proyecto de investigación: salud reproductiva de la mujer...

16
1 MÁSTER EN SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS SOCIALES Autora: Mª VICTORIA GIL CASTAÑO RESUMEN La población inmigrante desde siempre se ha enfrentado a una seria de dificultades en el país de destino, principalmente la discriminación recibida por parte de este. El proceso de la migración era iniciado generalmente por los varones de la familia, pero con el paso del tiempo el proceso migratorio ha cambiado, ahora cada vez son más las mujeres que inician este proceso y como tal, se enfrentan a una doble discriminación, su condición de inmigrante y el hecho de ser mujer. Actualmente se puede ver, como a pesar de su dificultad de integración, cada vez son más las mujeres marroquís que inician el proceso de la migración. Esto lleva una serie de necesidades específicas diferentes a las que presentaba el varón. Entre ellas, se piensa que la salud sexual y reproductiva, causa una grave dificultad para esta población al llegar a España, puesto que por cuestiones derivadas su cultura y religión, le dan un valor muy diferente. Por lo que el objetivo de la presente investigación, se centra en estudiar si existe esa desigualdad en salud sexual y reproductiva, con el fin de buscar soluciones a esta problemática y mejorar la integración de la mujer marroquí en España. Palabras claves: mujer, marroquí, desigualdad, sanidad, reproducción. Proyecto de investigación: salud reproductiva de la mujer inmigrante marroquí en España

Upload: duongquynh

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MÁSTER EN SERVICIOS PÚBLICOS Y POLÍTICAS SOCIALES

Autora: Mª VICTORIA GIL CASTAÑO

RESUMEN

La población inmigrante desde siempre se ha enfrentado a una seria de dificultades en el

país de destino, principalmente la discriminación recibida por parte de este. El proceso

de la migración era iniciado generalmente por los varones de la familia, pero con el paso

del tiempo el proceso migratorio ha cambiado, ahora cada vez son más las mujeres que

inician este proceso y como tal, se enfrentan a una doble discriminación, su condición

de inmigrante y el hecho de ser mujer.

Actualmente se puede ver, como a pesar de su dificultad de integración, cada vez son

más las mujeres marroquís que inician el proceso de la migración. Esto lleva una serie

de necesidades específicas diferentes a las que presentaba el varón. Entre ellas, se

piensa que la salud sexual y reproductiva, causa una grave dificultad para esta población

al llegar a España, puesto que por cuestiones derivadas su cultura y religión, le dan un

valor muy diferente.

Por lo que el objetivo de la presente investigación, se centra en estudiar si existe esa

desigualdad en salud sexual y reproductiva, con el fin de buscar soluciones a esta

problemática y mejorar la integración de la mujer marroquí en España.

Palabras claves: mujer, marroquí, desigualdad, sanidad, reproducción.

Proyecto de investigación: salud reproductiva de la

mujer inmigrante marroquí en España

2

1. INTRODUCCIÓN

La nueva realidad socio-demográfica que se ha configurado en nuestro país a partir de la

incorporación de la población inmigrante, requiere analizar las necesidades y

prioridades generadas por esta situación, ya que las migraciones suelen suponer, además

de una traslación espacial, un cambio social.

El contexto del inmigrante cuando decide partir a España, está condicionado por una

serie de factores y perspectivas del momento. Además, está limitado por las dificultades

y complicaciones que sobre el inmigrante pueden surgir, debido sobre todo a la

discriminación que en el país de origen puede recibir. Si partimos de que las mujeres

pueden además estar sometidas a una doble discriminación, por su condición de mujer y

por su situación socioeconómica, dependiendo de la cultura que provenga, estamos ante

un enorme problema de desigualdad en la integración social del inmigrante.

La nueva situación socio-demográfica del Estado español, vinculada a la incorporación

de poblaciones inmigrantes, requiere mejorar el conocimiento de su estado de salud y

determinar las prioridades preventivas y asistenciales.

La Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en el Estado español y su

integración social (Ley de Extranjería), constituye el marco jurídico actual sobre la

situación de los inmigrantes en nuestro país. El artículo 12 de esta norma, dedicado al

derecho a la asistencia sanitaria, estipula que: “Los extranjeros inscritos en el padrón del

municipio en el que vivan habitualmente tienen derecho a la asistencia sanitaria en las

mismas condiciones que los españoles”. Más concretamente, establece que “las

extranjeras embarazadas tendrán derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo,

el parto y el posparto”.

A lo largo del tiempo se ha podido ver que las migraciones eran realizadas sobre todo

por el cabeza de familia, pero con el paso del tiempo, se ha ido apreciando como cada

vez más, es la mujer quien toma esa iniciativa, es quien se enfrenta al fenómeno de la

migración, con el objetivo fundamental del mantenimiento familiar en su país de origen.

Más concretamente, se puede ver como cada vez es mayor el número de mujeres

marroquíes que toman la iniciativa de la migración, a pesar de ser una situación difícil y

costosa para ellas, debido fundamentalmente a las características de sumisión de su

cultura.

En los últimos años, ha aumentando el porcentaje de mujeres marroquíes que han

iniciado el proceso de migración a España. Estas mujeres han estado y están sometidas a

3

un gran cambio social y cultural y a un nuevo proceso de integración en el lugar de

destino. Pero además, entre las diversas problemáticas con las que se pueden topar, el

tema de la salud y sanidad en esta cultura, es algo frustrante sobre todo para la mujer,

debido fundamentalmente a que la condición de salud y sanidad que tienen de su país de

origen, es muy diferente a lo que en España se encuentran.

Por este motivo, el fin del presente trabajo, consiste en investigar la situación de la

mujer inmigrante marroquí en cuanto a la sanidad reproductiva y, más concretamente

conocer su experiencia con la sanidad española en un momento clave para ella, el

proceso de embarazo, puesto que esta situación se prevé que sea diferente con referencia

a su país de origen. Debido a que el concepto de salud, cambia mucho de una cultura a

otra y la importancia que a esta se le otorga es muy diferente. Además, el tipo de

sanidad que en cada país se instaura es muy incomparable, por todo ello se considera

que debe ser un proceso difícil para la mujer marroquí, ya que se enfrente a cambios

derivados de la propia migración, junto con grandes diferencias de su forma de entender

la salud y sanidad.

El trabajo se orienta a conocer el contacto con la sanidad española por parte de la mujer

marroquí en España y, más concretamente, conocer cuál es la percepción y el grado de

satisfacción que el colectivo de mujer marroquí tiene de la atención sanitaria (atención

sanidad reproductiva) que recibe en España, teniendo en cuenta sus diferencias

derivadas del país y la cultura de origen, ya que es una situación que de algún modo está

contribuyendo a una desigualdad social, puesto que tienen que hacer frente a situaciones

no aceptadas por su cultura, que dificultan aún más su proceso de integración en la

sociedad española.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

El proceso de la migración supone además de una traslación espacial, un cambio social

para el individuo. Este inicia el proceso de la migración cuando lleva a efecto la

decisión de emigrar como respuesta a efectos negativos de su punto de partida, y a

factores positivos que creen que le espera en el punto de llegada (Jansá y García, 2004).

En España la población inmigrante representa actualmente un 8% de la población total.

Generalmente esta población procede de países con un bajo desarrollo económico, con

4

bajas rentas y su procedencia es diversa con un alto porcentaje de personas marroquí

(De la torre, Coll, Coloman, Martín, Padron, y González, 2006).

Cada vez más, los flujos migratorios son protagonizados por la población femenina,

estas procedentes de países en vías de desarrollo, conforman una población joven, sana

y mayoritariamente en edad fértil. Están pasando de sumarse al proceso migratorio del

marido, con el objetivo de un reencuentro familiar, a ser las protagonistas de la

migración y consecuentemente de la integración de la unidad familiar en la sociedad de

destino (Llorent-Bedmar, y Terrón, 2013). Coincidiendo con esta autora, De la Torre, et

al (2006) expone en su artículo “el porcentaje de inmigrantes de sexo femenino es cada

vez mayor. Este incremento de población inmigrante femenina trae como consecuencia

la aparición de necesidades específicas en atención sanitaria, sobre todo en lo que a su

salud sexual y reproductiva se refiere”. La unión ente inmigración y salud reproductiva,

es un tema aún difícil, fundamentalmente porque depende de la procedencia del

inmigrante (Luque y Oliver, 2005).

Cuando se habla de inmigración y sanidad, es destacable algo sobre lo que la mayoría

de autores están de acuerdo, (Bravo, 2003, Paz, 2011 y Gurrutxaga, 2013), y corrobora

el INE (Instituto Nacional de Estadística). La feminización de la inmigración y el flujo

migratorio a España, está compuesto por población generalmente joven, lo que hace que

sus necesidades socio-sanitarias pasen en gran parte por necesidades relacionadas con la

salud reproductiva: ginecología, aborto, atención al embarazo, parto y salud de los

niños.

Gurrutxaga, (2013) desarrolla en su estudio que aunque la calidad de la sanidad

española ofrece ventajas para con las mujeres inmigradas, que ven disminuir la morbi-

mortalidad materna y neonatal respecto a sus países de origen, puede ocurrir que

durante la atención en nuestro medio manifiesten contradicciones con las concepciones

socio-culturales interiorizadas en sus lugares de origen, que es lo que generalmente

sucede con la población femenina marroquí. Es cierto, que algunos profesionales

muestran haber tenido en algunas ocasiones ciertos prejuicios en la atención a la

paciente marroquí, así como discursos de incomprensión ante las diferencias culturales

y sociales de las practicas sanitarias, lo que puede llevar a una desigualdad en la

atención sanitaria a esta población, sobre todo en un proceso clave para ellas, el proceso

del embarazo. Según estudios consultados (Conceiro Rúa, Pita-Vizoso y Gómez-

5

Besteiro, 2010), se concluye que además de ser un gran porcentaje de mujeres que

inician el proceso migratorio, cada vez son más mujeres con procedencia marroquí.

En la actualidad, los estudios sobre la salud de las mujeres inmigrantes de origen

marroquí son escasos, existiendo aspectos como la salud reproductiva pendientes de

investigar. No obstante, las investigaciones llevadas a cabo, muestran por lo general

déficit y desigualdades de la salud reproductiva de la mujer inmigrante marroquí con

respecto a las mujeres autóctonas. Es cierto, que por lo general el colectivo inmigrante

se enfrenta en el país de origen a una serie de desigualdades pero además, a este

colectivo se le suman particularidades culturales, religiosas y de género que las hacen

aun más vulnerables a la desigualdad en salud a la que se enfrentan en el país de destino

(Paz, 2011). Más concretamente De la Torre et al (2006) establecen que, la relación

entre el colectivo femenino marroquí y la salud es complicada, debido sobre todo a

elementos biológicos, sociales, económicos y culturales. Por ello, se puede concluir

como bien establece Gurrutxaga (2013), que los comportamientos en cuanto a

reproducción que las mujeres inmigrantes tienen, están condicionados tanto por

aspectos de su propia cultura, como ya han mencionado otros autores, como por

características derivadas del propio sistema sanitario de origen, con diferencias al

sistema de la sanidad del lugar de procedencia.

Es por todo esto que siguiendo a Paz (2011), se pueden exponer las barreras o factores a

los que la mujer marroquí se enfrente y que causan una desigualdad de acuerdo a la

sanidad española:

Situación administrativa en España. En lo referente a la legalidad de estancia en

España.

Desconocimiento del derecho a la prestación sanitaria y de la red asistencial. En

muchas ocasiones la población femenina marroquí no tiene constancia del derecho a

recibir una prestación sanitaria. Aunque es cierto que con la reforma sanitaria tras la

entrada en vigor del Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, deja fuera de

asistencia sanitaria a la mayoría de personas inmigrantes en situación irregular, pero

garantiza la asistencia sanitaria a las mujeres en periodo perinatal, puesto que

precisan medidas especificas vinculadas a la salud reproductiva que garanticen la

atención al embarazo, parto y postparto.

Lugar de residencia, ya que la ubicación de la misma influye en el control prenatal.

6

Factores lingüísticos (barreras relacionadas con el idioma)

Factores socio-culturales, en lo relacionado con las pautas culturales de origen,

distancia social, cuestiones de género (la desigualdad de género en esta población,

constituye una barrera clara en la mujer inmigrante que dificulta el acceso a los

recursos sanitarios), cuestiones religiosas (el Islam, la religión entre la población

marroquí, consiste en la aceptación sin reserva de los preceptos de Dios en la que la

mujer está vinculada a una extrema sumisión que, la posiciona en un postura de

desigualdad también para el acceso a la sanidad)…

Factores sanitarios. Rechazo pasivo del sistema sanitario o de los profesionales de la

sanidad. La atención sanitaria a esta población tiene una especial complejidad y

requiere más tiempo que una consulta “normal”. El profesional sanitario vive con

estrés la atención al inmigrante por las propias características actuales del sistema,

las interferencias lingüísticas, emocionales y culturales que favorecen en muchos

casos actitudes de rechazo pasivo. A esto se le une la falta de formación de los

profesionales en la atención a la diversidad cultural, contribuyendo a una exclusión

de la mujer marroquí en la sanidad española.

Todos estos factores dificultan la atención sanitaria de la mujer marroquí en la sanidad

española. Es por ello que se puede decir que la mayoría de la población femenina de

origen marroquí, hacen un escaso uso de los servicios sanitarios españoles en lo

referente a la atención del embarazo y, cuando lo hacen es mediante consultas tardías,

menos frecuentes y más discontinuas, en comparación con las nativas (De la Torre et al,

2006). Más específicamente, este tipo de uso de la sanidad española por parte de la

mujer marroquí, es debido siguiendo a Gurrutxaga (2013), al sentido del pudor (debido

fundamentalmente a que en la sociedad española, las consultas sanitarias de atención al

parto son atendidas indistintamente por profesionales de ambos sexos), la percepción y

actitud ante el dolor en el parto (percibida de forma muy distinta en su cultura) y

acompañamiento durante el parto (puesto que en la sanidad española se hace partícipe al

varón en el proceso de parto de la mujer, los varones musulmanes tienden a ser rehaceos

al acompañamiento de la mujer en el proceso del parto, es visto con valores diferentes y

muchos no quieren presenciar el parto de su mujer, creando esto malestar en la mujer

marroquí).

7

A pesar de las contradicciones y negaciones hacia el sistema sanitario español por parte

de la mujer de origen marroquí, los estudios muestran que las mujeres marroquíes que

perciben control prenatal, la mortalidad materna y perinatal es más baja y por lo tanto

los resultados del embarazo son mejores. El problema se encuentra en que la mujer

marroquí acuda al sistema sanitario al inicio de su gestación, que por motivos diversos

ya mencionados con anterioridad (cultura, religión…) un gran porcentaje de estas no lo

hace y dificulta su atención al proceso. Se considera que las mujeres de origen marroquí

no completan el mínimo de controles sanitarios durante su proceso de embarazo por

razones derivadas de ellas mismas y de la relación previa con la sanidad. Pero esto no se

puede generalizar dentro de la población femenina marroquí, como muy bien establece

De la torre et al (2006), puesto que no sucede en todas las mujeres inmigrantes

marroquíes en España, esto está condicionado además de los factores y barreras

expuestas con anterioridad, de otro tipo de factores o características tales como el nivel

de estudio, la práctica de la religión, el tipo de trabajo, el lugar exacto de residencia…

Por todo ello se puede concluir que la literatura existente sobre el tema, muestra una

desigualdad en cuento al trato de la mujer marroquí, procedente sobre todo del sistema

sanitario español, en lo relacionado con la salud reproductiva. Siendo una compostura

que condiciona la percepción que estas tienen hacia la sanidad española y repercutiendo

de forma directa sobre el control sanitario en el proceso de su gestación. Dejando a un

lado otro tipo de factores (culturales, religiosos…), que aunque si se mencionan, se

hacen de forma muy general y puedan incidir en la desigualdad reproductiva en la que

se encuentra la población objeto de estudio.

3. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El estudio se llevará a cabo en el estado español. No tiene sentido centrarse en una

comunidad autónoma o en alguna región pequeña, puesto que el problema es general y

concierne a los distintos estados la situación del sistema sanitario español. Se centra en

España porque tiene un sistema de salud universal y accesible para todos muy diferente

a otros sistemas sanitarios de otras partes del mundo. Además se delimita la muestra a

mujer inmigrante de origen marroquí, porque se piensa que es la población extranjera

que se enfrenta a una mayor dificultad sanitaria al llegar a España.

8

4. INTERROGANTES E HIPÓTESIS

Las interrogantes que se presentan en la presente investigación son:

¿La población femenina marroquí se enfrenta a una desigualdad del sistema sanitario

español frente a la mujer autóctona?

¿La desigualdad en la que se emerge esta población es producida únicamente por

factores derivados del propio sistema sanitario español o, es debida también a factores

derivados de la propia cultura de la población?

HIPÓTESIS

La mujer inmigrante de origen marroquí está sometida a una desigualdad en salud

reproductiva por parte del sistema sanitario español. Esto hace que la percepción sobre

sanidad con la que parte la mujer inmigrante de origen marroquí, cambie con el primer

contacto en la sanidad española, que generalmente suele ser el proceso de embarazo.

5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer si la mujer marroquí se encuentra en una desigualdad de salud en el sistema

sanitario español, en cuanto a salud reproductiva se refiere y como tal, conocer su

percepción sobre el sistema sanitario español.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer el trato recibido por la sanidad española a la población femenina

marroquí.

- Conocer la vivencia de los controles sanitarios durante la gestación en España

- Conocer la percepción que la mujer inmigrante tiene sobre el sistema sanitario

español y como ha cambiado esta.

6. DISEÑO METODOLÓGICO Y MUESTRA

La metodología que se pretende utilizar para la consecución de los objetivos planteados,

consta de una metodología cualitativa. Se pretende llevar a cabo una recogida de

información mediante análisis de la literatura actual sobre el tema, en la que se van a

utilizado artículos científicos, legislatura vigente… y, se realizarán una serie de

entrevistas individuales semi-estructuradas y abiertas con la población, con el fin de

9

obtener la información pertinente sobre la salud reproductiva de las personas objeto de

estudio.

Más concretamente, se llevaran a cabo un mínimo de 9 entrevistas semi-estructuradas a

mujeres de origen marroquí, entre ellas algunas jóvenes con poca experiencia en el

sistema sanitario español y, otras ya de edad más avanzada con más de una experiencia

en la sanidad española, respecto del embarazo. Mujeres marroquíes con procedencia

diferente, actualmente con residencia en España.

La muestra a seleccionar de esta población se conformará por mujeres participantes en

Cruz Roja Plasencia (Cáceres) y mujeres de diferentes barrios de la ciudad de Plasencia

no agrupadas en asociaciones. Además se procurará obtener mujeres de otras partes de

la nación, para que la muestra sea más representativa. Las variables a considerar para la

realización del trabajo de campo con las mujeres inmigrantes serán:

Origen marroquí

Sexo femenino

Contacto con la sanidad española para el proceso de embarazo

Edad entre 25 y 49 años (se considera la edad adecuada para hablar con claridad

sobre la problemática planteada)

Situación familiar:

- Sin pareja/con pareja

- Agrupados mediante asociación y desagrupados

- Con hijos en el lugar de procedencia/sin hijos en el lugar de procedencia.

En esta misma línea de investigación, se pretende realizar un mínimo de 5 entrevistas a

diferentes profesionales que trabajen con las mujeres de origen marroquí. Alguno de

ellos profesionales del ámbito sanitario, trabajadores de la zona de ginecología en

Hospital y centros de salud de diferentes zonas, otros del ámbito de lo social (trabajador

social y educador social), perteneciente al Ayuntamientos o servicios sociales de base y

algún responsable de una asociación de inmigrantes marroquís, para incluir perspectivas

desde los diferentes ámbitos de trabajo con la población.

Diseño técnico de la investigación

Población inmigrante: se realizarán entrevistas semi-estructuradas.

10

Profesionales: se llevaran a cabo entrevistas abiertas a profesionales que trabajan con

mujeres de origen marroquí tanto en el ámbito de la sanidad, como en el ámbito de lo

social.

Con el objetivo de recoger una muestra representativa de toda la población femenina de

origen marroquí, se realizaran entrevistas en al menos un 40% a mujeres marroquíes

jóvenes, con solo la experiencia del embarazo en España y un 60% de mujeres

marroquíes, con experiencias de embarazo en su lugar de origen y en España. Para

extrapolar los datos y la información que de estas entrevistas se recojan, se tendrán en

cuentan una serie de criterios:

o Mujer joven/mujer adulta

o Con pareja actualmente/ sin pareja actual

o Con hijos en el lugar de procedencia/ sin hijos en el lugar de procedencia

o Con uno o varios descendientes

o Mujeres en España agrupadas mediante asociación/ no agrupadas en

asociaciones españolas.

Para concluir con la elección de la muestra, se tendrán en cuenta varios aspectos

importantes que nos ayudaran en la obtención de los resultados. Primero asegurar que la

muestra sea suficientemente representativa de la mujer inmigrante marroquí en España,

segundo, que la muestra representativa sea equitativa de mujeres jóvenes y adultas, que

dentro de esas mujeres, haya alguna con más de un hijo y algunas que hubieran tenido

experiencias tanto en su país de origen como en España. Esto es importante que se

cumpla para poder en un futuro generalizar los resultados de la investigación.

Una vez concretados los criterios para elección de la muestra, se procederá a buscar a la

mujer inmigrante en asociaciones, centros clínicos y a nivel de barrio, para que la

muestra sea diferente y representativa de las diferentes vivencias marroquíes en España.

Del mismo modo se hará con la muestra de profesionales, se escogerá profesionales de

diferentes ámbitos para que la muestra represente a lo que profesional se refiere. Es

necesario contrastar percepciones de diferentes ámbitos que trabajen con mujeres

marroquíes, por eso es preciso escoger los dos ámbitos más representativos, el social y

el sanitario. Dentro de los mismos, se buscará una representación general de cada uno,

de modo que tienen que ser entrevistados diferentes profesionales, con formación

diferente.

11

Tras tener claro el perfil de la muestra, se procederá a buscar en primer lugar en

asociaciones y centros clínicos para llevar a cabo la investigación, posteriormente se

continuará la búsqueda por los diferentes barrios de diferentes ciudades, donde la existe

un alto porcentaje de población marroquí. Se espera que la muestra sea representativa, a

pesar de que se conoce la dificultad de acceso a esta población.

Cuando se inicie la búsqueda de la muestra, se dará una pequeña explicación

informativa de lo que se pretende con la investigación, con el objetivo de captar a los

participantes, tanto a profesionales como población en general. Tras esto, una vez que

las personas estén interesadas, se les pedirá su ayuda de forma voluntaria invitándoles a

participar en el trabajo. En esta captación, sucederá que algunas personas tengan más

iniciativa que otras por participar pero, al final se espera que la muestra conseguida sea

representativa de la población objeto de estudio.

La recogida de la información, se llevará a cabo de forma igualitaria tanto para

profesionales como para población femenina inmigrante. Se concertaran varios

encuentros con los mismos, en un primer momento se tendrá una toma de contacto con

ellos, se procederá a explicar lo que se pretende estudiar y porqué y se les explicará lo

necesaria que es su participación. Además de les garantizará su anonimato. Tras esto y

agradeciendo el primer contacto, se concretaran contactos posteriores para la realización

de las entrevistas personales. Estos contactos se pretenden llevar a cabo en las sedes

físicas de las diferentes asociaciones colaborativas de cada ciudad, en salas de reuniones

de los hospitales y en las casas de las propias participantes si fuera posible.

Una vez se inicie la entrevista personal con cada participante de la muestra, se les

explicará cómo se va a desarrollar la entrevista y posteriormente se procederá a iniciar

la misma. Con todas las personas participantes en la muestras se utilizará la misma

dinámica, primero se les explica en qué consiste y después se inicia la misma, siempre

agradeciendo su participación.

Más concretamente, en un primer momento como toma de contacto, se tratará

información básica (edad, estructura familiar…), después se procederá a iniciar la

entrevista siguiendo el guión establecido y se le dejara al entrevistado que pronuncie

todo lo que siente sobre el tema, antes de finalizar la misma, se asegurará haber

cumplido con el guión establecido. Finalmente, se les agradecerá su colaboración por

participar y se les asegura mostrarles los resultados de la investigación a futuro, así

como se le entregará un pequeño obsequio como agradecimiento a su participación.

12

Tras tener toda la información de las entrevistas recogida mediante grabación, se

procederá a la transcripción de las mimas. Una vez que todas y cada una de las

entrevistas estén transcritas, se provendrá a agrupar la información obtenida en las

misma dependiendo de las variables y características explicadas con anterioridad, para

organizar la información recogida y proceder analizar la misma.

Con todo esto, se pretende que la población a la que se entreviste, se agrupe en una de

las siguientes casillas, para que los resultados se puedan generalizar:

Con

pareja/sin

pareja

Con hijos lugar

procedencia/sin

ellos

uno/ o varios

hijos

Agrupadas/sin

agrupar

Mujer joven

(25-36)

Total

muestra: 4

Con

pareja

Sin pareja

Con hijos lugar

de procedencia

Sin hijos lugar

procedencia

Entrevistadas

con un solo

hijo

Entrevistadas

con más de

un hijo

Agrupadas en

asociaciones

Sin agrupar

Mujer

adulta

(37-49)

Total

muestra:5

Con

pareja

Sin pareja

Con hijos lugar

procedencia

Sin hijos lugar

procedencia

Entrevistadas

con un solo

hijo

Entrevistadas

con más de

un hijo

Agrupadas

Sin agrupar

Fuente: elaboración propia

Profesionales

sanitarios

Ginecólogos

Matronas

Enfermeros

Profesionales

sociales

Trabajador social

Educadora social

Responsables

asociación

inmigrantes

Fuente: elaboración propia

13

7. CRONOGRAMA

14

8. PRESUPUESTO

Nombre del recurso Tipo Unidad Coste

unitario

Cantidad Coste

total

PERSONAL:

Investigadora principal

Trabajo

Horas

20,00€

200

4.000,00€

EQUIPO

ELECTRÓNICO:

- ordenador

- grabadora

- internet

- teléfono

Trabajo

Trabajo

Trabajo

Trabajo

unidad

unidad

Mes

Mes

400,00€

55,00€

30,00€

20,00€

1

1

5

5

400,00€

55,00€

150,00€

100,00€

VIAJES:

- gasoil coche

- alimentación

Costo

costo

Mes

Mes

150,00€

9,00€

5

5

750,00€

45,00€

MATERIAL

FUNGIBLE:

- papelería

- impresiones

- fotocopias

- carpetas

- bolígrafos

Material

Material

Material

Material

material

Paquete

Hoja

Copia

Unidad

Unidad

3,00

0,04€

0,04€

0,75€

1,00€

1

500

250

23

10

3,00€

20,00€

10,00€

17,25€

10,00€

ENTREVISTAS:

- elaboración

- aplicación

- transcripción

- análisis

Material

Material

Materia

Material

Unidad

Hora

Minuto

Hora

100,00€

70,00€

0,75€

40€

2

14

14

14

200,00€

1.050,00€

675,00€

440,00€

OBSEQUIOS:

- regalos a la

muestra

participativa

Unidad

7,00€

14

98,00€

IMPREVISTOS 300,00€ 300,00€

TOTAL 8323,23€

15

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Bravo, A. (2003). Desigualdades en la salud reproductiva de las mujeres inmigrantes

en Madrid. Migraciones, 13, 137-183.

Conceiro Rúa, A., Pita-Vizoso, R.. y Gómez-Besteiro, I. (2010). Satisfacción de las

necesidades básicas en la población inmigrante femenina Marroquí en

Arteixo. Rev. Esc. Enferm USP. 44 (2). pp. 249-256.

De la Torre, J., Coll, C., Coloma, M., Martín, J. I., Padrón, E., y González González,

N. L. (2006). Control de gestación en inmigrantes. Anales del Sistema

Sanitario de Navarra, 29, 49-61.

Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril de medidas urgentes para garantizar la

sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad

de sus prestaciones.. Recuperado de

http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/24/pdfs/BOE-A-2012-5403.pdf

Gurrutxaga, M. I. La atención a la salud reproductiva de las mujeres marroquíes:

análisis cualitativo desde la perspectiva de género. Recuperado de

http://www3.uah.es/congresoreps2013/Paneles/panel6/[email protected]

/TCPONENCIAIDOIAUGARTEPANEL6.pdf

Jansá J.M. y García de Olalla, P. (2004). Salud e inmigración: nuevas realidades y

nuevos retos. Gac Sanit, 18, 207-213.

Ley de extranjería 4/2000 de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los

extranjeros en España y su integración social. Recuperada de

http://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE-A-2000-544-consolidado.pdf

Llorent-Bedmar, V. y Terrón-Caro, M. T. (2013). La inmigración marroquí en

España: Género y educación. Recuperado de

http://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre-

educacion/article/view/2023/1888

Lucena, I. J. (2008). El rol de" la mujer" en el sistema sanitario del Marruecos

colonial. La diversidad ante el espejo: salud, interculturalidad y contexto

migratorio. 23, 153-164.

16

Luque Fernández, M. A. y Oliver Reche, M. I. (2005). Diferencias culturales en la

percepción y vivencia del parto: El caso de las mujeres inmigradas. Index de

enfermería, 14, 9-13.

Paz Zulueta, M. (2011) Efectividad de una intervención socio-sanitaria dirigida a

disminuir las desigualdades en salud reproductiva de las mujeres inmigrantes

marroquíes en Cantabria. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología)

Serie Matronas, 3 (3), 1-23.