proyecto de investigacion de medio ambiente

33
1 INTRODUCCIÓN La contaminación auditiva se refiere al ruido indeseable que afecta a las personas que lo reciben. El ruido se define como un sonido no deseado, por lo que se puede considerar como el sonido inadecuado en el lugar inadecuado en el momento inadecuado. El grado de indeseabilidad es, con frecuencia, una cuestión psicológica, ya que los efectos del ruido pueden variar desde una molestia moderada a la pérdida permanente de audición, y pueden valorarse de manera diferente por diferentes fuentes. Por esa razón, los beneficios de reducir un ruido específico con frecuencia son difíciles de determinar.

Upload: kristabel-sandoval

Post on 17-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de investigacion de Medio Ambiente

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLa contaminacin auditiva se refiere al ruido indeseable que afecta a las personas que lo reciben. El ruido se define como un sonido no deseado, por lo que se puede considerar como el sonido inadecuado en el lugar inadecuado en el momento inadecuado. El grado de indeseabilidad es, con frecuencia, una cuestin psicolgica, ya que los efectos del ruido pueden variar desde una molestia moderada a la prdida permanente de audicin, y pueden valorarse de manera diferente por diferentes fuentes. Por esa razn, los beneficios de reducir un ruido especfico con frecuencia son difciles de determinar.

CAPITULO IANTECEDENTES Lucha contra la contaminacin acsticaHace varios aos en las normativas de proteccin del ambiente no se consideraba el contaminante ruido, pero pese a que la industrializacin y en s ciudades y pases han ido creciendo y evolucionando, en todos los pases del mundo se han elaborado normas y estatutos que se encargan de la proteccin del medio ambiente contra el exceso de ruido. Los esfuerzos ms serios de las comunidades internacionales se traducen en la profundizacin de los estudios sobre causas y origen (fuentes), deterioro y polticas de prevencin y control de la contaminacin sonora.Ciertas medidas adoptadas por diferentes pases incluyen:BoliviaEn el caso de este pas, su reglamentacin se ha basado en los estatutos de los organismos internacionales, incluyendo disposiciones de defensa y preservacin de los recursos. En el 92 se dicta la ley 1333 general del Medio Ambiente, moderna normativa que incluye la EIA con inclusin de disposiciones de defensa y preservacin de los recursos naturales.[citarequerida]EcuadorNo se ha determinado normativa especfica a la contaminacin sonora. En algunos decretos generales de proteccin del ambiente se han hecho alusiones pequeas a este tipo de contaminacin. En la ciudad de Quito se emiti la ordenanza metropolitana 123 el 5 de julio de 2004 denominada "La ordenanza para la prevencin y control de la contaminacin por ruido, sustitutiva del captulo II para el control del ruido, del ttulo V del libro segundo del cdigo. Espaa Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las disposiciones mnimas de seguridad y de salud relativas a la exposicin de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes fsicos (ruido). Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin al ruido. Diferentes posicionamientosEl ruido en las ciudades es un problema que se aborda desde muy variadas posiciones en Espaa. Ms que una cuestin de salud, suele tratarse como un problema poltico e incluso tico. Numerosas encuestas e informes de expertos, sealan el ruido de las actividades de ocio (msica callejera, conciertos, botellones), y no otros ruidos, como uno de los principales causantes de la contaminacin acstica.La msica alta, el botelln o los pubs y discotecas aglutinan el mayor nmero de crticas por parte de los ciudadanos y polticos de los centros urbanos espaoles, como causantes del ruido que impide llevar una vida ms saludable a las personas. En este sentido, El Jefe de Servicio de Informacin Geogrfica del Instituto de Cartografa de Andaluca, Antonio Fajardo de la Fuente, culpaba en un artculo de la revista Amigos de los Museos, a los jvenes que hacan botelln y a las motocicletas con escape libre, de la excesiva contaminacin acstica que haba en el municipio sevillano de Osuna.Sin embargo, hay estudios que demuestran que hay otros elementos que pueden generar ms ruido que los bares, locales de fiestas, concentraciones callejeras, etc. De esta forma los coches y las motocicletas causan el 47% del ruido que se genera en las ciudades espaolas, por solo el 6% que generan los peatones o el 2,2% que producen los perros.Otros estudios concluyen que los taladradores de las obras o el paso de los aviones por encima de los edificios, generan hasta 130 decibelios (db) (el umbral del dolor est en 140 segn la OMS), mientras que el ruido de discotecas es de 110 db y el de una conversacin en la calle, de 50 db de media.Con esto, se concluye que, pese al pensamiento generalizado en muchas capas de la poblacin, no son los jvenes ni las actividades de ocio los principales causantes de la contaminacin acstica en la ciudades espaolas. A pesar de esto, las normativas y leyes se empean en limitar el ruido en estos mbitos antes que en otros ms ruidosos.ChileEn relacin con el control del ruido ambiental, en Chile, se ha avanzado regulando las fuentes fijas como industrias, talleres, bares, etc, con el Decreto Supremo N 146 de 1997 del Ministerio Secretara General de la Presidencia y las fuentes mviles ms ruidosas, como los buses de locomocin colectiva, con el Decreto Supremo N 129 de 2002 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Adems, el 15 de septiembre de 1999 se aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo que en su Ttulo IV, Prrafo III, Artculos 70 al 82, regula la exposicin al ruido en el trabajo.

VenezuelaEn 1976 se establece la ley Orgnica del Ambiente la cual promulga los principios rectores para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida. En el artculo 88 de esta ley, impone pena de arresto "a quienes dentro de parques nacionales. monumentos nacionales, reservas o refugios de fauna silvestre: Inc. 2: Utilicen radiorreceptores, fongrafos o cualquier instrumento que produzca ruido que por su intensidad, frecuencia o duracin fuesen capaces de causar dao o perturbar la calma y tranquilidad de esos lugares. Inc. 10: Perturbar conscientemente a los animales por medio de gritos, ruidos, proyecciones de piedras, derrumbes provocados o cualquier otro medio. El artculo 101 establece que quien, contraviniendo las disposiciones legales dictadas por autoridad competente produzca o permita la produccin de ruidos que por intensidad, frecuencia o duracin fuesen capaces de causar dao o malestar a las personas, ser sancionado con arresto de 15 a 30 aos y multa de 15 a 30 das de salario mnimo. Si el ruido es producido en zonas o bajo condiciones capaces de aumentar el dao y malestar de las personas, la pena ser aumentada al doble.[citarequerida]Bolivia, Colombia, Per, Ecuador y Venezuela firmaron en Cartagena de Indias el Acuerdo Acta de Barahona" con fecha 5 de diciembre de 1991, creando un Comit Ambiental Andino con base en la primera reunin de actividades nacionales del medio ambiente celebrada en Caracas en agosto de 1991. Su objeto fue centralizar los esfuerzos sobre conservacin del medio y disminucin de contaminacin a nivel regional, nacional y municipal en la zona, sin que hasta el presente, conforme a informes diplomticos, el mismo se haya puesto en prctica. Guatemala Asociacin de Usuarios de Transporte Urbano y Extraurbano (AUTE)Es una organizacin de carcter no lucrativo que surge en el ao 99 quienes recientemente en un reportaje publicado en el Diario La Hora han manifestado que la circulacin de vehculos ha sobrepasado la red vial en el AMCG lo cual ha provocado serios problemas en al medio ambiente y enfermedades en las personas; ante lo cual es indispensable la planificacin de un sistema de transporte colectivo que sea efectivo en el presente e ideal para el futuro.Tambin se crean las ley de proteccin y mejoramiento del medio ambiente art. 10 y Ley para contra sonidos altos

JUSTIFICACION El propsito de esta investigacin Dar a conocer este tipo de contaminacin ya que no es conocida por toda la sociedad. As como tambin establecer los factores que producen este contaminacin, los efectos o daos que producen, las medidas que hay que adoptar para disminuir esta contaminacin y las medidas ya adoptadas por el estado para combatirla.

DETERMINACIN, ALCANCES Y LMITES En nuestro pas es muy comn la contaminacin acstica. Esta investigacin ser realizada en el Departamento de Chiquimula, en distintos lugares de la misma cabecera, tomando en cuenta diferentes actividades humanas que la producen.

CAPITULO IIQU ES LA CONTAMINACIN ACSTICA O AUDITIVA?Se llama contaminacin acstica (o contaminacin auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, tambin puede causar grandes daos en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.El trmino contaminacin acstica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (trfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, fsica y mental de las personas.Este trmino est estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiolgicos y psicolgicos para una persona o grupo de personas.

RUIDOEs un concepto subjetivo aplicado a cualquier sonido no deseado. En trminos de contaminacin sonora, es el conjunto de sonidos nocivos q el odo recibe.Es la sensacin auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el odo. Desde ese punto de vista, la ms excelsa msica puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee orla.En el mbito de la comunicacin sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicacin entre las personas o en sus actividades.Cuando se utiliza la expresin ruido como sinnimo de contaminacin acstica, se est haciendo referencia a un ruido (sonido), con una intensidad alta (o una suma de intensidades), que puede resultar incluso perjudicial para la salud humana. Contra el ruido excesivo se usan tapones para los odos y orejeras (cascos para las orejas, los cuales contienen una electrnica que disminuye los de los ruidos exteriores, disminuyendolos o haciendo que su audicin sea ms agradable), para as evitar la prdida de audicin (que, si no se controla, puede provocar la sordera).

Algunos efectos del ruido sobre la salud: Enfermedades fisiolgicas: Se pueden producir en el trabajo o ambientes sonoros en torno a los 100 decibelios, algunas tan importantes como la prdida parcial o total de la audicin. Enfermedades psquicas: Producidas por exceso de ruido, se pueden citar el estrs, las alteraciones del sueo, disminucin de la atencin, depresin, falta de rendimiento o agresividad. Enfermedades sociolgicas: Alteraciones en la comunicacin, el rendimiento, etc.El estudio del ruido, la vibracin y la severidad en un sistema se denomina NVH. Estos estudios van orientados a medir y modificar los parmetros que le dan nombre y que se dan en vehculos a motor, de forma ms detallada, en coches y camiones.

Por el contrario los ruidos son tambin sonidos simples o complejos pero disarmnicos y de muy alta intensidad, generando intolerancia o dolor al odo y una sensacin de displacer al individuo.

MEDICIN DEL RUIDO AMBIENTALPara medir el impacto del ruido ambiental (contaminacin acstica) se utilizan varios indicadores que estn en continuo desarrollo, a partir de Lp: Nivel de presin sonora, Lp Nivel de presin sonora continuo equivalente, (Leq, T) SEL Sound Exposure Level o Nivel de Exposicin de Sonido. LAmax LKeq, T , Nivel de presin sonora continuo equivalente ponderado Ha corregido LDNLpEl Nivel de presin sonora se define como 20 veces la relacin logartmica de la presin sonora eficaz respecto a una presin de referencia p0, de valor p0= 2 10-5 N/m, obtenida mediante una ponderacin normalizada de frecuencias y una ponderacin exponencial normalizada de tiempos.Si no se mencionan explcitamente, debe sobreentenderse que se trata de la ponderacin temporal FAST y de la ponderacin de frecuencias A, adoptando la siguiente nomenclatura LpA.

SEL o Nivel de exposicin de sonidoEl SEL es el nivel LEQ de un ruido de 1 segundo de duracin. El SEL se utiliza para medir el nmero de ocasiones en que se superan los niveles de ruido tolerado en sitios especficos: barrios residenciales, hospitales, escuelas, etc.LAmaxEs el ms alto nivel de presin sonora continuo equivalente ponderado A, en decibelios, determinado sobre un intervalo temporal de 1 segundo (LAeq,1) registrado en el periodo temporal de evaluacin.LKeq, TEs el nivel de presin sonora continuo equivalente ponderado A, corregido por el tipo de fuente de ruido (trfico o industrial), por el carcter del ruido (impulsivo, tonal) y por el perodo considerado (nocturno, vespertino, fin de semana). LKeq, T = LAeq, T + KjLDN o Nivel equivalente Da-NocheEl LDN mide el nivel de ruido Leq que se produce en 24 horas. Al calcular el ruido nocturno, como no debe haber, se penaliza con 10 a los ruidos que se producen entre las 10 de la noche y las 7 de la maana.

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACION AUDITIVA O ACUSTICALas principales causas de la contaminacin acstica producida por ruido, son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construccin de edificios y obras pblicas, las industrias, entre otras.

EL TRANSPORTE El trnsito de automviles:El ruido de los vehculos es producido fundamentalmente por el motor y la friccin causada por el contacto del vehculo con el suelo y el aire. Adems, en nuestro pas existen una enorme cantidad de autos con los mufflers daados, lo que incrementa el nivel de ruido en un rea determinada. La conducta de los usuariosPara los usuarios del transporte urbano y extraurbano, en su mayora son personas que en trminos econmicos se encuentran ubicadas entre 51% de los niveles de pobreza del pas, el problema es lgido, dado que existe una mayor demanda de autobuses y rutas, comparada con la poca oferta existente. Las quejas son continuas por el psimo servicio, unidades en mal estado y el agravante de las condiciones de seguridad generalizada. Por otra parte las condiciones de contaminacin producida por las emisiones vehiculares generan riesgo a la salud, especialmente, en el sistema respiratorio. Queja continua de los usuarios por los problemas y costos al sector salud. El trnsito areo:La navegacin area ha causado graves problemas de ruido en la comunidad. La produccin de ruido se relaciona con la velocidad del aire, caracterstica importante para los aviones y los motores.

Construccin de edificios y obras pblicas: La construccin de edificios y las obras pblicas son actividades que causan considerables emisiones de ruido. Hay una serie de sonidos provocados por gras, mezcladoras de cemento, operaciones de soldadura, martilleo, perforacin y otros trabajos.

FACTORES DE LA CONTAMINACION AUDITIVA O ACUSTICAFactores de riesgo Se denomina factores de riesgo a aquellos que propician la aparicin de una enfermedad o del dao auditivo: El dao auditivo depende de los siguientes factores: La intensidad (volumen): La Organizacin Mundial de la Salud recomienda no sobrepasar los 85 decibeles al escuchar mp3. Algunos MP3 pueden alcanzar hasta 139 decibeles, lo que es comparable con el ruido de un avin al despegar. Tiempo de exposicin: cuanto ms tiempo se permanece en ambientes ruidosos, ms rpido se produce el dao. Existe una relacin entre estos factores pues a medida que aumenta la intensidad del ruido, menor deber ser el tiempo de exposicin al mismo. Por ejemplo: si el nivel de ruido es de 85 decibeles, el lmite mximo de exposicin es de 8 horas. Pero si la intensidad aumenta en 3 decibeles, el tiempo de exposicin debe reducirse a la mitad. Susceptibilidad personal: existe una predisposicin que hace que una persona tenga mayor posibilidad de padecer un deterioro auditivo. En la actualidad, el ruido (trnsito, discotecas, gimnasios, estreos personales como walkman, discman, reproductores MP3) representa uno de los mayores riesgos para la salud.

Factores AgravantesSe denomina factores agravantes a aquellos factores que contribuyen a empeorar el perodo patolgico de la enfermedad o del dao auditivo.

El dao auditivo puede ser agravado por los siguientes factores: Rebote del sonido por el audfono: Si el sonido llega al conducto auditivo sin ninguna atenuacin, como en el caso de los mp3, donde el nivel de energa sonora en la membrana timpnica es mayor, porque el sonido rebota, causando mayor dao auditivo. Ruido ambiental: Si adems son usados en la calle o en otro ambiente ruidoso. Adaptacin psicolgica: El individuo que escucha msica a un volumen elevado puede acostumbrarse a nivel psicolgico, pero el odo no lo har, por lo que no existe una adaptacin fisiolgica. Cuando ya se registran daos en la audicin, la persona requiere escuchar sonidos a volmenes ms altos, lo que a su vez causa ms daos.

EFECTOS PRODUCIDOS POR LA CONTAMINACION AUDITIVA O ACUSTICAEfectos auditivosEl sistema auditivo se resiente ante una exposicin prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.El dficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia. Una persona cuando se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el odo, sta es una seal de alarma. Inicialmente, los daos producidos por una exposicin prolongada no son permanentes, sobre los 10 das desaparecen. Sin embargo, si la exposicin a la fuente de ruido no cesa, las lesiones sern definitivas. La sordera ir creciendo hasta que se pierda totalmente la audicin.No slo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160, como el de una explosin o un disparo, pueden llegar a perforar el tmpano o causar otras lesiones irreversibles. Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento Temporal Del Umbral De Audicin y el Desplazamiento Permanente del umbral de audicin. Desplazamiento temporal del umbral de audicin (TTS:Temporary threshold shift)Consiste en una elevacin del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo recuperacin total al cabo de un perodo, siempre y cuando no se repita la exposicin al mismo. Se produce habitualmente durante la primera hora de exposicin al ruido.

Desplazamiento permanente del umbral de audicin (PTS:Permanent threshold shift)Es el mismo efecto TTS pero agravado por el paso del tiempo y la exposicin al ruido. Cuando alguien se somete a numerosos TTS y durante largos perodos (varios aos), la recuperacin del umbral va siendo cada vez ms lenta y dificultosa, hasta volverse irreversible.El desplazamiento permanente del umbral de audicin esta directamente vinculado con la presbiacucia (prdida de la sensibilidad auditiva debida a los efectos de la edad).La sordera producida por el desplazamiento permanente del umbral de audicin afecta a ambos odos y con idntica intensidad. Interferencia en la comunicacin oralLa inteligibilidad de la comunicacin se reduce debido al ruido de fondo. El odo es un transductor y no discrimina entre fuentes de ruido, la separacin e identificacin de las fuentes sonoras se da en el cerebro. Como ya es sabido, la voz humana produce sonido en el rango de 100 a 10000Hz, pero la informacin verbal se encuentra en el rango de los 200 a 6000Hz. La banda de frecuencia determinada para la inteligibilidad de la palabra, es decir entender palabra y frase, esta entre 500 y 2500 Hz. La interferencia en la comunicacin oral durante las actividades laborales puede provocar accidentes causados por la incapacidad de or llamados de advertencia u otras indicaciones. En oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia en la conversacin constituye una importante fuente de molestias.Efectos no auditivosLa contaminacin acstica, adems de afectar al odo puede provocar efectos psicolgicos negativos y otros efectos fisiopatolgicos. Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y fsica dependen de las caractersticas personales, al parecer el estrs generado por el ruido se modula en funcin de cada individuo y de cada situacin. Efectos psicopatolgicos1. A ms de 60 . 1. Dilatacin de las pupilas y parpadeo acelerado.2. Agitacin respiratoria, aceleracin del pulso y taquicardias.3. Aumento de la presin arterial y dolor de cabeza.4. Menor irrigacin sangunea y mayor actividad muscular. Los msculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.

2. A ms de 85 . 1. Disminucin de la secrecin gstrica, gastritis o colitis.2. Aumento del colesterol y de los triglicridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y sbitos pueden llegar a causar hasta un infarto.3. Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevacin de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones mdicas a largo plazo. Efectos psicolgicos1. Insomnio y dificultad para conciliar el sueo.2. Fatiga.3. Estrs (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrs como la adrenalina). Depresin y ansiedad.4. Irritabilidad y agresividad.5. Histeria y neurosis.6. Aislamiento social.7. Falta de deseo sexual o inhibicin sexual.Todos los efectos psicolgicos estn ntimamente relacionados, por ejemplo: El aislamiento conduce a la depresin. El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentracin. La falta de concentracin a la poca productividad y la falta de productividad al estrs.

Entre otros efectos no auditivos tenemos: Efectos sobre el sueoEl ruido produce dificultades para conciliar el sueo y despierta a quienes estn dormidos. El sueo es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente. El sueo est constituido por dos tipos: el sueo clsico profundo(No REM (etapa de sueo profundo), el que a su vez se divide en cuatro fases distintas), y por otro lado est el sueo paradjico (REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 dBA, reducen la profundidad del sueo, acrecentndose dicha disminucin a medida que crece la amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la fase del sueo en que se encuentre y de la naturaleza del ruido. Es importante tener en cuenta que estmulos dbiles sorpresivos tambin pueden perturbar el sueo. Efectos sobre la conductaEl ruido produce alteraciones en la conducta momentneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinters o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos. Efectos en la memoriaEn aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no estn sometidos al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activacin del sujeto y esto en relacin con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activacin traducida en el descenso del rendimiento. El ruido hace que la articulacin en una tarea de repaso sea ms lenta, especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicolgicamente para mantener su nivel de rendimiento.Por supuesto que todos los efectos, son directamente proporcional al tiempo de exposicin de la persona. Efectos en la atencinEl ruido hace que la atencin no se localice en una actividad especfica, haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo as la concentracin de la actividad. Efectos en el embarazoSe ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen nios que no sufren alteraciones, pero si la exposicin ocurre despus de los 5 meses de gestacin, despus del parto los nios no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamao inferior al normal.

Efectos sobre los niosEl ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los nios. Cuando los nios son educados en ambientes ruidosos, stos pierden su capacidad de atender seales acsticas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, as como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicacin verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del nio, hacindolo poco sociable.

Segn el ltimo informe de la Organizacin Mundial de la Salud, la contaminacin acstica se sita en segunda posicin en el ranking de las causas ambientales que afectan a nuestra salud. Por lo que se plantea la contaminacin acstica como un riesgo grave para la salud.

As, el 1.8% de los ataques al corazn puede atribuirse a niveles de ruido de trfico por encima de los 60 decibelios, siendo responsable en Europa de 50.000 infartos por ao.

El ruido producido por los vehculos de carretera y trenes produce adems alrededor de 200.000 casos de trastornos cardiovasculares.

COMO AFECTA LA CONTAMINACION AUDITIVA A NUESTRO MEDIO AMBIENTE EN EL MUNICIPIIO DE CHIQUIMULALos sonidos indeseados constituyen el estorbo pblico ms generalizado en la sociedad actual. Y es ms que un estorbo. El ruido es un peligro real y efectivo para la salud del pueblo. De da y de noche, en la casa y en el trabajo, en la calle, en el recreo, donde quiera que estemos, el ruido puede ocasionarnos serias tensiones fsicas y emocionales. Nadie es inmune al ruido. Aunque aparentemente nos adaptamos a l ignorndole, la verdad es que el odo siempre lo capta, y el cuerpo siempre reacciona, a veces con extrema tensin, como cuando omos un sonido extrao en medio de la noche.

La molestia que demostramos cuando nos topamos con ruido desagradable en el sntoma exterior ms comn de las tensiones que se crean en nuestro interior. Y de hecho, ya que la irritabilidad es un sntoma tan notable, los legisladores a menudo la usan como criterio para medidas de control de ruido.En el departamento de Chiquimula es frecuente ver y escuchar como la contaminacin auditiva se representa en algunas actividades humanas, siendo la mas comn en el trafico vehicular.Un simple ejemplo ilustra mejor que mil palabras esta idea. El automovilista es bien consciente de lo molestos que pueden resultar ruidos muy poco significativo s y el producido por un limpia parabrisas en mal estado, las pequeas vibraciones del salpicadero o el pequeo chirrido peridico de un amortiguador- respecto al nivel total de presin sonora, tambin el uso de los pitos de manera indebida que altera a todas las personas no solamente las presentes en el transito sino tambin a todas las que estn alrededor. El hecho de que la percepcin del sonido sea tan subjetiva es por tanto un factor esencial a tener en cuenta a la hora de eliminar ruidos molestos, de aqu que el nivel de presin sonora no sea en modo alguno criterio suficiente, ni adecuado, para representar correctamente las sensaciones reales del odo.

El parque vehicular en la ciudad de Chiquimula es el ms nutrido del Nor-Oriente. Centenares de vehculos recorren sus deterioradas calles y avenidas, convirtiendo el entorno citadino en un verdadero caos, a resultas de los cual, los percances ocurren casi cotidianamente.Hasta que las autoridades del municipio no emprendan un plan de ordenamiento y control, el desorden y los percances, seguirn a la orden del da, en las calles de la Perla de Oriente.

As como el trfico de vehculos tambin hay muchas otras actividades humanas producentes de ruido en el municipio de Chiquimula como el ruido producido por anuncios, la alarma de los bancos, el ruido por construcciones y reparaciones, los aparatos de sonidos a todo volumen en carros, casas y negocios, entre otras.

MEDIDAS QUE HA ADOPTADO EL ESTADO SOBRE EL PROBLEMA DE CONTAMINACION AUDITIVA O ACUSTICA. Se crea: Ley de proteccin y mejoramiento del ambiente. Ley para contra sonidos altos:Una ciudad sin contaminacin auditiva.El uso de megfonos y equipos de sonido sern ordenados.El Decibelmetro marca lmites permitidos. Ciudad de Guatemala, 14 de febrero de 2012/Recientemente se aprob por parte de la Municipalidad de Guatemala y de conformidad con el artculo 253 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, el Acuerdo COM-2-2012 que en el que se aprueba el Reglamento para la autorizacin y el uso de megfonos y Equipos de sonido expuestos al publico en el Municipo de Guatemala.

Este reglamento tiene como objetivo regular los requisitos que deben cumplir todas las personas individuales o jurdicas que soliciten licencia municipal para el uso de megfonos, equipos de sonido expuestos al pblico y vehculos con aparatos reproductores de sonido, que amplifiquen el audio dentro de la jurisdiccin de nuestro municipio.

La normativa establece horarios y parmetros mximos permisibles en 65 decibeles (dBA) en un horario de las 06:01 a las 22:00 horas y de 40 decibeles dBA entre las 22:00 y 06:00 horas. En cuanto a los vehculos que utilicen aparatos reproductores de sonido, no se podr superar los 80 dBA.

El dBA es la unidad de nivel sonoro medido con el filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias, de tal manera que despus de la medicin se filtra el sonido para conservar solamente las frecuencias ms dainas para el odo, razn por la cual la exposicin medida en dBA, es un buen indicador de riesgo auditivo.

Es importante tomar en cuenta que los establecimientos pblicos que infrinjan la normativa, sern sancionados conforme el Cdigo Municipal.

Las personas interesadas en solicitar una licencia municipal para el uso de cualquiera de los recursos antes mencionados, debern cumplir con los requisitos establecidos en dicho Reglamento y el pago de un arbitrio mensual, para lo cual debern abocarse a la Direccin de Medio Ambiente que ser la encargada de autorizar la licencia, una vez se cumpla con los requisitos establecidos.

CAPITULO III

HIPOTESISSegn mis estudios he llegado a la conclusin de que la contaminacin auditiva y visual son mas frecuentes en nuestra vida cotidiana ya que esto depende de nuestra forma de vivir actualmente con el aumento de la tecnologa y las mismas contaminaciones producen efectos negativos, enfermedades auditivas y no auditivas.Existe clara conciencia del efecto negativo que sobre las personas tiene un entorno ruidoso. Las molestias que ocasiona pueden ser de muy distinta ndole y van desde trastornos a la hora de dormir e incapacidad para concentrarse hasta lesiones propiamente dichas, dependiendo de la intensidad y duracin del ruido. La contaminacin que ste produce se ha convertido, en las grandes concentraciones urbanas y centros de produccin, en un grave problema. La expresin contaminacin por ruido engloba una infinidad de problemas que de una u otra forma sufrimos a diario; el trfico de los automviles, los trenes y aviones, el elevado nivel sonoro de algunos electrodomsticos constituyen tres ejemplos cotidianos. Cada uno de estos problemas necesita un anlisis exhaustivo para poder arbitrar, desde el punto de vista tcnico y econmico, medidas correctoras idneas.

ANEXOS

Actividades producentes de ruido.

CONCLUSIONEl ruido afecta a los habitantes, seres humanos, fauna, etc., en el medio natural. Aunque el impacto de una fuente de ruido concreta se limita a un rea especfica, el ruido es tan penetrante que es casi imposible evitarlo. Adems de los riesgos para la salud humana, la contaminacin por ruido tiene impactos ecolgicos negativos sobre las especies sensibles a ste. Al igual que todos los contaminantes, reduce la calidad de vida y produce un riesgo significativo para la salud. Por ejemplo, las personas que viven junto a carreteras transitadas tienden a tener una presin sangunea ms alta. Los niveles altos de ruido en el trabajo o en casa pueden exacerbar las condiciones vigentes de la salud. Unos niveles altos de ruido de suficiente duracin pueden provocar la prdida temporal o permanente de audicin. Esto se asocia generalmente con aquellas personas que trabajan en plantas industriales o manejando maquinaria, pero tambin puede producirse en discotecas o junto a aviones en tierra, si el periodo de exposicin es lo suficientemente largo. Sin embargo, el dao acstico medible de la mayora de los sonidos industriales requiere una exposicin diaria durante varios aos.

BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminacion_auditiva http://www.alfinal.com/orl/contaminacionacustica.php http://www.cetarq.com.ar/sitio/index.php/ecoarquitectura/1272-materiales-contaminantes-en-las-construcciones- http://www.noticiascientificas.info/2011/04/contaminacion-acustica-y-problemas.html