proyecto de la estrategia l?iiconomica y de … · proyecto de la estrategia l?iiconomica y de las...

116
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE MEXICO PROCAMPO : PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIASPOLIrTICAS l'esis que para obtener el grado de Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos presenta: Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F.

Upload: ngobao

Post on 23-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

FACULTAD LATINOAMERICANA D E CIENCIAS SOCIALES SEDE MEXICO

PROCAMPO : PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA

Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS

l'esis que para obtener el grado de Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos presenta:

Ignacio M. I,ó~iez Sandoval

Vt5xico. D.F.

Page 2: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

RESUMEN

INDICE

CAPITULO 1

MARCO TEORICO CONCEPTUAL 6

1 . 1 Modelos Político-Ecoiiómicos y Soluciones Políticas a Probleinas del Mercado. 6 1.2 Conceptualización y Descripción de los Subsidios. 16 1.2.1 Concepto de Subsidio 16 1.2.2 Efecto Microeconórnico de los Subsidios en Cantidad Fija. 17 1.2.3 Características de los Subsidios. 18 1.3.4 Criterios de Clasificación de los Subsidios. 19 1.2.5 Distorsiones y Norinas de Aplicación de los Subsidios 20

CAPITULO 2

DESCRIPCION Y ANALISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANTE LAS POLITICAS DE MODERNIZACION DEL AGRO RIEXICANO 1989-1994 23

2.1 L,a Crisis Agrícola en la Década de los 80's. 23 2.2 Descripción y Caracterización del Sector Agrícola c o i ~ ~ o I'remisa de las Políticas de i~-iodernizacióii del Agro incxicano. 35 3.2.1 Condiciones Naturales de la Agricultura Mexicana. 26 3.2.2 Restricciones Econóinicas y Sociales de la Agricultura Mexicana. 28 2.3 El 1'1-oyccto de Moderilizacióii del Sector Agropecuario 1090- 1994. 32 2.3.1 Nuevo Marco Noi-inativo para la Modernización del Cainpo h4exicano. 35

Page 3: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

2.3.2 Las Reforinas del Estado y el Sector Agropecuario. 37 2.3.3 Modernización del Régiinen de Coiiiercio Exterior para las Actividades Agropecuarias. 42 2.4 Impacto Econóinico de las Políticas dc hlodernización dcl Sector Agropecurio 46

CAPITULO 3

EL PROGRAMA DE APOYOS DTRECTOS AL CAMPO 5 1

3.1 Antecedentes del Prograina de Apoyos Directos a1 Cainpo. 3.2 Caracterización del programa de Apoyos Directos al Cainpo (PROCAMPO). 3.2.1 Objetivos que persigue PROCAMPO. 3.2.2 Periodo Trailsitorio de PROCAMPO. 3.3 Estructura Operativa y de Vigilancia de PROCAMPO. 3.4 Iinplernentación y Puesta en Marcha de PROCAMPO. 3.4.1 Priinera Fase de Operación: Levailtainiento del Directorio de Productores de Granos y Oleagiilosas. 3.4.1 .1 Personal de Ventanilla. 3.4.1.2 Requisitos Solicitados eil Ventanilla para la Iilscripción. 3.4.2 La Segunda Fase de Operación del Programa: Dictainen de Solicitudes. 3.4.3 La Tercera Fase de Operación : Entrega de Apoyos. 3.4.4 Fase de Operación de Control y Vigilancia del Prograina. 3.5 PROCAMPO y los Acuerdos Interilacionales.

CAPITULO 4

INTERACCION ECONOMICA Y POLITICA DE PROCAMPO 75

4.1 PROCAMPO y la Eficieiicia Econóinica en la Falla del Mercado. 75 4.2 Eficiencia e Impacto Político de PROCAMPO. 87 4.2.1. Criterios de Distribución de PROCAMPO. 89

Page 4: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

4.2.1.1. Pruebas de Regresión Liiieal y Especificación de Variables 89

5. CONCLUSIONES. 95

6. ANEXOS. 97

7. BIBLIOGRAFIA.

Page 5: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

IIVDICE DE CUADROS

CUADRO 1 . PRECIOS Y PAGOS DE 1)ROCAMI'O PARA EL PERIODO DE 1'RANSICION

CUADRO 2. EVO1,UCION DE LOS REhlDIMIIiN'I'OS DE GRANOS BASICOS EN MEXICO Y E.IJ

C'UAllRO 3 INGRESO BR1I'TO I'OR l'ONIi1,ADA DE MAIZ Y 1'RIGO CON PROCAMPO EN DI31'ENlII~NGlA CON I>ISrI'INTOS RI~NDIMI17TN'IOS lJOR 1-IL<C'I'AREA

CUADliO 4. EFECTOS DE PI¿OCAMPO SOURli PRODUCTORES DI.< MAIZ EN SINALOA, JA1,ISCO Y EDO DE MEXICO

CUAIIRO 5. DE'I'ERbIINANTES ECONOMICOS 1)E LA DISTRIBIJCION DE RECURSOS DE PROCAMI'O

CUADHO 6. l>E'TFI¿M INAN'TES f'OI,IrTICOS Y IXCONOMICOS 1)E LA DIS'TRIUUCION DE Ri3CURSOS DE I'i¿OCAMl'O

CUADRO 7. DEl'ERMINANTES I'OL,ITICOS Y L'iCONOMICOS D1: 1,A CANvSIDAD DE l'l¿O1>UCrTO1¿ES BENEFICIADOS I'OIP PIPOCAMPO.

Page 6: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

JNDJCE DE GRAFICAS

GRAFICA 1. ESTADOS PRODUCTORE DE MAIZ EN I:I, CICLO AGRICOLA 0-1

GRAFICA 2. ESTADOS PRODUC'I'ORE DE MAIZ EN EI, CIC1,O AGRICOLA P-V

GRAFICA 3. ESTADOS PRODUCTORE DE FRIJOL, EN El, CICLO AGRICOLA 0-1

GRAFICA 4. ESTADOS PRODUCTORE DE FI<IJOI, EN EL CICLO AGRICOL,A P-V

GRAFICA 5. ESTADOS PRODUCTORE DE SOYA EN I3L CICI,O AGRICOL,A 0-1

GIWFICA 6. ESTADOS PRODUCTORE DE SOYA EN EL CICLO AGRICOLA P-V

Page 7: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

1,I propósito de la presente investigacióii f~ i e deterniinar coino I a act~iación

econói11ic:i del gobierno p~iedc afectar los rcsul lados elector:iles, a tr:ivts clc

políticas q ~ i c iinpacteil las variables n~acroccoiióiiiicas q~1e ~)ercibeii 10s

votantes-coiis~imidorcs, f~indai~iei~talinciite el ingreso dispoi~ible.

iJi1 éste d o c ~ i i ~ ~ e i ~ t o se analiza especiflc:imeiite una h r m a de intei-veiicióii

g~ibci-i~an~eiit:iI en base al prograina de subsiclios directos al cail-ipo, coi110

política que busca i~ie~jorar la percepción de los votantes-agi-ícolas. Así C I

~~rogi-aina dc apoyos directos al cninpo (PI<OCAMPO) es iii1:i ~>olíiic:i clc

s~ibsidios directos clcgicia por el gobierno, p:ii-a ateiidei- los problen~:is dc los

ii~crcados incon~pletos de segul-os agrícolas. De allí, cluc el propraii-ia busca

rcslxildar el i i~grcso de los productores agrícolas ante la a p c r t ~ i i ~ ~ coinerci:~l

del secioi- agropecuario.

Sin embargo, auilque el prograina tieiie e01110 objetivo la atención del

iiigrcso de los prociuctoi-es agrícolas, éste no coiiducc a la elicicncia

ecoi~óinica, de suerte que "mejora" cii alguiios casos (productores de

~iiitoconsiiii~o) y einpeora en otros el slritus q ~ i o ó SalJa del i~icrcado

(productoi-es coi~~erciales). Esto resulta coiigrueiitc: con la aflriliacióii de

Shepsic y LVeiiig:ist (1984) de que los políticos del gobieriio no b~iscan la

eticiericin cconóinica sino, la eiiciei~cia política.

Page 8: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

PI<OCAMI'O se cataloga por lo tanto, coino' u11 proyecto de la esti.:itegi,iri

econóinica que se diseña e iinplementa teniendo como base Iris

circu~~stancias políticas.

En la presente investigación se concluye que el prograina de subsidios

directos al caiilpo (PROCAMPO), operó coi-i~o uila política del gobierno para

iiiejorar la percepción de los votantes agrícolas, que 1ia sido uno de los

sectores de la población inás golpeados por el ajuste inacroeco~~óinico. Y es

innegable, que éste prograina tuvo un sjgniiicativo iinpacto político eii los

rcsultridos electorales del 2 1 de agosto.

Page 9: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

INTRODUCCION

En las sociedades contemporáneas, la actuación y desempefio econóinico del

gobierno está encaminada a producir un efecto positivo en la evaluación

política de los votantes-consumidores, evaluacióii que perinitirá o iio al

gobierno inaxiinizar su posibilidad de reeleción o permanencia en el poder.

Y cuyo resultado dependerá en gran inedida de las condiciones econóinicas

que imperen en el momento de la elección, que de alguna manera ha sido

producto de la actuación anterior del gobierno.

La actuación econóinica del gobierno se traduce en los resultados filiales de

las variables macroeconóiiiicas coino: la inflación, el deseinpleo o el

incremento del ingreso disponible, que son algunos de los elementos que el

votante-consuinidor percibe y evalua coino producto de la actuación del

gobierno. Actuaciói~ que se realiza con apoyo de un conjunto de

herramientas como menciona EIood (1984), con las que se capta informacióii

e influye en el inundo exterior.

En el caso del presente estudio se plantea el uso de éstas herramientas o

niejor dicho de una de las posibles coinbinaciones de herramientas: tesoro,

organización y nodalidad en el diseño e impleinentación del prograina de

subsidios directos al campo (PROCAMPO), como política que pretende

"solucionar" o mejorar una falla del iiiercado; que se ha agravado por el

efecto de las políticas de ajuste y inodcriiizacicin del cailipo mexicano.

Tratando de crear con ello, 1111 aiilbiente de popularidad favorable para la

Page 10: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

administración del presidente Salinas de Gortari con lo que se aseguraría el

exito de las elecciones federales del 21 de agosto.

El análisis del desempeño económico del gobierno mediante prograilias

sociales y productivos dirigidos a los sectores rurales, proporciona un vasta

gama de evidencias de cómo la actuación del gobierno, tiende inás a la

eficiencia política cpie a la solución de los problemas económicos y sociales

del campo. Sobre todo, porque la población rural es hcilinente in-flueilciable

por su bajo nivel de ingreso y por tanto, responde favorablemente a pequeiíos

increinentos del ingreso disponible.

En ésta investigación se propone el análisis del programa de apoyos directos

al campo (PROCAMPO), coiilo uiia actuacióil del gobierno encaminada en

la búsqueda de popularidad en el sector rural; mediante el increi~iento

marginal del ingreso de los productores agrícolas de a~itocoiisuino

principalinente.

Así, para determinar los objetivos de la actuación del gobierno en las

sociedades conteinporáneas en el primer capítulo se hace una revisión de dos

modelos teóricos que explican el comportamiento racional del gobierno, que

tiene como única finalidad la inaximización del voto. Por lo que éste

coinportamiento del gobierno, sólo ve el beneficio social coino un medio no

coil~o un iin. Y por otro lado en este misino capítulo, se da una descripcióii

teórica de los subsidios como instruineiito para cuinplir los objetivos

políticos dcl gobieriio.

Page 11: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

En el segundo capítulo, bajo las lentes conceptuales de los modelos politico-

econóinicos y de fallas del iiiercado, se analizan las causas y los efectos que

produjeron la modernización del sector agropecuario.

En el tercer capítulo, se busca la conexión del programa de subsidios

directos al caiilpo (PROCAMPO) con las políticas de iilodernización del

agro mexicano emprendidas por la administración del Presidente Salinas de

Gortari, a través de la descripcióii y caracterizacióil del prograina.

Descripcióii que servirá de base para el balance final del cuarto capítulo, eil

el que se analiza el efecto econóinico y político del prograina de subsidios

directos al cainpo (PROCAMPO).

Page 12: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

CAPITULO 1

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL.

1.1.- MODELOS POLlTICO-ECONOMICOS Y SOLUClONES POLITICAS A PROBLEMAS DE MERCADO.

El estudio y análisis del coinportamiento del gobierno en su desempeño

político-econóinico en las sociedades conteiilporáneas puede respaldarse

tanto por la concepción de los modelos político-econóinicos, basados en la

teoría de la elección social; coino en la tradicional coilcepción oi-todoxa de la

intervención gubernaiilental para solucionar las fallas del mercado en la

búsqueda de la eficiencia econóinica.

En el enfoque de los nod del os político-económicos los votantes-

consumidores evalúan el desempeño del gobierno y con ello, la oportunidad

de que este permanezca en el poder; que en general depende de las

condiciones econóinicas que imperan en el momento de la elección y que

han sido producto de la actuación anterior del gobierno. De ahí que desde

este enfoque, el Gobierno busca inanipular la economía con el propósito de

permanecer en el poder; maxirnizando su función de utilidad. Entendiendo la

inaximización de la utilidad, coino la maxiinización de la función de

felicidad a lo largo del tiempo, que depende de la maxii~lización del voto y la

maximización de la función ideológica coi110 caso especial, Frey y Lau

( 1 968)' Este tipo de coi~ipoi-tamiento del gobierno ha coilducido a alguiios

I1-'rey (1979) iiicncioiia qiic la litilidad que los políticos del gobicriio reciben por estar eii el poder, es teiier la oportliiiiund dc ciiiiiplir siis piogrniiias políiicos. "l'olitoiiiclric of de Goveriiiiieiit Bcliavior i i i a ll~.iiioci-acy ". SLWII .J. I!/'E:'L'oIIoII~~('s 1979. I?sta aliiiiincióii podi-i;i coiisideise v6lidad solo paicinliiiciilc, ya qiic coiitciii!>l:i i i i i r i 1 i : i i . i ~ tlc I;i Iliiicióii de iirildad del gobici.110. Siii eiiib;ii-go, rio sc debe olvitlai- cliic los

Page 13: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

autores a pensar que los ciclos econóinicos son producto de la actividad

política del gobierno .2

En el caso de la visión ortodoxa, las fallas del mercado sirven coino

justiIicacióii de la intervención gubernainental.3 Bator (1958), Bauinol

(1 965), Head (1962) y otros4 proponen que la presencia de externalidades, la

insuficiencia en la oferta de bienes públicos y en general, la existencia de

todo tipo de fallas del mercado sirven para explicar el papel del gobierno eii

la econoinía.5 Por ejemplo, la coerción gubernamental puede resolver el

problema del gorrón (ii-ee rider), disminuir los efectos dc terceros

(externalidades), regular los monopolios naturales y adeii~ás, restablecer la

competencia en los mercados o sustituirla.

Sin embargo, a partir de la incorporación de los rnodelos de burocracia,

regulatorios, de instituciones legislativas, de los enfoques de políticos y

burócratas elegidos por grupos de presión y de los modelos de ilusión fiscal,

al enfoque ortodoxo de fallas del mercado, se ha planteado que las

soluciones políticas a los psobleinas tlel mercado no necesariamente

conducen a la eficiencia econóinica."

agentes dcl gobici.iio iic!icii otros objetivos coiiio: el prestigio, el stnttis soci~il, las ieti-ibticioiics ~)cc~iiiiari;is. CtC. ? ~ r c ~ , B.S. "I'olitico-licoiioiiiic Models niitl Cyclcs ". Joirrlrirl i!f'Pnhlic K C O I ~ O I I ~ ~ C . ~ Y (1978) .

Sliepsle y Weing~ist (1984) iiieiicioiiaii q ~ i c csitcii iina fall;i dc iiicrcado c~iniido el cquilibi-io del iiicrcaclo es ineficiciiie. " I'olitical scjlulioris to Mnikct I'iobleiiis", Tlic :lnrericiill politiciil Scielrcc Kcvie~i~. C'ol 75, 1984. pp.20. "Sliepsle y Weiiignst. " I>olilical solutions to Miiiket I'roblciiis". Tlrc Allrericrrlr g)olitirril S~.ielrce Rcviciv. C'ol 78, 1984. pp. 4 17 ' Ob. cit. pp. 417 " Ibid.

Page 14: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Las soluciones políticas en el niejor de los casos pueden suponer ganacias en

la eficiencia pero, tainbién pueden empeorar las fallas del mercado. Sin

embargo, el tema común en estos modelos es que los actores políticos no

reservan un lugar especial para la eficiencia económica en sus soluciones. Es

decir, los actores políticos reaccionan o se anticipan a los reclainos de su

electorado sin discriminar entre fallas del mercado o eficiencia del mercado.7

La afirmación de que los políticos del gobierno reaccionan o se anticipan a

los reclainos de su electorado, no es excluyente de los modelos político-

económicos, que como se mencionó, supone11 un gobierno que actúa sobre la

economía en función de las percepciones que tiene su electorado. Actuación

sujeta. por una parte, a las restricciones políticas, entendiendo esta coino la

posibilidad de reelección o permanencia en el poder;g y por otra parte, regida

también por la existencia de restricciones económicas, que en general,

determinan como los instruinentos de política afectan la economía; y por

último las restricciones legales y adininistrativas, en particular la existencia

de las burocracias, que es el elemento característico de los gobiernos

contemporáneos. Burocracias que en la mayoría de los casos se resiste a

cambios estructurales en los programas de gasto, tanto como sea posible, y

que por lo general tiene un continuo interés en el creciiniento de la la

iiiversihn pública.') 1-Iaciendo la a aclaración, que este planteainiento es

válido sólo para la burocracia tradicional, dado que en el caso de algunos

países latinoamericanos, ciertos sectores técnicos de la burocracia 11an

promovido sustanci;iles cambios estructurales en el gastos públicos.

Ibid. 8~ntei idiendose por periiianencin de u i i iiidivitluo o ~ ~ L I I I O e11 el poder, tlepeiidiendo de si es pei-iiiitida la reslección de manera formal. r re^, B. S. "I'olitoiiietrics 01' Governiiieiit Beliavior ¡ti ii I-)eiii»cracy".Sc(~~~ Jolrnrtll Ecoriolnics 1979. pp. 3 1 1 .

Page 15: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Sin embargo, la diferencia básica entre el enfoclue dc fallas del mercado y los

inodelos político-económicos se establece a partir de los diferentes niveles

de agregación, siendo los primeros un claro ejemplo de inodelos

microeconómicos mientras que los inodelos político-econón~icos se refierei-i

más al ámbito de las variables macroeconón~icas. No obstante esta

diferencia, lo que sí es común a ambos inodelos, es que la actuación del

gobierno en su desempeño económico está encaminada a emitir sefiales lo

suficientei~~ente perceptibles para el electorado, que no necesariai~iente

significan que se ha increinentado la eficiencia económica o se ha corregido

satisfactoriamente la falla de mercado.

Si bien es cierto. que la inaximización del voto es vista como una restriccióil

externa a la unidad global de decisión denominada Gobierno, y que como se

menciona en los modelos político-econóinicos, limita o presiona su

actuación, con la única finalidad de la búsq~ieda de popularidad.10 También

es importante, aclarar que existen restricciones internas en torno al gobierno.

Estas restricciones internas son todas aquéllas que nacen dentro del gobierno

coino unidad decisora. El gobierno no es una unidad sólida, sino más bien es

un coilglornerado de subunidades tales como el ejecutivo, el gabinete, los

líderes del partido, las diferentes categorías de los miembros del partido, etc.

Tales unidades tienen intereses específicos pero, al mismo tiempo todos ellos

tienen un interés común que es permanecer en el poder. Por lo cual, forinan

i"l:ii el pr~:sc~itc cstiiclio se coiicibe a I;i ~x>l>~il;ii.ici;id coiiio I;i l~crccpciOii frivoi.ablc o iio del clccioriido coi1 respecto al ciesciii!,cño del gotiicrno, priiicilxiliiientc eii el aiiiliiio ecoiiómico y que se coiicrctizn e11 los resultados clcctoi.iilcs. Atiiiq~ic se dcbc acl;ii.ar rluc Iii 11o1xilarirl:id del gobici-ti« taiiibikii depeiidc de factorcs 110 ~1coiióiiiicc~s coiiio: es~í111~1;~lo~ de po1ític.n iiiícrna, la iiilluciicia de politic:i externa, etc.

Page 16: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

una coalición con una típica mezcla de convergencias y divergencias de

intereses.' l

Este plantean~iento de la existencia de subunidades en el gobierno, permiten

percibir que las solucioi~es políticas tanto de las fallas del mercado, coino del

desempeRo de la economía en general tratado por los inodelos político-

económicos, no siempre conducen a la tan mencionada eficiencia económica.

Esto es generalmente explicado por los altos costos de negociación entre los

diversos agentes que intervienen en la solución de los pi-obleinas econón~icos

y que de hecho condiice11 i ~ i i s a una eiiciencia política que a una económica.

Es claro por tanto, que las políticas del gobierno se conducen

estratégicamente y concentran su atención en la restricción crucial de la

reelección digase de un individuo o partido. Por tanto, cuando la corriente de

popuiaridad del gobierno es inás grande que la que se coilsidera necesaria

para ganar, el gobierno tiene la libertad de emprender políticas que

incretnentan su propia utilidad. Por otro lado, si su nivel de popularidad es

inuy ba-jo, el gobierno por iniedo a perder las siguientes elecciones emprende

políticas que increinentan su oportunidad de ganar.

De ahí que las variables de las que depende la función de política podrían

estar muy relacionadas con el gasto público en sus diferentes modalidades (

transferei~cias al consuino, inversión píibljca, etc.), impuestos y el uso de al

mci-los algún otro instruniento coino tasas salariales o einpleo en el scclor

I rey, ,iiicl J . Lnii "Towaidb a Mntlic~ii~~tical Modcl of (;»\lei-nirieiit Belinviour". Z~.it.\clrrift f l ir

,Yrrtinrrirliihu~ro~rric. 28 (1968) Y)]). 360. I 2 ~ r e y , R . S. "l'olitico-Fcoiioinic Muiiel". ./oirrlrrrl c!f I'uhlic Ecorroniict Y (I9?8).pp. 205

Page 17: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

En general, existen algunas evidencias de que el gasto público se incrementa

antes de cada elección, sobre todo cuando el gobierno no confia en ganar las

elecciones.13 Así se ha comprobado que un increinento en las transferencias

a las familias tiene un efecto positivo sobre la posición política del gobierilo,

Tufte (1974).14 Esto es iinplícitarnente explicado por todos los estudios que

contemplan el creciiniento en el ingreso disponible coillo uno de los

determinantes en los resultados electorales. Por lo tanto, esto implicaría que

el bienestar social, coino afirman los inodelos político-económicos, no es

visto como un fin del gobierno, sino coino un inedio para inaxiinizar su

utilidad.15 La pregunta que surge de este planteamiento es en qué medida la

actuación fiscal del gobierno afecta directamente su nivel de popularidad y el

éxito de las elecciones.

Por tanto, bajo los planteamientos de los modelos político-econóinicos se

puede suponer, un gobierno inoilopolista de la autoridad pública que tiene

varias ventajas en coinparacion con los partidos de oposición, pero la iiiás

importante es que el gobierno puede influir en el curso de la econoiliía antes

de las de elecciones.i6 Además de, la posibilidad de cierto poder de

discreción del gobierno y de coalición de los partidos en contra de los

votantes, especialmente en periodos electorales; lo que en general, darían

I3Frey (1979) menciona que todos los tipos de gobiernos representativos en los países y periodos estudiados hasta 1975 eiiiprendieron políticas expansivas cuando teiilian no ganar las sipiiientes elecciones. "Politometrics of Governnient Behavior in a Deinocracy". Scurt Jocrrrtrrl Econorttics 1979. pp 3 17. 1 4 ~ r e y , B. S. "Politico-Ecoiioriiic Model". JocrrrirrI (J'Plrblic Econoniics 9 ( 1978). pp. 205 I 5 Esta es la posición brisica de la Econoniía Política o del ncercniiiiento de elección pública que es una de Ins visioiies de la ecoiioiiiín iiiodeiiia dc coiiio pioiiiover el bicriestnr tle la poblacióii eii la socicdnd y cllie por tanto coiisideraii al gobiei-iio conlo iiiia parte eiitlogcii:i tlcl sistciiin político ecoiióiiiico. Fiey (1979). "l'olitoiiietrics of C~overiiiiieiit Bcli¿ivior in a Ilciiiocnicy". Scurr .lollrrrrrI Econorriic.s 1979. pp309. 16,4 tiav2s de Ins clrisicas Iicrrniiiiciitas dcl gobierno, coiiio: tesoro, iiodnlidad, orgaiiizaci<ín y aiitoridnd qiic Jc ~il2iiiia iiiaiicia i i t i l i~~i para c:iiisar iiii iiiil,;icto I'nvoiahle cii I;i ~~crscepcióii dc sil lcctointlo. I~lnocl, C. C. cii 'l'lie tools 01' Govcriiiiiciit. 1084. pp. -1-5.

Page 18: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

relativa autonomía dc decisión al gobierno con respecto a su elect0~~do.17

Sobre todo, pensando en que el riesgo de una derrota electoral es lniniina, es

decir, su en el poder bajo estos s~ipuestos está asegurada.

Con la salvedad de que esta relativa autonomía, se plantea distinguiendo de

una inanera más desagregada, las diferencias entre casos específicos dc

políticos del gobierno, como los legisladores y el presidente.18 Moe (1990)

menciona que los legisladores dependen de los restriilgidos intereses

geográficos de sus distritos y estados, siendo por tanto sumamente sensibles

a los reclamos de grupos especiales de interés. Mientras que el presidente,

dado su heterogéneo electorado nacional no a tiende a reclan~os especiales,

sino que actúa y reacciona en términos más globales sobre los probleinas

sociales y de interés. Aunque estas afirinaciónes, son completamente válidas

para las democracias occidentales, sobre todo pensando en la reciprocidad

político-votante, y por lo tanto, no se apegan completamente a la realidad

latiiloainericana; éstos planteamientos pueden apoyar que de alguna inanera

el presidente o el relevo del presidente en el caso de partidos tiene que

atender a un electorado sumamente heterogéneo sobre todo en períodos

estratégicos previos a las elecciones. Sin olvidar que en el caso

latinoamericano, posiblemente tengan más peso algunos grupos especítlcos

de presión.

Considerando las afii-iliaciones anteriores, la elección íle política a

emprender por los políticos del gobierilo está en funcióii básicamente de

l ' l ~ e i . Frcy, B. S. "l)«li:oiiietiics of (;ovcriiiiici!t Ucli¿ivior iii a Dcrnócracy ". .Scrrn Jouri~rrl Ecor~o~l~ icv 1979. pp 3 1 1. I X ~ s t a nlii.ni,ición se refiere a est~idios realizados eri democríiciiis occidciitales coiiio la de los E.U.A. Moe, T. M. " f'olilicül Iiistit~iiioirs: Tlic Ncglcctcd Side of tlie Story". Jorrrirrrl rfLrr~v rirrrl Orgrririzrrtioir. Vol. O. Special lssue 1990.

Page 19: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

beneficiar a su electorado priinario o base, antes que distribuir de ii1anei.a

j~ista y equitativa el bienestar social a toda la pob1ación.l" Toiiiando en

cuenta sobre todo, que los políticos son adversos al riesgo y que por lo tanto,

tratan de asegurar que su concurrencia electoral les sea tiel en las siguieiites

eleccioiies. Esto implica, que el efecto de uiia política iinpoiidrá costos y

conferirá beneficios sobre varios grupos del electorado, pero sobre todo, se

tratará de que la política elegida centralice beneticios al electorado priinario.

Así, los políticos del gobierno eligirán aquella política que les asegure una

inayor cuota de votos de su base electoral, con el único objetivo de

permanecer en el poder. Esto reafirma el supuesto de que el incremento del

bienestar de un sector del electorado no es un fin sino u11 medio en la

búsqueda de popularidad y que visto desde el enfoque de hllas de inerc~ido,

estas soluciones políticas a los probleinas del mercado se vincularán más con

la eficiencia política y no con la eficiencia econórnica. Eficiencia política

relacionada con la inaxiiiiización del voto.

Shepsle y Weingast (1984) afirman que la eficiencia política, en el caso de

los legisladores, se conduce a través de la centralización de los beneficios a

su electorado geográfico específico, i~iientras que los costos los distribuyen

entre el total del electorado a través de la geileralizaciói-i de iinpuestos. Siii

embargo, este plailteaiiliei~to se tiene que refori-i-iular el1 el caso del

presidente o del caildidato del inisino partido para ese puesto de

repre~entacióil ,~~~ que COIIIO se iiieii~io~ió está sujeto, por lo iiienos

' " ~ o x , G.W , McCubbiiis, M.D y Siillivaii. T. "l>oIicy Clioice as aii Electoral Investiiient". Sociuf Clroice c11ir1 Welfrrre ( 1 984 ) 1: 33 1-242. 7 0 ~ n el coiitcxto iiicsicano, tciidiia que viiicularse el proceso de sucesióii precidericial coi1 el alto peso de dzcisióii dch In liyir;i del !~i.c>sideiite rii turiio. íi ti.iivC.s de la iiiaqiiiiiaiía del partido.

Page 20: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

temporalmente, a un electorado Iieterogéneo nacional; por lo que tendri que

centrar su atención en las políticas que expandan los beneficios en el inayor

núiiiero posible de su electorado y concentren el mínimo de costos en

algunos grupos o sectores. Toinando en cuei-ita, que los políticos so11

adversos al riesgo, atenderán priinero a su base electoral.

Si los políticos pretenden inás la eficiencia política que la económica, la

política elegida por tanto, puede tener un coiijunto de posibilidades en los

resultados del problema, que en alguiios casos puede acercarse a la eticiencia

o en el peor de los casos puede empeorar la falla del rnercado. Esto

dependerá tanto de las interacciones dc los agentes políticos, coino de s ~ i s

percepciones o de los recursos empleados en la solución de la falla. Estas

tres consideraciones están estrechamente vinculadas, pero tienen coino eje

central los recursos eiiipleados o herraiiiientas del gobierno para solucionar

los probleiiias públicos, Hood (1983). Herraiiiientas que el gobierno utiliza

tanto para captar iiiforinación del inundo exterior, corno para producir algún

efecto o inipacto deseado en el inisnio.

Es general, los políticos del gobierno, en la búsqueda de la eficiencia política

a através de la solución total o parcial de la falla del mercado o en general de

una siinple iiiejora del status quo, se apoyarán en aquellas instituciones que

les asegurarán la eficiencia política que desean. Sobre todo, retomando el

planteamiento de Moe (1990) que aíirina que las ilistituciones son los

mecanisnios por medio del cuales se disininuy'eii los conflictos entre 10s

ganadores y pei-dedores por la política elegida (mitigan la acción colectiva),

siendo qi.ie los perdedores iio acc1itaríai-i los costos por su propia volunlcid o

bien, también es coinún ideiitificcir a las institucioiies coino armas cle

Page 21: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

coerción y redistribución. Estos planteamientos se refieren tanto a las

entidades organizacionales, coino a los acuerdos legales.

De tal suerte que los políticos del Gobierno, buscan los iiiecanisi~~os de

control y vigilancia de los aparatos adininistrativos y burocráticos , para

poder realizar de manera eficiente sus objetivo. Iinplementando,

supervisiones de tipo patrulla de policía, o bien del tipo de alariiia de

bomberos,21 de acuerdo a sus preferencias y recursos; o en general einpleaii

una combinación de ainbos tipos de vigilancia. En el caso de la supcrvis6n

del tipo patrulla de policía se utilizan iiiecanisinos coino lectura de

docuinentos, comisiones de estudio, observaciones directas, etc; i~iientras

que con el procedimiento de alarmas de boinberos se establecen detectores

que indiquen donde existeii violaciones ó se incorporan agentes interesados

en el funcionainiento de la política que puedan encender las alarmas.

La in~portancia del bueii deseinpeño institucioiial que ejecutará la política

depende de cubrir los objetivos en los tiempos precisos y eii las cantidades

adecuadas, así coino el inanejo político de los grupos perdedores y de no

beneficiados por la política.

Sin eiiibargo, el coiiiportamiento del Gobierno en su proinoción de

popularidad a través de políticas y programas expansivos-inflacionarios se lia

visto modificada por algunas restricciones econóinicas externas e internas

cii el contexto de globalizacióri ecoiióinica. Esto Iia conducido a1

I-cdi~iie~isionainieiito del presiip~iesto, a través de políticas espccíflcas quc iio

2 ' Lupia, A. y McCul~biiis, M. D "I,euriiiii_= Ft~oni oversiglit : 1:ii.e Alarriic aiid police Palrols Rccoiistr~ictcd". Tlre Jorrr~r<rl of'lrtu I:'r.o~ro~rric~ & Orgtrrrizcrtiorr V 1 O , 1994. pp.97.

Page 22: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

tienen un verdadero caricter de políticas expansivas. Sino iiiás bien, un

efecto inarginal en el incremento del bienestar social (medido por el

ingreso), pero suficienteiiiente perceptible por el electorado.

1.2.- CONCEPTUALIZACION Y DESCRIPCI~N DE LOS

SUBSlDIOS

1.2.1.- Concepto de subsidio

El concepto de subsidio por sus inuclias connotaciones y por su uso

generalizado, puede causar serias dificultades en su definición. Esto I-ia sido

producto de la riinplia gaina de subsidios aplicados en las econoinías

i~~odernas; que liasta hace poco tiempo se caracterizaban por sus airiplios

apoyos a los sectores productivos y por su alto grado de proteccionisino.

Así, encoi-itrainos conceptos con significados que con frecuencia se

identifican con el de subsidio, coi110 son las subveiiciones y exenciones. Sin

einbargo, para efectos del presente trabajo identificamos el subsidio coino el

concepto más general y las subvención y exenciones coino tipos específicos

de subsidios. La diferencia por ejemplo, de los subsidios y las subvenciones

con las exenciones es que los dos primeros suponen una erogación de

efectivo, mientras que la exención es una condonación de algún pago u

obligación.

IJna primera defiiiición qiie se apcga bastante bien, al tipo de subsidio

planteado en el pi.ogr;inia de apoyos directos al cainpo (PROCAMPO), es el

propuesto por I'a~il y Ronald Wonnacott, que definen al subsidio coino lo

Page 23: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

contrario a 1111 impuesto.?: Es decir, si los iinpiiestos son cargas u

obligaciones que los particulares tienen para con el gobierno, los subsidios,

representan créditos o beneficios que los particulares reciben del gobierno.

Un subsidio por tanto, constituye por lo general, una categoría de pago

monetario, del gobierno a las empresas o a los particulares en gencrtil.

Siendo que estas tra~isfereilcias se hacen a los individuos principalinei~te por

motivos de seguridad social.

También los subsidios se definen como todas las clases de medidas cuyos

efectos sobre la producción y distribución de la renta sean semejailtes a las

que resultan de los apoyos económicos directos.23

1.2.2.- Efecto Microeconórnico de los Subsidios en Cantidad Fija.

En el enfoque inicroeconómico se considera a el subsidio directo por

superficie propuesto por PROCAMPO, coino un subsidio en cantidad fija al

ingreso de los productores coino se plantea en la descripción del progran1a.2~

Este subsidio por lo tanto, se consideraría como un incremento de la renta

(ingreso) de los productores agrícolas. Que teóricamente originaría un

desplazamiento paralelo hacia afuera en la recta presupuestaría (mj.25 Y que

Bajo, lo supuestos de que la canasta de consumo de los productorcs

agrícolas esta coii~p~iesta por dos bienes ( X I , X?) ciiyos precios son Ply 1'.

72 Sain~ielson, .P. A . y Noidlinus. W.D. Ecorioiiii:i. phg. 96. ?- --'Enciclopedia de las ciericias sociales, phg. 174. "varian . Microeconoiiiia Iiitei-nedia. Barcelona, Espaiiña, 1992. pp32. 7 -- Vaiian meiicioria que la ~ w t a ~ ~ i c s ~ ~ p ~ i c s t a i i a es el coiljuiito de ccstas que cuestaii exnctaiiieiite ni, e s decir, P I X 1 +P2X3 -111. Microccoi!o!iii;i iiitcriiedin. Bniceloiin, Ilspaiiíía, 1092. pp.27.

Page 24: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

respectivamente, donde XI, representa el bien 1 que puede ser maíz y X2re

presenta todos los deinás bienes que consumen los agricultores, tendrían los

siguientes efectos:

a) Un desplazamiento paralelo de la recta presupuestaria hacia afuera, que

implicaría que los productores agrícolas pueden comprar iiiia cantidad inayor

de ainbos bienes.

b) Pero además, PROCAMPO contempla la disminución de los precios de el

inaíz ( y otros granos). Esto originaría una ~nodificación de la pendiente de

la recta presupuestaria, haciéndola más inclinada. Es decir, ante la

diminución del precio, se podría consumir más del bien 1 o destinar una

menor cantidad del ingreso a1 consuino de este bien para comprar mis de los

otros bienes.

Aunque teóricamente el efecto del subsidio es positivo para los agricultores,

se debe aclarar que el nivel de impacto dependerá del monto que reciban los

agricultores. Sin olvidar, que con la inodificación de los precios de los

cultivos coriteinplados por PKOCAMPO también se afecta negativaniente los

ingresos de los productores del campo.

1.2.3.- Características de los Subsidios.

Algiinas características identificadas que son propias de los subsidios y que

se apegan bastante bien al programa de apoyos al cainpo son:

a)'Son reali~adas por el Estado o por alguna entidad píiblica local.

Page 25: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

b) Los beneficiarios pueden ser personas físicas ó morales tanto públicas

como privadas.

c) Tienen un carácter de ayuda ó apoyo temporal ó extraordinario.

d) Pueden tener fines de inejorainiento social, regiilacióii ecoiión~ica O

fomento de alguna actividad productiva yío cultural.

e) Pueden ser en efectivo ó con cargo a iinpuestos.

En general, los apoyos directos al campo bajo estas características cuinpleii

prácticamente los lineainientos de todas ellas, coino se verá en el apartado

donde se describe detalladamente el programa de subsidios al campo.

1.2.4.- Criterios de Clasificación de los Subsidios

En cuanto a los criterios más utilizados en la clasificación de los subsidios

se tiene:

Que PROCAMPO por su naturaleza pueden ubicarse en los subsidios reales,

dado que el gobierno hace deseinbolsos en efectivo, sustrayéndolos del

presupuesto del período iiscal en curso; clue es coino comúnmente se definen

este tipo de subsidios. Contrario a los subsidios virtiiales que son los que no

signitican croyacioiics cn dinero, ya cl~ie constituyen gastos coi1 cargo a

Page 26: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

iinpuestos coino los correspondientes a ingresos mercantiles, renta e

iinpuestos especiales, también pueden ser impuestos exteriores o de

con~ercio exterior.

Por las repercusiones que ocasionan, los subsidios se clasifican en directos e

indirectos. Los primeros son aquellos que reciben los beneficiarios que los

solicitan y en ellos repercuten e11 un lapso relativamente corto. PROCAMI'O

se define por tanto, como un subsidio directo.

De acuerdo al criterio funcional, el tipo de subsidios de PROCAMPO sería

inás de fomento, es decir, de fomento al sector agrícola. Adeinás que, por lo

general, la mayor parte de los subsidios contribuyen poco o inucho, junto coi1

otras i-~~edidas, a fomentar el desarrollo agrícola, coinercial e industrial.

Simpre y cuando, sean acordes al problema y se realicen en los nlontos

adecuados.

1.2.5.- Distorsiones y Normas de aplicación.

Teóricamente los subsidios benefician a todos los integrantes de las áreas y

sectores correspondientes. Sin embargo, en la práctica se observa que un inal

diseño de iinplementación o de inedición de los paráinetros de la población

objetivo así coino la negociaciones políticas de agentes involucrados en el

problema, pueden distorsionar sus efectos y por ello no cumplir con los

objetivos sociales y económicos planteados. Así por ejernplo, si las obras de

irrigación, carreteras y caininos no estin adecuadamente planeadas,

Page 27: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

bcnelician en inayor proporciói~ a los individuos y grupos con mayor poder

económico.

Por otro lado, si bien es cierto que en la realidad existen situaciones que

justifican la iinplernentación de un programa de subsidios, tainbién lo es el

hecho de que inucl~os de ellos suponen elevados costos, no sólo en el uso de

recursos públicos, sino que tainbién pueden generar varias clases de

ineficiencias y desigualdades econóinicas que redundan en una inala

asignación de recursos.

Actualmente, ante ajuste en órganos internacionales conlo el GATT, casi

todos los programas de subsidos se ~tjustan a los siguientes criterios:

a) Considerar a los subsidios coino excepciones al comportamiento norinal

del gobierno, de enlpresas y de individuos. .

b) Ser públicos y no ocultos.

c) Ser temporales y de ser posible, autoelimii1arse.

e) Justificarse en términos de los beneficios obtenidos.

f) Reducirse o supriinirse cuando se atenúe o desaparezca la necesidad que

les dio origen.

Page 28: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

PROCAMPO c o i ~ ~ o prograil~a de subsidos sólo cumple parcialinente éstos

planteanlientos del i i~cisoa al c, dejando demasiado abierto el posible corte

político en los incisos e yJ:

Page 29: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

CAPITULO 2

DESCRIPCION Y ANALISIS DEL SECTOR AGROPECUAlilO ANTE EL PROYECTO DE MODERNIZACION DEL AGRO

MEXICANO 1989-1990.

2.1.- LA CRISIS AGRICOLA DE LOS 80's

La década de los 80's representó uno de los períodos inás críticos de la

econoinía mexicana en su conjunto, una econoinía que había puesto sus

expectativas de desarrollo en la explotaciói-i del petróleo financiado

básicamente con préstamos externos. Sin embargo, todas las expectativas

de desarrollo se ven derrumbadas ante la drástica caída de los precios del

petróleo y el considerable increiiiento de las tasas de interés

internacionales,26 lo que finalmente colapsa a la econoinía mexicana;

desencadenado la mayor crisis financiera de su historia. El año de 1983

marcaba por tanto, el punto de inflexión entre los años de abundancia del

Booin petrolero y el período de los grandes desajustes ii~acroeconómicos de

la economía mexicana, en el que fueron comunes los elevados índices

inflacionarios, las constantes devaluaciones, los bajos iiiveles de inversión

pública y privada, el constante incremento en el desempleo y los altos

déficits en sector externo y en el sector público.

La crisis económica afectó a todos los sectores productivos de la econoinía

y como era de esperarse agravó la situación del sector agropecuario, que ya

' G ~ ~ precio riiuiidial del pctrcílco paso de 3G 49 clolares eii 198 1 a 29.3 1 eii el prinicr triiiieslre de 1983 y las t : im de iiitcrés preferencinlcs cii los E.IJ pasó de 17.84 U/;) eii 1<)79 n 18.73 ?h cii 198 1. Citado por 1 l~icrta. (3. A en Ecoiioiiiín niexicniiii iiiis a113 del iiiil;iyro. pp. 95.

Page 30: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

de por sí, manifestaba iin serio rezago en relación a los otros sectores tle la

econoinía.

Los años de auge del sector agrícola que asoinbraron al niundo por sus

elevadas tasas de creciiiiiento del 6.1% entre 1947 y 1965'7, conocido como

el llamado "Milagro Agrícola Mexicano", había pasado a la historia. Ahora

sólo quedaba la dependencia aliinentaria, que se manifestó desde finales de

los años setentas, cuando el creciiniento agrícola fue apenas del 0.8% anual,

inferior al 2.5% del creciiniento deinogriifico, producto de la larga recesión

que afecto a la agricultura en el periodo 1966-19762X. No obstante que el

sector agrícola encontró iin leve alivio al recuperar su dinainisirio durante el

breve lapso de 1977-198 1, al crecer a una tasa promedio de 5.9% anual cn

términos del Producto Interno Bruto, por efecto de las políticas de apoyo al

sector agropecuario que se generaron a partir del excedente de recursos

provenientes de la venta de petróleo y el endeudamiento externo.

Sin eiribargo, en el año 1982 coiiio consecuencia de la crisis ecoiióinica

global, se volvió a recrudecer la crisis agrícola, que se inanifestó en una

disminución de la tasa inedia de creciiiiiento anual Iiasta el 0.7% en el

período 1982- 198729, tasa considerableinente inferior al aumento

deinográfico que fué del 2.8% anual en este período.

Al desencadenarse esta nueva crisis agrícola, la dependencia aliinentaria se

había profundizado :i tal grado que durante cl período 1983-1987 la

2 7 ~ ; ~ l v ; i , .los? 1,~iis. I:ii Ci-ísis .Agi-icol;~ y ~\liiiiciilaiia C I I bl5sico 1082-1988. pp. I 1 . '"lbid. pp.1 1-12 1°1 bid. pp. 1 1

Page 31: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

iniportación media an~ial dc granos alcanzó la cifia de 6.9 i~~il lones de

toneladas, que representaba más del 20% del consuino interiio.30

En general, el sector agropecuario en la década de los 80's se caracterizó por

mostrar bajos niveles de actividad productiva, tanto en el área agrícola coino

en la pecuaria y forestal; déficits recurreiites en la balanza coinercial

agropecuaria, deterioro ecológico visible por las reducciones de los iiiaiitos

freáticos, contamiiiacióii de las aguas, erosión de las tierras agrícolas y

disininución de áreas boscosas, tanto en los trópicos coino en el resto del

país. Sin embargo, el fenóiiieno inás grave en el caii~po mexicano era y sigue

siendo la pobreza; debido a que todavía hoy siilxisten en zonas rurales

millones de inexicanos con niveles de iiigreso insuficientes para satisfacer

sus necesidades iníniinas de aliiiientación, vivienda, educación y salud.

2.2.- DESCRIPCION Y CARACTERIZACION DEL SECTOR AGRICOLA COMO PREMISA DE LAS POLITICAS DE MODEIXNIZACION DEL AGRO MEXICANO.

La agricultura en México es iiiuy diversa y su grado de desarrollo varía

según las diferentes regiones del país y la vocación productiva de la tierra.

De ahí que caracterizar con precisión los problemas del agro inexicaiio

puede resultar bastante arriesgado, es por ello que sólo se resaltarán los

eleineiitos bisicos que condujeron a la modernización del sector

agropecuario d~iraiite la ;idininistración del presidente Carlos Salinas de

G ortari .

"'Cuiido eii C I periodo 1977179 cii q~ ic Iri iiiiporinciúii tiii~ial de groiius Iinbía alcaiizó In cifra de 3.8 iiiilloiics dz toiieladas que cm ya iiliiriiiriii~c por Liteiitrir coiiti'n la sobcr¿iiiin iincioii¿il. Citado por C';ilvri, J.1,. cii ('i.isis Agrícola y Aliiiiriii:ii.ia cii MCxico 1083-1088. pp. 13

Page 32: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Caracterizar a la agricultura mexicana iinplica, por tanto, resaltar los factores

estructurales que explican su dinámica de desarrollo, y que van desde las

condiciones naturales (geográficas y cli~natológicas) hasta las restricciones

económicas y sociales (grado de desarrollo tecnológico y productivo, marco

institucional, jurídico, ect, ).

2.2.1.- Coiidicioiies Naturales de Iii Agricultura Mexicaiaa.

Definir a la agricultura nlexicana desde el ámbito geográfico, es bastante

desalentador, sobre todo al definir su vocación agrícola, la cual según

algunas apreciaciones es bastante limitada; considerando sobre todo, que el

50% del territorio iiacioilal es desértico, el 75% es inontañoso y que el 30%

está por arriba de los 1,800nietros sobre el nivel del mar, nivel que otorga

relativa seguridad a la agricultura, dado que a una inayor altura se corre el

riesgo de la presencia de factores cliinatológicos adversos a la agricultura.31

Es por ello, que desde la perspectiva de algunos investigadores, México

tiene una vocación mucho rnás forestal y ganadera que agrícola.32 Así, en el

año de 1988 de las 196 inillones de hectáreas del territorio nacional, el 17'36

fueron de superficie agrícola, mientras que los bosques y selvas juntos

ocupaban el 24% y 50% estuvo conformado por pastos y agostaderos.

Aunado a la liiilitada vocación agi-icola, por las condicioiles geográficas y

c1iniatológic:is ya descritas, también par:i 1988 se había excedido la frontera

Page 33: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

agrícola de México, al cultivarse 35.2 millones de liectáreas; de las cuales el

7% era superficie no cultivable esto es, tierras forestales, ganaderas

erosionadas y agrícolas mineralizadas.33 Es decir, se habían sobrepasado los

33 inillones de hectáreas con regular y buen temporal y de superficie

irrigable.

En base a lo descrito hasta ahora, algunos investigadores y hacedores de

política agrícola afirman que México no tiene una gran aptitud cerealera, o si

la tiene es muy localizada. Que en resuilieii, nos coloca en una franca

desventaja conlpetitiva tanto tecnológica como de dotación de recursos

naturales y cliináticos ante alguilos de los principales países productores de

granos a nivel internacional. Así, mientras que en Jalisco, uno de los

principales estados niexicanos productores de cereales, la precipitaciói~ en

las regiones de buen y regular teinporal es de 885min. por ario; en Iowa Lino

de los Estados más importantes de la fiaiija cerealera es de 1,489inn1.;

adeinás de que los días son más largos, por lo regular e l sol sale a las cuatro

de la mañana y se oculta después de las diez de la noche, lo cual favorece el

período de floración de algunos cereales. En México no se tiene esa cantidad

de luz solar y adeinás, no se puede dejar de mencionar que en los períodos

críticos de floración en nuestro país se presentan una gran cantidad de días

nublados aunque no llueva. Y por si fuera poco, la calidad de los suelos de

ese inmenso cordón cerealero permite la retención de humedad,

proporcionando una humedad relativa prácticamente constante a lo largo de

todo el año, la más baja es en el mes de abril 66.996, mientras que en México

-'31<evista d e Coi:icrcio Exterior, U~iiico N:icioii;il dc Coiiicrcio E~terior, Vol. 38, No 7, Jiilio de 1988 pp.568-577. Cit:ido por Cioiiz~ilcz. (: .: El caiiipu: principal problcnia de México. México. 1991 pp.76

Page 34: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

se tienen ineses con inuy baja huinedad relativa, coino abril con 40% y

inayo con 44%.34

No obstante la deficiente o localizada vocación cerealera de México, la

inayor pai-te de la superficie dedicada a cultivos agrícolas corresponde a

cereales que ocupan el 46% de la superficie y generan el 26% del valor de la

producción agrícola. En 1991 se sembraron 14.3 inillones de hectáreas con

estos cultivos, de las cuales inás del 70% se realizó en terrenos de teinporal.3j

Esta obedece en gran parte al alto peso que tienen algunos de estos cereales

en la dieta del pueblo mexicano y hasta hace poco tiempo, a las políticas de

soberanía alirneiltaria. Situación que cambió parcialmente en la concepcióii

ideológica de los hacedores de política agropecuaria, al pensar más en las

ventajas comparativas que en la seguridad aliinentaria.

2.2.2.- Restricciones Económicas y Sociales de la Agricultura Mexicana.

Aunque México ha dejado de ser un país netainente agrícola, el PIB

promedio agropecuario de la última década representó el 7.9% del total

nacional, que es un porcentaje relativaiilente alto y mayor que en los países

desarrollados; por ejemplo, eil l3.U la participación de estas actividades en el

PIB es del orden del 1.8% , en Canadá del 1.696, en Francia 2.8%, en Reino

Unido 1.2%, en Japón de 1.9% y en España de 4.0% . Esto nos conduce a

considerar, que dado el significativo peso del sector agrícola en PIB total, la

política ecoilóinica global debería conteniplar la situación econói-i~ica actual

del sccror agropecuario. Sin einbar-go, es evidentc que blijo la concepcióri

"'~l i lva , T.J.1, " El iii;iiz cii Iíi d6cad;i de 10s 90's".l'rirrrrr .Yirrr~ici.virnrr I~rler~rtrrio~ral y Criarto iV(irioira1 de :Mniu %(//J. Jol. 1993. pp. 52-53 i i - r ~ ~ ~ ~ ~ . K I , . 1 :i R?citlii.iii./;!iii>~~ i l e l Scclor Agi.opecii¿iric,. Mi.sico, 1994.pp.56.

Page 35: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

moderna de globalización este sector ha dejado dse ser prioritario para los

hacedores de política.

No obstante, que la población rural sigue ocupando un buen porcentaje de la

población nacional. De acuerdo al XI Censo General de Población y

Vivienda de los 81 niilloiies de habitantes a nivel nacional, 23 inillones se

localizaron en zonas rurales; adeinás de que el 26% de la poblacióil

ecoilómicainente activa se dedica actividades agropecuarias.3"

Este alto peso de la población rural, para algunos investigadores y hacedores

de política, representa una sobrecarga deinográfica sobre los recursos

productivos, que ha conducido a la generalización del minifundio y a la

atomización de las tierras agrícolas. Pues si en 1900 a cada mexicailo le

correspondía 2.4 hectáreas, en 1990 le corresponden 0.4 hectáreas de

superficie cultivable.37 Por otro lado, si se considera que más del 5Oo4 de las

unidades de producción agrícola tienen dimensiones de 5 o menos hectáreas,

en los tres tipos de tenencia de la tierra, es decir, privada, ejidal y coinunal,3x

es evidente que u110 de los problemas sociales inás graves del cainpo

mexicano es el minifundio.

Esta atomización de tierras agrícolas eil otros factores, ha sido para los

promotores de la modernización agrícola, uila de las causas de los bajos

niveles de productividad del cairipo. Problema que se relaciona con los

niveles óptiinos tecnológicos, niveles que como se sabe están en función

directa coi1 el tamaño de la unidad productiva, büsicainente por las

'('lbid. pp.24-29. 3 7 ~ ; o ~ i z a l e ~ , (;.J. El cíiiiipo: pi-iiicipnl problciiin tic MCsico. M6xico, 1991. pp.27 'Xlhid. pp.79.

Page 36: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

econoinías de escala que es uno de los pilares teóricos de los iii.icivos

liacedores de política para alcanzar el desarrollo.

Así, ante tal sobrecarga demogr6fica en los recursos productivos del sector

agrícola era de esperarse uii bajo nivel de vida de la población rural. Tan cs

así, que el 80% de las faiililias en el campo son consideradas coino pobres y

todavía más, que de acuerdo con la Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares

de 1984, del 19% de la poblacióii total del país que vive en condiciones de

extrema pobreza, el 70% habitan en zonas rurales; caracteriziíndose por sus

altas tasas de natalidad, bajos niveles educativos y de que más del 60% de

sus ingresos lo dedican al consurno de alimentos.39

Aunado al problema del minifundio y a la vocación agrícola del campo se

sumaban también, los probleinas de marco reglamentario del agro inexicano

y que desde la perspectiva de algunos autores constituía la cainisa de fuerza

que no permitía la libre movilidad de la inversión al sector agropecuario y

que en definitiva era considerada coino la principal liinitante de los cainbios

estructurales del campo inexicano.

La Ley de la Reforina Agraria anterior a las inodificaciones del marco legal,

restringían la contratación de ejidatarios con terceros para las labores

agropecuarias y sólo se permitían teinporalinente en la explotación de los

recursos no agrícolas del ejido. Además en el artículo 75 de esta ii~isinri ley

se prohibía expresan~eiite al ejido la celebración de contratos de

arrei~daniicnto, de ap~ircería y cualqiiier otro dirigido a la explotación

indirecta y por terceros dc 1 a t' ]erra.

'".r'éllez, 1<.L2. l.;, Mo~lc . i~~!~~nc ic i i i del Scctoi- Ayopccuario. Mix ico, 1904. pp.29-30.

Page 37: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Por otro lado, en la Ley de Fomento Agropecuario sólo se permitían las

asociaciones en unidades de producción entre ejidos y pequeíios propietarios

(artículos 32 al 42), pero no se incluía a las empresas que en el actual

modelo agropecuario, son concebidas coil-io la unidad iníniina de cambio.

Además que en el caso de los pequeños propietarios la asociación no estaba

contenlplada en la ley y se corría el riesgo de ser acusados de

fraccionamiento simulado o de concentración de provecho.

También, persistía el riesgo de que los pequeños propietarios dentro de la

ley, fueran afectados por las cercanías de núcleos campesinos de menos dc

siete kilómetros a la redonda.

Estos son a grosso modo, algunos ejemplos de las restricciones e jnseguridad

que planteaba la regulación legal del agro mexicano y que se pueden resumir

en:") a) las dificultades para la asociación de ejidos con terceros; b) las

limitaciones para la realización de asociaciones entre pequeños propietarios;

c) la incertidumbre jurídica en la tenencia de la tierra; d) la tutela del Estado

sobre el ejido y consecuenteniente la falta de autonomía de los ejidatarios

para la operación productiva.

Estas características socieconómicas representaban verdaderas restricciones

para el n~odelo actual de "desarrollo". Restricciones que se podrían traducir

en niveles negativos de popularidad para el gobierno inexicano, si al

desarrollar el Programa Nacional de Modernización del Carripo 1990- 1994,

" '~o i i zá lez . (3.J 1;l c;iinlio: priiicipal ~ii.oblcin;i dc México. Msxico, 1991. pp. 42-44.

Page 38: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

rio se le niatizaba con uii corte social, en atención del bienestar de la

población rural.

2.3.- EL PROYECTO DE MODERNILACION DEL SECTOR AGROPECUARIO 1990-1994.

La revisión del modelo ecoiióinico de ainplio proteccionisiuo e iiitervención

estatal, se plantea a partir del entorno inacroeconóinico de la década de los

ochentas. Así los elevados déficits financieros del sector público, producto

de una participación activa del Estado en la proinoción del desarrollo, el

deterioro en los términos de intercambio y el increinento en los costos del

servicio de la deuda planteaban una redefinición en la política econóinica

nacional.

De ahí , que plantear el nuevo esqueina de modernización del sector

agropecuario se contextualiza dentro del ajuste global de la economía en su

conjuiito y no coi110 u11 proceso desarticulado. Adeinás de considerar el alto

peso ideológico de los nuevos cuadros de tecnócratas y políticos de la

administracióii de Salinas de Gortari, que contrariamente a lo que afirma

Moe (1 990) fueron los que cond~ijeron la reducción del gasto público.

Esta niodernización iinplicaba terminar con los viejos planteamiento de

política agropecuaria, que se había basado en una férrea iiitervención estatal

en los mercados agropecuarios, que subsidiaba a los insumos y daba una

amplia cobertura de protección coii~ercial.

Page 39: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Por tanto, bajo la necesidad de lograr el saneamiento de las finaiizas públicas

se limitaron los recursos presupuestales disponibles para favorecer la

capitalización del campo. La inversióil pública se contrajo drásticaincnte y

los recursos destinados a financiar organisinos y empresas de fonlento al

campo también disminuyó.

Surge así, desde principios de los años ochentas, el reto cle alcanzcir el

"desarrollo" del sector agropecuario sobre nuevas bases, esto es, iiicdiaiite

una inayor integración a la econoinía internacional, que se proinueve por una

participación inás activa del sector privado en el ámbito de la producción y

que se respaldaría por entidades y organisinos públicos inás eficiei~tes;

sustentados en la claridad de las señales de política econóinica y en la

certidumbre del entorno tnacroeconó~iiico, coino menciona, Tellez (1 994).

Esta afirinacioiies serían el punto foca1 donde se refleja de inanera plena, la

concepción ideológica de los políticos y burócratas proinotores de la

inodernizacióii del sector agropecuario.

Así que desde la visión de los políticos y burócratas encargados del diseño

de la política agropecuaria se requería, proceder gradualmente con un

programa global de ajuste estructural en el sector agropecuario en el mediano

y en el largo plazo se requería atender y modificar:

a) La comercialización, en la que se debía promover la salida paulatiiia de las

instancias g~iberiiamentales de coiiiercialización y su eventual sustitución

por agentes privados.

Page 40: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

b) Era iii-iprescindible desincorporar los activos productivos y entidades del

sector público directamente vinculados con la producción o servicios al

sector agropecuario, salvo aquellos que por fallas de mercado o

externalidades fuera indispensable la intervención del Estado.

c) Se requería la eliininación de trabas que existía11 en los distintos ámbitos

de las cadenas productivas, así coino 12 liberalizacióii de los precios de los

iiisumos y adeiiiás de que se trataría de hacerlos coinpatibles a los precios

internacionales.

d) Era iinpresciiidible proinover la iiiversióii privada nacional y extrai!jera en

el cainpo coino vehículo para su capitalización e internacionalización. Así

mismo, el sector privado podría participar más eri los servicios de

investigación, desarrollo, asistencia técnica y extensioiiismo a través de

incentivos financieros y laborales que favorecieran la vinculaciói~ entre

ofcrente y deinandante.

e) En cuanto al tinaiiciainiento y seguros agrícolas, este se debería adecuar a

los productores dependiendo de su nivel de irigreso y de su potencial

productivo.

f) Y como punto prioritario, se requería modificar el marco jurídico para dar

certidumbre en la tenencia de la tierra.

En resumeii la actuación política de los agentes del gobierno se centró en tres

zspectos, que sirvieroii de pilares 1 1 la iiioderi?ización del sector

agropcc~i~u-¡o: priiiiei~o, les inoditicacioiies cii el iiiarco rcgliiiieiitario 1eg;ll

Page 41: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

del campo, específicamente las modificaciones al artículo 27 constitucional;

segundo, la redefinición del rol del Estado coino proinotoi del desarrollo

agropecuario; y tercero, la apertura comercial que se inicia con la entrada de

México al GATT y se consolida con el Tratado Comercial de América del

Norte. Que en general, implicaron la eleccióil de instituciones políticas que

permitieran el cainbio estructural tanto de la economía como del sector

agropecuario, definiendo mediante estas instituciones los inecanisino para

mitigar la acción colectiva o los inecailisinos de redistribución y coerción

como menciona Moe (1990).

2.3.1.- Nuevo Marco Normativo para la Modernización del Campo Mexicano.

Como plantean los proinotores de la inodernización del sector agropecuario

con el inarco jurídico anterior a las modificaciories del artículo 27

constitucional se había logrado "justicia" y "equidad" en el campo. Nosotros

pensamos, que en el mejor de los casos, la justicia y equidad fué sólo parcial

o centralizada, dependiendo de los reclamos de algunos sectores de la base

electoral del partido del gobicrno como la CNC. Sin embargo, bajo las

circunstancias actuales mencionan algunos hacedores de política, ésta

normatividad influía inás que negativaineilte en la productividad y en el

desarrollo del sector. Al ser su objetivo fundamental la redistribución de la

tierra, descuidaba aspectos de seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.

Adeinás que desde su perspectiva, la tierra es un recurso limitado y, por

tanto, no es susceptible de permanentes distribuciones.

Page 42: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

El reparto de tierras por tanto, en un inarco de pronunciado creciinieiito

demográfico y escasez de recursos, agudizaba el fenómeno del ininifundio.

La iiialienabilidad, imprescriptibilidad e ineinbargabilidad, así como la

prohibición de celebrar cualquier contrato de renta, aparcería, asociacióii y

demás actos que tuvieran por objeto el uso por terceros de la tierra ejidal

diticultaban la capitalización y el increrneiito de la productividad en el

campo.

Es por ello, que uno de los pasos más iinpoi-tantes de la inodernización del

agro mexicano se plantea coii la reforma del artículo 37 constitucional del 6

dc eriei-o de 1992 y con la proiliulgacióii de su ley reglamentaria, del 26 de

febrero del misino año; y adicionalmente las reformas a la Ley Forestal y la

Ley de Aguas Nacionales.

La reforma al inarco jurídico agrario termina forinalineiite con el sistema de

redistribución de la tierra, garantizando la libertad de decisión y gestión de

los e-jidos y de sus dirigentes, concediendo definitividad a los derechos

individuales de los ejidatarios y periiiitiendo la propiedad de sociedades lo

que por fin liberaliza la celebración de contratos y venta del ejido b i o los

lineamientos inarcados por la ley.41

Mediante esta reforma, también se creó la Procuraduría Agraria conio

órgano de asesoría y de apoyo a los e-jidatarios en el ejercicio de su libertad y

además se constitiiyci-on los 'Tribunales Agrarios que establecen

procediiliie!~tos ágiles, sencillos y transpareiites para las nuevas relaciones eii

J I ~ é l l c z . K .L . 1.o hloti<i-iii~;tciOii del Scctor Agropcciinrio. MCxico, 1994. pp.254-257

3 6

Page 43: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

el inedio rural y que garaiitizan la correcta i~iterpretación y ejccucióii de la

iiorinatividad.42 Siendo la creacióii de estas dos instituciories, otro ejciiiplo

de la necesidad de la elección o creacióii de las instituciones adecuadas para

conducir la política elegida.

Esta reforma se coinpleinentó con la iinpleiuentación del Programa de

Certificaciói-i de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos

(PROCEDE) cuyo objetivo es dotar de certificados parcelarios y derechos

sobre las tierras de uso coinún así coiilo de títulos de propiedad de los

solares urbanos.

Es pues, bajo este nuevo marco jurídico, que los promotores de la

modernización plantean mayor seguridad a la inversión y uiia disminuciói-i

significante del minifundio, con lo que "esperaban" un incremento eii la

productividad, en el nivel de empleo y un mayor bienestar para la población

rura133.

2.3.2.- Las Reformas del Estado y el Sector Agropecuario.

La redefinición del papel del Estado en la economía desde la concepción de

los nuevos políticos del gobierno, se cirscunscribe en la racionalizaciói~ de

sus actividades como proinotor del desarrollo'^ es decir, su papel se

restringe a regulador de la economía o como agente que soluciona las fallas

del mercado. Otorgando por tanto, una mayor libertad a las fuerzas del

J2~l.éllc.z, [<.L. Líi Modci-iii~acicíii del Sccioi Agropecuario. Mbxico, 1994. p11.258 '"ob. cit. pp759.

Page 44: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

mercado; que como la mano invisible asignan de inanera eticiente los

recursos productivos de la economía y conducen a un nlayor bienestar social.

En la administración del presidente Salinas de Gortari se disminiiyó la

intervención giibernainental en diversos scctores, foinentando una mayor

participación del sector privado, mediante la eliminacióil de obst6culos y

distorsiones del mercado que no permitían el pleno desarrollo de la

agricultura mexicana. Es en este contexto, que diversas einpresas estatales

que intervenían en la producción y distribución de productos agrícolas

fueron privatizadas, liquidadas o reestructuradas en sus Sunciones bajo estc

nuevo marco de desarrollo.

Por tanto, la racionalización del sector público en aras de una mayor

eficiencia económica se planteba cumplir los objetivos básicos de la

privatización y desregulación como: a) la creación de iiiercados

coinpetitivos; b) el abrir acceso a las empresas de poder participar de los

ii-iercados de capitales; c) reducir el gasto público; d) limitar la participación

del Estado en la toi-ila de decisiones de ciertas empresas y ; e) redistribuir el

ingreso y la riqueza de una manera inás equitativa.

Si en 1989, el sector agropecuario contaba con 103 entidades y organisinos

píiblicos y de participación estatal, para 1992 sólo quedaban 26 de estos.

Dentro del grupo de einpresas de participación estatal desincorporadas o

restructuradas en el sector agrícola destacan: Aceitera de Guerrero,

Algodonera Comercial Mexicana, Azúcar S.A., Alimentos Balai~ceados

Page 45: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

S.A. de C.V., Beneficiadora de Acapulco S.A. de C.V., Tabacos Mexicanos

S.A. de C.V., Triplay de Palenque, Servicios Ejidales S.A. de C.V., ctc.-i-1

Dentro de este redimensionamiento de participación estatal destaca también,

la restructuración del sisteina financiero y de seguros que atiende al campo,

para lo cual se propuso un inecailismo orientado a los productores agrícolas

en función directa de su grado de desarrollo, nivel de ingresos y poteilcial

productivo; con lo que se pretendía dar 1111 tratalniento especializado e

integral a los demandantes del crédito y seguros, acorde con sus

características específicas y necesidades financieras, facilitando con ello, el

desarrollo de sus potencialidades productivas. Dentro de la nueva

concepción ideológica de los hacedores de política agrícola es determinante

el potencial productivo, debido a que el nlodelo económico global pretende

que la esfera de la producción sea regulada por el mercado. Sin embargo, no

se descarta la posibilidad de que los grupos einpresariales financieros,

presionaron en estas inedida de política crediticia al campo.

Así los productores capitalizados que operan dentro de la actividad

agropecuaria comercial y con capacidad competitiva en nlercados

internacionales fueron atendidos a través de la Banca Comercial, Nafinsa,

Bancoinext y aseguradoras privadas.

l,os productores con potencial productivo alto, que requieren créditos de avío

y refaccionarios de fomeilto para consolidar sus niveles de coinpetitivida y

capitalización, si: cailalizaron para sil atención a la Banca Coiliercial, FlRA u

3 4 0 1 ) . ~ i t . pp. 2 17-2 11

Page 46: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

otras iiistiucioiies de desarrollo ( Rancoiiiext, Naflnsa y Fidec) y por

Agroaseinex en seguros.

Los productores con potencial productivo medio que no tienían acceso al

crédito de la Banca Coinercial, fueron transferidos a Banrural y al

aseguramiento de Agroasein ex.

Y por últiino, los productores que inosti-aran bqjo O n~i lo potencial productivo

y que requierían convertir sus procesos productivos, fueron canalizados a

inecanisinos no propiamente bancarios, sino más bien asistenciales iiiediante

el Programa Nacional de Solidaridad, coino institución redistributiva.

En lo referente a instit~iciones de cornercialización, Conasupo que liasta

1988, era la entidad encargada de la coinercialización de los productos

sujetos a precios de garantía, disniinuyó su participación. Al inodificarse los

precios de garantía por precios de concertación a excepción de los precios

del inaíz y frijol, en los que todavía participa.

Ante tales modiIicaciones, se establece por tanto en 1992 la creación de

Apoyos y Servicios a la Coinercialización Agropecuaria ( Aserca ), una

nueva iiistitución que apoyaría la coinercialización de productos

agropecuarios, coordiiiado las actividades de apoyo a la cornercialización

pero, con la diferencia de que no podría realizar compras de productos

agropecuarios por cuenta propia o de terceros coino lo hacía Conasupo.

Coii tal r~:estructiiracióii del sisteina de coinercialización interna, se requería

el desarrollo de uii inercado de futuros en el sector agropecuario, para

Page 47: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

disniii-i~iir algunas de Iris distorcioiies de las cadenas de tlistribiicióii y

coiiiercialización. Por tanto, se establecen las bases de la Bolsa

Agropecuaria que por definición es u11 mercado de productos físicos con

entrega en un futuro determinado. Esta Bolsa Agropecuaria funcionaría

coino comprador-vendedor de últiina instancia de los productos que en ella

concurren; es decir, la compra-venta de contratos a futuro y que además de

poder establecer los precios en el tiempo, permitiría la entrega real o

recepción del producto físico, garantizarido la convergencia de los mercados

físicos y de futuros.

Estableciéndose por tanto, un i-iiercado donde productores y consumidores

podrían cubrir sus ilecesidades de precio, financiamiento, producción y

abasto, respectivainente, eliminando gran parte del riesgo inherente en el

proceso de comercialización, así como las distorsiones en los canales de

comercialización.

Dentro de las políticas de modernización al agro mexicano también se

establecieron políticas de coinbate a la pobreza coi~io instituciones con

carácter reciistributivo o que disminuyen la acción colectiva Moe (1994).

Estas políticas se inaterializaron finalmente en el Programa Nacional de

Solidaridad, que se sustentó con recursos liberados de la racionalización del

sector público y la privatización de empresas estatales. Sus objetivos de

coinbate a la pobreza los cumple a través de diferentes programas ~01110: a)

los prograinas de apoyo al coi-isuino de alimentos; b) los programas

productivos; c) los progi-aiiias de servicios sociales y ; d) los prograii-ias de

inti-aestrilctura.

Page 48: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

2.3.3.- Modernizacióii del Rbgiriieri de Cori~ercio Estcrior para las

Actividades Agropecuarias.

El inundo ha eii-ipezado ü vivir uria nueva etapa de desarrollo econóiiiico

caracterizado por la globaljzación de la producción y el coinercio. Así bajo el

nuevo concepto de modernidad de los hacedores de política está la

globalización de la econoniía y la competencia interriacional, que 1iü

motivado a los países a especializarse cn la producción dc bienes en los cliie

gozan de ventqas coinparativas.

"La iiitegración y el ~oiiiercio entre enipresas trasi-iacionales, que es uno de

los factores priiuordiales de los intercambios actuales, periiiiteii adquirir o

coinpleinentar las econoinías de escalas, ainpliando los caiiales de

coinercialización y acceso a la tecnología", Tellez ( 1 994).

La globalización, coino fenói-iieno ideológico de fi i i de siglo, supone que las

posiciones autárcluicas y de aislainiento no prosperar1 en este riuevo marco

de desarrollo.

El nuevo modelo de desai-rollo para el sector agropecuario se apoyai.ía por

tanto, en la iiitegracióri eilciente de la agricultura mexicana al contexto de la

econoniía internacioiial planteando que la libertad de acción de los

productores, iiu debería verse coartada por las liniitaciones que iinpone Lin

cs~lue~i-ia dc pl-oteccionisn-io. I,os inercados externos of'i-ecen ei-iori-ilcs

oportunid;ides p:ira el desarrollo del sector desde la visión de los h~iccdoi-cs

de política agl-opecuziria, considerando sobre todo, 13s ventajas coinparativas

de la agricultura inexican:~, Que en realidad soii muy limitadas por las

Page 49: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

condiciones del mercado internacional (contracción de la demanda,

subsidios a productores agrícolas de otros países, exceso de inveiitarios de

productos, etc.).

Forriialrnente la apertura coinercial se emprende a raíz de la adhesión de

México al GAT'I' en 1986, que tenía coino objetivo intensificar el

intercambio coinercial con sus principales socios coinerciales.

México procedió a realizar el programa de apertura en forina gi-ad~ial,

primero, inició la sustitución de pertnisos previos por aranceles. En gran

medida, los aranceles de los productos agropecuarios disminuyeron de mrís

de un 100% a un ináxiino de 20% en la actualidad; y inás aún, se eliminaron

los precios oficiales de importación en todas las tarifas.45

Si en 1985, el 12% de las fracciones estaban sujetas a control y éstas

representaban el 35% del valor de todas las in~portaciones del país para

1991, la participación de las fracciones controladas del total habían bajado a

1.6% y representaban 9.1 1% de las importaciones.46

Sin e~nbargo, el proceso de liberalización comercial en el sector

agropecuario ha presentado rezagos en relación con el sector industrial. Si

para 1985, el 23% de las fracciones de iiiipoi-tación, correspondientes al

sector agropecuario estaban controladas y representaban el 79% del valor

importado, para 1991 únicamente 6.37% de las fi-acciones de importación

--- -- - -

"'l'élle~. 1i.L. La blotlei.iiizncióii del Sector Agropcciiario. MCxicu. 199-1. pp. 178. 'IOlbid..

Page 50: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

estaba11 controladas y representaban 11.8% del valor iii~poi.tado

a g r o p e c ~ ~ a r i o . ~ ~

No obstante, el proceso de liberalización coinercial se concretó con el

Acuerdo Trilateral de Libre Comercio suscrito por México-Estados Uilidos-

Canadá, en donde se apostaba todo a las ventajas coiiiparativa y una vez iilás

se establecía una institución política que mitigara la acción colectiva.

Las consultas realizadas con los sectores productivos y los ai~álisis técnicos

realizados por la Subsecretaría de Planeación de la SAIIH y la Oficina del

Tratado de Libre Coinercio de Secofi fijaron los siguiente objetivos eii la

negociación:

1 ) Eliminación de todas las barreras arancelarias y no arancelarias eiitie

México y los E.U, con el objetivo de maximizar los beneficios derivados de

una especialización creciente de la producción de acuerdo con las veiitqjas

comparativas de cada país; y el reconociiniento de la asimetría entre los

sectores agropecuarios de los países.

2) Plazos largos o extralargos de desgravación en Mixico para la totalidad de

los productos seilsibles del sector agropecuario, con el objetivo de brindar

márgenes suficientes para la reconversión productiva.

3) Desgravacióil inmediata o a mediano plazo de los principales insuinos que

utiliza el sectoi- agi-opeciiario.

--p.---

J7.'rcl.llcz. ti.1,. I .;i Mo<lci-iii./,!~:iiii-~ tlcl Scctoi Ayro!~cc.ii;iiio. Mcl.xico, 1994. pp. 178.

Page 51: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

4) Márgenes suficieiites de inaiiiobra para canalizar apoyos directos O

indirectos a las actividades agropecuarias, coinpatibles coi1 10s

requeriil~ientos q ~ i e plantea el ajuste estructcir:il del sector.

5) Congruencia en los esquemas de desgravación a lo largo de las distint~ls

cadenas agroindustriales.

6) Mecanismos ágiles para in~pedir que los subsidios a la exportacióil de

países dentro o fuera de la región generen coinpetencia desleal para

productos inexicanos.

7) Mecanisinos rápidos para impedir que las normas y estándares de

comercialización constituyan obstáculos iiljustiiicados al con~ercio o actúen

en forma discriminatoria para las exportaciones mexicanas.

El aspecto inedular de las negociaciones del TLC fue deterininar el programa

de desgravación para cada uno de los productos agropecuarios en específico.

Dentro de las negociaciones se establecieron cuatro categorías de

desgravación para los productos agropccuarios:

Categoría A ( liberación inmediata ).

Categoría B ( liberación en 5 afios ).

Categoría C ( liberación el1 10 afios ).

Categoría C+ ( liberación eil 15 anos ).

Atendiendo a nciesira limiiada vocación cerealera y bajo nivel tecnológico,

~ilgi~nos (le los cercnlcs coi110 el maíz y fri-jol se ubicarorl en la categoría C-t.

Page 52: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

y se apostó todo a nuestras ventajas coiiiparativas en hortalizas y fi-utas

tropicales.

Sin embargo, los proinotores de la modernización propusieron que ante las

distorsiones de los mercados agropecuarios internacionales y de los altos

subsidios de los gobiernos a sus productores agrícolas se irnplementara un

programa de subsidios directos acordes a los lineamientos del TLC. Sieiido

una de las causas por las que surge el programa inexicano de apoyos directos

al campo (PROCANIPO). Prograiila, que por otro lado acelera la apertura

coi-i~ercial para algunos productos de la categoría C+, conio el inaíz y frijol.

2.4.- Inipiicto Económico y Social de las Políticas de Modernización clel

Sector Agropecua rio.

Los canibios estructurales realizados por los proinotores de la

modernización del sector agropecuario, durante la adniinistracióii del

presidente Salinas de Gortari, no han inostrado su efectividad en la solución

de los probleiiias econóinicos y sociales del agro niexicano.

Así, un dato que inuestra nuestro estailcainieiito en el sector agrícola es el

vertiginoso aunlento de las iinpoi-taciones de aliilientos. En 1986 eran de

1500 millones de dólares (mdd), para 1990 ascendieron a 4 inil 750 nidd., y

en 1992 cerramos con cirras de iinportación de G inil iiiillones de dólares.

Siendo por tanto éste, un indicador clue refleja en toda su magnitud el rezago

en la producción de alinientos en México"48

4 X ~ r i ~ z , A. B. " Caduco cl MotJc.10 de Desarrollo Agiopeccirii-io" eiiticvistíl n .losé Liiis Calva, siiplenierito político y econóniico. C / 1 2 0 I I I I ~ S 1111o. 23 de iriaizo de 1993.

Page 53: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Otro indicador importante es que la prodiicción agrícola, que ya habíd tenido

una fuerte caída en términos de producción por habitante entre 1982 y 1987

no ha crecido durante la actual adininistración. Es decir, que tenemos iin

crecimiento de cero por ciento, mientras que la población sigue en

a~rnento.~' ,

En el priiner seinestre de 1992 la actividad productiva del sector

agropecuai-io y forestal registraba apenas un crecimiento del l . 1 pociento, y

la balanza comercial un déficit de 230 millones de dólares. Dicho déflcit

tenía quc ver con una caída del 18.2 porciento en el valor dc las

exportaciones, entre las cuales destacó el café crudo en grano (los precios

iiiternacionales disminuyeron un 25.8%), el algodón y borra de algodón (los

precios bajaron un 7.8 y 46.2 %), el nielón y la sandía ( sus precios cayeron

u n 36.4%) que son algunos de los productos en los qiie tenernos ventajas

coniparativas. Pero el déficit también fue provocado por cl increinento del

valor de las importaciones, registradas en un 44.1% . Entre otros productos,

se importaron 1118s de 3.3 milloi~es de toneladas de sorgo (con una erogacióii

de 401 inilloiies de dólares), y las compras de de trigo y de semilla de soya

se incrementó, respectivamente, en 90.5 y 48.4 por ciento en valor, con un

gasto por los dos de 373.6 i~~il lones de dólares.-50

-

4 " ~ cit. pp. 7 . " M O ~ L I L ' I , J. "l'rocanipo y la agricultura: ipor ~ i i i campo siii cairipesiiios?". El cofi(lirrrro N o 59. UAM dicieiiibre de 1993. pp53.

Page 54: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

En general durante el gobieriio de Salinas de Gortari se tuvo una pkrdida cn

el valor de la producción de granos equivale a N$ 10,890 millones por ano

en comparación con el sexeiiio anterior.5'

Ante esta situación y en coinbinación coii los efectos del TLC se espera que

1.9 millones de productores salgan del sector agrícola,'2 De 198'7 a 1992

alrededor de 900 mil personas dejaron las labores agrícolas.

Este desalentador parioraina, se hace todavía 1116s evidente a partir clcl

problema de carteras vencidas, que en los últimos 5 aíios crcció 2 iiiil por

ciento.53

Los probleinas de cartera vencida ei-i~pezaron a aflorar en el campo mexicai~o

a mediados de la década pasada, pero en 1989 se intensificaron; teniendo un

saldo Para 1994 eii el débito agropecuario de N$ 8 inil 600 rriillones de

pesos.j4

El problema de carteras vencidas ha sido producto de la baja rentabilidad del

sector agropecuario y de las altas tasas de interés que pagan los productores

agrícolas. Pero, lo alarmante es que éste problema ha afectado a casi todos

los principales estados agrícolas: Sonora, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato,

Tamaulipas y Veracruz registraron el 58% de los débitos vencidos con la

banca privada y 37% (71 5.4 i-iiillones de uii total de 1900 rriillones de

"Goinéz, C.M.. et. al. iProc;~~iipo O Aliticanipo?. CIESTAM. UACH. octubre de 1993. pp.1. jLob. cit. p p . 2 j3L3 Jornada. Donii~igo 24 de Julio de 1994. 5 4 ~ a Jornada 3 niarro de 1904.

Page 55: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

nuevos pesos) de los correspondientes a Bailrusal hasta el priiiier trimestre de

este años.jj

En el programa de inodernizacióil para el campo, el gobierno puso eil claro

que los ejes de la política agropecuaria se fincarian en la inversión privada,

la apertura coinercial, las refbrmas al iilarco jurídico, etc.; que tenian coino

objetivo atraer capitales de riesgo al campo. Sin embargo, este objetivo no se

cuinplió, pero los efectos dc las políticas de rnoderilización agravaron los

problemas iliencionados ailteriorinente.

Así desde la visióil de algunos líderes del Congreso Agrario Permanente, los

cainbios realizados en el sexenio propiciaron 1a profundización de la crisis

agrícola. Creando descontento por los créditos caros, el desinantelamiento

de las instituciones de apoyo y el fin de los subsidios tradicionales. Pero

sobre todo, se dió fin a los lidcrazgos agrarios lo que representó un duro

golpe para las organizaciones agrario-electorales. Minimizando por tanto, la

posibilidad de garantizar el voto verde a través de las tradicioiiales fóriliulas

del voto corporativo.j"

De ahí que programas coino Solidaridad Rural, de Cei-tificación de Derechos

Ejidales y de 'Titulación de Solares ( PROCEDE), PROCAMPO y adeinás

los prograinas adicionales de descuento en fertilizantes, diese1 y maquinaria

agrícola se iniplenlentaron para contrarrestar los efectos negativos de las

políticas ~nacroecoi~ó~iicas globales y clc rnociernizaci6il del cainpo, con lo

ji[.a Joriioda. Domiiigo 7 3 de Julio (le 190.1 5 6 ~ a i i o , A. " El criiiipo I:i siciiibra d e \~otos", KeJi)rrrrrr No .?O, 3 de julio d e 1994. pp.5,

Page 56: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

que se espera que la pescepcióii de los votantes rigrícol:is se niodikiquc

positivamente y asegure el éxito de las elecciones federales.

Page 57: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

CAPITULO 3

EL PROGRAMA DE APOYOS DlRECTOS AL CAMPO (PROCAMYO)

El Programa de subsidios directos al campo en el presente estudio se enfoca

como una política que atiende fallas de mercado, especíiicainente inercados

incompletos. Comúnmente, las razones que se alegan para justificar la

intervención del Estado en la agricultura es el hecho de que los agricultores

tienen que hacer frente a los riesgos ocasionados por las fluctuaciones de los

precios, contra los cuales no pueden asegurarse." Siendo esta intervención

bastante común en 10s países desarrollados, en la que se establecen una serie

de programas en apoyo a sus agricultores, que van desde los precios

objetivos hasta los subsidios a las exportacioiles.

En todo el mundo, los gobieriios intervienen en el sector agrícola;

principal~nente para proteger el ingreso y el einpleo en el inisino. Los

principales arguinentos son la inestabilidad que caracteriza a los inercados

agrícolas, la ininovilidad de los recursos agrícolas y las estrategias de

seguridad alimentaria.

Debido a su gran núrnero, los agricultores iildividuales no pueden ejercer una

influencia significativa sobre los precios de los insuinos y productos

agrícolas; y tienen que soportar los precios que rigen en los mercados.

57~tigli tz , J .Ecoiioiiiia del Sector Público. 2da edición pag.109-1 11.

5 1

Page 58: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Los prograinas de ayuda del Estado reducen estos riesgos estabilizando los

precios agrícolas y al inisnio tiempo elevan significativamente la renta media

de los agricultores, a través de dií'erentes prograinas de subsidios.

PROCAMPO es un caso típico de subsidios directos en atencióil al ingreso

de los productores agrícolas mexicanos. Orientado a disminuir los efectos de

la política global y la apertura coinercial, que de hecho agravaron la

carencia o la insuficiencia de mercados que aseguraran a los productores

agrícolas contra los riesgos de las variaciones de los precios.

A través de PROCAMPO se persigue solucionar la falla de mercado, es

decir, la insuficiencia de mercados de seguros para productores agrícolas

pero, sin perder de vista el efecto de popularidad que traerá este prograina

para el gobierno. No sólo en el sector rural sino en ainplios sectores de la

economía, al disminuir los costos sociales que implicaban el esqueina

anterior de subsidios vía precios de garantía.

3.1.- Antecedentes del Programa de Apoyos Directos al Campo.

El antecedente iilniediato PROCAMPO se encuentra en los precios de

garantía y en los subsidios a la coinercialización y a los insumos agrícolas

(fertillizaiites, semillas, agroquimicos, créditos, seguros, agua, etc.) que se

otorgaban a los productores del sector agropecuario y forestal. Este esquema

tradicional de apoyo vía precio, se modificó sustancialmente con el

establecimiento de los precios de concertación para casi todos los granos

brísicos, a excepcion clcl maíz y frijol que se inantienei~ todavía bajo los

Page 59: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

precios de garantía.58 Así coino también, con la liberalización de los precios

de los insuinos y la eliininación de los subsidios a la con~ercialización.

Esta política de precios de garantía y subsidios a la coinercialización y a los

insumos agropecuarios respondía al contexto de una economía protegida,

basada en el inercado interno y una fuerte intervención estatal.

Los precios de garantía permitían por una parte, que los productores

recibieran un precio alto por su cosecha, en algunos casos s~istancialinente

mayor al internacioilal y por otra, inediante los subsidios a los insu~nos y a

la comercializaciói~ se disminuían considerableniente los costos de

producción y con~ercialización. Estas dos medidas redundaban en un nivel de

ingreso satisfactorio para algunos de los productores agrícolas, sobre todo

aquellos vinculados cori el inercado interno.

Sin embargo, parte de la transferencia que se hacía al agricultor la cubrían

los consuinidores, especialmente los de bajos ingresos de las zonas rurales

que no tenían acceso a las políticas de subsidios.5" Debido a que los sistemas

de subsidios por ejemplo, a la tortilla tiene menos penetración a las zonas

rurales. Por lo que tenían que comprar a un precio superior al precio de

ecluilibrio. Y por otra parte, soportar los efectos de las cargas iinpositivas.

Otro efecto negativo del sistema de precios de garailtía es que las cadenas

productivas por ejeniplo forrajes-pecuarios, se ven seriameiite afectadas a1

5 8 ~ o r lo menos liasta antes de 1)ROLAMPO. 50120 qtie es, térrnirios microcconómicos riignificnba que se a~iirientaba el excedente del productor y se disiiiiiiuía el excedente del coiistiii-iidor, al sitiiar los precios de garantía por arriba de los precio de e~luilibrio.

Page 60: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

tener insumos a precios altos. El sistema de precios de garantía también

encarecía los insumos iniciales de los procesos productivos. Lo que

representa uii problema para los sectores agroindustriales y agropecuarios

que tiene que coiliprar insuinos a precios mayores a los internacionales, y a

la vez, enfrentar la competencia externa que se presenta ante este nuevo

esqueina de política agropecuaria.

Es por tanto, que bajo los cambios sustantivos de la década de los ochenta,

tanto en el contexto internacional como eii las condiciones inacroeconómicas

de nuestro país, se planteara la necesidad de irnplerneiitar una nueva

estrategia económica apoyada eii la apertura comercial y con ello, opinan los

proinotores de la inodernización, recuperar el creciiniento ecoiióiiiico

sostci~ido y nwjorar los nic.elcs de bienestar de la sociedad.

Sin embargo, es innegable que durante las dos últimas décadas, la

producción agropecuaria mundial ha mostrado por una parte una tendencia

creciente, sobre todo en los E.U.A y la Coinunidad Europea: un aumento

sostenido en los excedentes exportables, y un incremento continuo en los

niveles de inventarios. Todo ello, como resultado del avance tecnológico y

las políticas de apoyo que han iimpleiiieiitado los gobiernos de estas regiones.

Pero por otra, también se ha manifestado ui-ia desaceleración econóinica

global experimei~tada sobre todo en Estados LJnidos y la Comunidad

Europea, atleimás de la crisis ecoi-iómica de los países de Europa del Este. Lo

que ha signiiicado una contracción iinportante e11 la deimanda de aliinentos y

que ha dado coir!~, .?s~ilt;ldo utl balance 44e exceso cie oferta de los productos

agropecuarios. Originando conlo era de esperarse, constantes disiminuciones

Page 61: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

eii los precios agrícolas y consecueiiteiiieiite efectos negativos en

ingresos de los productores agrícolas.

Esto Iia orillado a los paises industrializados a incrementar los subsidios a

exportaciones y a los ingresos de sus agricultores para conservar sus

mercados y mantener deterininados niveles de precios internacionales. Por

ejeinplo en 1991, EUA destinó 21 mil millones de dólares coino subsidios

directos al productor y Canadá por su parte otorgó 4 inil 600 millones de

dólares.

Ante tal situaciói~ internacional, caracterizada por elevados subsidios y

acelerados cambios tecnológicos, se presentaba el gran reto a los hacedores

de políticas agropecuarias, para diseííar un programa de subsidios con los

menores efectos distorsionantes en el nuevo contexto de coinercio

internacional pero, adeinás tenía que ajustarse a los tiempos políticos y al

perfil del candidato del pai-tido oficial para asegurar el voto verde del cainpo.

3.2.- Caractei.izacióii del Programa de Apoyos Directos al Campo.

PROCAMPO es iin prograina de subsidios directos a los productores

agrícolas que teiidra una duración de 15 aííos coino lo establece el decreto

presidencial que le dio origen.60 Mediante este prograina se presenta un

cambio iinportante en los criterios de asignación de recursos al sector rural.

Que surge coino producto de los cainbios en la apertura coinercial del sector

O " t ~ l ~ ~ ~ ~ l : ' f O cl~ic rcg~ilii el I'iog~iiiia de Apoyos Dircctos al Caiiipo dciioiiiiiiaclo I>ROCAMI'O. l>lAlZ10 OI.ICIAL,. 1,uiics 75 dc ililio dc 100-1.

Page 62: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

agrícola, bajo la plena conciencia de las distoi-sioiies de los inercados

agrícolas internacionales.

El inonto presupuesta1 asignado al prograina de apoyos directos al cainpo

para el año 1994 es de 1 1.7 iniles de millones de nuevos pesos. Sin cinbargo,

pasa los subsiguientes años estará sujeto a lo autorizado aiiualineiite en el

Presupuesto de Egresos de la Federa~ión.~! Es decir, dependerá de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la H. Cáinara de Diputados.

Ido esencial de PROCAMPO consiste en que la producción de granos tei~drá

precios de ii~ercado bajo la referencia de los precios internacionales; y la

pérdida de ingresos de los productores se "coiiipensará" con un pago directo

por hectárea. Los productores no comerciales, es decir , los de autoconsuino

también recibirán dicho pago.

Así, PROCAMPO asegura pagos fijos y constantes por superlicie en

dependencia de los reiidiiiiientos regionales durante los prinieros 10 años de

su vigencia para después decrecer y desaparecer en el año 2009 que es coino

se plantea en el programa definitivo.

PKOCAMPO incluía inicialinente a 11 cultivos: maíz, frijol, trigo, sorgo,

arroz, cebada, soya, girasol,cártaiiio, algodón y ajonjolí, que cubren iiihs del

70% de la superficie agrícola nacional. Sin embargo, en el prograina final

por rcstriccioiies inlci-i~acioi~alcs, sc: eliminaron dos oleaginosas: cái-taino y

ajonjolí.

[' 'Ai-t. 13 dcl 1)ccrclo cl~ic rCg~i la c l I>i.ogr;inin clc Al,oy»s L>ii.ccl»:; al Campo.

56

Page 63: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

3.2.1.- Los Objetivos que persigue l'rocampo soti:

a) Brindar apoyo directo a mis de 3.3 millones de productores rurales, de los

cuales 2.2 inilloiies están al inargen de los sistemas actuales. ~ s t o s últiinos

destinan una parte sigiiificativa de su producción al autoconsumo, por lo que

no los beneficia el hecho de que los precios de garantía sean superiores a los

que prevalecerían en un mercado no intervenido.

b) Fomentar la reconversión de aquellas superficies en las que sea posible

establecer actividades que tengan una mayor rentabilidad, dando certiduiiibre

a los productores en lo referente a la política agropecuaria durante los

siguientes años.

c) Coinpensar los subsidios que otros países, especialmente los

desarrollados, otorgaii a algunos productores agrícolas.

d) Estimular la organización de los productores del sector para inoderiiizar la

comercialización de productos agropecuarios.

e) Lograr que los consumidores nacionales tengan acceso a alimentos a

menor precio, lo que tendrá un importante efecto sobre el bienestar de las

faiiiilias de bajos ingresos, sobre todo las que viven en zonas rurales.

f) Increiiientai- la coinpetitividad cle las cadeiias pi-oductiv~is i-elacioii~idas coi1

el sector agrícolli, c.11 especial la actividad pecuaria.

Page 64: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

g) Frenar la degradación del i-i-iedio ainbiente, propiciai~do la conservacicí~i y

recuperación de bosques y selvas, así coino coadyiivar a reducir la erosión de

suelos y la contaminación de las aguas ca~isadas por el liso excesivo de

agroquíinicos, en benetlcio del ambiente y del desarrollo s~isteritable.

3.2.2.- Período Transitorio de PROCAMPO.

Se plantea que PROCAME'O se poi-idrá e11 n-rarcha de i-i-ianera plena en el

ciclo 0-1 94/95. Sin embargo, para los ciclos 0-1 93/94 y 1'-V 94 se disefió un

esquema transitorio para evitar cainbios bruscos en los ingresos de los

productores. Ajustaiido los precios de garantía y concertación, en base a un

nuevo precio, que junto con el apoyo de PROCAMPO permitirá mantener

los ingresos de los agricultores en los montos anteriores.

El esquema de transición perinitiri también contar con el tiempo necesario

para realizar ia validación del Directorio de Productores de granos y

oleaginosas en todo el país, que asegurará que a cada predio corresponda

sólo una solicitud.

El período transitorio conteinpla ajustar los precios que regirán en el ciclo O-

1 93/94 y P-V 94 (ver cuadro No 1).

Page 65: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Cuadro No 1 Precios y pagos para el periodo de transicióil.

PROCAMPO 0-1 1993194 y P-V 1994.

Sorgo 1 1 330 1 1 350

P-V 1994

Maíz Blanco Maíz no B. Frijol Preferente Frijo no Preferente Trigo Soya

Arroz 1 1 330 ( 1 350

1590 600

Fuente : SARH, PROCANIPO, México 1993.

0-1 0-1 19931 1994 19931 1994

1 1 1 1

Adeinis, que a productos coino sorgo, arroz se les adiciorlara un apoyo a la

comercialización de N$5O/Toii, N$74/Ton y en el caso del algodón de

N$970/Ha. de apoyo promedio destinado a labores sanitarias.

P-V 1994 P-V 1994

Precio N$/t 650 540

1 S00

330 330 330

Algodóil

Este cambio eii el coiiiposicióii de apoyos implica que los ingresos brutos de

ciertos productores aumentará considerableinente (productores de

autoconsuino) inieiitras que los productores de inás de 3.3 toneladas en el

caso de inaíz verán disininuido su ingreso, si continúan produciendo este tipo

de cultivos. Estos rendiiilieiitos por tanto representan, los rendimientos de

inciifereiicia que según la SARI 1, est6n por ai-1-iba de los reiidiinientos i~iedios

de los productores incluíclos e11 el pl-ograina. Los reiidimientos de

Precio N$/t 600 500

1600

Apoyo N$/ha 330 330

3 3 0

Apoyo N$/ha 350 350

350

1415 600 856

0 - 1 ciclo otofio-iiivierno; P-V ciclo primavera-verano. 330 1

350 350 350

350

Page 66: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

indiferencia so11 aquellos en q ~ i c cl pago por l-iectárea conipensan In

diferencia entre el precio actual y el nuevo clc I'ROCAMPO.

Adeinás se menciona en el prograina, quc los productores con rendiinientos

inayores a los de indiferencia represeiitail un porcentaje bajo en relacióil a1

total de productores beileficiados por el prograina.

En este período de transición se iiiantendrán algunos de los servicios

prestados por las instituciones de coinercialización. Así durante el período

de transición CONASUPO actuará coino hasta ahora en su labor de apoyo a

la comercialización de inaíz y frijol, al tieinpo que ASERCA proseguirá sus

tareas de foincnto para la creación de iriercados regionales de productos

agrícolas, especialineiite trigo, sorgo, soya, arroz, algodón y cártamo. Y poi-

su parte, el trigo, sorgo, cebada y arroz se regirán bajo el sistema de

concei-tación de precios con la industria.

Una vez que PROCAMPO entre en vigor en forma definitiva a partir del

ciclo 0-1 94/95, CONASUPO continuará operando como una

coinercializadora más en los mercados de maíz y frijol. Sin embargo. los

costos de operación de COWASUPO deberán ser cubiertos por los

productores. Al reflejar los costos de transporte y almacenamiento se

promoverá la participación del sector privado en el comercio de estos

productos.

E11 la fase ciefii~itiva de IJROCAMPO, se plantea que los productores

recibir511 un apoyo por hectlírca coiifi-~rine a las características agronóinicas 11

comerciales de SLI regibii. Esto sigililica qiic el pago por l~ectiirea sei-Ií

Page 67: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

diferencial, ya que las condiciones de producción y de comercialización

pueden ser distintas. Por ello, se considera un rango de pagos por liectárea

que fluctuará entre un iníiiimo y u11 máxiino. El pago iníniino asegura u11

nivel de ingreso para los productores de autoconsuino, mientras que el pago

máxiino permitirá que las superficies de alto rendimiento sean rentables en

un entorno de mayor libertad en la producción. Los límites superiores en

tériliinos de superficie seráii los que inarca la Constitución. Se debe aclarar

que los montos de los pagos definitivos no se haii dado a coiiocer todavía iii

tainpoco las actividades que seguirán siiido apoyadas en caso de

reconversión. Sin eiiibargo, en el período transitorio se enviaron señales de

precios que pudieron ser interpretadas negativamente por algunos

productores.

En abril de 1995 se tiene progi-alnado que, el precio que regirá para los

productos conteniplados por el programa será el precio de mercado, que

tomará en cuenta los costos de transporte, almacenamiento, manejo y

financiamiento (precio de paridad de iinportación), en el contexto de una

economía abierta.

En los Centros de Apoyo de Desarrollo Rural (CADER) y en los Distritos de

Desarrollo Rural (DDR), la SARH contará con una red de información de

precios de mercado que será puesta a disposición de todos los productores,

de s ~ i s organizaciones así como de eiiipresas y dependencias involucradas en

el sectoi- agropecuario y forestal para que tanto el productor como el

coiiici-ciaiizadoi. 1 Liccia~i consult:ir cl precio de conipra de su producto en el

centro d i coiisuiiio donde piensan venderlo. Los servicios del Sistema

Page 68: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Nacional de Inforinacióil dc Mercados también estarán disponibles para

apoyar a los productores en el proceso de coinercialización.

3.3.- Estructura Operativa y de Vigilancia de YROCAMPO

L,a operación y puesta en marcha de PROCAMPO está a cargo de la SAR1-I ,

a través de :

O 33 Delegaciones Estatales.

0 193 Distritos de desarrollo Rural (DDR) ubicados en las Delegaciones

Estatales.

O 71 2 Centros de Apoyo Rural (CADER) ubicados en los DDR.

O Una estructura central y 16 centros regioiiales de ASERCA:

A través de su estructura operativa la SARH se se encarga de que no se

sobrepase la superficie elegible y en general, es responsable del correcto

funcional-riiento del programa y ASERCA es la respoilsable de entregar los

apoyos a los usufructuarios de las superficies elegibles.

Solidaridad , BARURAL, la Procuraduría Agraria, AGROASEMEX,

CONASUPO, BORUCONSA, ANDSA j7 la SRA asistcn a la SRAH, en la

proinoción de PROCAMPO, a través de sus delegaciones.

La SAKH se eligib coi*rio la estructuia instituciona! política y administrativa

eii la qiie se apova el coi-recio fiincionan7iento del progrania, qiie debía

cumplir eii los plazos y en los montos adecuados en cada región del país.

Page 69: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

3.4.- Implementación y Puesta eii Marcha de YROCAMPO

3.4.1.-Primera Fase de Operación: Levantamiento del Directorio de

Productores de Granos y Oleaginosas

La primera fase de operación del prograina consistió en el levantamiento del

Directorio de Productores de Granos y Oleaginosas, realizado entre junio y

septiembre de 1993. Periodo que se prorrogcí para que los productores clue

ilo fuei-o11 incluidos en el directorio y que cumplían con las condicioiles

requeridas por el programa se pudieran registrar. Productores que acudieron

con las autoridades de los Centors de Apoyo de Desarrollo Rural

(CADERs) y a los Distritos de Desarrollo Rural (DDRs) al que

pertenecieran para solicitar su inscripción.

Las ventanillas de inscripción se abrieron del 1 de diciembre de 1993 al 15

de enero de 1994 para los productores del ciclo 0-1 en Baja California (BCN

y BCS) y del 15 de diciembre de 1993 al 3 1 de enero de 1994 para el resto

del país. En el caso de los productores del ciclo P-V estuvieron abiertas

desde el 1 de abril al 30 de mayo de 1994.

En esta priinera fase, todas las dependencias relacionadas con el sector

agrícola trabajaron con la SARH para tener un mayor alcance de

prod~ictores agrícolas y iigilizar esta fase, se tenían que cumplir los ticmpos

políticos progranlados.

Page 70: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

La solicitudes de Apoyos fue el procediiniento i11ás importante y sc realizó a

través de los CADER o DDR de la SARIi , en el que se situaron las

ventanillas de atención a los prodiictores.

3.4.1.1.- Personal de Ventaiiilla.

a) Jefe del CADER en Ventanilla, cuyas funciones más importantes fueron:

- Zonii'icar el área del CADER para programar el proceso de inscripción de

las distintas comunidades, inunicipios o n~ódulos de riego.

- Apoyar la coordinación de los eventos de capacitación.

- La responsabilidad de convocar a los productores del área de inlliiencia,

tanto para la elección de Vocales de Contraloría Social coi110 para la

inscripción de superficies elegibles a PROCAMPO.

- La resporisabildad en la ejecución de todo el proceso de inscripción.

b) Vocal de la Contraloría Social 1

- Su resp nsabilidad en la ventanilla consistió: v orientar a los productores,

supervisar la buena rilarcha de las inscripciones,

dar fe mediante su firma de la validez del proceso y de haber revisado los

docun~entos presentados por los prodiictores en la inscripción.

c) 'Técnico del CADEIi Auxiliar de Ventanilla. Cuyas f~~nciones son de

carictcr iietainente operativo como: recibir, devolver y arcl-iivar

docun~eritaciói~ de productores.

Page 71: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Es así coino se establece la estructura orgai~izacional bisica operativa, para

cumplir con los tiempos técnicos y políticos definidos por el programa.

Definiendo los inecanisino de vigilacia, que involucrarán a los productores

como detectores de alarmas de bomberos en caso de violaciones a los

procedimientos ténicos o políticos.

3.4.1.2.- Requisitos Solicitados en Ventanilla para la Inscripción.

Al momento de la inscripción el productor llenó una solicitud y identificó,

su predio en inapas que se tenía11 en los CADER de la SAKH.

Adicionalmente, al productor se le solicitó la documentación siguiente:

a) Las personas físicas:

Talón coinprobatorio de registro al Directorio de Productores, en

caso de tenerlo.

Documento que lo acredite coino titular o usufructuario de la superficie

elegible de apoyo.

Identificaciói~ oficial, coino:

- Credencial de Elector.

- Licencia de manejo.

- Cartilla del Servicio Militar Nacional.

- Pasaporte.

- Credcilcial del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 72: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

EII caso de no tener alg~ina de las identiiicacioncs oficiales con fotografía,

debería presentar su acta de ilaciiniento u otro testirnonial y dos testigos que

cuenten con identificacióil y que acrediten a la persona y sus datos.

b) Las empresas, asociaciones en participación y otras organizaciones

dedicadas a la explotacióil directa de la tierra:

Talón coinprobatorio del registro en el Directorio de Productores, eri caso

de tenerlo.

Documeilto con validez legal qi.ie lo acredite corno titular o ~isufructuario

de la superficie elegible de apoyo.

Poder notarial de actos de adn~iilistración, pleitos y cobranzas, o bien

poder especial para el fin predeterminado que acredite como apoderado o

representante legal a la(s) persona(s) que tramite(n) el apoyo. Estas(s)

deberá(n) presentar identificación oficial con foto.

En lo que se refiere a productores que cultivan tierras nacionales o federales,

fue requisito presentar docuineiltos que acreditaran el uso legal de dichas

tierras.

La solicitud de estos documentos representaron los mecailisinos de control

técnico administrativo para evitar sobrepasar los montos presupuestados y

controlar que los criterios de selección de la población ol?jetivo fiiei-a

respetado. Poblacióil objetivo que no necesariamente estaría 1-elacionada con

características técnicas, sino tainbikn con las características políticas ( base

electoral del PRI del sector rural).

Page 73: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

3.4.2.- La segunda Fase Operación del Programa: Dictanien de

Solicitudes.

Los CADERs, a través de sus DDR o Delegaciones Estatales, enviaron

periódicainente las solicitudes recibidas Junto con las copias de la

docuinentación presentada, a los Centros Regionales de ASERCA.

Una vez recibidas las remesas, los Centros Regionales clasiflcaroil las

solicitudes en tres clases y remitieron un listado al Subcomité de Control y

Vigilancia del DDR. Quien einitió un dictamen sobre dichas solicitudes que

debería ser conocido y procesado por los Centros Regioilales.

La clasificación de las solicitudes fue:

PROCEDENTE

Cuando la solicitud correspondía a superficies y cultivos elegibles.

Haber pasado adeinás la verificación en canlpo siil presentar problemas

de tenencia, ya sea de tipo civil o agrario.

Y también la suma de la superficie solicitada por cada ejido, municipio

(entendiéndose éste como la agrupacióil de propiedades rurales en él) o

módulo de riego, que no rebasara las cifras tope o de control que tenía

ASERCA coino antecedente histórico para cada ejido, iiiunicipio o

módulo de riego

Page 74: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

PROCEDENTES CON CAPlBIOS

Aquellas que presentaron irregularidades en la verificación de campo o

institucional iilcidiendo en el nombre o datos del beneficiario o la

superficie del predio.

Cuando las causas de irregularidad fueron ajenas a la vol~iiitad del

solicitante, sin encontrarse la intención de obtener provecho de éstas.

IMPROCEDENTES

Si la solicitudes presentaron problemas de:

Iiidefinición del sujeto de apoyo.

La superficie elegible no califica como elegible.

Carencia de correspondencia entre la solicitud y el predio.

Datos erróneos que afecten el inonto del apoyo a los beneficiarios reales

del inismo.

El que rebasen las cifras tope o de coiltrol, considerando improcedente la

unidad completa (ejido, ~i~unicipio o módulo de riego).

Siembra de cultivos no elegibles o ilegales.

Las que expresamente solicite declarar coino improcedente la SECOGEF,

Contraloría Social, Contraloría Interna de la SARH y ASERCA.

Una vez que los Centros Regionales procesaron las solicitudes, las enviaron

a ASERCA CENTRAL para que se efect~iaran los pagos de los apoyos

procedentes.

Page 75: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

3.4.3.- La Tercera Fase Operación: Entrega tle Apoyos.

Los apoyos directos por hectirea, se otorgaron inediaiite un Certificado de

Pago, docuinento que puede hacerse efectivo en el banco, como orden dc

pago o cheque noiiiinativo, o que certifica el depósito en la cuenta bancaria

del beneficiario: según la elección que se hizo en la solicitud.

Los apoyos para sanidad de algodón se proporcionaron bajo un Certiii'lcado

de Inspeccióii Sanitaria, de acuerdo a la iiormatividad establecida por la

SARH.

Y los apoyos a la coinercialización se concedieron a través de un Certificado

de Origen, documento endosable por única vez al coinercializador, quien lo

podría hacer efectivo en ASERCA.

Los certificados de pago y origen se entregaron de acuerdo al tipo de ciclo de

la siiperlicie inscrita:

Para los cultivos del ciclo 0-1 93/94, a partir de inarzo, 3 meses después del

llenado de la solicitud.

Y los cultivos del ciclo P-V de 1994, a partir de finales de junio, también tres

nieses después del llenado de la solicitud.

Los criterios de eiitrega de pojoc I;asta donde se pudo investigar no tiene

ningún fi~ndamento téci~ico agi-oi~óinico, pero curiosainente coinciden con el

Page 76: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

período estratégico inás importante de las eleccioiies, que pudiera ser que

influyó en la percepcióil del electorado rural.

En el caso de las solicitudes iinprocedentes, los apoyos se entregarán hasta

que se resuelvan las irregularidades a satisfacción de ASERCA y del

Subcomité de Control y Vigilancia del DDR correspondiente.

3.4.4.- Fase de operación de Control y Vigilancia del Programa.

El padrón de superficies elegibles y por consiguiente el control de los

recursos de Procainpo es el resultado de u n trabajo corresponsable entre las

instituciones públicas y los productores rurales a través de sus

organizaciones regionales y nacionales. Por ello, la validez del uso de los

recursos de Procampo se realiza mediante dos vertientes; por una parte a

nivel institucional en el que interviene la SECOGEF con la Auditoría

Cieneral de la SARH, las cuales a través de la estricta vigilancia del origen y

ejercicio de éstos, controlan que su aplicación se realice con apego a la

normatividad (mecanismo de vigilancia patrulla de policías).

Por otra parte y aunado a este tipo de control iiistitucional, opera el control

social, es decir aquel en el que participan los productores de inanera directa y

permanente en el coiitrol y vigilancia del inanejo correcto y transparente de

los recursos para que éstos lleguen a sus destinatarios adecuada y

oportunaiiieiite. La validación social es un requisito para coiiipleineiitar y

úepurai- e1 Dii.t.ctorio dc productores de Granos y Oleaginosas, que

posteriormente se transformará en el padi-01-1 de productores inscritos en

I'rocan~po, en base a la inforiiiación de PROCEDE.

Page 77: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Las iastancias que dictaminan la procedencia de las actit~idcs de apoyo son

los Subcoinités de Control y Vigilancia. Hay 193 subcoinités en el país, Lino

por cada DDR. Los productores cuentan con la asistencia de los vocalcs de

Contraloría Social, que permanecieron en los CADERs durante los períodos

de solicitud y entrega de apoyos para resolver y atender quejas.

Cualquier irregularidad detectada en la operación de I)rocampo, puede ser

presentada ante el vocal de Contraloría Social para q ~ i e se atienda en el

CADER o en el Subcomité de Control y Vigilancia del Conlité Directivo

Distrital del DDR ( mecaiiisinos detectores de las alarmas de boinberos)

Si se tratara de quejas que involucren a servidores públicos, se canalizarán a

la Contraloría interna en la Delegación Estatal de la SARH o a la Contraloría

Interna de ASERCA, a la Auditoría General de la SARH en sus oficinas

centrales, o bien, a la Secretaría de la Coi~traloría General de la Federación,

ya sea directamente o a través de las Contralorías de los Gobiernos de los

Estados

Y si algún servidor público no cuinpliera con la normatividad de

PROCAMPO, éste sería sancionado con base a lo establecido en la Ley

Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Por su parte, si el productor 1-10 cumpliera alguna de las obligaciones

especificadas en PROCAMI'O, coino la de dedicar su tierra a alguna de las

actividades permitidas, las sanciones serán las siguientes, dependiendo de la

gravedad de la infracción:

Page 78: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

. Retiro del apoyo al que tenga derecho.

. Ser sujeto de responsabilidad peiial, si los actos realizados

constituyen un delito.

Los mecanismos de control social teóricamente pudieron haber tenido dos

funcioiies en la opración del prograiiia la primera: de detector de alarinas,

encendidas por los productores que no fueron satisfechos por el

fiincioiiainieiito de las estructiiras operativas de procampo; y la seguiida

conio discriininadores de la poblacióii objetivo técnica y política.

3.5.- PROCANlPO y los Acuerdo Internacionales.

El diseño y estructura de PROCAMPO cumple plenamente con los

compromisos de México con el GhTT y el 'I'ratado de Libre Coinercio

coritraído coi1 EUA y Canadá.

En las últimas negociaciones de la Ronda de Uruguay, bajo la propuesta de

el Acta Final de Dunltel, se estableció que se reducirían todos los apoyos

internos que abarcan los programas ds subsidios de categoría ámbar y se

seguirán permitiendo a aquellos de categoría verde.

YROCAMPO pertenece a la categoría verde, siendo que este tipo de

subsidios se caracteriza por no tener efectos dc distorsión sobre la

producción ni el coiiiercio o, a lo sumo pueden tei~cr u11 efecto míniino. De

ahí que los lii~camientos bhsicos de PROCAMPO cumplen los siguielite

criterios:

Page 79: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

a) La ayuda en cuestióil se presenta por inedio de uil progi-aina

gubernail-lenta1 financiado con cargo a los fondos públicos que no in~pliclul:

transferencias de los consuinidores.

b) Y no tiene la intención de apoyar a los precios de mercado dc 10s

productores.

Adeinás se sujetó a ciertos criterios y condiciones específicas que lo

englobaban en la categoría verde de subsidios, corno fueron:

1) Que los pagos, se determinaran en función de criterios claramente

definidos, como los ingresos, la condición de productor o de propietario de la

tierra o el nivel de la producción en un período base definido y establecido.

b) La cuantía de los pagos en cualquier año dado, no estará relacionada con,

ni se basará en, el tipo o el voluineil de la produccióil realizada por el

productor en cualquier año posterior al período base, con la excepción de sí

se trata de producir dicha producción.

c) Tampoco, la cuantía de esos pagos en cualquier año dado se relacioilará ,

ni basará en los precios nacionales e internacionales que se aplicarán a

cualquier producción iniciada en cualquier año posterior al período base.

d) El importe de esos pagos en cualquier pago no se relacionar6 ni se basará,

en los factores de prodiicción eiilpleados en ciialcl~iier año posterior al año

base.

Page 80: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Aunado a lo anterior, en el Artículo 704 del ?'LC se establece que las partes

reconocen que las inedidas de apoyo interno pueden ser de vital importancia

para sus sectores agropecuarios pero que también pueden distorsionar el

coinercio y afectar la producción. Adeinis, reconocen que pueden surgir

compromisos sobre reducción de apoyos internos en las negociaciones

agropecuarias multilaterales en el inarco clel Acuerdo General de aranceles

Aduanales y comercio (GATT).

Las partes recoilocen tainbién que cualquiera de ellas podrá inodiiicnr a

discreción s ~ i s inedidas internas de apoyo, iilcluyeiido las que puedan estar

sujetas a coinproinisos de reducción conforme a sus dereclios y obligaciorles

derivadas del GATT. Con ello, si bien se respeta el inarco normativo del

GAT'T, no quecla estrictaiiiente apegada a esta norinatividad internacional.

Es decir, que en el caso del sector agropecuario el TLC, restringe en forma

limitada el uso apoyos ii~ternos. No obstante, PROCAMPO se diseña bajo

los principios de política del GATT que son más estrictos que los planteados

Page 81: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

CAl'lTULO No 4.

1NTERACCION ECONOMICA Y POLITICA DE PROCAMPO.

4.1 PROCAMPO y la Eficiencia Económica en la Falla del Mercado.

Corno se ha n~encionado PROCAMPO es una política que pretende

solucionar el problema de niercados iiicoinpletos, es decir, pretende crear ó

ampliar los mercados de seguros, que garanticen los ingresos cie los

productores agrícolas que se han visto ii~odificados por la apertura coiiiercial

del sector agropecuario. Teniendo presente sobre todo, que existen

distorsiones en los mercados internacioiiales de agropecuarios por efecto de

los altos subsidios que otorgan otros países a sus productores.

Sin embargo, lo cierto es que la estructura de PROCAMPO aceleró la

apertura comercial para granos y oleaginosas. Productos que en su mayoría

estaban clasificados coiiio C+ estos es, con un plazo de desgravación de 15

años.

Es evidente por tanto, que rnuchos productores agrícolas niexicanos son

conducidos a un callejón sin salida, debido a que México no tiene ni

vocación natural cerealera ni tainpoco, un verdadero nivel tecnológico que

le permita conipetir con los principales productores de granos a nivel

niundial: E.U.A y Canadá que tiene reildiinientos por Iiectárea superiores a la

media nacional de h;lA>;i~o. (Ver Cuadro 2) Y en algunos caso aunque se

tengan mayores i.eiidiiiiientos que E<.IJ.A la relación costo beileflco es iiieilor

para los prod~ictores mexicai~os, sobre todo por los altos costos de

Page 82: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

producción, esto iinplicaría u11 bajo poder competitivo a los precios

iilternacionales.

CUADRO No 2.

EVOLUCION DE LOS RENDIMIENTOS DE GRANOS BASICOS EN MEXICO Y ESTADOS UNIDOS (TONELADAS POR HECTAREA).

Pero aún considerando, que no exitieran estas diferencias productivas, los

recursos de PROCAIVlPO no se comparan con los subsidios que Estados

Unidos y Canadá otorgan a sus agricultores. Así inientras PROCAMPO

equivale al 10% del Producto Interno Agropecuario, en E.U. A. los subsidios

son del ordeii del 2 7 % . 6 2

I

M A l Z MEXICO EUA T R I G O MEXICO EIJA AItKOZ MEXICO EU A SORGO MliXICO EUA CEBADA MEX ICO EIJA S O Y A blEXIC0 EU A

Fuente: FAO, Estadísticas agropecuarias mundiales, 1948-1985, Roma 1987. F Anuario de produccióii 1989, 1990, Roma 1990, 1991.

1960-64

0.95 3.92

1.87 1.69

1.47 4.18

2.15 2.68

0.75 1.82

2.25 1.61

1965-69

1 .O5 4.93

2.48 1.85

1.70 4.90

7.43 3.32

0.85 2.26

2.04 1.73

1970-74

1.10 5.28

2.8 1 2.11

1.74 5.1 0

2.37 3.37

0.97 2.27

1.64 1 .80

1975-79

1.22 5.97

3.43 2.1 1

2.11 5.09

2.70 3.41

1.21 2.5 1

1.71 1.97

1'180-84 1985-90

1.40 1.68 6.29 6.85

3 96 4.14 2.44 2.4 1

2.06 2.53 5.26 6.22

2.97 2.92 3.45 3.9 1

1.28 1.65 2.85 2.60

1.71 1.99 1.92 2.14

Page 83: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

l'ero, tampoco se debe olvidar que PROCAMI'O transitorio desincci~tiva a

los productores inás eiicientes, dado que el precio por tonelada diininuye coi1

I'ROCAWIPO y en algui~os casos el precio de garantía aiiterior no es

coi~~pensado por el subsidio de PROCAMPO (Ver cuadro No 3).

CUADRO No 3.

INGRESO BRUTO POR 'TONELADA DE MAIZ Y TRIGO CON PROCAMPO EN DEPENDENCIA DE DISTINTOS RENDIMIENTOS

POR HECTAREA

Nota: pago por hcct6rea de N$330 6 N$ 350 y precio por tonelada de N$650 y NPD600 para iiiaíz y de $N 600 de trigo según ciclo de ciiltivo, SARII, PROCAMPO 1993.

La pérdida de ingreso de los productores de altos rendimientos por los

ajustes de precios propuestos por PROCAMPO se traducen en una

disminución de la rentabilidad del sector agropecuario. Rentabilidad que ya

de por si era cuestionable y que fue el principal factor que condujo a los

problei~las de carteras vencidas.

De ahí, que la política de rediiccibii de precios a los productores de maíz

ii~iciada eii el ciclo otolio-invici.no 1993Í94 coi1 I'ROCAMPO pueda

Page 84: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

representar un riesgo social de grandes dimensiones que iiripliquen disturbios

y incrementos de emigración ilegal hacia E.U., pues tienden a deprimir los

niveles de bienestar de aquellos agricultores que no estan diversificados y

que dedican a la venta la mayoría o el total de su producción.63 Que en el

caso de Michoacii~, Veracruz y Sinaloa podrían representar entre el 28 y

43% de un total nacional de 2.4 millones productores. Pero, la mayor

preocupación es que las hmilias de estos ag-icultores suman alrededor de

12.5 n~illones de persoilas, y la imitad de toda la tierra cultivable del país cst i

dedicada al inaíz.

De acuerdo con un docuinento elaborado por el subsecretario de la Reforina

Agraria, Gustavo Gordillo de Anda, y por los investigadores Alain de Janvry

y Elizabeth Sodoulet, de la Universidad de California en Berlteley, en el

estado de Michoacán este tipo de productores representan el 39.8% de todos

los inaiceros; eil Sinaloa 27.8% y 42.9% en Veracruz.64

Esto se hace más visible comparando los rendimientos de iildiferencia

propuestos por PROCAMPO contra los rendimientos promedios en todos

los estados productores de granos. En la gráfica No l . se observa que el

rendimiento de indiferencia que propone PROCAMPO queda por abajo de

los rendiniient os tradicionales sin I'I¿OCAMPO, en cuatro estados

productores de inaíz del ciclo otoño-invierno, que repesentan el 72 % de la

producción nacioiial.6j

";EI Financicio. 3 de junio de 1994 b 4 ~ 1 Fiiiaiicicro. 3 dc j:iiii« de 1994 1y1.73 (''SARH. Aiiuniiu est~icli\iico de 1'1 pi.oducci0ii agrícola, 1990. Diicccióii Gencral de Estadística de la SAI<Ii.

Page 85: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

GRAFICA No l .

ESTADOS PRODUCTORES DE MAlZ EN EL CICLO AGRICOLA 0-1

T - U P - O M O ~ N ~ ~ W - - < - - - C J C J N P 7

ESTADOS PRODUCTORES DE M A l Z

1

TONIti4 SIN PROCAMPO

1

RENDIMIENTOS DE INDIFERENCIA

En el caso del ciclo Priinavera-Verano, aunque so11 inás los estados afectados

(Ver Gráfica No 2.) el porcentaje de la producción i~acioi~al es del 36.38%,

que es un porcentaje considerable pero, inenor que el ciclo Otofio-Invierno.

Sin hacer una diferencia entre las zonas de temporal y de riego que haría niás

visible como PROCAMPO no inejora la situación de los productores

comerciales de altos rendimientos.

Mediante las gráficas 1 y 2 se identificanron que los estados productores de

i~iaíz en los dos ciclos agrícolas que fueron afectados por sus altos

rendimientos: B. C. S~ir , Guanajuato, Jalisco, Edo de México, Morelos,

Sinaloa Sonora, Taiiiaulipas y 'I'laxcala. Estados que en su mayoría, tiene

una gran vocación agrícola potelicial coiiipetitivo para desarrollar en los

Page 86: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

mercados internacionales. Sin embargo, ante las políticas ajuste y

modernización del sector agropecuario se han visto seriamente dañados en su

potencial productivo.

GKAFICA No 2.

ESTADOS PRODUCTORES DE MAlZ E N EL CICLO AC RICOLA P-V

-

RENDIMIENTOS SIN PROCAMPO

2.00 INDlFECENClA

W RENDIMIENTODE 1

1.50R

0.m , 1 , I I t I 1 l l t l l l

7 V b O M r n r n N h 7 r n r - 7 7 7 r- C d N N r'-1

ESTADOS PRODUCTORES DE M A l Z

La producción de frijol, en el ciclo 0-1 representa una situación muy

parecida al niaíz, afectando sólo cuatro estados que representan el 50.2% de

la producción total a nivel nacioi~al. (Ver Cuadro No 3)

Page 87: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

GRAFICA No 3. -

/ ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL EN EL I i CICLO ACR ICOLA 0-1

1 , 0.20 1 1 I 0.00 i.1 IW.. 1 I I i i r l + L l t t . ,ni ',I 1 1

1 r - T b O P 7 C 1 3 m P J L n O 2 r - r - 7 - T - r - N N N m

E S T A D O S P R O D U C T O R E S D E FRIJOL

- -

T O N I M SIN PROCAMPO 1 1

RENDIMIENTOS OE 1 INDIFERENCIA

Situacióil que se inoditica en el ciclo P-V, afectando a una inayor cantidad

de estados productores de frijol, coino B.C Sur, Coahuila, Colima, Jalisco,

Michoacáil, Siiialoa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz (Ver Gráfica No 4). Que

representan el 9% de la producción nacional.

Page 88: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

GRAFICA No 4.

ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL E N EL CICLO ACRICOLA P-V

- T r - - c 3 r 7 ~ c n c u L n c o ~ Y - T - T - L U L U N ~

ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL

TONIW SIN PROCAMPO

La soya es un caso especial, dado que sólo se produce en 18 estados y los

rendimientos están por abajo de los rendimientos de indiferencia, por lo que

aparentemente los productores de éste cultivo no se ven afectados por

PROCAMPO, y se podría pensar que son efectivamente beneficiados por el

programa. ( Ver Cuadros 5 y 6)

En el trigo y los cultivos restantes atendidos por PROCAMPO, no se

i~~enc iona i~ sus rendiinientos de indiferencia, por lo que no se pudo analizar

su situación. Pero, en general se puede concluir que si se afecta la

rentabilidad, se desii~centiva la ii~versión en estos cultivos. Siendo los

productores más eficientes los 1115s afectados por PROCAMPO.

Page 89: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

GRAFICA No 5

ESTADOS PRODUCTORES DE SOYA E N EL CICLO AGRICOLA 0 -1

T- 7 U7 r. m T- 77 LD r- - 7 - T -

E S T A D O S P R O D U C T O R E S D E SOYA

- - -

I

161 TONIHA SIN PROCAMPO 1

GRAFICA No 6

ESTADOS PRODUCTORES D E SOYA E N EL CICLO AGRICOLA P-V

3,50 l

3/37 m - - l - - - -

11 1 l

4 2.50 m 1 -M--TONIHr\SINPROCAMPO f

1 y I I g 2 0 h, I \ - RENDIMIENTOS DE I

l- m ;t INDIFLRENCIA 1,50 B I I I - l 1 , m

1 l \

1 liI l

0,50 1

0,m iPi 1Ba 64 m 11í1 üI P, U-, r. cm ,- ~ri --

v - - - 7 7 l E S T A D O S P R O D U C T O R E S D E SOYA

Page 90: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

L,a situación inás crítica es para los productores coinerciales, represeiitados

por los productores de Sinaloa, Jalisco y el Edo de México que se muestra eii

el Cuadro No 4.

Así, si se considera coino base los anteriores precios de garantía, los

productores coiuerciales de inaíz de estos tres estzdos, obtenían con ésta

estructura de precios iiiayores utilidades que las que tendrán con

PROCAMPO. Resulta claro eritonces, que en un escenario de apertura

coinercial total, prácticaiiiente iiingúi~ productor será cornpetitivo con los

precios internacionales (Ver Cuadro No 4, íiltiiiia fila). CUADRO No 3.

EFECTO DE PROCAMPO SOBRE LOS PRODUCTORES DE MAIZ EN SINALOA, JALlSCO Y ESTADO DE NIEXICO.

hectárea coi1 precio

Iiectárea coi1 precio iiiicrnnci»ii;il puesto cii el 1) 1;: NS183,45ÍT siii

1 ) :;iii iiicluii rciita di: la lici-i-a. ?)pago por Iicti'iri:¿i dc N$??O ó N'b330 y prccio por toiiel¿ida de N$650 o de N8600 según ciclo dc c~iliivo. 1.~~1eiiii:: Cunclro El¿il>oi;ido por CiOiiicz . C. iL1.A. cn i13R(lC.4MP0 O Ab171'ICAMI>O?. CIESTAM 1993.

Page 91: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Apartir del cuadro 2 y 4 es evidente que I'i<OCAMPO, no fiin~enta ni la

prod~ictividad ni la competitividad. Sino cluc únican~ente iinpactarlí, los

ingresos de los productores de altos rendimietnos.

Ahora bien, en el caso de los productores de autosubsisteiicia que se supone

son los beneficiados con el programa de subsidios directos y que representan

aproxiniadamente 2.2 inillones, se tiene un incremento marginal en el

ingreso, apenas perceptible por estos productores.

Si considcrainos que inás del 50 % de las explotaciones agrícolas tieiieii una

extensión entre cero y cinco hectáreas, esto 110s daría coino resultado un

promedio iiacional de 2.5 has. por productor. Y por otro lado, suponiendo

que son cultivadas con maíz, que es el cultivo tradicional por excelencia. EI

incremento en el ingreso por efecto de PROCANIPO sería de N$825, es decir

N$ 2.2 por día, increiiiento que es coinpletarnente insignificante. Adeinás

que el poiencial productivo de esta superficie es bastante liinitado y la

posibilidad de reconversión de superficies a cultivos inás rentables es

prácticamente in~posible, tanto por la capacidad natural productiva de éstas

como por la limitada capacidad finaciera de sus usufi-uctuarios. Sobre todo,

considerando que las reformas inacroeconóinicas han propiciado que el

sector agrícola perdiera acceso a un número de servicios esenciales, tales

como el crédito, la asisteiicia tocnica, los seguros, el mercadeo, la entrega de

insumos y los servicios de exteiisionisino que antes proporcionaba el

gobierno.

Ante tal-s planteainieiitos. ei~contran~os que la solución económica es

bastante i ~ i t d a . 4unclue es innegable que otros sectores se verrín

Page 92: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

indirectameiitc beneficiados por el prograriia, coino todos los consumidores

de granos y oleagiiiosas del país (industriales, sector pecuario, industria de

aliinentos balanceados). Así MASECA que concentra entre el 60 y 65% de la

producción de maíz a nivel nacional. A todas luces, con la disminución del

precio del inaíz podri abatir sus costos de producción.66

Secundariamente los grupos ecologistas, tainbién verán atendidas sus

demandas a favor del inedio anibierite, al evitar la destrucción de áreas

ecológicas para increiiientar superficies de cultivos.

De ahí, que la atención del gobierno a ésta inexistencia de mercados que

aseguren el iiigreso de los productores del agro, a través de PROCAMPO iio

solucione ni mejore la falla de mercado. Dejando la posibilidad de que esta

medida de actuación del gobierno en forina de subsidio tenga inás encueiita

la eficiencia política que la económica, que sería coinpletainente acorde con

las afirniaciones de Shepsle y Weingast (19841, de que los políticos no

liuscan la eficieiicia econóniica sino la eijcieiicia política.

Esto nos conduciría a pensar en el corte electoral de PROCAMPO, sobre

todo por la forina eii que se manejaron los tiempos de impleinentación, los

niontos de los recursos y la publicidad del programa.

En el siguiente apartado se analizan alguiios elementos del pi-ograina que se

podrían vincular coi1 su impacto político, en la población rural inás

marginada y eii los sectores descoiitentos por la aplicación de las políticas de

inodernización del campo.

6h~uiiipeliiic~ito l ~ ~ p c c i ; i l . Caiiil~o~iiio. Uno inrís Uno. 30 de marzo de 1992.

S (1

Page 93: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

4.2. Eficiencia e Inipacto Político de PROCAMPO.

Los subsidios - eje de la política agraria de antaño - fueron rechazados por

los estrategas gubernaiiientales de la actual administración, al grado de que

la palabra prácticamente se proscribió del discurso oficial. Sin embargo, en

la recta tiiial del sexeiiio, los subsidios vuelven porque, conio dicen los

proniotores de la inodernización núnca liubo intencioiies de quitarlos y

porque era necesario dar cobertura a nilestros productores agrícolas quc

enfrentan mercados internacioiiales muy distorsionados.

Es así como en el mes de julio, a unas senialias de los coniicios del 21 de

agosto, y tras un castigo econóniico de años, inás de tres inillones de

agricultores mexicanos recibieron cheques de la Tesorería de la Federación,

a razón de 350 nuevos pesos por hectárea.

Es innegable que en períodos estratégicos de elecciones, los gobiernos de

todo el rnuiido (coiiio inonopolistas de la autoridad y tesoro público)

emprenden políticas que aseguran el éxito de los resultados electorales.

Así, PROCAMPO, PRONASOL, PKOCEDE y el programa de reducción de

precios de fertilizantes, diesel y maquinaria son algunos ejemplos de

políticas que pretenden influir en la percepción del electorado rural, que dan

un panorama ficticio de atención al campo. Que visto desde el enfoclue de los

ii~odelos político-ecorióii-iicos, se plaiitería como la niaiiipulación del gasto

público, con la finalidad de asegurar el voto verde en los coiiiicios del 2 1 dc

agosto.

Page 94: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Ilejando el1 claro que la actuación de los políticos del gobierno tiene coino

objetivo final la eficiencia política y no la solución de los problei~las

econóinicos como se demostró en el apartado anterior. Es decir, que

PROCAMPO se diseñó coino un programa que si bien, no soluciona los

probleinas ecoi-ióinicos del campo si es lo suficienten-iente eficiente para

crear un ambiente favorable al partido oficial.

PROCAMPO surge como una institución política que define su horizoiite de

acción de inanera formal durante quince anos, lo que le da más conscnso

entre algunos segmentos dc la población rural. Sobre todo a aquellos grupos

de bajos niveles de ingresos que había sido excluidos de las políticas de

precios de garantía. Que ven como un regalo del gobierno esta ayuda, que

aunque no increinenta sustancialiueiite sii ingreso, si es lo suficienteinente

perceptible por este segn-iento de la pobl~~ción rural que ha sido golpedo por

el ajuste macroecoi-iómico.

PROCAMPO es un programa que se diselió en base a la estrategia

económica de largo plazo del TLC y de las circunstancias políticas de las

elecciones federales del 21 de agosto.

En gerieral se ha demostrado einpíricainente como algur~os prograinas

gubernamentales de atención a la pobreza coiiio PRONASOL han tenido

efectos positivos en los resultados electorales de 1991. Pero sobre todo,

coino los criterios de distribución de los recursos estan inás encaminados a

atender al electorado pi-iiii;irio qiie a la población objetivo que se conteinpla

eii el progr:ima, Molinar y Weldom (1993 ) y Ordoñez ( 1 994). Siendo éste,

Page 95: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

un indicador de que los agentes del gobierno se conducen i-i-iás por la

eficiencia política que por la eficiencia económica.

En el caso de PROCAMPO, los criterios de asignación de los recursos

estuvieron limitada no sólo por la ateiición de las bases electorales dcl

cainpo, sino también, por el nianejo político de los grupos perdedores por la

estructura del prograiria. Que en la mayoría de los casos se atendieroi-i con

pagos adicionales cii la comercializacióri o eii las labores sanitarias.

4.2.1.- Criterios de Distribución de los Recursos de Procarnpo.

En este apartado se pretende probar a partir de técnicas econoi-iiétricas coino

los recursos se orientaron con u n sesgo electoral que pretendía asegurar a la

base electoral del partido oticial en el caii-ipo; sin olvidar que si se

descuidaba las restricciones económicas, se podía revertir el efecto político

del programa . Es decir, se tenía que atender la mayor extensión de

superficie elegible.

4.2.1.1.- Pruebas de regresión Lineal y Especificaci~n de Variables.

Las pruebas de regresión lineal contemplarori las siguientes variables:

PRURA: Población Rural

PRI88PAG: El Número de votos rurales obtenidos por el PRI en el 88.

I'OTAL: Superficie total cosecliacla en el ciclo primavera-verano eii 1992 de

cultivos elegibles.

PAGADO: Los inontos en nuevos pesos de totales pagados por

PROCAMPO en el ciclo primavera-verano.

Page 96: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

PIIODUCTS: Productores beiieflciados por el programa.

Estas variables se conteinplan en todos los estados beneficiados por el

programa de subsidios directos.

Ahora bien, si partimos de los objetivos eco~~ómicos de PROCAMPO se

establece la ecuación (1)

IXecursos de PROCANIPO = f ( PRURA, TOTAL)

Si PROCAMPO pretende cumplir su objetivo de atender el ingreso de los

productores se esperaría que se beneficiará al mayor número de productores

y superficie elegible.

DETERMINANTES ECONOMICOS DE LA DISTIIIBUCION DE RECURSOS DE PROCAMI'O.

Variable dependiente : Recursos de PROCAMPO.

CONSTANTE

No casos: 32 F = 102.8585 1 SIG. F = ,0000 R2 = 0.87645 I<' Aiiistíida = 0.86793

El resultado de la regresión iiidica que sólo la superficie total es

estadístican~ente sigi~iiicativa, es decir, que los 111ontos de PROCAMPO se

Page 97: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

dirigieron a atender aclucllos estados con inayoi- superllcie elegible. Y el

coeficiente resulto IIIUY cercano al que se coilteiilpla en el subsidios de

PROCAMPO. Esto reafirma q ~ l c el progr-aina estaba sujeto a la restricción de

superficie y teiiia que responder a ésta limituntc.

Ahora bien, si se elinlina la variable no significativa de la ecuación anterior

y se adiciona el eleinento político en 1a distribución de los recursos de

E'ROCAMPO se obtiene la ecuación (2)

Recursos de PROCAMPO = f ( 'TOTAL, PR188PAG )

En donde se obtuvieron los resultados del cuadro No 6

DETERMINANTES POLITICAS Y ECONOMICAS DE LA DIS'TRIBUCION DE RECURSOS DE I'IZOCAICIPO.

Variable clc.per,ciiciitc : l<ecursos de PROCAMPO.

No casos: 33 1: - 178.5 1743 SI(;. 1; = .O000 R' - 0.93488 R2 ̂ jiis~ada = 0 9 1970

Los resultados del cuadro No 6 . rnuestra que tanto la superficie coino, el

núiliero de \,otos i"~irales obtenidos por el IIRI eil ?os comicios de 1988 son

cstadísticai~lentc s igi~if i~a~ivos . Lo que nos indicaría que efectivairiei~te la

distribucióii dc 1-ccursos cst~ivó en fui~ción de beneficiar a las bases

Page 98: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

electorales; no obstante, clue el coeficiente es muy pcqiiefio. Esto se explica

por varias razones: priinero los votos rurales medidos por la variable

PRI88PAG fueron estiinados; segundo, qiiizrí la distribriciOn de recursos de

PROCAMPO estuvó más relacionada con los resultados elctorales de 199 1 ,

para los cuales no se dispuso de inforinacion.

Por último en el análisis se consideraron las variables que determinaron la

cantidad de productores beneficiados por el programa, por lo que se

estableció la ecuación ( 3 ) , en donde se utilizaron las variables políticas y las

variables econóiiiicas.

J'r-odilctores Beneficiados por PROCAMPO = f (TOTAL, PRI88PAG)

En ésta regresión se esperaría que Ja supei-f-kie total elegible fuera más

significativa clue los votos de la población rural en las elecciones de 1988.

Pero, contrariainente se encontró que el coeficieiite de PRi88PAG fue inayor

que el coeficiente de la variable TOTAL. (Ver cuadro No 7)

Es decir, se priorizó el beneficio de 10s productores con afinidad al partido

oficial, antes que distribuir de inanera equitativa los beneficios a todos los

productores agrícolas, por la cantidad de superficie que tuvieran.

Por lo que no nos sorprende, que el Estado de México f~ieia el priiner estado

en recibir los apoyos de PROCAMPO eii el ciclo P-V ó que en estados coino

Aguascalieiites, Pi:el?la, l'laxcala o el inisiiio Estado de México no se

contemplara la reduccióii de productores por no satisfacer los requisitos del

programa. (Ver Anexo No 9)

Page 99: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

CUADRO No 7

1)ETERMINANTES I'01,17'1COS Y ECONOMICOS 1)E LA CANTIDAD DE PRODUCTOItES 13ENEFICIADOS POIt PROCAMI'O.

Variable de~en(1ieiite: ni-oductorcs beneficiados nor PROCAMPO.

VARIABLES

CONSTANTE 1 4956.5296 1 0.535 1 .5966

TOTAL

No casos: 32 F -= 6 1.88203 SIC. F = .O000 R2 = 0.8101 R2 Ajustada - 0.79707

COEFICIENTES

Estos resultados nos remiten a pensar eil la importancia de los Comités de

0.165856

Vigilancia Social de PROC:AMPO, como órganos que determinaron qué

productores eran factibles de beneficiar.

T

Así, en base a los resultados económetricos se tienen indicios que

PROCANIPO estuvo operando con un verdadero sesgo electoral y se

concentró en la eficiencia política y 110 en la eficiencia econóinica.

SIG T

5.005

Bajo todas estas consideraciones el período crítico del programa se planteó

con los pagos del subsidio a partir de marzo de 1994, cn que éste coincidió

coi1 la campaña del candidato o'ricial. Período clLie además sería la clave del

éxito o fracaso del programa. Exito o fracaso que dependería de la correcta

aplicación de los subsidios, el1 montos y en tiempos adecuados; así coi110 del

inanejo político de los grupos perdedores y no bcileiiciados por el progranla.

.O000

Page 100: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

De ahí, que la solicitud de renuncia que se le l izo al Director de

PROCAMPO, es bastante clara, al inencionar que se le solicitaba por no

poder cumplir a tiempo con la entrega de los apoyos a cainpesin~s.~)~

Sólo restaría inencionar en este apartado que si PROCAMPO, tuvo u11 sesgo

electoral, no es inily claro cual fiié el verdadero impacto político en el sector

agrícola, es decir, jen cutíntos votos de la población rural contribuyó para

que el candidato oficial ganara las eleccioiies?. La respuesta a ésta pregunta

se deja para un estudio posterior por la insuficiencia de informaciói~.

'"1 .a Joriiutln, Vici 17 (le . l~inict tlc 1904. pp.53.

Page 101: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

5.- CONCLUSIONES.

Las políticas de nlodernización del sector agropecuario emprendidas por la

adiniilistración del presidente Salinas de Gol-tari durante el período 1989-94;

contrariamente a lo que se esperaba, causaron un estado de malestar en casi

todos los sectores y grupos de la población rural.

Malestar que se increiilentó con el surgimiento de la guerrilla en Chiapas al

iniciar el año. Esta situación de descontento en el sector rural ponía en

riesgo la posición política y nivel de popularidad del presidente Salinas cle

Gortari pero, sobre todo, afectaba negativamente los resultados electorales

de las elecciones federales.

Bajo estas circunstai~cias el gobierno se ve en la necesidad de implei~lentar e

intensificar prograii-ias de corte social y "productivo", como Solidaridad,

PROCEDE, PROCAMPO y los programas de reducción de precios de

fertilizantes, diese1 y inaquiilaria.

Con ello el gobierno pretende modificar temporalmente la situación

económica del sector agrícola con el único objetivo de inejorar la percepción

de los votantes-agrícolas, para asegurar el éxito de los resultados electorales.

PROCrlb/lPO su]-ge por tanto coino un proyecto de la estrategia econóniica

de largo plazo que se plantea coino objetivo central respaldar el ingreso de

los productores agi-ícoias aiite la :ipertiirri comercial. Objetivo clue cuinple

sólo de foim:i piircicll, ya que 1:i estsuctiii-a de apoyos que propone afectan

considerableinei~te a los productores de altos rendiniieiitos y en el caso de los

Page 102: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

productores de autoconsumo, que se supone soii los principales beneficiados,

sólo otorga un increniento marginal en su ingreso pero, lo suficienteinente

perceptible como para afectar los resultados clectorales.

De ahí, que la solución política a la falla de i-riercado (que origii-ia

s~ipuestainente la ii-i-ipleiiiei~tacióii de PROCAMPO) no tenga como objetivo

final la eficiei-icia econóinica sino la eticicncia política. Es decir, que aunque

se supone que PISOCAWlPO cLirge con:() un proyecto de la estrategia

econóinica de largo plazo, son las circunstaiicici:, políticas las que determinan

su diseño e iinplemet-itación.

l3sto se comprobó por la forina de distribución de los recursos de

PROCAMPO, que si bien es cierto, respondieron al total de superficie

elegible, no descuidaron a la base electoral del partido oficial. Asegurando

fidelidad en los con-iicios electorales del 22 de agosto.

Así, se concluye que PROCAMPO como proyecto electoral es un programa

que expande los beneficios a los productores de ai~toconsuino, industriales

procesadores de alimentos balai-iceados y consumidores de granos básicos en

general y concentra los costos en los productores de altos rendimientos,

costos que se encubren por el inriiiejo político del programa.

B+io estas coiisideracioiies es innegable el iixpacto político de PROCAMPO

en los result;idos iiiiriles de los coinicios electorales del 22 agosto. Es decir,

C ~ L W la manip~i!,icicíli dcl gasto píiblico ttri sus diferentes i-iiodalidndes pueden

ii~lluir signiilcativainente eii los res~iItados electoe-des.

Page 103: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

6.- ANEXOS

Page 104: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 1

PRODUCTORES DEDICADOS AL CULTIVO DE MAlZ

GUANAJUATO

Fuente XI Censo General de Poblacion y Vivienda 1990, Encuesta Nacioni3l de ~er i tabi l idad V Productividad de MaiZ.

Anexo No 2 INFORMACION DE PRODUCTORES DE MAlZ

FUENTE D.G.E.: SARH * EL PRECIO DE GARANTIA DEL MAlZ BLANCO EN 1991 FUE DE: 7-15 MIL PESOS Y EL A LA PRECIO MEDIO RURAL SE CALCULO EN BASE ENCUESTA FIRA-SARH-BANRURAL.

Page 105: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 3 NACIONAL

SUPERFICIE COSECHADA DE CULTIVOS CON APOYO ANO 1992. (HECTAREAS)

MAlZ GRANO FRIJOI.

FUENTE: DIR. GRAL. DE ESTADISTICA, SARH.

Anexo No 4 NACIONAL

RENDIMIENTOS DE CULTIVOS CON APOYO AÑO 1 9 9 2 (TONSIHA)

MAlZ GRANO IFRIJoL

OTROS CON APOYO ALGODON ARROZ SORGO

TRIGO GRANO 1 I

FUENTE: DIR. GRAL. DE ESTADISTICA, SARH

Page 106: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Ai-iexo No 5 NACIONAL

PRECIO MEDIO RURAL DE CULTIVOS CON APOYO

FRIJOL

OTROS COlV APOYO ALGODOIV ARROZ SORGO SOYA TRIGO GRANO

Anexo No 6 COMPARATIVO DE SUBSIDIOS EQUIVALENTES 1987-1991

(Dólares Dor Tonelada1

México Blanco No Blanco E.U.A. Canadá SORGO México E.U.A SOYA México E.U.A. Canadá TRIGO México E.U.A. Canadá ARROZ Mexico E.U.A.

Fuente: USDA-ERS. Agricultural Policies,Msikets,a~id Ti Proclucer and Consumei Subsidy Ec(uivalentsAgricult\ 1PoIic1es,M1irketS,ai10 TrndeTrade.1992 DC3E Tablec o f DGESA y F-SARI-! 3 p,irtlr d e esto5 estudios.

de 1992 OCDE: Tables o f 1992 0CDE:Tables o f nI I-701icies, Markets,and Trade. 992 1991;Para 1991. datos estimados p o r

Page 107: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 7 Prigo de Apoyos Directos PIiOCAMPO

Ciclo 0-1 93/94

TAMAULIPAS

FUENTE: APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACION AGROPECUARIA COORDINACION GENERAL OPERATIVA. DlKECClON GENERAL DE OPERACION DE APOYOS FISCALES.

Page 108: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 8 INFORME DEL CIERRE PRELIMINAR SOBRE EL SISTEMA DE REGISTRO VOLUNTARIO

CICLO PRIMAVERA-VERANO 1994 ELABORACION DEL INFORME: 16 JUL. 1994

DISTRITO FEDERAL

GUANAJUATO

REGION LAGUNERA

FUENTE: APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACION AGROPECUARIA COORDINACION GENERAL OPERATIVA. DIRECCION GENERAL DE OPERACION DE APOYOS FISCALES.

Page 109: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 9 Reducciones cle PROCAMPO

QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI

Page 110: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 10

Rendimientos de Indiferencia de PROCAMPO

Fuente: SARM.

Page 111: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 1 1 Rendimientos de Maíz

B.C. SUR CAMPECHE COAHUILA CO 1-1 MA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTIIITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO M EXlCO MICHOACAN MORELOS IYAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAL1 LIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS UTE: ANUARIO ESTADISTICO DE LA PRODUCCION AGRICOLA , S. A. R. H. rendirniento de indiferencia es un promedio de los rendimientos de indiferencia de m í z blanco Y riilo.

Page 112: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 12

1 91/92 Ren. 1992 Ren. 1

FUENTE: ANUARIO ESTA * E l rendiiniento de indiferencia es un promedio de 19s renciimientos de ~ndiferencia de frijol ~prefereiite y no preferente.

Page 113: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Anexo No 13 RENDIMIEIV'TOS DE SOYA.

FUENTE: AIVUARIO ESTADISTICO DE 1,APRODUCCION AGRICOLASARH.

Anexo No 14 AVANCE DE LA OPERACION DE PROCAMPO ClCLOACRlCOLA PRIMAVERA VERANO1994

SUP(MILL DEHASI CHEQUES(M1LES) PRODUCT(M1 LES) PRESUPUESTO (NIILL N$)

IICIFRAS AL 21 DE AGOSTO DE 1994

Page 114: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

BTBLIOCRAFIA

Ara~ijo, H.A. "Procampo: orígenes y perspectivas". El cotidiano No 61 UAM, inarzo-abril, 1994.

AGRA-EUROPE. Europa Nachrichteni . No 23, 1993.

Calva, José Luis. Crisis Agrícola y Alirnentaria en México 1982- 1988. Priinera Edición. Distribuidora Fontamara, México, D.F 1988.

Calva, T.J.L " El rnaíz en la década de los 90's".Pr~inzer Sinzposirinz Irzternncioriccl y Cuarto Ncccion(r1 de Mak. Zccpopccn. Jnlisco. 1993.

Cano, A. " El campo: la siembra de votos", Refornzcc No 30, 3 de julio de 1994.

Cox, G.W , McCubbins, M.D y Sullivair, T. "Policy Choice as an Electoral Ir~vestiment". Socilrl Clzoice nnci WelJrre Vol I(1984).

Cruz, A. B. " Caduco el Modelo de Desarrollo Agropecuario" entrevista a José I.,uis Calva, supleinento político y económico. Uno mcís Uno. 22 de marzo de 1993.

Diario Ofical de la Federación. DECRETO que regula el Programa de Apoyos Directos al Campo denominado I'ROCAMPO. Lunes 25 de julio de 1994.

Espinosa, G. D. " Tres encueiltros riaci.onales de rnaiceros (199 1 - 1992)". Suinpelinento Especial. Campouno. Uno más Uno. 30 de inarzo de 1992

Frey, and J. Lnu. "'rowards a Mütlieiliatical Modcl of' Goveriiinent Beliavio~ii-" . Zc.itschrififiir Ncrtio~zcrliikorzomie 28 (1 968).

Frey, B.S. "Politico-Economic Models and Cycles ". Joilrnnl of Y~ablic Econonzics 9 (1 9 7~9) .

Page 115: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Frey, B.S. "Politoinetric of de Government Behavior in a Deinocracy l'.S~(1tl

J. o f Ecotzomics 19 79.

Gómez, C.M. et. al. ¿,Procampo o Ariticaraipo?. Centro de Investigaciones Econóinicas, Sociales y Tecnológicas de la ~lgroindustria y Agricultura Mundial (CIESTAAM). 1-íniversidad Au~bnoi-ila Chapingo ( UACH). octubre de 1993.

Góniez, C.M. y Scliwentesius R.R. Las Negociaciones del sector Agropecuario de México En El TLC. CIEST/IM,~ACH. enero de 1993.

González, G. J. El cainpo: priricipal problema de México. Instituto Mexicano de Estudios I'olíticos. México, febrero de 1991.

Hood, C.C. 'I'he Tools of Gsveriiineiit. I'ublic Policy and Politics, Series Editors: Colin F~idge and Robin Hanlbleton. Londres, 1984.

Huerta, G. A. Econoniía Mexicana m i s Allá del Milagro. Priinera Reimpresión. Ediciones de Cultura Popular. México D.F, 1987

Lupia, A. y McCubbins, M. D. "Leal-ning Froin oversight : Fire Alarins and police Patrols Reconstructed". Tlie Jocrrncrl of Iaw Econonzics & Orgcrrzizatiorz V 1 0, 1994.

h4endoza, M. "Crónica de s~ibsidios 110 anunciados". Agro VisiGn No 4. México. D.1: octubre de 1993.

Moe, T. M. " Political Institutions: The Neglected Side of tlie Story". Journal of Lcrrv ancl Orgntzization. Vol. 6. Special Hssue 1990.

Moguel, J. "Procainpo y la agricultura: ¿por un carnpo sin cainpesinos?".El cotidicrno Aro 59. lJAM diciembre de 1993.

r\4oliniir, J . 11. y Weldon, J.A. Natioiial Soliclarity. Mcxico 1993.

Navarrete, 1. Distribuci6ii del ingreso y desarrollo ecoiiGiiiico en MCxico. Instituto de Invcs~igciciones Económicas, UNAM. México. 1960.

Page 116: PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE … · PROYECTO DE LA ESTRATEGIA l?IICONOMICA Y DE LAS CIRCUNSrTANCIAS POLIrTICAS ... Ignacio M. I,ó~iez Sandoval Vt5xico. D.F. RESUMEN

Ordoñez, C.C. Política y I'obreza: Aiiálisis de los Criterios de Inversión del PRONASOL. 'l'esis de Licenciatura. Instituto 'Tecnológico Autónoino de México. México, D.F 1994.

Rudiño L. L. " La articulación de elementos productivos clave para los negocios en el Agro". El Financiero. México. 8 diciembre de 1993.

Tellez, K.L. "PROCAMPO". La Jornada, Noviernbi-e 1993

Tellez, K.L. La Modernización del Sector Agropecuario. Fondo de Cultura Económica. México, 1994.

Salinas G. C. Palabras del C. Preside~ite de la República. Programa de Apoyos al Campo. México, Febrero de 1993.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W.D. Economía. Editorial McGraw-Hill, México 1987.

SARH, Anuario estadístico de la producción agrícola, 1990. Dirección General de Estadística de la SARH.

SARH. PROCAMPO cuaderno de información. Secretaria de Agric~ilturri y recursos Hidraúlicos. México 1993.

SARH. Programa de Ajtiste del Sector Agropecuario. Resumen Ejecutivo . México 1990.

Shepsle, K.A. y Weingast, B.R. " Political solutions to Market Probleiils". Tlre Americrrtz politicnl Science Review. Vol 78, 1984.

Stiglitz, J. La economia del sector público. Sda edición. Editorial Antoni BOSCH. Barcelona, España 1992.

Variati, H. R . Microeconomia Interriedia. 2da Edición. Editorial Antini BOSCH. Barcelona, Espafia, 1993.