 ^ C "5 •— rfít

ií o O o '™ ^Q_ * r~ u

U

*

*

*

*

*

*

*

o> or >» oa«iw o :*c o 2 lfl «1- * «

*

*

*

*

*

*

*

*

MOí

« -. C8 2.23 ** U

S? o -3« =

*

*

*

*

*

*

*

*

8o•5 s8 S o"i- *S * 2e o> «C t-0 -QU 00) U>o:

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 376: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

COCO

£_O=3CCO

COCO

0)13CCD

CONJ

ODCCu

Sacrificio

*

CO

c_oDC

CO

tTCD

CU

CD

'cu"

CU

COCDooo13

CD

*

CDO

c_oC

cu

;ocrCD

CD

15'

cuCOCDooo-D

>

*

00(D

o13CCU

o-o'S'oCfl

*

COCO

oCCO

La Providenci

CO-si

oCcu

La Esperanza

COO)

oCCu

La Bendición

i—CO

'•

*

00en

oc5T

lo o"cu enD CD-

CD cfQ. ^¿ cu'

OCO£=CU--i

*

03A

O

C5T

2 5fg ST< co¿ cu

oCD

NO, — .coo

COCO

c_oDcCU

w"cocp_

JOoenCU—1

00ro

oDCCU

Federico Alva

1ra. Sección

CDN

*

CO

c_oDCCU

m

c•o'cCU

*

COo

c_occu

m

Q.'o'co13oirN

*

CD

c_o=3ccu

mco

6"

*

-siCO

c_o13ccu

El Sacrificio

*

-si-si

oDCCU

El Porvenir

-siCJ)

oDCCU

mOooco

en

c—O

Cco

O

5"CÜ_

*

za

O

•oo

oo

aa>a

Patrullas devigilancia y

conformación decomités devigilanciavecinal

Transporteescolar y

académico

Seguros

inundaciones

Recomendacionessobre el uso de

suelo

Page 377: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

-

cuocw

TDcu1301

M 1-Q. CU-

zaro Cárdenas

a. Seccióno

cuocen•otuDtu

-*• r~^ cu-

zaro Cárdenas

a. Sección

oCD

tuOC

•otuDCu

03

NCU

i1tu

CO(DOO

OD

OCO

cuncifí•oCU3cu

00

NCU_

CJ

COCDOOo-3

O-J

cuoctn

T3cu13CU

03

NCU_

5TCO(Dnoo-D

O

CUocen

TDcu2cu

03

NCU

CO

cu

COCDooo-D

OOí

cuocen•otuDtu

CO

NCU

N)O.CU

COCDOO

13

o-t».

tuocVI

cu13CU

03

N5L

cu

COCDooo-D

oCO

cuocen

T3tu13tu

03cu

cu"

oro

o13cQJ

Ho13or-QJ

CQo

5TCOCD

oo-D

o

oDctu

-\13o1—tu

CQoCO

pCOCDnoo-

oo

o13ctu

Ho-1

o1—tu

oroQ.cu

CO

o

D

CDCD

o13ccu

"— H

D 3^ o0 I-(- cu

N Z^"~^ cu

COCDono-D

CDCO

o13ccu

CO£U13

•DCDQ.

o

CD-xl

ocU)

coCU

tuCTo

COCT)

oDccu

COtuD

CQ"cCD

CDen

oz>ccu

COtuD

CQ"cCD

CD

o13ccu

COtu

cuDcÍD

o

s3o'•o

I-ooSL5!o.

Patrullas devigilancia y

conformación decomités devigilanciavecinal

Transporteescolar y

académico

Seguros

inundaciones

Recomendacionessobre el uso de

suelo

Page 378: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

Municipio

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

Localidad

Los Güiros

Los Naranjos

1ra. Sección

Los Naranjos 2da. Sección

(Sección Pichalito)

Belén

Chicozapote

El Chiflón

El Encanto

El Guanal

El Hormiguero

El Pastal

El Sitio

Isla Guadalupe

Mazateupa

Oxiacaque

San Simón

Tapotzingo

Tecoluta 1ra. Sección

Tecoluta 2da. Sección

Andrés García

(La Isla)

«

«ílía_"1*3 ¡IE 3 § f iíj2?* i"*

oo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

ees

cola

r y

acad

émic

o

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Seg

uros

contr

ain

unda

cion

es

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Rec

omen

daci

ones

sobr

e e

l us

o d

esu

elo

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 379: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

131

132

133

134

135

136

137

138

139

Municipio

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

Aquiles Serdán

Aquiles Serdán

Chiltepec

(Sección Banco)

Chiltepec

(Sección Tanque)

El Bellote (Miguel de la

Madrid)

Monte Adentro

Nuevo Torno Largo

Puerto Ceiba

Puerto Ceiba (Carrizal)

O)

^^** r i*m -O "U "^

!13*.U

Ifílt*u

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Q) O+- >* u

Tra

nspo

esco

lar

acad

émi

*

*

*

*

*

*

*

*

U)a>

e 2.2

c

*

*

*

*

*

*

*

*

<flC íjrt~ o

com

enda

cob

re e

l us

suel

o

0) 10

*

*

*

*

*

*

*

*

En la Tabla 11.43 se presentan las localidades identificadas con mayor recurrencia las

inundaciones y las localidades a las cuales se pueden dirigir en caso de ser necesaria una

evacuación por evento de inundación. En la Tabla 11.44 se presenta la ubicación de las

localidades que fungirían como albergues y receptoras de las localidades primeras.

Page 380: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Tabla 11.43.

pueden dirigir

Localidades en donde se ha determinado hacia que localidades se

las personas en caso de ser necesaria una evacuación por evento de

inundación (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Localidad

Azucena 3ra. Sección

(El Triunfo)

El Mingo

Las Coloradas 1ra. Sección

Las Coloradas 2da.

Sección (Amp. Las Aldeas)

Las Coloradas 2da.

Sección B

Naranjeño 2da.

Sección A

Naranjeño 2da.

Sección B

Pedro Sánchez

Magallanes

San Rafael

- - - .

•D3**'5>co-J

934109

933233

933154

933300

933324

933739

933808

935319

934939

~Q3*-'•£_i

181654

182025

181651

181945

181711

181250

181344

181642

181830

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Azucena 2da. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

El Golpe

Plan de evacuación

dirigiéndose a Santuario

2da. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a Santuario

2da. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a Santuario

2da. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose al Poblado C-1 1

José Ma. Morelos y Pavón

Plan de evacuación

dirigiéndose al Poblado C-1 1

José Ma. Morelos y Pavón

Plan de evacuación

dirigiéndose a Coronel Andrés

Sánchez Magallanes

Plan de evacuación

dirigiéndose a Coronel Andrés

Sánchez Magallanes

Page 381: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

Sinaloa 1ra. Sección

Sinaloa 2da. Sección

(Arjona)

Sinaloa 3ra. Sección

Arroyo Polo

1ra. Sección

Arroyo Polo

2da. Sección

Arroyo Polo

3ra. Sección

Caparroso

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Derecha)

Chilapa 1ra. Sección

(Margen Izquierda)

Chilapa 2da. Sección

Longitu

d

934404

934514

934400

923840

923900

923907

924813

924125

924122

924040

Latit

ud

182022

182002

181930

182941

183043

182943

182042

181247

181257

181339

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Azucena 2da. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Azucena 2da. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Azucena 2da. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a la Cabecera

Municipal Frontera.

Plan de evacuación

dirigiéndose a la Cabecera

Municipal Frontera.

Plan de evacuación

dirigiéndose a la Cabecera

Municipal Frontera.

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de Chilapa

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de Chilapa

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de Chilapa

Page 382: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Localidad

El Limón de

Simón Sarlat

El Palmar

Escobas

(Chilapa Escoba)

Los ídolos

Margen Izquierda

Luis Echeverría Álvarez

Nueva Esperanza

de Quintín Aráuz

Paso de Tabasquillo

Potrerillo

Punta el Manglar

Revolución

Longitu

d

924648

923856

924232

924008

923837

923312

924148

925028

923903

923900

Latit

ud

182016

182827

181128

181603

182848

181937

182203

182104

182645

183027

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat

Plan de evacuación

dirigiéndose a la Cabecera

Municipal Frontera

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de Chilapa

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de Chilapa

Plan de evacuación

dirigiéndose a la Cabecera

Municipal Frontera.

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Quintín Aráuz

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat.

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat

Plan de evacuación

dirigiéndose a Francisco I.

Madero

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal Frontera

Page 383: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Municipio

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Localidad

San José de

Simón Sarlat

San José de Simón Sarlat

(El Coco)

San Juanito de

Tres Brazos

Tabasquillo 1ra. Sección

Tabasquillo 2da. Sección

Belisaho Domínguez

Emiliano Zapata 2da.

Sección

Gregorio Méndez 3ra.

Sección

Jesús Carranza

Lázaro Cárdenas 1ra.

Sección

Longitu

d

924519

924650

923907

924328

924715

931858

932537

931757

931013

932608

Latit

ud

182110

182052

182334

182136

182230

181740

181615

181738

181424

182037

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Simón Sarlat

Plan de evacuación

dirigiéndose a Tecolutilla

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Guayo 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a Tecolutilla

Plan de evacuación

dirigiéndose a Chichicapa

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Guayo 1ra. Sección

Page 384: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

Municipio

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Jalpa de

Méndez

Jalpa de

Méndez

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

Lázaro Cárdenas 2da.

Sección (El Retiro)

Lázaro Cárdenas 3ra.

Sección

Zapotal 1ra. Sección

Zapotal 3ra. Sección

Santuario 1ra. Sección

Santuario 2da. Sección

Boca de Amatitán

Chínal

El Cocal

El Porvenir

Longitu

d

932710

932502

931457

931622

930324

930207

920539

920857

921225

920744

Latit

ud

182000

181934

181758

181758

181142

181156

180525

180228

181639

175541

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Guayo 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Guayo 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Norte 1ra. Sección (San Julián)

Plan de evacuación

dirigiéndose a Tecolutilla

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Nicolás Bravo

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Nicolás Bravo

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal, Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a Torno Largo 1ra.

Sección (El Güiral)

Plan de evacuación

dirigiéndose a José María Pino

Suárez (San Pedro)

Plan de evacuación

dirigiéndose a Los Pájaros

Page 385: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

El Sacrificio

El Sitio

Elpidio Sánchez

Esquipulas

Federico Álvarez 1ra.

Sección

Isla el Rosario

Isla San Lorenzo (Sitio

Nuevo)

La Bendición (La Tijera)

La Esperanza

La Providencia

Longitu

d

920833

920751

921337

921657

920905

921158

921055

921542

920519

921128

Latit

ud

180508

175945

181504

182040

180245

181241

180834

181536

175516

181547

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal, Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a Torno Largo 1ra.

Sección (El Güiral)

Plan de evacuación

dirigiéndose a José María Pino

Suárez (San Pedro)

Plan de evacuación

dirigiéndose a José María Pino

Suárez (San Pedro)

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal, Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal, Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a José María Pino

Suárez (San Pedro)

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Los Pájaros

Plan de evacuación

dirigiéndose a José María Pino

Suárez (San Pedro)

Page 386: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Localidad

Ribera Baja 1ra.

Sección A

Ribera Baja 1ra.

Sección B

Sacrificio

San Manuel

San Manuel

San Miguel

San Miguel

San Pablo

San Pedro

Torno Largo 1ra, Sección A

(Benito Juárez)

Longitu

d

921143

920931

921202

921020

921047

921553

921635

921128

921016

920543

Latit

ud

180754

180548

180703

180546

1 75854

181526

182347

181555

180152

175759

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal, Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal, Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal, Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a Cabecera

Municipal, Jonuta

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Monte Grande

Plan de evacuación

dirigiéndose a José María Pino

Suárez (San Pedro)

Plan de evacuación

dirigiéndose a José María Pino

Suárez (San Pedro)

Plan de evacuación

dirigiéndose a José María Pino

Suárez (San Pedro)

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Monte Grande

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de San Antonio

Page 387: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

Municipio

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Macuspana

Localidad

Torno Largo 2da. Sección

Torno Largo 3ra. Sección

Torno Largo 4ta. Sección

Barrial

Bitzal 1ra. Sección

Bitzal 2da. Sección

Bitzal 3ra. Sección

Bitzal 4ta. Sección

Bitzal 5ta. Sección

Bitzal 7ma. Sección

Longitu

d

920124

920203

920118

921508

922400

922229

922009

922430

922720

923023

Latit

ud

1 75505

175536

175456

175008

180159

180149

180432

180318

180331

180353

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de San Antonio

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de San Antonio

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Boca de San Antonio

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Ramón Grande

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Bitzal 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Bitzal 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Bitzal 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Bitzal 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Bitzal 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Bitzal 1ra. Sección

Page 388: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

Municipio

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Localidad

Lázaro Cárdenas 1ra.

Sección

Lázaro Cárdenas 2da.

Sección

Belén

Chicozapote

El Chiflón

El Guanal

El Hormiguero

El Pastal

El Sitio

Isla Guadalupe

Longitu

d

922702

922441

925712

925502

925636

925445

925521

925601

925604

925636

Latit

ud

1 75940

180127

181206

181243

181233

181111

181038

181202

181308

181257

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Bitzal 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Bitzal 1ra. Sección

Plan de evacuación

dirigiéndose a Oxiacaque

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Sandial

Plan de evacuación

dirigiéndose a Oxiacaque

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Sandial

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Sandial

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Sandial

Plan de evacuación

dirigiéndose a Oxiacaque

Plan de evacuación

dirigiéndose a Oxiacaque

Page 389: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

Municipio

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad

San Simón

Tapotzíngo

Tecoluta 1ra. Sección

Tecoluta 2da. Sección

Andrés García (La Isla)

Aquiles Serdán

Aquiles Serdán

Chiltepec (Sección Banco)

Chiltepec (Sección Tanque)

El Bellote

(Miguel de la Madrid)

Monte Adentro

Longitu

d

930203

930103

930106

930109

930844

930036

930314

930647

930532

930903

931136

Latit

ud

181416

181214

181514

181459

182552

182444

182515

182538

182539

182531

182210

Locafidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a Mazateupa

Plan de evacuación

dirigiéndose a Mazateupa

Plan de evacuación

dirigiéndose a Mazateupa

Plan de evacuación

dirigiéndose a Mazateupa

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Puerto Ceiba

Plan de evacuación

dirigiéndose a Chiltepec

(Puerto Chiltepec)

Plan de evacuación

dirigiéndose a Chiltepec

(Puerto Chiltepec)

Plan de evacuación

dirigiéndose a Chiltepec

(Puerto Chiltepec)

Plan de evacuación

dirigiéndose a Chiltepec

(Puerto Chiltepec)

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Puerto Ceiba

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Oriente (San Cayetano)

Page 390: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

101

102

Municipio

Paraíso

Paraíso

Localidad

Nuevo Torno Largo

Puerto Ceiba (Carrizal)

Longitu

d

930948

931123

Latit

ud

182557

182417

Localidades de destino

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Puerto Ceiba

Plan de evacuación

dirigiéndose a

Puerto Ceiba

Tabla 11.44.- Ubicación de las localidades receptoras que pueden habilitarse como

albergues de acuerdo a las posibles evacuaciones por eventos de inundación.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014),

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Municipio

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Cárdenas

Centla

Centla

Centla

Centla

Centla

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Comalcalco

Localidad Albergue

Azucena 2da. Sección

Coronel Andrés Sánchez Magallanes

El Golpe

Poblado C-1 1 José María Morelos y Pavón

Santuario 2da. Sección

Boca de Chilapa

Cabecera Municipal Frontera

Francisco I. Madero

Quintín Aráuz

Simón Sarlat

Chichicapa

Guayo 1ra. Sección

Norte 1ra. Sección (San Julián)

Tecolutilla

Longitud

933854

935148

933143 ^

933725

932932

924007

923849

924426

923357

924835

931057

932544

931234

931952

Latitud

181603

181736

181914

181026

181605

181404

183201

182800

181924

182038

181540

181757

181805

181655

Page 391: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Municipio

Jalpa de Méndez

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Jonuta

Macuspana

Macuspana

Nacajuca

Nacajuca

Nacajuca

Paraíso

Paraíso

Paraíso

Localidad Albergue

Nicolás Bravo

Boca de San Antonio

Cabecera Municipal Jonuta

José María Pino Suárez (San Pedro)

Los Pájaros

Monte Grande

Torno Largo 1ra. Sección (El Güiral)

Bitzal 1ra. Sección

Ramón Grande

Mazateupa

Oxiacaque

Sandial

Chiltepec (Puerto Chiltepec)

Oriente (San Cayetano)

Puerto Ceiba

Longitud

930455

920003

920812

921307

920438

921550

920901

922400

921534

930036

925649

925417

930506

931219

931048

Latitud

180935

175639

180525

181815

175432

175608

180110

180159

174852

181218

181252

181002

182552

182052

182441

La ubicación de las rutas de evacuación propuestas se presenta a continuación en la Figura

11.92 Este mapa se presenta en archivo tipo PDF para su mejor apreciación en el anexo

A. 11.20, y en formato impreso, tamaño 90 x60 cm.

Page 392: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 1

Figura 11.92.- Rutas de Evacuación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 393: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

11.6.2 Análisis sobre la infraestructura de PEMEX y si es que esta representa

alguna condición de riesgo que amerite cambios en su infraestructura

local de protección, de acuerdo a ello se realizarán las

recomendaciones pertinentes.

En el Estado de Tabasco, al existir una gran cantidad de infraestructura de la paraestatal

PEMEX, resulta normal que se generen daños a esta, pero de acuerdo a una revisión en el

documento: Características e Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres

Ocurridos en la República Mexicana en el Año 2007. La infraestructura para transportar los

productos de PEMEX, como el cruce de tuberías en arroyos ocasiona diferentes problemas:

• Reducen la sección transversal de la corriente.

• Provocan retención de basura, hierbas y vegetación que dificulta el libre paso del agua.

En la Figura 11.93 se aprecia una línea de ductos de Pemex, los cuales son un obstáculo

para el libre tránsito del as corrientes superficiales, en este caso en un río en Tabasco.

Figura 11.93.- Ductos de Pemex que son obstáculo para el libre tránsito de las

corrientes superficiales. FUENTE: CENAPRED, 2008.

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 2

Page 394: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Debido a esta problemática, es recomendable que esta infraestructura sea colocada cuando

menos a un metro del nivel del suelo, apoyada sobre pilotes, con lo cual se reduciría

considerablemente la obstrucción del flujo de agua.

El primer paso en este punto consistió en la ubicación de la infraestructura de Pemex.

En la Figura 11.94, se presenta el mapa de ubicación de la infraestructura de Pemex en los

municipios incluidos en este capítulo.

Posteriormente se analizó la información geográfica incluida en el mapa para determinar

las zonas en donde se han presentado eventos de inundación y que además estén

relacionados con infraestructura de Pemex. Se realizaron 5 mapas de los municipios en

donde se encontró este tipo de problemática, estos se presentan en la Figura 11.95, Figura

11.96, Figura 11.97, Figura 11.98, y Figura 11.99.

Estos mapas se presentan en archivo tipo PDF para su mejor apreciación en los anexos:

A.11.21. A.11.22. A.11.23. A.11.24. A.11.25 y A.11.26, respectivamente, y en formato

impreso, tamaño 90 x 60 cm.

Page 395: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 9

Figura 11.99.- Infraestructura de Pemex Centla. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.

Page 396: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1 I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 8

Figura 11.98.- Infraestructura de Pemex Nacajuca. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.

Page 397: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 7

Figura 11.97.- Infraestructura de Pemex Paraíso. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.

Page 398: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1 I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 6

Figura 11.96.- Infraestructura de Pemex Jalpa de Méndez. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.

Page 399: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 5

Figura 11.95.- Infraestructura de Pemex Comalcalco. Fuente. Instituto de Ingeniería, 2014.

Page 400: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1 I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 4

Figura 11.94.- Mapa de la Infraestructura de Pemex en los nueve municipios incluidos en este capítulo. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 401: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L A P O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A ( P R O H T A B )

C a p í t u l o 1 1 | 3 8 1

Figura 11.92.- Rutas de Evacuación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 402: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.7 Relación de acciones adicionales en las que podrían contribuir los

gobiernos federal, estatal y municipal

Las acciones con las cuales se puede contribuir a menguar el impacto de las inundaciones

y los daños que estas causan por parte de los diversos órdenes de Gobierno, son las

siguientes:

11.7.1 Parques comunitarios:

Los parques comunitarios tienen como objetivo, integrar un espacio pequeño que se ubique

dentro de una localidad con problemas de inundación y que se edifique en un área con

mayor resiliencia a las inundaciones, procurando mantener las actividades de recreación y

esparcimiento de una comunidad que atraviesa una coyuntura poco favorable para el sano

desarrollo de la familia, en lo que respecta al ámbito del esparcimiento.

Beneficios del proyecto:

• Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las localidades inundadas

• Mejoramiento del entorno

• Aumento de la plusvalía de los terrenos particulares colindantes con otras

localidades.

11.7.2 Estudios de calidad del agua

Los estudios de calidad del agua son una serie de pruebas y monitoreo constante del estado

actual del agua utilizada para consumo humano, incluso en ríos y lagunas, con la finalidad

de determinar medidas para el saneamiento, garantizar el desarrollo y en específico, la

salud de los habitantes que además viven de la pesca, en el Estado de Tabasco.

Se proponen los siguientes aspectos:

• Caracterización cualitativa y cuantitativa de la calidad del agua de uso doméstico

principalmente y un monitoreo de los cuerpos de agua del Estado.

• Análisis histórico y estacional de la calidad del agua

• Identificación de fuentes naturales y antropogénícas de contaminación (usos del

agua, suelo y minería).

Page 403: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

• Inventario de las principales descargas de aguas residuales

• Diseño de un programa de muestreo tratando de llevar a cabo los estudios durante

épocas de lluvias y de igual manera de estiaje

• Realizar una evaluación sobre las condiciones de la calidad del agua y los

estándares vigentes representados en la norma Nom-127-ssa1-1997.

11.7.3 Estufas solares

El cambio climático en diversas zonas de México ejercerá una mayor presión sobre la

disponibilidad de agua, lo que aumentará la vulnerabilidad de las zonas áridas y semi-

áridas, y las de agricultura de temporal, además de las zonas costeras y bajas. Además de

ciclones y huracanes, los principales riesgos de desastres son las inundaciones y deslaves

(centro, sureste y Golfo) y las sequías (norte y noroeste).

Para reducir la vulnerabilidad social de aquellas personas que se ven inmersas en algún

evento de inundación y que prácticamente pierden la mayoría de sus bienes, se debe

proteger la infraestructura y desarrollar los medios de producción de los medios básicos de

subsistencia, en recursos como energía, alimentación y agua, esto a través de mecanismos

sustentables.

Es por ello que se propone la construcción de estufas solares como medida institucional,

ya que es un dispositivo que cocina los alimentos utilizando el calor del sol y que es de bajo

costo y de fácil construcción para aquellas personas, por ejemplo que se han visto afectadas

por alguna inundación.

El funcionamiento de la estufa solar, es el siguiente: se reflejan los rayos del sol en las

paredes de la caja, atrapando el calor y maximizando todo lo posible la retención del calor,

generando una cocción de los alimentos (Figura 11.100).

Page 404: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Rayos Solares

Rayos Solares

Rayos Solares Alimento»

Figura 11.100.- Ejemplo del funcionamiento de una estufa solar.

FUENTE: Proyecto Universitario55

Las estufas solares principalmente se dividen en dos familias:

• De concentración: Se basan en concentración de la radiación solar en un punto,

típicamente a través de un reflector parabólico. En dicho punto se coloca la olla que

cocinará los alimentos. Generan altas temperaturas y permiten freír alimentos o

hervir agua. Al funcionar de manera semejante a una cocina de gas alcanzando

altas temperaturas, es necesario que el usuario tenga los debidos cuidados y usar

el tipo de protección necesarios.

• Horno o caja: El horno o caja solar es una caja térmicamente aislada, diseñada para

capturar la energía solar y mantener caliente su interior. Los materiales

generalmente son de baja conducción de calor, lo que reduce el riesgo de

quemaduras a los usuarios y evita la posibilidad de incendio tanto de la cocina como

en el lugar en el que se utiliza. Además los alimentos no se queman ni se pasan

conservando así su sabor y valor nutritivo. (Figura 11.101)

55 En la siguiente dirección electrónica: http://www,ejs.uva-es/enerqias-renovab[es/trabaios_07/COCINA-

SOLAR.pdf Visto: 27-10-2014.

C a p i t u l o 1 1 I 3 9 2

Page 405: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B }

Figura 11.101.-Tipos de estufas solares. FUENTE: Proyecto Universitario56

Los diseños más comunes utilizan materiales convencionales y económicos, tales como

cartón y papel de aluminio. Las cocinas tipo caja, están fabricadas a partir de varios

materiales. Cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas de rendimiento y/o

económicas.

A continuación se presentan aquellos materiales que se pueden usar:

Estructura

Se necesitan materiales estructurales para que la caja tenga y conserve una configuración

y una forma dada, y sea duradera mucho tiempo.

Los materiales estructurales incluyen cartón, madera, madera contrachapada,

manipostería, bambú, metal, cemento, ladrillos, piedras, cristal, fibra de vidrio, cañas

tejidas, caña de indias, plástico, papel maché, arcilla, tierra pisada, corteza de árbol, telas

aglomeradas con goma de pegar u otros materiales.

ídem.

C a p i t u l o 1 1 | 3 9 3

Page 406: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Muchos materiales que se comportan bien estructuralmente son demasiado densos para

ser buenos aislantes. Para proporcionar las dos cosas, tanto cualidades de estabilidad

estructural como de buen aislante, se necesita normalmente utilizar materiales distintos

para la estructura y para el aislamiento.

Aislante térmico

A fin de que la caja alcance en su interior temperaturas lo suficientemente altas para

cocinar, los muros y la parte inferior de la caja deben tener un buen valor de aislamiento

(retención de calor). Se pueden aislar las paredes con diferentes materiales. Los materiales

naturales tales como el algodón, la lana, las plumas, o incluso el papel de periódico

arrugado funcionan bien.

Ventana

Una superficie de la caja debe ser transparente y encararse al sol para suministrar calor vía

efecto invernadero. Los materiales vidriados más comunes son el cristal y el plástico

resistente a altas temperaturas como las bolsas para asar que se usan en las cocinas. Se

utiliza doble vidrio, bien de cristal o de plástico para influir tanto en la ganancia como en la

pérdida de calor.

Reflectores

Se emplean uno o más reflectores para hacer rebotar luz adicional dentro de la caja solar a

fin de aumentar la temperatura de cocción.

Recipientes

Para los recipientes lo ideal seria usar los de color oscuro, de poco peso y poco profundos

(un poco más profundos que la comida que va a ser cocinada en ellos). Las sartenes de

metal parece ser que son mejores. Los típicos botes brillantes de aluminio, pueden pintarse

de negro o volverlos negros mediante el fuego y el calor.

Las temperaturas dentro de una estufa solar pueden alcanzar hasta los 300 grados F (150

grados C). Esto es lo suficientemente caliente para cocinar los alimentos, pero es una

temperatura inferior a lo que los hornos convencionales pueden alcanzar. Toma más tiempo

Page 407: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

para cocinar los alimentos utilizando una estufa solar, por lo que la comida se lleva a la

estufa mucho antes de la hora de servir.

La estufa solar casi siempre tiene diseños ligeros, portátiles y de bajo costo para la

construcción. Es capaz de cocinar la carne, hacer hervir el agua y cocer el pan.

A continuación se enlistan ventajas que representa el uso de las cocinas solares:

• La utilización del sol.

• No contamina el medio ambiente.

• No necesitan electricidad, ni combustible.

• Fomenta el uso de energías renovables.

• No emite humo.

• Es más seguro, se evita el riesgo de incendio o los asociados a la inhalación del

humo.

• Su funcionamiento es sencillo y no se requieren preparativos antes de empezar el

proceso.

• Preserva los nutrientes de los alimentos debido a que las temperaturas de cocción

en general no alcanzan temperaturas excesivas (algunos modelos sí).

• Pueden ser portátiles. Es posible fabricarlas para ser plegables o desmontables y

con materiales livianos que permitan ser transportados con facilidad.

• Son fáciles de construir, aún con materiales locales.

Algunas desventajas se enumeran a continuación:

• Es solo para días soleados.

• La cocción de los alimentos demora más.

• No se pueden freír alimentos. Excepto en los diseños parabólicos

• Existe rechazo a cocinar fuera de la casa. Esta es una fuerte desventaja que impide

un uso más extendido.

Page 408: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

11.8 Estudio para identificar medidas adaptativas y fortalecimiento del

habitus realizados en los municipios de Centla, Jalpa de Méndez,

Paraíso, Cárdenas, Comalcalco, Macuspana, Nacajuca y Jonuta.

Después de la codificación y el análisis de los instrumentos aplicados en la zona de estudio

de los municipios determinados en el Estado de Tabasco, se obtuvieron resultados, que se

presentan en las siguientes tablas, desde la Tabla 11.45 hasta la Tabla 11.60 y de la Figura

11.102 hasta la Figura 11.117.

Análisis de las respuestas y variables de control:

Tabla 11.45.- Sexo de la población entrevistada.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Sexo

A.

B.

Femenino

Masculino

Total de la población encuestada

87

79

166

48% 52%

FEMENINO MASCULINO

Figura 11.102.-Sexo de la población entrevistada.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p i t u l o 1 1 | 3 9 6

Page 409: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

{ P R O H T A B )

Tabla 11.46.- Ocupación de la población entrevistada.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Ocupación

A.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

H.

I.

J.

Campesino

Electricista

Ama de casa

Vendedor

Pescador

Albañil

Obrero

Estudiante

Carpintero

Otro

Total de la población encuestada

35

1

82

14

10

1

11

5

1

6

166

I

-

.

CAVPE5INO, 35

IVA X CASA. 82

Ocupación

VENMKW 14

I ETUDIAr

Poblacióntotal:166

I H prcrinoa 10 osfiEñO, :i

ELfCTRIOSTA, 1 • • • 4^ANL.i

CAMPESINO ELECTOICISTi AMADECASi \iNDEDCfi PESCADOR A^A\ CERERO EiTJDlif^E CARPINTERO OTPO

': OTRO, 6

CAR:> MTE50, i mm

Figura 11.103.-Ocupación de la población entrevistada.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p í t u l o 1 1 I 3 9 7

Page 410: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Desarrollo de las preguntas que integraron las entrevistas realizadas en localidades rurales

del Estado de Tabasco:

Tabla 11.47.- Pregunta 1. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1 ¿Su comunidad ha sufrido inundaciones?

Si

No

Total de la población encuestada

165

1

166

NO 1%

Figura 11.104.- ¿Su comunidad ha sufrido inundaciones?

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

El encuestado que contestó que su comunidad no sufre de inundaciones es de la localidad

Zapotal Primera Sección, en el municipio de Comalcalco.

Tabla 11.48.- Pregunta 2. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

2. Enfermedades recurrentes durante una inundación

A.

B.

C.

Gripe

Respiratorias

Intestinales

75

4

33

C a p í t u l o 1 1 | 3 9 8

Page 411: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R OH T A B )

2. Enfermedades recurrentes durante una inundación

D.

E.

F.

G.

H.

1.

Conjuntivitis

Micóticas

Tos

Dengue

Influenza

Cólera

Total de respuestas

1

70

13

50

18

2

266

INFLUENZA7%

COLERA1%

DENGUE19%

GRIPE28%

RESPIRATORIAS2%

INTESTINALES12%

MICÓTICAS26%

CONJUNTIVITIS0%

Figura 11.105.- Enfermedades que se presentan de manera recurrente o se

potencializan en tiempo de inundación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Algo importante de las respuestas de la pregunta anterior, es que tan solo el 25% de la

población que fue encuestada y que se ve afectada por las inundaciones en el área de la

salud, acude al médico, especificando que acuden a centros de salud y hospitales cercanos

a su comunidad y en ocasiones son apoyados por parte del gobierno con diversas brigadas

de salud que asisten a la comunidad.

C a p í t u l o 1 1 3 9 9

Page 412: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1

I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í aC o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Tabla 11.49.- Pregunta 3. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

3. Forma en como resuelve la escases de alimento la población durante una inundación

A.

B.

C.

E.

F.

G.

H.

De la reserva, incluida la cosecha

Gracias a las despensas del gobierno

De la pesca

Se trasladan a algún albergue

Se acude a otra comunidad para comprar

Del apoyo de la misma comunidad

No sufren escases de alimento

Total de la población encuestada

44

26

37

2

18

3

36

166

27%

DE LA GRACIAS A DE LA PESCA SE SE ACUDE A DEL APOYO NO SUFRENRESERVA, LAS TRASLADAN A OTRA DE LA MISMA ESCACES DE

INCLUIDA LA DESPESAS ALGÚN COMUNIDAD COMUNIDAD ALIMENTOCOSECHA DEL ALBERGUE PARA

GOBIERNO COMPRAR

Figura 11.106.- Forma como resuelve la escasez de alimento la población durante

una inundación. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p í t u l o 11 4 0 0

Page 413: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

Tabla 11.50.- Pregunta 4. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

4. Seguridad en las viviendas durante una inundación

A.

B.

C.

D.

E.

Si existen robos de diversos bienes (animales, art. hogar, etc.)

No existen robos por que todos nos conocemos

No salen para que no les roben sus pertenencias

Pone vigilancia el gobierno (ejercito)

No aplica

Total de la población encuestada

67

51

44

1

3

166

La persona que contestó que el gobierno es quien pone vigilancia en su comunidad es de

Barrancas y Guanal, ejido Tintillo, del municipio Centro.

NO APLICA

PONE VIGILANCIA EL GOBIERNO(EJERCITO)

NO SALEN PARA QUE NO LES ROBENSUS PERTENENCIAS

NO EXISTEN ROBOS POR QUE TODOSNOS CONOCEMOS

EXISTEN ROBOS DE DIVERSOS BIENES | 40%

26%

Figura 11.107.- Seguridad en las viviendas durante una inundación. (FUENTE:

Instituto de Ingeniería, 2014),

Tabla 11.51.- Pregunta 5. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

5. ¿Considera que se ha adaptado a las inundaciones?

A.

B.

Si

No

Total de la población encuestada

141

25

166

C a p i t u l o 1 1 | 4 0 1

Page 414: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

SI

Figura 11.108.- ¿Considera que se ha adaptado a las inundaciones?

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Tabla 11.52.- Pregunta 6. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

6. Forma en como se ha adaptado

A.

B.

C.

D.

Se ha modificado la vivienda (tapancos, terraplenes)

Se utilizan cayucos como transporte

Conocimiento sobre la temporada de lluvias

Construcción de bordos/bardas

Total de respuestas

110

5

45

5

165

C a p i t u l o 1 1 | 4 0 2

Page 415: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

i SE HA MODIFICADO LAVIVIENDA (TAPANCOS,RELLENOS, TERRAPLENES,ETC.)

i SE UTILIZAN CAYUCOSCOMO TRANSPORTE

CONOCIMIENTO SOBRE LATEMPORADA DE LLUVIAS

• CONSTRUCCIÓN DEBORDO/BARDA

Figura 11.109.- Forma en como se ha adaptado a las inundaciones.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Tabla 11.53.- Pregunta 7. {FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

7. Acciones a realizar por parte del gobierno para prevenir o atender las

inundaciones según la poblaciónA.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

J.

Creación de bordos a las márgenes de los ríos

Dragar los ríos

Apoyo a la población {económico o en especie)

Modificaciones en las viviendas (rellenos, drenaje, etc.)

Limpiar canales/ríos

Brindar mantenimiento a carreteras, calles, avenidas, etc.

Establecer un sistema de alerta con monitoreo en presas

Reubicar a la población

Total de respuestas

15

14

45

56

38

17

9

1

195

C a p i t u l o 1 1 4 0 3

Page 416: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

I N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

REUBICAR A LA POBLACIÓN I 1°/<

ESTABLECER UN SISTEMA DE ALERTA CONMONITOREO EN PRESAS

BRINDAR MANTENIMIENTO A CARRETERAS,CALLES, AVENIDAS,ETC.

LIMPIAR CANALES/RÍOS

MODIFICACIONES EN LAS VIVIENDAS(RELLENOS, DRENAJE, ETC.)

APOYO A LA POBLACIÓN (ECONÓMICO O ENESPECIE)

DRAGAR LOS RÍOS

CREACIÓN DE BORDOS A LAS MARGENES DELOS RÍOS

Figura 11.110.- Acciones que debería realizar el Gobierno para prevenir o atender

las inundaciones, de acuerdo a la opinión de la población entrevistada.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

La siguiente pregunta fue aplicada únicamente a 131 personas.

Tabla 11.54.- Pregunta 8. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

8. ¿En su comunidad existe infraestructura de

Pemex que esté relacionada con las inundaciones?

A.

B.

Si

No

Total de respuestas

20

111

131

C a p i t u l o 1 1 4 0 4

Page 417: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

I P R O H T A B )

Figura 11.111.- ¿En su comunidad existe infraestructura de Pemex que esté

relacionada con las inundaciones? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

De los 20 encuestados que contestaron afirmativamente a la pregunta anterior, se les

preguntó posteriormente en que localidades han observado dicha infraestructura, quedando

de la siguiente manera:

Tabla 11.55.- Pregunta 8a. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

8a. ¿En qué localidades existe infraestructura de Pemex que está

relacionada con las inundaciones?

A.

F.

C.

D.

E.

B.

B.

Municipio

Centro

Centla

Paraíso

Jalpa de Méndez

Paraíso

Comalcalco.

Comalcalco.

Localidad

Barrancas y Guanal Tintillo

Tabasquillo

Ranchería Aquiles Serdán

Reforma 2da. Sección

El Bellote (Miguel de la Madrid)

Zapotal 3era. Sección,

Zapotal 2da. Sección,

Total de respuestas

N° de casos

1

1

1

1

3

4

9

20

C a p i t u l o 1 1 | 4 0 5

Page 418: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

TABASQUILLO, CENTLA

PUERTO DE DOS BOCAS

REFORMA 2DA. SECCIÓN

RANCHERÍA AQUILES SERDAN

ZAPOTAL 3ERA. SECCIÓN,COMALCALCO.

ZAPOTAL 2DA. SECCIÓN, COMALCALCO.

TINTILLO

I N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Figura 11.112.-¿En qué localidades existe infraestructura de Pemex que esté

relacionada con las inundaciones? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Tabla 11.56.- Pregunta 9. {FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

9. ¿Hasta qué altura llegó el agua dentro de su

vivienda en la inundación que recuerde?

A.

B.

C.

D.

E.

D.

E.

H.

0.05 m.

0.20 m.

0.30 m.

0.50 m.

1.0 m.

1.5m.

Más de 2.0 m.

No aplica

Total de respuestas

4

26

17

43

34

10

1

31

166

C a p í t u l o 1 1 4 0 6

Page 419: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P RO H T A B }

NO APLICA

MAS DE 2.0 M. |1%

19%

Figura 11.113.- ¿Hasta qué altura llegó el agua dentro de su vivienda en la

inundación que recuerde? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Tabla 11.57.- Pregunta 10. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

10. ¿Qué tiempo permaneció el agua dentro

de su vivienda, durante una inundación?

A.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

Menos de una semana

15 días

Un mes

Dos meses

Tres meses

Más de cuatros meses

No recuerda

Total de la población encuestada

53

23

29

11

11

12

27

166

C a p i t u l o 1 1 | 4 0 7

Page 420: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

NO RECUERDA16%

MAS DECUATROS

MESES7%

TRES MESES7%

DOS MESES7%

UN MES17%

I N F O R M E F I N A L / C a p í t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

MENOS DE UNASEMANA

32%

15 DÍAS14%

Figura 11.114.- ¿Qué tiempo permaneció el agua dentro de su vivienda durante una

inundación? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Tabla 11.58.- Pregunta 11. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

11. ¿Qué años recuerda en los que se haya presentado una

inundación en su comunidad?

A.

B.

C.

D.

E.

F.

G.

H.

I.

J.

K.

1997

1998

2004

2007

2008

2009

2010

2011

2013

2014

No aplica

Total de respuestas

29

25

28

103

29

27

43

31

41

29

12

397

C a p i t u l o 1 1 4 0 8

Page 421: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

E S T U D I O P A R A E L P R O Y E C T O H I D R O L Ó G I C O P A R A P R O T E G E R A L AP O B L A C I Ó N D E I N U N D A C I O N E S Y A P R O V E C H A R M E J O R E L A G U A

( P R O H T A B )

1997 1998 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2014 NOAPLICA

Figura 11.115.- ¿Qué años recuerda en los que se haya presentado una inundación

en su comunidad? (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Tabla 11.59.- Pregunta 12. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

12. ¿Se siente a gusto en su comunidad?

A.

B.

Si

No

Total de respuestas

145

21

166

nSI a NO

Figura 11.116.- ¿Se siente a gusto en su comunidad?

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p i t u l o 1 1 | 4 0 9

Page 422: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 11I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

Tabla 11.60.- Pregunta 13. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

13. ¿Cómo se siente con su vida?

A.

B.

Satisfecho

Insatisfecho

Total de respuestas

138

28

166

m INSATISFECHO 17%

SATISFECHO 83%

Figura 11.117.- ¿Cómo se siente con su vida?

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

11.8.1 Análisis de los instrumentos aplicados

La localidades en las cuales se desarrolló la visita de campo y por ende en donde se

aplicaron las encuestas y las entrevistas, son localidades eminentemente rurales, en las

cuales las actividades principales se ajustan a los roles establecidos, la mayoría de las

mujeres se dedican a las labores del hogar, mientras que los hombres son campesinos o

pescadores, incluso las dos y en menor grado hay obreros que se trasladan a las ciudades

a alquilar su fuerza de trabajo.

C a p i t u f o 1 1 | 4 1 0

Page 423: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Las actividades de la población entran en una dinámica debido a que en ocasiones en

donde hay anegaciones, es imposible trabajar el campo, aun cuando para varios cultivos

es benéfico, durante este tiempo las personas se dedican a pescar.

El 99% de las personas entrevistadas, afirmaron que su comunidad ha sufrido

inundaciones, a lo cual se agregó que en los últimos años, por ejemplo en las zonas

lagunarias, la recurrencia ha aumentado, solo una persona comento que no se ha inundado,

aun cuando otras de la misma localidad respondieron afirmativamente.

La población identificó claramente que durante los eventos de inundación, se disparan

enfermedades que afectan contra el pleno desarrollo de la comunidad, las enfermedades

de las vías respiratorias, las enfermedades de la piel, el dengue y las enfermedades gastro-

intestinales, son las de mayor presencia.

Las personas que son impactadas por los eventos de inundación se ven afectadas en

muchos aspectos de su vida, uno de ellos es la cuestión alimentaria, en donde muchas

personas no cuentan con los recursos para garantizar el alimento durante este tipo de

contingencias; ello, entre otras razones, se debe a que muchos sectores de la economía se

ven interrumpidos, algunos centros laborales se ven anegados o las personas no cuentan

con un medio de trasporte para dirigirse a sus centros de trabajo.

Las personas entrevistadas comentaron que juntan un reserva de alimentos, ya sea de la

cosecha o de despensa para la temporada de lluvias, otros más manifiestan que es de la

pesca como resuelven la necesidad de alimentarse, otras más, indican que no sufren por

esta cuestión, ello pasa en las localidades en donde a pesar de la inundación, se puede

seguir con la dinámica comunitaria, lo cual responde a la altura de la inundación en donde

no se rebasa el medio metro de altura. Por último, otras personas aguardan los apoyos que

brindan las autoridades sobre todo, despensas y de ahí resuelven su necesidad alimentaria.

Durante un evento de inundación, se generan dinámicas tanto de apoyo y cooperación,

como de inseguridad y aislamiento, el 40% de las personas entrevistadas afirma haber sido

víctima de algún tipo de hurto en detrimento de sus bienes, estas personas han tenido que

dejar su localidad por poner a salvo su integridad física; un 26% de la población no

Page 424: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

abandonan su vivienda para evitar ser afectados por dicho delito, mientras que el 31% de

los encuestados afirman que en su localidad no roban y que entre vecinos se ayudan y

protegen.

El 85% de la población comentó estar adaptada a las inundaciones, mientras que el 15%

manifestó lo contrario. La forma en la cual se han adaptado es mediante la adecuación de

las viviendas, ya sea habilitando tapancos para que durante un evento de inundación los

enseres domésticos sean ubicados ahí y no se pierdan, o mediante rellenos en ciertas

zonas de la propiedad. Algunas personas comentan que identifican la proximidad de un

evento de inundación cuando ha llovido constantemente por varios días o si ven que el nivel

de cauce del río aumenta, entonces toman las precauciones necesarias, para minimizar los

daños potenciales por inundación.

La población comenta que el Gobierno debe de intervenir en el tema de las inundaciones y

que sus esfuerzos debieran dirigirse a realizar adecuaciones a las viviendas, aportar

material para que se rellenen las propiedades, que se hagan más obras de drenaje para

que el agua que se pudiera estancar por determinado tiempo, sea liberada en un periodo

más corto, que se otorguen apoyos económicos, no sólo en la etapa de atención a la

contingencia, sino de igual manera para que la gente invierta en medidas de prevención.

Por último, la población indicó que el Gobierno debe limpiar los ríos, así como desazolvar

y/o dragar.

El tema de la infraestructura de Pemex fue un tema que no quedo del todo claro, si bien

hubo un 15% de los encuestados que manifestaron que en su comunidad existe algún tipo

de infraestructura de la paraestatal, no lograron concluir si dicha infraestructura contribuye

o no a los eventos de inundación. Los municipios en donde se comentó la existencia de

infraestructura de Pemex, fue el Comalcalco, Paraíso y Centla principalmente.

Un tema que se abordó, fue la identificación del nivel que alcanza el agua dentro de la

vivienda durante un evento de inundación, las alturas más identificadas fueron 20 cm, 50

cm., y 1 m, siendo 50 cm la de mayor recurrencia.

Page 425: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

El tiempo de permanencia del agua dentro de la vivienda, durante una inundación, es un

aspecto que contribuye a identificar el daño potencial en los bienes o el tipo de dinámica de

la localidad. Los tiempos de permanencia que se vertieron, fueron una semana, un mes y

15 días siendo una semana el tiempo de permanencia más comentado.

Los años de inundación que la población aún mantiene en su memoria con mayor presencia

respecto a otros, fueron: 2007 con 26%, 2010 con 11%, 2013 con 10% y 2011 con 8%.

Las inundaciones representan un estimado del 40% de todos los desastres naturales en el

mundo57. Las inundaciones pueden causar destrucción en masa y tienen impactos

ambientales y sociales que pueden persistir mucho después de que éstas han retrocedido.

Los eventos de inundación, principalmente para el estado de Tabasco, se traducen cada

año, en afectaciones en los bienes materiales y otros aspectos sociales y económicos tales,

como la salud, el empleo, seguridad, la educación, etc. Principalmente estas afectaciones

se presentan en mayor proporción en aquellos lugares que son mayormente vulnerables a

estos eventos.

De acuerdo a las entrevistas realizadas en 9 municipios del estado de Tabasco en aquellas

localidades que presentan una mayor recurrencia a las inundaciones, se presenta el

siguiente análisis de las mismas, con el objetivo de observar el impacto que estos eventos

hidrometeorológicos poseen en el habitus de la población afectada por dichos eventos. Los

desastres que generan las inundaciones representan un riesgo para la salud pública. Las

fuentes de agua pueden contaminarse con materiales tóxicos que aumentan el riesgo de

transmisión de enfermedades del tipo fecaí-oral. Además, los patógenos transmitidos por el

agua son otra amenaza para aquellos que tienen que caminar constantemente por las

aguas profundas causadas por la inundación. Las condiciones insalubres y de hacinamiento

en los refugios de socorro a menudo también conducen a un mayor riesgo de

enfermedades.

57 De acuerdo con un informe de Oracle Think Quest, 2010.

Page 426: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Es por lo anterior, que dentro del área de la salud se presenta un alto índice de

enfermedades relacionadas con la exposición continua a agua contaminada o encharcada,

ya que en este tipo de situaciones, de inundación, las principales enfermedades que se

presentan, son la gripe, enfermedades intestinales, micóticas y dengue. Por ello, la

población debe de contar con servicios de salud eficientes y oportunos, en donde se brinde

el tratamiento adecuado para controlar y erradicar dichas enfermedades. Sin embargo la

mayoría de la población encuestada refiere que el apoyo que se necesita en el área de la

salud durante alguna contingencia es esporádica y que deben de recurrir a los conocidos

"remedios caseros", en donde se trata de dar solución a dichas enfermedades con insumes

naturales dando fin a dichos padecimientos. Una parte de la población de igual manera

menciona que si reciben apoyo del gobierno con brigadas de salud que acuden

principalmente a los centros de cada municipio o localidades importantes. Las inundaciones

causan daños a las tierras agrícolas, lo que afecta los cultivos y sobre todo el suministro de

alimentos. La población de Tabasco resuelve dicha escases de alimento durante una

inundación principalmente de esta reserva, incluida la cosecha y de la pesca, que se realiza

durante un tiempo previo a la contingencia, además que en algunos casos se depende en

gran medida de las despensas que reciben del gobierno.

La adaptación a las inundaciones es un factor importante que genera una capacidad de

resistencia a las afectaciones que se presentan durante y después de un evento natural de

este tipo. La mayoría de la población entrevistada considera que si se encuentra adaptado

a las inundaciones ya que ha existido una modificación de su vivienda (tapancos,

terraplenes) y se posee un conocimiento sobre la temporada de lluvias, lo cual le

proporciona a la población las herramientas y conocimientos suficientes para sobrellevar y

soportar las afectaciones que se presentan.

El gobierno juega un papel importante si se habla de salvaguardar a la población de alguna

contingencia o emergencia natural, ya que es el encargado de realizar e implementar

estrategias tanto estructurales e institucionales que permeen el bienestar de la población

de manera integral. Es por ello que la población considera que las acciones que debe de

realizar el gobierno para prevenir o atender las inundaciones deben de ser principalmente

el apoyo a la población, de forma económica o en especie, el realizar modificaciones en las

viviendas (rellenos, drenaje, etc.) y actividades de limpieza en canales/ríos.

Page 427: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Desde el punto de visto cultural y político y tomando en cuenta lo anterior, la mayoría de la

población percibe al gobierno como su benefactor, esta visión ha sido reforzada mediante

el clientelismo político y porque algunos organismos conciben la ayuda como la única forma

de atender las emergencias, olvidándose de que la población tiene capacidad para actuar,

que es necesario potenciar esa capacidad apoyándose en la organización de la población

y en las instituciones locales.

Otro punto importante que se debe de mencionar, es aquel sentido de pertenencia hacia

"su comunidad", en donde una parte importante refiere sentirse perteneciente, a gusto, con

su comunidad, dejando a un lado aquellos problemas que dejan las inundaciones en

diversas áreas sociales y económicas de su entorno.

Algo importante en este punto es que las características y niveles de unión de las

localidades y/o comunidades pueden contribuir a la reducción de la vulnerabilidad, en la

medida que se sustenten en sentimientos y valores grupales y colectivos que puedan

traducirse en actitudes y acciones solidarias para afrontar los riesgos y situaciones de

emergencia.

El sentido de pertenencia, la responsabilidad, la participación, la confianza mutua

constituyen elementos determinantes. La capacidad de la comunidad para lograr que sus

problemas trasciendan hacia los niveles de decisión, resulta clave; pero, sólo es viable a

partir del reconocimiento de sus derechos. Además de tomar en cuenta el nivel de

satisfacción con su vida de la población, ya que si se cuenta con un nivel primordial de

satisfacción se pueden realizar muchas cosas en pro de proteger el lugar donde se vive, en

donde se deben de tomar en cuenta aquellos elementos que permean dicha satisfacción,

como puede ser la falta de trabajo, la recurrencia a las inundaciones, el sentido de

pertenencia a su comunidad, etc., y en el caso de Tabasco la población cuenta con una

satisfacción importante con lo que poseen, con lo que tienen, y con lo que "Dios les da".

Page 428: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.9 Análisis de las soluciones para la zona lagunaria conocida como Don

Julián, Zapotes y Maluco, comprendida en el municipio Centro.

Las localidades que se ubican en las Zonas lagunarias del Municipio Centro, se encuentran

totalmente rodeadas de cuerpos de agua que de acuerdo a los registros hemerográficos,

se han inundado de 2007 a la fecha, sin excepción.

Es por ello que se presentan propuestas para prevenir, mitigar y/o o atender, los impactos

de los eventos de inundación en dichas Zonas. En la Tabla 11.61 se presentan las

localidades ubicadas en las 3 zonas lagunarias del Municipio Centro, y en la Tabla 11.62

se presentan las propuestas por localidad para esta zona.

Tabla 11.61.-Localidades ubicadas dentro de las zonas lagunarias del Municipio

Centro. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Zona

Lagunar

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Localidad

Aztlán 1ra. Sección

Aztlán 1ra. Sección (La Piedad)

Aztlán 1ra. Sección (Sector Majahual)

Aztlán 2da. Sección (El Corcho)

Aztlán 2da. Sección el Cuy

Aztlán 3ra. Sección (Corcho y Chilapilla)

Aztlán 3ra. Sección (Jahuacte)

Barrancas y Guanal González

Barrancas y Guanal López Portillo

Barrancas y Guanal Tintillo

Coordenadas

geográficas

Longitud

924524

924450

924415

924447

924142

924303

924131

924845

924831

924947

Latitud

180346

180240

180205

180541

180329

180630

180529

180232

180056

180112

Page 429: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Zona

Lagunar

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Localidad

Boca de Aztlán 2da. Sección

Boca de Guanal

Cocoyol (Socialista)

Dos Montes

El Bajío

El Corozal

Ismate y Chilapilla 2da. Sección

La Cruz del Bajío

Las Malillas 4ta. Sección

Las Malillas 4ta. Sección (San Antonio)

Pajonal

Sabanas Nuevas

Acachapan y Colmena 1ra. Sección

Acachapan y Colmena 2da. Sección(El Maluco)

Acachapan y Colmena 2da. Sección(La Arena)

Acachapan y Colmena 2da. Sección(La Lima)

Acachapan y Colmena 3ra. Sección

Acachapan y Colmena 4ta. Sección

Coordenadas

geográficas

Longitud

924301

924553

923939

924934

924716

924502

923902

924706

924334

924240

924748

924137

925138

924827

924929

924934

924640

924225

Latitud

180527

180224

180018

175912

175925

175954

180136

1 75822

180015

180034

1 75939

180105

180114

180402

180250

180328

180252

180823

Page 430: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Zona

Lagunar

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Localidad

Acachapan y Colmena 5ta. Sección

Aztlán 4ta. Sección (Corcho y Chilapilla)

Aztlán 4ta. Sección (El Bajío)

Buena Vista 1ra. Sección

Buena Vista 2da. Sección

Buena Vista 2da. Sección(Colonia José María)

Buena Vista 2da. Sección(Colonia Nueva)

Buena Vista 2da. Sección (El Tular)

Buena Vista 3ra. Sección(Boca de Escoba)

Constitución

El Alambrado

El Zapotal

El Zapotal (La Llave)

Estancia

Francisco I. Madero 1ra. Sección

García

Jolochero (Boca de Culebra)

Jolochero 2da. Sección

Coordenadas

geográficas

Longitud

924213

924205

924249

924459

924509

924532

924502

924424

924300

925219

924727

925116

925154

924846

925058

924546

924717

924754

Latitud

180926

180905

181005

180839

180901

180847

180922

181013

181031

180422

180941

180514

180525

181037

180706

180756

180810

180712

Page 431: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Zona

Lagunar

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Localidad

Jornaleros y Aparceros (Pajaritos)

José Asmitia 3ra. Ampliación

La Ceiba

La Loma

La Manga

Lagartera 1ra. Sección

Lagartera 2da. Sección

Los Sauces

Medellín y Madero 2da. Sección

Medellín y Madero 3ra. Sección

Medellín y Madero 4ta. Sección

Medellin y Pigua 1ra. Sección

Medellín y Pigua 2da. Sección

Medellín y Pigua 3ra. Sección

Medellín y Pigua 3ra. Sección(San Antonio)

Medellin y Pigua 4ta. Sección(El Aguacate)

Miramar

Rovirosa

Coordenadas

geográficas

Longitud

924839

924933

924631

924822

924558

925309

925147

925502

925114

925040

925026

925446

925403

925251

925232

925013

924538

924600

Latitud

180439

181200

180841

181009

180841

180347

180442

180156

180640

180610

180624

180145

180257

180340

180315

180428

180804

180934

Page 432: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Zona

Lagunar

Maluco

Maluco

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Localidad

Tamulté de las Sabanas

Torno Largo Estancia (El Manguito)

Coronel Traconis (Guerrero 3ra. Sección)

Coronel Traconis(San Diego 5ta. Sección)

Coronel Traconis(San Francisco 4ta. Sección}

Coronel Traconis 1ra. Sección (La Isla)

Coronel Traconis 2da. Sección(El Zapote)

Coronel Traconis 5ta. Sección

Coronel Traconis 5ta. Sección(San Isidro)

El Censo

Estanzuela 2da. Sección

Gaviotas Sur (El Cedral)

Gaviotas Sur (El Chiflón)

La Providencia (La Majahua)

Las Raíces

Miraflores 1ra. Sección

Miraflores 2da. Sección (Zapotillo)

Coordenadas

geográficas

Longitud

924702

924921

924834

924957

924814

925017

924955

924943

924856

925205

925258

925329

925232

925455

925143

924648

924641

Latitud

180942

181159

175601

175552

175534

175701

175652

175425

1 75338

175242

1 75400

175706

175634

175706

175022

175501

175336

Page 433: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

Municipio

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Centro

Zona

Lagunar

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Localidad

Parrilla 3ra. Sección (La Providencia)

Parrilla 4ta. Sección (Los Acosta)

Parrilla 5ta. Sección (El Carmen)

Plutarco Elias Calles (La Majahua)

Ribera de las Raíces

San Miguel

Santa Lucía

Torno Largo 1ra. Sección

Torno Largo 2da. Sección

Torno Largo 3ra, Sección (Sabanilla)

Coordenadas

geográficas

Longitud

925452

925411

925334

925459

925206

925219

924739

925345

925338

925253

Latitud

175714

175638

175348

1 75720

175155

175149

175329

175546

175413

175354

Las propuestas identificadas para las zonas lagunarias se han podido determinar de

acuerdo a la ubicación de cada una de ellas, a la vista de campo y la revisión hemerográfica

realizada para los años de 2007 a la fecha.

11.9.1 Propuesta de construcción y rehabilitación de protecciones marginales

Se propone que se desarrolle un programa en donde se agenden visitas periódicas a las

márgenes de los cuerpos de agua para generar diagnósticos sobre su estado actual y en

caso de identificar la necesidad de que se construya infraestructura de protección sobre

alguna margen o en su caso rehabilitación, se actué en consecuencia. Esta propuesta

estaría a cargo de la CONAGUA, delegación estatal.

Otro aspecto considerado fue la necesidad de habilitar un medio de transporte fluvial, sobre

todo para época de contingencias en donde muchos caminos que se vuelven intransitables

Page 434: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

dejan pocas alternativas para que los equipos de rescate y emergencia actúen. Esta

propuesta se debe gestionar ante protección civil del estado. Este medio de transporte va

dirigido de manera principal hacia el apoyo al sector educativo y hacia el sector salud.

11.9.2 Apoyo, para el relleno en viviendas

Se consideró la necesidad de que la población reciba apoyo en especie mediante material

para rellenar sus viviendas o parte de ellas y lograr así, alejarse de cierta manera de la

lámina media de inundación. La Delegación en Tabasco de la secretaria de desarrollo social

sería la encargada de gestionar dicha propuesta.

Los seguros contra inundaciones son una importante inversión para poder acceder a

recursos que faciliten la recuperación por eventos de inundación, aún más, si se toma en

cuenta que estos eventos se han presentado con mayor recurrencia en los últimos años.

Esta propuesta debe ser remitida y analizada en el Gobierno Federal, (secretaria de

Gobernación) revisando y adecuando los lineamientos de operación del Fonden.

Cabe señalar que estas propuestas van de manera aunada con las presentadas para el

resto de las localidades y no son privativas de zona alguna.

Tabla 11.62.-Propuestas identificadas para las localidades ubicadas dentro de las

zonas lagunarias del Municipio Centro. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

1

2

3

ZonaLagunar

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Localidad

Aztlán 1ra. Sección

Aztlán 1ra. Sección{La Piedad)

Aztlán 1ra. Sección(Sector Majahual)

PROPUESTAS POR LOCALIDAD

Q)0) ^"3 u"O c C <D W

2 - :2 o "S

£ o x: o.u u>

*

£ >8&«I281¡I fl) 0I- w rt

*

*

*

0)<0 C U)

m * <"lg?o" o .£>.= >0 £ >

*

*

*

£ u

¡I

H»lo cU)

*

*

*

Page 435: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

ZonaLagunar

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Localidad

Aztlán 2da. Sección(El Corcho)

Aztlán 2da. Sección elCuy

Aztlán 3ra. Sección(Corcho y Chilapilla)

Aztlán 3ra. Sección(Jahuacte)

Barrancas y GuanalGonzález

Barrancas y GuanalLópez Portillo

Barrancas y GuanalTintillo

Boca de Aztlán2da. Sección

Boca de Guanal

Cocoyol (Socialista)

Dos Montes

El Bajío

El Coroza I

Ismate y Chilapilla2da. Sección

La Cruz del Bajío

PROPUESTAS POR LOCALIDAD

Pro

puest

a d

econstrucció

n y

rehabili

taci

ón

de

pro

tecc

iones

marg

inale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

eesc

ola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Apoyo

, para

el

relle

no

en

vivi

endas

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

seguro

s c

ontr

ain

undaci

ones

*

*•

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 436: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

ZonaLagunar

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Don Julián

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Localidad

Las Matillas4ta. Sección

Las Matillas 4ta. Sección(San Antonio)

Pajonal

Sabanas Nuevas

Acachapan y Colmena1ra. Sección

Acachapan y Colmena2da. Sección (El Maluco)

Acachapan y Colmena2da. Sección (La Arena)

Acachapan y Colmena2da. Sección (La Lima)

Acachapan y Colmena3ra. Sección

Acachapan y Colmena4ta. Sección

Acachapan y Colmena5ta. Sección

Aztlán 4ta. Sección(Corcho y Chilapilla)

Aztlán 4ta. Sección(El Bajío)

Buena Vista 1ra. Sección

PROPUESTAS POR LOCALIDAD

Pro

puest

a d

eco

nst

rucc

ión

yre

habili

taci

ón

de

pro

tecc

iones

marg

inale

s

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

orte

esc

ola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

Apoyo

, para

el

relle

no

en

vivi

endas

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

seguro

s co

ntr

ain

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*.

Page 437: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

ZonaLagunar

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Localidad

Buena Vista 2da. Sección

Buena Vista 2da. Sección(Colonia José María)

Buena Vista 2da. Sección(Colonia Nueva)

Buena Vista 2da. Sección(El Tular)

Buena Vista 3ra. Sección{Boca de Escoba)

Constitución

El Alambrado

El Zapóla I

ElZapotal (La Llave)

Estancia

Francisco I. Madero1ra. Sección

García

Jolochero{Boca de Culebra)

Jolochero 2da. Sección

Jornaleros y Aparceros(Pajaritos)

José Asmitia 3ra.Ampliación

PROPUESTAS POR LOCALIDAD

Pro

puest

a d

eco

nst

rucc

ión

yre

habili

taci

ón

de

pro

tecc

iones

marg

inale

s

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

eesc

ola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

Apoyo

, para

el

relle

no

en

vivi

endas

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

seguro

s co

ntr

ain

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 438: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

ZonaLagunar

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Maluco

Localidad

La Ceiba

La Loma

La Manga

Lagartera 1ra. Sección

Lagartera 2da. Sección

Los Sauces

Medellín y Madero2da. Sección

Medellin y Madero3ra. Sección

Medellín y Madero4ta. Sección

Medellín y Pigua1ra. Sección

Medellín y Pigua2da. Sección

Medellín y Pigua3ra. Sección

Medellín y Pigua 3ra.Sección (San Antonio)

Medellin y Pigua 4ta.Sección (El Aguacate)

Mi rama r

PROPUESTAS POR LOCALIDAD

Pro

puest

a d

eco

nst

rucc

ión

yre

habili

taci

ón

de

pro

tecc

iones

marg

inale

s

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

eesc

ola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

#

Apoyo

, para

el

relle

no

en

vivi

endas

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*•

*

*

*

*

*

seguro

s co

ntr

ain

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*•

*

*

*

*

*•

*

Page 439: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

ZonaLagunar

Maluco

Maluco

Maluco

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Localidad

Rovirosa

Tamulté de las Sabanas

Torno Largo Estancia(El Manguito)

Coronel Traconis(Guerrero 3ra. Sección)

Coronel Traconis(San Diego 5ta. Sección)

Coronel Traconis {SanFrancisco 4ta. Sección)

Coronel Traconis1ra. Sección (La Isla)

Coronel Traconis2da. Sección (El Zapote)

Coronel Traconis5ta. Sección

Coronel Traconis5ta. Sección (San Isidro)

El Censo

Estanzuela 2da. Sección

Gaviotas Sur (El Cedral)

Gaviotas Sur (El Chiflón)

La Providencia(La Majahua)

PROPUESTAS POR LOCALIDAD

Pro

puest

a d

eco

nst

rucc

ión

yre

habili

taci

ón

de

pro

tecc

iones

marg

inale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

eesc

ola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

Apoyo

, para

el

reM

eno

envi

viendas

*

*

*

*

+

+

*

*

*

*

*

*

*

*

*

seguro

s co

ntr

ain

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Page 440: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

ZonaLagunar

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Zapotes

Localidad

Las Raíces

Miraflores 1ra. Sección

Miraflores 2da. Sección(Zapotillo)

Parrilla 3ra. Sección{La Providencia)

Parrilla 4ta. Sección(Los Acosta)

Parrilla 5ta. Sección(El Carmen)

Plutarco Elias Calles(La Majahua)

Ribera de las Raíces

San Miguel

Santa Lucía

Torno Largo 1ra. Sección

Torno Largo 2da. Sección

Torno Largo 3ra. Sección(Sabanilla)

PROPUESTAS POR LOCALIDAD

Pro

puest

a d

eco

nst

rucc

ión

yre

habili

taci

ón

de

pro

tecc

iones

marg

inale

s

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Tra

nsp

ort

eesc

ola

r y

aca

dém

ico

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Apoyo

, para

el

relle

no

en

vivi

endas

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

seguro

s co

ntr

ain

undaci

ones

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

11.10 Descripción del programa de acciones estructurales e institucionales

con las características descriptivas de las obras y acciones propuestos.

Page 441: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

A continuación se presenta la descripción del programa de acciones estructurales e

institucionales.

11.10.1 Diagnóstico y justificación de la situación sobre las inundaciones en

Tabasco.

El cambio climático es una realidad, al igual que sus impactos. En el periodo entre 2000 y

2006, la frecuencia de los desastres causados mundialmente por sucesos climáticos

extremos aumentó en 187 por ciento en comparación con la década anterior, (ONU, 2010).

El cambio climático constituye una amenaza a la salud de las personas, frena el desarrollo

y aumenta la pobreza, la mortalidad infantil y el hambre en todo el mundo. Las inundaciones,

las olas de calor, el frío extremo y los demás eventos climáticos severos suponen

experiencias traumáticas para la población, expuesta por ello a aguas contaminadas y a la

transmisión de enfermedades.

Los países menos desarrollados se hallan entre los más vulnerables a los efectos adversos

del cambio climático. Además, la pobreza generalizada limita su capacidad de adaptación.

Si bien los esfuerzos internacionales intentan frenar y mitigar los impactos negativos del

cambio climático, dichos esfuerzos requerirán de mucho tiempo para lograr resultados. Por

lo tanto, la adaptación al cambio climático es indispensable y urgente. El desafío es aún

mayor para los países que comparten un recurso crítico tan estrechamente ligado al clima

como lo es el agua. Comenzar a adaptarse ahora es sabio y a la par rentable.

En las últimas décadas, la frecuencia y el impacto de los desastres naturales en México ha

aumentado de manera sustancial, ello debido entre otras razones a la ubicación geográfica

que convierte al país en un elemento vulnerable a los fenómenos hidrometeorológicos.

Los daños reflejados en la sociedad y en la economía son evidentes. En los últimos 13 años

el impacto de los desastres en México ha tenido un costo de $2,000 millones de dólares en

promedio anual; únicamente en Tabasco en el año 2007, el Frente Frío número 4 y la

Tormenta Tropical Noel, ocasionaron daños y pérdidas en el mes de Octubre por $3,100

millones de dólares, (CENAPRED, 2013).

Page 442: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Al cambio climático le han sido atribuidos los más recientes efectos referentes a los

impactos por fenómenos hidrometeorológicos, sobre todo, por su mayor recurrencia,

cuestión que aún se encuentra en debate en la comunidad científica.

Las estimaciones del incremento del nivel del mar, y la acumulación creciente del sedimento

a lo largo de los cauces de los ríos, ocasionan la reducción en la capacidad de descarga de

estos, ello, entre otros factores provocan el aumento de las características de vulnerabilidad

física de una zona o territorio determinado.

Específicamente el Estado de Tabasco, resume con particular fuerza el aspecto anterior,

ya que se ubica en la zona de confluencia del área neotropical y neártica, resultando en la

conjunción de ondas tropicales y aire húmedo provenientes de ambos océanos que generan

intensas y continuas lluvias, particularmente en la Sierra Norte de Chiapas y Guatemala en

la cuenca del río Mezcalapa y el río Usumacínta, afectando a los ríos de la región,

principalmente el Carrizal y el Samaría, causando elevaciones en el nivel de los mismos y

saturando las partes bajas de sus riberas y las zonas de regulación, (SEDESOL, 2010).

Otra causa de la presencia de un mayor impacto negativo por eventos de inundación, es la

referente al aumento de la vulnerabilidad social, lo que se refiere a las características socio-

económicas de las personas, con énfasis especial en los asentamientos ubicados sobre las

márgenes de los ríos en todo el Estado.

Los eventos de inundación imponen altos costos sociales y económicos en las

comunidades. Tan solo en los últimos meses, el estado de Tabasco se ha enfrentado a

diversos eventos climatológicos, tales como tormentas tropicales, lluvias torrenciales,

descensos de la temperatura, etc., y esto lo podemos corroborar en diversos diarios de

interés nacional o local.

Lo anterior nos indica que se necesitan realizar diversas estrategias que vayan orientadas

a propiciar y/o mejorar la adaptación a las inundaciones de las comunidades dentro de

aquellas zonas inundables del estado, ya que con esto se logrará un mejor desarrollo

integral de la población, es por ello que en el presente programa se ejemplifican y

Page 443: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

especifican aquellas acciones estructurales e institucionales que mejoraran la adaptación a

las inundaciones de la población.

El desarrollo de dichas medidas de adaptación aborda:

• La financiación de las estrategias de adaptación, a fin de asegurar su solidez,

eficiencia y sostenibilidad.

• La evaluación de las estrategias de adaptación, para identificar obstáculos y

limitaciones y evaluar sus resultados y su eficiencia económica.

Objetivo general:

Desarrollar una serie de propuestas estructurales e institucionales que sean dirigidas hacia

la atención y mitigación de las inundaciones, pero sobre todo a la prevención de estas para

así reducir los daños por los impactos de los fenómenos hidrometeorológicos.

Objetivos específicos:

1. Revisar y reestructurar el sistema de alerta temprana, que combine tanto el peligro fluvial

como pluvial.

2. Desarrollar un boletín comunitario de emergencias que sea de total acceso y

comprensión para la población.

3. Determinar las localidades que por su extensión y zonas que no se ven afectadas por las

inundaciones pueden establecer albergues, tanto para la población de la propia comunidad,

así como comunidades vecinas.

4. Implementar una ambulancia fluvial para casos en donde la comunicación hacia las

localidades afectadas se ve totalmente interrumpida.

5. Determinar las localidades a las cuales pueden dirigirse las personas que se encuentran

afectadas en una contingencia por inundación, mediante un plan de evacuación y rescate.

6. Incentivar a las campañas de salud para evitar la propagación de las enfermedades que

en época de inundación se potencializan.

7. Implementar una patrulla de vigilancia y conformar un comité para garantizar que haya

vigilancia en la comunidad.

8. Proponer un plan de seguros contra daños para la preposición de las pertenecías que se

ven pérdidas durante una contingencia por inundación.

Page 444: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Metas:

Las metas para todas estas propuestas se estipulan a su consecución para el periodo de

2015 a 2022, aun 100%

Límites y espacio:

Dicho programa se llevará a cabo en los 8 municipios del Estado de Tabasco determinados

en este documento y en las localidades de las 3 zonas lagunarias del Municipio Centro,

principalmente en aquellas localidades que se ubican en una cota de 3 msnm, y que por

ende son susceptibles a las inundaciones y que se presentan con un alto nivel de

recurrencia.

Tiempo:

Se implementará por aproximadamente 8 años, en donde se tiene contemplado el ejecutar

cada una de las acciones estructurales e institucionales que mejoraran la adaptación a las

inundaciones de la población, además de su evaluación.

Estrategias

Las estrategias establecidas que se relacionan con las condiciones que deben darse para

la aplicación adecuada de los recursos en la realización de las actividades que integran

dicho programa, se presentan a continuación:

• Visitas de campo: se deberán realizar diversas visitas de campo en aquellos puntos

en donde se hayan implementado aquellas acciones estructurales e institucionales

que debieran mejorar la adaptación a las inundaciones de la población.

En dichas visitas se debe de poner en marcha la técnica de observación, ya que a través

de esta se podrá notar si ha existido algún cambio físico en la zona en donde se aplicaron

algunas medidas estructurales y/o institucionales.

• Aplicación de entrevistas: esta estrategia se podrá poner en marcha

conjuntamente cuando se realicen las visitas de campo.

Page 445: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Se elaboraran, aplicaran y analizaran las diversas entrevistas realizadas en aquellos puntos

nodales donde se establecieron las visitas de campo, con el objetivo de notar algún cambio

o impacto tanto como positivo como negativo de dichas medidas. Se podrán realizar dichas

entrevistas a población en general, autoridades, líderes vecinales, etc., principalmente a la

población que está directamente vinculada con las acciones de mejora o de adaptación a

las inundaciones.

Las preguntas que conformaran dichas entrevistas estarán dirigidas a conocer que nivel de

impacto han tenido dichas medidas.

• Conformación de un comité comunitario: dicho comité comunitario deberá tener

como objetivos principales el evaluar, revisar y observar el funcionamiento de las

medidas estructurales y/o institucionales, el cual debe de ser de manera óptima y

de calidad.

Se deberá informar a la comunidad interesada sobre dicho funcionamiento y sobre alguna

anomalía o falla de alguna medida implementada en alguna comunidad.

• Dar seguimiento a las medidas ejecutadas: esta estrategia es una de las más

importantes, ya que se deberá realizar un seguimiento mensual o anual

(dependiendo el caso) en aquellas medidas estructurales y/o institucionales

implementadas, revisando y analizando si se sigue continuando con el proceso

necesario que se estableció desde un principio.

Se deberá de revisar si el funcionamiento de las medidas se sigue realizando como desde

el principio, si la población se está viendo beneficiada, si se realiza un mantenimiento

necesario a aquellas medidas estructurales, etc.

Este seguimiento lo podrá realizar el comité comunitario establecido o se asignará a un

grupo de expertos que cumplan con las funciones anteriormente establecidas.

Page 446: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.10.2 Descripción de las acciones estructurales e institucionales

Las acciones estructurales identificadas como viables para su diseño e implementación en

las zonas bajas determinadas son las siguientes:

1. Albergues: se refiere a la identificación y determinación de espacios que sirven como

resguardo durante contingencias que causan estragos en una localidad, por lo cual

los pobladores, se ven obligados a abandonar sus viviendas y dirigirse a un sitio

"seguro", estos serán abastecidos de los elementos básicos para que la población

afectada permanezca en el durante el tiempo que sea necesario.

2. Refugios temporales: es un espacio que se ubica en la misma localidad pero que es

identificado con características de mayor resiliencia ante un evento de inundación,

este espacio serta ocupado por la población que se vea en peligro inminente.

3. Plataformas de seguridad: son terraplenes de protección, que fungirán como

espacios físicos factibles de ser habilitados mediante la instalación de albergues

temporales ante las etapas de contingencia que son generadas por los eventos de

inundación, los cuales se presentan con una recurrencia variada, en las

proximidades del cauce de varios ríos del Estado, para esta propuesta se ha incluido

el Río Samaría, la Zona denominada Bajo Grijalva, (Río Grijalva) y el Río

Usumacinta en la Zona de los Ríos. Las plataformas de seguridad incluyen un

espacio para la instalación temporal de la población afectada, así como para los

bienes semovientes, patrimonio de esta.

4. Sanitarios Ecológicos Secos: el cual es un sistema que no utiliza agua (ahorrando

hasta 13 litros de agua por descarga), no contamina el medio ambiente, no propicia

la aparición de insectos (moscas, mosquitos, etc.), ni de malos olores, su costo es

muy bajo (comparado con el saneamiento convencional), y se adapta prácticamente

a cualquier hogar. Además es un sistema cíclico, pues el resultado del compostaje

de la materia orgánica proporciona un abono. Esta propuesta tiene la finalidad de

que la materia orgánica no converja con el agua.

5. Protección de Pozos: que tiene la finalidad de desarrollar un sistema de protección

en aquellas localidades que se abastecen por medio de pozos de agua, brindando

un recubrimiento que impida que se contaminen, sobre todo en época de

inundaciones.

Page 447: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

6. Propuesta de construcción y rehabilitación de protecciones marginales: en donde se

propone que se desarrolle un programa y se agenden visitas periódicas a las

márgenes de los cuerpos de agua para generar diagnósticos sobre su estado actual

y en caso de identificar la necesidad de que se construya infraestructura de

protección sobre alguna margen o en su caso rehabilitación, se actué en

consecuencia. Esta propuesta estaría a cargo de la CONAGUA, delegación estatal.

7. Apoyo para el relleno en viviendas: el cual se refiere a que la población reciba apoyo

en especie mediante material para rellenar sus viviendas o parte de ellas y lograr

así, alejarse de cierta manera de la lámina media de inundación. La Delegación en

Tabasco de la Secretaria de Desarrollo Social sería la encargada de gestionar dicha

propuesta.

Las acciones institucionales identificadas como viables para su diseño e implementación

en las zonas bajas determinadas son las siguientes:

1. Consultorio con dispensario Comunitario: es un espacio físico que incluye un

dispensario comunitario, el cual presta servicios de salud pública y atención médica

de primer nivel y que además cuenta con una dotación de medicamentos a

disposición de la población ubicada en zonas alejadas o de difícil acceso y

generalmente de características rurales, donde imperan actividades del sector

primario. Promocionar la salud es parte fundamental para el desarrollo humano,

cualquier estado o nación.

2. Campañas de atención y prevención contra enfermedades que se potencializan con

la ocurrencia de inundaciones: estas surgen cuando se presenta algún evento

extremo hidrometeorológico y que afecta de manera directa a la población, como

alguna inundación, tienen como objetivos principales el de informar, prevenir y

educar sobre temas puntuales, con la finalidad de crear y desarrollar en el ciudadano

hábitos de vida saludable que van a repercutir en la salud personal, familiar y

comunitaria. Las campañas no están limitadas solo al tiempo de una contingencia,

se pueden implementar en cualquier época del año.

3. Sistemas de Alerta: que tiene como objetivo, establecer un canal de comunicación

entre varios actores que tendrán como tarea vigilar los riesgos posibles por

contingencias hidráulicas. Los primeros son los organismos encargados de

Page 448: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

monitorear tanto los cuerpos de agua naturales, así como la infraestructura para el

control de avenidas u obras de drenaje, los cuales son la CONAGUA, por parte del

Gobierno Federal, la Junta Estatal del Agua y el Sistema de Agua y Saneamiento,

por parte del Gobierno Local. El segundo son los organismos municipales y

estatales que tendrán como función comunicar el riesgo, además de actuar en

consecuencia, ellos son todas las unidades de protección civil. Por último un comité

comunitario que tendrá enlace constante con dichos organismos de protección civil

con la finalidad de comunicar a toda la población de una localidad determinada el

riesgo posible por un evento de inundación, independientemente del origen de este.

4. Seguros Contra Inundaciones: la finalidad radica en la revisión de los instrumentos

federales de apoyo a la atención y reconstrucción en los municipios que registran

daños por eventos de inundación y adaptarlos a las necesidades de la población.

5. Boletín Comunitario de Emergencias: es un instrumento de difusión informativa con

una edición que puede ser en papel en pizarrones, por medio de perifoneo, incluso

electrónica. Además es una publicación que debe presentarse de forma regular,

principalmente en época de lluvias y otros fenómenos hidrometeorológicos. Una

característica importante es que deben de ser llamativos. En este sentido, los

boletines comunitarios de emergencia que tienen como objetivo informar, notificar y

comunicar el riesgo.

6. Patrullas de Vigilancia y Conformación de Comités de Vigilancia Vecinal: aquí se

propone que durante alguna contingencia, se despliegue protección a la población

que se ve afectada por alguna inundación, esta protección va dirigida a salvaguardar

las pertenecías que poseen en sus viviendas, así como la protección de la población

que se encuentra en albergues, centros de acopio, etc.

7. Trasporte escolar y académico: se refiere a que dentro de la jurisdicción que posee

la Secretaria de Educación Pública del estado de Tabasco, se gestione la

adquisición de camiones, camionetas o autobuses que brinden servicio de

transporte a escolares y a miembros de la plantilla docente, con el objetivo de que

el ciclo escolar no se vea interrumpido por las inundaciones. Las carreteras y

caminos aludidos en esta propuesta, son aquellas de terrecería y/o las ubicadas en

zonas rurales que presentan mayor deterioro por los efectos de las constantes

lluvias y la falta de mantenimiento. De igual manera, entra en este punto la

ambulancia fluvial, que se refiere a la habilitación de medios de transporte acuático

Page 449: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

que estén en cantidad suficiente y sobre todo disponibles en la época de mayor

presencia de eventos hidrometeorológicos que algunos derivan en inundaciones,

para las localidades en donde el acceso se vuelve muy difícil por la interrupción de

caminos o afectación de otra infraestructura carretera como puentes, andamios, etc.

8. Recomendaciones sobre el uso de suelo: que se refiere a la evaluación y

determinación de los lineamientos que permiten la utilización y el aprovechamiento

del suelo, pero bajo principios de sustentabilidad ambiental.

A continuación se presenta el año de diseño e implementación para cada propuesta de

medida adaptativa, y el orden gubernamental encargado de atenderla, {Ver Tabla 11.63).

Tabla 11.63.-Año de diseño

gubernamental encargado

e implementación por cada acción propuesta y orden

de atenderla. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Med

idas

Est

ruct

ura

les

Medid

as

Inst

ituci

onale

s

Propuestas demedidas adaptativas

Albergues

Refugios Temporales

Plataformas de Seguridad

Sanitarios Ecológicos Secos

Protección de Pozos de Agua

Parques Comunitarios

Propuesta de construcción yrehabilitación de proteccionesmarginales

Apoyo, para el relleno enviviendas

Sistema de alerta

Boletín comunitario deemergencias

Consultorio con dispensariocomunitario

Año para el diseño y ejecución

moCM

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

(O

oCM

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

r-T-oCM

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

00oCM

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

O)

oCM

*

*

*

*

*

*

*

OCMOCM

*

*

*

*

*

*

fCMOCN

*

*

*

CMCNOCM

*

*

Ordengubernamentalencargado de

diseñar yejecutar cada

propuesta

Estatal

Estatal

Federal, Estatal

Estatal

Federal, Estatal

Municipal

Federal, Estatal

Estatal

Federal, Estatal

Municipal

Estatal

Page 450: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Propuestas demedidas adaptativas

Campañas de atención yprevención contraenfermedades que sepotencializan con la ocurrenciade inundaciones

Patrullas de vigilancia yconformación de comités devigilancia vecinal

Transporte escolar yacadémico

Recomendaciones sobre eluso de suelo

Seguros contra inundaciones

Estudios de calidad del agua

Estufas solares

Año para el diseño y ejecución

nT~O(SI

*

*

*

*

*

*

(O

o(N

*

*

*

*

*

*

1»-

oCM

*

*

*

*

*

*

00T-oc-l

*

*

*

*

*

*

o»oCM

*

*

OCMO<M

*

*

CMOtN

CUCMOCM

Ordengubernamentalencargado de

diseñar yejecutar cada

propuesta

Estatal

Estatal, Municipal

Estatal

Federal, Estatal

Federal, Estatal

Federal

Estatal, Municipal

En los casos en donde haya instalaciones convenientes y disponibles para la ubicación de

un albergue se deberá proceder a la gestión correspondiente y en los casos en donde sea

necesario diseñar la infraestructura propuesta, se hará en el periodo determinado en la

Tabla anterior.

En lo que respecta a los refugios temporales, se contemplan 4 años para su diseño e

implementación, que consta en identificar en las 524 localidades, los espacios o la

infraestructura, representada en una escuela, una iglesia, etc., que sea conveniente para

utilizarse como refugio ante una amenaza de inundación inminente. Los años subsecuentes

se ocuparan para equipar los espacios identificados como refugios, mediante un sistema

de abastecimiento de agua potable, una instalación de energía eléctrica y accesorios como

camas y mesas con lo cual las personas tengan una estancia adecuada durante la

contingencia de inundación.

Page 451: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Los sistemas de alerta temprana, abarcan el total de los años contemplados debido a que

los sistemas que participan hasta lograr una buena comunicación del riesgo deben ser

constantemente calibrados y diagnosticados según su operatividad con la finalidad de emitir

alertas lo más precisas posibles.

El boletín comunitario de emergencia, de igual manera que el sistema de alerta temprana

requiere un trabajo constante, en donde una vez conformado un comité por miembros de la

comunidad y que sea renovado cada año, este se encargue de recibir los informes de los

sistemas de alerta temprana y realizar así, los boletines correspondientes. Así se podrá

diseñar un plan logístico de atención a emergencia y desastre, el cual se evaluará cada año

para analizar las variables que habrán de incorporarse, como por ejemplo el aumento de la

población, la ocupación de nuevas zonas, sobre todo si son identificadas como zonas de

riesgo, etc.

Referente al consultorio con dispensario comunitario, propuesta, que abarca 6 años, es

para la construcción de 55 consultorios por año y en el último año 58 consultorios. Además

durante los primeros 2 años se deben generar los reglamentos de operación y establecer

las estrategias de atención y recolección de medicamentos para establecer el dispensario

comunitario.

Las campañas de salud son una propuesta constante que está sujeta a la lista de

enfermedades que se presentan con mayor recurrencia, sobre todo cuando existen eventos

de inundación, las estrategias para esta propuesta se construirán cada año revisando las

estadísticas de salud de la población al cierre de cada año y de acuerdo a las temporadas,

(secas o lluvias).

La propuesta de patrullas de vigilancia y la conformación de comités de vigilancia vecinal,

abarca 4 años, se gestionaran 131 patrullas por año y en el primer año, se conformaran los

comités de vigilancia. En el caso de no poder cubrirse el número de patrullas necesario, se

deberá instalar vigilancia por parte de elementos de la policía Estatal y Municipal a pie.

Page 452: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

N F O R M E F I N A L / C a p i t u l o 1 1I n s t i t u t o d e I n g e n i e r í a

C o o r d i n a c i ó n d e H i d r á u l i c a

En 382 localidades se identificó la conveniencia de gestionar unidades para el apoyo al

trasporte escolar y académico o docente, se contemplaron 4 años, para lo cual deberá

haber 96 unidades de trasporte por año.

Los seguros ante inundaciones debe ser una protesta analizada cada año para determinar

la eficacia de los recursos ejercidos por la federación o por los órganos de gobierno locales

y adecuar por parte de las autoridades correspondientes, los instrumentos de

financiamiento para su optimación.

11.10.3 Programación de las plataformas de seguridad

La programación de las plataformas de seguridad se presenta en las siguientes figuras:

Samaría

Bajo Gnjalia

Usumacinta

Volumen de dragado m3

Costo de dragado

Costo de construcción

Plataformas

Volumen de dragado m3

Costo de dragado

Costo de construcción

Plataformas

Volumen de dragado m3

Costo de dragado

Costo de construcción

Plataformas

ANOS

2015

211,000

S 16,880,000.00

$ 64,000,000.00

11 y 12

60,000

$ 4,800,000.00

$ 19,000,000.00

5

2016

89,000

$ 7,120,000.00

$ 27,000,000.00

10

51,000

S 4.080.00000

S 19,000,000.00

6 y 7

107,000

S 8.560,00000

$ 37,000,000.00

5 a 9

2017

59,000

S 4.720,00000

$ 19,000,000.00

13y9

67,000

$ 5,360.000.00

$20,000,000.00

3 y 4

116,000

S 9,280,000.00

$ 40,000,000.00

10 a 14

2018

355,000

$ 28,400,000,00

$110,000,000.00

4,5,6,7y8

74.000

$ 5,920.000.00

S 24,000,000,00

1

59,000

$ 4,720,000.00

S 21,000,000.00

17, 18 y 19

2019

217,000

S 17,360,000.00

$ 71,000,000.00

1y3

77,000

S 6,160,000.00

$ 25,000,000.00

2

197,000

$ 15,760,000.00

S 68,000,000.00

16,4,3,2y1

2020

60,000

S 4,800,000.00

$20,000,000.00

2

Sublotales

Costo de dragado

Costo de construcción

TOTAL

S 21.680,000.00

$ 83,000,000.00

S 104,680,000.00

$ 19,760,000.00

$ 83,000,000.00

S 102,760,000.00

$ 19,360,000.00

S 79,000,000.00

S 98,360,000.00

$ 39,040,000.00

S 155,000,000.00

S 194,040,000.00

$ 39,280,000.00

$ 164,000,000.00

S 203,280,000.00

$ 4,800,000.00

$ 20,000,000 00

$ 24,800,000.00

Programación de las plataformas de seguridad

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

C a p i t u l o 1 1 | 4 4 0

Page 453: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Samara

Despalme y demonteTrazo y niwlación

LevantamientotopográficoGeotecma

Indemnizaciones(compra terrenos]

Protección AmbientalCarga y acarreo de

matenal deconstrucción

Acarreo hasta 12 km dematenal de

construcciónCosto de construcción

(Strata System)incluyendo mano de

oPraInstalación de cercado y

casetas

Drenaje de la plataforma(no es sanitano)

SUBTOTAL

S 155,000.00S 368,000.00

S 337,000.00

$ 268,000.00

$ 3,000,000.00

$ 274,000.00

$ 724,000.00

$ 1,082,000.00

S 57,302,000.00

$ 163,400.00

$ 306,600.00

J 64,000,000.00

$ 65,000.00$ 274,000.00

$ 141,000.00

$ 120,000 00

$ 1,250,000.00

S 114,000.00

S 303,000.00

$ 453,000.00

$ 24,094,000.00

I 90.000.00

S 96,000.00

$ 27,000,000.00

S 43,000.00S 102,000 00

S 94,000.00

$ 80,000.00

$ 832,000.00

$ 76,000.00

$ 202,000.00

S 302,000.00

S 17,084,200.00

$ 99,000.00

S 85,800.00

$ 19,000,000.00

I 302,000,00S 716,000.00

S 656,000.00

$ 560,000.00

$ 5,800,000.00

$ 533,000.00

$ 1,222,000.00

S 1,825,000.00

$ 97,561,800.00

$ 306,200.00

S 518,000.00

$110,000,000.00

S 239,000.00$ 567,000.00

S 520,000.00

S 444,000.00

S 4,600,000.00

$ 422,000.00

$ 745,000.00

S 1,114,000.00

S 61,838,00000

$ 196,000.00

S 315,000.00

$ 71,000,000.00

S 66,000.00S 155,00000

í 142,000.00

S 122,000.00

S 1,300,000.00

S 116,00000

S 204,000.00

S 305,000.00

S 17.411, 800 00

S 91,400.00

S 86,800.00

1 20,000,000.00

Programación de las plataformas de seguridad, conceptos y costos en Río Samaría.

(FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Bajo Grijal\

Despalme y demonteTrazo y ni«lación

LevantamientotopográficoGeotecnia

Indemnizaciones(compra terrenos)

Protección AmbientalCarga y acarreo de

matenal deconstrucción

Acarreo hasta 12 km dematerial de

construcciónCosto de construcción

(Strata System!incluyendo mano de

obranstalación de cercado y

casetas

Drenaje de la plataforma(no es sanitario)

SUBTOTAL

$ 63,000.00$ 149,000.00

S 137,000.00

S 117,000.00

S 1,213,000.00

$ 111,000.00

$ 196,000 00

S 293,000.00

S 16,548,000.00

$ 90,400.00

S 82,600.00

S 19,000,000.00

S 56,000.00$ 132,000.00

$ 121,00000

$ 104,000.00

S 1,077,000.00

S 99,000.00

$ 174,000.00

$ 260,00000

$ 16,793,00000

S 109,800.00

$ 74,200.00

S 19,000,000,00

S 74,000.00S 175,000.00

$ 160,000.00

$ 137,000.00

$ 1,425,000.00

$ 130,000 00

$ 230,000.00

$ 344,000.00

S 17,108,000.00

$ 119,000.00

S 98,000.00

I 20,000,000.00

S 82.000.00$ 194,000.00

$ 177,000.00

$ 151,000.00

S 1,600,00000

S 144,000.00

$ 254,000.00

S 360,000.00

$ 20,811,00000

S 99,200.00

S 107,800.00

S 24,000,000.00

S 85,000.00S 201.000.00

$ 165,000.00

$ 156,000.00

S 1.700,00000

S 150,000.00

S 265,000.00

$ 395,000.00

$ 21,648.20000

$ 100,800.00

$ 112,000.00

S 25,000,000.00

SS

$$S

S

S

S

S

S

S

$

Programación de las plataformas de seguridad, conceptos y costos en el Bajo

Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Page 454: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Usumadnta

Despalme y demonteTrazo y nivelación

LevantamientotopográficoGeotecnia

Indemnizaciones(compra terrenos]

Protección AmbientalCarga y acarreo de

material deconstrucción

Acarreo hasla 12 km dematerial de

construcciónCosto de construcción

(Strata System)incluyendo mano de

obraInstalación de cercado y

casetas

Drenaje de la plataforma(no es sanitano)

SUBTOTAL

SS

$

$

$

$

$

S

S

S

$

S

S 112,000.00S 264,000.00

$ 242,000.00

$ 208,000 00

$ 2,154,000.00

$ 198.000.00

$ 349,000.00

S 520,000.00

I 32,585,000.00

$ 219,600.00

$ 149,400.00

$ 37,000,000.00

$ 148,000.00$ 350,000.00

S 320.000.00

S 274,000.00

$ 2,850,000.00

$ 260,000.00

$ 460,000.00

$ 688,000.00

$ 34,216,000.00

$ 238,000 00

$ 196,000 00

$ 40,000,000.00

S 63,000.00S 149,000.00

í 137,000.00

$ 117,000.00

S 1.213,000.00

$ 111,000.00

S 196,000.00

S 293.000.00

$ 18.509,400.00

í 120,600.00

S 91,000.00

S 21,000,000.00

$ 212,000.00$ 500,500.00

$ 459,000.00

$ 393,500.00

$ 4,079,500.00

S 374.000.00

S 659,000.00

$ 985,000.00

S 59,647.000.00

$ 400,700.00

$ 289,800.00

S 68,000,000.00

$$

S

S

S

$

$

S

$

S

S

$Programación de las plataformas de seguridad, conceptos y costos en el Bajo

Grijalva. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

El programa de plataformas, se presenta en el anexo A. 11.27.

11.10.4 Programación de los sanitarios secos

En las siguientes tablas se presentan los costos estimados para la construcción de un

sanitario seco

Materiales de construcción. (FUENTE: Instituto de Ingeniería, 2014).

Construcción

Familia de Aceros

Materiales para construcción

Instalación Sanitaria

Acabados e iluminación

MXN

$523.00

$2,000

$300

$400

USD

$35.77

$136.80

$20.52

$27.36

Page 455: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

Construcción

Instalación de agua

Puerta de lámina

Suma =

MXN

$200

$300

$3,723.00

USD

$13.68

$20.52

$254.65

Accesorios para el mejor funcionamiento de un sanitario seco. (FUENTE: Instituto

de Ingeniería, 2014).

Accesorios

Asiento retrete, redondo, c/tapa (económica)

Ensamble para lavabo

Retrete divergente -(autoconstrucción)

Juego de Manerales (baja)

MXN

$280.00

$182.00

$1,000.00

$27.08

USD

$19.15

$12.45

$68.40

$1.85

"Continúa en la página 461

"Viene de la página 460

Junta de cera Prohel para w.c.

Lavabo (Económico)

Grifo

Llave manguera 13 mm (1/2') bronce

Portarrollos papel higiénico

Tinaco Tamboplas 250 Its.

Suma =

$9.10

$540.00

$600.00

$123.32

$50.00

$725

$3,852.50

$0.62

$36.94

$41.04

$8.44

$3.42

$49.59

$263.51

Page 456: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

El costo total de materiales más los accesorios necesarios para un sanitario seco ascendió

a $7,575.50 pesos mexicanos, equivalentes a $518.16 dólares. La mano de obra para

edificarlo correría a cargo de la población local. El número de beneficiados, por esta

propuesta, gira en torno de 10 000 mil personas de 5 municipios. En dicha propuesta

participaría el gobierno Federal, a través de la CONAGUA, el Estatal, por medio de la

Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, CEAS, y organizaciones no gubernamentales,

ONG'S, con lo cual se desarrollaría con mayor eficacia y en menor tiempo esta propuesta

de baños secos en Tabasco.

El proyecto se propone a realizarse en el periodo de 2015 a 2020 construyendo 330

sanitarios secos los primeros 5 años y el sexto año 339 sanitarios.

Page 457: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.11 Conclusiones y Recomendaciones.

El capítulo 11 tuvo como objetivo, identificar los elementos que caracterizan el habitus local,

de las comunidades que se ubican en zonas bajas del estado. El área de estudio

comprendió las localidades ubicadas en la cota 3 msnm y menor en los 8 municipios

siguientes: Cárdenas, Centla, Comalcalco, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana,

Nacajuca, Paraíso; además de 3 zonas lagunarias que se encuentran en el Municipio

Centro, las cuales son: Don Julián, Zapotes y Maluco. La finalidad consistió en diseñar

algunas propuestas tanto estructurales como institucionales de medidas adaptativas, para

prevenir atender y/o mitigar los efectos de los fenómenos hidrometeorológicos que

generalmente se expresan en inundaciones fluviales o pluviales. Se realizó tanto

investigación de gabinete como trabajo en campo en donde se aplicaron instrumentos de

recopilación de información que contribuyeron al objetivo planteado.

Se identificaron tas localidades que se ubican en la cota 3 msnm y menor en los municipios

determinados para este capítulo, así como el total de población que en estas localidades

existe.

Se identificaron las localidades que presentan mayor índice de recurrencia a las

inundaciones por medio de inspección en campo y de investigación hemerográfica. Las

localidades identificadas, fueron 139 de las 524 que se ubican en la cota 3 msnm y menor.

Se identificaron, las condiciones prevalecientes de riesgo de acuerdo a las características

del habitad de dichos municipios. Los efectos de los fenómenos naturales son potenciados

en sus impactos negativos a la economía por la influencia de la mano del hombre, reflejada

en la construcción de infraestructura mal proyectada y la invasión de zonas de regulación

(asentamientos irregulares), por parte de la población. Los aspectos del habitad y su

relación con las inundaciones se pueden apreciar claramente en la recurrencia a estos

eventos por cada municipio.

Los sectores que presentan mayores afectaciones por las inundaciones registradas en los

últimos 8 años, son los siguientes: 1) Carretero estatal, 2) hidráulico estatal, 3) carretero

Page 458: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

federal, 4) educativo estatal, 5) vivienda, 6) educativo federal, 7) salud estatal, 8) hidráulico

municipal, 9) hidráulico federal, y carretero municipal.

El monto acumulado de pérdidas que se han generado en Tabasco de 2007 a 2013,

contemplando el total de las actividades de los 3 sectores de la economía ha sido elevado,

se pierde en promedio anual, 8 000 mil millones de pesos, a partir de 2007 y hasta 2013,

Se identificó que la población ubicada en zonas que registran impactos por eventos de

inundación, presenta conductas similares ante estos sucesos, los cuales traen aparejados,

problemas de diversa índole, y que provocan un cambio en la cosmovisión comunitaria. Se

determina así, una muy particular identidad social durante el lapso de tiempo que el evento

de inundación transita por aquel contexto social homogéneo.

Las propuestas identificadas como recomendables de ser implementadas en la zona de

estudio que se abordó en este capítulo, son las siguientes:

Propuestas estructurales

1. Albergues

2. Refugios Temporales

3. Propuesta para la construcción de plataformas de seguridad en 3 zonas

estratégicas bajo riesgo de inundación en Tabasco

4. Sanitarios ecológicos secos

5. Protección de pozos de agua en casos de inundación

6. Parques comunitarios

7. Propuesta de construcción y rehabilitación de protecciones marginales

8. Apoyo, para el relleno en viviendas

Propuestas institucionales

9. Consultorio con dispensario comunitario

10. Campañas de atención y prevención contra enfermedades que se potencializan

con la ocurrencia de inundaciones

11. Sistemas de Alerta

12. Seguros contra las inundaciones

Page 459: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

13. Boletín comunitario de emergencia

14. Patrullas de vigilancia y conformación de comités de vigilancia vecinal

15. Transporte escolar y académico

16. Recomendaciones sobre el uso de suelo

17. Estudios de calidad del agua

18. Estufas solares

Page 460: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

11.12 Bibliografía

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917.

• Interdisciplinariedad y desastres: Historias de vida juvenil Metodología y didáctica.

Red académica sobre desastres en Tabasco (RASDET). Estado de Tabasco, 2011. P.p.

107.

• La inundación está en otra parte. Universidad Juárez Autónoma De Tabasco (UJAT).

Estado de Tabasco, 2011. P.p. 114.

• Los desastres y sus efectos en la salud. Universidad Juárez Autónoma De Tabasco

(UJAT). Estado de Tabasco y Red académica sobre desastres en Tabasco (RASDET),

2011. P.p. 217.

• Manual para el Control de Inundaciones. CONAGUA, 2011.

• Memorias del Agua. Club de Mujeres Periodistas y Escritoras de Tabasco A.C.

Estado de Tabasco, 2008. P.p. 165.

• Tabasco: Entre el agua y el desastre. Expresiones sociales en torno a sus

inundaciones. Universidad Juárez Autónoma De Tabasco (UJAT). Estado de Tabasco,

2011. P.p. 132

• Y después de la inundación...Reflexiones de una generación. Universidad Juárez

Autónoma De Tabasco (UJAT). Estado de Tabasco, 2009. P.p. 268.

FUENTES ELECTRÓNICAS.

• Agua mala: la falsa medusa de simetría fractálica, ECOOSFERA.

http://www.ecoosfera.com/2013/04/aqua-mala-la-falsa-medusa-de-simetria-fractalica-fotos

/

• Censo de Población y vivienda 2010, INEGI.

http://www.ineai.orq.mx/est/contenidos/provectos/ccpv/cpv2Q10/

• Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED. "Guía Básica para la

Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos" México D.F. 2006.

http://cenapred.mx/es/AnalisisYGestionDeRiesqos/RQuimicos/Publicaciones/

• Cruz Roja. Gobierno de España. 2014.

Page 461: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

www.cruzroia.es

• Diario oficial de la federación. SEGOB. 2007-2013.

http://www.dof.qob.mx/

• Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Gobierno de España. 2014.

www.proteccioncivil.org

• Diseño y construcción de una cocina solar. Escuela Universitaria Politécnica de

Vallado-lid. 2013.

http://www.eis.uva.es/eneraias-renovables/trabaios 07/COCINA-SOLAR.pdf

• Eco-tech producís. Innovations for Clean Water. 2014.

http://ecotechproducts.net/product/ecodrv-urine-diverting-toilet/

• Hesperian Health Cuides. Pozos Protegidos. 2014.

http://es.hesperian.Org/hhq/A Community Cuide to Environmental Health:Pozos protegí

dos

• Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República

Mexicana. Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED). 2007-2013.

http://www.cenapred.gob.mx/PublicacionesWeb/busca disponibles

• Índice de Marginación por entidad federativa y municipio 2010, CONAPO. SEGOB.

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/lndices de Marqinacion 2010 por entidad fede

rativa y municipio

• Informes anuales sobre afectaciones producidas por las inundaciones en México.

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2007-2013.

http://www.cepal.org/mexico/

Informes ONU, 2000-2006.

http://www.un.orq/es/

• Instituto de Ingeniería, 2014.

http://www.iinqen.unam.mx/es-mx/Paginas/default.aspx

• Manual de Organización tipo de Consultorio Comunitario. Secretaría de Salud del

Gobierno del Estado de México. ISEM. 2008.

http://salud.edomexico.gob.mx/html/transparencia/informacion/manualQrqanizacion/manua

lorganizacion/CCQMUNMOrev.pdf

• Manual Nacional para el manejo de Albergues Temporales. Sociedad Nacional de

La Cruz Roja Colombiana, Dirección General del Socorro Nacional. 2008.

Page 462: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

http://www.cruzroiacolombiana.orq/sites/default/files/manual%20alberaues%20temporales

.pdf

• Página oficial del municipio de Cárdenas, Tabasco. 2014.

http://www.cardenas.gob.mx/

• Página oficial del municipio de Centla, Tabasco. 2014.

http://www.centla.gob.mx/

• Página oficial del municipio de Comalcalco, Tabasco. 2014.

http://www.comalcaico.qob.mx//

• Página oficial del municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco. 2014.

http://jalpademendez.qob.mx/

• Página oficial del municipio de Paraíso, Tabasco. 2014.

http://paraisotab.qob.mx/

• Plan Municipal de Desarrollo de Jonuta, Tabasco. 2013-2015.

http://www.ionuta.qob.mx/transparencia/archivos/2013/2do trimestre/art 10/fraccion V/a)l

pmd poa poasector/plan mpal desarrollo 2013.pdf

• Plan Municipal de Desarrollo de Nacajuca, Tabasco. 2013-2015.

http://www.avuntamientonacaiuca.orq/transparencia/verArchívo.php?f=1635

• Plan Nacional de Desarrollo, PND. 2013-2018.

http://pnd.qob.mx/

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. 2014.

http://www.undp.org/content/undp/es/home.html

http://www.mx.undp.orq/

• Programa Nacional Hídrico. CONAGUA. 2014-2018.

http://www.cna.gob.mx/Contenido. aspx?n1=1&n2=28

• Proyecto Tabasco. Cadena, Comunidad Judía, 2013.

http://www.cadena.orq.mx/prevencion/provecto-tabasco/

• Secretaria de Comunicaciones y Transportes, SCT. SEGOB. 2014.

http://www.sct.gob.mx/

• Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, SEDATU. 2014.

http://www.sra.qob.mx/sraweb/

• Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal Y Pesquero, SEDAFOP. Estado de

Tabasco. 2014.

Page 463: Proyecto de medidas de adaptación en zonas bajas

http://sedafop.tabasco.gob.mx/

• Secretaria de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental. SERNAPAM.

Estado de Tabasco. 2014.

http://sernapam.tabasco.qob.mx/

• Universa. Sanitario ecológico sin usar agua. 2011.

http://www.revistauniversa.com/articulo/sanitario-ecoloqico-sin-usar-aqua/