proyecto de investigacion y extension …de+buena… · manual elaborado en homenaje a los...

69
PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLA PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLA PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLA PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLA – PIEA PIEA PIEA PIEA SUB PROYECTO “CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE SUB PROYECTO “CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE SUB PROYECTO “CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE SUB PROYECTO “CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE ALPACA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LA ALPACA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LA ALPACA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LA ALPACA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LA REGION JUNIN” REGION JUNIN” REGION JUNIN” REGION JUNIN” Manual de Buenas Prácticas Manual de Buenas Prácticas Manual de Buenas Prácticas Manual de Buenas Prácticas Ganaderas en la Crianza de Ganaderas en la Crianza de Ganaderas en la Crianza de Ganaderas en la Crianza de Alpacas en la Región Junín Alpacas en la Región Junín Alpacas en la Región Junín Alpacas en la Región Junín DICIEMBRE 2006 COCEAFAL COCEAFAL COCEAFAL COCEAFAL JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN Raúl Marino Yaranga Cano, Alfonso Atanacio Carvajal, Enrique León Oscanoa

Upload: ngohanh

Post on 23-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLA PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLA PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLA PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLA –––– PIEAPIEAPIEAPIEA

SUB PROYECTO “CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DESUB PROYECTO “CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DESUB PROYECTO “CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DESUB PROYECTO “CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE ALPACA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LA ALPACA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LA ALPACA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LA ALPACA EN LA CORDILLERA ORIENTAL DE LA

REGION JUNIN”REGION JUNIN”REGION JUNIN”REGION JUNIN”

Manual de Buenas Prácticas Manual de Buenas Prácticas Manual de Buenas Prácticas Manual de Buenas Prácticas Ganaderas en la Crianza de Ganaderas en la Crianza de Ganaderas en la Crianza de Ganaderas en la Crianza de Alpacas en la Región JunínAlpacas en la Región JunínAlpacas en la Región JunínAlpacas en la Región Junín

DICIEMBRE 2006

COCEAFAL COCEAFAL COCEAFAL COCEAFAL

JUNINJUNINJUNINJUNIN

Raúl Marino Yaranga Cano, Alfonso Atanacio Carvajal, Enrique León Oscanoa

Manual elaborado en homenaje a los campesinos criadores de alpacas de la región Junín, que participaron en el proyecto “Innovación de Tecnologías Agrarias” – sub proyecto “Cadena Productiva de la Fibra de Alpaca en la Región Junín”, cofinanciado por el INCAGRO. Propiedad de la Alianza Estratégica: COCEAFAL – CADE – CONACS. Representantes Institucionales: Sr. Alberto Quinto Laureano Presidente del COCEAFAL JUNIN (Clientes del Servicio) Ing. Raúl Marino Yaranga Cano Presidente del CADE (Entidad Operadora) Ing. Alfonso Atanacio Carvajal Coord. CONACS – JUNIN (Entidad Colaboradora) Impreso en Huancayo, diciembre 2006.

CONTENIDO DEL MANUAL PRESENTACION I. Buenas Practicas de Manejo de Alpacas. II. Buenas Practicas de Mejoramiento Genetico

de Alpacas. III. Buenas Practicas de Control de Paricion. IV. Buenas Practicas de Esquilado de Fibra de

Alpaca y Manejo de Vellón. V. Comercialización y Valor Agregado de la

Fibra de Alpaca. VI. Buenas Prácticas de Prevención y Control de

Enfermedades de Importancia Económica

PRESENTACION

La región Junín por su localización en la sierra central cuenta con cerca de un millón de hectáreas de pastos naturales sobre el cual, las comunidades alto andinas asentadas por encima de los 4.000 m.s.n.m. se dedican principalmente a la ganadería extensiva de alpacas, llamas, ovinos, vacunos y vicuñas.

Los camélidos sudamericanos domésticos, alpacas y llamas, se han adaptado desde tiempos remotos sobre este piso ecológico con, mayores ventajas comparativas frente al ovino y vacuno, con los cuales se integran en su crianza.

Sabiendo que, la actividad ganadera es la fuente principal de ingresos económicos de las familias comuneras, la alianza estratégica constituida por el Comité del Centro de Acopio de fibra de Alpaca (COCEAFAL JUNIN), el Consorcio Andino para el Desarrollo (CADE) y el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos región Junín (CONACS- CRJ), han propiciado la elaboración de un proyecto orientado a mejorar la calidad de la fibra de alpaca comercializada y dar inicio a un proceso de organización y desarrollo de buenas prácticas para la crianza y el mejoramiento genético de los rebaños. Es en este sentido que la alianza participa en un concurso de sub proyectos que, el INCAGRO organiza para cofinanciar propuestas que buscan mejorar la calidad de los productos agropecuarios y su articulación competitiva con mercados favorables; el proyecto logró su aprobación y su

ejecución que, dura entre los meses de febrero 2006 a junio 2007. El manual consta de seis capítulos, en los que se abordan aspectos técnicos de: manejo de la alpaca, el mejoramiento genético de alpacas, la esquila y manejo de vellón de fibra de alpacas, la comercialización de la fibra y, la prevención y control de las principales enfermedades que afectan a las alpacas. Esperando que, esta constituya un aporte para impulsar el desarrollo de la producción de alpacas en la región Junín, las instituciones de la alianza, renuevan su compromiso para continuar integrada al proceso de mejoramiento e innovación de la crianza de alpacas. Alianza Estratégica COCEAFAL – CADE - CONACS

I. Buenas Prácticas de Manejo de Alpacas Las prácticas de manejo de la alpaca está relacionada con las diversas formas de: sujetarla y derribarla a fin de que, se facilite las distintas faenas como: revisión general del cuerpo, la selección, el tratamiento sanitario, etc.

¿Cómo sujetar una alpaca?¿Cómo sujetar una alpaca?¿Cómo sujetar una alpaca?¿Cómo sujetar una alpaca?, , , , se puede sujetar parada o sobre

el suelo:

1. Se le abraza por el cuello con un brazo y, con el otro

se le sujeta con la palma

de la mano por sobre el

lomo. Esto permite controlar al animal cuando

avanza o salta.

2. La alpaca es sujetada contra el piso, con una pata

levantada y el cuello sobre

el suelo,.

¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómo capturar alpacas?capturar alpacas?capturar alpacas?capturar alpacas?,

La captura de alpacas se realiza en forma individual o en

forma grupal: La captura individual individual individual individual es realizada, utilizando uno de nuestros

brazos que abraza por el cuello superior de la alpaca, tal

como se muestra en la foto de sujeción parada.

La captura grupalgrupalgrupalgrupal es facilitada con el uso de una soga, la

misma que es portada por un grupo de personas. Con la soga

se apresa a un grupo de alpacas suficientes que deben ser

capturadas por un número más o menos igual de personas que participan en la faena presentes; luego de aprisionar a las

alpacas contra la pared, las personas proceden a capturarlas

a cada una, con la modalidad de sujeción parada.

2. Buenas prácticas de Mejoramiento Genético de Alpacas

2.1 Problemática del Mejoramiento Genético de la

Alpaca

Disminución del aporte a la Economía Nacional

Oferta de productos de baja calidad

Bajo Nivel de Ingreso de Criadores

Bajos niveles de producción y productividad de la ganadería alpacuna en el Perú

Deterioro de las características genéticas de la población alpaquera en la región Junín

Disminución progresiva de los índices productivos

Heterogeneidad de Características

Genéticas

Incremento de Características “Indeseables”

Características genéticas y de productividad

no se encuentran

sistematizadas adecuadamente

Escasos animales con características genéticas adecuadas

Pérdida progresiva de valioso material genético

Insuficiente investigación y desarrollo de tecnologías

reproductivas y mejoramiento genético

2.2 ¿Qué se debe entender por mejoramiento genético de alpacas?

La manifestación de una alpaca mejorada, en cualquiera de sus productos deseados como: finura de fibra, peso de vellón, rendimiento de carcasa, etc, ocurre con la combinación de dos factores principales, que se muestra en el siguiente esquema: Por este hecho es que, el proceso de mejoramiento genético no solamente alcanza a la maniobra con la calidad del animal, sino que, conlleva a mejorar las condiciones de alimentación, la salud y el manejo del animal como, aspectos complementarios. Convirtiéndose de esta manera, como proceso fundamental para el mejoramiento de la calidad del producto y el incremento de su valor económico para el criador de alpacas. El proceso de mejoramiento genético de alpacas, tiene en cuenta dos aspectos fundamentales

- La disponibilidad de reproductores mejorados. - Un proceso de empadre apropiado.

FENOTIPO Finura de fibra, peso de vellón, etc.

GENOTIPO Herencia genética de la alpaca.

MEDIO AMBIENTE Alimentación, salud, manejo.

= +

2.3 ¿Cómo disponer de reproductores mejorados? El criador de alpacas tiene dos opciones para disponer de reproductores mejorados:

- Mediante adquisición - Mediante selección del propio rebaño.

Existen en las regiones de: Junín, Cerro de Pasco, Puno, etc, criadores de alpacas que poseen animales muy mejorados, de los cuales se pueden adquirir directamente, por lo menos machos reproductores de buena calidad, previa evaluación realizada por algún experto o personal de la alianza COCEAFAL – CADE – CONACS-J, para no ser sorprendidos en las cualidades que se exigen de un reproductor. 2.4 ¿Cómo seleccionar las alpacas en el rebaño? La selección de alpacas, es un proceso permanente de elección y descarte de los animales a mediano y largo plazos, según las cualidades del animal que se desean mejorar; siendo la fibra el producto principal de mayor importancia económica para el criador, en este caso se priorizará las pautas para el mejoramiento de la finura de fibra y peso de vellón. De una manera general, la selección de alpacas tiene algunas pautas que se presentan como:

Aspecto físico: � Edad: Mayor de 2.5. años, con el

pene liberado del prepucio � 02 Testículos bien desarrollados

La práctica de selección deberá orientarse a juzgar algunas de las características siguientes:

Conformación: � Cabeza bien

conformada � Buena talla � Buen calce � Buena apariencia

general

Vellón: � Fibra muy fina, de

18 a 22 micras � Vellón uniforme � Vellón denso � Buen carácter

(rizos) � Color entero blanco

o color, sin ninguna mancha

Prototipo de alpaca mejorada

Registrar el peso de la cría al nacimiento en Kg. Igualmente al momento del destete. Esto permite juzgar las diferencias en el desarrollo del peso vivo.

Buena conformación de la cabeza

EN LA CABEZA NO DEBE EXISTIR FIBRA DE COLOR

LOS OJOS DEBEN SER NEGROS Y NO VIDRIOSOS

LAS MANDIBULAS DEBEN SER IGUALES, LOS PROGNATICOS SON DESCARTADOS

La finura de la fibra y la contundencia de los rizos, deben ser uniformes, evaluadas desde el anca hacia el costillar medio y la espalda (paleta). Igualmente al palpar la densidad de fibra en las zonas del lomo, éstas deben ser compactas y no flojas. Este aspecto garantiza mayor peso del vellón.

LAS OREJAS SON MEDIANAS, DEBEN SOBREPASAR AL PUÑO SOLO EN DOS DEDOS

La apariencia general del cuerpo y el calce de las patas anteriores y posteriores son importantes.

2.5 ¿Cómo realizar un empadre adecuado?

El apareamiento de las alpacas constituye una de las etapas fundamentales para el criador, ya que de ella depende el desarrollo del mejoramiento genético y el desarrollo poblacional del rebaño. Con buenas prácticas de empadre en la región Junín, algunos criadores han logrado hasta un 90 % de natalidad. Es necesario saber que existen varios métodos de empadre y variantes entre ellas, pero los más conocidos son:

- Empadre natural - Empadre controlado y, - Empadre dirigido.

El empadre natural, es realizado en las crianzas familiares que carecen del sentido de mejoramiento genético, por eso las hembras y machos permanecen juntos durante todo el año, y el empadre ocurre de manera natural al margen de cualquier planificación oportuna, no relacionada a épocas favorables y sin importar la mezcla de razas y especies (llamas con alpacas). El empadre controlado, exige la permanencia de los machos separado de las hembras entre los meses de marzo y diciembre, es una de los métodos que permite el apareamiento de las alpacas de manera controlada; de tal manera que, los machos ingresan al rebaño por periodos suficientes para trabajar de manera dinámica. Se requiere trabajar con 6 machos por cada 100 hembras. Estos machos son agrupados en 2 lotes, para que se alternen en el trabajo, con descansos suficientes para que, les permita recuperarse del desgaste físico, como se muestra en el gráfico siguiente.

Las ventajas del método son: • Los machos, no se debilitan sexualmente. • Se obtiene mayor numero de preñadas • El periodo de parición se realiza en menos de dos

meses y medio

Una variante es, de que todos los machos trabajan 25 días y descansan por 10 días y luego vuelven por otros 25 días. El empadre dirigido es, el método más eficaz para crianzas con poblaciones pequeñas de alpacas o para el plantel de reproductores, igual que en el anterior los machos permanecen separados de las hembras entre, los meses que no se realiza el empadre, consiste en permitir el apareamiento de parejas de alpacas identificadas; es decir, un macho identificado con otra hembra igualmente identificada, lo que permite registrar la descendencia con sus padres. Se requiere mantener un corral de empadre con diseño especial, como se observa en el gráfico siguiente:

Empadre dirigido del criador Alberto Quinto en la Comunidad de Chicche Auquicancha.

Empadre dirigido en la granja comunal de Telapaccha en Huancavelica, promovido por el CADE.

Los corrales de empadre pueden ser construidos con malla metálica, con maderas, con piedras o mixta, lo que importa es que cumpla su función, no necesariamente tienen que adecuarse a diseños complicados y costosos. La práctica nos dice que el empadre se realiza en horas de la mañana entre las 6:00 y 9:00 horas, de la siguiente manera: - Los machos ingresan a su celda de empadre (una

celda conocida para cada macho) y son registrados considerando día, No de celda y hora de empadre.

- Las hembras son jaladas por el criador desde el corral de hembras hacia las celdas de empadre, en el que se registra identidad de la hembra, hora de inicio del empadre y hora de finalización.

- Finalizado el empadre, las hembras son devueltas a su corral, igualmente los machos al suyo.

- Las hembras salen al pastoreo y los machos quedan en el cerco correspondiente.

Formato de registro de empadre

REGISTROS GENEALÓGICOS DE ALPACAS Raza: HUACAYA

Propietario: ALBERTO QUINTO LAUREANO

Provincia: Jauja Distrito: Apata

Sede: Huancayo

MACHO HEMBRA EMPADRE N° Tatuaje

Oreja Derecha

N° Registro Genealógico

CONACS

N° Tatuaje Oreja

Derecha

N° Registro Genealógico

CONACS

Fecha de 1° Empadre

1 E0930 3794 23/01/2006 2 E1666 800 23/01/2006

2.6 Lo que debemos conocer con respecto al

comportamiento sexual de las alpacas

En las Hembras:

� El celo en la alpaca hembra es inducido con la sola presencia del macho (ovulación inducida), por eso es recomendable que las alpacas machos y hembras, deben estar separados durante los meses de Abril a Diciembre.

� En la región Junín se recomienda empadrar a las hembras primerizas al año de nacimiento porque, ellas a esta edad ya pasan los 33 Kg de peso vivo, gracias a que se cuenta mayor disponibilidad de pastos naturales que, en otras regiones.

� La alpaca parturienta necesita entre 12 a 15 días, para permitir la retrogresión del útero, entonces luego podrá ser empadrada sin inconvenientes.

� El período de gestación de la alpaca es de 341 a 346 días.

� Las alpacas son muy susceptibles al estrés, eso les causa el aborto, por eso requieren de tranquilidad durante el período de gestación.

En los Machos: � A la edad de un año y con un peso promedio de 33 kg,

algunos machos muestran interés sexual por las hembras. Pero, a esa edad, sólo alrededor del 8% de los machos jóvenes (tuis) tienen el pene liberado del prepucio (adherencia pene – prepucial); a los dos años y

con un peso promedio de 48 kg, el 70 % de lo machos ya no tiene estas adherencias; y a los 3 años de edad, el 100 % ya no las tiene.

� El macho copula de 10 a 50 minutos, en el caso que esta sea menor a 10 minutos, aparentemente no hubo eyaculación por parte del macho, lo que hace necesario un nuevo empadre después de una semana.

III. Buenas Prácticas de Control de

Parición Las alpacas hembras, dan cría generalmente en horas de la mañana, entre las 6:00 am y 1:00 pm. En esta etapa el control del nacimiento de las crías, se convierte en una práctica fundamental para garantizar el mejoramiento genético del rebaño, en tanto que nos permite identificarlos y dar inicio a la selección de los mejores machos reproductores. Para registrar el nacimiento de las crías, se utiliza el formato Nº 02.

Formato Nº 02

DECLARACIÓN DE NACIMIENTO

Raza: HUACAYA

Propietario: Leoncio Ramón Comunidad: Acopalca

Distrito: Huancayo Provincia: Huancayo Sede: HUANCAYO

MADRE PADRE CRÍA NACIMIENTO

N° Arete Oreja

Derecha

N° Registro Genealógico

Oreja Izquierda

N° Arete Oreja

Derecha

N° Registro Genealógico

Oreja Izquierda

SEXO M=Macho H=Hembra

COLOR N° Arete

Provisional Oreja Izquierda

FECHA P.V(kg)

1 3P.291 8908 1P.174 8083 M BCO 6P.396 / 4682 07/01/06 8,5

2 3P.297 8907 1P.174 8083 M BCO 6P.398 / 4684 08/01/06 8

IV. Buenas Prácticas de Esquilado de Fibra de Alpaca y Manejo de Vellón

4.1 Exigencias de calidad del Mercado de la Fibra de

alpaca

Según la Norma Técnica Peruana - NTP 231.302 - 2004 la fibra de alpaca en vellón debe ser vendida según las siguientes características:

� Humedad de 12-13% � La finura de la fibra de alpaca debe ser menor a 23

micras para producir hilos finos, mas uniformes, de buena resistencia y menor rotura al hilado.

� La longitud media de la fibra debe ser de 6,50 a 7,0 cm, porque al hilado producen menos desperdicios, hilos más uniformes y resistentes. Si es mayor de lo exigido afecta la elección de maquinaria a emplearse en el proceso de hilado.

� Evitar la contaminación de la fibra con Polipropileno (rafia)

Acopio de fibra de alpaca organizada por el COCEAFAL JUNIN

EL COCEAFAL JUNIN, de acuerdo a esta norma, vende por el momento en 04 calidades (categorías): Extrafina, Fina, Semi Fina y Gruesa, cuyas características se presentan en el cuadro siguiente.

CATEGORIZACION DE VELLON DE FIBRA DE ALPACA

Categoría Contenido de Calidades Longitud

Mecha (cm)

Contenido

Superiores (%) Inferiores (%) Baby % min

Extrafina 70 o más 30 o menos 6.5 20

Fina 55 a 69 45 a 31 7 15

Semi fina 40 a 55 60 a 45 7 5

Gruesa menos de 40 mas de 60 7 0

Criadores de alpacas del COCEAFAL JUNIN se capacitan en categorización de fibra de al paca

4.2 Problemática en la Esquila y el Manejo de Vellón de fibra de alpaca

El problema principal de la fibra de alpaca comercializada en la región Junín fue y es aún la baja calidad con el que se presenta en la comercialización, la que está caracterizada por lo siguiente.

ón

Oferta de Fibra de alpaca con baja calidad Comercial

El envellonado

es inapropiado, mezclados o contaminadoscon bragas. Algunos

desperdician las bragas con

perjucio económico del

criador alpaquero

Esquilan en condiciones

inadecuadas, lo cual produce la contaminación del vellón de fibra de alpaca

con excremento,

pasto y otros, lo cual merma la calidad y el

precio

Los criadores esquilan según sus necesidades (cada 1.5 a 2 años), no de acuerdo al calendario

alpaquero, esto produce mechas de fibra muy larga mayor a 10cm, el cual castiga el

mercado en precio y calidad

Débil

Organización de las

Productores de alpaca

(COCEAFAL Junín)

La Esquila de la alpaca, No lo consideran como la faena mas importante de su explotación, esta labor

lo realizan por cumplir y a su manera

4.3 ¿Qué hacer para cumplir con las exigencias del mercado en, calidad de fibra de alpaca?

El ganadero de la zona alto andina de la región Junín posee una cultura ganadera importante, mientras tanto el desarrollo del principio “producir lo que el mercado demanda o exige” es aún incipiente y falta recorrer mucho más. Es sabido que, para ofertar la fibra de alpaca de calidad óptima, tiene que haberse desarrollado un conjunto de procesos integrados, con prácticas sencillas, económicas y simples como las siguientes: � Mejorar la calidad genética de las alpacas, basado en

las características textiles que requiere la industria y la artesanía.

� Utilizar prácticas de esquila y manejo del vellón apropiadas, que no permita deterioro ni contaminación con materias extrañas, considerando esta actividad como la faena más importante de la explotación de alpacas, por ser finalmente la etapa en que, la fibra cosechada se convierte en dinero.

� Realizar un proceso de acopio de la fibra de alpaca de manera conveniente, tanto en los aspectos tecnológicos como en el aspecto organizacional, de tal manera que la comercialización se realice en el momento más oportuno.

4.4 ¿Qué es la Esquila? La cosecha de la fibra de alpacas, involucra a un conjunto de aspectos y criterios, que tienen que ver con la separación de la fibra del cuerpo del animal, categorización o clasificación de la fibra, para que esté lista para su venta o su transformación. Los aspectos más importantes que se tienen en cuenta para proceder a la esquila es la siguiente:

- La época de esquila - La frecuencia de esquila - La infraestructura, materiales y equipos, - La organización del personal - La preparación del animal, - Propiamente el esquilado.

¿Cuándo esquilar y con qué frecuencia? La campaña de esquila de alpacas se realiza entre los meses de octubre y noviembre, periodo en el que se presentan pocas heladas y lluvias, así como el inicio de recuperación de los pastos naturales. Las alpacas que no tienen mechas de fibra mayores a 9 cm en este periodo, son esquilados entre los meses de marzo y abril del siguiente año; por cuanto, el largo de mecha en el vellón cosechado debe tener un mínimo de 7 cm.

En la Región Junín la alpaca se esquilan anualmente (12 meses) debido a que el crecimiento de la fibra de un año alcanza más de 9 cm y en el vellón se cuenta con más de 7 cm, longitud mínimo exigido por la industria textil.

En el caso de las alpacas Tui menor (8-10 meses) para su primer corte se ha comprobado que a los 8 meses la longitud de mecha sobrepasa los 8 cm, lo que ya facilitaría su esquila a esta edad.

Se recomienda que, en el momento de la esquila de alpacas, se realice el control sanitario contra la sarna, porque mejora la efectividad del producto veterinario ¿Qué se requiere para esquilar alpacas? El criador de alpacas debe alistar una infraestructura básica que le permita realizar el esquilado de manera adecuada, ellas son:

- El corral de espera, en el cual las alpacas descansen o estén encerradas hasta ser esquiladas, este corral puede ser construida de piedras o malla ganadera u otro material, que encierre un lugar limpio para evitar toda contaminación de la fibra con materiales extraños o guano de corral.

- La playa de esquila, localizado a un costado del

corral en el que se instalan los materiales y equipos de esquila. Los criadores interfamiliares de la región Junín, cuentan con lonas de tela o plásticos que se extienden sobre espacios apropiados, con la finalidad de realizar el esquilado sobre este material.

Las grandes unidades de producción principalmente ovejeras, cuentan con galpones de esquila que pueden ser adecuadas para la esquila de alpacas, aspecto que es difícil de implementar en pequeños criadores. - Los materiales y equipos, están conformados por

las trabas y estacas que sirven para sujetar las alpacas, bolsas de plástico para el llenado de bragas, balde conteniendo agua para mojar las

tijeras o peines, piedras de asentar o esmeriles, tintura de yodo para remediar cortes a la piel, etc; mientras tanto como equipos, se considera a las tijeras de esquilar si se trata de esquila manual o la máquina esquiladora (con sus accesorios) si se trata de esquila mecánica.

Por otro lado, es necesario contar con una playa de envellonado y pre almacenamiento que, de igual manera debe localizarse a un costado de la playa de esquila, para realizar el envellonado apropiado de la fibra y el resguardo contra la lluvia, los del COCEAFAL JUNIN cuentan con carpas de lona plastificada construidas para este fin.

Tijeras, trabas

y estacas

- La organización del personal para la esquila, debe

estar conformada por:

� Arreadores � Esquiladores � Proveedores o Jaladores de alpaca � Envellonadores, preferentemente mujeres � Yodero y Juntador de bragas, preferentemente

niños � Ensacadores

El número de cada acción dependerá del tamaño del rebaño a esquilar y el tiempo de esquila prevista.

Esquiladora mecánica de 3 brazos del

SPAR JUNIN

- La Organización y Secuencia de ingreso de las alpacas a la playa de esquila, se realiza en orden según: � Color: primero ingresan las alpacas blancas,

luego los colores claros y finalmente los oscuros

� Edad: primero ingresan las alpacas Tui menor (primer corte) y luego los adultos mas de 2 años (segundo corte a mas).

� Sexo: en lo posible, primero los machos y luego

las hembras

4.5 ¿Cómo funciona la técnica del esquilado? El esquilado de alpacas se realiza de dos maneras:

- Esquilado manual - Esquilado mecánico

a. Esquilado con Tijeras o Lapiacos, es la técnica más utilizada por los criadores de alpaca en la región Junín por el costo accesible y conocimiento en su uso. Paso N° 01: la alpaca es conducida hacia la playa de esquila, es derribada y sujetada sobre la lona, mediante las trabas y estacas. En estas condiciones la alpaca permanece recostada hacia uno de sus costados.

Paso N° 02: en el esquilado propiamente dicho se realiza el corte del vellón en el siguiente orden:

� Se empieza cortando las fibras cortas de la barriga, separándola del manto (bragas).

� Luego se continúa con el vellón por el costado derecho. Este momento es muy importante porque hay que sacar el vellón entero y en forma ordenada.

� Después, se gira hacia el otro costado y se continua con el corte de fibra hasta obtener el vellón completo, finalizando con el esquilado del cuello

� Se esquila las patas delanteras y luego las

posteriores. � Por último, se esquila la cabeza.

La fibra de la barriga, las patas, cabeza y cola esquiladas pertenecen a las bragas, y estas se depositan en una bolsa de plástico, para evitar la contaminación del vellón Paso 3, Retiro del vellón y la alpaca, el vellón es llevado hacia la playa de envellonado, juntamente con la bolsa de bragas y la alpaca es liberada para retornar al corral de espera.

.

El tiempo promedio de esquilado de una alpaca dura entre 7 a 12 minutos, el cual depende del tamaño del animal y la experiencia del esquilador.

b. Esquilado mecánico, es una técnica adecuada a partir del esquilado de ovinos y de la vicuña, se han hecho ensayos en pequeños criadores y comunidades campesinas desde hace una media década, tanto con maquinas accionadas con electricidad o motor diesel, actualmente el SPAR JUNIN, cuenta con una esquiladora con 03 brazos y a motor diesel.

Se recomienda que, en todo el proceso de esquilado, las tijeras deberán ser remojadas con agua y afiladas de acuerdo a la necesidad, para contrarrestar el desecamiento y dar mayor lubricación a las tijeras.

Los componentes de la máquina esquiladora son: � Generador Eléctrico o motor diesel. � Equipo de fuerza de giro y mangueras � Galgos � Amoladora (Afiladora) � Peines y Cortantes � Lubricantes � Accesorios

El procedimiento de corte del vellón debe ser muy similar a lo expuesto en la esquila con lapiacos; sin embargo, por la rapidez del esquilado, los esquiladores apenas lo abren el vellón en el abdomen e inician por un costado y las patas posterior y anterior del lado juntos, luego del otro costado terminando con las patas, cuello y cabeza todas juntas. Aquí, el desbragado debe realizarse prolijamente en la playa de esquila, ya que la forma de esquilado optado, contamina las bragas con todo el vellón. El tiempo de esquila es 5 veces menor al de lapiacos, es decir una alpaca es esquilada en promedio de 2 a 3 minutos.

Alpaca

esquilada

a máquina Esquilado mecánico

Criadores de alpacas del COCEAFAL JUNIN en Capacitación de esquila de Alpacas.

Criadores de alpacas de COCEAFAL JUNIN en capacitación en categorización y clasificación de fibra de

alpaca

4.6 Manejo de Vellón (envellonado)

De la forma como se presenta al vellón, depende la categorización correcta de la fibra de alpaca, por cuanto manifiesta su calidad, limpieza y facilidad de manipulación al momento de categorización y clasificación; por eso es tan importante realizar un envellonado apropiado.

La técnica para el envellonado de la fibra de alpaca es el siguiente: Paso N° 01: El vellón de fibra es extendido totalmente sobre la playa de envellonamiento.

Paso N° 02: Se completa con separar todas las bragas del vellón propiamente dicha, depositándola en la bolsa correspondiente. Paso Nº 03: se localiza la parte del cuello, para posteriormente torcerlo y utilizarlo como atadura del vellón, mientras simultáneamente se cubre la “flor del vellón” hacia la parte interna doblando en dos capas al vellón.

Paso N° 04: La parte de la pechera es nuevamente doblada solamente lo necesario como para igualar el ancho del vellón doblado; luego se procede a enrollarlo, colocando hacia el medio la bolsa de bragas, hasta darle la forma de un “tambor” de vellón. Paso N° 05: Finalmente el amarre del tambor se realiza con la parte de la fibra torcida del cuello del vellón, hasta lograr sujetarlo correctamente

El envellonado toma un tiempo promedio de 02 minutos

Centro de acopio de fibra de alpaca en Concepción -

Junín

V. Comercialización y Valor Agregado de la Fibra de Alpaca

5.1 Comercialización de la fibra de alpaca La comercialización de la fibra de alpacas, constituyó el cuello de botella fundamental en el proceso de desarrollo de las comunidades pastoriles dedicadas a la crianza de alpacas, por observarse como la mayor dificultad para el acceso a mercados favorables y el logro de precios justos, hecho que mantuvo al criador de alpacas, sin mayor interés de mejorar la calidad de su producto. Hasta la actualidad la fibra de alpaca se comercializa en la mayoría de los casos “al barrer” con los intermediarios (60%), los criadores de alpacas afiliados al COCEAFAL JUNIN y algunos más (40 %) ya comercializan directamente con la industria textil de Arequipa, contando un producto con valor agregado, es decir CATEGORIZADO, del cual resulta la venta a “precio diferenciado”, según calidad.

Para que ocurra este paso, ha sido necesario organizar “campañas de esquila y acopio de fibra de alpaca”, dirigido por los directivos del COCEAFAL y el apoyo directo de la alianza CONACS y CADE. Los precios pagados en el mes de abril del 2006 por la industria textil PROSUR SA, fueron las siguientes: Fibra blanca de primera categoría = S/. 14.00 Fibra blanca de segunda categoría = S/. 12.00 Fibra blanca de tercera categoría = S/. 10.00 Fibra blanca de cuarta categoría = S/. 6.00

La esquila y acopio de la fibra de alpaca en la región Junín, se lleva a cabo desde octubre 2004, desde el cual viene desarrollando estrategias de organización, la misma que se consolida con la acción de la alianza COCEAFAL JUNIN – CADE – CONACS JUNIN, que realizan acciones integradas a través del sub proyecto “cadena productiva de la fibra de alpaca en la región Junín”. 5.2 Sistema de organización de campañas de esquila y

acopio de fibra de alpaca. La campaña de esquila y acopio de fibra de alpaca, se realiza bajo la coordinación de la Directiva del COCEAFAL

JUNIN, en cumplimiento de acuerdos tomados en Asamblea General de criadores de alpacas. La operación de esquila obedece a un ordenamiento de actividades planificadas por zonas, esto permite el uso rotativo de materiales y equipos (tijeras, piedras de asentar, trabas y estacas) que posee el COCEAFAL, estas zonas son:

ZONA LUGARES INVOLUCRADOS

Nº DE PRODUCTORES

Acopalca Acopalca, Racracalla

09

Sapallanga Sapallanga 02 Tomas Tomas,

Huancachi 06

Mata grande Chicche 02 Habas Cocha Chicche 04 Sacsacancha Chicche 03 Huasca Cocha Chicche 05 Luquina Chicche 03 Aychana Aychana 04 Masma chicche Nueva

Esperanza, Ñuñunhuayo, Masma Chicche

04

Yauli Yauli 02 Cachi Cachi Sto Dgo Cachi

Cachi 03

Suitucancha Suitucancha 04 Carhuamayo Carhuamayo,

Uco, Huayre 05

Tarma Ayas 01 TOTAL 15 zonas 57 Unidades.

La campaña de esquila toma un periodo de 4 semanas y la campaña de acopio 1 semana incluyendo la categorización de toda la fibra acopiada. La venta de la fibra acopiada y categorizada, se inicia en el proceso de categorización, momento en el cual se invita a los representantes de la industria textil, para que observen el proceso de categorización, como un anticipo de la calidad del trabajo realizado por el experto. Al final de la categorización los industriales son invitados a participar en una licitación, donde ofertan en sobre cerrado los precios a pagar.

Clasificación de fibra de alpacas en la industria textil

Capacitación en esquila de alpacas

Capacitación en categorización de

fibra de alpaca

En este proceso de consolidación de la organización y la realización de las campañas, los criadores de alpacas clientes del servicio de extensión, han fortalecido sus capacidades en las técnicas de esquila y categorización de fibra de alpaca.

Campesinos criadores de alpacas de la región Junín en el Centro Piloto de Mejoramiento Genético de la Alpaca en Munay Paq’ocha de Macusani. Agosto 2006.

Criadores de alpacas de Junín, intercambiando experiencias, con personal de RURAL ALIANZA Agosto 2006.

Criadores de alpacas de Junín, dialogando con Gerente de la empresa textil PROSUR – Arequipa agosto 2006.

VI. Buenas Prácticas de Prevención y control de Enfermedades de Importancia

Económica

Las enfermedades parasitarias constituyen uno de los problemas que ocasionan daño a los animales y tienen incidencia en la economía del criador por causar:

– Disminución del apetito – Pérdidas de sangre y proteínas – Crecimiento deficiente – Diarrea, aborto, muerte

Estos tienen su efecto en la disminución de la producción de fibra y carne 6.1 Enfermedades parasitarias LA SARNA Es una enfermedad parasitaria que es causada por un parásito externo denominado ácaro difícil de observar a simple vista. A veces es necesario realizar un raspado en la zona afectada y mirarlo con lupa. NOMBRE COMUN: “CARACHA” y “UMA USA” Si bien la enfermedad puede aparecer en cualquier momento del año, es mucho más común en otoño-invierno

� Es producida por dos Ácaros Sarcoptes scabiei var. aucheniae produce SARNA SARCÓPTICA y Psoroptes aucheniae produce la SARNA PSORÓPTICA

� Ambos parásitos son muy pequeños, llegando a medir 1 milímetro de largo

� La sarna SARCÓPTICA es la más importante y

patógena en ALPACAS

Se localiza en zonas desprovistas de fibra como la cara, axilas, vientre, entre piernas y región perineal.

Transmisión de la enfermedad

La forma de contagio es directa, generalmente los animales adquieren los parásitos por contacto íntimo en los revolcadores y dormideros, y al rascarse en alambradas y cercos.

Síntomas � El animal se rasca constantemente. � Pérdida del apetito y disminución de peso.

Sarna sarcóptica (Sarcoptes scabiei aucheniae): A. macho visto ventralmente; B. hembra, aspecto dorsal.

� Escozor y caída de fibra � Presencia de áreas inflamadas y otras con costra � Anemia. � Animales inquietos � La Sarna en orejas pueden provocar la otitis

¿Qué daños causan?

- Al principio, hay una pequeña inflamación que es acompañada con prurito intenso.

- El aumento de los parásitos abarca zonas más amplias de la piel, en la cual se forman costras quebradizas, con aspecto agrietado y con producción de exudado continuo.

Aplicación sub cutánea

¿Cómo controlar la enfermedad? � Prevenir el contacto con animales infectados � No introducir animales enfermos (cuarentena) � Eliminar los restos de mechones de fibra de los cercos y

rascaderas. � Rotar las zonas de dormideros y canchas de pastoreo

constantemente, y si es posible realizar su desinfección (dormidero).

� Procurar que las alpacas tengan una adecuada alimentación.

El tratamiento con inyectables es muy eficaz. Comercialmente hay productos antisarnicos así como las Ivermectinas, Abamectinas y Doramectinas. Para su aplicación es necesario seguir estrictamente las indicaciones de cada producto comercial, caso contrario tomar servicios de un técnico o profesional.

LA PIOJERA Es una enfermedad causada por los ectoparásitos: Microthoracius proelongiceps, M. minor (piojos suctopicadores); Damalinea aucheniae (piojos masticadores) y garrapatas del género amblioma. Los piojos suctopicadores succionan sangre y los masticadores se alimentan de las capas superficiales de la piel ¿Cómo reconocer el ataque? � Los parásitos viven sobre la piel � Causan irritación y prurito � Los animales no descansan ni se alimentan bien y se

muerden la fibra frecuentemente. ¿Cómo controlar la piojera? Se pueden controlar aplicando inyectables (Ivermectinas) o baños coincidentes con el control antisarnico. LA SARCOSISTIOSIS Es una enfermedad producida por la Sarcosystis aucheniae, que forma quistes localizados, primordialmente en la musculatura estriada y cardíaca. La incidencia masiva en alpacas y llamas adquiere gran importancia en la comercialización de la carne. ¿Cómo se contagia? Hasta ahora se dice que es el perro el hospedero definitivo y los camélidos se contagian al consumir pasto infestado con huevos del parásito adulto.

¿Cómo se reconoce? Mediante la necropsia, se observan formaciones quísticas blanquesinas, parecidas a los granos de arroz, en los músculos del cuello y costillares. ¿Cómo prevenir y controlar? No existe tratamiento alguno, por ello es importante la educación sanitaria de los criaodores, y evitar que los perros ingieran carne cruda.

LA DISTOMATOSIS HEPÁTICA Es una enfermedad zoonótica, es decir, que también se presenta en humanos, es producida por la Fasciola hepática. Ciclo de vida El ciclo de vida es indirecto. Los hospederos intermediarios son caracoles de la especie Fossaria viatrix.

¿Cómo reconocer el ataque de esta enfermedad? Los principales síntomas son: anemia, inapetencia, cólicos, abdomen abultado, diarrea, estreñimiento y decaimiento del animal.

A la necropsia, se observa que el hígado ha aumentado de volumen, hay hemorragia, los conductos biliares están engrosados y con parásitos adultos. Muchas veces, se presentan abscesos en el parénquima, en cuyo interior se encuentran los parásitos.

EVOLUCIÓN DE LA FASCIOLA

Huevos Miracidio Redia Cercarias en caracoles

Metacercarias Metacercarias en pastos Fasciola hepatica adulta

¿Qué daños causa?

• Succión de Sangre: 0.2 ml / día por Fasciola • Destrucción del Hígado • Inflamación de Conductos Biliares • Obstrucción de Conductos Biliares • Afecciones nerviosas � parásitos muertos en el

hígado. ¿Cuáles son los signos que manifiesta la enfermedad?

• AGUDA: anemia, muertes repentinas. Si hay

síntomas: debilidad, palidez, anorexia, disnea, dolor abdominal.

• SUB AGUDA: anemia hemorrágica, veloz pérdida de peso, palidez, anorexia, letargo, dolor a la palpación, ascitis, edema submandibular.

• CRÓNICA: pérdida progresiva de peso, anemia, palidez, ascitis, edema submandibular, caquexia, lana seca quebradiza. Muerte en períodos variables.

¿Cómo controlar la enfermedad?

• Control de Caracoles � drenar áreas húmedas • Dosificaciones Estratégicas

– Primer tratamiento: Fines Set - Oct – Segundo tratamiento: Dic - Ene – Tercer tratamiento: Fines Marzo - Abril – Cuarto tratamiento: Mediados de Mayo.

Efectos importantes

• Baja la Producción: 30 a 50% del peso vivo, el

30% de lana, y del 20 al 70% de leche • Predispone a otras enfermedades. • Decomiso de hígados • Aumento de costos en sanidad • Afecta la reproducción • En alpacas se han calculado una pérdida de 171

mil dólares americanos por año.

LA TENIOSIS Existen muchos parásitos que atacan a las alpacas entre ellas se tienen:

• Monieza expanza / M. benedeni / Thysanieza giardi • Parásitos planos y segmentados

¿Cómo se contagian? El contagio de los animales ocurre por vía indirecta, pues los artrópodos coprófagos ingieren huevo en heces de camélidos (hospedero intermediario) y los Camélidos, ingieren artrópodos con cisticerco (hospedero definitivo). Epidemiología:

• Las tenias son muy prolíficas (se reproducen con gran velocidad)

• Los Artrópodos son abundantes y longevos • Los cisticercoides muestran gran supervivencia • Atacan a los de animales menores de un año • El ataque se manifiesta mayormente entre enero a

mayo, lo que coincide con la presencia de animales jóvenes y el verano lluvioso.

¿Qué daños causan?

• Compiten por la absorción de nutrientes • Irritan, obstruyen y producen toxinas en el intestino • Infección masiva, que causan cólicos, diarrea

alternada con estreñimiento, etc. ¿Cómo reconocer el ataque de los parásitos?

• Observando los segmentos de tenias en las heces

• Observando las tenias (cintas de hasta 6 m) en los intestinos del animal sacrificado.

¿Cómo prevenir y controlar el ataque de los parásitos?

• Mejorar la alimentación • Evitar la sobrepoblación y hacinamiento • Rotación de campos • Pastoreo Alternado:

– adultos � jóvenes - Vac � Ov /Alpaca • Pastoreo Complementario:

– Vacuno + Alpaca - Llama + Alpaca • Dosificaciones Estratégicas

– Animales menores de 1 año : 3 al año • 3 meses de edad : Abril/Mayo • 3 semanas post destete • Verano: enero/febrero

– Animales mayores de 1 año: 2 al año

• Abril/mayo * Oct/nov � esquila – Animales Gestantes: un mes pre parto

(Antipar. L.A.) 10 REGLAS DE ORO PARA EL MANEJO DE ANTIPARASITARIOS:

2. Dosificar TODOS los animales 3. Nunca sub dosificar 4. Dosificar todo animal que llega o sale 5. Cumplir calendarios de dosificación 6. Rotar de grupo antiparasitario mínimo cada 2 años 7. Leer las indicaciones 8. Usar productos reconocidos 9. Evaluar la potencia de los productos que se usan 10. Es mejor usarlos como preventivos 11. En lo posible asesorarse con un técnico veterinario

6.2 Enfermedades infecciosas mas importantes LA ENTEROTOXEMIA (DIAREA BACILAR) Es una enfermedad producida por las Bacterias del genero CLOSTRIDIUM (Clostridium perfringes o Clostridium Welchi), estas Bacterias producen Toxinas y se presentan en animales de buenas condiciones de carnes (por ingestión abundante de leche); los animales mas susceptibles son los de 10-40 días de edad ¿Cómo reconocer la enfermedad?

• Depresión en el animal • Falta de apetito

• Crías echadas y alejadas de su madre con los miembros estirados y apoyándola cabeza sobre el suelo

• Algunas presentan abdomen o barriga abultada • Emiten quejidos debido posiblemente al dolor de la

barriga • Algunas crías

toman cantidad de agua

• Algunas crías tendrán apetito depravado comen demasiado incluso pedazos de papel, tierra, piedrecitas etc.

• La diarrea esta ausente en los crías que mueren , diarrea en la crías que sobreviven ya que eliminan las Toxinas

• Diarreas de color variable puede ser blanquecino, amarillento, verdoso, gris, plomizo o negrusco esto depende la sustancia ingerida por el animal.

• A la necropsia se observa: petequias en el timo y pericarpio, el intestino (ileon) congestionado y lleno de liquido y a veces gran cantidad de gas.

¿Cómo prevenir y controlar?

• Prevenir con medidas higiénicas apropiadas: Dormideros secos y ligeramente inclinados, rotación de dormideros.

• Evitar juntar animales de un rebaño con otro. • Procurar dar a las crías agua limpia y corriente las

estancadas pueden estar contaminadas • Evitar someter a las crías a grandes fatigas.

• Crías que presentan diarreas dar antibióticos por tres días seguidos (TYLOCOMBISONE, PROXIFEN)

• En crías que no presentan diarreas administrar un laxante (sulfato de magnesio)

Cuando la enfermedad ya se ha manifestado, necesariamente se deberá tratar con antibióticos específicos. El tratamiento debe aplicarse a toda la población de crías. Se ha usado con éxito sulfato de gentamicina a razón de 5 mg/kg p.v. y, penicilina a razón de 200.000 U.I. por animal, vía intramuscular, por separado en cada pierna, y durante tres días consecutivos. También se ha empleado enrofloxaxina (Baytril) al 5%, por vía intramuscular, a razón de 2,5 mg/kg p.v. Los tratamientos deben repetirse hasta cuatro veces en dosis diarias. Asimismo, por vía oral se puede administrar sulfato de colistina (Colirev, Colimix) y cloroxitetraciclina (CTC-Reversol), específicos para Clostridium perfringens y Escherichia coli, respectivamente. LA ESTOMATITIS DE LAS ALPACAS Es producida por la bacteria anaeróbica estricta, Spharophorus Necróphorus y presenta las características siguientes:

• Puede haber lesiones necróticas en la boca faringe laringe y otras en el espacio interdigital “pedera”

• Afecta a animales jóvenes entre 1 a 8 meses de edad

• Se ha observado la presencia de esta enfermedad en lugares donde existen pastos largos y duros especialmente en época de sequía.

¿Qué daños causan?

• Depresión en los animales con falta de apetito, se observan espuma en la boca

• En algunos existe temperatura elevada 40.5 ªC • Algunas crías muestran

la boca abierta • Presencia de ulceras

en la lengua, carrillos, paladar con un olor muy marcado

• Dificultad de la respiración en casos que afecte la faringe Animales con RONQUIDOS. Hay neumonía y temperatura alta 41.5ºC

• Cojera en casos que afecte al espacio interdigital ¿Cómo tratar la enfermedad? Con aplicación de los siguientes preparados:

• Azul de metileno----------15 gr • Acido fenico----------------- 10 gr • Acido borico------------------ 20 gr • Alumbre -----------------------15 gr

• Todo mezclar en un litro de agua • Tratar a todos los animales con un hisopo, frotando

los lugares afectados esta aplicación se debe repetir por una segunda vez a 2 o 5dias después a todos los animales

• Los animales enfermos deben ser tratados con el mismo preparado cada dos o tres días.

• Para complementar el tratamiento en casos de neumonía aplicar PEN STREP 20/20 o PEN L.A 15/15

LA OTITIS Es causada por bacterias como Corinebacterium pyogenes, Staphylococcus aureus, etc. Esta infección como consecuencia del ingreso de agua hacia los internos de las orejas, durante los baños realizados para el control de parásitos externos o, por las heridas causadas por la sarna y un mal manejo (sujeción de la alpaca por las orejas). ¿Cómo se reconoce la enfermedad?

• Los animales se sacuden frecuentemente la cabeza, oreja, tienen la cabeza caída o inclinada a un lado.

• Al observar el oído se observa exudado purulento de color amarillento o pardo oscuro en el conducto auditivo externo.

• Al comprimir la base de la oreja se escucha un chasquido por la acumulación de exudado.

La otitis se presenta en las alpacas generalmente después de realizar los baños, para control de parásitos externos

¿Cómo controlar la enfermedad?

• El control de la enfermedad está dirigido a evitar las causas predisponentes:

• Realizar los baños con mucho cuidado • Evitar el mal manejo de los animales y golpes en

las orejas • Controlar la Sarna para evitar la otitis

• Los animales enfermos deben ser sometidos a una

limpieza cuidadosa del conducto auditivo, empleando algodón empapado en alcohol u otro desinfectante no irritante.

• Aplicar un ungüento a base de antibiótico repetir el tratamiento dos veces por semana

• En casos muy avanzados debe aplicarse antibióticos de amplio espectro como PROXIFEN L.A la cual tiene un anti inflamatorio no abortivo.

LA CONJUNTIVITIS Es causada por bacterias Staphilococcus aureus, Streptococcus sp., Corynebacterium pyogenes y otros micro organismos, que se presenta en los meses de sequía por la existencia de polvo y pasto seco. Estos agentes irritan los ojos. ¿Cómo reconocer la enfermedad? � Los animales con esta

enfermedad, presentan la cornea blanquecina y en algunos casos existen ulceras

� La conjuntiva esta

congestionada � Los parpados están pegados por abundante exudado

purulento.

¿Cómo Controlar la enfermedad? � Limpiar los ojos con

algodón empapado con solución de ácido bórico al 3%

� Aplicar ungüento a

base de antibióticos o gotas oftálmicas como: OFTALMIN, OPTOPET. El Tratamiento es por tres días consecutivos.

Este capítulo, contiene en gran parte el módulo de capacitación diseñado para el proyecto, por los profesionales de AGROVETMARKET S.A, por encargo del CADE

Criadores de alpacas de Acopalca en capacitación sobre manejo

de la sanidad animal en alpacas.

Criadores de alpacas en Carhuamayo y Junín en capacitación

sobre manejo de la sanidad animal en alpacas.

Protocolo de inauguración oficial del sub proyecto “cadena productiva de la fibra de alpaca en la región Junín – febrero 2006