proyecto de investigación toberin i.e.d
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Proyecto de Investigación del ColegioTRANSCRIPT
-
TOBERIN PROYECTO DE CIENCIA Y TECNOLOGA 2012-
2013
NOMBRE DEL PEI: MEJORAMIENTO CONTINUO PARA LA FORMACIN DE
UN BUEN COLOMBIANO.
El colegio Tobern IED ha conformado su grupo gestor de investigacin docente para
poder hacer investigacin a nivel institucional. De los once colegios involucrados en el
proyecto IPA, el proyecto que finalmente han determinado realizar como trabajo de
indagacin, aplicacin y prueba tiene los propsitos ms desafiantes frente a lo que se
supone es el trabajo de la docencia investigativa: un proyecto global sobre un
componente esencial de todo colegio y que no es otro que la indagacin seria, reflexiva
sobre el Modelo y el Enfoque Pedaggicos que deben guiar la Misin y la Visin de la
institucin.
Desde el primer documento recibido por este asistente de investigacin para acompaar
el proyecto institucional, los profesores del colegio Tobern han tenido muy claro que
necesitan reformar, modificar y adaptar a sus necesidades el modelo pedaggico del
colegio (vase el documento llamado Visitas a colegios, amablemente provisto por la
doctora Helda Lorenza Lozano, gerente del proyecto IPA y quien realiz la visita de
necesidades el da 11 de julio de 2012). Despus de discutir opciones investigativas
durante casi dos meses (agosto y septiembre de 2012) y agotar los tpicos de
investigacin actualmente en uso del colegio (proyectos transversales, trabajo con
agentes forneos, entidades externas y alianzas interinstitucionales), los profesores del
grupo gestor decidieron que el proyecto del colegio Tobern se reformulara
institucionalmente desde las primeras concepciones que tenan para trabajar hasta llegar
a ser lo que en la actualidad es.
Desde el momento en el cual se inscribieron para el concurso de presupuestos
participativos en un proyecto que pasaron a la Secretara de Educacin y que tena los
mnimos requeridos para tal inscripcin (la ficha puede verse en la Oficina de Ciencias
y Medios Tecnolgicos de la SED, donde se detallan los recursos y los medios que
poseen para la planeacin y ejecucin de prcticas de investigacin), que fue redactado
y presentado como pretexto para el trabajo colectivo1, pueden verse unas primeras
1Debe verse en este primer pretexto para la investigacin una oportunidad de conjuntar experiencias y lograr articular el trabajo
de las sedes y las jornadas con las formas de pensar y ver la realidad pedaggica de los profesores y profesoras del colegio
-
aproximaciones al trabajo institucional a partir del PRAE sobre necesidades de
cualificacin de los docentes frente al problema ambiental de la institucin y la
localidad, que tena como componente el manejo de residuos slidos, de adecuacin y
uso de instalaciones para el compostaje y la concientizacin de los estudiantes y
miembros de la comunidad toberina sobre el tratamiento que deba drsele al canal del
Cerro, el grupo de profesores fue tornando sus ideas para pensar un proyecto de mayor
proyeccin institucional y que reuniera dos cuestiones esenciales: trabajo colectivo y
reflexin docente. Inmediatamente despus del trabajo de discusin sobre el PRAE
decidieron que ese proyecto se trabajara transversalmente y el trabajo docente fuera
enfocndose en proyectos de mayor relevancia socioeducativa e institucional.
Despus de sortear las alternativas del PRAE pensaron un trabajo sobre la convivencia
en el colegio y con esto proyectaban hacer talleres con los estudiantes para saber por
qu razn las actividades acadmicas sufran un detrimento a medida que se deterioraba
la convivencia, aumentaba el problema del matoneo, la calidad acadmica sufra por tal
deterioro de las relaciones de intercambio y la desercin escolar se iba acrecentando en
las sedes y jornadas hasta alcanzar niveles preocupantes.
Profesores integrantes del grupo gestor fueron pensando la mejor manera de hacer este
levantamiento de informacin sobre la convivencia y coincidieron en que deba darse un
tratamiento ms adecuado al problema convivencial. Descubrieron que poda trabajarse
desde la consejera y las coordinaciones de sedes y jornadas a partir de una cualificacin
a los profesores y que tampoco era necesaria, para esta labor, la intervencin del IDEP.
Ese trabajo lo asumieron los profesores e indagaron sobre el posible acompaamiento
que el grupo IPA del IDEP poda brindar de manera discreta. La orientadora del eje de
convivencia Catalina ngel, en reunin con las coordinadoras de la jornada de la tarde
de la sede A, profesoras y orientadoras de la misma jornada del colegio coincidi en su
momento la realizacin de los talleres de cartografa social que se planteaba en el
documento institucional que sobre excelencia acadmica haban pasado al curso
concurso que sobre excelencia exista en el colegio2 y que las profesoras haban
sugerido realizar para conocer la forma de pensar de los estudiantes y su percepcin de
seguridad frente al mayor problema social de la localidad: matoneo, proliferacin de
Tobern, propsito que anima la propuesta de la Secretaria de impulsar el trabajo de investigacin de los docentes y promoverlo a nivel institucional. 2 Este documento se llama documento finalunad-tobern y fue amablemente remitido por las profesoras de la misma jornada
para los respectivos anlisis de la institucin que se puedan requerir para caracterizacin y diagnstico.
-
pandillas, consumo de sustancias psicoactivas y climas laborales de profesores y
estudiantes perturbados por amenazas y otro tipo de irregularidades extraacadmicas. A
medida que se perfilaba un trabajo mayor con el colegio Tobern, la coordinacin
acadmica y los orientadores del grupo IPA hacan sugerencias sobre el posible camino
de la investigacin en la institucin educativa Tobern. Se realizaron varias reuniones
con diferentes rganos de decisin institucional (Junta de Coordinadores, Consejo
Acadmico, Consejo Directivo) para promover la toma de decisiones frente al proyecto
institucional y su reformulacin.
Por fin, hacia el mes de octubre de 2012, los profesores decidieron que era mejor pensar
la larga duracin y tener una mirada institucional de largo recorrido, asumiendo as el
reto de plantear una reflexin de base sobre Modelo Pedaggico y Enfoque Pedaggico
que es, sin dudarlo, la mayor problemtica con la cual cuenta la institucin. En esta
reunin de gran importancia para la reformulacin del proyecto y que cont con la
presencia del seor rector Nelson Viveros se definieron los objetivos generales y
especficos del proyecto que el grupo gestor del colegio Tobern podan realizar. Este
viraje se justifica por el hecho que durante el tiempo de conformacin, reunin y
proyeccin del trabajo institucional, los profesores, estudiantes y directivas, actores
institucionales con quienes los miembros del grupo IPA-Usaqun haban podido
dialogar manifestaban que el mayor problema con el que cuentan es poder trabajar
juntos, tanto por sedes como por jornadas, sus ritmos de trabajo son diversos porque no
se encuentran articulados de una manera institucional sino de una forma ms bien
espontnea y dependiente de la formacin de cada docente, y lo que resulta de este
estado de cosas es trabajo individualizado, no coordinado en dimensiones, reas y
ciclos, como debera ser. Tambin se ha hecho manifiesta la separacin que existe en el
trabajo de las sedes porque la articulacin entre ellas no es dictada por las normas
administrativas sino producto de afinidades electivas. Se requiere un patrn institucional
que permita pensar las prcticas de una manera coordinada y soportada en polticas
institucionales. Es de pblico conocimiento el potencial de trabajo que tienen los
profesores del colegio Tobern en cuanto a gestin educativa, ya que por su trabajo
conjunto lograron el galardn de bronce a mejor gestin educativa, alcanzando el puesto
11 entre 358 instituciones educativas distritales. El proyecto que planean realizar va en
la va de mejorar cada vez ms los procesos pedaggicos que trabajan en el colegio. A
esto se dirige, en ltimas, el proyecto institucional.
-
Es muy importante esta definicin a la cual los profesores han llegado porque muestra la
voluntad de cambio que en algn momento de la investigacin institucional producir
un Modelo Pedaggico consolidado y aceptado por los profesores, directivas y
estudiantes del colegio a partir de sus propias intencionalidades e intereses.
Desde este recorrido histrico sobre la conformacin del grupo gestor y el trabajo de
redaccin del proyecto, es posible aadir que el trabajo en el colegio Tobern no ha sido
fcil, se han negociado espacios y tiempos y no siempre se han desarrollado las
actividades planeadas, todo en procura de brindar mejores asesoras y acompaar de la
manera ms adecuada a los profesores en su trabajo reflexivo. Una vez han definido los
objetivos generales y especficos y han socializado sus logros, los profesores del grupo
gestor, junto al grupo de trabajo IPA-Usaqun, han hecho la proyeccin de trabajo para
el ao 2013 y ha elaborado el plan de accin que les permita llegar a consolidar su
proyecto a nivel institucional.
Como proceso de continuidad se ha planteado la necesidad del acompaamiento por
parte del IDEP que tiene con el colegio la responsabilidad de generar una matriz de
modelos pedaggicos a partir del trabajo de resolucin de una encuesta virtual por parte
de los profesores que se encuentra disponible en la direccin electrnica
http://redtoberin.wikispaces.com y a la cual los profesores dedicarn su atencin durante
los meses que siguen, se seguir el trabajo en las reas como complemento a esta
realizacin, se entrevistar a algunos de ellos y a estudiantes para conocer sus
impresiones sobre el colegio que tienen, el colegio que quisieran tener y la forma de
mejorar los procesos comunicativos que dar a profesores y estudiantes instrumentos
para poder seguir en su indagacin y se los retroalimentar en cada reunin para
consolidar la propuesta de acompaamiento y las estrategias de sostenibilidad. Como se
encuentra establecido en el documento de la propuesta de ruta metodolgica y plan de
accin, todo este trabajo se realizar en la medida en que los profesores integrantes de la
Red Colaborativa participan en la elaboracin y seguimiento de las actividades. Es claro
que los protagonistas de las acciones pedaggicas son profesores y estudiantes del
grupo gestor y del colegio.
Con el nimo de seguir en esta buena tnica de trabajo se presentarn a continuacin los
objetivos, las estrategias de acompaamiento, el plan de trabajo y el cronograma de
actividades que se espera se cumplan a cabalidad por parte de los profesores mientras el
grupo IPA permanece en la institucin y se sostenga una vez haya concluido labores en
-
este acompaamiento y se genere y ample el trabajo institucional del grupo gestor de
investigacin docente del colegio Tobern.
NOMBRE DEL PROYECTO: De manera genrica fue llamado PROYECTO DE
CIENCIA Y TECNOLOGA 2012. No tiene muchos identificadores pero es
institucional porque as lo han determinado los profesores del grupo gestor del colegio.
PRESENTACIN: En un primer momento de elaboracin se exploraron los caminos
investigativos propuestos por el trabajo del PRAE institucional, de los proyectos
transversales y la indagacin de posibles vas alternas de investigacin (el trabajo con
articulacin y proyectos forneos en convivencia y ciencia y tecnologa y el trabajo por
reas que se encuentra integrado en el proceso de desarrollo del proyecto institucional).
Para poder presentar el proyecto de una manera global y abarcadora, los profesores del
Grupo Gestor se presentaron con la propuesta del rbol de problemas institucional que
contena la problemtica ms seria que en el colegio se presenta y que plante un gran
horizonte investigativo: cmo construir un Modelo Pedaggico para el colegio que
involucrara el trabajo de los docentes, estudiantes y directivas de tres sedes y dos
jornadas? Pensando en esto, durante la semana de receso de octubre, los miembros del
equipo IPA-Usaqun del IDEP elaboramos una propuesta que, a partir de esta
problemtica, permitiera a los profesores del Grupo Gestor del colegio Tobern realizar
indagaciones y reflexionar sobre las prcticas que realizan cotidianamente y que hacen
que el colegio marche de la forma como lo hace. Es del parecer general de los miembros
del grupo IPA que ste resulta ser el proyecto ms ambicioso de los once colegios,
porque es un proyecto acadmico-investigativo, que busca visibilizar prcticas y
procesos de indagacin de los maestros y maestras sobre sus prcticas efectivas y los
procesos de reflexin frente a un gran asunto institucional. Por la misma razn, es
necesario fijar muy bien el rumbo metodolgico y pragmtico para no dispersarse y
errar el camino investigativo. Para eso, se ha planeado una actividad de construccin
colectiva de sentido a partir de la indagacin a maestros, estudiantes y directivas del
modo cmo han pensado la realidad estos actores institucionales de lo que debe ser el
perfil del estudiante que quieren sea aceptado en el colegio por el Modelo Pedaggico
que piensan construir.
-
PROBLEMA DE INVESTIGACIN: Ausencia en el colegio de un Modelo Pedaggico
que permita el trabajo en comn de los docentes de la institucin, incomunicacin y
apata como prcticas habituales entre colegas y pares docentes, relaciones distantes
entre actores institucionales y problemas de conceptualizacin sobre lo que es
importante para la formacin de los estudiantes. Ausencia de un trabajo colaborativo y
de prcticas interdisciplinarias. Falta de acuerdos sobre modelos y enfoques conjuntos.
Poco trabajo interdisciplinario. Necesidad de accionar conjunto.
OBJETIVO GENERAL: Crear, interiorizar e implementar un modelo pedaggico para
el Colegio Tobern desde un enfoque investigativo interdisciplinario y multicultural con
el fin de atender las demandas educativas que la sociedad local y global exigen.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Sensibilizar a la comunidad toberina sobre la necesidad de creacin e
implementacin de un modelo pedaggico interdisciplinario y multicultural.
Consolidar la comunidad virtual del comit gestor, para el diseo de un modelo
pedaggico, mediante la estrategia de una Red Colaborativa.
Realizar un diagnstico de las prcticas de la comunidad de maestros de la
institucin.
Sistematizar y analizar las experiencias y prcticas pedaggicas de los maestros
para su posterior discusin, encontrando puntos de convergencia y divergencia,
para finalmente llegar a acuerdos institucionales sobre la implementacin de un
modelo pedaggico.
Crear una ruta metodolgica de investigacin en el aula para el colegio Tobern.
Realizar el Primer Encuentro Pedaggico Toberino de investigacin en el aula.
-
PLAN DE TRABAJO COLEGIO TOBERN IED
ACCIONES REALIZADAS:
En 2012 se ha logrado:
- Establecimiento de una caracterizacin y un diagnstico participativos que da cuenta
de las acciones efectivas y los planes de trabajo interinstitucional llevadas a cabo
cotidianamente en la institucin (agosto-septiembre 2012).
- Establecimiento del grupo gestor de investigacin docente conformado por
profesores y profesoras de las tres sedes del colegio (Tobern, Babilonia y Las
Orqudeas) y de las dos jornadas acadmicas (maana y tarde) (agosto, septiembre y
octubre de 2012).
- Presentacin de la propuesta IPA-Usaqun en diversos espacios pedaggicos de la
institucin, discusin de alternativas investigativas (agosto-septiembre de 2012).
- Reformulacin de proyecto institucional (octubre de 2012).
- Conformacin de la Red Colaborativa (octubre-diciembre de 2012).
- Socializaciones (octubre y diciembre de 2012, febrero de 2013), adems del
trabajo de divulgacin a los actores institucionales que as lo han solicitado (profesores
que no se encuentran actualmente en el grupo gestor, grupos de opinin y consejera de
la institucin).
PROYECCIN DEL TRABAJO DOCENTE:
En 2013 se realizarn:
- Socializaciones (febrero y marzo de 2013).
- Encuesta sobre Modelo Pedaggico (enero 2013).
-
-Trabajo en Red sobre la Redtoberin3 creada especialmente para este proyecto
(enero-marzo de 2013) y continuar mientras el proyecto sea institucional (proyeccin
de trabajo durante 2013).
- Salida pedaggica reflexiva (junio de 2013).
-Anlisis bibliogrfico sobre alternativas institucionales sobre los modelos
pedaggicos y los diversos enfoques a los cuales pueden acceder los profesores
(proyeccin de trabajo durante 2013).
-Charla dirigida por un experto acadmico dirigido a la totalidad de la planta
profesoral del colegio Tobern con el propsito de conocer diversas alternativas al
Modelo que el colegio puede tener e implementar (mayo- junio de 2013).
- Registro de sesiones de aula que permitan conocer el perfil del estudiante toberino
que el Modelo busca formar (a convenir con los profesores).
- Entrevistas a estudiantes sobre el colegio que quisieran tener (enero-marzo de
2013).
- Involucramiento de comunidad toberina a la reflexin docente (proyeccin
institucional sostenida por lo pronto hasta diciembre 2013).
- Trabajo en las reas y los ciclos que permita conocer la realidad institucional y su
ajuste con la propuesta acadmica del colegio (proyeccin de trabajo durante 2013).
- Redaccin del documento para la institucin (marzo de 2013).
- Presentacin de documento final al colegio (marzo de 2013).
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD4:
La sostenibilidad como proceso de afianzamiento de las actividades planeadas se va a
mantener por:
- Trabajo colectivo.
3 Que cuenta con una wiki creada especialmente para el trabajo de investigacin docente. Puede
consultarse en la direccin electrnica http://redtoberin.wikispaces.com 4 Estas estrategias se presentan como anexo ms adelante y de manera ms amplia (anexo 1).
-
- Acciones de articulacin de prcticas conjuntas a planear directivamente con
Grupo Gestor y Red Colaborativa.
Hay siete estrategias que pueden llegar a sostener el proyecto de la institucin:
1. FORMACIN INVESTIGATIVA Y DESARROLLO PROFESIONAL
DOCENTE: Desde el programa de Bogot Humana se ve al docente en tres ejes:
como ser humano, como profesional reflexivo y como gestor de proyectos
culturales y sociales.
2. EXPLICITACIN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES A PARTIR DE
CARACTERIZACIN Y DIAGNSTICO PARTICIPATIVO PARA
FORMULACIN Y REFORMULACIN DE PROYECTOS
INSTITUCIONALES Y, A PARTIR DE ESTE LOGRO, PLANES
METODOLGICOS DE ACCIN.
3. ELABORACIN DE PROTOCOLOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACIN PARA CADA INSTITUCIN (SISTEMATIZACIN,
SECUENCIAS DIDCTICAS, EMISORAS ESCOLARES, CANALES
MULTIMEDIALES, SALIDAS PEDAGGICAS).
4. CONSTRUCCIN DE COMUNIDADES DE PRCTICA (A PARTIR DE
REDES COLABORATIVAS, SEMILLEROS, CANALES MULTIMEDIALES,
EMISORAS ESCOLARES).
5. INVESTIGACIN PEDAGGICA EN EL AULA CONSIDERA TRES
MOMENTOS SECUENCIALES DE TODO PROCESO INVESTIGATIVO:
LA REFLEXIN SOBRE LAS PRCTICAS, SISTEMATIZACIN DE LAS
EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS.
6. CENTRAMIENTO DE LA ACCIN EN LAS PRCTICAS (A PARTIR DE
IAP).
7. MECANISMOS DE RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIN.
(Provistas por la doctora Helda Lorenza Lozano, directora proyecto IPA y la
coordinadora acadmica del proyecto IPA, profesora Gladys Jaimes de Casadiego).
-
ESTRATEGIAS DE ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO5:
Documentacin y Sistematizacin de experiencias: Segn Zuluaga: documento
es un tejido relacional que permite la reescritura metdica de lo dicho
(1987:140), logrando, a partir de su anlisis, la reconstruccin literal de una
experiencia.
Trabajo en Red: Sistemas de Actividad Humana en el que el todo es mayor
que la suma de sus partes.
Salida Pedaggica: Comparticin de espacios de reflexin, construccin
colectiva de sentido desde la concertacin de acuerdos a nivel ambiental. En el
caso del colegio Tobern la salida pedaggica est planteada para profesores y
consistir en una indagacin profunda de alternativas de enfoques y modelos
para el colegio.
IMPACTO ESPERADO:
Como impacto esperado se tiene:
Que al final del proceso con el IDEP se tenga clara cuenta de algunas
experiencias docentes que permitan conocer la realidad institucional en torno a
la reflexin sobre el Modelo Pedaggico que el colegio planea elaborar.
Que al final del proceso con el IDEP el colegio Tobern IED tenga una matriz de
Modelos Pedaggicos funcionales a partir de la reflexin docente lograda en el
manejo de la red y que los profesores, directivos y estudiantes trabajen en una
sola va, dictada por los resultados logrados, teniendo en cuenta las
particularidades de cada individuo de la institucin, para su proceso de
construccin del Modelo Pedaggico toberino.
Que se tenga evidencia sobre el proceso de reflexin referido a partir de la
discusin acadmica sobre el Modelo Pedaggico del colegio Tobern.
5 Estas estrategias se presentan como anexo 2 de una manera ms extensa y detallada.
-
ACTIVIDADES
El desarrollo secuencial de actividades en el colegio Tobern se realizar as:
1. LEVANTAMIENTO DE UN INVENTARIO DE LOS MODELOS EN
PRCTICA: Se espera la participacin (en modalidad de encuesta) de los profesores
para saber qu tienen, qu han tenido y qu quieren tener como Modelo Pedaggico. Su
desarrollo se har, por parte del asistente, en las dos semanas de enero de 2013 y
durante los meses de febrero y marzo de 2013. Un modelo pedaggico como ha sido
propuesto es un patrn institucional que conoce y comparte cada miembro del colegio,
por eso es tan importante que el modelo resultante sea establecido por todos, o por la
mayora democrtica de miembros de la comunidad toberina. Para esto se impone la
realizacin de talleres por parte del eje ambiental y la participacin de los profesores en
el wiki institucional (elaborado por los orientadores de los ejes de TIC y de diseo
tecnolgico) para acompaar la reflexin docente con miras a establecer su propio
modelo pedaggico. Junto a este trabajo, se encuentra el acompaamiento continuo de
la comunidad virtual creada por el grupo gestor. Por lo tanto, se propone la realizacin
de talleres y tutoras para la planeacin directiva de actividades alrededor de la
problemtica tanto del Modelo Pedaggico como del Enfoque que los docentes y
miembros del colegio Tobern buscan.
2. A partir del anlisis documental realizado en los meses anteriores, se ha podido
determinar que el diagnstico que el colegio realiz con acompaamiento de la UPTC
puede ser funcional si se adapta a las necesidades actuales del colegio, junto al trabajo
que el colegio realiz con la UNAD. Estos documentos han de ser la lnea de base a
discutir por todos y cada uno de los profesores del Grupo Gestor que, como colectivo
organizado y dirigido por el Consejo Acadmico, tiene la responsabilidad social de
multiplicar la informacin recibida con la ampliacin a la Red Colaborativa que est
formndose y trabajando actualmente.
3. REFERENCIACIN DE MODELOS: Se har un trabajo de socializacin de
Modelos para conocer las necesidades del colegio y se crearn grupos de trabajo en el
Grupo Gestor para discutirlos como propuesta de sostenibilidad, una vez que se tenga
resuelta la encuesta planteada en la pgina de la wiki institucional.
4. ANLISIS DE TENDENCIAS Y MAPA DE MODELOS PEDAGGICOS: De
este trabajo docente surgir la refrendacin de modelos ms o menos adecuados que se
irn descartando a medida que se vayan puntualizando necesidades. En el
-
acompaamiento propuesto, cada profesor ver la conveniencia de trabajar en uno u
otro grupo de opinin, registrando sus observaciones y consignndolas, discutindolas
colectivamente ante sus colegas y socializndolas de acuerdo a su discrecin.
5. DISEO Y MONTAJE DE LA RED COLABORATIVA: Cada profesor tendr
unas responsabilidades definidas segn conveniencias e intereses (p.e., no todos
discutirn teoras sino que indagarn prcticas; no todos se establecern en importancia
que puede tener a futuro, sino que vern conveniencias de la actualidad, algunos otros
respondern la encuesta virtual, a algunos otros se los entrevistar, etc.). Este apartado
del trabajo colectivo tiene un propsito definido: asignar responsabilidades.
6. SOCIALIZACIN Y DEBATE INTERNO DEL MODELO: Una vez se haya
definido ENTRE TODOS los participantes del Grupo Gestor y la Red Colaborativa que
cuenta con la aprobacin del Consejo Acadmico el modelo que quieren para el colegio,
se debatir su implementacin por parte de la comunidad acadmica del colegio Tobern
IED. El tiempo est determinado por los ritmos de trabajo logrados por los profesores
del colegio Tobern y escapan a las responsabilidades del grupo IPA, porque, por
supuesto es la proyeccin de trabajo y la estrategia de sostenibilidad que puede tenerse
en el colegio. Debe recordarse que esta construccin colectiva de sentido ha partido de
la iniciativa de los profesores, y son ellos directamente los encargados de debatirla.
7. PILOTAJE DEL MODELO ANUAL 2013: Para cuando el trabajo del IDEP en
la institucin concluya, se espera como realidad una discusin sostenida sobre el
desarrollo de un Modelo que rena teoras y conjunte prcticas y una cierta
sensibilizacin sobre las indagaciones de los profesores alrededor de la temtica
propuesta. Para eso es el acompaamiento del IDEP. Es claro, como proyeccin y
sostenibilidad del proyecto, que este tipo de propuestas investigativas llevan a los
miembros de una institucin educativa, cualquiera ella sea, un tiempo considerable de
discusin y reflexin docente. Tambin se puntualiza que el acompaamiento del IDEP
tiene que ver con los procesos reflexivos alrededor de los modelos Pedaggicos, no con
su creacin ni implementacin. Ese proceso es compromiso del colectivo profesoral y
son ellos los directamente responsables de la discusin pedaggica alrededor del
modelo pedaggico. El grupo IPA del IDEP ha socializado la estrategia investigativa
que se resume en el lema: QUERER, SABER, PODER INVESTIGAR PARA
TRANSFORMAR LAS PRCTICAS, en cada espacio posible de la institucin y tiene
en esta estrategia sus sentido y el desarrollo de las actividades que animan el trabajo con
el colegio Tobern y las dems instituciones educativas de la localidad. Por eso y
-
muchas otras cosas es que resulta primordial el trabajo de reflexin de los profesores y
su misin con respecto al modelo pedaggico que quieren.
Respecto a la continuidad, este trabajo se sostendr si y slo si los profesores trabajan
juntos y participan de las actividades. Para eso, el rol de los orientadores y
coordinadores del proyecto IPA ser fundamental porque planearn actividades que
guiarn y orientarn a los profesores en su labor pedaggica. Con el seguimiento y
registro de estas actividades se tendr un gran panorama laboral para los prximos
meses. La tarea continua del orientador del proyecto IPA responsable del colegio ser
que los profesores puedan ingresar y hacer uso de la herramienta para su proceso
reflexivo, indicndoles modos de proceder, recomendndoles caminos investigativos si
as lo consideran los profesores y guindolos si es necesario en el manejo de la
tecnologa para el proceso acadmico de los docentes. La labor del asistente ser la gua
y el acompaamiento continuo a los profesores, el sondeo de climas laborales y el
levantamiento constante de la informacin que va surgiendo en el proceso en desarrollo
y el informe de avances tanto al IDEP como al Consejo Acadmico de la institucin (si
as lo consideran pertinente). El trabajo de los profesores ser establecer las rutinas a
seguir en el trabajo colectivo de construccin colectiva del Modelo Pedaggico
Institucional y la realizacin de las actividades conjuntamente planeadas.
Definidos los actores, se requieren los documentos:
-PEI.
-Manual de Convivencia.
- Documentos sobre Modelo Pedaggico en el establecimiento del trabajo colectivo.
-Bibliografa solicitada por el grupo gestor.
Las actividades se establecern colectivamente. Por lo pronto se realizarn:
- Presentacin del plan de accin (semana del 14 al 18 de enero).
- Un primer taller de inscripcin y manejo de la wiki institucional (semana del 21 al 25
de enero).
-
-Establecimiento de grupos de trabajo focal sobre qu han hecho, qu hacen y qu
quieren hacer respecto a la institucin y el modelo que buscan (en proceso desde
octubre del 2012 y en lnea de continuidad y crecimiento durante 2013).
-Un segundo taller de creacin colectiva que muestre la importancia del enfoque que el
colegio quiere seguir (semana del 28 de enero al 1 de febrero), una vez se haya
realizado la inscripcin en la red institucional y se haya respondido a la encuesta que
aparece en ella).
-Entrevistas focales y microentrevistas a actores institucionales (profesores, estudiantes,
directivas si se requiere) dirigidas a conocer percepcin social de los profesores y los
estudiantes sobre la temtica general de Enfoque y modelo Pedaggico (durante enero y
febrero de 2013) y tambin sobre el colegio que el modelo pretende crear.
-Los profesores seguirn el trabajo con una tarea in mente: pensar las actividades que el
Grupo Gestor les provea para el involucramiento de sus estudiantes y los cuadros
directivos de la institucin en la construccin del Modelo Pedaggico con el que
planearn sus actividades institucionales.
-Monitoreo de actividades al inicio y al final de cada sesin de trabajo con los
profesores y actualizacin al terminar el proyecto (marzo de 2013).
-Valoracin de las actividades (finales de marzo de 2013).
-Redaccin del documento final por parte del grupo IPA sobre necesidades, intereses y
actividades del colegio (ltima semana de marzo de 2013).
El Grupo IPA-Usaqun del IDEP se mantendr constantemente en contacto con el
Grupo Gestor para coordinar las acciones tendientes a la discusin sobre implantacin
del Modelo que la Red Colaborativa ha establecido para el colegio Tobern IED. Es
necesario recordar en este punto que el Grupo Gestor no tiene obligaciones
contractuales, ya que la participacin de cada docente en sus actividades es voluntaria,
pero s pertenecen a l tienen ellos tareas que cumplir (horario fijado institucionalmente,
redaccin de documentos de mnimos informativos requeridos6).
6 Estos documentos pueden ser o no formatos establecidos colectivamente.
-
Esta es la propuesta de trabajo que, de acuerdo a la informacin recibida de parte de los
profesores del Grupo Gestor y con la gentil venia de los Consejos Acadmico y
Directivo del colegio Tobern puede hacerse a la institucin. Queda a discrecin del
Grupo Gestor asumirla y proponer horarios de encuentro e intercambio, formas de
evaluacin del proceso y definir los indicadores de logro de gestin solicitados, si as lo
consideran.
-
CRONOGRAMA DEL EJE ACOMPAANTE DEL PROCESO
(Suministrado por el orientador Edgar Pineda)
ENERO FEBRERO MARZO
Reunin Equipo
Gestor para
conocimiento y
funcionamiento de la
herramienta para
trabajo en RED
(WIKI). Primera
semana 14 18 de
Enero.
Anlisis de la construccin
colectiva a travs de la
herramienta en RED (WIKI)
para la fundamentacin de un
modelo pedaggico. Semana
26 de Febrero 1 de Marzo.
Anlisis de la
construccin colectiva a
travs de la herramienta
en RED (WIKI) para la
fundamentacin de un
modelo pedaggico.
Semana 4 8 de
Marzo.
Construccin con
Equipo Gestor de la
estrategia para la
difusin y
funcionamiento de la
wiki a travs del
desarrollo de las
preguntas
orientadoras. Segunda
Semana 21 25
Enero
Acompaamiento al
monitoreo y anlisis
de la produccin
colectiva de la wiki.
Semana 4 4 8 de
Febrero.
-
ANEXOS
-
Anexo 0
PROPSITO GENERAL DE INVESTIGACIN IPA-
USAQUN
La volont cest tout.
Der Wille ist alles.
La voluntad es todo.
Como parte de la estrategia de conocimiento de los colegios se busca identificar su problemtica
mayor, acompaar al colegio, intervenirlo, sugerir su transformacin.
Identificar un problema de investigacin y desarrollar un proceso de intervencin y
acompaamiento a travs de actividades.
Reflexin permanente y socializacin que genere conocimiento consolidado.
Proponer una ruta a partir de un problema.
Estrategia metodolgica de observacin, reflexin y aplicacin de prcticas de aula con un
propsito de aprendizaje en el laboratorio social que es el aula.
Investigar en el aula es conocer lo que ya se sabe y reflexionar sobre eso.
Crear un proceso de investigacin es hacer uso de todos los recursos que se tienen para dar una
respuesta ante algo que se desconoce.
-
ANEXO 1
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
INVESTIGACIN PEDAGGICA EN EL AULA IPA USAQUN:
ARQUETIPO PARA FOMENTAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA
EN EL AULA
Helda Lorenza Lozano Moreno, Directora Proyecto IPA
Gladys Jaimes de Casadiego, Coordinadora Acadmica
Introduccin
El proyecto IPA-Usaqun inicia su desarrollo el 1 de agosto del ao 2012 y en los
meses de ejecutoria ha desarrollado la primera fase de diagnstico participativo (dos
meses y medio) y se ha iniciado la fase 2 de desarrollo y fortalecimiento de los
proyectos de investigacin. Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto, las fases de
desarrollo, las actividades contempladas en su plan de accin y la fecha prevista para su
culminacin: 30 de marzo de 2013, es evidente que se requiere el diseo de estrategias
de sostenimiento que sean instauradas en las instituciones y en las aulas, para que
puedan tener continuidad una vez finalizado el acompaamiento del equipo de trabajo
del Proyecto IPA.
La reflexin del equipo sobre las acciones ejecutadas y la necesidad de generar procesos
que puedan tener continuidad ha dado como resultado la siguiente propuesta de
estrategias de sostenibilidad, para la continuidad de las acciones de investigacin en el
aula.
1. Se ha diseado una estrategia general del proyecto denominada Formacin
investigativa y desarrollo profesional docente que se fundamenta en una
concepcin del desarrollo humano, articulada con el Plan de desarrollo de
Bogot Humana. En este sentido se plantea la necesidad de articular tres ejes de
formacin: el docente como ser humano, como profesional y practicante
reflexivo y como gestor de proyectos sociales y culturales. La investigacin se
constituye as en un componente esencial en su desempeo profesional y como
soporte de la innovacin educativa. La estrategia se resume en el lema: querer,
saber y poder INVESTIGAR, ya presente en los talleres desarrollados en la
-
socializacin local del 5 de octubre y en las institucionales e interinstitucionales
realizadas. (Ver anexo 2: estrategias de formacin investigativa).
Se considera que la apropiacin de esta estrategia por parte de los docentes,
estudiantes e instituciones puede ser el inicio de los cambios en la cultura
escolar, propsito implcito en la denominacin del proyecto, cambios que son,
por su naturaleza, lentos y poco perceptibles, pero que su arraigo crea
condiciones de sostenibilidad del proyecto.
2. Las acciones de elaboracin del diagnstico participativo han permitido
caracterizar las propuestas y proyectos de investigacin de cada institucin y las
necesidades de formacin que han orientado las acciones de la segunda fase.
Consideramos que la explicitacin tanto de las fortalezas como de las
debilidades ha ayudado a adelantar la formulacin (en donde no existan) y la
reformulacin de proyectos y la elaboracin de los planes metodolgicos de
accin, que estn concebidos para desarrollar en un tiempo mayor que el del
acompaamiento del equipo IPA. En este caso, la sostenibilidad est asociada a
la planeacin a largo plazo que manifiesta, compromiso de trabajo institucional,
generacin de confianza en las propias ejecutorias y deseo de dar continuidad a
los proyectos. Lo anterior demanda disposicin de los directivos docentes,
corresponsabilidad en los estamentos y apoyos de la SED y EL IDEP.
3. Otra estrategia de sostenibilidad en marcha ha sido la elaboracin, por parte del
equipo IPA, de protocolos sobre las estrategias de investigacin predominantes
en los proyectos de cada institucin; a saber: sistematizacin de las experiencias,
redes institucionales de investigacin, semilleros de investigacin, propuestas de
desarrollo de secuencias didcticas, emisoras escolares y canales multimediales.
Los protocolos tienen como propsito, orientar las acciones de desarrollo de los
proyectos de investigacin, en el periodo de acompaamiento del equipo IPA, en
cada institucin para facilitar la comprensin de las acciones y poder operar
posteriormente con autonoma.
4. Como cuarta estrategia de sostenibilidad se ha planteado la construccin de
comunidades de prctica, que desde nuestro marco de referencia conceptual se
crean a partir de la adscripcin de sentido a las acciones, la ejecucin de rutinas,
repertorios y prcticas conjuntas. En esta perspectiva, algunas instituciones han
-
decidido como estrategia predominante la constitucin de redes y semilleros de
investigacin, la puesta en funcionamiento de las emisoras escolares y de
canales multimediales, que an en la etapa incipiente de desarrollo manifiestan
que pueden constituirse en una alternativa de conocimiento compartido, trabajo
colectivo y escenarios de resolucin de problemas institucionales y de la
comunidad educativa, como la convivencia.
5. La propuesta de investigacin en el aula, en el proyecto IPA considera 3
momentos secuenciales de la formacin investigativa de docentes y estudiantes:
la reflexin sobre las prcticas, que es fundamento para la sistematizacin de las
experiencias y el desarrollo de proyectos. Estas tres modalidades manifiestan
distintos grados de desarrollo de competencias investigativas, que los
participantes en el proyecto deben distinguir y articular para que puedan
reconocer la progresin en los aprendizajes que paulatinamente se van
construyendo.
6. La sexta estrategia de sostenibilidad est referida a centrar la formacin en las
prcticas lo que otorga una especificidad a los procesos. Si bien es cierto hasta el
momento la cualificacin no ha tenido como escenario exclusivo las aulas, con
excepcin del desarrollo de talleres con estudiantes, en algunos colegios, la
continuacin del plan metodolgico sita los aprendizajes sobre la actividad
investigativa en el aula en la siguiente secuencia: planificacin, accin,
observacin y reflexin sobre las prcticas ejecutadas, en correspondencia con el
Modelo de Investigacin Accin. Esta alternativa permite establecer correlacin
entre la teora y la prctica, en las prcticas cotidianas de aula que sern
sometidas a la autorreflexin, la observacin externa y la construccin de
conocimiento compartido entre pares, en el proceso de desarrollo del proyecto
de investigacin institucional.
7. Finalmente, el equipo de trabajo sugiere como estrategia de sostenibilidad el
estudio de mecanismos de reconocimiento a la actividad de investigacin, tanto
al interior de los colegios, como desde las instituciones de direccin educativa.
Seran muy aconsejables estmulos relacionados con descargas por
investigacin, apoyo a la asistencia a eventos acadmicos para socializacin de
-
los avances de investigacin, entre otros. Igualmente se considera prioritario que
se elaboren planes de formacin investigativa en cada institucin, articulados
con los de la direccin de Ciencia, Tecnologa y Medios de la Sed y del IDEP.
Consideramos que la puesta en escena de las anteriores estrategias sobrepasan el
tiempo de ejecucin del proyecto IPA, en su formulacin actual, pero que es
posible sembrar las semillas de los avances investigativos en la localidad de
Usaqun.
-
ANEXO 2
ESTRATEGIAS DE ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO
El proyecto IPA-Usaqun contempla la puesta en comn de estrategias pedaggicas segn las
necesidades de cada institucin. Para el colegio Tobern se han establecido tres estrategias de
trabajo con el colectivo docente que tienen atinencia por su efectividad probada y por la
cantidad y calidad de materiales y anlisis que pueden hacerse. Las estrategias son:
- Trabajo en Red.
- Documentacin y sistematizacin de experiencias docentes.
- Salida Pedaggica.
Cada uno de estos protocolos ha sido suministrado por los orientadores de cada eje, quienes,
junto a los asistentes de investigacin han determinado el trabajo a seguir.
-
PROTOCOLO DE RED
Por Jos Cabrera
Red para la innovacin
La innovacin tiende a generarse de muchas maneras, entre ellas surge de construir buenos
contactos. Una buena idea, afirma Steve Johnson7, es una buena red de conexiones. La
innovacin abierta8 rige el mundo de las transformaciones del mundo contemporneo. El
conocimiento de la innovacin abierta surge de las dinmicas de red que aprovechan el
conocimiento disperso en el entorno, en el capital intelectual de los miembros de una
comunidad. Una Red contempornea, abierta, usa ese conocimiento interno y externo, y lo pone
a funcionar en un sistema de transformaciones. Una buena red genera buenos contactos y ello
implica el potencial de generar buenas ideas. El poder de una red abierta est en su capacidad de
apertura al entorno, a su universo de relaciones.
Una red es un conjunto de relaciones de interdependencia que funciona como una comunidad de
inteligencia colectiva. Esto quiere decir que la Red es un proceso relacional donde los miembros
estn en interaccin e intercambio y su trabajo gira en torno a un objetivo que se construye por
inters colectivo.
En el marco de la gestin del proceso investigativo y del desarrollo de la innovacin pedaggica
una red corresponde a una gestin de un espacio de relaciones. En este sentido el grupo que se
constituye como red opera como propiciador de una accin colaborativa. El sentido de la red es
colaborar y a la vez construir y desarrollar los objetivos en los cuales se identifica el colectivo.
Elementos de la Red
Una red es connatural a la especie humana9. Estamos evolutivamente desarrollados par estar en
interrelacin. Pero estas relaciones tienen distintas dinmicas y formas. Una red puede tener
distintas formas, pues las relaciones tienen dinmicas, fuerzas y sentidos particulares.
7 . Ver: Where Good Ideas Come From: The Natural History of Innovation. 2010 New York,
Riverheadbooks.
8 . Chesbrough, H et al. 2008. Open Innovation: Researching a New Paradigm. New york, Oxford
University Press.
9 . Christakis, N y J. H. Fowler. 2009. Connected: The Surprising Power of Our Social Networks and How
They Shape Our Lives t Everything You Feel, Think, and Do. New York, LB Company
-
a) La dinmica de Red: esto quiere decir la movilidad que tiene la red, pues su constitucin y existencia es cambiante, flexible en funcin de la naturaleza dinmica de las relaciones humanas. En una organizacin como la escuela una red funciona como una dinmica de contacto y reconocimiento, permite que los profesores entren en contacto con un sentido particular.
No es cualquier tipo de relacin, sino una que est orientada hacia un inters investigativo e
innovador. Una red como movimiento significa el reconocimiento de una organizacin viva
y cambiante.
Por la propia dinmica cotidiana, con frecuencia a las instituciones educativas se les generan
dificultades para crear espacios relacionales. Pero sin relacin no hay construccin de
conocimiento colectivo y en este sentido la institucin no aprovecha el potencial de la
inteligencia colectiva disponible en las experiencias y saberes de cada uno de sus miembros. Es
central para el universo relacional potenciar el saber de cada uno en un marco de relaciones.
b) Fuerzas y sentidos: la red opera como un espacio de encuentro, pero a la vez permite con su dinmica generar un sentido en la institucin educativa. No hay accin humana que no est conectada con otra accin, ni sujeto con otro sujeto. Pero el sentido que tiene una red de experiencia pedaggica es poder direccional hacia un objetivo particular, y con una determinada fuerza, un cierto tipo de cambio. Esto implica hacer de nuestras relaciones una fuerza organizada hacia ciertos objetivos compartidos por la organizacin escolar.
Hacia dnde actuar en la Red
Si somos red, constituir una red es estructurar de manera deliberada los vnculos que deseamos
estructurar. Una red opera como una estructura de comportamientos colectivos, un lugar de
configuracin de socializacin y multiplicacin viral de comportamientos10. Esto quiere decir
que nuestras relaciones actan con la fuerza y el sentido que deseamos como organizacin
escolar, como comunidad.
Hay redes de distinta naturaleza, y sus dinmicas y objetivos se superponen. Pero la naturaleza
bsica de la red que se desea impulsar parte de reconocer que el cuerpo profesoral tiene
miembros motivados y competentes para delimitar un universo de relaciones y actuar con base
en esa estructura.
Una red constituida de manera deliberada, con intereses y objetivos de crear transformaciones
pedaggicas atiende a una caracterstica bsica: organiza su trabajo en funcin del desarrollo
10
. Ver: Christakis, N y J. H. Fowler. 2009. Op. Cit.
-
colectivo. En otras palabras, promueve que las relaciones que se crean hagan posible la
transformacin institucional.
Una red parte del reconocimiento que no hay actores que lo puedan hacer todo en solitario, y
que la accin colectiva conectada es ms efectiva para el cambio. Orientada hacia ser una red de
conocimiento, un grupo gestor aprovecha el talento y la competencia de sus miembros para
generar acciones conectadas y acciones que conectan. Una red se genera para integrar acciones
porque parte de considerar la accin colectiva mayor y ms potente que la suma de acciones
individuales.
En este aspecto, la filosofa de la red es una accin conectiva, orientada ha crear espacios de
relacin y acciones colectivas transformadoras.
Si algo caracteriza una red es su capacidad de evidenciar que la accin se genera por
asociaciones entre actores y que sus objetivos y mtodos estn conectados, son muestra de un
accionar colectivo.
Principios de accin de una red
La accin de una red se orienta por:
a) Crear un espacio de transformacin institucional.
b) Reconocer objetivos institucionales como espacios de accin colectiva
c) Actuar en necesidades estratgicas de inters colectivo.
d) Aprovechar el poder de actuar en conjunto.
Estrategias de Red
1. Crea un espacio y dinmica de relaciones colectivas para potenciar el conocimiento y los potenciales de conocimiento. Esto implica identificar y dinamizar la participacin de actores y espacios claves en la institucin o entre los actores de un sistema institucional. Esto implica tambin actuar para aprovechar el conocimiento disponible en los espacios institucionales y entre los actores participantes (internos y externos).
-
2. Produce iniciativas en las cuales se identifiquen (o construyan identificaciones) los miembros de una institucin. Esto quiere decir proponer objetivos que agrupen la dinmica colectiva.
3. Acta con una dinmica taxativa, es decir, que realiza su accin de acuerdo con las dinmicas y circunstancias de las comunidades. Esto implica actuar con los ritmos institucionales y a la vez promover los espacios de impulso a la accin colectiva.
4. Crea mecanismos de interaccin y recoge de ellos el proceso de conocimiento generado.
5. Construye herramientas de mediacin de la Red. Es decir, utiliza espacios, tecnologas comunicativas y metodologas para propiciar las dinmicas y operaciones de la Red.
6. Una red constituye un mecanismo de soporte de lazos e iniciativas comunitarias. Esto depende en buena medida de las dinmicas que impulsen la permanencia de la Red: espacios de relaciones, mecanismos de reconocimiento, animacin a la participacin y acciones colectivas.
Las mediaciones tecnolgicas en la Red
Las TIC son herramientas para mediar procesos sociales y crear dinmicas de relacin. Permiten
representar y construir conocimiento colectivo y visualizan de manera comunitaria la accin
colectiva. Las TIC son mediaciones para representar, relacionar y gestionar acciones. Son en
este sentido escenario y objeto de la comunicacin, medio y posibilidad.
Grfico de Red:
-
PROTOCOLO DE SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS PEDAGGICAS
Para la institucin educativa Tobern con su investigacin institucional sobre
construccin de un Modelo Pedaggico propio y que d cuenta del perfil del estudiante
toberino que quiere formar la estrategia de recoleccin, anlisis y acompaamiento es la
sistematizacin junto al trabajo en red a travs de la estrategia de una Red Colaborativa
docente.
Se aade como anexo debido a que esta estrategia hace parte de una batera de
estrategias comunes establecida colectivamente en la semana de receso profesoral y
estudiantil del mes de octubre por el grupo IPA, pensando en las estrategias de
acompaamiento a los colegio de la localidad de Usaqun.El grupo gestor del colegio ha
estado de acuerdo en que, junto al trabajo en Red a travs de la comunidad virtual que
forma la Red colaborativa del colegio, es la estrategia adecuada porque permite
recolectar informacin privilegiada de la institucin, permite conocer procesos
formativos y sobre todo, permite establecer un recorrido sociohistrico que d cuenta de
lo que en investigacin pedaggica se llama lnea de base.
A continuacin se presenta el protocolo elaborado por el grupo IPA-Usaqun en una
inspiradora semana de produccin terica.
Esperamos sirva para futuras intervenciones de asesora y acompaamiento en prcticas
de aula para profesores como para colectivos de investigacin de la institucin.
-
SISTEMATIZACIN Y DOCUMENTACIN DE EXPERIENCIAS
PEDAGGICAS
Por Catalina ngel
Las grandes cosas no se hacen por un impulso solamente,
sino que son el encadenamiento de muchas pequeas
cosas reunidas en una sola.
VINCENT VAN GOGH11
La sistematizacin de prcticas, proyectos o experiencias educativas se ha definido de
distintas maneras, precisamente por la diversidad y complejidad de acciones que supone
su realizacin. En todo caso, la sistematizacin de una experiencia supone acciones tales
como, la organizacin de informacin, la interpretacin, la reflexin, la exploracin y
elaboracin terica alrededor del objeto que se sistematiza; en fin, una serie de tareas
que buscan potenciar el sentido y significado del proyecto realizado.
Para este propone entender la sistematizacin como una modalidad de investigacin que
busca producir un saber singular de carcter local, que tiene como destinatarios,
especialmente, a los protagonistas de la prctica o experiencia y cuyo propsito es el
incidir de inmediato sobre la realidad de la prctica o experiencia. (Ramrez, 1991: 43).
Entonces, las experiencias pedaggicas se entienden como procesos agenciados por
diferentes actores en un perodo determinado de tiempo y determinadas por un contexto
econmico, poltico, cultural y social especfico.
Desde esta perspectiva el proceso de sistematizacin se realiza a travs del desarrollo de
acciones en tres dimensiones estrechamente vinculadas entre s: Dimensin tico
poltica, dimensin Pedaggica y dimensin histrica. La primera se trata de dar
relevancia al objetivo de agenciar transformaciones en las prcticas pedaggicas de los
y las maestras y de las comunidades educativas en general, desde el enfoque de
derechos. La segunda dimensin, dar prioridad a valorar el desarrollo pedaggico
orientado a travs del proyecto y, la tercera, buscar reconocer la experiencia como
resultado de un proceso social particular accin social y procesos de negociacin es
decir, no es solamente el recuento de los hechos desarrollados durante la experiencia,
11 La cita de Van Gogh es extrada de su libro Cartas a Tho. Barcelona: Barral/Labor, 1984. Prlogo de Fayad Amis.
-
sino la manera como la accin social y las formas de relacin social se han configurado
en el tiempo.
Enfoques de la sistematizacin
Existen distintos enfoques de sistematizacin de experiencias. Su puesta en accin no
resulta excluyente, sino al contrario, complementaria. Su diferenciacin est puesta en
funcin de sus propsitos y de las rutas metodolgicas que subyacen a estos:
ENFOQUE PROPSITO
a) La
sistematizacin
como descripcin
de la experiencia.
Se busca tener una descripcin del proceso o experiencia,
respondiendo a preguntas tales como: Cundo?, dnde?,
cmo?, y por qu?
c) La
sistematizacin
como proceso
dialctico.
El conocimiento elaborado es un proceso que parte de la prctica
y debe regresar a ella (praxis) para mejorarla y
transformarla, logrando comunicabilidad y replicabilidad con
experiencias afines.
Las preguntas previas tienen por objetivo hacer visibles los
cambios logrados en el proceso de intervencin, que se hacen
evidentes en la reconstruccin histrica de la experiencia. Luego se
formulan preguntas crticas acerca de por qu y cmo ocurrieron
los cambios, buscando elaborar a partir de la explicaciones
formuladas una nueva teora que produzca una transformacin de
las prcticas.
e) La
sistematizacin
como produccin
de saber.
Se busca encontrar las distancias entre los resultados
esperados (teora) y la experiencia vivida (prctica). Se
contrasta la teora propuesta y el dato emprico, elaborando
hiptesis que permiten obtener conocimiento a partir de la
experiencia y que pueden ser replicados en otras experiencias.
b) La
sistematizacin
como
reconstruccin de
Dentro de esta orientacin se encuentran los sectores que
hacen nfasis en la evaluacin de proyectos. Desde esta
perspectiva, a la descripcin de la prctica le subyace una teora
que debe ser explicitada para aprehender los nuevos conocimientos
-
la prctica. que surgen de la experiencia
d) La
sistematizacin
como relato con
sentido.
En este caso el enfoque es colectivo. La prctica es leda desde
mltiples miradas y expresada desde mltiples voces. La
sistematizacin es un esfuerzo por captar esta heterogeneidad de
perspectivas sobre la experiencia en sus aspectos esenciales para
generar empoderamiento en los actores involucrados.
e) La
sistematizacin
como
investigacin de la
prctica.
Se considera que la prctica es una accin ligada al contexto social
por una serie de relaciones de sentido que el sistematizador debe
explicitar. Se parte del relato o reconstruccin de la
experiencia, que luego es analizado en funcin de observar
la unidad del proceso y su relacin con el contexto social en
el que se ubica. De esta manera se establece las lneas fuerza que
dan sentido a la experiencia, configurndose nuevo conocimiento.
Propsitos
La sistematizacin de experiencias pedaggicas busca los siguientes propsitos:
Apropiacin crtica de las experiencias pedaggicas por parte de quienes
han participado en ella.
Valoracin y visibilizacin de los saberes que circulan en las
experiencias pedaggicas.
Fortalecimiento de los sujetos que hacen parte de la experiencia. La
sistematizacin busca que los actores se asuman como transformadores
de la realidad educativa.
Transformacin y potenciacin de las experiencias pedaggicas de cara a
su proyeccin en el mbito educativo.
Orientaciones metodolgicas
Teniendo en cuenta los anteriores elementos expuestos, se reconocen los siguientes
acuerdos de sentido que orientan la apuesta metodolgica de la sistematizacin.
-
La sistematizacin como modalidad de investigacin: asumimos la
sistematizacin como modalidad de investigacin; es decir, que va ms all del
registro y organizacin de la informacin, supone asumir un enfoque metodolgico,
poltico y tico, orientado por el rigor cientfico.
La sistematizacin como proceso autoformador: la sistematizacin se concibe
como un proceso de autoformacin de los sujetos que hacen parte de la experiencia,
en tanto que supone indagacin documental, puesta en prctica de metodologas de
investigacin, ejercicios de escritura, anlisis, interpretacin, etc.
La sistematizacin como activadora de dilogo y accin colectiva: La
sistematizacin privilegia el trabajo en colectivo, en tanto que implica la
configuracin de formas organizativas en torno a pensar la educacin de otro modo.
Adems la produccin pedaggica de los y las maestras en torno a su propia prctica
genera escenarios de cambio y transformacin de su ejercicio docente y de la
realidad educativa de la que hacen parte.
Fases para la sistematizacin
Se pueden reconocer al menos 5 fases para sistematizar.
Fases Actividades generales
Fase I
Planeacin del proceso
de sistematizacin
Definicin de objetivos generales de la sistematizacin
Definicin de intereses, intencionalidades y objetivos.
Definicin del objeto a sistematizar: (construccin de
acercamientos conceptuales al objeto y definicin de categoras de
registro y anlisis de informacin).
Elegir ejes de sistematizacin: NO TODO SE SISTEMATIZA.
Definicin del plan de trabajo y ruta metodolgica que orientar
el proceso.
-
Fase II
Recuperacin y registro
de la documentacin de
la experiencia.
Revisin de la documentacin producida por la experiencia.
Diseo y aplicacin de instrumentos para el registro( entrevistas,
grupos focales, encuestas, observacin, etc)
Compilacin y codificacin de registros fotogrficos y
audiovisuales.
Fase III
Anlisis de la
informacin registrada y
compilada.
Diseo y aplicacin de instrumentos para el anlisis de
informacin (rejillas, foros, asambleas, matrices, etc.)
Contrastacin y puesta en dilogo de la informacin registrada
con referentes conceptuales.
Definicin de hallazgos y resultados de la sistematizacin (nuevas
nociones, categoras, hallazgos didcticos, pedaggicos, etc.)
Fase IV
Construccin del
documento de
sistematizacin (informe
de investigacin).
Elaboracin del plan de escritura.
Documento preliminar del informe
Elaboracin del informe final
Fase V
Socializacin y
divulgacin
Realizacin de eventos validacin
-
SALIDAS PEDAGGICAS
Por Adriana Lpez Camacho
La tercera estrategia para el colegio Tobern es la salida pedaggica con una variacin
importante. La que pretende realizar el colegio Tobern tiene un cariz netamente
reflexivo y va a ser llevada a cabo para profesores. El objetivo de esta novedosa
propuesta es documentar las reflexiones de los profesores con respecto a la manera en
que desarrollan su prctica pedaggica, las acciones que llevan a cabo y los modelos y
enfoques que asumen con tal prctica cotidiana. Se incluye el protocolo del rea
ambiental como proceso, no para su ejecucin.
-
SALIDAS PEDAGGICAS
Por Adriana Lpez Camacho
JUSTIFICACIN
Las riquezas ecosistmicas, los paisajes endmicos, la diversidad tnica, el patrimonio histrico,
los encantos, dilemas, problemticas y complejidades con los que contamos actualmente en los
diferentes contextos sociales, econmicos, ecolgicos, culturales y ambientales son realidades
visibles que se convierten en laboratorios de estudio y anlisis potenciales para desarrollar
procesos investigativos en la escuela con la interrelacin directa de los sujetos.
Dentro de la lgica educativa se necesita una articulacin de la educacin a estos mltiples
escenarios, smbolos, lenguajes y relaciones para construir y facilitar la razn de ser y el sentido
de la escuela donde se pueda observar, comprender, analizar, reflexionar e investigar la realidad
para responder de manera significativa a las problemticas de nuestra cotidianidad.
Por tanto, es necesario promover el desarrollo de la observacin, la exploracin la indagacin y
el sentido investigativo para asumir una posicin activa, crtica y reflexiva con miras a la
construccin de conocimiento. Desde sta perspectiva los estudios ambientales permiten una
mirada interdisciplinar en la que existe la posibilidad de examinar fenmenos desde diferentes
miradas, sentidos, saberes y enfoques de mundo.
La accin pedaggica debe girar en torno a la toma de conciencia de la responsabilidad que se
tiene con el entorno fsico, social y poltico, que afectan las condiciones de vida de las
comunidades humanas. En ese sentido como sugiere Pedro Caal, se debe establecer un tipo de
educacin en el que la metodologa utilizada sea la del contacto directo con la realidad
circundante de forma que el entorno, como un todo estructurado y lleno de relaciones, sea el
objetivo de estudio en los diferentes mbitos del aprendizaje y de la investigacin. 12
Es as que las Salidas Pedaggicas como metodologa de enseanza, aprendizaje e investigacin
proponen un conocimiento cercano de la realidad tanto en el contexto inmediato local, regional,
nacional y global, desde donde se accede a elementos prcticos de interpretacin,
representacin, comprensin, sensibilidad y concientizacin.
12
. CAAL Pedro. Ecologa y Escuela. Cuadernos de Educacin. Barcelona. 1982.
-
A travs de la exploracin y del redescubrimiento del entorno el estudiante entra en contacto
con la realidad y plantea soluciones para la transformacin de los problemas presentes, cercanos
e inmediatos a su cotidianidad y que ataen a su comunidad.
PRESENTACIN
Para continuar con el desarrollo del IPA -Arquetipo de la Cultura Investigativa- Se propone una
serie de Salidas Pedaggicas Ambientales como estrategia para fomentar la investigacin desde
una cultura ambiental articulando los ejes de tecnologa, comunicacin y convivencia teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
Concientizando el manejo sostenible del medio ambiente con el uso adecuada del agua, los alimentos y las energas.
Buscando la formacin de nuevos valores de sana convivencia en la reflexin de
la interaccin con el ambiente y otros grupos humanos.
Aportando a la construccin de territorio en la relacin permanente escuela- entorno comunidad.
Relacionando los diferentes saberes, la tecnologa y la ciencia al servicio de la
sociedad, a travs de su aplicacin para la comprensin de la problemtica socio-ambiental.
OBJETIVOS
Se busca llevar a docentes y estudiantes a escenarios concretos donde puedan construir conocimiento observando directamente la realidad e interactuando con las condiciones ambientales.
Promover una cultura ambiental con valores hacia el cuidado y proteccin del medio natural, el aprovechamiento de recursos y manejo adecuado de los residuos.
Generar procesos de apropiacin de docentes y estudiantes hacia su territorio reconociendo sus riquezas y problemticas para desarrollar alternativas que respondan a su realidad.
-
ACTIVIDAD
RECORRIDO TUNJUELO-SUMAPAZ El recorrido Tunjuelo Sumapaz es una visita al pramo ms grande del mundo que incluye una observacin al territorio de la cuenca urbano-rural del rio Tunjuelo, lugar que encarna la complejidad de la relaciones sociedadmedioambiente dentro de las dinmicas sociales, econmicas, culturales de las urbes contemporneas. Bogot est rodeado de todo un sistema ambiental del cual hace parte: el pramo de Sumpaz, los cerros orientales, los humedales, cuencas y microcuencas urbanas, algunas zonas de reserva natural, y otras que son utilizadas para produccin agrcola; todo ello ofrece a la ciudad un espacio significativo para atender los servicios ambientales mnimos que requiere la poblacin; adems de ser espacios importantes para la seguridad alimentaria, la investigacin cientfica, la recreacin pasiva y la promocin de la educacin ambiental. Sin embargo existe en la ciudad una variedad de problemticas socio-ambientales que deterioran el medio natural y la calidad de vida de una buena parte de la poblacin como lo son: la explotacin minera a cielo abierto (canteras y parque minero), el relleno sanitario Doa Juana con el tratamiento inadecuado de las basuras, la ocupacin territorial y la expansin urbana, la contaminacin industrial y la intervencin a las fuentes hdricas (vertimientos, canalizacin, dragado, desvi, etc.) entre otras, lo que evidencia adems, la debilidad de la poltica ambiental distrital. Por tanto se propone espacio de sensibilizacin, discusin y reflexin, en la serie de recorridos de reconocimiento y apropiacin territorial, escenarios abiertos donde se conozca e investigue estas problemticas socio-ambientales de la ciudad, y tanto docentes, estudiantes, comunidad y equipo IPA intercambien saberes y conocimientos que apunten a configurar diferentes alternativas de solucin desde la investigacin.
METODOLOGA El recorrido est dirigido a estudiantes, profesores, trabajadores y comunidad en general en grupos de hasta 80 personas con duracin de un da completo: partiendo a las 7:00 am y regresando a las 6:30 pm. Ser un recorrido en bus desde el lugar acordado de encuentro hasta la laguna los Tunjos en el pramo de Sumapaz con paradas en sitios especialmente escogidos para observar las dinmicas que se expondrn durante el mismo por parte de los docentes guas que acompaan la jornada. Los lugares definidos para el recorrido muestran diferentes contrastes de ciudad , clave para entender las dinmicas socio-ambientales de Bogot. Primer punto: El Faro
En este punto es posible visualizar la panormica del valle medio aluvial del ro Tunjuelo para exponer la dinmica de poblamiento en el sur de Bogot, la explotacin minera a cielo abierto en la cuenca y el panorama social del territorio. Segundo Punto:Usme-Pueblo En este parada se tratar el tema de expansin urbana y ruralidad Tercer Punto:Laguna los Tunjos-Parque Sumapaz
-
En este punto se expondr la importancia del pramo, las reas Protegidas, y los Parques Nacionales Naturales y el tratamiento que se le dan a estas zonas desde las polticas ambientales nacionales. Cuarto Punto:Embalse de la Regadera En este escenario se explicar el tema del recurso hdrico y el impacto de megaproyectos. Quinto Punto: Afueras del relleno sanitario Doa Juana Aqu se abordar el tema del tratamiento de las basuras en Bogot con sus falencias, las condiciones de los habitantes circundantes al RSDJ y las alternativas al problema de los residuos.
-
ANEXO 3
DATOS GENERALES DEL GRUPO GESTOR DE
INVESTIGACIN DOCENTE IED TOBERN
NOMBRE
REA
CORREO ELECTRNICO
1
NELSON EFRAN
VIVEROS GRAJALES,
Rector
RECTORA
2
NGEL CORTS
COORDINACIN
3
LUIS
EDUARDO FORERO
COORDINACIN
4
MNICA
CANO
COORDINACIN
5
LEONOR
SALAZAR
COORDINACIN
6
MARIELA POVEDA
COORDINACIN
7
ALIX
BECERRA
COORDINACIN
8
ERIKA RACH
DOCENTE
9
CATALINA
RODRGUEZ
DOCENTE
10
LUCA
GARCA
DOCENTE
11
GLORIA
MRQUEZ
ORIENTADORA
-
12
NGELA
SARMIENTO
DOCENTE
13
BLANCA
MORALES
DOCENTE
14
CARLA CORTS
DOCENTE
15
CSAR ROJAS
DOCENTE
16
WILSON ROJAS
DOCENTE
17
HENRY CAN
DOCENTE
18
ORLANDO MATEUS
DOCENTE
19
ANDRS ZABALA
DOCENTE
20
YOLANDA
PULIDO
DOCENTE
21
ARMANDO
ECHEVERRY
DOCENTE
22
INGRID PERICO
DOCENTE
23
GLADYS
SNCHEZ
DOCENTE
24
REBECA
RODRGUEZ
DOCENTE
25
CONSUELO
DOCENTE
-
GARZN
26
MARA LILIA
ARIAS
DOCENTE
27
CLAUDIA
MARA CONTRERAS
DOCENTE
28
SELMIRA
PIRATOBA
DOCENTE
29
TOMS PINTO
DOCENTE
30
MARTHA
PAOLA ROMERO
DOCENTE
31
DORA
GRACIELA CASTILLO
DOCENTE
El Grupo Gestor de la IED TOBERN est coordinado desde el Consejo Acadmico. El Rector,
los seis Coordinadores y un Grupo de entre 25 y 30 profesores hacen parte de este trabajo
colectivo. Se han reunido regularmente con el grupo IPA-Usaqun con el objetivo de planear las
actividades del trabajo interinstitucional. Para eso, se trabaja con ellos en actividades que
involucran la definicin del Proyecto Institucional y de apoyo a la gestin investigativa de la
institucin. El clima laboral ha sido para mejor desde la definicin de los integrantes. La
constancia ha venido siendo la clave de la consolidacin de actividades y se espera seguir en
esta buena tnica de trabajo, eso s, con el compromiso y la responsabilidad de los profesores.
El acompaamiento del IDEP es continuo en la medida en que as lo soliciten y lo requieran los
profesores del grupo gestor y el trabajo se desenvuelva segn las actividades planeadas
colectivamente.