proyecto de investigación

47
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA MEJORAR LOS INVENTARIOS EN EL AREA DE ALMACEN DE LA UNIDAD EJECUTORA 303 EDUCACION BAGUA, PARA EL AÑO 2016” I. GENERALIDADES: Titulo: “PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA MEJORAR LOS INVENTARIOS EN EL AREA DE ALMACEN DE LA UNIDAD EJECUTORA 303 EDUCACION BAGUA, PARA EL AÑO 2016”

Upload: jorge-gonzales

Post on 07-Feb-2017

14 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de investigación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA MEJORAR LOS INVENTARIOS EN EL AREA DE ALMACEN DE LA UNIDAD EJECUTORA 303 EDUCACION

BAGUA, PARA EL AÑO 2016”

I. GENERALIDADES:

Titulo:

“PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA MEJORAR LOS INVENTARIOS EN EL AREA DE ALMACEN DE LA UNIDAD EJECUTORA 303 EDUCACION BAGUA, PARA EL AÑO 2016”

Tipo de investigación:

Prospectiva, Cuantitativa descriptiva simple

Page 2: Proyecto de investigación

INTRODUCCIÓN.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La importancia y la calidad de la gestión administrativa que ha

adquirido la Unidad Ejecutora 301 UGEL Bagua en muchas de sus

área a pesar de ser una institución joven creada sin presupuesto,

pero con el trascurrir del tiempo con la gestión de sus directores ha

ido implementando cada una de sus área con personal y con vienen

y servicios.

La Unidad Ejecutora 301 UGEL Bagua, en el área de

abastecimiento y almacén se dedica a la adquisición de vienen y

servicios así como a su distribución para mejorar la gestión de la

educación como es adquisiciones de materiales educativos, cuenta

con un inventario de materiales, suministros, herramientas, y

equipos que son indispensables para la ejecución de sus metas y

compromisos de manera eficiente.

Mediante estudio previo realizado en la en la Institución, ésta carece

de controles internos en cuanto al manejo de los inventarios que le

permitan lograr una mayor eficiencia de control en la ejecución de

sus labores, de manera tal que la pérdida de algunos materiales

herramientas y equipos que son entregados a los trabajadores para

la ejecución de sus funciones no son devueltos a la institución a la

fecha del término o finiquito del contrato, de los representantes de

cada una de las áreas que conforman la estructura de la UGEL

BAGUA no hay un manejo adecuado de los almacenes así mismo

están desorganizados, hay exceso de sobrantes, faltantes y

materiales deteriorados por las malas condiciones de

almacenamiento. Los almaceneros no reportan en el sistema los

consumos y transferencias de materiales en la fecha indicada,

originando un atraso en la contabilidad.

La LUGEL BAGUA, no ha desarrollado y formalizado de manera

suficiente las medidas organizativas que le permitan tener una

Page 3: Proyecto de investigación

estructura de sistema de control interno bien definido, que le

garantice el adecuado uso y manejo del inventario en el almacenen

así como de las áreas relacionadas con éste, tales como: compras,

contabilidad, etc.

En consecuencia, se hace necesario que en la Unidad Ejecutora 303

Bagua se diseñe y aplique un conjunto de medidas organizativas y

operativas, con el fin de establecer un sistema de control interno

operativo, que permita una adecuada protección de los inventarios

en el área de abastecimiento y de almacén.

El problema principal que afrontan la institución es que no cuentan

con un sólido control interno, de inventarios especialmente en el

área de almacén lo cual se traduce el desorden del registro de los

bienes y servicios en faltantes y sobrantes de inventario, caducidad

de productos no hay control adecuado.

Por los considerandos planteados, nuestro objetivo es solucionar la

problemática antes descrita y beneficiar así al desarrollo y

crecimiento de estas empresas

La implementación y el uso adecuado de inventarios garantizara el

control de los inventarios del almacén, donde el responsable tomara

decisiones en la distribución oportuna de los materiales a las

diferentes Instituciones Educativas del ámbito jurisdiccional de la

Unidad Ejecutora 303-Educacion Bagua, es por ello que se diseñara

la propuesta denominada implementación de un sistema de control

para mejorar los inventarios en el área de almacén de la Unidad

Ejecutora 303 Educación Bagua, para el año 2016.

1.2. TRABAJOS PREVIOS.

Los trabajos previos que respaldan a la investigación son de alcance

local, nacional e internacional como se detalla a continuación:

Page 4: Proyecto de investigación

VERA, V.S. (2011) Ecuador en su tesis “diseño de un control interno

de inventario para la empresa xyz” que concluyo en los siguiente.

La realización de este proyecto, permitió elaborar una Propuesta de

un Diseño para el Control del Inventario, el cual fue desarrollado

como una manera de darle solución a las falencias presentadas en la

empresa al realizar el control de inventario. El control interno en una

entidad está orientado a prevenir o detectar errores e irregularidades,

las diferencias entre estos dos es la intencionalidad del hecho; el

término error se refiere a omisiones no intencionales, y el término

irregular se refiere a errores intencionales. Lo cierto es que los

controles internos deben brindar una confianza razonable de que los

estados financieros han sido elaborados bajo un esquema de

controles que disminuyan la probabilidad de tener errores

sustanciales en los mismos. La elaboración y aplicación de los

manuales administrativo y contable, son piezas fundamentales para

proteger los recursos de la empresa, garantizar la eficacia, eficiencia

y economía en todas las operaciones de la organización

promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las operaciones y

punto de partida, para conocer la eficiencia del sistema de control

interno y poder evaluarlo. Los manuales que se elaboran están

orientados a las políticas administrativas, los métodos y

procedimientos que están relacionados, en primer lugar, con el

debido acatamiento de las disposiciones legales, reglamentarias y la

adhesión a las políticas de los niveles de dirección y administración

y, en segundo lugar, con la eficiencia de las operaciones. 148 El

costo de un sistema de control interno se debe diferencia.

VARGAS, P. (2007) Ecuadir en su tesis titulada “Examen de

auditoría realizada a las cuentas: Activos Fijos e Inventarios de una

Institución Pública ubicada en la ciudad de Guayaquil”, que arribo a

las siguientes conclusiones:

Page 5: Proyecto de investigación

1. La empresa AAA, en cuanto a la efectividad en el Control Interno,

procedimiento relacionado con la Cuentas Activos Fijos e

Inventarios ha sido calificada como moderadamente confiable en

controles, dado que son fiscalizadas por un Organismo Superior a

la Institución. Entre los factores que más importantes que estén

afectando el control interno se encuentra:

A pesar de que se realizan constataciones físicas en el

inventario anualmente por una persona independiente a la

empresa, se constató que no fueron dado de baja

apropiadamente varios materiales de construcción.

La validación de la información procesada es realizada, sin

embargo se detectó error en los registros de bienes de

administración.

La empresa no posee indicadores de gestión, siendo una

herramienta que facilita la toma de decisiones basada en

información adecuada.

2. Los índices financieros y el indicador de gestión, aplicados para la

empresa AAA, reflejan:

La rotación de existencias de inventario es baja debido a la

naturaleza de la cuenta ya que éstos son destinados para el

consumo por concepto de construcción.

AAA posee estabilidad continuar sus operaciones ya que por

cada $1 invertido por terceros, AAA terminó el año invirtiendo

$ 47.14.

Page 6: Proyecto de investigación

La cobertura patrimonial sobre los Activos Fijos invertidos es

del 100%, representado el 72% en edificios y residencias.

Al finalizar el año, se ejecutó el 81% del presupuesto asignado

para las existencias para consumo de materiales de

construcción.

ANCHALUISA, D.F.(2012) En Ecuador en su tesis Titulada

“Implementación de un control interno para inventarios aplicado a la

empresa “Quimicolours S.A.”, dedicada a la comercialización de

colorantes textiles”, se arribó a las conclusiones siguientes.

La presente tesis describe los procesos para realizar un efectivo y

adecuado manejo de Control de Inventarios, y así proceder a

describir todas las operaciones y controles de los productos que se

comercializan. El propósito del control de inventarios es registrar y

controlar todas las operaciones que se realizan en las bodegas

donde se encuentran depositados los productos y así establecer los

controles adecuados que permitirán proporcionar información real

sobre el estado de los productos, tanto en calidad, cantidad y valor.

Hemeryth, F. (2013).Perú en su tesis Titulada “Implementación de un

sistema de control interno operativo en los almacenes, para mejorar

la gestión de inventarios de la Constructora a&a s.a.c. de la ciudad

de Trujillo – 2013”, que concluye en lo siguiente:

Ante la falta de una estructura organizativa definida en la empresa y

por la carencia de un Manual de Organización y Funciones, se

diseñó la estructura organizativa a nivel de almacenes definiéndose

las obligaciones del personal que integran esta área.

El personal de almacenes tienen un nivel de educación bajo para el

trabajo que realizan, por lo que están en proceso de aprendizaje

gracias a capacitaciones otorgadas por la empresa, existiendo un

Page 7: Proyecto de investigación

alto grado de compromiso con la labor que desempeñan dentro de la

misma.

Se encontraron deficiencias en los procesos dentro de loa

almacenes, por lo que se definieron y documentaron, teniendo claro

la secuencia de actividades a realizar por cada uno y permitiendo un

mejor control de los inventarios.

En los almacenes de Obras se encontró desorganización; ya que los

materiales no tenían un sitio especifico de almacenamiento, lo que

generaba desorden y congestionamiento en dicha área. Esto nos

conllevo a proponer una buena distribución física de los almacenes y

llevar en práctica la Filosofía de las “5S”que permitió tener más orden

y cuidado en la manipulación de los materiales sin que eso lleve a

pérdidas por deterioro.

1.3. TEORIAS Y MODELOS QUE SE RELACIONADOS CON EL TEMA

A continuación se presenta aspectos de gran importancia entre los

cuales cabe destacar todo lo referente a almacén, las bases teóricas,

y la definición a todo lo concerniente de la clasificación ABC.

TEORIA DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE INVENTARIO

Ambe J.(2013) En su teoría antes mencionada plantea que la

eterna conducta de la humanidad nos ha llevado a resguardar,

almacenar y acumular todos aquellos materiales y productos de

los cuales no controlamos totalmente su abasto. Desde los

primeros asentamientos comunitarios, las cosechas debían ser

cuidadosamente procuradas y resguardadas hasta que se

requirieran para su consumo. Esta teoría inicial de control de

inventarios fue lo que propició que los pueblos dejarán de ser

nómadas y pudieran establecerse en zonas en las que pudieron

acumular los productos y materiales requeridos para su

Page 8: Proyecto de investigación

sustento en las épocas de bajo abastecimiento de los ciclos

anuales.

En nuestros días, con la modernización y automatización de los

procesos de manufactura, se han alcanzado niveles de

productividad que dan oportunidad a las organizaciones de

cubrir mayores mercados, a su vez que las obliga a  controlar el

resguardo de inventarios para atender la demanda de sus

productos de manera ágil y rápida.

Para que un consumidor común tenga la posibilidad de adquirir

una lata de abarrotes en un supermercado en el momento en

que requiere su consumo, ha tenido que haber un

acumulamiento de inventarios en cada uno de los eslabones de

la cadena de suministro que le anteceden, desde el agricultor y

productor de las hortalizas, los procesadores, distribuidores y

finalmente el mismo supermercado en el que se adquiere dicho

producto.

Las organizaciones modernas invierten buena parte de sus

recursos en acumular inventarios y crear sistemas eficaces para

su almacenaje, control y distribución. Esto les permiten ser más

ágiles que sus competidores al ofrecer un mejor nivel de

servicio al mercado, pero, ¿cuánto inventario se debe

acumular?, ¿cuáles son los niveles óptimos de inventario que

una empresa debe resguardar?, ¿cómo asegurar que la

inversión en la generación y almacenaje de estos productos

brinden el mayor retorno?

Son preguntas que en el mundo han generado grandes

industrias relacionadas con temas desde la automatización de

los pronósticos de inventarios, hasta las tecnologías que

permiten a las empresas contar con centros de distribución de

más de 20 metros de altura para el almacenaje y distribución

sistematizada de productos; esto sin contemplar las enormes

inversiones en sistemas de distribución nacionales e

internacionales.

Page 9: Proyecto de investigación

En la mayoría de los casos, los niveles de inventario en las

empresas carecen de equilibrio, teniendo en ocasiones mucho

más producto que el necesario y en otras no teniendo lo mínimo

indispensable para cubrir la demanda, cayendo en la paradoja

de tener “mucho inventario” y al mismo tiempo “bajos niveles de

servicio por falta del inventario adecuado”. En términos de

inversión, se tiene dinero acumulado en productos de baja

demanda que impide a la organización invertir en aquellos

artículos que sí son requeridos por sus mercados.

El error principal en el que caen estas organizaciones es no

contar con ninguna estrategia inteligente de control de

inventarios o, en el otro extremo, tener una gran estrategia de

control de todos sus artículos aunque la demanda y mercado de

cada uno de ellos sea distinto.

Explico cada caso. Al no tener ninguna estrategia de control de

inventarios, las organizaciones quedan expuestas a los niveles

que comercialmente se consideren adecuados, es decir, a

expensas de sus proveedores que constantemente dan “ofertas”

a las empresas para que estas acumulen más inventario del

que realmente necesitan, invirtiendo dinero que carece de un

retorno justificado y creando cada vez más y más grandes

almacenes y centros de resguardo para el siempre creciente

inventario.

Por otra parte, aquellas empresas que cuentan con una

estrategia de control de inventarios pero la aplican de forma

idéntica para el 100% de sus artículos, olvidan que la

naturaleza de los productos manejados en su organización

puede ser distinta, dividida en diferentes características como

pueden ser productos básicos, de moda, estacionales y

promocionales, entre otros.

Page 10: Proyecto de investigación

Cada tipo de artículo, dependiendo de su origen, tiempo de

ciclo, estacionalidad y demanda debe contar con una propia

estrategia de control, asegurando así el equilibrio adecuado en

todas las líneas de producto.

Las empresas líderes a nivel mundial han entendido este reto y

han creado distintas estrategias de manejo de inventario para

cada tipo de producto, conocido en algunas industrias como

“Category Management”.

Antes de implementar o automatizar las estrategias de manejo

de inventario, se deben reconocer las diferentes categorías y

familias de producto según sus características y entonces

desarrollar la o las metodologías que aseguren el equilibrio en

la inversión en inventarios y logrando la liberación de recursos

económicos para ser utilizados en fines más estratégicos dentro

de la organización. Ambe, J.(2013).

MODELO DE GESTIÓN: "JUST IN TIME"

Justo a Tiempo ó Just in Time fue desarrollado por Toyota

inicialmente para después trasladarse a muchas otras empresas

de Japón y del mundo, ha sido el mayor factor de contribución al

impresionante desarrollo de las empresas japonesas. Esto ha

propiciado que las empresas de otras latitudes se interesen por

conocer como es esta técnica.

El Justo a Tiempo más que un sistema de producción es un sistema

de inventarios, donde su meta es la de eliminar todo desperdicio. El

desperdicio se define por lo general, como todo lo que no sea el

mínimo absoluto de recursos de materiales, máquinas y mano de obra

requeridos para añadir un valor al producto en proceso.

Los beneficios del JIT son que en la mayoría de los casos, el sistema

justo a tiempo da como resultado importantes reducciones en todas

las formas de inventario. Dichas formas abarcan los inventarios de

piezas compradas, sub-ensambles, trabajos en proceso (WIP, por sus

Page 11: Proyecto de investigación

siglas en ingles) y los bienes terminados. Tales reducciones de

inventario se logran por medio de métodos mejorados no solo de

compras, sino también de programación de la producción.

El Justo a tiempo necesita que se hagan modificaciones importantes a

los métodos tradicionales con los que se consiguen las piezas. Se

eligen los proveedores preferentes para cada una de las piezas por

conseguir. Se estructuran arreglos contractuales especiales para los

pedidos pequeños. Estos pedidos se entregan en los momentos

exactos en que los necesita el programa de producción del usuario y

en las pequeñas cantidades que basten para periodos muy cortos.

Las entregas diarias o semanales de las piezas compradas no son

algo inusuales en los sistemas Justo a tiempo. Los proveedores

acuerdan, por contrato, entregar las piezas que se ajustan a los

niveles de calidad preestablecidos, con lo que se elimina la necesidad

de que el comprador inspeccione las piezas que ingresan. El tiempo

de llegada de tales entregas es de extrema importancia. Si llegan

demasiado pronto, el comprador debe llevar un inventario por

separado, pero si llegan demasiado tarde, las existencias pueden

agotarse y detener la producción programada.

A menudo quienes compran esas piezas pagan mayores costos

unitarios para que se les entreguen de esta forma. Mientras que los

costos de oportunidad de estructurar el contrato de compra pueden

ser importantes, el costo subsecuente de conseguir lotes de piezas

individuales, diaria o semanalmente, puede reducirse a niveles

cercanos a cero. Al no tener que inspeccionar las piezas de ingreso,

el comprador puede lograr una mayor calidad en el producto y

menores costos de inspección.

La producción de las piezas por fabricar se programa de tal forma que

se minimice el inventario de trabajo en proceso (WIP), así como las

reservas de bienes terminados. Las normas del justo a tiempo fuerzan

al fabricante a solucionar los cuellos de botella de la producción y los

problemas de diseño que antes se cubrían manteniendo existencias

de reserva.

Page 12: Proyecto de investigación

Debido a que la incertidumbre ha sido eliminada, el control de calidad

es esencial para el éxito de la instrumentación del "Justo a Tiempo".

Además, ya que el sistema no funcionará si ocurren fallas frecuentes

y largas, crea la ineludible necesidad de maximizar el tiempo efectivo

y minimizar los defectos. A su vez, se requiere de un programa

vigoroso de mantenimiento. La mayoría de las plantas japonesas

operan con sólo dos turnos, lo que permite un mantenimiento

completo durante el tiempo no productivo y tiene como resultado una

tasa mucho más baja de fallas y deterioro de maquinaria que en

Estados Unidos.

La presión para eliminar los defectos se hace sentir, no en la

programación del mantenimiento, sino en las relaciones de los

fabricantes con los proveedores y en el trabajo cotidiano en línea. La

producción de justo a tiempo no permite una inspección minuciosa de

las partes que arriban. Por ello, los proveedores deben mantener

niveles de calidad altos y consistentes, y los trabajadores deben tener

la autoridad para detener las operaciones si identifican defectos u

otros problemas de producción.

 

MODELOS DE GESTION DE INVENTARIOS.

Los modelos en que basar la planificación de aprovisionamiento se

agrupan en dos categorías principales, según la demanda sean

dependientes o independientes.

Modelos para Reaprovisionamiento no programado, en los que la

demanda es de tipo independiente, generada como consecuencia de

las decisiones de muchos actores ajenos a la cadena logística

(clientes o consumidores), el modelo más común es el Lote

Económico de Compras.

Modelos para Reaprovisionamiento programado, en los que la

demanda es de tipo dependiente, generada por un programa de

producción o ventas. Responden a peticiones de

Reaprovisionamiento establecidas por MRP o DRP basadas en

técnicas de optimización o simulación.

Page 13: Proyecto de investigación

A su vez los modelos no programados se clasifican en otras dos

categorías:

Modelos de Reaprovisionamiento continuo, en los que se lanza una

orden de pedido cuando los inventarios decrecen hasta una cierta

magnitud o "punto de pedido". La cantidad a pedir es el "lote

económico de compra".

Modelos de Reaprovisionamiento periódico, en los que se lanza una

orden de pedido cada cierto tiempo previamente establecido. La

cantidad a pedir será la que restablece un cierto nivel máximo de

existencias nivel objetivo. 

Estos últimos modelos podrían, a su vez, subdividirse en función de

demanda es determinista o probabilista, constante o variable que no

aportan diferencias metodológicas relevantes. Se utilizaron por

muchos años los modelos clásicos de Reaprovisionamiento no

programados, lo que producía resultados anómalos y extendía en las

empresas ciertas dudas sobre la bondad de los modelos analíticos

como sustitutos del buen hacer, intuitivo de los gestores de

inventarios. Hasta que en 1965 se definió los conceptos de demanda

dependiente y demanda independiente era claro que los modelos

clásicos eran los únicos aplicables a casos de demanda no

programada o independiente. Silva A. (S.F).

1.4. MARCO CONCEPTUALA. SISTEMA DE INVENTARIO

Un sistema de inventario es un conjunto de políticas y controles que

supervisan los niveles de inventario y establece cuales son los

niveles que debe mantenerse, cuando hay que ordenar un pedido y

de qué tamaño deben hacerse. Una forma práctica de establecer

un sistema de inventario es llevar la cuenta de cada artículo que

sale del almacén y colocar una orden por mas existencias cuando

los inventarios lleguen a un nivel predeterminado. Cuando la

demanda es variable (como para nuestro caso de estudio) no se

sabe por adelantado cuando se terminara el inventario o que tan

Page 14: Proyecto de investigación

rápido se hará. Es difícil establecer una doctrina de operaciones

económica cuando varía la demanda, y aún más difícil cuando

también varía el tiempo de reordenar. Cuando la demanda o el

tiempo de reordenar varían el intervalo entre orden varia, pero la

cantidad ordenada siempre permanecen constante. Herrera, A.

(2006).

B. ALMACÉN.Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de

mercancía, es decir, es un lugar específicamente estructurado y

planificado para custodiar, proteger y controlar los activos

fijos variable de la empresa, antes de ser requerido para la

administración, la producción o la venta de artículos o

mercancías.

Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos

inventariados, ofreciendo el resguardo físico adecuado para

proteger los artículos de algún daño de uso innecesario debido a

procedimientos de rotación de inventarios defectuosos y a robos.

La formulación de una política de inventario para un departamento

de almacén depende de la información respecto a tipos de

almacenes disponibilidad de materiales, tendencias en

los precios y materiales de compras.

a. FUNCION DE ALMACENES. Resguardar la materia prima de incendios, robos y deterioro.

Permite a las personas autorizadas el acceso a las materias

almacenadas.

Mantienen en constante información al departamento de

compras, sobre las existencias reales de materia prima.

Lleva en forma minuciosa controles sobre las materias

primas (entradas y salidas).

Vigila que no se agoten los materiales (máximos y mínimos).

b. CLASIFICACIÓN DEL ALMACÉN.

Page 15: Proyecto de investigación

SEGÚN SU TIPO DE ORGANIZACIÓNLos almacenes pueden centralizados o descentralizados.

Se da el primer caso cuando del establecimiento (fabrica)

reúne en su propia sede todos sus almacenes, mientras

que se presenta el segundo caso cuando existe sectores

del almacén situados en otras partes.

En cuanto a la conformidad interna, los almacenes pueden

estar constituidos por locales unidos o por serie de locales

separados o secciones comunica las posibilidades de un

local único obliga a tener reunido a todos los materiales,

por lo que su control se hace más fácil específicamente si

tal local resulta muy grande.

SEGÚN EL MOVIMIENTO DE MATERIALDesde un punto vista del movimiento de materiales

podemos distinguir almacenes con transporte mecanizado

(fijo, semi-fijo,móviles) más o menos elevados y almacenes

sin mecanización.

SEGÚN EL TECHOAquellos que están formados por una extensión

de tierra o suelo a la intemperie sin necesidad alguna de

techo, para salvaguardar bienes de la empresa, de los

cuales no hay duda alguna sobre su resistencia a las

inclemencias del tiempo.

Los techados son estructuras metálicas sin paredes de

contención y los almacenes techados tipo de depósito o

bóveda que son mas utilizados en todas las empresas para

resguardar los bienes en inventario que se pueden soportar

severas condiciones del tiempo.

C. TECNICAS DE ALMACENAJEEs un conjunto de actividades relacionadas entre si, las cuales se

ocupan de la colocación de una mercancía en donde pueda ser

racionalmente conservada, y consiste en aquellos tratamientos

protectores y preventivos, los cuales permiten la entrada de una

Page 16: Proyecto de investigación

mercancía a la sección o a la persona que deba utilizarla, con sus

características.

EL ESTUDIO DE L TÉCNICA DE ALMACENAJE ES NECESARIO

1. Conocer a fondo la mercancía, identificando las eventualidades

de alteración que pueda presentarse.

2. Proceder a la investigación sistemática de las causas de dicha

alteración.

3. Establecer criterios de control del estado de conversación de las

mercancías.

4. Establecer cuáles son los criterios a adoptar para conservar

dichas mercancías sin que sufra daño alguno.

5. Fijar los criterios de emergencia a adoptar en los casos iníciales

averías.

6. Establecer los criterios de utilización de las partidas de

mercancías averías.

La mala recepción de los materiales es un lujo que no puede

permitirse ni las empresas mas prosperas.

La aceptación de materiales que no reúnan los requisitos

debidos, pueda dar lugar a devoluciones por partes del

departamento de producción, a rechazos de fabricación y a

rendimiento inferiores a los previstos

D. INVENTARIO.Se denominan existencias o inventarios a la variedad de

materiales que se utilizan en la empresa y que se guardan en sus

almacenes alas espera de ser utilizado, vendidos o consumidos,

permitiendo a los usuarios desarrollar su trabajo sin que se vea

afectados por la falta de continuidad en la fabricación o por la

demora de entrega por parte del proveedor.

Los inventarios varían a razón de su consumos o ala venta de

cada artículo que los componen, lo que da lugar al movimiento de

la existencia por lo ingresos de nuevas cantidades y salidas de a

Page 17: Proyecto de investigación

solicitud de los usuarios, produciendo la rotación de los materiales

y la generación de utilidades en función de dicha rotación.

a. CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS. INVENTARIOS DE MATERIA PRIMA Comprende los elementos básicos o principales que entran en

la elaboración del producto. En toda actividad industrial se

presenta una variedad de artículos (materia prima) y

materiales, los que serían sometidos a un proceso para obtener

al final un artículo terminado. A los materiales que intervienen

en mayor grado en la producción se le considera "Materia

Prima", ya que su uso se hace en cantidades lo

suficientemente importante del producto acabado. La materia

prima, es aquel o aquellos artículos sometidos a un proceso de

fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESOS. El inventario de productos en procesos consiste en todos los

artículos o elementos que se utilizan en el proceso de

producción, es decir, son productos parcialmente terminados

que se encuentran en un grado intermedio de producción y a

los cuales se les aplico la labor directa de los gastos indirectos

inherentes al proceso de producción en un momento dado.

Una de las características del inventario de producto en

proceso es que va aumentando el valor a medida que es

transformado de materia prima en el producto terminado como

consecuencia del proceso de producción total y que a hora de

la toma física de inventarios se encuentren aun en los

almacenes, es decir, que todavía no han sido vendidos .el nivel

del inventario de productos terminados va a depender

directamente de las ventas, es decir su nivel está dado por la

demanda.

INVENTARIOS DE MATERIALES Y SUMINISTROS En el inventario de materiales y sumisitos se incluye:

Materias primas secundarias, sus especificaciones varían

según el tipo de industria.

Page 18: Proyecto de investigación

Artículos destinados para ser usados en la operación de la

industria, dentro de estos artículos de consumo los más

importantes son los destinados a las operaciones, y están

formados por los combustibles y lubricantes, estos en

las industrias tiene gran relevancia.

Los artículos y materiales de reparación y mantenimiento de

maquinarias y aparatos operativos pos su

gran volumen necesitan ser controlados adecuadamente.

b. TIPOS DE INVENTARIOS. Inventario Físico: Es el inventario real. Es contar, pensar o

medir para luego anotar y registrar todas y cada una de de las

diferentes clase de bienes (artículos) que se encuentren en

existencia en la fecha del inventario.

Inventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo

con las exigencias en el almacén, por medio de

un registro detallado, donde se llevan a cabo los importes en

las unidades monetarias y en cantidades físicas.

Inventario Inicial: es aquel que se realiza al dar inicio a las

operaciones.

Inventario final: es aquel que realiza el responsable al cierre

ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo o a lo

contable, u sirve para determinar una nueva situación

patrimonial en ese sentido, después de efectuadas, después de

efectuadas todas las operaciones mercantiles de es periodo.

Inventario máximo: Debido al enfoque del control de masas

empleado, existe el riego que el nivel del inventario puede

llegar demasiado alto para artículos. Por lo tanto se establece

un inventario a ser máximo.

Inventario mínimo: es la cantidad mínima de inventario a ser

mantenida en le almacén.

Inventario de seguridad: son aquello que existe en un lugar

dado de la empresa como resultado de incertidumbre en la

demanda u oferta de unidades en dicho lugar. Estos inventarios

con relación a materias primas, protegen contra riesgos

Page 19: Proyecto de investigación

inherentes de proveedores, debido a factores como el tiempo

de espera, huelgas, vacaciones o unidades que al ser de mala

calidad no podrán ser aceptadas.se utilizan para prevenir

faltantes debido a fluctuaciones inciertas de demanda.

Inventario de prevención: se tiene con el fin de cubrir una

necesidad futura permanente definida. Se diferencia con

respecto a los de seguridad, porque a luz las necesidad que se

conoce con certeza razonable y por lo tanto, involucra un

menor riesgo.

c. FUNCIÓN DE LOS INVENTARIOS Ayuda a la independencia de operaciones.

Permite la continuidad de las variaciones de demanda.

Determina la óptima secuencia de las operaciones.

Permite el uso óptimo de las capacidades productivas.

Determina condiciones económicas de aprovechamiento.

d. IMPORTANCIA DEL INVENTARIOPermite verificar las diferencias entre los registros de existencia

en los ficheros de existencia y excelencia físicas (cantidad real en

existencia).

Permite verificar las diferencias y las excelencias físicas

contables, en valores monetarios.

Proporciona la aproximación del valor total de las existencias

(contables), para efectos de balance, cuando el inventario se

realiza próximo al cierre del ejercicio fiscal.

e. LAS NECESIDADES DEL INVENTARIO FÍSICO SE FUNDAMENTAN EN DOS RAZONES:

1. El inventario físico cumple con las exigencias fiscales, pues deben

ser transcrito en el libro de inventario, conforme la legislación.

2. El inventario físico satisface las necesidades contables, para

verificar en realidad, la existencia de material la aproximación del

consumo real. Turmero, I.(S.F)

1.5. FORMULACION DEL PROBLEMA.

Page 20: Proyecto de investigación

¿De qué manera Implementar una propuesta de un sistema de

control  mejoraría los inventarios en el área de almacén de la Unidad

Ejecutora 303 Educación Bagua, para el año 2016?

1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El planteamiento inicial de nuestra investigación se debe a una

observación empírica que hemos realizado durante algunos días en

la área de almacén de la Unidad Ejecutora 303 Educación Bagua

que desarrolla este tipo de servicio, motivo por el cual creemos que

las instituciones pueden obtener ventajas de control de sus bienes y

servicios a través de sistemas de control de inventarios

Esta situación, de transformaciones constantes del ambiente de

servicio hace necesario que las institución, para mantener e

incrementar su participación de brindar un buen servicio, deban

tener claro la forma de cómo analizar y evaluar los procesos de

control de sus bienes y servicios, es decir, deben tener conocimiento

del adecuado manejo de los insumos necesarios para la adquisición

y disposición de sus bienes y servicios.

Este manejo adecuado de los recursos, daría como resultado medir,

evaluar, ajustar y regular las actividades de la institución, con el

objetivo de que la misma llegue a buenos resultados de la gestión

que se traducirán en beneficios para la institución y sus usuarios y

la colectividad en general.

1.7. Hipótesis.

1.7.1.Hipótesis Afirmativa

Si se implementa una propuesta de implementación de un

sistema de control entonces se mejorará los inventarios en el

área de almacén de la Unidad Ejecutora 303 Educación Bagua,

para el año 2016

Page 21: Proyecto de investigación

1.7.2. Hipótesis Negativa.

Si no se implementa una propuesta de implementación de un

sistema de control entonces no se mejorará los inventarios en

el área de almacén de la Unidad Ejecutora 303 Educación

Bagua, para el año 2016

1.8. Objetivos.

1.8.1. Objetivos generales.

Implementar un sistema de control para mejorará los

inventarios en el área de almacén de la Unidad

Ejecutora 303 Educación Bagua, para el año 2016

1.8.2. Objetivos específicos.

Diagnosticar el funcionamiento administrativo de un

sistema de control para mejorará los inventarios en el

área de almacén de la Unidad Ejecutora 303 Educación

Bagua, para el año 2016.

Determinar los resultados del diagnóstico e identificar

estrategias para implementar el sistema de control para

mejorará los inventarios en el área de almacén de la

Unidad Ejecutora 303 Educación Bagua, para el año

2016

Planificar la elaboración del sistema de control para

mejorará los inventarios en el área de almacén de la

Page 22: Proyecto de investigación

Unidad Ejecutora 303 Educación Bagua, para el año

2016

Elaborar el sistema de control para mejorará los

inventarios en el área de almacén de la Unidad

Ejecutora 303 Educación Bagua, para el año 2016

Evaluar los procesos de elaboración del sistema de

control para mejorará los inventarios en el área de

almacén de la Unidad Ejecutora 303 Educación Bagua,

para el año 2016

II. METODOS.

II.1 Tipo de la investigación.

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las

condiciones necesarias para ser denominado como investigación

aplicada, este se centró en el nivel descriptivo-explicativo,

complementándose con el análisis y síntesis, entre otros.

II.2 Diseño de la investigación.

Por la naturaleza de la investigación se ha considerado Descriptiva

Prospectiva, porque la recolección de información se hará luego de

planificar el estudio. El inicio del estudio es anterior a los hechos

estudiados. Los datos se recogen a medida que van sucediendo.

El grafico que empleamos para alcanzar los objetivos de esta

investigación corresponde al descriptivo prospectivo, porque la

Page 23: Proyecto de investigación

o x

observación es igual a la propuesta (O = X) según se explica en el

esquema.

Esquema:

Donde:

O = Observación de sistema de control para mejorará

los inventarios en el área de almacén de la Unidad

Ejecutora 303 Educación Bagua, para el año 2016

X = Propuesta elaboración del sistema de control para

mejorará los inventarios en el área de almacén de la

Unidad Ejecutora 303 Educación Bagua, para el año

2016

2.3. Variables, operacionalización

VARIABLE INDEPENDIENTE

ÁREA DE ALMACEN

VARIABLE DEPENDIENTE SISTEMA DE CONTROL DE

INVENTARIOS

Lugares donde se guardan los diferentes tipos de bienes, es decir, es un lugar específicamente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los activos fijos variable de la Unidad Ejecutora, antes de ser requerido para la administración, la distribución a los usuarios

Conjunto de políticas y controles que supervisan los niveles de inventario y establece cuales son los niveles que debe mantenerse, cuando hay que ordenar un pedido y de qué tamaño deben hacerse

Page 24: Proyecto de investigación
Page 25: Proyecto de investigación

2.3.1. Operacionalizacion de variables.

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUA

DEFINICION OPERACIOANL DIMENCIONES INDICADORES ESCALA DE

MEDICIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

ÁREA DE ALMACEN

Lugares donde se guardan los diferentes tipos de bienes, es decir, es un lugar específicamente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los activos fijos variable de la Unidad Ejecutora, antes de ser requerido para la administración, la distribución a los usuarios

Los bienes que se guardan en el almacén serán medidos con una escala de medición de.SINONO SABENO OPINA

Existencia del almacen Sistema de control

SINONO SABENO OPINA

Bienes para uso de escritorio

Materiales de escritorio

SINONO SABENO OPINA

Bienes para uso educativo Materiales educativos

SINONO SABENO OPINA

Bienes para uso de limpieza Materiales de limpieza

SINONO SABENO OPINA

Bienes para el uso tecnológico Materiales tecnológico

SINONO SABENO OPINA

Bienes deteriorados Material inservible

SINONO SABENO OPINA

VARIABLE DEPENDIENTE

SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS

Conjunto de políticas y controles que supervisan los niveles de inventario y establece cuales son los niveles que debe mantenerse, cuando hay que ordenar un pedido y de qué tamaño

Los bienes del almacén serán controlados por un sistema de control de los bienes, mediantes registro sistemático, revisión física, y el proceso de control

Sistema de control de bienes Registro sistemático

SINONO SABENO OPINA

Revisiones físicasSINONO SABENO OPINA

Proceso de control SINONO SABENO OPINA

25

Page 26: Proyecto de investigación

deben hacerse

26

Page 27: Proyecto de investigación

2.4. Población y muestra.

A. Población: la población, objeto de estudio, está constituida por 70

trabajadores entre docentes y administrativos de la Unidad

Ejecutora 303 Bagua, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

Fuente: Base de tatos de la Unidad Ejecutora 303 Bagua 2016.

2.4.1. Muestra. Muestreo: Se desarrolló un muestreo no probabilístico por

conveniencia y lo conforma el área de administración a la cual

pertenece almacén

Fuente: Base de tatos de la Unidad Ejecutora 303 Bagua 2016.

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

Variable Técnica Instrumento

27

Secciones Sexo

TOTALM F

Área de dirección 01 02 03

Área de personal 04 06 10

Área de Gestión pedagógica 13 07 20

Área administración 14 06 20

Área gestión institucional 11 06 17

total 26 14 40

Secciones Sexo

TOTALM F

Área administración 14 06 20

total 14 06 20

Page 28: Proyecto de investigación

Independiente:

Manejo Administrativo Y Económico

Encuesta

Cuestionário

Dependiente:

Sistema de ControlEncuesta

Cuestionario

2.5.1. Validación y confiabilidad de los instrumentos:

Del mismo modo, la escala valorativa presenta su respectiva

ficha técnica y ha sido validada por juicio de expertos y

estadísticamente La Encuesta presenta su respectiva ficha

técnica y ha sido validada por juicio de expertos.

2.6. Métodos de análisis de datos.

Se tabulará la información a partir de los datos obtenidos, haciendo uso

del programa computacional SPSS (Statistical Packagefor Social

Sciencies), Versión 19, del modelo de correlación de Pearson y nivel de

confianza del 90%.

Para el análisis de los resultados se utilizarán tablas e indicadores

estadísticos.

2.7. Aspectos éticos.

En el desarrollo de la presente tesis se ha tomado en cuenta los

principios éticos fundamentales considerados en: la ética empresarial

y la ética del Contador Público suministrado por la Facultad de

Ciencias Empresariales Escuela Académica Profesional de

Contabilidad

.

3. ASPECTO ADMINISTRATIVO.

3.3. Recursos y presupuesto.

3.3.1. Recursos humanos:

28

Page 29: Proyecto de investigación

a) Investigadores:

AURELINA CRUZ PEREZ

b). ASESOR:

- Ms. DR. ERNETO LIMONCHI FALEN

b) Estadístico:

- MG: GUZMÁN VÁSQUEZ SÁNCHEZ

3.3.2. Recursos materiales

- Papel bond 80 g.

- Caja de lapiceros.

- Unidades de fólders.

- Correctores.

- Resaltadores.

- USB.

- Tinta de impresora.

3.4. Financiamiento.

La investigación será financiada con recursos propios de las investigadoras.

a) Bienes disponibles

Materiales Cantidad

Precio unitario (S/.)

Precio Total (S/.)

Precio global (S/.)

Materiales de escritorio

Millar de papel bond 80 g Caja de lapiceros Unidades de fólders Correctores Resaltadores

3

2

30

6

6

25.00

15.00

0.50

2.50

2.50

75.00

30.00

12.00

15.00

15.00

147.00

Suministros

USB Tinta de impresora

3 25.00 75.00235.00

29

Page 30: Proyecto de investigación

2 80.00 160.00

TOTAL 500.00 382.00

Fuente: Estimación propia de las investigadoras.

b) Servicios disponibles:

Descripción Cantidad Precio unitario

Precio Total (S/)

Precio global (S/)

1.Movilidad

Pasajes movilidad local200 S/ 1.50 300.00 300.00

2.Servicio de tipeado

Hojas de tipeo

Espiralado de proyecto

1000

6

S/ 1.00

5.00

1 000.00

30.00

1030.00

3. Asesoramiento 1 000.00 1 000.00

TOTAL 2 330.00

Fuente: Estimación propia de las investigadoras.

c) Cuadro resumen:

Rubro Total Gasto Total

Por bienes 382.00S/. 2, 712.00

Por servicios 2 330.00

Fuente: Estimación propia de las investigadoras.

3.5. Cronograma de ejecución

N° ACTIVIDADESRESPONSAB.

2016

E F M A M J J A S O N D

I. Fase de Planeamiento:Planteamiento del problema, objetivos, justificación y Determinación del problema.

Investigador x x

30

Page 31: Proyecto de investigación

Revisión bibliográfica. Investigador x x

Elaboración del proyecto. Investigador x x

Diseño y elaboración de instrumentos.

Investigador x x

Presentación del Proyecto. Investigador x x

Aprobación del Proyecto. UCV x

II. Fase de Ejecución:Aplicación de instrumentos. Investigador x x x X x

Recojo de información (datos).

Investigador x x x X x

Tratamiento de los datos investigado X X x

Análisis de los resultados, diseño de implementación de la propuesta e interpretación de datos.

Investigador x x

III. Fase de Comunicación:Formulación de conclusiones y recomendaciones.

Investigador X X X x

Elaboración del informe final. Investigador x x x X x x

Presentación del informe final.

Investigador x

Sustentación de tesis. Investigador x

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

31

Page 32: Proyecto de investigación

1. Ambe, J.(2013). Teoría de las estrategias de control de inventario.

Recuperado de

http://t21.com.mx/opinion/columna-invitada/2013/12/02/estrategias-

control-inventarios-no-mas-excusas .

2. Silva A. (S.F). Control de inventarios. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos60/control-inventarios/control-

inventarios2.shtml#ixzz4AE9mRKUi

3. Herrera, A.(2006). Sistema de inventario. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/basic/herrera_pa/

cap3.pdf

4. Turmero, I.(S.F) Diseño de un sistema de gestión de inventario.

Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos86/diseno-sistema-

gestion-inventario/diseno-sistema-gestion-

inventario3.shtml#ixzz4AE6IQUGV

5. VERA, V.S. (2011) Ecuador en su tesis “diseño de un control interno de

inventario para la empresa xyz”

6. ANCHALUISA, D.F.(2012) En Ecuador en su tesis Titulada

“Implementación de un control interno para inventarios aplicado a la

empresa “Quimicolours S.A.”,

7. VARGAS, P. (2007) Ecuadir en su tesis titulada “Examen de auditoría realizada a las cuentas.

8. ANCHALUISA, D.F.(2012) En Ecuador en su tesis Titulada

“Implementación de un control interno para inventarios aplicado a la

empresa “Quimicolours S.A.”, dedicada a la comercialización de

colorantes textiles”,se arribo

9. DAMASO A, Toribio   y otros.   "Curso de Contabilidad para el segundo

nivel ". Editorial Damasy, 2001.

32

Page 33: Proyecto de investigación

10.MEIGS & MEIG.   "Contabilidad, la base para las decisiones

gerenciales ",   Editorial Mc Graw Hill, 1997, Octava   Edición .

11.   MARCO ANTONIO DELL`AGNOLO,   Webpage:

www. monografias .com   "Costos de inventarios, planificación de stocks y

aprovisionamiento "

12.CATÁCORA, F.   "Sistemas y procedimientos contables ", Primera edición

(1996), Editorial Mc Graw Hill, Venezuela

13.   HOLMES, A.   " Auditorias ,   principios   y procedimientos ", Editorial

Limusa,   México .

14.MEIGS, W. LARSEN.   "Principios de auditoria ", Editorial Diana, México

(1994).

15.REDONDO, A .   "Curso práctico de Contabilidad General ", Décima

Edición, Editorial Centro Contable Venezolano,   Venezuela .

16.POCH, R.   " Manual   de control interno ", Editorial Gestión 2000, Segunda

edición, Barcelona,   España .

17.LEONARD, W.   " Auditoría   Administrativa ",   Evaluación   de   métodos   y

eficiencia administrativa, Editorial Diana, México.

33

Page 34: Proyecto de investigación

ANEXOS

Instrumento

Autor: Jorge Gonzales

34