proyecto de investigación

Upload: erick-paul-la-torre

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento orientador para la elaboración de un proyecto de investigación de nivel universitario.

TRANSCRIPT

1

I. TTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN II. REA, SUB REA Y LINEA DE INVESTIGACIN 2.1. rea: Disciplinas cientficas2.2. Sub. rea: Historia 2.3. Lnea de investigacin: Etnogrfico 2.4. Ejecutor: 2.5. Director de tesis: 2.6. Asesor: III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN 3.1. Descripcin del problema El Per es un espacio geogrfico que alberga a diversos grupos humanos con sus respectivas culturales que determina diversos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. La realidad cotidiana de pueblos muestra, cada vez mayor magnitud, como las dinmicas culturales estn sufriendo cambios profundos y apresurados desde la llegad de los espaoles hasta la actualidad. En estas ltimas dcadas, las poblaciones peruanas especficamente el pueblo uru viene asumiendo formas de vida ms complejas y diversas como fruto de las nuevas formas de contacto cultural y relaciones que vienen entablando con sujetos de otros grupos culturales. El hecho de mantener relaciones continuas y descontinas, con sujetos de otras culturas de alguna forma influye en la forma de vivir de los Urus. Estas formas de vivir llevan a los Urus a constituir diversos tipos de relaciones y costumbres; de luchas, de conflictos, de discriminaciones, etc., las mismas que se presentan en diferentes grados de complejidad; desde tiempos inmemorables el pueblo uru como toda cultura del mundo a desarrollado sus propias formas de relacionarse con los elementos y las fuerzas de la naturaleza hoy ya casi extintas, ha causa de esto el hombre puneo viene perdiendo su identidad cultural, lo que indica que la mayora de la poblacin punea no ha tomado conciencia; esto es debido a que no ha tenido una perspectiva clara de su historia regional y nacional. En el departamento de puno existieron manifestaciones culturales tnicas que no han sido tratadas a profundidad debido a la escasa informacin bibliogrfica o la extensin repentina. 3.2. Enunciado del problema (definicin del problema)El presente trabajo se desarrolla en la dimensin y la perspectiva critica de la sobrevivencia de los Urus en el altiplano peruano. La intencin es esclarecer la situacin cultural, econmica y cultural de los uros para ellos es necesario responder a la siguiente interrogante:3.2.1. Enunciado general. cmo es la sobrevivencia Ur en el altiplano?

3.2.2. Enunciado especifico

Cul es la situacin actual del pueblo Ur?

Cmo fue la sobrevivencia del pueblo uru?

Cmo fue la alimentacin del pueblo Ur?

cules son las creencias del pueblo Ur?

Cmo es la educacin actual del pueblo Ur?

Cmo son las viviendas de los Urus?

3.3. Justificacin de la investigacin El presente trabajo busca contribuir a la formacin acadmica; as como la de cubrir reas aun no tratadas en el altiplano entre las cordilleras de oriente y occidente peruano, boliviano, chileno (Cerrn-Palomino 1995: 166). Es por ello que nuestra inquietud y disposicin en la investigacin del pueblo uru, forma parte de un horizonte y inicio a un trabajo espinoso y riguroso para contribuir en la investigacin cientfica. 3.4. Delimitacin del problema de investigacin

Las delimitaciones del problema de investigacin se detectaran de acuerdo a lo que se observe durante el proceso de la investigacin, por ser eminentemente cualitativa. EJEMPLO: est ubicado en el extremo noroeste del departamento de Puno, en el distrito de San Gabn, provincia de Carabaya, a 820 m. de altura sobre el nivel del mar, cerca de la confluencia de los ros Chaquimayo y San GabnIV. OBGETIVOS DE LA INVESTIGACIN 4.1. Objetivo de general Describir la situacin de sobrevivencia actual de los Urus en el altiplano peruano.

4.2. Objetivos especficos Describir las costumbres y vivencias de los Urus en el altiplano.

Describir la sobrevivencia del pueblo ur

Describir las creencias del pueblo Uru

Determinar su desarrollo cultural en el altiplano peruano.

Describir la situacin actual de la educacin del pueblo Ur. Describir las viviendas de los Urus.V. MARCO TERICO (ya empec a revisarlos )5.1. Antecedentes de la investigacin.

Uno de los primeros investigadores que estudio a los grupos culturales desde un enfoque racional, poniendo en tela de juicio a la antropologa tradicional fue Fredrik Barth. Segn este autor, la antropologa tradicional tiene una visin simplista de las culturas y las distinciones entre ellas, ya que considera al aislamiento geogrfico y social como factores centrales en la conservacin de la diversidad cultural; por lo mismo, estudia a los grupos tnicos como instancias separadas , aisladas, centrando su anlisis en sus rasgos particulares y comunes ( Barth, 1969: 9-12).De acuerdo a Fredrik Barth, los grupos tnicos se encuentran en peramente movilidad y contacto con otros grupos; estas dinmicas culturales estaran relacionadas; tambin casi de la misma lnea de los autores sealados Lpez seala:

[...] puede darse el caso que el sujeto funcione tanto con elementos tradicionales. De su cultura como con aquellos apropiados por la sociedad indgena en el devenir de la historia; por seguro, en un momento u otro, este mismo sujeto puede funcionar con elementos que, aunque ajenos, resultan necesarios para sobrevivir en el momento actual. Estas tres clases de elementos aparecen y se reproducen... y el sujeto no parece estar en condiciones de identificarlos entre s, ni de separar unos de otros, pues podra argirse que su cultura est compuesta de todos y cada uno de estos elementos y de la relacin, armnica o conflictiva, que en el diario accionar, se establece entre ellos (Lpez, 1999: 10) Esta realidad, dice Lpez, nos hace entender, en la situacin actual de contacto y conflicto entre pueblos de raigambre e historias distintas, que individuos y sectores sociales determinados pueden moverse flexible y dinmicamente de un extremo a otro, segn las necesidades as lo requieran como por ejemplo el caso del pueblo o etnia ur. (Seguir revisando ms bibliografas)5.2. Lineamientos o base o sustento terico.

5.3. Definicin de trminos VI. SISTEMA DE LINEAS DE ANLISIS 6.1. Unidades de anlisis 6.2. Ejes de anlisisVII. DISEOS METODOLGICO 7.1. tipo y diseo de investigacinEl diseo que se utilizara para identificar la sobrevivencia de los Urus en el altiplano peruano es de tipo cualitativo- etnogrfico_ descriptivo; cualitativo en el sentido que se buscara lograr conocimiento profundo sobre la historia del pueblo uru. Con la investigacin cualitativa se resaltan lo aspectos mas importantes, lo inductivo, lo holstico, la interpretacin de casos, crebles, y lo confirmable (Barrantes: 2002: 67) tiene un enfoque etnogrfico porque para realizar esta investigacin ser necesario ahondar en la perspectiva del contexto cultural de los Urus. 7.2. poblacin de la investigacinLa seleccin de la poblacin responde a los criterios de accesibilidad tanto al espacio objeto de la investigacin, como los acores sociales involucrados. La poblacin que est relacionada a esta investigacin es la etnia de los Urus, que se constituyeron en la meseta del Collao tanto en territorios de Per y Bolivia; en el pasado ocuparon territorios mas extensos que abarcaron valles interandinos, actualmente en el Per los Urus estn refugiados en las islas, como Amantani, Taquile.7.3. Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos para la investigacin cualitativa. Se aplicaran cuatro tcnicas: la observacin participante, entrevista en profundidad, historia de vida y anlisis documental. Los instrumentos que se emplearan en la investigacin son:

Las fichas hemerogrficas y bibliografitas con las que se recolectara la informacin de libros, artculos cientficos, ensayos, revistas, y peridicos.

Ficha de lectura para sistematizar el anlisis y la interpretacin de los textos consultados. Gua de entrevista.

Filmacin de videos.

7.4. plan de recoleccin de datos7.5. plan de sistematizacin de resultados. Marcos y matrices lgicos de anlisis e interpretacin7.6. plan de anlisis e interpretacin lgicos de datos VIII. ASPECTOS ACMINITRATIVOS 8.1. programacin de actividades de investigacinCuadro n:

actividadesCronograma

noviembrediciembreenerofebreromarzoAbrilMayo

Redaccin del perfil del proyectoxx

Revisin y aprobacin del proyectoxxx

Redaccin del informexxxx

8.2. Presupuesto:

8.2.1 De bienes.

Cuadro n:

DESCRIPCCINCOSTOCANTIDADTOTAL

PAPEL.

LAPICEROS.

LAPIZ.

DC.

LIBROS.

INERTNET.

OTROS. S/.30.00.

S/.10.00

S/.10.00

S/.30.00

S/.500.00

S/.50.00

S/.300.00 4 millares

Media docena.

Media docena.

Medio ciento.

xxx

100 horas.

xxxs/ 930.00

Presupuesto total en este rubro

8.2.2. De servicios.

Cuadro n:

DESCRIPCCINCOSTOCANTIDADTOTAL

MOVILIDAD TRANSPORTE TERRESTRE

TRANPORTE ACUATICO S/.300.00X S/300.00

S/.300.00X S/300.00

IMPRESINES S/.150.00X S/ 150.00

Costo total en este rubroS/. 750.00

8.2.3. Resumen.

Resumen del costo total de bienes y servicios

costo en cada rubroPresupuesto de bienesPresupuesto de servicios

s/ 930.00 s/750.00

Costo total s/ 1680.00

Financiamiento. La investigacin ser financiada por el responsable del proyecto.

IX. BIBLIOGRAFIA

X. ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME

XI. ANEXOS