proyecto de investigacion - escuela de … · con los derechos de los pacientes y ... legislación...

48
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Cátedra de Taller de Trabajo Final PROYECTO DE INVESTIGACION RESPETO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE EN LA ATENCION QUE BRINDAN LOS ENFERMEROS(ESTUDIO A REALIZARSE CON PROFESIONALES DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL CENTRAL, ENTRE LOS MESES DE JUNIO- DICIEMBRE DEL AÑO 2010) AUTORA: DELLAROLE ALICIA SUSANA Mendoza, 3 de Junio de 2009

Upload: tranduong

Post on 17-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA

Cátedra de Taller de Trabajo Final

PROYECTO DE INVESTIGACION

“RESPETO DE LOS DERECHOS DEL

PACIENTE EN LA ATENCION QUE BRINDAN

LOS ENFERMEROS”

(ESTUDIO A REALIZARSE CON PROFESIONALES DE ENFERMERIA DEL

HOSPITAL CENTRAL, ENTRE LOS MESES DE JUNIO- DICIEMBRE DEL AÑO

2010)

AUTORA: DELLAROLE ALICIA SUSANA

Mendoza, 3 de Junio de 2009

2

INDICE

I - El problema

Planteo del problema………………………………………..……………………………5

Justificación del proyecto……………………………………………………………….10

Papel de la enfermería………………………………………………………………….11

El rol del hospital………………………………………………………………………...12

Antecedentes históricos…………………………………………...……………………13

Dictamen de la comisión de asesoramiento e información parlamentaria

de la legislatura de Mendoza…………………………………..……………………....14

Bioética: ¿derechos o deberes?……………………………………………………….15

La autodeterminación…………………………………………………………….……..16

Los avances tecnocientíficos…………………………………………………………..17

Bioética y medio ambiente……………………………………………………………..18

La legislación en la bioética……………………………………………………………19

La protección de los datos personales de salud y la ley 25326……………………20

La historia clínica: aspectos éticos y legales…………………………………………22

Recurso del usuario ante los problemas legales……………………………………23

Derecho y deberes de los pacientes………………………………………….………23

Definición conceptual de la variable…………………………………………………..26

Hipótesis……………………………………………………………………….…………27

Objetivo general…………………………………………………………………………27

Objetivos específicos……………………………………………………………………27

II - Diseño metodológico

Tipo de estudio………………………………………………………….……………….30

Operacionalizacion de las variables……………………………………………..……30

3

Universo y muestra……………………………………………………………………..30

Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………….31

Plan de recolección de datos……………………………………………………..….. 31

Plan de procesamiento de datos…………………………………………………..….32

Plan de presentación de datos………………………………………………….…… 33

Plan de análisis de datos…………………………………………….………………. 36

Cronograma de actividades……………………………………..…………………….36

Diagrama de Gant…………………………………………………………...………….37

Presupuesto……………………………………………………………………………..37

Bibliografía………………………………………………………………………………39

Anexo

Cedula de entrevista………………………………………………..…………………..43

Nota de autorización………………………………………………………………..…..45

Derechos y deberes de los trabajadores del equipo de salud……………………..46

Tabla matriz…………………………………………………………………………….. 47

4

I- EL PROBLEMA

5

PLANTEO DEL PROBLEMA

La práctica de la enfermería muestra influencia moral, derivada de los

valores y los principios de ética que aplica en el ejercicio profesional. El sujeto del

cuidado de enfermería es la persona, por lo tanto el respeto de su dignidad, el

valor de la vida, los derechos que tiene como ser humano a la salud, al bienestar,

la seguridad, la paz, la educación, el trabajo, la recreación, son las directrices que

orientan la dimensión ética del cuidado de enfermería, que se brinda a la persona,

en forma integral, a través de la interacción enfermera-persona; para ayudarla a

mantenerse saludable, o para afrontar los riesgos o manifestaciones de un

problema de salud, o para adaptarse a vivir con limitaciones, como actividad

humana, tiene una dimensión ética y moral que se fundamenta en los principios y

valores, que permiten analizar las situaciones para decidir que es lo que esta

bien, que es lo correcto, lo justo, lo equitativo, lo que esta en concordancia de la

libertad, con la autonomía y bienestar de la persona que se cuida, o que esta mal

y no puede aceptarse desde el punto de vista ético. El cuidado de enfermería se

da dentro de una interacción donde se tienen en cuenta los valores de las

personas involucradas.

Para fundamentar las consideraciones de la ética del cuidado

de enfermería1:

1. la ética del cuidado como perspectiva del desarrollo moral de la persona

El valor de los cuidados se apoya en proteger y respetar la dignidad humana, los

cuidados en relación a enfermera-paciente, como un compromiso hacia ciertos

fines que lo benefician, cuando la enfermera dice la verdad, le da la información

requerida, le ayuda en la toma de decisiones. Esta es una base moral para la

ética del cuidado de enfermería.

2. la ética de virtudes en el ejercicio profesional

Esta fortalece el carácter autónomo en el desempeño profesional ya que actúa

bien por convicción y motivación interior.

3. la enfermera como agencia, fuerza, arte moral

Si la atención se centra en el valor, en la dignidad de la persona, en sus

necesidades y derechos, y no en la enfermedad y las tecnologías de diagnostico y

1 “Dimensiones del Cuidado” Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de

Bogotá. Octubre 1997.cap. 9 y 10. Pág. 79-89.

6

tratamiento, estas tienen su verdadero sentido, y la persona se siente cuidada,

porque se hacen evidentes los elementos de la ética del cuidado: la interacción, el

conocimiento, el deber profesional y la fuerza moral.

La dimensión ética y de humanización del cuidado de enfermería y de

salud, logra igual énfasis que la dimensión social y biológica del cuidado, un

cuidado humanizado de salud.

Los adelantos científicos y tecnológicos y los cambios socioeconómicos que

influyen en la problemática de salud, en la investigación, en los medios de

diagnostico y tratamiento, así como en las condiciones del medio ambiente,

plantean situaciones de bioética, que exigen el dialogo y acción interdisciplinaria

para su estudio y decisión. La enfermera como agente moral, como responsable

del cuidado no puede sustraerse de este dialogo interdisciplinario.

La consideración de los valores - los de la enfermera y los del paciente - es

la tarea inicial en la preparación para una toma de decisiones éticas. Cada

enfermera se halla bajo la influencia de su propio sistema de valores, forjado por

su educación, cultura, religión y experiencias vitales. Los pacientes también tienen

un sistema de valores, que pueden diferir significativamente de los de la

enfermera. Comprender los valores morales y no morales ayuda a la enfermera a

determinar la importancia relativa de los valores personales, profesionales y

culturales en el ejercicio diario de su profesión. En caso de conflicto de valores, la

enfermera debe respetar los del prójimo, examinando estas razones en relación

con los derechos de los pacientes y los deberes profesionales.2

La ética es una disciplina que brinda enfoques teóricos para la toma de

decisiones éticas, las enfermeras, deberían estar en condiciones de aplicar

principios éticos en la práctica de la enfermería, junto con la consideración

contextual de la ética de los cuidados y responsabilidades en las relaciones

humanas. La enfermera debería respetar normas éticas en la toma de decisiones

de esta índole, y normas jurídicas para determinar las dimensiones legales del

ejercicio de su profesión. A medida que las enfermeras incorporen los

conocimientos éticos en sus enfoques hacia el cuidado de los pacientes,

contribuirán al desarrollo de la bioética como disciplina, y funcionaran más

eficazmente como agentes morales en el sistema sanitario. El desafío que tiene

2 Fry, Sara.”La ética en la practica de la Enfermería”. CIE: 1994. Parte I: Preparación para la toma de

decisiones éticas. Pág. 1-95

7

que afrontar la enfermera radica en ser capaz de protegerlos sin convertirse en

rival de los demás miembros del sistema de servicios de salud.3

El fundamento teórico de los modelos de toma decisiones éticas es el

razonamiento moral, es la indagación, el cuestionamiento crítico dentro de las

dimensiones éticas del cuidado de enfermería o de la atención de salud, que a la

vez funciona como base para la argumentación y confrontación de posiciones.

Los problemas de la práctica profesional debemos afrontarlos, analizarlos con

base en argumentos, en principios morales y éticos y en valores éticos con el fin

de tomar decisiones y actuar bien o, en el peor de los casos, equivocarnos cada

vez menos.

Desde la experiencia profesional sea podido transitar por diversas

situaciones que generan conflictos éticos como por ejemplo

Se respeta al paciente como ser integral

Enfermería se preocupa por los derechos del paciente

Se trata a todos los pacientes por igual, sin discriminación

Conoce enfermería cuales son obligaciones hacia el paciente

Se les hace conocer los derechos a los pacientes

Esta realidades planteadas generan en la enfermera un posicionamiento, dando

lugar a

Desconocimiento de los deberes y obligaciones.

Discrepancia y rechazo para atender algunos pacientes.

Situaciones conflictivas en la relación interpersonal.

Analizando las investigaciones realizadas con anterioridad a cerca de estos

temas, encontramos los siguientes trabajos:

XIV Jornadas de Derecho Civil, "El derecho a la autodeterminación".

La falta de información sobre diagnostico, tratamiento y pronostico ha

creado situaciones conflictivas como la deshumanización, y por ende un

paternalismo que no permite al paciente tomar sus propias decisiones de modo

3 Fry, Sara.”La ética en la practica de la Enfermería”. CIE: 1994. Parte I: Preparación para la toma de

decisiones éticas. Pág. 1-95

8

maduro, consciente y responsable acerca de su salud, esto desequilibró la

relación humana entre médico y paciente. Los profundos cambios y progresos de

la medicina han provocado una relación de horizontalización entre ambos, que

nos ayuda a madurar en cuanto resulta obligatorio considerar al paciente, como el

principal protagonista de su salud.

Proyecto de Ley sobre Declaración de Derechos de los Pacientes

La Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza sanciona con Fuerza

de Ley y declara de plena vigencia y obligatoriedad la "Declaración de Derechos

de los Pacientes" y todos los servicios de salud de la Provincia de Mendoza

deberán exhibir en un lugar visible de sus establecimientos el texto de dicha

Declaración, so pena de caducar su habilitación.

MVL - Secretaría de Salud - Derechos del paciente.

La Subsecretaría de Salud da las pautas para el acceso a una asistencia

respetuosa, participación en las decisiones sobre su asistencia, la accesibilidad a

su Historia Clínica, privacidad en la asistencia y dudas sobre su cuidado y la

facturación en el caso de que posea algún tipo de cobertura médica

PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA.

Este proyecto concluye que los derechos de los pacientes mencionados en

el artículo 2 de la presente ley, deberán ser difundidos e impresos y exhibidos en

forma obligatoria, en todo centro asistencial o lugar que se brinde atención

relacionada con la medicina, públicos o privados del territorio da la nación. El

Ministerio de Salud de la Nación será quien deberá reglamentar y determinar las

sanciones por incumplimiento de la misma.

La protección de los datos personales de salud y la ley 25326.

Es un Ley que regula la protección de los datos médicos y de salud de los

pacientes, que realizan los profesionales de la salud y los establecimientos

sanitarios, cuidados médicos, investigación clínica, gestión hospitalaria y sanidad

pública, también fuera del sector de los cuidados sanitarios, como la forma de

confeccionar una historia clínica, la información que debe y no debe integrarse en

dicho documento, su régimen de uso por parte de los profesionales de la salud o

9

por terceros y el derecho del paciente a poder disponer de la misma, merecen ser

regulados en forma específica y de manera integral.

Derechos de los pacientes, problemática en la Republica de Argentina

Una revisión de la legislación Argentina en lo relativo a los derechos de los

pacientes, muestra que esta grandemente desactualizado en comparación con la

legislación de otros países, donde el tema a recibido una atención importante. El

sistema argentino se basa todavía en la antigua visión griega del papel

paternalista del medico.

Consentimiento informado

Este articulo habla de la importancia del consentimiento informado como acuerdo

voluntario, derecho que se suponía implícito, que debe incorporarse a la historia

clínica previo a la realización de cualquier acto médico, para preservar y mantener

el carácter tuitivo de la dignidad de hombre.

En un estudio realizado se llego a la conclusión que ninguno de estos pacientes

había recibido información, no sólo de la terapéutica recibida sino de la evolución

y complicaciones, tampoco recordaba haber firmado un consentimiento, aunque

algunos recordaban haber firmado algún papel al ingreso al sanatorio o clínica

donde fueron intervenidos.

Derecho del paciente

Las legislaciones de los países deben ajustarse para que aseguren el

respeto a los derechos humanos y civiles de los enfermos mentales y promuevan

la organización de los servicios de salud que garanticen su cumplimiento.

El estudio abarcó a países de América Latina, donde se comprobó que la mayor

parte de las normas no se cumplen, ni existe un marco empírico que permita la

salvaguarda de los derechos de los pacientes, que no contaban con una ley

específica sobre salud mental, se realizaba a través de códigos o leyes generales,

y esto afecta la atención de los pacientes, la garantía de sus derechos humanos y

civiles, y la capacitación de recursos humanos.

La salvaguardia de los derechos individuales, representa el primer gran desafío

de la ética médica hoy día y la búsqueda del interés de los pacientes en su

elección libre entre los valores a respetar, es el segundo desafío.

10

Luego de analizar y comprender la necesidad emergente en cuanto a los

derechos no respetados de los pacientes, se encuentra un argumento válido para

trabajar en los mismos. Son muchas la leyes, los proyectos, las consideraciones

en cuanto al tema en estudio, pero aún así no se hace válido el derecho a su

intimidad, a una muerte digna, a la información, siendo aquí donde nos

detendremos a trabajar y indagar en el por que de ésta ausencia y el no respeto

de éstos derechos individuales.

En conocimiento de las situaciones planteadas, el problema se define de la

siguiente manera: “RESPETO DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE EN LA

ATENCION QUE BRINDAN SEGÚN LA OPINION DE LOS ENFERMEROS” en

los servicios del Hospital Central, entre los meses de julio y diciembre del año

2010.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Este problema merecería ser investigado, debido a que representa una

problemática de actualidad, en la que enfermería se enfrenta a diario en oposición

a diferentes actuares del personal de la salud en cuanto al respeto del derecho de

los pacientes.

Son infinitas las veces en que se ha discutido si los pacientes deben o no

opinar acerca de sus derechos, si el enfermo debe ser parte activa de su

tratamiento, mientras su estado de conciencia lo permita.

El ritmo de vida actual, la deshumanización, el mercantilismo en que se ve

envuelta la salud, hacen que cada vez el enfermo participe menos y desconozca

más en cuanto a su estado, evolución y tratamiento de su enfermedad.

Infinitas veces por el aumento de la demanda no se respeta el derecho a su

intimidad, no se preserva el pudor y se somete al paciente a un ritmo donde se ve

expuesto a situaciones que pudiesen ser evitadas.

Por medio de este trabajo se intentara mejorar la calidad de atención al

paciente, aportando conocimiento científico a la profesión de enfermería. Se

pretende esclarecer el posicionamiento de la enfermera frente al respeto de los

deberes y derechos del paciente. Es deber de enfermería preservar el derecho a

la intimidad, a la individualidad, ofrecer los mejores cuidados posibles.

Resulta todo un desafío, donde un tema de importancia y trascendencia se

ve minimizado, se pretende dar un vuelco a la visión de enfermería en cuanto a

11

los derechos del paciente y que estos sean respetados y valorados a la hora de la

atención.

MARCO TEORICO

Papel de la enfermería.

El proceso de Atención de Enfermería se basa en el individuo, en el ser

humano sobre el que se concentran los cuidados y requiere que cada enfermera

reflexione primero todo las necesidades del paciente/cliente de forma individual.

Esta demanda introduce el elemento existencialista. Ningún profesional del

cuidado de la salud puede resguardar las necesidades de un individuo sin

consultar con él, es un doble proceso por preguntarle a alguien cuales son sus

necesidades, uno no está autorizado a imponer, en la persona, sus propios

puntos de vista, o incluso a realizar determinadas actividades sobre dicho

individuo sin su consentimiento. Es un desafío concluyente para un conjunto de

profesionales, que durante años ha impuesto el cuidado de enfermería sobre los

individuos que ansiaban adoptarlos de forma autocrática. El reto cultural del

proceso de enfermería demanda que las enfermeras reviertan a encauzar sus

bases de cuidado de un modo en que procure el control del proceso al usuario.4

¿Cuál es el papel de la enfermera ante los derechos de los pacientes?

La enfermera debe permitir su ejercicio, estableciéndole sus deberes y

obligaciones, evitar “rotular” a un paciente como conflictivo por el hecho de

solicitar respeto, un dialogo franco, sincero, honesto es el mejor aproximación al

entendimiento del personal con el enfermo, la limitación de sus funciones

establece el alcance del respeto de los derechos del paciente.

La enfermera ante los derechos de los pacientes5

Por lo general las que desempeñan este rol han sido mujeres, es el

profesional de la salud que más tiempo pasa con el paciente, se involucran las

emociones, y no se considera su opinión ni su consentimiento para recibir o no

determinado tratamiento, tampoco se les comunica el pronóstico, el diagnóstico o

4 PIOVANO, MIRTA, FELIZZIA STELLA, RUBIOLO JAQUELINA. Apuntes de la cátedra de taller de

investigación. UNC.2009.

5 . Derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud

12

el posible curso de la enfermedad, se creía que darle muchos datos al enfermo

podría actuar en su perjuicio. Es evidente que no debe considerarse más al

enfermo como objeto o ser innominado, como suele suceder en los sistemas de

salud saturados, en donde ni se sabe su nombre, ni se le saluda, ni se le explora,

se le diagnostica. Esa medicina impersonal no permite al enfermo cuestionar o

rechazar.

¿Cómo hacer comprender al paciente sus derechos y el momento de ejercerlos?

La comunicación inicial es la más importante, la imagen social que se tiene

del personal de la salud, la paciencia, constancia y perseverancia, además la

adquisición de derechos va unida al cumplimiento de las obligaciones del

paciente.

El rol del hospital publico.

En los últimos tiempos se ha desdibujado el rol del Hospital público por

fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales. Esto ha llevado a un

deterioro en la relación entre los pacientes y el equipo de salud. El Hospital tiene

una actitud de servicio y apertura hacia la comunidad y esto se traduce en una

especie de “tratado” entre la institución, el equipo de salud y los pacientes, que se

ha visto debilitado en la actualidad, debido a múltiples factores, entre ellos al

avance científico, que ha llevado en ocasiones a una “deshumanización” en la

relación de ayuda diaria entre sus integrantes, las situaciones tensionantes entre

equipo de salud y los pacientes que han tornado en ocasiones la convivencia y el

día a día hospitalario difícil y hasta frustrante para ambas partes, que solo se

podrían solucionar elaborando reglas claras acerca de los derechos y deberes no

solo de los pacientes, sino del equipo de salud en la atención integral del paciente

y que cada paciente que ingrese al Hospital reciba información sobre cada una de

las normas y que en lo posible sea exhibido en todos los lugares del Hospital en

donde pueda ser leído por pacientes y familiares sin restricción alguna.6

El fin es lograr que estas normas sean y eficaces contribuyendo a una

mejor y armónica convivencia entre pacientes y el equipo de salud, lo que

derivará sin duda alguna en una práctica asistencial hospitalaria de mayor calidad,

6 Declaración de los derechos de los pacientes

13

reforzando los principios bioéticos básicos de no dañar, promover el bien,

distribuir con justicia los recursos sanitarios y respetar la toma de decisiones.

Antecedentes históricos.

Los avances clínicos han permitido curar enfermedades que hasta hace

poco eran incurables, prolongar la vida o retrasar el momento de la muerte

durante mucho tiempo con sofisticados medios técnicos.

La relación de carácter paternalista se ha deslizado a otra de "Autonomía",

dando comienzo a nuevos y diferentes conflictos en la práctica cotidiana a los que

trata de proporcionar respuesta la BIOÉTICA. Los progresos tecnológicos, los

cambios en los valores sociales y la creciente preocupación por la defensa de los

Derechos Humanos, hacen que surjan y se reanimen los disputas en temas

discutidos para la sociedad: la eutanasia, la interrupción voluntaria del embarazo,

el estado vegetativo permanente, la atención a enfermos en fase irreversible, la

fecundación in Vitro, la inseminación artificial, la ingeniería genética, los

transplantes de órganos y el tratamiento de los neonatos con graves minusvalías

son algunos ejemplos que entre otros podemos citar.7

Ante la creciente insatisfacción de los pacientes por la asistencia recibida

de profesionales sanitarios y la Administración, las demandas judiciales han

experimentado un crecimiento exponencial por parte de los usuarios. Las causas

de este malestar son múltiples y variadas.

Como consecuencia del acontecer histórico, la Libertad, la autonomía, el

respeto a los derechos humanos con la escala de valores de cada individuo,

conforman nuestro medio cultural. La salud siempre ha sido uno de bienes más

preciados, la enfermedad pone en peligro nuestra vida, todo lo concerniente con

ella nos hace ser propensos a la reflexión profunda y puede provocarnos

problemas de adaptación, como por ej: “el individualismo, el consumismo, el culto

al cuerpo, el rechazo al dolor, la negación de la muerte, el deterioro del medio

ambiente, el paro, la crisis de las ideologías, la demanda de la participación en las

decisiones y la requerimiento de una relación menos paternalista y más

7 XIV Jornadas de Derecho Civil, "El derecho a la autodeterminación".

14

participativa en grado de igualdad en todos los ámbitos de la vida familiar, social,

política y en la relación sanitario-usuario". Además con las nuevas técnicas

(diálisis, transplantes, mantenimiento artificial de las funciones vitales, etc.), hacen

que cada vez más se muera "deshumanizadamente" en los hospitales,

acrecienten las enfermedades crónicas, se disparen los gastos sanitarios por la

mayor demanda, lo que hace que nos replanteemos el papel desempeñado por la

atención sanitaria, haciendo de ésta una relación complicada. Frente a toda esta

situación, la sociedad y los individuos reivindican y exigen, a través de “la defensa

de los consumidores”, y “derechos de los pacientes”, una relación madura, de

personas que mutuamente se necesitan y respetan. De este contexto histórico

surgen los derechos de los pacientes y adquieren valor legal. A partir de este

momento el Consentimiento informado es, además de ética una obligación legal.8

Consentimiento informado: es “el acto mediante el cual, el profesional

sanitario expone al paciente, en relación horizontal y no paternalista, toda la

información básica sobre el proceso que se va a seguir para su recuperación, se

debe ceñir a palabras cortas y directas que sean habituales en el lenguaje diario

(no técnico), teniendo presente que quien nos oiga o lea, no tiene por que tener

conocimientos técnicos ni sanitarios, para a continuación solicitarle su aprobación

para ser sometido a esos procedimientos.9

Dictamen de la Comisión de Asesoramiento e Información Parlamentaria de

la Legislatura de Mendoza

Este proyecto de ley hace referencia a los derechos de los pacientes a la

atención, que el Estado brindará cobertura médico- asistencial a los que no

cuenten con la contención psico-física-social y cuidado, facilitándole las

condiciones para preservar y/o recuperar su salud, a través de los efectores

públicos. Habla sobre la vigencia y obligatoriedad la declaración de los derechos

del paciente, la violación de los derechos establecidos, la sanción de multa o

clausura temporaria o definitiva de los establecimientos. La suspensión o

cancelación de la matricula de los profesionales responsables se efectuará de

8 XIV Jornadas de Derecho Civil, "El derecho a la autodeterminación".

9 Ley 26519. Derechos del paciente. Capítulo III. Del consentimiento informado.

15

acuerdo a las leyes de ejercicios profesionales respectivas y sus concordantes.

Las sanciones se realizarán en forma independiente o conjunta.

La DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE, viene a reforzar el

reconocimiento de un espacio fundamental de libertad de las personas frente al

poder y a la autoridad del conocimiento.

Bioética: ¿Derechos o deberes?

Ética: es la ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto se

relacionan con los fines que determinan su rectitud, pretende determinar una

conducta ideal del hombre. Esta puede establecerse en virtud de una visión del

mundo o de unos principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar un

sistema de normas. Se relaciona con la psicología, que establece una fijada

noción del hombre, de sus facultades y operaciones; con la metafísica, que

permite encuadrar el orden moral en un sistema general del universo y del ser;

con la sociología, que estudia la sociedad en la que se desenvuelve la conducta

del hombre en la convivencia y la acción común con los demás hombres.

La ética se divide en ética general que estudia los principios de la

moralidad (actos morales, fin último, ley moral, libre albedrío, conciencia, hábitos)

y la ética especial o deontología que trata de los deberes que se imponen al

hombre según los distintos aspectos o campos en que se desarrolla su vida.10

Bioética: Disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y

la biología en general, así como de las relaciones del hombre con los restantes

seres vivos.

Y... ¿qué entendemos por bioética?, ¿es una nueva disciplina científica, con

vocación filosófica? Mientras la profesión médica ha querido captarla viendo en

ella una nueva posibilidad de la Deontología, otras profesiones han visto la

eventualidad del surgimiento de una nueva conciencia social, respecto al futuro de

la existencia humana.

Muchos coinciden en que forma parte de la ética deontológica, la ética

ambiental, el derecho jurídico, las ciencias sociales, la religión y la filosofía.

La bioética se encuentra muy influenciada por las creencias religiosas, siendo

ésta variable según cada dogma profesado, conjuntamente a esto esas creencias

10

HEGEL G. W. F. "Enciclopedia de las ciencias filosóficas", Editorial Alianza, Universidad Madrid, 1997.

16

pueden ser aplicables tanto para el profesional como para el paciente, creando

situaciones que deberán ser resueltas según lo medite cada caso en particular.

El "principio" bioético privilegia la instancia subjetiva, el origen último de su

normatividad es el que surge del consenso o del procedimiento seguido para

llegar a ese consenso. En esta búsqueda de "principios bioéticos", los aspectos

consensuales han alcanzado una inusual importancia.

La bioética puede encuadrarse en una especie de concepto solidario

universal, adquirido en un mundo contemporáneo, donde los avances

tecnocientíficos dejan tras de sí un fin de interrogantes y problemas sin resolver,

que afectan la existencia del hombre actual y del futuro.

La bioética ha motivado replantear la posición del hombre como integrante

de un macrocosmos, en el cual interactúa con el medio, otras personas y otras

formas de vida. En esa interacción, es que nos planteamos la trascendencia de

algunos de los grandes temas que ha abordado la bioética, los cuales son vistos

por algunos como un derecho y por otros como un deber. La autodeterminación,

la información, el avance tecnocientífico, la preservación del medio ambiente, y el

trabajo médico, son algunos de esos temas.11

La autodeterminación

En la actualidad no se discute que el paciente es libre para tomar

decisiones respecto a su integridad psicofísica; tiene el derecho a disponer de su

propio cuerpo y con ello aceptar o rechazar métodos para establecer el

diagnóstico de su dolencia o el tratamiento, tiene más valor su propia decisión o

autodeterminación que la de su familia y la del propio médico, quien interactúa

con el paciente en procura de restablecer su salud.

El médico tiene mucho que ver en el ejercicio de la libertad del paciente y

consiste en el buen manejo de la información que suministra. Debemos recordar

que los derechos personalísimos son derechos innatos y entre ellos el derecho a

la vida es un derecho que envuelve al hombre, que está encima de él y por lo

tanto no puede estar a merced de la decisión de un tercero como es el médico.

11 LUNA F. y SALLES A. L. F., "BIOÉTICA", Editorial Sudamericana, Bs. As., 1998.

17

El deber del médico de informar a su paciente de su enfermedad, como

respuesta al derecho de este a saber sobre la naturaleza de los síntomas, las

medidas diagnosticas que son del caso, los resultados favorables e indeseados

que cabe esperar del tratamiento, y el pronóstico. Se trata no solo de informar al

paciente, para aliviar su ansiedad, sino de hacerlo de modo que participe en la

tarea de tomar decisiones.

El paciente en su condición de persona moral, libre y responsable, capaz de

asumir conscientemente su enfermedad y su tratamiento, aceptándolo,

rehusándolo o escogiendo, cuando es posible, entre las distintas opciones que se

le ofrecen. Es deber del medico ayudar al paciente a sopesar riesgos y beneficios

y a decidir de modo maduro, consciente y responsable.

La tecnología provocó la formación de especialistas y equipos médicos que

hicieron desaparecer el "médico de familia", la estrecha relación que existía se ha

transformado. Los cambios y progresos de la medicina han provocado una "crisis"

en la relación médico - paciente, que no son negativas, ya que se produce una

suerte de horizontalización entre ambos, frente al "paternalismo" que se verificaba

y del que aún quedan vestigios. Esta crisis tiene aspectos positivos, nos ayuda a

madurar en cuanto resulta indispensable considerar al paciente, como el principal

protagonista de su salud.12

Los avances tecnocientíficos

La bioética se ha impuesto acentuadamente durante los últimos años en el

mundo, indudablemente debido a que ésta representa un cambio de actitud frente

a una cotidianeidad que ha sido tradicionalmente desatendida en algunas puntos

esenciales, y por otra, a que está referida a un ámbito tecnocientífico como el que

define a nuestro presente histórico, en el que los problemas se plantean y se van

entretejiendo de una manera teórica y concreta.

Reflexionar sobre las cuestiones éticas causadas por el desarrollo técnico y

científico contemporáneo, en relación a todas sus implicancias y a todas sus

consecuencias, la bioética puede ser considerada como una disciplina de corte

paradigmático.

12 LUNA F. y SALLES A. L. F., "BIOÉTICA", Editorial Sudamericana, Bs. As., 1998.

18

Los avances tecnocientíficos han proyectado una situación de

incertidumbre frente a determinadas situaciones, que dan la sensación de que las

implicancias en juego afectan a lo más íntimo de la vida, como el de la terapia

génica, plantean una novedad radical para el moralista en tanto nos enfrentan con

la posibilidad de intervenir sobre la estructura misma de los procesos biológicos.13

Estas situaciones concretas a las que se han llegado en virtud de un

desarrollo tecnológico aparentemente ingobernable, exigen la búsqueda de

soluciones moralmente admisibles, y se aspira a que más tarde estas soluciones

se transformen en criterios de acción para situaciones semejantes.

La bioética surgió como respuesta a ciertas formas de la investigación y el

desarrollo científico en las que el carácter tecnocientífico es decisivo y mediante

las cuales se encauza un perfil experimentalista, manipulador e intervencionista,

activo y técnicamente armado como el de la ciencia contemporánea.

Bioética y medio ambiente

Con la bioética, despertó un interés por la conciencia ecológica y

ambientalista, entre el hombre y la naturaleza; el de las preocupaciones

ecológicas, ecoéticas, ecosóficas, medioambientales. En las que se atiende a los

grandes peligros para la biosfera, al respeto por los derechos y al cuidado de los

animales y de lo vivo en general; cuando el planeta Tierra vive un período de

intensas transformaciones tecnocientíficos, como contrapartida de las cuales se

han suscitado fenómenos de desequilibrio ecológico que amenazan a corto plazo,

si no se les pone remedio, la implantación de la vida sobre su superficie.

Las instancias políticas y ejecutivas se muestran totalmente incapaces de

aprehender esta problemática en su conjunto, sólo lo hacen parcialmente, desde

una visión exclusiva de naturaleza tecnocrática para la cual son generalmente

más relevantes los intereses económicos; cuando, sólo una articulación ético -

política, ético - económica, sería susceptible de clarificar estas cuestiones, desde

una reorientación de los objetivos de la investigación y desenvolvimiento

científicos y de la producción de bienes materiales e inmateriales que haga

previsible la ejecución de un nuevo tipo de desarrollo, el despliegue de nuevos

13 LUNA F. y SALLES A. L. F., "BIOÉTICA", Editorial Sudamericana, Bs. As., 1998.

19

medios tecnocientíficos, provistos de una capacidad potencial para resolver los

problemas ecológicos prevalecientes y para reequilibrar las actividades

socialmente útiles en el planeta; y, por otro, la manifiesta incapacidad de las

fuerzas sociales organizadas y de las formaciones subjetivas constituidas para

valerse de esos mismos medios y tornarlos operativos con miras a la resolución

de aquellos conflictos.

Una persistencia de la existencia humana en base a nuevos contextos, de

una reconstrucción del conjunto de las modalidades del ser en grupo, a través de

la invención de nuevos enunciados colectivos referidos a la pareja, la familia, la

escuela, el barrio, etc.; en síntesis, se trataría de la producción de lineamientos

para la recomposición o refundación de las prácticas humanas en los más

variados dominios, recomponer una concertación colectiva capaz de desembocar

en prácticas innovadoras.

Se necesita fortalecer la ética para el ambiente saludable, que los haga

conscientes de los graves errores que se cometen cotidianamente y de los altos

costos que implica la contaminación planetaria y la extinción antinatural de los

recursos naturales, por el libertinaje excesivo individual o ignorancia y descuido

de la sociedad.

La legislación en la bioética

Las dificultades de legislación en materia bioética, las leyes son hechas por

los legisladores, "políticos profesionales", esto hace que la postura del legislador

frente a la adopción de una ley, se vea más influida por razones de orden político

y electoralista, que por lo ético y científico.

Cada profesión, conectada o no con las ciencias médicas, sociales o

humanística, tienen aspectos concernientes con la bioética. De esta forma las

ciencias (biológicas, sociales o exactas), el derecho, la filosofía, la historia, etc.,

en suma muchas disciplinas técnicas o profesionales, guardan el derecho y el

deber, de preservar la vida; nacer, crecer, vivir y morir con dignidad, en armonía

con el universo y gozando de los derechos inherente a todos los seres vivos. 14

14 LUNA F. y SALLES A. L. F., "BIOÉTICA", Editorial Sudamericana, Bs. As., 1998.

20

El plan de humanización de los hospitales15 está basado en los derechos y

deberes del ciudadano en materia de salud, reconocidos y desarrollados en la ley

general de sanidad. Se inicia nuevo modelo de gestión hospitalaria, en abril de

1.984 (dirigido fundamentalmente a los hospitales del INSALUD). Su elaboración

y la creación de los Servicios de Atención al Usuario evidencian la voluntad de los

responsables sanitarios por hacer del hospital una institución menos autoritaria,

abriendo cauces de comunicación con la sociedad e incorporando la opinión de

los usuarios a los indicadores de calidad. El plan de humanización, es la

referencia en la que debe desenvolverse una parte muy importante de la calidad

asistencial de la salud pública.

La protección de los datos personales de salud y la ley 25326.

Protección de datos personales.

Este concepto puede especificarse como el amparo de que sean utilizados

sus datos personales por otras personas, sin su autorización, para confeccionar

una información que perturbe su entorno personal, social o profesional, en los

límites de su intimidad, o como la protección de los derechos fundamentales y

libertades de los ciudadanos contra una singular forma de agresión: el

almacenamiento de datos personales y su posterior cesión.16

El bien jurídico subyacente es la autodeterminación informativa, que radica

en el derecho que toda persona tiene a controlar la información que le concierne,

sea íntima o no, para preservar y en último extremo, su identidad, dignidad y

libertad, basado en la exigencia de consentimiento para que la recogida y el

tratamiento de datos sean lícitos, el derecho a la autodeterminación informativa

sobre el que se apoya el concepto de protección de datos personales, no sólo

entraña un específico instrumento de protección de los derechos del ciudadano,

sino que consagra un derecho fundamental autónomo a controlar el flujo de

informaciones que conciernen a cada persona y decidir sobre su difusión y

utilización por parte de terceros.

15 LUNA F. y SALLES A. L. F., "BIOÉTICA", Editorial Sudamericana, Bs. As., 1998.

16

Ley 25326.proteccion de datos personales. Capítulo IV. De la historia clínica

21

La protección de los datos personales de salud.

El derecho del enfermo a que sus dolencias, padecimientos, secuelas y

circunstancias personales no fueran reveladas por el equipo de salud, la realidad

indica que el derecho a la intimidad personal y a la privacidad ha sido, y aún es, el

más ignorado de los derechos de los pacientes, ya sea porque los profesionales

de la salud incumplen a veces el deber de no revelar los datos recabados, o

porque los pacientes no exigimos que nuestros derechos sean respetados.

Es por ello que resulta saludable que a partir del dictado de la Ley de

Protección de los Datos Personales, se revalorice este principio hipocrático no

siempre recordado tanto por los pacientes como por los profesionales de la

salud.17

Ley 25.326.

Esta ley establece la protección integral de los datos personales asentados

en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de

datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar

el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso

a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo

establecido en el artículo 43º, párrafo tercero de la Constitución Nacional.

Tratamiento de Datos Personales en el Sector de la Salud. La Historia Clínica.

Historia Clínica es la información realizada por escrito del proceso médico

del paciente, incluye las pruebas realizadas en el mismo, es un conjunto de

registros en forma detallada y ordenada las observaciones, diagnósticos y

hallazgos relacionados con la salud de una persona. Estos forman la base para la

toma de decisiones médicas en el tratamiento de los problemas de salud y

justifican la evaluación y resultados del tratamiento aplicado, su desarrollo

dependerá del estado de salud del paciente y de los servicios de atención que

reciba.

17 Ley 25326.proteccion de datos personales. Capítulo IV. De la historia clínica

22

La Historia Clínica: Aspectos Éticos y Legales

El profesional sanitario para prestar una buena y adecuada asistencia tiene

que respetar los derechos del paciente o cumplir con todos sus deberes, lo cual

resulta muchas veces difícil dada nuestra realidad asistencial.

Dentro del contexto legal y deontológico del ejercicio de las profesiones

sanitarias, las historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico,

porque es el documento donde se refleja la práctica, el cumplimiento de algunos

de los principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de

asistencia, deber de informar, etc., convirtiéndose en la prueba documental que

evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de reclamaciones de

responsabilidad a los profesionales sanitarios y/o a las instituciones públicas.

La historia clínica puede definirse como el documento medicolegal donde

queda registrada toda la relación del personal sanitario con el paciente, todos los

actos y actividades médico-sanitarias realizados con él y todos los datos relativos

a su salud, que se elabora con la finalidad de facilitar su asistencia, desde su

nacimiento hasta su muerte, y que puede ser utilizada por todos los centros

sanitarios donde el paciente acuda.18

La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado

de salud del paciente con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. El motivo

que conduce al médico a iniciar la elaboración de la historia clínica y a continuarla

a lo largo del tiempo, es el requerimiento de una prestación de servicios sanitarios

por parte del paciente. Puede considerarse que la historia clínica es el

instrumento básico del buen ejercicio sanitario, aunque el objetivo primordial de

dicho documento es el asistencial, no pueden ni deben obviarse otros aspectos

extra asistenciales de la historia clínica:

Docencia e investigación, evaluación de la calidad asistencial, administrativa,

médico-legal. Testimonio documental de ratificación/veracidad de declaraciones

sobre actos clínicos y conducta profesional.

Características de la historia clínica son: confidencialidad, seguridad,

disponibilidad, única y legible.

18 Ley 25326.proteccion de datos personales. Capítulo IV. De la historia clínica

23

Requisitos de la historia clínica: veracidad, exactitud, rigor técnico de los registros,

coetaneidad de registros, completa, identificación del profesional.

En la historia clínica confluyen derechos e intereses jurídicamente protegidos, del

profesional, del paciente, y de la institución.

Recursos del usuario ante los problemas éticos legales.

El usuario de los servicios sanitarios está amparado por una legislación.

Esta establece y regula unos sistemas que por una parte garantizan la asistencia

y por otra establecen unos mecanismos, que pudiendo ser usados por el cliente,

intentan garantizan la debida prestación de los mismos, es el "Servicio de

Atención al Cliente".19

Derechos y deberes de los pacientes.

Utilizamos el título de "DERECHOS DE LOS PACIENTES", haciendo

referencia a lo que es propio de las personas en su calidad de pacientes, con el

significado que a esta palabra atribuye la Real Academia Española de la Lengua,

en cuanto a: "persona que padece física y corporalmente, el doliente, el

enfermo, aquel que se halla bajo atención médica" y por extensión, "quien es

o va a ser reconocido médicamente"20

El proyecto sobre los Derechos de los Pacientes de la Provincia Mendoza

introduce un nuevo término, el de "padecientes” más propio en su significado

que ese otro de "pacientes".

“Los derechos de los pacientes no son otra cosa que los derechos humanos

aplicados al ámbito de la salud.”21

Según la Constitución de la Nación Argentina, tras la reforma de 1994 ha

reconocido expresamente en su artículo 42 que "los consumidores y usuarios de

bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de

su salud".

La Declaración Universal de Derechos Humanos en su Art. 3 establece que

"todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

19 Problemática en argentina. Derechos de los pacientes

20 Espasa-Calpe - Madrid 1994 - Pág. 1.498.

21 Proyecto sobre los Derechos de los Pacientes de la Provincia Mendoza

24

persona". El Art. 5 dice que nadie será sometido a tratos crueles, inhumanos o

degradantes. En el artículo 25-1, reconoce el derecho de toda persona "a un nivel

de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y

en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los

servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de

desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus

medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad".22

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en su

artículo XI sostiene que "toda persona tiene derecho a que su salud sea

preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el

vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan

los recursos públicos y los de la comunidad". El artículo XVI afirma que "toda

persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las

consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que,

proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o

mentalmente para obtener los medios de subsistencia".23

El paciente tiene derecho:

▪ A recibir una atención sanitaria integral de sus problemas de salud, dentro de un

funcionamiento eficiente de los recursos sanitarios disponibles.

▪ Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser

discriminado por razones de tipo social, económico, moral e ideológico.

▪ A la confidencialidad de toda información completa y continuada, verbal y

escrita, de todo lo relativo a su proceso, incluyendo diagnósticos, tratamiento y

sus riesgos y pronóstico, que será facilitada en un lenguaje comprensible.

▪ A la protección de los datos personales y de salud, que no sean utilizados ni

dados a conocer sin su consentimiento.

▪ De aceptar o rechazar cualquier procedimiento diagnóstico y/o de tratamiento,

protocolos de investigación humana,

▪ A conocer las normas y reglamentos que regulen la conducta como paciente,

tanto en lo que respecta a sus derechos, como a sus obligaciones.

22 Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 25-1

23 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Artículo XI.

25

▪ En caso que el paciente no quiera o no pueda manifiestamente recibir dicha

información, ésta deberá proporcionarse a los familiares o personas legalmente

responsables, derecho a un cuidado y trato considerado y respetuoso.

▪ A conocer e identificar con nombre de los miembros del equipo de salud tratante.

▪ A ser informado cuando existen opciones de atención y tratamiento, recibir

información sobre las atenciones, cuidados y tratamientos que necesitara al

producirse el alta

▪ A causar alta voluntaria en todo momento tras firmar el documento

correspondiente, que quede constancia por escrito de todo su proceso; esta

información y las pruebas realizadas constituyen la Historia Clínica.

▪ Derecho a morir con dignidad, de ser asistido hasta el último momento de su

vida, de recibir o rechazar la asistencia espiritual o moral y de manifestar su

conformidad o disconformidad por la atención recibida.

▪ A saber que va a morir, a rehusar un tratamiento, a expresar su propia fe, a

mantener la conciencia lo más cerca posible de la frontera de la muerte evitando

el dolor.

▪ Morir sin el estrépito frenético de una tecnología puesta en juego para otorgar al

moribundo algunas horas suplementarias de vida biológica, manteniendo con las

personas cercanas contactos humanos, sencillos y enriquecedores.

El paciente tiene el deber de:

▪ Procurar información precisa y completa sobre la enfermedad motivo de su

consulta, sobre cualquier cambio en su condición, si entiende claramente el curso

de la acción contemplada y lo que se espera de él.

▪ Responsabilizarse de seguir el plan de tratamiento recomendado, lo que incluye

adherirse al reglamento de la Institución, cumplir con sus citas y cuando no lo

pueda hacer, debe notificar al médico. Así también de sus acciones si rehúsa

recibir tratamiento o si no sigue las instrucciones.

▪ Responsabilizarse de su conducta y de tratar con respeto y cortesía al personal,

respetar el reglamento interno de cada unidad de internación, en lo que respecta

a las facultades de deambulación, horarios, permisos, etc.

26

▪ No dañar la infraestructura de la Unidad de Internación, como así tampoco las

cosas muebles propiedad del Hospital y de la comunidad, que se utilicen durante

la internación.

▪ Utilizar las vías de reclamación y sugerencias, y exigir que se cumplan sus

derechos, cuidar y colaborar con el mantenimiento de la habitabilidad de este.

▪ Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas utilización de

servicios.

▪ Firmar el documento de Alta Voluntaria, en los casos de no aceptación de los

métodos de tratamiento.

La aceptación de estas normas básicas de convivencia nace de la voluntad

de respetarse para poder respetar a toda persona que te acompañe en este

proceso de salud. Estas normas no se imponen como un objetivo, sino como una

herramienta que ayude a todos en obtener de la mejor manera las metas que

cada uno se ha trazado al aceptar ingresar a este Hospital. No puede existir un

grupo humano, ni se puede establecer una convivencia armónica si no existe un

mínimo de orden. Que la conducta, las palabras y demandas tengan también en

consideración las demandas de los demás.

- Respeto: Es toda acción donde se produce, veneración, acatamiento que se

hace de alguien, miramiento, consideración, deferencia.

- Derecho: recto, sin torcerse, justo, legítimo. Acción que se tiene sobre una

persona. Conjunto de principios y normas expresivos de una idea de justicia y

orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad.

- Deberes: son las obligaciones a las que se deben corresponder por

determinadas leyes o normas.

- Pacientes: en este estudio son las personas que se encuentran en un servicio de

internacion, y que requieren de asistencia sanitaria.

Definición conceptual de la Variable: Respeto de los derechos de los pacientes.

27

Según el Código Deontológico del CIE: “La responsabilidad profesional

primordial de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de

enfermería. Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el

que se respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias

espirituales de la persona, la familia y la comunidad”.24

Es la idea u opinión sobre si el profesional de enfermería tiene deferencia

justa en las acciones sobre los pacientes, cuando le ofrece información, debe

cerciorarse que sea suficiente para fundamentar consentimiento que den a los

cuidados y los tratamientos relacionados, el secreto profesional manteniendo

confidencialidad en toda la información personal y si la utiliza que sea con

discreción, si considera su intimidad e individualidad en la atención, como también

en la muerte digna, cuando le brinda cuidados de salud en una institución

hospitalaria.

Hipótesis

- Los enfermeros más jóvenes respetan más los derechos del paciente que los

mayores.

- Los enfermeros respetan el derecho del paciente a conocer su estado de salud.

OBJETIVO GENERAL

Identificar a través de un estudio descriptivo transversal, como consideran

que es el respeto de los derechos del paciente, en la atención que brindan

los enfermeros del Hospital Central de Mendoza, entre Junio y Diciembre

del año 2010.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer a través de una encuesta si creen que se respeta el derecho a la

intimidad del paciente.

24 CIE. Código de ética de enfermería. Derechos de los pacientes.

28

Identificar el accionar de enfermería en relación al respeto del derecho

del paciente a recibir información.

Identificar si se respeta el secreto profesional y la confidencialidad de los

datos personales.

Conocer si se respeta el derecho de una muerte digna.

Conocer con que frecuencia se omite el respeto de los distintos tipos de

derechos que tienen los pacientes.

Reconocer si se respetan los derechos según la edad de los enfermeros

Conocer si se respetan los derechos de los pacientes según el sexo de

los enfermeros.

29

II- DISEÑO

METODOLOGICO

30

▪ TIPO DE ESTUDIO

Según el problema y los objetivos planteados, el estudio es de tipo descriptivo,

prospectivo y transversal.

El estudio se realizara, en virtud de no existir en el Hospital Central, antecedentes

de investigaciones el respeto de los derechos de los pacientes que le brinda

enfermería.

Es descriptivo por que pretende conocer el nivel de respeto de los derechos que

brinda enfermería, sin buscar causas o relación entre las variables.

Es prospectivo porque se realizara en un semestre del año 2010.

Es transversal porque se hará un corte en un periodo determinado, que son seis

meses.

▪ OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

La variable en estudio en el respeto de los derechos de los pacientes que le

brindan los profesionales de enfermería es: la manifestación positiva o negativa

de los enfermeros, relativo a la información, a la intimidad, al secreto profesional y

la muerte digna, expresada en si se respeta o no se respeta.

- Variable teórica: están incluidas en el marco teórico y son aquellos

elementos principales como:

Respeto de los derechos.

- Variable Empírica: son las variables teóricas que son convertidas en

operacionales o indicadores susceptibles de medición empírica

Respeto de los derechos:

* A la intimidad: referido a su dignidad, personalidad.

* A la información: con respecto al diagnostico, tratamiento, estudios a realizarse,

a la internación, y todo lo concerniente a su salud.

* Al secreto profesional y confidencialidad: con respecto a su diagnostico, sus

datos personales o su historia clínica.

* A la muerte digna: referido a recibir o rechazar la asistencia, saber que va a

morir.

▪ UNIVERSO Y MUESTRA

La población o universo: es el total del personal profesional de enfermería del

Hospital Central de Mendoza, de los diferentes servicios y de los tres turnos

31

(mañana, tarde y noche), que acepten participar de esta investigación en los

meses de julio a diciembre del 2010. Los enfermeros profesionales son 200 en

total. Debido al tamaño del universo, no se trabajara con una muestra.

Unidad de análisis: El enfermero profesional que trabaja en el Hospital Central

(200 en total), durante los meses de Julio a diciembre del 2010.

▪ FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Fuente: se utilizara la fuente primaria, ya que se obtendrá la información

directamente de los sujetos en estudio.

Técnica: se utilizara la encuesta en su modalidad de cuestionario

autoadministrado, el cual estará formado por preguntas cerradas.

Se eligió esta técnica porque ofrece la posibilidad del anonimato, debido a que

contiene preguntas delicadas que pudiera distorsionar la información ante la

presencia del investigador.

Instrumento: se confeccionara un formulario para la recolección de los datos

personales y laborales. Contara con una carta solicitando autorización a la

dirección del establecimiento, donde se explicara la finalidad de la encuesta.

- La primera parte estará dirigida a revelar datos personales y laborales de

los sujetos encuestados.

- La segunda indagara sobre si se respeta el derecho de los pacientes en la

práctica.

Para la recolección de datos se implementara una cedula de entrevista que irán

numeradas para el ordenamiento y control de la cantidad de las mismas, la misma

será de carácter anónimo, con preguntas cerradas (anexo1), donde las preguntas

están referidas al respeto de los derecho de los pacientes en cuanto a la

información, el secreto profesional, la intimidad y la muerte digna.

▪ PLAN DE RECOLECCION DE DATOS

- Se entregara personalmente a cada sujeto que acepte participar de la

investigación el formulario para que responda.

- La devolución se solicitara a las 72hs en forma personalizada.

- A los sujetos que hayan extraviado el formulario se lo sustituirá por otro y

se le indicara que lo entregue a las 24hs.

32

▪ PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez recogida la información se efectuara el ordenamiento de los

mismos y se volcaran los datos en una tabla maestra. En dicha tabla se

registraran las respuestas obtenidas de cada una de las preguntas, según el

orden establecido.

El cuestionario se compone de preguntas que se analizaran en función al respeto

de los derechos que afrontan en la práctica diaria que brindan los enfermeros.

Categorización de los datos:

Menores de 35años

Edad

Mayores de 35años

Masculino

Sexo

Femenino

Al total de las preguntas relacionadas con el respeto del derecho a la información

que le brindan los profesionales enfermeros, se le otorgara un puntaje de 2 puntos

si la respuesta tiene un alto grado de respeto, 1 punto si la respuesta es a veces y

0 punto cuando la respuesta sea negativa (no se respeta) el total de las preguntas

son 6, por lo tanto los enfermeros que obtengan más de 6 puntos se considera

que respetan el derecho de los pacientes y los que obtengan menos de 6 no

respetan los derechos.

Al total de las preguntas relacionadas con el respeto del derecho a la intimidad, se

le otorgara un puntaje de 2 puntos si la respuesta tiene un alto grado de respeto,

1 punto si la respuesta es a veces y 0 punto cuando la respuesta sea negativa (no

se respeta) el total de las preguntas son 4, por lo tanto los enfermeros que

obtengan más de 4 puntos se considera que respetan el derecho de los pacientes

y los que obtengan menos de 4 no respetan los derechos.

A las preguntas relacionadas con el respeto del derecho al secreto profesional, se

le otorgara un puntaje de 2 puntos si la respuesta tiene un alto grado de respeto,

1 punto si la respuesta es a veces y 0 punto cuando la respuesta sea negativa (no

se respeta) el total de las preguntas son 2, por lo tanto los enfermeros que

obtengan más de 2 puntos se considera que respetan el derecho de los pacientes

y los que obtengan menos de 2 no respetan los derechos.

33

Al total de las preguntas relacionadas con el respeto del derecho a la muerte

digna, se le otorgara un puntaje de 2 puntos si la respuesta tiene un alto grado de

respeto, 1 punto si la respuesta es a veces y 0 punto cuando la respuesta sea

nunca, el total de las preguntas son 3, por lo tanto los enfermeros que obtengan

más de 3 puntos se considera que respetan el derecho de los pacientes y los que

obtengan menos de 3 no respetan los derechos.

▪ PLAN DE PRESENTACION DE DATOS

Para la presentación de los datos obtenidos se realizara mediante tablas con

porcentajes, frecuencias absolutas, de entrada simple, la que presentara si se

respeta el derecho de los paciente ante la atención que le brinda enfermería en el

Hospital Central de Mendoza, de julio a diciembre de 2010, involucrando el

respeto a la intimidad, a la información, al secreto profesional y a la muerte digna.

Dichos datos serán volcados en la correspondiente tabla. También se utilizaran

grafico circular o sectorial, porque con una mirada se puede observar la

proporcionalidad de una variable por sectores dentro de un círculo.

Tabla Nº 1

Respeto a la intimidad del paciente que le brinda enfermería en el Hospital Central

de Mendoza, de julio a diciembre de 2010.

Respeto a la intimidad Frecuencia absoluta %

Si

No

total 200 100

Fuente: Cedula de entrevista

Grafica Nº 1

Fuente: tabla Nº 1

Tabla Nº 2

Grafica circular Referencia % Si

% No

34

Respeto a la información del paciente que le brinda enfermería en el Hospital

Central de Mendoza, de julio a diciembre de 2010.

Respeto a la información Frecuencia absoluta %

Si

No

total 200 100

Fuente: Cedula de entrevista

Grafica Nº 2

Fuente: tabla Nº 2

Tabla Nº 3

Respeto al secreto profesional del paciente que le brinda enfermería en el

Hospital Central de Mendoza, de julio a diciembre de 2010.

Respeto al secreto profesional Frecuencia absoluta %

Si

No

total 200 100

Fuente: Cedula de entrevista

Grafica Nº 3

Fuente: tabla Nº 3

Tabla Nº 4

Grafica circular Referencia % Si

% No

Grafica circular Referencia % Si % No

35

Respeto a la muerte digna del paciente que le brinda enfermería en el Hospital

Central de Mendoza, de julio a diciembre de 2010.

Respeto a la muerte digna Frecuencia absoluta %

Si

No

total 200 100

Fuente: Cedula de entrevista

Grafica Nº 4

Fuente: tabla Nº 4

Tabla Nº 5

Respeto de los derechos del paciente que le brinda enfermería en el Hospital

Central de Mendoza, de julio a diciembre de 2010.

Respeto de los derechos Frecuencia absoluta %

A la intimidad

A la información

Al secreto profesional

A la muerte digna

total 200 100

Fuente: Cedula de entrevista

Grafica Nº 5

Fuente: tabla Nº 5

Fuente: tabla Nº 5

Grafica circular Referencia % Si % No

Grafica circular Referencia % Respeto a la intimidad % Respeto a la información % Respeto al secreto profesional

% Respeto a la muerte digna

36

Tabla Nº 6

Respeto de los derechos de los pacientes, que le brinda el personal de

enfermería, de acuerdo a la edad que tiene el profesional.

Edad

respeto de los derechos

SI NO

F % F %

Menor de 35 años

Mayor de 35 años

TOTAL 200 100 200 100

Fuente: Cedula de entrevista

Tabla Nº 7

Respeto de los derechos de los pacientes, que le brinda el personal de

enfermería, de acuerdo al sexo que tiene el profesional.

Sexo

respeto de los derechos

SI NO

F % F %

Masculino

Femenino

TOTAL 200 100 200 100

Fuente: Cedula de entrevista

▪ PLAN DE ANALISIS DE LOS DATOS

El análisis de los datos se realizara a través de la estadística descriptiva, debido

a que sirve como método para organizar los datos y poner de manifiesto las

particularidades, con el propósito de proporcionar información relevante a mis

pares y/u otros profesionales que aclaren o le sirvan de fuente de futuros trabajos

de investigación o estudios que incluyan estas variables y le permitan inferir.

▪ CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

37

Para la ejecución del proyecto de investigación será necesario contar con

recursos humanos, recursos materiales y financieros. En cuanto a los recursos

humanos, se necesitara 1 encuestador, capacitado sobre el proyecto de

investigación, en este caso lo ejecutara el investigador. De los recursos

materiales, se utilizaran instrumento y elementos específicos para este tipo de

investigación. Los gastos se especifican en el presupuesto.

DIAGRAMA DE GANT

Cronograma de actividades que se llevara a cabo para realizar el estudio sobre si

se respeta el derecho de los pacientes que le brinda enfermería en el Hospital

Central de Mendoza, durante el mes de Julio a diciembre del 2010.

ACTIVIDADES

TIEMPO

JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

REVISION DEL

PROYECTO

X

PRUEBA DE

INSTRUMENTO

X

CAPACITACION X

RECOLECCION

DE DATOS

X

X

PROCESAMIENTO

Y ANALISIS DE

DATOS

X

ELABORACION

DEL INFORME

X

DIFUSION X

▪ PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE INVESTIGACION SOBRE EL RESPETO DE LOS

DERECHOS DE LOS PACIENTES QUE LE BRINDAN LOS ENFERMEROS E EL

HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

38

RUBRO CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Recursos Humanos

Asesor

Encuestador

1x 5hs

1

$ 50

$400

$ 250

$400

Recursos Materiales

Formularios

Disquete caja

Cartuchos impresora

Mantenimiento PC

250

1

2

$ 0,50

$ 15

$ 80

$ 125

$15

$160

$ 100

Gastos Varios $250

Imprevistos $250

TOTALES $ 1450

39

BIBLIOGRAFIA

1- AGUILERA NUÑEZ, Nuria y otros. Proyecto sobre Funciones de Enfermería.

Revista de Enfermería. ROL. Año VII. Nº 65/66. Enero-Febrero 1984. Pág. 38-51

D

2- BURNS, N; GROVE, S. (2005) “Investigación en Enfermería” Edit Elsevier, III

ed. Madrid. España. Pág. 146 a 168.

3- BURNS, N; GROVE, S. (2005) “Investigación en Enfermería” Edit Elsevier, III

ed. Madrid. España. Pág. 209 a 250.

4- Código de Deontológico del CIE

5- CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA Y Tratados internacionales con

jerarquía constitucional- Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. 1990.

6- “Dimensiones del cuidado” Grupo de cuidado. Facultad de Enfermería de la

Universidad Nacional de Bogota. Octubre 1997. Cap. 9y10. Pag 79-89

7- DROMÍ, Roberto y MENEM, Eduardo "LA CONSTITUCIÓN REFORMADA" -

Ediciones Ciudad Argentina - Buenos Aires 1994 - Págs. 147 y 148

8- EKMEKDJIAN, Miguel A "MANUAL DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA -

Depalma - Buenos Aires 1999 - Págs. 88 a 95

9- Espasa-Calpe - Madrid 1994 - Pág. 1.498

10- GRASSO. L (2006) “Encuestas: elementos para su diseño y análisis” Edit

Encuentro, I ed. Córdoba, Argentina. Pág. 13 a 72.

11- GUARAZ, Estela. Administración en enfermería. 1990. Córdoba, Cátedra de

Administración en enfermería. Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Nacional.

12- HEGEL G. W. F. "Enciclopedia de las ciencias filosóficas", Editorial Alianza,

Universidad Madrid, 1997.

40

13- LUNA F. y SALLES A. L. F., "BIOÉTICA", Editorial Sudamericana, Bs. As.,

1998.

14- Manual de enfermería OCEANO Capitulo I Proceso de Atención de

Enfermería, Grupo Editorial CENTRUM PAG.1

15- MOSSET ITURRASPE, Jorge "Nuevos Derechos de los Consumidores y

Usuarios" en "LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN" - Rubinzal-Culzoni

Editores - Santa Fe 1994 - Págs. 87 a 108.

16- MURILLO DE LA CUEVA, Pablo Lucas. “El derecho a la autodeterminación

informativa”. Editoriales Tecnos. Madrid, España, 1990.

17- PALLAS. J; VILLA. J. (2004) “Métodos de la Investigación Clínica y

Epidemiológica” Edit. Elsevier, III ed. Madrid. España. Pág. 125 a 132.

18- PIOVANO, MIRTA Guía para la elaboración de un protocolo de investigación

– Modelo Empírico. UNC. 2008

19- PIOVANO, MIRTA, FELIZZIA STELLA, RUBIOLO JAQUELINA. Apuntes de la

cátedra de taller de investigación. UNC.2009.

20- TANUS, Gustavo Daniel. Artículo publicado en Revista Derecho y Nuevas

Tecnologías, Nº 4-5, Editorial Ad-Hoc. 2003. Buenos Aires, Argentina.

21- VILLALBA, R; DIAZ, D; DURA DE FIGUEROA, I; y GUARAZ, E. Perfil Ideal.

Enfermera- Licenciada en Enfermería. Op.Cit.

22- YUMI. J; URBANO. C (2006) “Técnicas para investigar 1”. Edit. Brujas, II ed.

Argentina. Pág. 57 a 92.

23- www.ocu.org/los-derechos-del-paciente-s93961.htm

24- www.gonzalodiaz.net/l100/ley100/derechosdelpaciente.shtml - 38k -

25- www.pediatriajal.org.mx/nosotros/der_pac.php

26- www.redesnuevafrontera.org.ar/pvvs/derechos/dictamen.htm -

27- www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/patientrights.html

28- www.mvl.gov.ar/sec_salud/derechos.php

29- www.MVL - Secretaría de Salud -Derechos del Paciente

41

30- Derechos del Paciente. Subsecretaría de Salud. Volver. Acceso a una

asistencia respetuosa. Usted tiene derecho a: recibir la asistencia necesaria.

31- www.mvl.gov.ar/sec_salud/derechos.php - Art.4: DECLARACION DE LOS

DERECHOS DEL PACIENTE contenida en el Anexo I de la presente Ley.

32- www.redesnuevafrontera.org.ar/pvvs/derechos/dictamen.htm -

42

ANEXO

43

ANEXO Nº 1

CEDULA DE ENTREVISTA

La finalidad de esta encuesta es para conocer el nivel de respeto de los derechos

de los pacientes, que le brinda el personal profesional de enfermería durante su

internación en el Hospital Central.

Esta encuesta será realizada por personal de enfermería, esta será anónima y no

hay forma de relacionar al encuestado con esta cedula, el presente trabajo cuenta

con el aval del Hospital Central de Mendoza.

ENCUESTA Nº 001

Edad………..años

Sexo………M – F

Turno que trabaja…M T N

Marcar con una cruz la respuesta correcta

Con respecto a la información:

1- ¿Se presenta ante el paciente cuando lo va a atender?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

2-¿Le informa sobre sus derechos y obligaciones al paciente cuando se interna?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

3-¿Le informa al paciente lo que se realizara?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

4-¿Le brinda información al paciente de su patología?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

5-¿Le brinda información al paciente si este así lo requiere?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

6-¿Facilita en un lenguaje comprensible la información que le provee al paciente?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

Con respecto a la intimidad:

7-¿Respeta la privacidad e intimidad del paciente?

44

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

8-¿Discrimina algún paciente por razones de tipo social, económico, moral e

ideológico?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

9-¿Ante la negación de un paciente a un determinado tratamiento, respeta su

autonomía?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

10-¿Respeta el derecho de aceptar o rechazar cualquier procedimiento

diagnóstico y/o de tratamiento, protocolos de investigación humana?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

Con respecto al secreto profesional:

11-¿Respeta el secreto profesional?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

12-¿Comenta el diagnostico de un paciente con otros pacientes?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

Con respecto al paciente moribundo:

13-¿Al paciente le permite estar con sus seres queridos, aunque no sea horario

de visitas?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

14-¿Le concede al paciente decidir de recibir o rechazar la asistencia espiritual o

moral?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

15-¿Le permite mostrar su conformidad o no por la atención recibida?

Siempre O………….…..… A veces O……………………….Nunca O

¡Gracias por su colaboración!

45

ANEXO Nº 2

Mendoza, 3 Junio de 2010

Sr: Director del Hospital Central:

Dr; Jose Ascar :

S_______________________D

Me dirijo a usted y por su intermedio ante quien

corresponda, a fin de solicitarle autorización para realizar encuestas al personal

profesional de enfermería, con el motivo de efectuar una investigación que será

presentada en la Universidad de Córdoba, en la Cátedra de Taller Final.

Sin otro particular me despido atentamente.

Alicia Susana Dellarole

Enfermera de Hospital De Un Día

46

ANEXO Nº 3

Derechos de los trabajadores del equipo de salud

▪ A solicitar la colaboración del paciente en las indicaciones diagnósticas y

terapéuticas previamente consentidas.

▪ A exigir el cumplimiento de conductas que aseguren un efectivo reposo en la

Unidad de Internación.

▪ A recibir de los pacientes un trato respetuoso y considerado,

▪ A exigir el cumplimiento de los reglamentos internos de cada unidad de

Internación (deambulación, horarios, permisos, etc.),

▪ A exigir que el Hospital cumpla todas aquellas normas vigentes que hagan y

contribuyan a una relación equipo de salud-paciente, protegida y de calidad.

Deberes de los trabajadores del equipo d el equipo de salud

▪ Brindar a los pacientes un cuidado y trato respetuoso, identificarse al ser

requerido por los pacientes y/o sus familiares, informar con lenguaje claro y

simple y adaptado al nivel de formación, la naturaleza de los tratamientos, sus

riesgos, beneficios y alternativas, si existiesen.

▪ Respetar la decisión de los pacientes al rechazo al tratamiento o a protocolos de

investigación, mantener el principio de confidencialidad respecto de todos los

datos médicos y personales confiados por el paciente.

▪ Respetar el derecho del paciente a morir con dignidad y la privacidad e intimidad

en la medida en que las condiciones edilicias de la Institución lo permita.

▪ Cumplir con los reglamentos y ordenamientos internos de los distintos sectores

del Hospital.

47

ANEXO Nº 4

Tabla Matriz

Variables

sujeto

Respeto de los Derechos

Información Intimidad Secreto profesional

Muerte digna

s e x o

e d a d

p r e s e n t a c i o n

d e r e c h o s

t r a t a m i e n t o

p a t o l o g i a

r e q u e r i d a

l e n g u a j e

p r i v a c i d a d

d i s c r i m i n a c i o n

a u t o n o m i a

d e c i s i o n

i n f o r m a c i o n

d i a g n o s t i c o

c o m p a ñ i a

a u t o n o m i a

c o n f o r m i d a d

1

2

3

4

...

200

Total

1