proyecto de ley - extensión horaria subte

5
Extensión de la franja horaria de operación de la Red de Transporte Subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Upload: enelsubte

Post on 06-Nov-2015

1.232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de Ley - Extensión Horaria Subte

TRANSCRIPT

Extensin de la franja horaria de operacin de la Red de Transporte Subterrneo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

PROYECTO DE LEY

MODIFICACIN LEY N 4472/2012EXTENSIN DE LA FRANJA HORARIA DE OPERACIN DE LA RED DE TRANSPORTE SUBTERRNEO DE LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES.

Artculo 1.- OBJETO. Agrgase el Artculo N 19 BIS al Libro III, Ttulo Segundo, de la Ley N 4472/2012 LEY DE REGULACIN Y REESTRUCTURACIN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS DE SUPERFICIE Y SUBTERRNEO EN LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES, que queda redactado de la siguiente manera:

TTULO IIICONDICIONES DE LA PRESTACIN DEL SERVICIO PBLICO

Artculo 19 bis.- Establzcase una franja horaria de operacin para la Red de Transporte Subterrneo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, que quedar establecida de la siguienta forma: Lunes a Jueves: 5.00 AM hasta las 1.30 AM. Viernes, Sbados y vsperas de das feriados: 5.00 AM hasta las 3.00 AM. Domingos: 7.00 AM hasta las 0.00 AM..

Artculo 2.- Comunquese, publquese.

FUNDAMENTOS

En 1913 la Ciudad de Buenos Aires se convirti en pionera en materia de transporte al inaugurar el primer servicio metro (aqu conocido como subterrneo o subte) de la regin latinoamericana, as como el decimotercero a escala mundial. Si bien su uso se encuentra relegado a un segundo lugar con respecto al total de pasajeros diarios que reporta el transporte pblico automotor, representa una herramienta fundamental de movilidad dentro de la Ciudad al igual que, con los aos, se ha convertido en un emblema caracterstico de la misma. Entre las muchas deficiencias atribuibles a su actual prestacin, es objeto de esta ley aquel concerniente a la franja horaria de operacin que el servicio de transporte subterrneo de la Ciudad posee. En efecto, el subterrneo de Buenos Aires ofrece uno de los servicios de menor duracin en relacin a otras grandes ciudades del mundo: slo funciona entre 17 y 18 horas diarias. Analizando el funcionamiento operativo que presentan otros servicios de metro se aprecia que, por ejemplo, en la ciudad de Nueva York funciona en las 24 horas, en la ciudad de San Pablo opera entre 20 y 21 horas diarias (4.00 AM 1.00 AM), en la Ciudad de Mxico presta funciones 19 horas al da (5.00 AM 00.00 AM) Otros ejemplos pueden ser: el Metro de Madrid, que cierra sus puertas a las 2 de la madrugada (6.05 AM 2.00 AM), el de Barcelona donde funciona hasta la medianoche, y en fines de semana 24 horas (5.00 AM 00.00 AM) y el de la ciudad de Londres donde subterrneo opera hasta las 0.30 de la madrugada (5.00 AM 00.30 AM)

Previo a su concesin en el ao 1994, el servicio subterrneo de la Ciudad, brindado por Subterrneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), se encontraba en funciones hasta pasada la medianoche (1.20 AM) Cuando la empresa Metrovas S.A. tom posesin de la operacin, solicit una disminucin temporaria en el horario de prestacin so pretexto de obras de mantenimiento necesarias para la modernizacin del servicio. Sin embargo, las obras demoraran 4 aos en comenzar y, una vez finalizadas, la franja acotada de servicio se mantuvo sin que se restituya el horario inicial. Segn inform Metrovas S.A., en primer lugar, y, luego, SBASE, la ampliacin de la franja horaria de servicio se vera impedida debido a motivos de ndoles operativos, atinentes al mantenimiento de las formaciones, y de carcter econmico, ante los costos que la medida implicara. Con respecto a los aspectos operativos, cabe destacar que los servicios prestados por la Compaa de Tranvas Anglo Argentina, a principios de siglo XX y, luego, durante la gestin de la Corporacin de Transporte hacia la dcada del '30, se realizaban dentro de los mrgenes previos a la privatizacin, sin que hubiese problemas de ndole operativos que impidiesen la prestacin del mismo. Y en cuanto al problema econmico, es necesario apuntar dos hechos centrales: 1) el subte, como medio de transporte, posee la tarifa ms alta de la Ciudad y 2) la Ciudad ha aprobado, en su presupuesto 2015, la ampliacin y aumento de tributos especficos tendientes a solventar, de forma parcial, las obras que precise el servicio en particular as como los subsidios necesarios para su normal prestacin.

En cuanto a la viabilidad del presente proyecto debe sealarse que, en el ao 2012, la Legislatura portea sancion la Ley N 4472, conocida como Ley de Regulacin y Reestructuracin del Sistema de Transporte Ferroviario de pasajeros de superficie y subterrneo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, mediante la cual el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asumi el control de la totalidad de la Red de Transporte Subterrneo. En el Artculo N 37 de dicha norma se sostiene que la Autoridad de Aplicacin, en este caso SBASE, ser competente en la regulacin del SUBTE, su desarrollo y administracin as como las polticas relativas al SERVICIO SUBTE y tendr a su cargo la relacin con la concesionaria. Segn fija la ley, reposa en manos del ejecutivo porteo la regulacin del servicio de subterrneos, encontrndose la determinacin del horario de operacin dentro de las facultades que el mismo posee. De este modo, SBASE podra determinar la ampliacin o, cuando no, la reduccin de la franja horaria de servicio, segn disponga en base a sus planes de explotacin de la red.

En coordinacin con la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Catlica Argentina (UCA) y la Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnolgica Nacional (UTN), la Defensora del Pueblo de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires ha realizado un relevamiento sobre los alumnos inscriptos en dichas instituciones, a modo de ilustrar el beneficio que representara, para los estudiantes universitarios, la ampliacin de la franja horario de servicio. Segn pudo concluir, a razn de los datos suministrados, en la UBA, el 62% de los alumnos, sobre un universo de ms de doscientos mil seiscientos estudiantes, concurren en la franja vespertina-noctura debido a motivos laborales, concentrndose la concurrencia entre las sedes del CBC en la Ciudad, las facultades de Econmicas, Derecho, Medicina y Arquitectura, Diseo y Urbanismo, todas ellas prximas a estaciones de subterrneo, salvo por Arquitectura que, ubicndose en Ciudad Universitaria, presenta mayores complicaciones en materia de transporte. En la UTN, se puede observar que el 53% de los inscriptos diarios obedecen al turno noche, siendo la cifra para la sede Mozart prxima al 55% y a la sede Medrano al 52%. Por ltimo, en la UCA la cifra es sensiblemente menor al ser de un 29% sobre ms de diecinueve mil estudiantes. Debe aclararse que, a los fines prcticos del ejemplo presentado, no fueron considerados el personal docente y no docente de dichas instituciones que, por motivos laborales, debe retirarse con posterioridad a la finalizacin de la cursada. Este dato permite suponer que el universo de beneficiarios del sector educativo sera an mayor.

Atendiendo a la cuestin de la seguridad vial, el fiscal porteo, Germn Garavano, tuvo la ocasin de expedirse al respecto, sealando que la ampliacin de la oferta de transporte pblico, en general, brinda soluciones de movilidad para los jvenes que asisten y se retiran, en estado de ebriedad, de los locales bailables de la Ciudad. Es menester recordar el impacto que ostenta el consumo de alcohol en los accidentes de trnsito totales -22,5% sobre total de accidentes reportados. Buenos Aires es conocida por su impronta nocturna, por lo que toda poltica que aporte medios idneos de movilidad repercutir en la seguridad de los transentes y conductores.

El transporte en tanto derecho es concebido como un derecho accesorio, necesario para la concrecin de otros derechos como son el derecho al trabajo, la salud y la educacin. Resulta inters de esta Defensora la ampliacin del horario de operacin del servicio debido al rol social que el mismo presenta y a los potenciales, anteriormente sealados, en lo que respecta a la seguridad vial y el acceso a la educacin.

Las ciudades desarrolladas del mundo, cuya poblacin supera al milln de habitantes, tienden a adoptar estructuras frreas como medios troncales para el traslado de pasajeros. La opcin por este medio de transporte responde, en resumidas cuentas, a su bajo impacto ambiental, su bajo ndice de siniestralidad, las altas velocidades que permite alcanzar y su amplia capacidad que permite transportar un nmero superior de pasajeros que el transporte automotor en cualquiera de sus variedades. Por ello, se torna inminente la mejora de la oferta que el servicio presenta en la actualidad a fin de garantizar que miles de usuarios, en su mayora trabajadores y estudiantes, puedan retornar a sus hogares en el medio ms seguro, rpido y confortable que posee la Ciudad. Ello redunda, a fin de cuentas, en una sustancial mejora de la calidad de vida.