proyecto de investigacion

Upload: kache-kh-santiago

Post on 13-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Anlisis de las causas de los accidentes de trnsito en la ciudad de Quito desde el 2013 hasta el da de hoy

2015Anlisis de las causas de los accidentes de trnsito en la ciudad de Quito desde el 2013 hasta el da de hoy

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAHIPTESISOBJETIVOSOBJETIVO GENERALOBJETIVO ESPECIFICO

TEMARIO1 INTRODUCCIN1.1 El Automvil1.2 Trnsito Vehicular1.3 Las vas

2 CARACTERSTICAS2.1 Los accidentes de transito2.1.1 Factores que ocasionan los accidentes de trnsito 2.2 Seales De Transito2.2.1 Reglamentarias o prescriptivas2.2.2 Seales preventivas2.2.3 Seales informativas

3 INVESTIGACION 3.1 Estadisticas De Accidentes De Transito3.1.1 Estadisticas 20133.1.2 Estadisticas 20143.1.3 Estadisticas 20153.1.4 Estadisticas de las causas de los accidentes de trasito3.2 Factores Principales3.2.1 Factor Humano3.2.1.1 Conductor3.2.1.2 Peaton3.2.1.3 Pasajero3.2.1.4 Ciclista3.2.1.5 Accidentes relativos al factor humano 3.2.2 Factor Vial3.2.2.1 Accidentes relativos al factor vial

1 INTRODUCCION1.1 El AutomvilEl trminoautomvil(delgriego"uno mismo", y dellatnmoblis"que se mueve") se utiliza porantonomasiapara referirse a losautomviles de turismo.1En una definicin ms genrica se refiere a un vehculo autopropulsado destinado al transporte de personas o mercancas sin necesidad de carriles.1Existen diferentes tipos de automviles, comocamiones,autobuses,2furgonetas,3motocicletas,4motocarrosocuatriciclos.El primer automvil con motor de combustin interna se atribuye aKarl Friedrich Benzen la ciudad deMannheimen 1886 con el modeloBenz Patent-Motorwagen.5Poco despus, otros pioneros comoGottlieb DaimleryWilhelm Maybachpresentaron sus modelos. El primer viaje largo en un automvil lo realizBertha Benzen 1888 al ir deMannheimaPforzheim, ciudades separadas entre s por unos 105km.6Cabe destacar que fue un hito en la automovilstica antigua, dado que un automvil de esta poca tena como velocidad mxima unos 20km/h, gastaba muchsimo ms combustible de lo que gasta ahora un vehculo a esa misma velocidad y lagasolinase compraba enfarmacias, donde no estaba disponible en grandes cantidades.El 8 de octubre de 1908,Henry Fordcomenz a producir automviles en unacadena de montajecon el Ford modelo T, lo que le permiti alcanzar cifras de fabricacin hasta entonces impensables. Ford aprovech el empuje de laRevolucin industrialy comenz a fabricar elModelo T, en serie, esto era algo nunca antes visto ya que previamente todos los automviles se fabrican a mano, con un proceso artesanal que requera de mucho tiempo. La lnea de ensamble de Ford le permiti fabricar losModelo Tdurante casi veinte aos, en los cuales produjo quince millones de ejemplares.[footnoteRef:2] [2: http://es.wikipedia.org/wiki/Autom%C3%B3vil]

1.2 Trnsito VehicularEltrnsito vehicularo automovilstico (tambin llamadotrfico vehicular, o simplementetrfico1) es el fenmeno causado por el flujo devehculosen una va, calle o autopista. Se presenta tambin con muchas similitudes en otros fenmenos como el flujo de partculas (lquidos, gases o slidos) y el de peatones.[footnoteRef:3] [3: http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_vehicular]

El trfico vehicular es la consecuencia de mltiples factores sociales, culturales, econmicos y polticos que se presentan en las principales ciudades del mundo.La contaminacin ambiental se genera por diversos factores sin embargo a la fecha es resultado de la gran produccin de partculas contaminantes de vehculos motorizados principalmente en zonas urbanas.La movilidad urbana sustentable es un tema que hoy en da forma parte de una solucin factible para los problemas que se tiene con el congestionamiento vehicular en diferentes ciudades del mundo. Muchas de estas ciudades que han logrado ejecutar diferentes estrategias inteligentes lo han logrado gracias al apoyo de los presupuestos econmicos que les otorgan en sus pases.La manera de desplazarse de un punto a otro dentro de una ciudad impacta no solo al usuario que utiliza un vehculo motorizado sino que tambin involucra a los peatones que circulan por la calle.La movilidad urbana tiene como objetivo crear hbitos de transporte integrales que reduzcan el costo energtico, la contaminacin ambiental y los accidentes viales.[footnoteRef:4]El trabajo que se presenta a continuacin presenta la informacin ms relevante y significativa sobre los factores que afectan el trfico vehicular. [4: http://traficovehicularsibd.weebly.com/]

1.3 Las vasLa va es la superficie sobre la cual se desplazan los peatones y excepcionalmente losanimaleslos que propicianproblemasen la conduccin de los vehculos.Tipos de vas:a.Va pblica:Es depropiedaddelestadopara el uso pblico sin limitaciones sobre el trnsito.b.Va privada:Son de propiedad privada, estando sometidas anormasdictadas por su propietario, exclusivamente para el trnsito.Clases de vas:a.Autopista:Se conoce la va que tiene caractersticas de expresa, es decir sin interrupcin ya seafsicao de regulacin vehicular.b.Avenida:Es la va con varios canales de circulacin y con uno o dos sentidos de transito.c.Jirn:Va que abarca varias calles, sin llegar a constituir una venida.d.Pasaje:Va angosta de una cuadra que puede ser exclusivo para peatones y en algunos casos de vehculos.e.Alamedas:Son jardines pblicos recreativos colindantes por vas que pueden llevar o no su nombre.f.Malecn:Va que bordea una muralla o terrapln, generalmente para defensa de las aguas.g.Carretera:Se utiliza, al denominar as a la va de circulacin pblica por donde transitan personas y vehculos fuera de la poblacin.

Partes de una va:a.Acera:Es la parte de la calle designada para el trnsito de peatones comprendida entre sardinel el lindero lateral de la calzada y la lnea depropiedadadyacente.b.Berma:Es la parte de la carretera continua a la calzada, destinada a vehculos detenidos, al trnsito en casos de emergencias y tambin como soporte lateral de las bases y capa superficial.

c.Calle:Es la va de circulacin pblica por donde transitan personas, vehculos, tranvas, etc. dentro de las poblaciones.d.Calzada o vereda:Es la parte de la va de circulacin sealada para el trnsito de vehculos.e.Faja lateral:Es la parte entre la acera y la calzada.f.Separador:Es el obstculo longitudinal generalmente a distinto nivel de la calzada, que divide a esta en dos o ms porciones, puede ser central o lateral.

Formas de Vas:a.Recta:Es eje longitudinal de la va, es recta.b.Uniforme:Es la va recta que su ancho no sufre m0odificaciones.c.Estrechamiento:Cuando una seccin de la va tiende a angostarse.d.Ensanchamiento:Su proyeccin en una seccin de la va, tiende a ampliarse.e.Curva:El eje longitudinal de la va cambia endireccin.f.Abierta:La curva forma un ngulo de 120 permitiendo tomar la curva con mayor precisin.g.Cerrada:El ngulo de la curva es menor de 120, para tomar la curva es ms peligrosa.h.Contra curva:Son dos curvas unidas.Sentido de la va:a.En un solo sentido:Los vehculos transitan en una sola direccin.b.Doble sentido:Los vehculos transitan en doble sentido o direcciones.[footnoteRef:5] [5: http://www.monografias.com/trabajos82/educacion-vial/educacion-vial.shtml#lasviasa]

2 Caractersticas2.1 Los accidentes de transitoLos accidentes de trnsito son la causa nmero uno de prdida de vidas en el Ecuador, los accidentes son provocados por diferentes factores que perduran y van acrecentndose.2.1.1 Factores que ocasionan los accidentes de trnsito La circunstancia que contribuye a un accidente de trnsito dentro de la sociedad ecuatoriana y dando como resultado heridos leves, graves y hasta la muerte son a causa de una serie de factores. Estos son factores que indiscutiblemente deben tener una pronta solucin para que su porcentaje disminuya y as exista tranquilidad por parte de los usuarios de medio de transporte, la necesidad de reducir los accidentes de trnsito ha conllevado a tomar medidas drsticas tanto a conductores como a patones. Casos fortuitos Causas en proceso de investigacin Daos mecnicos Embriaguez Exceso de velocidad Impericia/imprudencia del conductor Imprudencia de los involucrados no-conductores Invasin de carril Mal estacionado No respetar las seales de trnsito Pasar semforo en rojo Otras causas 2.2 Seales De TransitoLasseales de trnsitoson indispensables para la convivencia en la va pblica. Independientemente de que hay que estudiarlas para rendir el examen de manejo, conocerlas es un deber que tiene cada ciudadano.Conocer lasseales de trnsito, le va a servir si tiene que rendir elexamen de manejo, pero tambin nos gustara someterlo a una prueba. Mire bien todas lasseales vialesy haga una autocrtica de cuantas conoce, cuales les suenan y cuales desconoce por completo. Es muy importante que conozca por lo menos el 90 por ciento de lasseales de trnsitoy el otro diez las pueda comprender cuando se le presenten el la va pblica.Si todos conociramos lasseales vialeslos accidentes de trnsito disminuiran notablemente y se salvaran miles de vidas al ao.2.2.1 Reglamentarias o prescriptivasSe subdivide en: Prohibicin:simbolizan que determinada accin no puede realizarse. Restriccin:son aquellas que indican los lmites de la velocidad, peso y tamao de los vehculos, uso de estacionamiento y carriles. Prioridad:cambian o refuerzan la prioridad respecto de a quin corresponde pasar primero en una esquina o tramo del camino.2.2.2 Seales preventivasSe subdivide en: Mximo peligro:indican que hay que conducirse con extrema precaucin sobre determinados lugares porque el peligro que hay alrededor es muy grande. Fsicas:simbolizan determinadas caractersticas de la ruta, por ejemplo: que se acerca una curva, un tnel o un puente.2.2.3 Seales informativasSe subdivide en: Nomenclatura vial y urbana:informan el nombre y la altura de las calles o avenidas; identifican la ruta en las zonas rurales. Adems, muestran la distancia que falta para llegar a una localidad o destino determinado. Caractersticas de la va:indica caractersticas de las rutas o calles, sobre todo las modificaciones que puede tener. Informacin turstica y de servicios:brindan informacin til para los conductores y peatones, como la cercana de una estacin de servicio, un telfono pblico o un restaurante. 3 Investigacion3.1 Estadisticas De Accidentes De Transito3.1.1 Estadisticas 2013FALLECIDOS EN EL 2013

ProvinciaEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal%

Pichincha23203020192526191616315630113.22

LESIONADOS EN EL 2013

ProvinciaEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal%

Pichincha2522012542332323222753493232865999184.24418.74

SINIESTROS EN EL 2013

ProvinciaEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal%

Pichincha3522943683003534253534274254377171.0805.53119.64

3.1.2 Estadisticas 2014FALLECIDOS EN EL 2014

ProvinciaEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal%

Pichincha36375558402537302230483044819.29

LESIONADOS EN EL 2014

ProvinciaEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal%

Pichincha8277447981.0299408758256176067698308559.71535.11

SINIESTROS EN EL 2014

ProvinciaEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal%

Pichincha8809109591.4351.3401.6171.4631.0961.2051.4691.3681.35715.09939.06

VEHCULOS INVOLUCRADOS EN UN ACCIDENTE

3.1.3 Estadisticas 2015

FALLECIDOS EN EL 2015

ProvinciaEneroFebreroTotal%

Pichincha33175015.20

LESIONADOS EN EL 2015

ProvinciaEneroFebreroTotal%

Pichincha7526231.34834.44

SINIESTROS EN EL 2015

ProvinciaEneroFebreroTotal%

Pichincha1.2441.0992.34343

VEHCULOS INVOLUCRADOS EN UN ACCIDENTE

3.1.4 Estadisticas de las causas de los accidentes de trasitoCausas Porcentajes

Impericia e imprudencia del conductor34.49

No respeta las seales de trnsito20.76

Causa desconocida6.86

Exceso de velocidad10.07

Embriaguez del conductor6.31

Imprudencia del peatn5.21

Invadir carril4.98

Mal rebasamiento2.79

Otras causas1.70

Caso fortuito1.57

Daos mecnicos1.02

Factores climticos1.28

Cansancio al conducir1.01

Mal estado de la va0.50

Salida de animales a la va0.26

Mal estacionamiento0.28

Calzada resbaladiza0.32

Obstculos en la va0.09

Exceso de peso y volumen0.23

Embriaguez del peatn0.16

Fallas de iluminacin0.06

Encandilamiento0.03

Total100

3.2 Factores Principales3.2.1 Factor HumanoInteracta en funcin de la informacin que percibe del entorno, su capacidad para procesar la informacin recibida asociada a sus conocimientos y experiencias y a su capacidad de emitir respuestas acertadas y oportunas . 3.2.1.1 ConductorEs la persona legalmente facultada para conducir un vehculo, influye en la seguridad vial dependiendo de su experiencia as como para respuestas ante situaciones inesperadas.3.2.1.2 PeatonSe le considera el elemento ms importante y frgil dentro del sistema vial, que transita a pie por las vas, calles, caminos y carreteras y aceras.3.2.1.3 PasajeroEs la persona que se traslada en un medio de transporte pblico de su pertenencia 3.2.1.4 CiclistaEs la persona que conduce una bicicleta y responsable de la movilizacin de la misma3.2.1.5 Accidentes relativos al factor humano Atropello: impacto de un vehculo en movimiento a un peatn o animal.

Arrollamiento: accin por la cual un vehculo pasa con su rueda o ruedas por encima del cuerpo de una persona o animal.

Cada de pasajero: es la prdida de equilibrio del pasajero que produce su descenso violento desde el estribo o del interior del vehculo hacia la calzada.

3.2.2 Factor VialFactor en el cual influye el estado de la carretera, autopista, calle etc.La va, al contrario de lo que muchos opinan, no es un elemento pasivo en el trnsito ni menos en los accidentes, enteramente influye de manera directa, puesto que no solo soporta el trfico, sino que aporta y a veces de manera considerable, con factores que permiten el desplazamiento y detencin inmediata de los automotores, as por ejemplo, el coeficiente de roce cintico depende fundamentalmente de la construccin y seccin de los elementos expuestos al roce, del tipo, calidad de material, desgaste, derrumbes, baches, ausencia de sealizacin, etc.

3.2.2.1 Accidentes relativos al factor vial

Anlisis de las causas de los accidentes de trnsito en la ciudad de Quito desde el 2013 hasta el da de hoy4